La Magia Del Ajedrez - J. Miguel Yepes, L. Eduardo Yepes, 2000
La Magia Del Ajedrez - J. Miguel Yepes, L. Eduardo Yepes, 2000
La Magia Del Ajedrez - J. Miguel Yepes, L. Eduardo Yepes, 2000
, José Miguel
La magia del ajedrez / José Miguel Yepes, Luis Eduardo
Yepes ; prólogo Boris de Greiff. -- Edición René Hernández
Vera. -- Santafé de Bogotá: Panamericana Editorial, 1999.
208. p. ; 23 cm. -- (Colección interés general)
ISBN 958-30-0713-7
l. Ajedrez 2. Ajedrez - Historia I. Greiff, Boris de II. Yepes
C., Luis Eduardo III. Hernández Vera, René, ed. IV. Tít. V. Serie
794. l cd 19 ed.
AGV7692
La magia
del ajedrez
Prólogo
Boris de Greiff
Maestro Internacional
( PANAMERICANA )
ED I TOR I AL
Editor
Panamericana Editorial Ltda.
Dirección editorial
Conrado Zuluaga
Diagramación
La Piragua Editores
Diseño de carátula
®Marca Registrada Diseño Gráfico Ltda.
ISBN: 958-30-0713-7
Prólogo 15
La leyenda 17
El juego 22
Las piezas 23
El rey 25
La torre 25
El alfil 26
La dama 26
El caballo 27
El peón 27
El enroque 29
7
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
Las capturas 31
Captura al paso 33
Ritmo de juego 35
El jaque 35
El jaque mate 36
El empate 37
La anotación 40
Columnas y filas 41
Partidas ilustrativas 46
Mates básicos 60
Encuentros inolvidables 66
8
La magia del ajedrez
La iniciativa 78
Fantasías 82
El tictac 83
La apuesta de Loyd 84
El túnel 85
La escalera mágica 86
Un mal planteamiento 89
Aperturas abiertas 90
Aperturas semiabiertas 91
Aperturas cerradas 91
Temas tácticos 1 1o
Ejercicios tácticos 1 10
Finales maestros 1 16
9
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
Estrategia y táctica 1 19
Problemas y estudios 13 5
Problemas 13 6
Estudios 142
Partidas seleccionadas 14 5
Kasparov al ataque 15 1
La histórica partida 16 1
Boris de Greiff 16 7
Ajedrez a ciegas 18 7
10
Apéndice 195
Soluciones a los
problemas y estudios 197
Los campeones 20 1
l l
A nuestros
padres
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
14
Prólogo
15
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
16
LA LEYENDA
1 Según diversos autores, como por ejemplo Malba Tahan en El hombre que
calculaba, el inventor del juego fue Lahur S essa y el monarca era Ladava,
dueño de la provincia de Taligana. Otras versiones, entre ellas la de Edmond
Bordeaux en The Art of Asha, atribuyen su invención a Zoroastro. Sea como
fuere, está confirmado históricamente que el juego fue inventado en Orien
te y traído a Occidente por los árabes.
Aun antes del ajedrez existió el "Chaturanga", juego de inspiración gue
rrera que imitaba los cuatro brazos del ejército indio. Se jugaba entre cua
tro personas y con dados. Posteriormente, los persas lo llamaron "Chatranj"
y en el siglo VI le suprimieron los dados y lo adaptaron para dos personas.
17
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
18
La magia del ajedrez
19
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
20
La magia del ajedrez
21
EL JUEGO
La obra creativa es precisamente
la que da encanto al ajedrez
Y Averbaj
...
...
22
La magia del ajedrez
LAS PIEZAS
Las piezas en ajedrez reciben un nombre derivado de la tra
dición. Actualmente se representan por símbolos o iniciales ,
tal como se puede ver en la siguiente tabla:
REY w R
DAMA ® D
TORRE � T
ALFIL © A
CABALLO f:l e
PEÓ N � p
23
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
24
La magia del ajedrez
*Rey
Desde su casilla puede avan
zar un paso en cualquier direc
ción, siempre y cuando no esté
amenazado por la acción de
cualquier pieza contraria. En
el diagrama se representan los
posibles movimientos del rey
blanco y del rey negro .
.! Torre
Esta pieza desarrolla su movi
miento a lo largo de las filas
o las columnas donde está
ubicada, es decir, se mueve ho
rizontal o verticalmente , y tan
tas casillas como se d e s e e ,
siempre y cuando esté libre su
paso. Puede avanzar o tam
bién retroceder.
25
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
Jt. Alfil
Se desplaza sobre las diago
nales en las cuales se halla.
Puede avanzar o retroceder,
siempre y cuando la diagonal
en la que se mueve esté libre .
Nótese que cada alfil se mo
verá únicamente por casillas
blancas o por casillas negras,
pero no por ambas . Su desti
no estará regido a un deter
minado color de casillas .
