EPB Organismos Internacionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Economía Política de Bolsillo: Organismos Internacionales. G20.

En esta nueva entrega de la Economía Política de Bolsillo, vamos a adentrarnos en el


misterioso mundo de los Organismos Internacionales. Esta idea nace ya que entre los días
13 y 19 de Agosto se desarrollará en la ciudad de Córdoba la reunión del grupo de afinidad
de Youth20 (Y20), es decir, la cumbre de jóvenes. Estas jornadas, son una de las tantas
que se hacen en Argentina desde fines del año 2017 a causa de que detenta la presidencia
del G20 (grupo de los 20).

Muchas veces estos organismos parecen sumamente lejanos y extraños a lo que todas
vivimos día a día, pero no lo son. Y no es casual que ocurra esto. Sus reuniones son medio
secretas, cuando se promocionan es en ingles, y usualmente solo vemos las
consecuencias o expresiones externas de estas reuniones como muchas calles cortadas
con fuerte presencia policial-militar (en el caso de Buenos Aires). Incluso más, capaz ni los
vemos como puede suceder con la cumbre en Córdoba ya que se desarrollará enteramente
en el campus de la Universidad Siglo XXI, totalmente alejado de nuestro desenvolver diario
(y recien el dia de inauguración se vieron algunos pocos carteles por el centro de la ciudad,
muy poco explícitos).

Pero, ¿que son estos organismos internacionales? ¿Son muchos? ¿Cual es el rol de
Argentina en estos? ¿Porque es importante conocer en qué andan? Proponemos brindar
algunas ideas generales respecto a estas estructuras mundiales, pero este no deja de ser
un espacio acotado que sólo nos invita a prender la mecha. Para más información te
invitamos a participar del Conversatorio “¿A qué viene el G20? Jóvenes, Feminismos y
Trabajadoras”, el miércoles 15 de Agosto a las 17.30 horas en la Casa de los
Trabajadores (Fragueiro 237), espacio que proponemos desde diversas organizaciones
como contra cumbre Y20.

1 ESO QUE LLAMAMOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

Desde la asunción del gobierno de la alianza Cambiemos, Argentina ha sido sede de


diversas encuentros de Organismos Internacionales. Estos encuentros son gigantescas
reuniones y banquetes donde los y las representantes de la mayoría de los países, o de los
países más poderosos del mundo, se juntan a definir las políticas que seguirán de acá en
adelante. En este sentido, cabe destacar las cumbres de la Organización Mundial del
Comercio, el mini Davos, el retorno del Fondo Monetario Internacional y, este año, la
cumbre del G20.
Aun así, estos organismos internacionales no gozan de la estabilidad y fortaleza que
supieron tener en sus inicios luego de la segunda guerra mundial y a fines del siglo pasado.
Varios de ellos están en crisis y fuertemente deslegitimados, tanto por las luchas de los
movimientos sociales de todo el mundo, como por las luchas internas entre los y las
representantes de los países y los empresarios de los distintos países que allí concurren.
Esto se puede ver en las múltiples declaraciones de cierre de cada reunión y en las
dificultades que tienen para avanzar en un sentido liberalizador y desregularizador a costa
de las conquistas de los pueblos. Si, tal y como lo lee. Su finalidad principal es la de
deteriorar la calidad de vida del conjunto de los sectores populares, para engordar sus
ganancias. Si bien pueden andar un poco parados, el avance de los gobiernos y
empresarios de las grandes corporaciones no se detiene. Últimamente han optado por la
estrategia de los tratados de libre comercio y de inversión para una mayor liberalización de
la economía como se puede ver en las recientes negociaciones entre Mercosur-UE, Chile y
Uruguay, por mencionar algunos. Este cambio de estrategia se debe a que los grandes
espacio de discusión entre muchos países al mismo tiempo dificultan el consenso por los
diferentes intereses contrapuestos (disputas por las patentes y derechos de propiedad,
cuotas de importaciones de productos manufacturados con mucho valor agregado vs
productos de bajo valor agregado, resoluciones de conflictos entre estados y entre estados-
inversores, etc.), por lo que se prioriza el avance liberalizador por medio de tratado entre
dos países y acuerdos entre organismos regionales. En este contexto, la cumbre del G20, y
del Y20 en Córdoba, no es trivial para nosotras que estamos organizadas en movimientos
sociales y sindicatos; ni para cualquier persona no-organizada pero que se preocupa
continuamente por el deterioro en la calidad de vida.

