Aptus 2018 PDF
Aptus 2018 PDF
Aptus 2018 PDF
I E
C URAN L E S
N A T e m estre
∙ Año
2018
g u n do S
Se
Plan
ifica
ción
5°
Créditos de imagen de portada
Autor: Stolen Waves
Obtenido de: https://www.flickr.com/photos/piizzi/17238518741/
QUINTO
Básico
NATURALES
CIENCIAS
Las planificaciones de Aptus son una propuesta de De ahí, que dentro de la lectura de las planificaciones
clases de trabajo diario y sistemático cuyo principal de Aptus, se podrán encontrar clases en las cuáles
referente son las Bases Curriculares del MINEDUC. los docentes realizarán todas las prácticas instruc-
Este material ha sido diseñado como un modelo de cionales, o bien, solo aquellas que se requieran.
clase que aborda en detalle las etapas conducentes Estas planificaciones permiten que cada docente,
a alcanzar los Objetivos de Aprendizaje. Su finali- considerando la realidad de su contexto, las adapte a
dad es entregar una herramienta eficaz y tangible los distintos niveles de aprendizaje de sus alumnos,
a todos los profesores, y así facilitar un proceso de pero siempre guardando un riguroso alineamiento
enseñanza aprendizaje significativo y profundo en al objetivo de aprendizaje de cada clase.
los estudiantes.
A su vez, se han desarrollado pruebas intermedias y
Las planificaciones se basan en los principios de tres finales para cada unidad4. Estos instrumentos bus-
grandes modelos instruccionales: can levantar información acerca de los aprendizajes
• La Instrucción explícita1, que profundiza en los efectivamente obtenidos por los alumnos.
distintos elementos instruccionales, dentro de un Ellas se encuentran alineadas al Currículum Nacional
proceso guiado de enseñanza/aprendizaje. vigente, y están disponibles en la Plataforma Aptus
• El Diseño en Reverso y para la Comprensión2, (https://www.aptus.org/myaptus)
que considera dos principios: El alineamiento al
objetivo de aprendizaje curricular como un foco
Sugerencias para la implementación en el aula:
esencial para la efectividad de la instrucción, y la • Es fundamental leer y estudiar la planificación
comprensión profunda por parte de los alumnos. con anticipación, para interiorizar los objetivos de
aprendizaje de cada clase, la progresión de conte-
• Diseño Universal del Aprendizaje (DUA)3, que
nidos en el cronograma, los materiales adjuntos y
son las estrategias y principios que sustentan la
la evaluación correspondiente.
educación inclusiva.
• Para ampliar y profundizar los contenidos con-
Así, el diseño de estas clases están organizadas ceptuales y procedimentales propuestos en las
en unidades según el programa de estudio de las planificaciones, recomendamos investigar en
Bases Curriculares, y estructuradas a través de cinco distintas fuentes como: textos escolares, materiales
prácticas instruccionales que se denominan en las didácticos, internet, laboratorios, etc.
planificaciones de la siguiente manera: Preparar el
aprendizaje – Enseñar un nuevo conocimiento -
Práctica guiada - Práctica independiente – Consolidar En esta planificación se hace referencia al
el aprendizaje. siguiente texto entregado por el MINEDUC
para todos los estudiantes.
Para adquirir los distintos conocimientos se requieren
variadas estrategias y prácticas instruccionales, que Rojas Mancilla, E., Valdés Arriagada, P. (2016),
dependiendo de la dificultad y tipo de objetivo de Ciencias Naturales 5° básico, Santiago, Chile,
aprendizaje, se pueden utilizar total o parcialmente. Crecer Pensando.
1 Archer, A. L, & Huhges, C. A, (2011). Explicit Instruction: Effective and efficient teaching. New York. Guildford press
2 Wiggins, G.D..& MC Tigue, J. (2008). Understanding by design. Alexandria. Va: Association for supervision and curriculum development.
3 Gordon, D. Meyer, A, & Rose, D. (2016) Universal design for learning. Peaboyu: Cast professional Publishing.
⁴ Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales solo cuentan con pruebas finales de unidad.
⁵ Cada colegio cuenta con nombre de usuario y contraseña.
Programación anual
I Semestre II Semestre
Unidad 2
Unidad 3 Unidad 4
Unidad 1 Niveles de Organismos,
Respiración Humana, Estudio y Organización
Agua en la Naturaleza Sistema Digestivo y
Tabaco y Microorganismos de la Materia
Circulatorio
Preparar el aprendizaje
Hacer ahora: rutina inicial donde el alumno trabaja de forma independiente antes de que el docente comience la clase. Es una breve actividad
que lo dispone al conocimiento.
• Realizar una actividad para activar conocimientos previos en los alumnos.
INICIO
• Comunicar al alumno el objetivo en un lenguaje adecuado a la edad: qué van a aprender y qué van a ser capaces de hacer al finalizar la clase,
y/o recordar dónde están o en qué parte del gran objetivo se encuentran, explicando por qué el aprendizaje vale la pena y por qué podría
ser importante en la vida.
En caso necesario:
• Evaluar los preconceptos (control corto, revisión de la tarea del día anterior, preguntas rápidas con respuesta al unísono).
• Revisar el dominio de habilidades “prerrequisito”.
• Explicar los indicadores de evaluación o criterios de éxito de la actividad.
• Entregar al estudiante la agenda; esto es, la lista de actividades o secuencia de eventos que desarrollarán.
Práctica guiada
Nosotros hacemos: momento interactivo entre el profesor y los estudiantes en el que ponen en práctica lo que se les mostró durante el Yo
hago. Es un paso hacia el trabajo autónomo del alumno, dado que se realiza con andamiaje del docente.
Acciones del profesor:
DESARROLLO
• Modelar junto con los alumnos un ejercicio o habilidad (por ejemplo, cómo responder una pregunta, tarea o análisis de texto, etc.).
BUENAS PREGUNTAS
• Modelar en voz alta (preguntas y respuestas o estrategias paso a paso).
• Favorecer el trabajo en pares y en grupo.
• Chequear la comprensión de los estudiantes, guiando con preguntas y dando tanto incentivos físicos, como visuales o verbales. Por ejemplo,
mostrar modelos, contestar preguntas, dar pistas sobre el camino a seguir, etc.
Acciones del alumno:
• Trabajar en grupos grandes, en pares, en grupos pequeños o de forma individual, guiados por el profesor.
• Adquirir la habilidad gradualmente hasta demostrar que puede hacerlo por sí solo.
Práctica independiente
Tú haces: momento en el que el alumno demuestra, de manera autónoma, cuán capaz es de poner en práctica el aprendizaje que debe lograr
en la clase (objetivo).
Acciones del alumno:
• Trabajar de forma independiente o en pares, pero sin el andamiaje del profesor. El alumno recibe un estímulo o desafío para ser resuelto.
Acciones del profesor:
• Dar pistas para el desarrollo autónomo de la actividad o dar un ejemplo modelo.
• Monitorear el trabajo de los alumnos para evaluar el logro del objetivo y recoger información sobre errores comunes de los estudiantes.
Consolidar el aprendizaje
La consolidación es el momento en que se enmarcan los aprendizajes centrales de la clase. Puede ser realizada por el profesor, por el alumno,
o por ambos.
El profesor puede:
• Finalizar la clase haciendo un chequeo de la comprensión de lo aprendido mediante un ticket de salida (breve evaluación final que se
concentra en medir una parte clave del objetivo de la clase y que tiene el propósito de entregar al docente información sobre el aprendizaje
efectivo de los alumnos, permitiéndole tomar decisiones oportunas para la reenseñanza).
• Dejar el final abierto y desafiar a sus alumnos con una pregunta para la próxima clase.
CIERRE
Tarea
Tarea que refuerza lo aprendido o revisa conceptos que se requieren para la siguiente clase. Deben ser breves, dar sensación de logro al
estudiante y, además, las instrucciones deben ser muy claras para que todos puedan realizarla sin apoyo de adultos.
55
Nombre de la clase
Número de la clase
Duración de la clase
Objetivos de aprendizaje
Objetivos de la clase
Actividades asociadas
al texto MINEDUC
Nombre de la Unidad
Material proyectable:
• Láminas
• Presentaciones
Prácticas instruccionales
Ticket de salida:
Permite la evaluación explícita
del objetivo de cada clase
Impreso dentro de la Planificación y
en formato digital
Material de apoyo
para el profesor
R Repaso
EI Evaluación Intermedia del Establecimiento
R Repaso
Clase 7 Funcionamiento de las partes del circuito eléctrico
Clase 8 Circuito eléctrico y un problema cotidiano
Clase 9 Material conductor y aislador de electricidad
Clase 10 Manipulación segura de artefactos eléctricos
Clase 11 Importancia de la energía eléctrica en la vida cotidiana
Clase 12 Medidas para ahorrar y usar la electricidad responsablemente
R Repaso
PU Prueba de Unidad Aptus
R Retroalimentación
• El cronograma semestral indica la cantidad de clases asignadas a cada unidad. Las clases se encuentran repartidas en
las semanas correspondientes. Cada clase tiene asignado un número que representa la cantidad de horas pedagógicas
totales consideradas para cada módulo.