�Dama
Se mueve como la torre o como
el alfil, según se verá; se des
plaza a cualquier lugar situa
do en columna (vertical) , fila
(horizontal) o diagonal. Su ac
ción es la de mayor alcance so
bre el tablero2•
26
La magia del ajedrez
� Caballo
Mueve un paso como torre y
luego otro como alfil, alej án
dose de su casilla de salida en
el mismo movimiento. Se pue
de ver que la trayectoria de
su avance describe una espe
cie de letra "L", como un codo,
en cualquier dirección. Es la
única pieza que tiene la par
ticularidad de saltar sobre fi
guras propias o adversarias .
Al mover, siempre cambia de color de casilla, es decir, si
al inicio del movimiento está en un cuadro blanco, caerá en
una casilla negra, y viceversa.
6 Peón
Adelanta sobre las columnas
(verticales ) y sólo hacia ade
lante . Avanza un solo paso a
la vez. El peón es la única pie
za del juego que no puede re
troceder.
Desde la posición de sali
da todo peón puede avanzar
uno o dos pasos si se desea.
Aparte de estos movimientos ca
racterísticos, también tiene una forma particular de capturar. A
continuación veremos con detalle su comportamiento en el
juego.
27
] Miguel Yepes
. - L. Eduardo Yepes
Coronación
Todo peón que llegue a la úl
tima línea se reemplaza de in
mediato por otra pieza del
mismo color, como dama, al
fil, torre o caballo, a elección
del j ugador que ha avanzado
dicho peón. Esta permutación
es la coronación.
Cabe anotar que si se co
rona un peón, aunque se ten
ga la propia dama, se puede
pedir otra dama, y así sucesivamente si así lo desea el juga
dor. Si no existe otra dama disponible, se puede utilizar una
torre invertida u otro objeto que represente a la nueva dama
promocionada.
Casi siempre conviene coronar otra dama, pero existen
casos en los que es mejor pedir un caballo u otra pieza, como
en el diagrama siguiente : se verá cómo es más eficaz coronar
un caballo, para capturar la dama adversaria.
28
La magia del ajedrez
El enroque
El rey y la torre pueden efectuar una movida simultánea
cuando las casillas en línea
entre ellas están li bres3.
Cuando se desea enrocar,
el rey deja su casilla y se tras
lada sobre la misma línea ho
rizontal dos pasos hacia la to
rre y a su vez la torre "salta" a
la casilla que acaba de pasar
el rey.
Veamos un ej emplo don
de las blancas enrocan con la
torre del rey, y las negras con
Posición antes de enrocar
la torre de la dama.
3 En la Edad Media se solía repetir toda una compleja maniobra para cubrir
al rey y sacar la torre. En vista de que usualmente ambos contendientes
hacían lo mismo, se decidió reglamentar todo el movimiento estableciéndo
se el "enroque" -jugada de rey y torre- para facilidad práctica y convenien
cia mutua.
29
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
30
La magia del ajedrez
LAS CAPTURAS
El rey, la dama, los alfiles , las torres y los caballos capturan
figuras en el mismo sentido en que se desplazan sobre el
tablero.
A diferencia del juego de damas que quizá el lector cono
ce , donde se captura "saltando" , en el ajedrez las piezas sim
plemente ocupan la casilla donde se ubica una figura rival y
la retiran del tablero. En el lenguaje ajedrecístico las palabras
"capturar" y "comer" , significan lo mismo.
31
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
32
La magia del ajedrez
a b e d e f g h
Captura al paso
Si se avanza un peón desde la casilla de salida, cruzando
un cuadro amenazado por un peón rival, el adversario podrá
capturar el peón " al paso " . En otras palabras , si un peón
33
] Miguel Yepes
. - L. Eduardo Yepes
34
La magia del ajedrez
RITMO DE JUEGO
Los movimientos -las jugadas- se efectúan en forma alter
nativa por parte de los dos adversarios . Es decir, un jugador
mueve una de sus figuras y luego su oponente mueve una de
las suyas . Cada uno realiza una jugada en su turno, y la serie
se prolonga hasta la finalización de la partida.
La primera jugada -la salida- corresponde siempre a
las blancas, y ya que esto constituye una ventaj a, se acostum
bra sortear el color de las piezas .
EL JAQUE
En el ajedrez se gana cuando uno de los reyes queda atrapa
do por las piezas enemigas . Aunque el rey no puede ser
capturado propiamente, cuando un rey es atacado, su condi
ción se anuncia con la palabra "j aque " . Ej emplo :
En esta situación de jue
go podemos ver cómo la dama
blanca tiene en j aque al rey.
En consecuencia, las piezas
negras tienen tres posibilida
des de respuesta:
a. Mover el rey.
b . Cubrir el j aque con el
caballo.
c. Capturar la dama con
el alfil.
35
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
JAQUE MATE
Reducir al rival a la situación de "j aque mate " es el objetivo
del juego. Se dice que un jugador está en j aque mate cuando
no le es posible eludir un j aque , quedando terminada allí
mismo la partida.
En el j aque mate se captura al rey del oponente y esto se
logra si como resultado de la disposición del juego, el adver
sario no puede elegir ninguna de las tres posibles defensas
ante un j aque .