2. LOS GRANDES 20

El G20 es un foro de cooperación internacional que reúne anualmente a las 20 mayores


potencias del mundo para generar consensos sobre el abordaje de problemáticas
económicas, financieras y políticas con injerencia global. Estas potencias concentran el 85%
del Producto Bruto Global, 66% de la población mundial y la mayoría de las inversiones y el
comercio mundial; y es a partir de estos capitales, tanto sociales como monetarios, que los
miembros de la cumbre buscan direccionar conjuntamente su impacto referido a temáticas
previamente consensuadas.
De este foro participan Jefes y Jefas de Estado, Ministros de finanzas y Presidentes de
Bancos Centrales provenientes tanto de países centrales como periféricos. Estos países
son Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur,
Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia,
Sudáfrica y Turquía, más la Unión Europea. Nótese la doble representación de los países
europeos bajo las nacionalidades individuales y doña Unión Europea con su banca
personal. Además, saliéndose del título del foro, hay otros países que también participan
como España en el rol de invitado constante y este año Chile y los Países Bajos como
invitados especial del organizador, Argentina; con la participación estelar de algunos
organismos internacionales (Organización Mundial del Comercio, Banco Mundial, Fondo
Monetario Internacional, OCDE, Organización Internacional del Trabajo, etc.). Así que el
nombre quizá debería ser los grandes 20 + otros 3 + 5 amigos +...

Parte de la dinámica de la cumbre consiste en que a estos actores se les acercan


discusiones propuestas por organismos internacionales y países invitados y grupos de
afinidad, representando estos últimos los intereses de la sociedad civil. Actualmente existen
siete grupos de afinidad: Business20 (negocios), Women20 (mujeres), Labour20
(sindicatos), Think20 (desarrollo de ideas), Civil20 (sociedad civil), Science20 (ciencia) y
Youth20 (juventud).

A lo largo del año previo a la cumbre, los líderes de la cumbre reciben recomendaciones y
aportes por dos canales, el de los Ministros de Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales
abordando temas estrictamente económico-financieros, y por otro lado el canal a cargo de
la figura de Sherpas1, que acerca temas de índole política, anticorrupción, comercio, género
y otros. El calendario con las más de 50 reuniones preparatorias de los equipos de trabajo y
otros está disponible en la página oficial del G20.

¿Y de qué están hablando? Según la página oficial, el G20 "aborda los grandes desafíos
globales y busca generar políticas públicas que los resuelvan." Estos "desafíos" están
divididos en 11 áreas de trabajo: transiciones energéticas, sustentabilidad climática, empleo,
educación, salud, agricultura, economía digital, comercio e inversiones, anticorrupción,
finanzas y desarrollo. Además, el país anfitrión define los ejes prioritarios de su presidencia.
En el caso argentino, estos son "El futuro del trabajo", "Infraestructura para el desarrollo" y
"Un futuro alimentario sostenible".

¿Y cuanto cuesta y quién lo paga? El presupuesto nacional para el 2018 prevé por lo menos
3000 millones de pesos para todo el G20:

- $ 1100 millones de pesos serán destinados a defensa y seguridad.


- Alrededor de $1000 millones costarán los dos días de la Cumbre de los líderes.
- Casi $500 millones estarán destinados a los eventos preparatorios en el país.

1
En el ámbito de las cumbres del G20 son representantes de los jefes de gobierno responsables de
las negociaciones. El término proviene del nombre del pueblo himalayo que ganó renombre mundial
por guiar las expediciones occidentales al Everest.
- Otros $218 millones para los viajes a las reuniones preparatorias que no tendrán
lugar en la Argentina.
Notita al pie: Los gastos para la realización del G20 son casi iguales a lo que dispone el
presupuesto argentino de 2018 para medio ambiente y ecología. En otra comparativa, esta
suma representa el 6% del préstamo del FMI y el 20% del total ya desembolsado por el FMI
en lo que va del 2018.