• Ejemplo: X1: 1 hora pedagógica X2: 2 horas pedagógicas X4: 4 horas pedagógicas
Clase
Clase 1
Clase 2
Clase 3
Clase 4
Clase 5
Clase 6
Clase 7
Clase 8
R
EI
R
Clase 9
Clase 10
Clase 11
R R
PU PU
R R
X1 Clase 1
X1 Clase 2
X2 Clase 3
X2 Clase 4
X2 X2 Clase 5
X2 X1 Clase 6
R R
EI EI
R R
X2 Clase 7
X2 Clase 8
X4 Clase 9
X2 Clase 10
X2 Clase 11
X2 Clase 12
R R
PU PU
R R
• El cronograma considera el tiempo necesario para el desarrollo y retroalimentación de las distintas evaluaciones semestrales.
En el caso de Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Aptus solo entrega la prueba de unidad.
Las evaluaciones intermedias de la asignatura son de responsabilidad del establecimiento escolar.
Clase 7: Humo del tabaco de cigarrillo 62 7 7a, 7b, 7c 128, 129, 130, 131
Clase 8: Investigación sobre los efectos del cigarrillo en el organismo 70 8 8a, 8b, 8c 132, 133, 134, 135
Clase 9: Microorganismos: bacterias, virus y hongos 79 9 9a, 9b, 9c 123, 124, 125
Clase 10: Investigación sobre algunos microorganismos 87 10 10a, 10b, 10c -
Clase 11: Medidas de cuidado para evitar contagios 96 11 11a, 11b, 11c 127
UNIDAD 4: ELECTRICIDAD COTIDIANA (OA 8 - OA 9 - OA 10 - OA 11)
Clase 1: Introducción a la unidad 114 1 1a, 1b -
155, 156, 157, 158,
Clase 2: Las formas como se manifiesta la energía 119 2 2 159
Clase 3: Energía eléctrica 125 3 3 162, 163
Clase 4: Descubriendo la electricidad I 132 4 4a, 4b, 4c 182, 183
Clase 5: Descubriendo la electricidad II 139 5 5a, 5b 182, 183
CIENCIAS FÍSICAS Y QUÍMICAS
Clase 7: Funcionamiento de las partes del circuito eléctrico 155 7 6b, 7a, 7b 172, 173
Clase 8: Circuito eléctrico y un problema cotidiano 161 8 8 174, 175
Clase 9: Material conductor y aislador de electricidad 167 9 9a, 9b, 9c, 9d 176, 177
Clase 10: Manipulación segura de artefactos eléctricos 178 10 10a, 10b, 10c 178, 179
Clase 11: Importancia de la energía eléctrica en la vida cotidiana 187 11 11a, 11b, 11c -
Clase 12: Medidas para ahorrar y usar la electricidad responsablemente 195 12 12a, 12b, 12c 164, 165, 166, 168
- - - Clase 1
- - - Clase 2
- - - Clase 3
Botella plástica retornable mediana, dos globos medianos, un globo grande o pedazo de guante de látex, dos pajitas
4 4 Clase 4
(bombillas), un pedazo de plasticina
- - - Clase 5
Una tapa o género agujereado de un juego de emboque o un género o un cartón con varios círculos recortados, 3 a 4
- 6 Clase 6
pelotas de ping-pong de color azul, 3 a 4 pelotas de ping-pong de color rojo, o plasticina de dos colores
- - - Clase 7
- 8 - Clase 8
- 9 Naranja o limón con moho Clase 9
10 10 Opcional: Harina, agua tibia, levadura de panadero fresca, sal y aceite de oliva Clase 10
- 11 Hoja de block de arte, plumones de colores Clase 11
- - - Clase 1
- - Cualquier objeto que se enchufe a la pared (celular con su cable, radio con cable, lámpara de velador, ventilador, etc.) Clase 3
- - - Clase 4
- - Comenzar a preparar el material solicitado en la clase 6 Clase 5
(Para la clase 6 por grupo): 2 pilas D en lo posible nuevas o una pequeña batería, 4 pedazos de cable eléctrico delgado de
- 6 20 cm de largo con los extremos sin plástico, un clip de metal, huincha aisladora, una ampolleta de linterna. También se Clase 6
pueden usar luces de árbol de Navidad cortadas.
- - Circuito eléctrico simple construido en la clase anterior Clase 7
- - Circuito eléctrico simple construido en la clase 6, (opcional) tubo de cartón de rollo de papel higiénico Clase 8
Por grupo:
Para actividad 1: dos tubos de cartón de toalla absorbente, tijeras, bolita pequeña de pluma vit, cola fría.
Para actividad 2: 50 cm de cable eléctrico, una ampolleta de linterna, dos pilas AA (puede ser pila C o D), huincha aisla-
- - Clase 9
dora por grupo, tijera (como alternativa, sus estudiantes pueden desarmar la linterna casera construida la clase anterior y
reusar estos materiales), materiales del estuche como: lápiz mina , lápiz pasta, goma de borrar, una moneda, una manilla
de puerta de metal, un pedazo de plasticina, etc.
Un circuito electro con ampolleta y con dos extremos de cable eléctrico libre, un vaso mediano con agua de la llave, sal fina,
- - Clase 10
una cuchara
- - Dos hojas de block de arte, plumones de colores Clase 11
- 12 - Clase 12
11
Respiración
humana, el tabaco
y microorganismos
Eje Ciencias de la vida
13
Los estudiantes serán capaces de: OA d Medir y registrar datos en forma precisa con
instrumentos de medición, especificando las
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE unidades de medida y comparándolos utilizan-
do tablas, gráficos y TIC cuando corresponda.
OA 3 Explicar por medio de modelos la respiración
OA e Seleccionar materiales e instrumentos usán-
(inspiración – espiración – intercambio de
dolos de manera segura y adecuada, identifi-
oxígeno y dióxido de carbono), identificando
cando los riesgos potenciales.
las estructuras básicas del sistema respiratorio
(nariz, tráquea, bronquios, alvéolos, pulmones). Analizar la evidencia y comunicar
OA 6 Investigar en diversas fuentes y comunicar OA f Formular explicaciones razonables y conclu-
los efectos nocivos que produce el cigarrillo siones a partir de la comparación entre los
(humo del tabaco) en el sistema respiratorio resultados obtenidos y sus predicciones.
y circulatorio. OA g Comunicar evidencias y conclusiones de una
OA 7 Investigar e identificar algunos microorga- investigación utilizando modelos, presenta-
nismos beneficiosos y dañinos para la salud ciones, TIC e informes, entre otros.
(bacterias, virus, hongos), y proponer medidas OA h Reflexionar y comunicar fortalezas y debilida-
de cuidado e higiene del cuerpo. des en la planificación y el desarrollo de sus
investigaciones, en forma oral y escrita.
HABILIDADES
ACTITUDES
Observar y preguntar
Objetivos de
Aprendizaje 5º básico
Habilidades de
investigación Ejes Actitudes
científica
OAa OAB
Ciencias Ciencias de
Ciencias de
físicas y la Tierra y el
la vida
químicas Universo
OAb OAD
OA3
OAc OAE
OA6
OAe
OA7
OAf
OAg
OAh
Respiración
pulmonar
Movimientos
Órganos del sistema Intercambio Efectos del humo
respiratorios
respiratorio gaseoso del tabaco
mediante modelos
Microorganismos
Tipos de Infecciones
microorganismos microbianas
Bacterias Prevención
Virus
Hongos
Beneficiosos
Dañinos
1 hora
Habilidad
pedagógica Comunicar
Actitudinal
OA A Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural
Objetivos de la clase
Recursos pedagógicos
Ficha clase 1
Lámina 1a, 1b
Preparar el aprendizaje 1a
Los estudiantes observan la lámina 1a que muestra un
buzo bajo el agua, un cigarrillo prendido y un grupo
de microorganismos.
El docente inicia la clase preguntando:
• ¿Por qué los buzos llevan estanques y una boquilla
especial debajo del agua?
RR: Para poder respirar.
• ¿Qué sucede si se rompen las mangueras del
equipo para bucear?
RR: El buzo no recibe aire para respirar y se asfixia.
• ¿Qué necesita el cuerpo humano para respirar?
RR: Aire con O2. 1b
• ¿Cómo se afecta el sistema respiratorio con el
tabaco y el humo que produce?
RR: Pueden ocurrir enfermedades.
• ¿Qué son los microorganismos?
RR: Seres microscópicos.
• ¿Para qué nos sirven?
RR: Respuestas variadas.
• ¿Es necesario protegerse de los microorganismos?
RR: Respuestas variadas.
El docente comunica a sus estudiantes que en
esta clase responderán:
• ¿Qué aprenderemos en esta unidad?
Práctica independiente
Cada estudiante lee y completa la ficha de la clase 1,
número 3. El docente revisa el trabajo realizado.
Consolidar el aprendizaje
Los estudiantes responden a la pregunta:
• ¿Qué aprenderemos en esta unidad?
RR: En esta clase aprenderemos a:
-- Reconocer las estructuras básicas del sistema
respiratorio.
-- Explicar a través de modelos, cómo ocurre la
respiración.
-- Investigar los efectos nocivos del humo del ci-
garrillo de tabaco en el sistema respiratorio y
circulatorio.
-- Investigar sobre algunos microorganismos bene-
ficiosos y dañinos para la salud.
-- Proponer medidas de cuidado para los microor-
ganismos dañinos.
Ticket de salida
TICKET DE SALIDA
1. En la Unidad Respiración humana, el tabaco y microorganismos uno de los temas que se
estudiará es :
TICKET DE SALIDA
1. En la Unidad Respiración humana, el tabaco y microorganismos uno de los temas que se
estudiará es :
Temático
pedagógicas
de oxígeno y dióxido de carbono), identificando las estructuras básicas del sistema
respiratorio (nariz, tráquea, bronquios, alvéolos, pulmones)
Habilidad
Comunicar
Actitudinal
Objetivos de la clase
Identificar las partes del cuerpo (nariz, tráquea, bronquios, bronquiolos, alvéolos y pulmones), que
el aire recorre al inspirar y espirar
Recursos pedagógicos
Ficha clase 2
Lámina 2a, 2b, 2c, 2d
Preparar el aprendizaje 2a
Los estudiantes observan la lámina 2a que mues-
tra el soplido de una torta de cumpleaños.