Veamos tres ejemplos de situaciones de j aque mate :
36
La magia del ajedrez
EL EMPATE
En aj edrez, como en la mayoría de j uegos en los que se
confrontan dos fuerzas , existe la posibilidad de que ninguno
de los jugadores logre dar mate; ésta es la situación de empa
te , denominado también "tablas " .
37
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
38
La magia del ajedrez
5 Para analizar el caso de jaque continuo se verá la partida Fischer vs. Tal
(pág. 9 9 ), en el capítulo Las mejores aperturas. Y para ilus trar el caso de
triple repetición, estudiaremos la partida Castro vs. Petrosian (pág. 161),
en el capítulo titulado Partidas seleccionadas.
39
CÓMO LEER
LAS PARTIDAS
LA ANOTACIÓN
La anotación es la mejor manera de aprender el arte del
ajedrez ya que en nuestro juego ocupa el lugar que el penta
grama en la música, aunque es mucho más fácil .
L a reproducción de las partidas de los grandes jugadores
es un medio incomparable para captar la belleza y profundi
dad del aj edrez, pero para esto se requiere el conocimiento
de la anotación.
Al respecto , Yuri Averbaj señala que hay infinidad de aje
drecistas que juegan bien y que experimentan placer por la
lucha desplegada en los sesenta y cuatro escaques, pero que
no pueden analizar una partida anotada sin grandes esfuer
zos . Recuerda él, haciendo una analogía, cómo se dan en la
40
La magia del ajedrez
COLUMNAS Y FILAS
Como se recordará las colum
nas , son las 8 líneas verticales
que surcan el tablero, y las fi
las son las 8 líneas horizonta
les que lo componen.
Las columnas se nombran
con letras en minúscula, des
de la a hasta la h y se conta
rán de izquierda a derecha
desde el punto de vista de las
piezas blancas : a b e d e f g h
41
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
a e e g
42
La magia del ajedrez
43
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
Signos complementarios
También es necesario anotar j ugadas especiales , aclarar
la situación de un jugador o comentar brevemente su jugada.
Para ello se utilizan los denominados signos complementa
rios . Los más utilizados son los siguientes :
44
La magia del ajedrez
+ Jaque
# Mate
X Captura
0-0 Enroque corto
0-0-0 Enroque largo
? Mala j ugada
Buena jugada
Expresiones usuales
Existen diversos términos técnicos que se ven con fre
cuencia en las publicaciones o se escuchan entre los jugado
res de cierta experiencia. A continuación damos a conocer a
los lectores algunos de los más conocidos :
Ala. Flanco. Sector del tablero formado por columnas
que separa la zona de dama y la del rey.
Fianchetto. Cuando, en la apertura, un alfil se ubica entre
los peones h2 , g3 y f2 o entre a2 , b3 y c2 , en la casilla b2 .
Análogamente, para los alfiles negros en b 7 y g7 .
Gambito. Sacrificio de pieza o peón en la apertura a cam
bio de posibilidades de ataque .
Ganar la calidad. Cambio favorable de caballo o alfil por
torre enemiga.
Piezas mayores. Son la dama y las torres.
Piezas menores. Son los alfiles y los caballos .
Zug-Zwang. Situación difícil, en la cual a un jugador le
corresponde mover, pero la jugada que haga, cualquiera que
sea, le lleva a la derrota.
45
PARTIDAS
ILUSTRATIVAS
46
La magia del ajedrez
l . e4 d5 2 . exd5 ®xd5
47
] Miguel Yepes
. - L. Eduardo Yepes
5 . @c4 e6 6 . h3 �3
48
La magia del ajedrez
7 . ®xf3 c6 8 . d3 ®f6
49
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
50
La magia del ajedrez
Mate Pastor
Blancas Negras
l . e4 e5
2 . �c4 d6
Recordemos: el peón ne
gro se movió a la casilla de la
columna d en la sexta línea,
por eso se ha escrito d6.
3. ®f3 'flc6
4 . ®xf7# o mate
La captura, recordemos , se describe con signo "X" .
Todo principiante debe estar familiarizado con este bre
ve mate , ya que su estrategia es sencilla pero claramente
definida: el blanco avanza el peón del rey; en seguida el alfil ,
luego la dama apuntando a " f7 " negro, y luego i ®xf7 mate !
El negro mediante una oportuna salida de su caballo rey
podrá encontrar defensas adecuadas para evitar este prema
turo mate .
Veamos otra miniatura:
Blancas Negras
l . e4 e5
2 . �c4 d6
3 . ®f3 'flf6
4 . ®b3 'flbd 7 ?
51
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
5 . �7 + 1J e 7
6 . ®e6#
52
La magia del ajedrez
Blancas: Gibaud
"Negras: Lazard
Torneo de París, 1 924
l . d4 f:Jf6 3. dxe5 f:Jg4
2 . 'fJd2 e5 4 . h3 ? f:Je3 !
