8º Básico - 1
8º Básico - 1
8º Básico - 1
8º BÁSICO
¡Akui We Tripantu!
Con ceremonias de purificación, los mapuches uno de los principales pueblos originarios de Chile celebran el
We Tripantu, el año nuevo indígena. Se trata de uno de los tres grandes ritos de este pueblo, que sigue
demostrando una férrea voluntad de permanencia e identidad frente a la cultura occidental.
La celebración se comienza a preparar al atardecer del 23 de junio. La familia prepara alimentos y bebidas, y
se reúnen en torno al fogón de la ruka. Los abuelos relatan historias de los antepasados y antiguos cuentos, y
dan consejos a los jóvenes para que se sientan orgullosos de su cultura. Los más pequeños juegan y entonan
canciones. Así entre juegos comida, cantos y cuentos, va pasando la noche más larga del año.
En el periodo de epewun, que es antes de la amanecida, hombres, mujeres y niños van junto al río, vertiente
o estero más cercano a bañarse y esperar la nueva salida del sol con el cuerpo y el espíritu renovado y limpio.
Así pueden sentir más profundamente la fuerza de la vida que se está renovando y la energía de todo lo vivo,
que se encuentra en su máximo apogeo.
Cuando el sol y la luz van cubriendo el espacio visible, se dice Akui We Tripantu (llego el año nuevo) o
también Wiñoi Tripantu (regresa la salida del sol). De esta manera en el amanecer del día 24 de junio se inicia
otro ciclo de la vida en el mundo mapuche y en la madre tierra.
1. En Chile el año nuevo mapuche se celebra 2. Que el pueblo mapuche siga demostrando
en: una férrea voluntad de permanencia e identidad
a. Verano frente a la cultura occidental, significa que:
b. Invierno a. Nadie los sacará de sus tierras
c. Otoño b. Los mapuches de Chile son occidentales
d. Primavera c. Son diferentes a los pueblos occidentales
d. Ellos Siguen son sus tradiciones y cultura.
5. Los mapuches dicen “Llego al año nuevo” 6. Podemos decir que los mapuches son un
cuando: pueblo:
a. Anochece a. Occidental
b. Amanece b. Desarrollado
c. Las familia entran al rió c. Tradicional
d. Los ancianos cuentan historias d. Poco sociable
Texto 2: Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas nº 8, 9, 10, 11, 12,13 y 14
El bosque nativo
Por culpa del amor casi cometo una locura, la caprichosa Sol del solar me mandó al infierno por motivos que
prefiero omitir y para volver a hablarme me pidió que le regalase una araucaria para ponerla en la terraza de su
departamento. “¿Cómo conseguiré una araucaria?”, pensé yo. El malvado tío Pelado me llevó hasta un sitio
perdido en la cordillera del sur de Chile, lleno de estos árboles. Apenas me disponía a talar uno, apareció la
Machi Fresia. Estaba indignada: la araucaria o “pehuén” es el árbol sagrado de los Pehuenches y cortarlo es
muy grave. De hecho, es el centro de la vida de este pueblo originario; “los Pehuenches u hombres del pehuén”
le rezan a su sombra, le ofrecen regalos y hasta conversan con ella. Además, de la araucaria obtienen el
piñón, base de toda su alimentación: con él preparan harina, chuchoca, puré, sopa y hasta chicha. El 20,7% de
nuestro país está cubierto de bosques, pero cientos de personas cortan sus árboles aunque se traten de
especies que, por ley, no pueden ser taladas. No sólo es un problema de Chile: en el mundo cada dos segundos
desaparece un bosque nativo del tamaño de una cancha de fútbol, un dato alarmante si se considera que estos
bosques contribuyen a evitar el terrible efecto invernadero que eleva las temperaturas de la tierra año a año.
Además, con la desaparición de los bosques se acaban ecosistemas completos: pájaros, animales, insectos,
musgos y todo un microcosmos que nuestros ojos no alcanzan a ver.
8. La locura por amor que casi comete el 9. ¿En qué lugar de Chile habitaron los
narrador fue: Pehuenches?
a. Sacar el fruto de un árbol milenario a. El lugares áridos
b. Subirse a una terraza b. Cerca del océano Pacifico
c. Cortar una araucaria c. En sectores cordilleranos
d. Poner una árbol en la terraza de su amada d. En el Pehuén
a. Aburrida a. La papa
b. Enojada b. La chicha
c. Angustiada c. El puré
d. Contenta d. El piñón
12. La araucaria es una árbol nativo que los e. El malvado tío pelado se dedicaba a:
pehuenches:
a. Robar ganado
a. Veneraban b. Arrancar de la Machi
b. Cortaban c. Talar árboles nativos
c. Vendían d. Ayudar jóvenes enamorados
d. Comían
15. ¿Crees tú que la locura que casi comete el narrador del texto anterior, es justificada por el amor?
(3 puntos)
SI NO
16. ¿Qué opinas sobre las personas que se dedican a la tala indiscriminada de los bosques nativos en
nuestro país? (3 puntos)
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
________________________________________________
17. El término “Purificación” que aparece en el texto 18. “Pueblo originario” La palabra subrayada la
primero, significa podemos reemplazar por:
a. Contaminar a. Mestizo
b. Ensuciar b. Étnico
c. Limpiar c. Antiguo
d. Celebrar
d. Histórico
19. El término “Talar” que aparece en el texto primero 20. “Bosque nativo” la palabra subrayada significa:
está relacionado con:
a. Que nace naturalmente en un lugar
a. Los bosques b. Que está prohibida su tala
b. La cordillera c. Que es un árbol indígena
c. Los pueblos originarios d. Que alimenta a pueblos indígenas
d. El amor
A) PAUTA DE CORRECIÓN
B) PUNTAJE A NOTA