El docente inicia la clase preguntando:
• ¿Qué está haciendo la niña antes de soplar las velas?
RR: Ella toma aire que entra al cuerpo.
• ¿Qué ocurre en la niña al soplar las velas?
RR: Ella bota aire que sale del cuerpo.
Cada estudiante se pone de pie y pone ambas
manos en su tórax. Luego toma aire de manera
exagerada y bota el aire. El docente pregunta:
El docente comunica a sus estudiantes que en
• ¿Qué ocurre con el tamaño del tórax al tomar aire? esta clase responderán:
RR: El tórax se expande o aumenta de tamaño.
• ¿Qué ocurre en el cuerpo (tórax) al inspirar y
• ¿Qué ocurre con tamaño del tórax al botar aire? espirar?
RR: El tórax se comprime o disminuye de tamaño. • ¿Cuáles son los órganos que recorre el aire al
• ¿Qué órganos recorre el aire al entrar y salir del inspirar y espirar?
cuerpo?
RR: Respuestas posibles: nariz, bronquios, pulmones.
Práctica guiada
Los estudiantes observan la lámina 2d que muestra
un esquema del sistema respiratorio sin nombres.
Con ayuda del docente, los estudiantes reconocen en
el esquema oralmente la ubicación de los diferentes
órganos del sistema respiratorio y el recorrido del
aire a través de estos órganos.
En parejas los estudiantes completan la ficha clase 2,
número 1 y 2. El docente revisa el trabajo realizado.
Si dispone de tiempo, los estudiantes observan uno
de los videos propuestos (ver Referencias al docente).
Ticket de salida
1. Encierra en un círculo los órganos que forman parte del sistema respiratorio humano.
TICKET DE SALIDA
Estómago Tráquea Corazón Alvéolos
Pulmones Boca Bronquios Costillas
Esófago Nariz Arteria Bronquiolos
1. Encierra en un círculo los órganos que forman parte del sistema respiratorio humano.
Temático
pedagógicas
de oxígeno y dióxido de carbono), identificando las estructuras básicas del sistema
respiratorio (nariz, tráquea, bronquios, alvéolos, pulmones)
Habilidad
Comunicar
Actitudinal
Objetivos de la clase
Identificar las partes del cuerpo que protegen a los pulmones para que ocurra la respiración
Recursos pedagógicos
Ficha clase 3
Lámina 2c (clase anterior), 3a, 3b
Preparar el aprendizaje 2c
Los estudiantes observan la lámina 2c de la clase
anterior que muestra las partes del sistema respira-
torio, y el recorrido del aire a través de él. El docente
repasa con sus estudiantes preguntando:
• ¿Cuáles son los órganos del sistema respiratorio?
RR: Los órganos del sistema respiratorio son: nariz,
tráquea, bronquios, alvéolos y pulmones.
• ¿Cuál es el recorrido del aire al inspirar y espirar?
RR: Al inspirar el aire entra por la nariz, sigue por la
tráquea, bronquios, y alvéolos. Al espirar el aire sale
de los alvéolos, pasa a los bronquios, tráquea y nariz
por donde sale. Enseñar un nuevo conocimiento
El docente comunica a sus estudiantes que en Los estudiantes observan la lámina 3a que muestra
esta clase responderán: la caja torácica. El docente explica a los estudian-
• ¿Cuáles son las estructuras de la caja torácica que tes que los pulmones están rodeados de costillas,
protegen al pulmón y permiten la inspiración y músculos intercostales (músculos entre las costillas)
espiración? y el diafragma, que es también un músculo. Estos
órganos, junto con el esternón (también un hueso),
sirven de protección a los pulmones ante cualquier
golpe o caída, y también protegen al corazón. Las
costillas, los músculos intercostales y el diafragma
Práctica guiada
Los estudiantes observan la lámina 3b que muestra
la caja torácica sin nombres. Con ayuda del docen-
te, los estudiantes reconocen en forma oral en el
esquema la ubicación de los diferentes órganos de
la caja torácica. El docente pregunta:
• ¿Qué estructuras protegen a los pulmones y al
corazón y por qué son necesarias? 3b
RR: Las costillas, el esternón, los músculos intercostales
y el diafragma protegen los pulmones y el corazón,
ya que cualquier golpe fuerte o daño en esos órganos
es fatal y se puede perder la vida.
• ¿Qué otra función cumplen las estructuras de la
caja torácica?
RR: Estas estructuras permiten que ocurra la inspiración
y la espiración.
En parejas los estudiantes completan la ficha clase 3,
número 1 y 2. El docente revisa el trabajo realizado.
Ticket de salida: El docente entrega a cada
Práctica independiente estudiante un ticket de salida y les pide seguir
las instrucciones para responder. Luego evalúa
Cada estudiante completa la ficha de la clase 3, los resultados.
número 3 y 4. El docente revisa el trabajo realizado. 1. Nombra dos estructuras del sistema respi-
ratorio que permiten la respiración.
Consolidar el aprendizaje RR: Costillas / músculos intercostales / dia-
fragma.
Los estudiantes responden a la pregunta:
• ¿Cuáles son las estructuras de la caja torácica
2. Nombra dos estructuras del sistema respi-
que protegen al pulmón y permiten la inspira- ratorio que protegen a los pulmones y al
ción y espiración? corazón.
RR: Las estructuras de la caja torácica que protegen RR: Costillas / músculos intercostales / diafrag-
al pulmón y permiten que ocurra la inspiración y ma / esternón.
espiración son: las costillas, el esternón, los músculos
intercostales y diafragma.
Tarea: Los estudiantes traen para la próxima clase
los materiales necesarios para construir un modelo
del sistema respiratorio (ver material concreto en los
Recursos pedagógicos clase 4).
Conceptos clave
Costillas
Músculos intercostales
Diafragma
Esternón
Ticket de salida
TICKET DE SALIDA
1. Nombra dos estructuras del sistema respiratorio que permiten la respiración.
2. Nombra dos estructuras del sistema respiratorio que protegen a los pulmones y al corazón.
TICKET DE SALIDA
1. Nombra dos estructuras del sistema respiratorio que permiten la respiración.
2. Nombra dos estructuras del sistema respiratorio que protegen a los pulmones y al corazón.
2. Nombra dos estructuras del sistema respiratorio que protegen a los pulmones y al corazón.
Temático
pedagógicas
de oxígeno y dióxido de carbono), identificando las estructuras básicas del sistema
respiratorio (nariz, tráquea, bronquios, alvéolos, pulmones)
Habilidad
Comunicar
Actitudinal
Objetivos de la clase
Usar un modelo para identificar las partes del sistema respiratorio (nariz, tráquea, bronquios, alvéolo
y pulmones)
Recursos pedagógicos
Ficha clase 4
Anexo 4: una copia por grupo
Lámina 4a, 4b, 4c
Recortable 4
Material concreto: botella plástica retornable mediana, dos globos medianos, un globo grande o
pedazo de guante de látex, dos pajitas (bombillas), un pedazo de plasticina
Preparar el aprendizaje 4a
Los estudiantes observan la lámina 4a que muestra
modelos de los órganos internos de diferentes cuer-
pos. El docente inicia la clase preguntando:
• ¿Los modelos de la imagen y las partes internas
que muestran es igual a la realidad?
RR: No son iguales, pero son semejantes.
• ¿Para qué nos sirven estos modelos?
RR: Sirven para representar como puede ser el interior
de algunos seres vivos.
El docente explica que en esta clase se construirá
un modelo del sistema respiratorio para responder:
• ¿Qué partes del sistema respiratorio podemos
identificar en un modelo?
Práctica guiada 4b
El docente entrega a cada grupo una copia del anexo
4, y los estudiantes construyen el modelo propuesto.
El docente resuelve las posibles dudas durante el
armado del modelo.
Los estudiantes observan la lámina 4b que muestra
las partes del sistema respiratorio. El docente recuerda
con sus estudiantes estos órganos. A continuación
los estudiantes en sus grupos observan el modelo
y el docente les pide proponer alguna semejanza
entre las partes del modelo y los órganos del sistema
respiratorio. El docente pregunta:
• ¿Observan alguna semejanza entre las partes 4c
del modelo construido y las partes del sistema
respiratorio?
RR: Es posible que algunos grupos asocien los globos
a los pulmones, la pajita central a la tráquea y las
pajitas laterales a los bronquios.
El docente muestra en el modelo las partes que
se asocian a los órganos del sistema respiratorio, y
explica que la pajita central corresponde a la tráquea,
las dos pajitas laterales a los dos bronquios y los dos
globos chicos a los pulmones. Cuente que los puntos
dibujados en el globo representan a los alvéolos
El docente proyecta la lámina 4c que muestra el
que conforman al pulmón. Además el pedazo de
sistema respiratorio y el modelo construido. Con
globo de la base de la botella recortada corresponde
ayuda del docente, los estudiantes nombran la
al diafragma, y la botella que rodea a los globos
relación entre cada parte del modelo y los órganos
corresponde a las costillas. El docente pregunta:
del sistema respiratorio, y el docente completa el
• ¿Qué parte del sistema respiratorio está ausente esquema proyectado.
en este modelo?