53
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
54
La magia del ajedrez
Blancas: Me Grouther
Negras: Me Cann
1 983
l . e4 c5 4. fu:d4 e5
2 . �f3 �c6 5 . �b5 �ge 7 ?
3 . d4 cxd4 6 . �d6#
55
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
Al analizar la s iguiente
partida, el lector descubrirá
por qué la hemos llamado Ca
zador cazado:
l . e4 e5
2 . flf3 flc6
3 . �c4 fld4
4. flxe5 Wg5
5 . M7 Wxg2
6. frfl Wxe4 +
6. 'fl.fl
7 . �e2 flf3 #
56
La magia del ajedrez
57
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
Jaque descubierto
El j aque descubierto hace
efectiva la amenaza de una
pieza diferente a la movida.
En el diagrama, al retirar el ca
ballo, la torre da el j aque; así,
en cierto sentido, el caballo
puede darse el lujo de mover
dos veces seguidas :
l . f:ld4 + desc. wd8
2 . M3
58
La magia del ajedrez
59
MATES BÁSICOS
60
La magia del ajedrez
3 . �b5 wf7
4. �7 + wfs
i Por fin está acorralado !
Ahora, el golpe definitivo:
5 . �a8 #
Se observa cómo las to
rres trabaj an "en llave " , es de
cir, en forma escalonada, cu
briendo la retirada del rey.
3 . ®b4 + wa7
4. wc7 wa6
5 . ®b6#
Hay que tener en cuenta
que si el blanco hubiese ju
gado 5 . ®c5 ? hubiera ahoga
do al rey, terminando el juego
en tablas .
61
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
62
La magia del ajedrez
63
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
64
La magia del ajedrez
65
ENCUENTROS
INOLVIDABLES
66
La magia del ajedrez
ma blanca.
1 5 . ®xh8 @h4#
En la primera mitad del siglo XIX, el gran Paul Morphy,
jugando sin ver el tablero, protagonizó el siguiente encuentro
en París , contra dos adversarios , venciendo en gran forma.
Blancas: Paul Morphy
Negras: Duque de Brunswick y Conde de lsouard
l . e4 e5 3 . d4 @g4
2 . fJf3 d6 4 . dxe5 ! @xf3
67
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
1 4 . f!:d l ®e 6
1 5 . �d7 + flxd 7
Ahora el blanco remata
espectacularmente con una es
tupenda combinación. Sugeri
mos al lector tratar de hallarla
antes de proseguir con el desa
rrollo de la partida.
El encuentro continuó:
1 6 . ®b8 + ! flxb 8
1 5. . . �d 7 1 7 . f!:d8#
68
La magia del ajedrez
Blancas: E. Adams
Negras: C. Torre
Jugada en New Orleans , 1 920
l . e4 e5 4 . \Wxd4 fJc6
2 . fJf3 d6 5 . ©b5 ©d 7
3 . d4 exd4 6. �c6 ©xc6
La dama no debe salir prematuramente al centro, pues
queda expuesta a los ataques adversarios , pero el presente
ejemplo constituye una excepción.
7 . fJc3 fJf6 1 O. exd5 0-0
8 . 0-0 ©e 7 1 1 . ©g5 c6
9 . fJd5 ©xd5
Las blancas dominan las ca
sillas centrales y activan sus
piezas . El control de la colum
na del rey será de gran utilidad.
1 2 . c4 cxd5
1 3 . cxd5 a5
1 4 . !!fe l !!e 8
1 5 . !!e2 !!c8
1 6 . !!ae l \Wd7
1 7 . ©xf6 ©xf6
17
. . . @xj6
1 Según el maestro Boris de Greiff, las últimas investigaciones parecen con
cluir que se trata de una partida apócrifa.
69
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
Blancas: E. Lasker
Negras: Sir George A. Thomas
Defensa holandesa
l . d4 f5 5 . �6 �xf6
2 . �f3 e6 6. e4 fxe4
3 . �c3 �f6 7 . �e4 b6?
4 . �g5 �e 7
70
La magia del ajedrez
71
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
Blancas: J . Zukertort
Negras: J . E. Blackburne
Londres, 1 8 83
Apertura inglesa
l. c4 e6 7. fJc3 0-0
2 . e3 fJf6 8. b3 flbd 7
3 . fJf3 b6 9 . @b2 ®e 7
4 . @e2 @b 7 1 O . fJb5 fJe4
5 . 0-0 d5 1 1 . fJxd6 cxd6
6. d4 @d6
Las negras quieren ocupar la columna c para compensar
el haber cedido la parej a de alfiles al blanco, situación que
entre j ugadores de alto nivel representa una pequeña ventaj a
en juegos abiertos .
72
La magia del ajedrez
73
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
74
LA COORDINACIÓN
DE LAS PIEZAS
75
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
76
La magia del ajedrez
Peón 1
Caballo 3
Alfil 3 .5
Rey 4
Torre 5
Dama 9
77
] Miguel Yepes
. - L. Eduardo Yepes
LA INICIATIVA
Como consecuencia de la buena disposici{ m de las piezas se
deriva la consecución de la iniciativa . Esta es una de las
mayores ventaj as que pueden obtenerse en las partidas . Ge
neralmente , las blancas asumen la iniciativa gracias a que
comienzan el j uego. La maestría de un jugador reside en su
destreza para conservar esa ventaj a desde la apertura hasta el
final .