3. DE RESISTENCIAS: ASAMBLEA CONTRA G20

Como todo hasta aquí, estas visitas de los organismos internacionales, y en particular del
G20, no parecen ser una noticia agradable. Estos mismos representantes se jactan de
querer resolver las “grandes problemáticas del siglo”, siendo que ellos mismos las
generaron. Ahora bien, desde este lado de la trinchera, hay resistencias que merecen la
pena ser contadas. En nuestro caso, nos interesan las del Foro Feminista vs el W20 y la del
Y20.

Adherimos a las palabras de Silvia Federici sobre los organismos internacionales en


general, en una entrevista para un medio español en el 2014:
“Es un error no ver el tipo de planificación capitalista que se está desarrollando dentro del
proyecto de globalización. Hubo una intervención masiva en la agenda y en las políticas
feministas con el objetivo de usar el feminismo para promover el neoliberalismo y para
contrarrestar el potencial subversivo que tenía el movimiento de mujeres en términos, por
ejemplo, de lucha contra la división sexual del trabajo y contra todos los mecanismos de
explotación.“
La agenda del G20 incluye un grupo de afinidad “Women 20”, cuyo encuentro particular se
llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires a principios de Octubre. Reconocemos que sus
planteamientos no abordan las raíces estructurales de las desigualdades de género que son
alimentadas por las condiciones de la coyuntura política económica actual. Para
ejemplificar, las propuestas del Futuro del Trabajo, el cual promueve la digitalización y el
empleo en plataformas, lejos de ser inclusivas acrecientan las desigualdades de género,
imponiendo un modelo no compatible con la realidad de las mujeres. Estas estrategias
tampoco dan lugar a la diversidad de géneros y sexualidades, reforzando binarismos y
alejándose de las vidas que merecen ser vividas, a las cuales aspiramos.
En el caso de los y las jóvenes muchas de las propuestas están centradas en el
“emprendedorismo y autoempleo”, “por la sustentabilidad para el desarrollo”, “sobre el futuro
del trabajo” y “el desarrollo de las habilidades y capacidades para el siglo XXI”. Ante estos
ejes, que no hacen más que precarizar aún más la vida de los y las jóvenes (peor todavía el
caso en que son pobres y mujeres) e invisibilizar un conjunto de prácticas y de formas de
ser de la juventud alternativas, desde el lado de las organizaciones sociales y políticas, se
les responde con organización y lucha.
¿Acaso sabrán los y las responsables de la cumbre de jóvenes que en Argentina 1 pibe y
piba es asesinada por día por la polícia y los aparatos represivos? ¿Acaso sabrán que del
conjunto de la población las jóvenes, mujeres, y más pobres, son las que más sufren la falta
de empleo, de condiciones para una vida digna, de acceso a un aborto seguro? ¿Acaso
sabrán que no es que no tengamos las “capacidades”, ni las “habilidades” para obtener un
empleo formal y de calidad, sino que el capitalismo argentino y dependiente está
imposibilitado estructuralmente para ofrecerlos para toda la población?
Las Marchas de la Gorra, las marchas en contra del gatillo fácil, los talleres de educación
popular en los barrios, las cooperativas de trabajo y de la economía popular, los partidos de
fútbol para juntar plata para los salones, las murgas que nos llenan de color cada ocupación
del espacio público que hacemos, y una infinidad de actividades más, no aparecen en sus
recomendaciones ni propuestas. A estas no las financian Google, Microsoft, ni nada por el
estilo. Hacen sus propios trabajos, su propia educación y formación, sus propias actividades
culturales. Por esto, y por el conjunto de resistencias que se juntaron para gritar FUERA
OMC, es que venimos a gritar más fuerte FUERA G20.

*Integrantes del Espacio de Economía Feminista - Regional Córdoba de la SEC


*Integrantes del Colectivo de Pensamiento Crítico en Economía - Regional Córdoba de la
SEC

También podría gustarte