RR: La nariz, los bronquiolos y los alveolos
• ¿Cómo podemos mostrar su presencia en el
modelo?
RR: Acepte respuestas variadas.
El docente explica que para mostrar la presencia
de la nariz, los estudiantes pueden recortar la hoja
de recortables clase 4, que es una imagen de una
nariz, y la pegan con plasticina a la parte superior
de la pajita central (no usar pegamento porque será
necesario retirar la nariz la próxima clase).
Práctica independiente
Cada estudiante completa la ficha de la clase 4, nú-
mero 1. El docente revisa el trabajo realizado.
Consolidar el aprendizaje
Los estudiantes responden la pregunta:
• ¿Qué partes del sistema respiratorio podemos
identificar en el modelo construido?
RR: En el modelo construido se identifica la nariz,
tráquea, bronquios, y pulmones.
Tarea: Guardar los modelos de los sistemas respira-
torios para las clases siguientes.
Materiales:
• Una botella plástica transparente
desechable
• Dos globos chicos
• Dos pajitas o un tubo de vidrio en
forma de Y
• Un pedazo de globo grande o látex
• Un pedazo de plasticina
• Pegamento
• Elásticos chicos
• Un elástico grueso y ancho (de
billete)
• Recortable clase 4 de una nariz
Procedimiento:
1. Corta la botella por la mitad. 4. Corta la base de una botella desechable por
2. Corta las pajitas y conéctalas con la plasticina la mitad y deséchala.
de tal forma de armar una Y. Sopla por la pajita 5. Introduce la pajita en forma de Y con los
central para asegúrate que el aire pasa y sale globos adentro de la botella y afirma la pajita
por las dos pajitas laterales. central al gollete de la botella con plasticina o
3. Dibuja algunos puntos en ambos globos chi- pegamento. Sopla la pajita central y asegúrate
cos con lápiz a pasta (tinta). Ajusta un globo que los globos se inflan y desinflan.
chico con la plasticina o pegamento a cada 6. Cubre el fondo de la botella con el pedazo
pajita lateral. de globo grande o látex, y sujétalo con pe-
gamento o un elástico firme y grueso.
Ticket de salida
1. Anota en cada recuadro del modelo las partes del sistema respiratorio que representan.
TICKET DE SALIDA
a.
b.
c.
d.
e.
1. Anota en cada recuadro del modelo las partes del sistema respiratorio que representan.
TICKET DE SALIDA
a.
b.
c.
d.
e.
Temático
pedagógicas
de oxígeno y dióxido de carbono), identificando las estructuras básicas del sistema
respiratorio (nariz, tráquea, bronquios, alvéolos, pulmones)
Habilidad
Objetivos de la clase
Explicar, por medio de modelos, la inspiración y espiración que ocurren en el sistema respiratorio
Recursos pedagógicos
Ficha clase 5
Lámina 5a, 5b, 5c
Preparar el aprendizaje 5a
Los estudiantes observan la lámina 5a que muestra
una fragua con un fuelle y/o un video que muestra
el funcionamiento de un fuelle en una fragua (ver
Referencias al docente). El docente explica a sus
estudiantes que antiguamente todas las cosas de
fierro eran fabricadas por un herrero que hacía
herramientas moldeando el fierro caliente. Para
esto se necesitan temperaturas muy altas, lo que se
obtiene quemando carbón. Para avivar el fuego del
carbón, y mantenerlo siempre encendido, el fuelle
se expande y se comprime agregando aire al fuego.
Hoy en día los fuelles son más pequeños y se usan El docente pregunta:
para avivar el fuego de la parrilla o sirven de adornos. • ¿Cómo se aviva el fuego y no se apaga en una
El docente explica que igual como un fuelle que se fragua?
expande para llenarse de aire, y luego se comprime RR: El fuelle se abre y se cierra, y el aire que sale aviva
para botar el aire contenido, los pulmones también más el fuego.
necesitan llenarse de aire para luego comprimirse, • ¿En qué se parece el fuelle a los pulmones?
y así botar el aire. RR: Igual como el fuelle que se expande para llenarse
de aire, y luego se comprime para botar el aire, los
pulmones se expanden y se llenan de aire, para
después comprimirse, y botar el aire.
Práctica guiada
El docente muestra uno de los modelos respiratorios
y lo manipula de tal forma de mostrar la inspiración.
Para esto tira hacia abajo la goma o látex ubicado
en la base del modelo que equivale al diafragma. El docente cuenta a sus estudiantes que en el mo-
Con esto los dos globos pequeños, que equivalen a delo no se observa el movimiento de las costillas ni
los pulmones, se inflan al llenarse de aire. Luego se de los músculos intercostales. El docente propone
manipula el modelo para mostrar la espiración. Para a sus estudiantes imaginar cómo podrían mejorar el
esto se empuja hacia arriba la goma o látex ubicado modelo para apreciar los movimientos de las costillas
en la base del modelo y los dos globos pequeños se y de los músculos intercostales.
desinflan al vaciarse de aire.
Los estudiantes se organizan en los mismos grupos
Los estudiantes observan la lámina 5c que muestra de la clase anterior y manipulan sus modelos para
la inspiración y espiración en el modelo respiratorio. observar los movimientos que ocurren al inspirar y
Con ayuda del docente, los estudiantes reconocen espirar. Luego explican a sus compañeros, usando el
que lo que se observa en la lámina es lo que ocurre modelo, cómo ocurre al interior de nuestro cuerpo
en el modelo al ser manipulado por el docente. El la inspiración y la espiración.
docente pregunta:
En forma grupal, los estudiantes responden la ficha
• ¿Cómo se reconoce la inspiración en el modelo? clase 5, número 1, 2 y 3. El docente aclara las posi-
RR: La goma o látex que equivale al diafragma baja, bles dudas.
y los globos que equivalen a los pulmones se inflan,
se llenan de aire.
• ¿Cómo se reconoce la espiración en el modelo? Práctica independiente
RR: La goma o látex que equivale al diafragma sube, y
Cada estudiante completa la ficha de la clase 5,
los globos que equivalen a los pulmones se desinflan,
número 4 y 5. El docente revisa el trabajo realizado.
botan el aire.
Ticket de salida
Observa el siguiente modelo del sistema respiratorio. Luego encierra en un círculo la res-
puesta correcta a cada pregunta.
TICKET DE SALIDA
1. Si en el modelo el “diafragma” sube, ¿qué ocurre con el tamaño de los “pulmones”?
a. El tamaño de los “pulmones” aumenta.
b. El tamaño de los “pulmones” disminuye.
3. ¿Cuál de las siguientes imágenes del sistema respiratorio corresponde al modelo de la figura 1?
a. b.
Temático
pedagógicas
de oxígeno y dióxido de carbono), identificando las estructuras básicas del sistema
respiratorio (nariz, tráquea, bronquios, alvéolos, pulmones)
Habilidad
Objetivos de la clase
Explicar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono que ocurren en los alvéolos a través de un
modelo
Recursos pedagógicos
Ficha clase 6
Anexo 6
Lámina 6a, 6b, 6c, 6d
Material concreto: una tapa agujereada de un juego de emboque o un género o un cartón con varios
círculos recortados, 3 a 4 pelotas de pin-pon de color azul, 3 a 4 pelotas de pin-pon de color rojo, o
plasticina de dos colores
Preparar el aprendizaje
Los estudiantes observan la lámina 6a que muestra
el transporte de sustancias alimenticias y gases hacia 6a
y desde la célula, visto en la unidad 2. Con ayuda del
docente, los estudiantes repasan el rol de la sangre
en el transporte de sustancias alimenticias, O2 y CO2
visto en la unidad 2, clase 16. El docente recuerda a
sus estudiantes que el O2 y las sustancias alimenticias
vienen por la sangre y entran a la célula. Todas las
células ocupan estas sustancias para obtener ener-
gía, CO2 y desechos. La energía es consumida por
la célula, y el CO2 y los desechos viajan por sangre
hacia los lugares donde serán eliminados al exterior.
Alvéolo
Intercambio de gases
(Actividad grupal en el patio)
Materiales:
• Tiza
• 8 a 10 pelotas de pin pon marcadas O2
• 8 a 10 pelotas de pin pon marcadas CO2
• Género o cartón grande con perforaciones
• Tiza de colores
• Patio de cemento
Procedimiento:
1. En el patio de cemento, dibuja con la tiza de
colores el pulmón con un alvéolo, y el capilar
con sangre que rodea al alvéolo.
Continúa en la página siguiente
Figura 1
Pared del alvéolo
(género)
CO2
CO2
O2
O2
O2
CO2
Capilar
Alvéolo
con sangre
Pulmón
Los tamaños no corresponden a la realidad
2. Cuatro estudiantes sujetan un género con 4. Esta actividad se puede extender haciendo
perforaciones que representa la pared del lo siguiente:
alvéolo. Ver figura 1. - Dibujar con tiza el camino que recorre la
3. Dos alumnos se ubican en el alvéolo dibujado sangre hacia la célula y de vuelta al alvéo-
en el suelo frente al género, y uno de ellos lo. Los estudiantes que reciben las pelotas
tiene las pelotas marcadas O2. Otros dos marcadas O2, las transporten a través del
alumnos se ubican en el capilar dibujado camino que representa la sangre hacia una
en el suelo frente al género, y uno de ellos célula, y reciben pelotas marcada CO2, las
tiene las pelotas marcadas CO2. El alumno con que son transportadas de vuelta al alvéolo.
las pelotas O2 las lanza uno a la vez a través - Dibujar con tiza el recorrido del aire a través
del género, para que sean recibidas por el de la nariz, tráquea y bronquios hasta llegar
alumno que está en el capilar. El alumno al pulmón con los alvéolos. Los estudiantes
con las pelotas CO2 las lanza uno a la vez a transportan pelotas marcadas con O2 desde
través del género, para que sean recibidas el aire y pasan por el camino que recorre el
por el alumno que está en el alvéolo. Esta aire, entregando O2 y recibiendo CO2 para
demostración explica el intercambio de O2 llevarlo de vuelta hacia el “exterior” por los
y CO2 en el pulmón, a través de los alvéolos. bronquios, tráquea y nariz.