Iniciativa no significa necesariamente atacar "a todo tren" .
Ajedrecistas como Capablanca o Petrosian enseñaron e l arte
de conservar la iniciativa muy pacientemente , acechando las
más sutiles imprecisiones de sus oponentes .
78
La magia del ajedrez
Blancas: J . E. Blackburne
Negras: Blanchard
Sesión de 8 partidas jugadas simultáneamente, a ciegas ,
en Londres, 1 89 1 .
l . e4 e5 1 0 . 0-0 �ge ?
2 . f4 @c5 1 1 . !!b l b6
3 . tl:3 1 2 . ®d2 0-0
4 . �f3 exf4 ? 1 3 . @xh6 gxh6
5 . d4 ! @b4 1 4 . ®xh6 �g6
6 . �4 d5 1 5 . �g5 ffe8
7 . e5 @xc3 + 1 6 . !007 @xf7
8. bxc3 @e6 1 7 . ®h7 + Abandonan
9 . @d3 h6
79
J . Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
CONSEJOS DE WS MAESTROS
En la preparación de todo jugador, los consejos de los maes
tros son una valiosa herramienta para comprender el sentido
de los movimientos y desplazamientos tácticos . Ofrecemos a
continuación una selección de principios que son fruto de la
experiencia de j ugadores destacados en la historia del aj e
drez.
A. Anderssen:
iAtaque! iAtaque siempre!
Y Averbaj :
En la apertura, mientras la ofensiva no esté
preparada como es debido, no se apresure a
poner en acción la dama.
Quien domina el centro domina todo el tablero.
J . R. Capablanca:
Procure ser igualmente eficiente en las tres
fases de la partida: en la apertura, desarrollo
rápido y eficaz. En el medio juego, coordina
ción de las piezas. En el final, juego exacto
que gane tiempo.
La ganancia de un peón, entre buenos juga
dores, significa muy frecuentemente la ganan
cia de la partida.
80
La magia del ajedrez
F. Filidor:
Los peones son el alma del ajedrez.
R. Fine :
El principio del ataque es: ilmpida el desa
rrollo de su oponente!
E. Lasker:
Cuando vea una buena jugada, espere, no la
haga aún: ipuede encontrar una mejor!
Nimzovich :
Sistemáticamente hay que defender las pro
pias casillas fuertes y desembarazarse de las
débiles.
Ricardo Reti :
En las posiciones abiertas, especialmente en
los casos de atraso en la actividad de las
piezas, la seguridad del rry debe ser la prime
ra consideración.
El viejo aforismo es muy acertado: si el ataque
es rechazado, generalmente el contraataque es
decisivo.
Tarrash:
Si una pieza está mal ubicada, todo el juego
va mal.
81
FANTASÍAS
82
La magia del ajedrez
EL TICTAC
É sta es una composición de P. Piltz. Las blancas dan mate en
7 jugadas y todas las respuestas son obligadas . La torre blan
ca se mueve mecánicamente , como el tictac de un reloj :
l . !!a l a6
2 . a'.fl a5
3. !!a l a4
4. a'.fl a3
5 . !!a l a2
6. a'.fl al®
7 . ma l #
83
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
LA APUESTA DE LOYD
E n 1 8 6 1 u n a fi c i o n a d o y
miembro del Club de Nueva
York afirmó que en muchos
problemas de ajedrez era fá
cil indicar la figura que daría
el mate. Al escucharlo, el ge
nial problemista Sam Loyd le
apostó una invitación a cenar,
diciéndole que inventaría una
composición en la que el otro
debería indicar la figura o peón
que menos probabilidades tendría de dar el mate. Al día siguiente ,
Loyd le planteó la posición que reproducimos arriba: las blan
cas dan mate en 5 jugadas .
El aficionado indicó que el peón de b2 era la ficha con
menos posibilidad de dar el mate . ¿Quién ganó la apuesta?
Veamo s :
L a j ugada l . b4 amenaza 2 . f!d5 , seguido d e 3 . f!d l ,
mate . Así pues, la réplica de las negras es obligada.
l . b4 f!c5 + 2 . bxc5 a2
El avance de las piezas negras responde a f!b 1 mate .
3 . c6 ©.c7
Las negras evitan 4. f!f5 por ©.f4 y ya no sería mate en cin
co jugadas. Análogamente , si 4 . f!d5 ©.xg3 , retardaría el mate .
4 . cxb 7 !
Y no hay forma de impedir 5 . bxa8 = ® 1 o 5 . bxa8 = ©.# !
84
La magia del ajedrez
EL TÚNEL
Las blancas deben dar el mate con el peón de g2 y sin captu
rar el peón de g7 de las negras (versión de Meredith) .