Ticket de salida
Observa el siguiente modelo sobre el intercambio de gases que ocurre en los pulmones. Encierra
en un círculo la respuesta correcta a las preguntas 1 y 2, y responde la pregunta 3 usando ora-
ciones completas.
Aire
Alvéolo
TICKET DE SALIDA
capilar con sangre
3. ¿Por qué la sangre que sale del alvéolo tiene más O2 que la sangre que entra al alvéolo?
2 horas
Temático
pedagógicas
OA 6 Investigar en diversas fuentes y comunicar los efectos nocivos que produce el ciga-
Actitudinal rrillo (humo del tabaco) en el sistema respiratorio y circulatorio
OA E Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico
y el autocuidado
Objetivos de la clase
Identificar los componentes nocivos del humo del cigarrillo para el cuerpo humano
Recursos pedagógicos
Ficha clase 7
Lámina 7a, 7b, 7c
Preparar el aprendizaje 7a
Los estudiantes observan la lámina 7a que muestra
la comparación de una fumadora y una no fumadora.
El docente explica que una de las cosas que genera
mucho daño al organismo y al sistema respiratorio es
fumar cigarrillos. En Finlandia se hizo esta ilustración
para comparar la cara de una mujer al fumar y al no
fumar. El docente pregunta:
• ¿Qué ocurre en el cuerpo de un fumador?
RR: Respuestas variadas.
• ¿Qué hay en un cigarrillo?
RR: Respuestas variadas.
• ¿Qué hay en el humo que produce el cigarrillo al
Enseñar un nuevo conocimiento
quemarse? Los estudiantes observan el video de la “máquina
RR: Respuestas variadas. fumadora” (ver Referencias al docente) y/o la lámina
El docente comunica a sus estudiantes que en esta 7b que muestra el experimento.
clase responderán: El docente pregunta:
• ¿Qué contiene el cigarrillo y el humo que pro- • ¿Qué se observa en el algodón una vez que el
duce? cigarrillo se ha consumido?
RR: Se ve de color amarillo a café.
Conceptos clave
Ticket de salida: El docente entrega a cada
estudiante un ticket de salida y les pide seguir
Tabaco
las instrucciones para responder. Luego evalúa
los resultados. Nicotina: La nicotina es un compuesto orgánico,
encontrado principalmente en la planta del tabaco.
Lee y responde. Es un potente veneno e incluso se ha usado histórica-
1. Nombra las hojas de la planta que se usan mente como insecticida. En bajas concentraciones, la
para fabricar cigarrillos. sustancia es un estimulante y es uno de los principales
RR: Tabaco. factores de adicción al tabaco.
Ticket de salida
Lee y responde.
TICKET DE SALIDA
1. Nombra las hojas de la planta que se usan para fabricar cigarrillos.
Lee y responde.
1. Nombra las hojas de la planta que se usan para fabricar cigarrillos. TICKET DE SALIDA
2. Nombra la sustancia del cigarrillo que genera adicción.
4 horas
Temático
pedagógicas
OA 6 Investigar en diversas fuentes y comunicar los efectos nocivos que produce el ciga-
rrillo (humo del tabaco) en el sistema respiratorio y circulatorio
Objetivos de la clase
Investigar sobre los efectos nocivos que produce el humo del cigarrillo en el sistema respiratorio y
circulatorio humano
Recursos pedagógicos
Ficha clase 8
Anexo 8
Lámina 8a, 8b, 8c
Preparar el aprendizaje 8a
Los estudiantes observan la lámina 8a que muestra
las imágenes en las cajetillas de cigarrillos.
El docente inicia la clase preguntando:
• ¿A qué se debe que las cajetillas de cigarrillos
tienen estas imágenes?
RR: Respuestas variadas.
• ¿Qué daños produce fumar en el organismo?
RR: Respuestas variadas.
• ¿Qué puede ocurrir en el sistema respiratorio y
circulatorio al fumar?
RR: Respuestas variadas.
El docente comunica a sus estudiantes que en esta
clase responderán:
• ¿Cuáles son algunos efectos nocivos (enferme-
dades) que produce el cigarrillo y el humo del
tabaco en el sistema respiratorio y circulatorio?
Para responder esta pregunta realizarán un trabajo
de investigación.
• http://www.salud180.com/jovenes/5-efectos-no-
Consolidar el aprendizaje civos-del-tabaco-en-la-salud
• http://www.paritarios.cl/especial_efecto_tabaco.
Cada grupo de estudiantes presenta su trabajo
htm
de investigación al curso y dejan las cartulinas ex-
• http://www.cancer.org/espanol/cancer/queeslo-
puestas en la sala. Cada estudiante elige el trabajo
quecausaelcancer/tabacoycancer/fragmentado/
de investigación que más le interesó y responde la
preguntas-acerca-del-habito-de-fumar-el-tabaco-
ficha 8 número 3.
y-la-salud-effects-of-smoking
Finalmente los estudiantes completan la ficha clase • http://www.cancer.org/espanol/cancer/queeslo-
8, número 4. quecausaelcancer/tabacoycancer/fragmentado/
preguntas-acerca-del-habito-de-fumar-el-tabaco-
Ticket de salida: El docente entrega a cada y-la-salud-how-tobacco-affects-lungs
estudiante un ticket de salida y les pide seguir • http://www.who.int/features/qa/60/es/
las instrucciones para responder. Luego evalúa • http://www.semana.com/vida-moderna/arti-
los resultados. culo/fumar-cigarrillo-sus-efectos-en-el-cuer-
po/361353-3
1. Todo trabajo de investigación requiere de un
• http://portal.alemana.cl/wps/wcm/connect/Inter-
orden para llevarlo a cabo. A continuación
net/Home/centro-de-extension/aprendamos-de/
están los diferentes pasos, pero en desorden.
Hombre/Tabaquismo/Que+produce+el+taba-
Enumera del 1 al 4 los pasos, siendo 1 el
co+en+el+organismo
primer paso, y 4 el último paso.
Video que muestra los daños en el cuerpo al fumar
4 a. Mostrar y explicar la información
• https://youtu.be/oLGXeM_ltFg
al curso.
2 b. Determinar las fuentes de
información.
1 c. Decidir lo que se va a investigar.
3 d. Anotar y analizar la información.
2. ¿Qué fue lo que más aprendiste de los traba-
jos expuestos sobre los efectos del cigarrillo
y el humo del tabaco?
RR: Respuestas variables.
1 2
1
Cerebro Ojos
3
Fumar es la causa principal El consumo del tabaco
del accidente cerebrovas- triplica el riesgo de pade-
cular (ACV) cer cataratas
4 3 4
7
6
8
Boca Pulmones
Además de causar cán- El cáncer de pulmón es 23
cer en la boca, fumar veces más frecuente en los
produce periodontitis fumadores
10
Órganos afectados por el cigarro
5 Corazón
El tabaquismo es causa directa de enfermedad coronaria
6 Estómago
Fumar no solo causa cáncer; los fumadores también sufren
Cigarro más úlceras
El fumador ilustrado 7 Riñones
El cigarrillo aumenta el riesgo de sufrir cáncer renal
Un informe difundido por el director de
Salud Pública de los Estados Unidos, 8 Vejiga
expande la lista de enfermedades Fumar produce cáncer. El riesgo baja a la mitad a los pocos
asociadas al consumo de tabaco. años de abstinencia
9 Páncrea
El cigarrillo causa cáncer
10 Aparato reproductivo
Fumar produce cáncer de cervix y próstata, además de
disfunción erectil
TABACO:
l Problemas de fertilidad
La sangre llega mejor a todos
los órganos del cuerpo
https://tuconsejeroendiabetes.files.wordpress.com/2013/05/dejar-de-fumar.jpg
Ticket de salida
Lee y responde.
TICKET DE SALIDA
1. Todo trabajo de investigación requiere de un orden para llevarlo a cabo. A continuación están
los diferentes pasos, pero en desorden. Enumera del 1 al 4 los pasos, siendo 1 el primer paso, y
4 el último paso.
2. ¿Qué fue lo que más aprendiste de los trabajos expuestos sobre los efectos del cigarrillo y el
humo del tabaco?
Lee y responde.
1. Todo trabajo de investigación requiere de un orden para llevarlo a cabo. A continuación están
TICKET DE SALIDA
los diferentes pasos, pero en desorden. Enumera del 1 al 4 los pasos, siendo 1 el primer paso, y
4 el último paso.
2. ¿Qué fue lo que más aprendiste de los trabajos expuestos sobre los efectos del cigarrillo y el
humo del tabaco?
2 horas
Temático
pedagógicas
OA 7 Investigar e identificar algunos microorganismos beneficiosos y dañinos para la salud
(bacterias, virus, hongos), y proponer medidas de cuidado e higiene del cuerpo
Actitudinal
OA E Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico
y el autocuidado
Objetivos de la clase
Identificar algunas características generales de microorganismos (bacterias, hongos, virus), que son
beneficiosos y dañinos para la salud
Recursos pedagógicos
Ficha clase 9
Anexo 9
Lámina 9a, 9b, 9c
Material concreto: naranja o limón con moho
Preparar el aprendizaje 9a
Los estudiantes observan la lámina 9a que muestra
una noticia sobre el virus Zika. Los estudiantes, con
el docente, leen la introducción a esta noticia. El
docente inicia la clase preguntando:
• ¿Qué saben de las vacunas?
RR: Sirven para prevenir enfermedades.
• ¿Cuáles pueden ser los síntomas de una enfer-
medad?
RR: Fiebre, dolor de cabeza, de estómago, escalofríos,
etc.
• ¿Qué puede causar una enfermedad?
RR: Respuestas posibles: falta de higiene, contagio de
9b
gérmenes, otros.
El docente comunica a sus estudiantes que en esta
clase responderán:
• ¿Qué son los microorganismos, como las bac-
terias, virus y hongos?
Práctica independiente
Cada estudiante completa la ficha de la clase 9, Referencias para el docente
números 3 y 4. El docente revisa el trabajo realizado.
Microorganismos (gérmenes)
• http://www.cisan.org.ar/articulo_ampliado.
php?id=42&hash=22c7e2c62135c3a36a-
d13e71b64100d0
Información sobre el virus zika
• http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/
150611_salud_virus_zika_preguntas_respues-
tas_kv.shtml
• http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/
01/160126_zika_virus_mutacion_america_afri-
ca_asia_men
Conceptos clave
Bacterias
Virus
Hongos
¿Qué es?
Conoce las características de este virus de origen asiá-
Es un arbovirus transmitido por la picadura
tico y africano que está causando estragos en países
del mosquito Aedes Aegypti. Es similar al
de América Latina y el Caribe. dengue, el chikunguya o la fiebre amarilla.
También puede transmitirse vía sexual (se
SÍNTOMAS ha detectado virus en el semen) y vía san-
• Solo 1 de cada 5 desarrolla guínea, pero son poco frecuentes.
Menos frecuentes
TRATAMIENTO
• Vómitos
No hay vacuna ni medicamento especí-
• Diarrea
fico, pero se pueden tratar los síntomas.
• Dolor abdominal Para fiebre, dolores y malestar gene-
• Falta de apetito ral: analgésicos como paracetamol
y acetaminofén. Para la erupción:
antihistamínicos.
Atención:
Hasta que no se descarte un caso de
dengue, se recomienda evitar aspirinas
PAÍSES y antiinflamatorios por el riesgo de
hemorragias.
CON CASOS
• Brasil
• Colombia
• El Salvador
• Guayana Francesa ALERTA A
• Martínica
EMBARAZADAS
• Guatemala
Los Centro de Control y
• Haití Prevención de Enfermedades
• Honduras (CDC) de Estados Unidos
emitieron una alerta a
• México mujeres embarazadas para
• Panamá que eviten viajar a los países
de Latinoamérica donde se
• Paraguay registran contagios.
• Surinam
• Venezuela DAÑOS COLATERALES
• Puerto Rico
El ministerio de Salud de Brasil es-
• Ecuador tableció una relación entre la infec-
• Guyana ción de zika con el incremento de
• Isla de San Martín recién nacidos con microcefalia y otras
malformaciones.
Ticket de salida
Lee y responde.
TICKET DE SALIDA
1. ¿Qué son los microorganismos?
2. Completa el siguiente cuadro nombrando dos microorganismos con el beneficio o daño que
causa cada uno de ellos.
a.
b.
Lee y responde.
2. Completa el siguiente cuadro nombrando dos microorganismos con el beneficio o daño que
causa cada uno de ellos.
a.
b.
4 horas
Temático
pedagógicas
OA 7 Investigar e identificar algunos microorganismos beneficiosos y dañinos para la salud
(bacterias, virus, hongos), y proponer medidas de cuidado e higiene del cuerpo
Objetivos de la clase
Investigar algunos microorganismos (bacterias, virus y hongos), y los beneficios y daños que producen
para la salud
Recursos pedagógicos
Ficha clase 10
Anexo 10
Lámina 10a, 10b, 10c
Recortable 10 (opcional)
Práctica guiada
Los estudiantes observan la lámina 10c y comentan
en sus grupos la investigación realizada en la clase
8 usando la pauta de investigación. Con ayuda de la
lámina, el docente repasa con los estudiantes cómo
se respondió la pregunta inicial y todos los pasos
que se realizaron para completar la investigación
hecha en la clase 8 de esta unidad (ver ficha clase
8, número 2).
Los estudiantes se organizan en grupos y leen la pauta
de investigación que van a completar, y aclaran dudas
(ficha clase 10, número 1). A continuación revisan
las páginas web mencionadas en las Referencias al
docente y material en la biblioteca. Ellos eligen qué
microorganismo beneficioso o dañino para la salud
quieren investigar, y luego completan la pauta de
investigación (ficha clase 10, número 1). Terminada
la investigación, los estudiantes comunican al resto
del curso la información obtenida de su investiga-
ción. Si sus estudiantes presentan dificultades para
definir una pregunta o tema para la investigación,
a continuación hay algunos ejemplos de microor-
ganismos beneficiosos y dañinos para la salud que
les puede interesar.
Micorrizas arbusculares
Son hongos microscópicos que viven en el suelo. Este hongo ayuda a algunas plantas a
absorber los nutrientes del suelo.
Beneficio: Aumentar la producción vegetal
Propionibacterium freudenreichii
Esta bacteria produce burbujas de gas (dióxido de carbono) dejando huecos en el queso.
Beneficio: Transformar los alimentos
Bacterias marinas
Se están utilizando bacterias como una de las herramientas para limpiar los derrames de
petróleo. Estas bacterias se “comen” el petróleo y lo convierten en dióxido de carbono y
otras sustancias inofensivas.
Beneficio: Descontaminar
Lactobacillus acidophilus
Esta bacteria descompone los azúcares y los carbohidratos de la leche, convirtiéndola en
yogur. Este proceso de transformación se llama fermentación.
Beneficio: Transformar los alimentos
Treptomyces
Es una bacteria del suelo que produce la estreptomicina, un antibiótico usado para tratar
infecciones.
Beneficio: Mejorar la salud
Methanotroph
Es una bacteria que descompone el gas metano, muy útil para limpiar las emisiones de
este gas.
Beneficio: Descontaminar
Saccharomyces cerevisiae
Es un hongo conocido como la levadura del panadero, ya que se utiliza para “subir” el
pan. Este hongo también descompone los azúcares naturales de los granos de cereales
produciendo CO2 y etanol (alcohol).
Beneficio: Transformar los alimentos
Penicillium notatum
Hongos que producen potentes antibióticos como la penicilina sirven para combatir
diarreas, dolor de garganta y otros.
Beneficio: Mejorar la salud
Escherichia coli
Es uno de las tantas bacterias amistosas que viven en el intestino, ayuda a digerir
el alimento.
Beneficio: Mejorar la salud
Tipo y nombre de
microorganismo Bacteria: Salmonella Virus: influenza Hongo: varios Virus: Hanta
que la causa
Aire contaminado
Mediante alimentos Al respirar las heces y
¿Cómo se por personas Zapatos, piscinas
contaminados con la la saliva de un ratón
transmite? infectadas que tosen y contaminadas
bacteria colilarga infectado
estornudan
Fiebre, dolores
Fiebre, vómito, diarrea. Fiebre y tos. Dolor Descamación de pies musculares, dificultad
Síntomas
Dolor abdominal muscular y manos para respirar, vómitos
y dolor abdominal
Materiales:
- 700 gr. de harina
- 430 gr. de agua tibia
- 20 gr. de levadura de panadero fresca
- 10 gr. de sal
Elaboración:
1. Colocamos la harina en un bol grande y hacemos un hueco
en el centro.
2. Deshacemos la levadura con cuatro cucharadas de agua tibia.
3. Vertemos esta preparación, junto con el resto del agua tibia y
la sal, en el hueco de la harina.
4. Mezclamos a mano poco a poco la masa, hasta que ésta se
separe de las paredes del bol y presente una apariencia ho-
mogénea y firme.
5. Volcamos la masa sobre la encimera de nuestra cocina, pre-
viamente espolvoreada con un poco de harina, y amasamos
la masa durante 10 minutos.
6. Preparamos una bola y la volvemos a guardar en el bol cu-
bierta con un paño húmedo hasta que doble su tamaño en
una o dos horas.
7. Modelamos la masa, bien en forma de pan o bien en forma
de barra, y la colocamos en la bandeja del horno, previamente
enharinada.
8. Le practicamos unos pequeños cortes en la parte superior y
la introducimos al horno 40 minutos a 190 ºC.
Fuente:
http://eladerezo.hola.com/recetario/receta-de-pan-simple.html
Materiales:
- 1/2 Kg de harina
- 300 ml de agua templada
- 2 cucharadas de aceite de oliva
Elaboración:
1. Se pone la harina en forma de volcán.
2. En el cráter se le echa el agua templada y una cucharada de aceite.
3. Se amasa todo durante unos 15 minutos y se deja reposar envuelto
con un paño una hora.
4. Pasado este tiempo se aplana la masa con un rodillo y se hace una
lámina de un espesor aproximado de medio centímetro.
5. Se coloca en una bandeja de horno, espolvoreada con harina, y se pin-
cela con aceite de oliva.