La solución es muy ingeniosa:
i . g6 + whs
2 . �h6 gxh6
3 . g7 + wh7
4 . f:lf3 h5
5 . g5 h4
6. g6 + wh6
7 . g4 h3
s. gs + whs
9. g4#
LA TUMBA DEL
REY TAMERLÁN
En esta antigua composición,
cuyo autor desconocemos , las
piezas blancas pueden dar ma
te en un solo movimiento, pero
por orgullo se imponen la obli
gación de no capturar ningún
peón negro y en cambio de
ben sacrificar todas sus pie
zas , excepto un caballo con el
que llevan a cabo el j aque ma
te mortal :
l . f3 + gxf3
85
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
LA ESCALERA MÁGICA
En esta composición de A. White , las blancas apenas tienen
4 piezas en contra de las 1 6 de su rival y aún así dan mate en
1 2 jugadas sin necesidad de capturar ninguna figura. La se
cuencia ganadora es:
l . fff2 + we3 2 . fff3 + we4
3 . ffe3 + wd4
4. ffe4 + wd5
5 . ffd4 + wc5
6. ffd5 + wc6
7. ffc5 + wb 6
8 . ffc6 + wb 7
9 . ffb6 + wa7
1 0. ffb7 + wa8
1 1 . ffa7 + wb 8
1 2 . ffa8 #
86
La magia del ajedrez
LA DANZA DE WS CABALLOS
Esta fantasía, de Borders , es de una increíble belleza. Las
blancas coronan un caballo y conducen al rey adversario has
ta el otro extremo del tablero :
l . c8 = fl wb5
Se amenazaba flb 7 + wb5 3 . fla 7 #
2 . fla7 + wc5
3 . flb7 + wd4
4. flc6 + we4
5 . fld6 + wf3
6 . fle5 + wg3
7. flf5 + wh2
8. flf3 + wh I
9 . flg3 #
87
LAS MEJORES
APERTURAS
88
La magia del ajedrez
UN MAL PLANTEAMIENTO
Si la apertura se juega débilmente la posición queda expues
ta a un ataque fulminante . Por ejemplo:
l . e4 e5 3 . fue5 ! fxe5
2. flf3 f6? 4 . ®h5 + we 7
Si 4 . . . g6 5 . ®xe5 + y gana la torre .
5 . ®xe5 + wf7 6. �c4 + wg6
La jugada 6 . . . d5 ofrece mayor resistencia, aunque las
blancas tienen gran ventaj a: 7 . �d5 + wg6 8 . h4 h6 9. �b7
�d6 1 0 . ®a5 ! y no es posible . �b 7 por 1 1 . ®f5 # . Entonces se
tiene :
7 . ®f5 + wh6 l o . ®f7 + wh6
8 . d4 + g5 1 1 . hxg5 #
9 . h4 wg7
i Una dolorosa lección ! La única pieza que movió el negro
fue su rey . . . hasta la sepultura . ¿y sabe usted cuándo se
hicieron los análisis anteriores? i En 1 5 1 2 , en Roma!
89
J . Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
Aperturas abiertas
1 . Defensa Philidor
l . e4 e5 2. flf3 d6
2 . Gambito de rey
l . e4 e5 2. f4
3 . Defensa Petrov
l . e4 e5 2 . flf3 flf6
4 . Apertura escocesa
l . e4 e5 3 . d4
2. flf3 �c6
5 . Apertura italiana
l . e4 e5 3 . @c4 @c5
2 . flf3 �c6
90
La magia del ajedrez
7 . Apertura española
l . e4 e5 3 . �b5
2 . 'f:lf3 f:lc 6
Aperturas semiabiertas
1 . Defensa Alekhine
l . e4 if:lf 6
2 . Defensa Pire
l . e4 d6
3 . Defensa Caro-Kann
l . e4 c6
4 . Defensa francesa
l . e4 e6
5 . Defensa siciliana
l . e4 c5
Aperturas cerradas
1 . Gambito de dama aceptado
l . d4 d5 2 . c4 dxc4
2 . Defensa ortodoxa
l . d4 d5 3. fJc3 'f:lf6
2 . c4 e6
91
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
3 . Defensa Tarrash
l . d4 d5 3 . fr3 c5
2 . c4 e6
4. Defensa eslava
l . d4 d5 2 . c4 c6
5 . Contragambito Albin
l . d4 d5 3. dxe5 d4
2 . c4 e5
6 . Apertura catalana
l . d4 flf6 3 . g3 d5
2 . c4 e6 4 . �g2
7 . Defensa Gruenfeld
l . d4 flf6 3. flc3 d5
2 . c4 g6
92
La magia del ajedrez
1 O . Defensa holandesa
l . d4 f5
1 1 . Apertura inglesa
l . c4
1 2 . Defensa Nimzoindia
l . d4 flf6 3 . fJc3 ©b4
2 . c4 e6
Aperturas abiertas
l . Gambito de rey
l . e4 e5
2. f4
La palabra gambito signi
fica en italiano "zancadilla" y
en ajedrez equivale a un ofre
cimiento "interesado" de peón
p ara buscar con rapidez la
iniciativa. En el siglo pasado
fue muy practicada esta aper-
93
J . Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
2 . Apertura italiana
l . e4 e5
2. flf3 flc6
3 . ©c4 ©c5
También llamada Giuoco
Piano , se practicó desde el si
glo XVI . Es poco empleada por
los maestros actualmente , pues
no ofrece grandes posibilida
des de lucha, aunque tiene su
tilezas que veremos en una
partida, más adelante .
94
La magia del ajedrez
Blancas: J . Greco
Negras: Aficionado
l . e4 e5 5. d4 exd4
2 . f'Jf3 f'Jc6 6 . cxd4 ©b4 +
3 . ©c4 ©c5 7 . f'Jc3 flxe4
4 . c3 f'Jf6 8 . 0-0 flxc3
Era más prudente 8 . . . ©xc3 seguido de d5 . Las negras se
engolosinan ahora con los ofrecimientos blancos.
9 . bxc3 ©xc3 1 5 . ®f3 + ©f5
1 0. ®b3 ! ©xa l ? 1 6 . ©xf5 ©xe5
1 1 . ©xf7 + wf8 1 7 . ©e6 + ©f6
1 2 . ©g5 f'Je 7 1 8 . ©xf6 gxf6
1 3 . fle5 ! ©xd4 1 9 . ®xf6 + we 8
1 4 . ©g6 d5 20. ®f7#
i Una estupenda victoria de Greco, hace cuatro siglos !
95
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
96
La magia del ajedrez
97
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
Aperturas semiabiertas
En las aperturas semiabiertas a la jugada 1 . e4 se respon
de con cualquier movida diferente de 1 . . . e5 del negro. En
términos generales , llevan a un j uego más cerrado que las
aperturas abiertas , y de ahí su nombre .
1 . Defensa francesa
l . e4 e6
Es una defensa sólida, pre
feri blemen te para estilos de
fensivos . Excampeones como
Botvinnik y Petrosian solían
usarla regularmente , y en Co
lombia ha sido una de las ar
mas favoritas de Carlos Cuartas .
Presentaremos a continuación
algunos sistemas de esta aper
tura, muy ilustrativos : 2 . . . d5
a. Sistema Nimzovitch
2 . d4 d5 5 . flf3 ®b 6
3 . e5 c5 6 . @d3
4. c3 flc6
Con esto se plantea una celada elemental; si 6 . . . cxd4
7 . cxd4 flxd4? 8 . flxd4 ®xd4 9 . @b5 + y gana dama.
Otra opción es 6. @e2 que da iniciativa a las negras ; por
ejemplo cxd4 7. cxd4 flge7 8. b3 flf5 .
98
La magia del ajedrez
99
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
2 . Defensa Caro-Kann
l . e4 c6
El nombre se debe a los dos jugadores, Caro y Kann, que
hicieron análisis , independientemente uno del otro, de esta
defensa. En líneas generales , las piezas negras buscan un
juego tranquilo, más bien po
sicional . Veremos a continua
ción la principales líneas de
desarrollo de esta apertura:
a. Primera variante
2 . d4 d5
3. e5 @f5
4 . @d3 @xd3
5 . ®xd3 e6
6 . f4
1 00
La magia del ajedrez
b . Segunda variante
2 . d4 d5 4 . ili:e4 @f5
3 . fr3 dxe4 5 . f:Jg3 @g6
c. En la práctica actual se ha impuesto la tercera variante
que es como sigue:
2 . f:Jc3 d5 5 . ®xf3 f:Jf6
3. f:Jf3 @g4 6 . d4 e6
4 . h3 @xf3
É sta fue la que se desarrolló en 1 95 9 en la partida Fischer
vs . Petrosian.
Un mal planteamiento de esta línea puede ocasionar un
ataque fulminante , como se ilustra en la siguiente partida:
l. e4 c6 8. f:Je5 ! @h 7
2 . d4 d5 9. @c4 e6
3 . fJc3 dxe4 1 0 . ®e2 ®xd4 ?
4. ili:e4 @f5 1 1 . M7 ! wxf7
5 . f:Jg3 @g6 1 2 . ®xe 6 + wg6
6. f:Jf3 f:Jf6 1 3 . ®f5 #
7 . h4 h6
3 . Defensa siciliana
l. e4 c5
Es la defensa más practicada por los grandes maestros
actuales , ya que las negras buscan más contraataque . Se aco
moda a estilos defensivos, posicionales o tácticos. Predilecta
de grandes jugadores como Fischer, o Karpov, para citar dos
nombres.
l o1
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
102
La magia del ajedrez
103
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
Aperturas cerradas
Son las que se inician con movidas diferentes a l. e4 .
Con frecuencia en estas aperturas se alcanzan posiciones de
accionar lento, con juego "de maniobra", esto es, de ubica
ción estratégica, que implica planificación de ataque indirec
to al rey.
l. Gambito de dama
l. d4 d5
2. c4
No es tan frecuente 2 ... dxc4.