6. Se introduce en el horno, previamente calentado a 220º C y se cuece
durante 20 minutos.
2 horas
Temático
pedagógicas
OA 7 Investigar e identificar algunos microorganismos beneficiosos y dañinos para la salud
Habilidad (bacterias, virus, hongos), y proponer medidas de cuidado e higiene del cuerpo
OA E Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo físico
y el autocuidado
Objetivos de la clase
Proponer y comunicar medidas para evitar el contagio de algunos microorganismos (bacterias, virus
y hongos) que causan enfermedades
Recursos pedagógicos
Ficha clase 11
Anexo 11
Lámina 11a, 11b, 11c
Material concreto: una hoja de block de arte, plumones de colores
Además en forma individual o grupal, los estudiantes, Medidas de prevención ante el Virus Hanta
diseñan un afiche para el curso indicando algunas • http://www.minsal.cl/hanta_medidas_prevencion/
medidas de cuidado para evitar algunas de las enfer-
medades vistas en la clase ( ficha clase 11, número 4).
Hantavirus
Comenta las medidas necesarias para prevenir el virus del Hanta en las zonas rurales y en las zonas de camping.
Mantén el exterior
Ventila por 30
de las casa y bodegas
minutos los lugares
libres de maleza y
por largo tiempo.
basura.
Mantén la basura
Guarda alimentos en
en recipientes cerra-
envases resistentes
dos, si es necesario
con tapa.
entiérrala.
Ticket de salida
TICKET DE SALIDA
Elige una bacteria, hongo o virus, y explica dos maneras de prevenir la enfermedad que generan.
Tipo de microorganismo
(bacteria / hongo / virus) Prevención 1 Prevención 2
TICKET DE SALIDA
Elige una bacteria, hongo o virus, y explica dos maneras de prevenir la enfermedad que generan.
Tipo de microorganismo
(bacteria / hongo / virus) Prevención 1 Prevención 2
Elige una bacteria, hongo o virus, y explica dos maneras de prevenir la enfermedad que generan.
Tipo de microorganismo
(bacteria / hongo / virus) Prevención 1 Prevención 2
Electricidad
cotidiana
Eje Ciencias Físicas y Químicas
Objetivos de
Aprendizaje 5º básico
Habilidades de
investigación Ejes Actitudes
científica
OAb OAB
Ciencias Ciencias de
Ciencias de
físicas y la Tierra y el
la vida
químicas Universo
OAc OAD
OA8
OAe OAF
OA9
OAf
OA10
OA11
además de producir quemaduras profundas. Para La energía eléctrica es finita, por lo tanto es importante
prevenir accidentes relacionados con la corriente usarla eficientemente para evitar costos innecesa-
eléctrica se deben tomar algunas precauciones, por rios. Para disminuir el consumo de los dos aparatos
ejemplo nunca tocar los elementos conductores de eléctricos más gastadores de una casa: las luces y el
aparatos eléctricos o jamás tocar aparatos eléctricos refrigerador, hay ciertas medidas que se pueden adop-
con las manos mojadas. tar. Por ejemplo no dejar las luces prendidas en una
habitación desocupada y evitar abrir el refrigerador
Para enfrentar el trabajo o la manipulación de apa-
innecesariamente. Otro gasto oculto son los aparatos
ratos eléctricos siempre se debe cortar la corriente
eléctricos “vampiros”, que al estar enchufados a la
eléctrica. Además es importante mantener todos
corriente eléctrica, están consumiendo electricidad,
los artefactos eléctricos en buen estado y vigilar
como es el caso de los celulares cuando se están
que los cables no estén pelados. Es importante no
cargando.
sobrecargar los circuitos eléctricos enchufando de-
masiados aparatos a una sola toma de corriente, ya
que puede producir recalentamiento de los cables,
y generar un incendio.
Si hay un accidente, se debe evitar tocar a la persona
electrocutada y separarla de la corriente eléctrica
con un material aislante como madera o plástico.
La electricidad es una forma de energía con muchas
ventajas ya que es muy versátil. Se transforma en
muchos otros tipos de energía fácilmente, se puede
almacenar, se puede transportar y tiene alta potencia.
Estas características han mejorado la calidad de vida
de muchos hogares, ya que ha mejorado la ilumina-
ción, ha aumentado la potencia de las máquinas, y
ha permitido acelerar las comunicaciones y el acceso
a la información.
Estos beneficios sin embargo, tienen un costo que se
refleja en la cuenta del servicio eléctrico, y además
en un costo ambiental, ya que es necesario modifi-
car el entorno o extraer otro tipo de recurso natural
para generar energía eléctrica. El gasto de energía
eléctrica se mide en KWH (kilowatt hora).
El gasto en electricidad varía según el tipo de aparato
eléctrico. En general los aparatos que funcionan un
mayor número de horas son los que más consumen
en un mes, como el refrigerador y las ampolletas.
Además la cantidad de horas de oscuridad tam-
bién inciden en el gasto de energía. En invierno los
días son más cortos y por lo tanto se consume más
energía eléctrica que en los días de verano, que son
más largos.
Energía eléctrica
1 hora
Habilidad
pedagógica Comunicar
Actitudinal
OA A Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural
Objetivos de la clase
Recursos pedagógicos
Ficha clase 1
Lámina 1a, 1b
Preparar el aprendizaje
1a
Los estudiantes observan la lámina 1a que muestra
el Palacio de la Moneda a oscuras. El docente cuenta
que el 28 de marzo del 2015 apareció en Emol.com
una noticia sobre la Hora del Planeta, y esta iniciativa
se está repitiendo todos los años (ver Referencias al
docente). Un estudiante lee en voz alta el inicio de
esta noticia. El docente pregunta:
• ¿Qué ocurre el día que se celebra la Hora del
planeta?
RR: Se acuerda entre muchos países apagar las luces
de los espacios públicos y de los particulares.
• ¿Qué mensaje se quiere mandar con esta iniciativa?
RR: La necesidad de generar conciencia sobre el cam- 1b
bio climático, donde el progreso ha tenido una gran
influencia en este hecho.
• ¿Qué permite a una casa y una ciudad tener sus
luces encendidas?
RR: La electricidad.
• ¿Qué problemas ocurren en una casa y ciudad la
falta de electricidad?
RR: Respuestas variadas.
• ¿En qué se ocupa la energía eléctrica?
RR: Respuestas variadas.
El docente comunica a sus estudiantes que en esta -- Explicar la importancia de la energía eléctrica en
clase responderán: la vida cotidiana.
• ¿Qué aprenderemos en esta unidad? -- Proponer medidas para el ahorro y el uso respon-
sable de la energía eléctrica.
Enseñar un nuevo conocimiento
Los estudiantes observan la lámina 1b que muestra Ticket de salida: El docente entrega a cada
un organizador gráfico con preguntas sobre la unidad estudiante un ticket de salida y les pide comple-
“Electricidad cotidiana”. tar cada oración. Luego evalúa los resultados.
El docente lee las preguntas que reflejan lo que se Completa cada oración:
estudiará en esta unidad y pregunta: 1. En la Unidad Electricidad cotidiana uno de
• ¿Qué pregunta será más fácil de responder y por los temas que se estudiará es :
qué? RR: Aportes de científicos, Cambios de la energía
RR: Respuestas variables. eléctrica, Circuitos eléctricos simples, Materia-
• ¿Qué pregunta será más difícil de responder y les de un circuito eléctrico simple, Conductores
por qué? y aisladores, Ahorro de electricidad, Manipu-
RR: Respuestas variables. lación segura de la electricidad.
2. Una de las formas en que aprenderemos
sobre este tema es:
Práctica guiada RR: Leyendo textos / Construyendo circuitos eléc-
En parejas los estudiantes leen la ficha clase 1, número tricos simples / Investigando y comunicando
1 y 2 para conocer que se estudiará en esta unidad, y / Proponiendo acciones de ahorro
cómo se va a lograr. Cada estudiante comenta con su
compañero qué le interesa más conocer, y por qué.
Referencias para el docente
Práctica independiente
Hora del planeta
Cada estudiante lee y completa la ficha de la clase
• http://www.wwf.cl/que_hacemos/lahoradelpla-
1, número 3. El docente revisa el trabajo realizado.
neta/
• http://www.emol.com/noticias/Tecnolo -
Consolidar el aprendizaje gia/2016/03/01/790773/Con-un-llamado-a-re-
vertir-el-karma-climatico-la-Hora-del-Planeta-
Los estudiantes responden a la pregunta:
cumple-10-anos-y-anuncia-evento.html
• ¿Qué aprenderemos en esta unidad? • http://www.wwf.org.py/que_hacemos/la_hora_
RR: En esta unidad aprenderemos a: del_planeta/
-- Reconocer cómo cambia la energía eléctrica a
Video sobre la Hora del planeta
otras formas de energía.
• https://youtu.be/xeToPnMdZsg
-- Conocer algunos aportes de científicos en el de-
• https://youtu.be/qGSDIKRKOH4
sarrollo de la energía eléctrica.
-- Construir un circuito eléctrico simple para resolver
Conceptos clave
problemas cotidianos y explicar cómo funciona.
-- Mediante una investigación experimental reco- Electricidad
nocer los materiales conductores y aisladores
para la manipulación segura de ellos en el hogar.
Ticket de salida
TICKET DE SALIDA
Completa cada oración:
TICKET DE SALIDA
Completa cada oración:
1 hora OA 8 Reconocer los cambios que experimenta la energía eléctrica de una forma a otra
Habilidad
pedagógica
(eléctrica a calórica, sonora, lumínica etc.) e investigar los principales aportes de
científicos en su estudio a través del tiempo
Actitudinal
OA A Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural
Objetivos de la clase
Definir energía y reconocer algunas formas de manifestarse (lumínica, calórica, sonora, mecánica y
eléctrica)
Recursos pedagógicos
Ficha clase 2
Lámina 2
Material concreto: una hoja de papel
Preparar el aprendizaje 2
Cuatro o cinco estudiantes se ubican con un papel
en la mano a tres metros de una pared de la sala de
clases. Cada uno toma una hoja de papel y lo arruga
para formar una pelota. Los estudiantes sujetan el
papel con la mano, y solo moviendo la muñeca y los
dedos, lanzan el papel hacia adelante. Luego repi-
ten esta acción pero soltando el brazo para poder
hacer un movimiento amplio para lanzar el papel.
El docente pregunta:
• ¿Qué se necesita para lanzar el papel?
RR: Fuerza en la mano y los dedos para lanzarlo.
• ¿De qué manera llegó más lejos el papel? Enseñar un nuevo conocimiento
RR: Al hacer un movimiento amplio con el brazo.
Los estudiantes observan la lámina 2 que muestra
• ¿Qué necesita la mano para poder lanzar la pelota objetos que pueden cambiar.
de papel?
RR: Necesita fuerza. El docente inicia la clase preguntando:
• ¿De dónde viene la fuerza para lanzar la pelota? • ¿Qué cambios pueden ocurrir en una ampolleta?
RR: Viene de la energía que está en los músculos que RR: Ilumina, se calienta.
realizan el movimiento, de las sustancias alimenticias • ¿Qué cambios pueden ocurrir en unos cubos de
que llegan a las células musculares, otros. hielo?
RR: Al sacarlos del refrigerador se derriten, pierden su
El docente comunica a sus estudiantes que en esta
forma, se pueden moler, etc.
clase responderán:
• ¿Qué es la energía?
• ¿De qué manera se observa la energía?
Eje Ciencias Físicas y Químicas 119
Ticket de salida
TICKET DE SALIDA
1. Completa la oración: La energía es:
TICKET DE SALIDA
1. Completa la oración: La energía es:
2 horas OA 8 Reconocer los cambios que experimenta la energía eléctrica de una forma a otra
Temático
pedagógicas
(eléctrica a calórica, sonora, lumínica etc.) e investigar los principales aportes de
científicos en su estudio a través del tiempo
Habilidad
Objetivos de la clase
Reconocer los cambios que experimenta la energía eléctrica al pasar de energía eléctrica a calórica,
de eléctrica a sonora, de eléctrica a lumínica y de eléctrica a mecánica
Recursos pedagógicos
Ficha clase 3
Lámina 3
Material concreto: cualquier objeto que se enchufe a la pared (celular con su cable, radio con cable,
lámpara de velador, ventilador, etc.)
Conceptos clave
Ticket de salida: El docente entrega a cada
estudiante un ticket de salida y les pide se-
Energía calórica
guir las instrucciones para responder. Luego
evalúa los resultados. Posibles respuestas: 1. Energía lumínica
En un tostador de pan la energía eléctrica se Energía sonora
transforma en energía calórica, otro. 2. En una Energía mecánica
juguera la energía eléctrica se transforma en
energía mecánica, otro.
1. Describe una situación en que la energía
eléctrica se transforma en energía calórica.
RR: En un tostador de pan la energía eléctrica
se transforma en energía calórica, otro.
2. Describe una situación en que la energía
eléctrica se transforma en energía mecánica.
RR: En una juguera la energía eléctrica se trans-
forma en energía mecánica, otro.
Ticket de salida
TICKET DE SALIDA
1. Describe una situación en que la energía eléctrica se transforma en energía calórica.
TICKET DE SALIDA
1. Describe una situación en que la energía eléctrica se transforma en energía calórica.
2 horas OA 8 Reconocer los cambios que experimenta la energía eléctrica de una forma a otra
Temático
pedagógicas
(eléctrica a calórica, sonora, lumínica etc.) e investigar los principales aportes de
científicos en su estudio a través del tiempo
Actitudinal
Objetivos de la clase
Reconocer los aportes de científicos que participaron en los inicios del desarrollo de la electricidad
Recursos pedagógicos
Ficha clase 4
Lámina 4a, 4b, 4c
Preparar el aprendizaje
4a
Opción 1
Los estudiantes observan la lámina 4a que muestra
dos artefactos cotidianos que han sido reemplaza-
dos por artefactos eléctricos: la plancha a carbón y
el brasero. El docente cuenta a sus estudiantes que
antes que fuera común en la casas tener electricidad,
se planchaba la ropa con una plancha a carbón y se
calentaban las casas con braseros a carbón. En 1882
en Estados Unidos se inventó la plancha eléctrica y
en Inglaterra en 1892 se inventó la estufa eléctrica.
El uso de la electricidad permitió usar artefactos
cotidianos al interior de las casas de manera limpia
y no contaminante. 4b
Opción 2
El docente proyecta el video sobre un mundo sin
electricidad (ver Referencias al docente). Los estu-
diantes observan el video y comentan cómo sería la
vida actual si no hubiera electricidad con las ventajas
y desventajas que esto conlleva.
El docente cuenta que la electricidad ha generado
progreso en todos los países y lugares al cual ha
llegado, y esto se nota en todos los “inventos eléc-
tricos” que ahora usamos diariamente, y todo esto
Ticket de salida
TICKET DE SALIDA
Escribe en la columna de los personajes la letra que corresponde a los aportes que hicieron
al desarrollo de la electricidad.
3. Benjamín Franklin c. Frotó lana de oveja con ámbar, y luego la lana atraía
objetos.
TICKET DE SALIDA
Escribe en la columna de los personajes la letra que corresponde a los aportes que hicieron
al desarrollo de la electricidad.
3. Benjamín Franklin c. Frotó lana de oveja con ámbar, y luego la lana atraía
objetos.
Escribe en la columna de los personajes la letra que corresponde a los aportes que hicieron
al desarrollo de la electricidad.
3. Benjamín Franklin c. Frotó lana de oveja con ámbar, y luego la lana atraía
objetos.
NATURALES
CIENCIAS
Respiración
humana, el tabaco
y microorganismos
Eje Ciencias de la Vida
Vamos a:
• Reconocer las estructuras básicas del sistema respiratorio.
• Explicar a través de modelos, cómo ocurre la respiración.
• Investigar los efectos nocivos del humo del cigarrillo de tabaco en el sistema respiratorio y
circulatorio.
• Investigar sobre algunos microorganismos beneficiosos y dañinos para la salud.
• Proponer medidas de cuidado para los microorganismos dañinos.
¿Qué produce el
humo del cigarrillo?
Respiración humana,
microorganismo
el tabaco y s
porque
Los movimientos respiratorios que ocurren en el de tejido rodeado de vasos sanguíneos llamado al-
cuerpo son la inspiración y la espiración. Al inspirar, véolos. El aire pasa a través de los bronquios y llega
el aire entra por la nariz y a veces por la boca para a los alvéolos donde ocurre el intercambio de gases.
continuar por un tubo, que es la tráquea. La trá- El conjunto de bronquios, bronquiolos y alvéolos
quea posee anillos de cartílago que impiden al tubo forman los pulmones que están adentro de la caja
cerrarse. El aire continúa por la tráquea, el que se torácica (tórax). Luego ocurre la espiración, donde
divide en dos partes dando origen a los bronquios. el aire se devuelve desde los alvéolos, pasando por
Los bronquios se ramifican en bronquiolos, que a los bronquios, a través de la tráquea hasta llegar a
su vez se ramifican en millones de pequeños sacos la nariz, para salir al exterior.
2. En base al texto leído, completa el esquema que está a continuación con los órganos del sistema
respiratorio. Luego con una flecha roja indica el recorrido del aire que entra por el sistema
respiratorio, y con una flecha azul el recorrido del aire que sale.
Palabras claves:
Alvéol
o
Tráque
a Nariz ios nes as iolos
Bronqu Pulmo Costill Bronqu
Caja torácica
A B
Inspiración Inspiración
a. ¿Qué fase de la respiración
se observa? Espiración Espiración
Ordena los siguientes órganos de acuerdo al recorrido que realiza el aire al interior del cuerpo
4. durante la inspiración y espiración.
Alvéol
o
Tráque
a Nariz ios iolos
Bronqu Bronqu
Nariz
Alvéolos
Los pulmones están rodeados de costillas, músculos costillas, los músculos intercostales y el diafragma
intercostales (músculos entre las costillas) y el dia- de la caja torácica se mueven, y ocurre la inspiración
fragma, que es también un músculo. Estos órganos, y la espiración. La inspiración y la espiración son los
junto con el esternón (que es también un hueso), movimientos respiratorios que ocurren en el cuerpo
sirven de protección a los pulmones ante cualquier para que podamos respirar.
golpe o caída, y también protegen al corazón. Las
En base al texto leído, completa el esquema que está a continuación con los órganos de la caja
2.
torácica.
Columna vertebral
Caja torácica
Estructuras
Función
4. Si un ser vivo no tuviera una caja torácica, ¿cómo podría protegerse y respirar?
Anota los órganos del sistema respiratorio que se pueden identificar en el modelo del
1. sistema respiratorio construido.
Palabras claves:
gma n
Tráque
a as ios
Diafra Pulmó Costill Bronqu
Tórax Modelo
a. d.
b. e.
c.