Y el intento de ganar un peón
de inmediato con 2 . . . dxc4 3 .
e3 b5 ? es castigado rápidamen
te con 4 . a4 c6 (4 . . . a6 5 . axb5
y el peón "a" está clavado) 5 .
axb5 cxb5 6. ®f3 ganando mate
rial por la amenaza a la torre.
2... e6 4 . ©g5 f:lbd7
3. 'fJc3 �f6 5 . e3
No sirve 5 . cxd5 exd5 6. ilid5 ? ilid5 ! 7 . ©xd8 ©b4 +
recuperando la dama y gana una pieza menor.
5... ©e 7 7 . �el
6. �f3 0-0
Si 7. ©d3 dxc4 8. ©xc4 a6 seguido de 9 . . . b5 , ©b7 , c5 da
muy buen juego al negro.
7... c6 9 . ©xc4 �d5
8 . ©d3 dxc4
104
La magia del ajedrez
105
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
106
La magia del ajedrez
3. Defensa Nimzoindia
l. d4 flf6 3 . flc3 �b4
2 . c4 e6
Esta defensa fue ideada por
Nimzovitch; las negras buscan
doblar peones en la columna
c para aprovechar posicional
mente esa ventaja, ejemplo:
4 . e3 0-0
5. �d3 c5
6. flf3 flc6
7 . 0-0 �xc3
8. bxc3 d6
También se puede consi
derar una opción cuyo desarro- 3 . . . fih4
107
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
8. @b2 c5
También se suele jugar 4 . g3 con el fianchetto de rey aun
que las negras tienen interesantes recursos defensivos : 4 . g3
@a6 5 . b3 @b4 + 6 . @d2 @e7 7 . @g2 c6 8 . @c3 d5 como en una
de las partidas del encuentro Kasparov vs. Karpov, 1 9 84.
Como partidas ilustrativas véanse Kasparov vs . Andersson
en el capítulo Una buena estrateg;,a y Kasparov vs . Portisch en
el capítulo Partidas seleccionadas .
5. Apertura inglesa
l.c4
Con este movimiento se alcanzan posiciones de manio
bra lenta, con tipo de ataque posicional, en muchas varían-
108
La magia del ajedrez
109
TEMAS TÁCTICOS
R. Reti
EJERCICIOS TÁCTICOS
Los siguientes temas tácticos , sacrificios y combinaciones
sirven como ejercicios prácticos y permiten profundizar en
este fascinante aspecto del juego. Los hemos catalogado de
acuerdo con su nivel, desde los más simples hasta los más
complejos.
Se recomienda tratar de resolver los diagramas sin mirar
la solución, y si no se encuentra la variante ganadora, enton
ces proceder a consultarla.
En todos los diagramas, a menos que se indique lo con
trario, las blancas comienzan y dan el mate u obtienen ta
blas, según el caso. De igual manera, las piezas blancas siempre
suben, es decir, se desplazan desde abajo hacia arriba en las
posiciones representadas .
1 1o
La magia del ajedrez
111
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
112
La magia del ajedrez
113
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
114
La magia del ajedrez
1 15
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
i. �7 + whs
2. I!f7
Cualquier jugada del ne
gro lleva a mate en dos. También
se puede llevar la elegante lí
nea forzada en cinco jugadas
con:
l . I!f8 + ! fü:f8
2 . �7 + whs
3 . fü:f8 + �g8
Mate en cuatro jugadas 4. �g8 + I!h7
5 . ©J7#
FINALES MAESTROS
Terminamos este capítulo con interesantes remates de parti
das de maestros de varias épocas; se plantean no sólo como
ejercicios sino como temas muy llamativos, ya que algunas
variantes son largas.
Las negras ganaron bri
llantemente:
l ... Wg3 !
2 . Wxg3 �e2 +
3 . wh1 �g3 +
4 . wg 1 �e2 +
Esta jugada le otorga una
pieza de ventaja.
Si 2. hxg3 viene �e2 # . En
caso de 2 . fxg3 �e2 + 3 .wh l
Levitzlry vs. Marshall I!xf l #
1 16
La magia del ajedrez
l. @f6 ! ®xh5
2 . fug7 + wh8
3 . M7 + wg8
4. �g7 + wh8
5 . fub7 + wg8
6. �g7 + wh8
7 . �g5 + wh7
8 .�5 wg6
9. �h3 wxf6
Torre vs. Lasker: combinación llamada 1 O. frxh6+ y abandonó el negro .
El Molino. Gana el blanco
l. .. ®xh2 + ! !
2 . wxh2 �h6 +
3 . wg3 �e2 +
4 . wg4 �f4 +
5 . wg5 �h2 !
6. ®xf8 + wxf8
7 . �f3 h6 +
8 . wg6 wg8
9 . fhll2 �f5 !
1 0. exf5 �f4 # Hermann vs. Hussong: las negras
ganan al extraer al rry
1 17
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
l. fug5 ! hxg5
2. ®h7 + fld7
3. @xd7 ®g8
4. frb7 + ! wxb 7
5. @c8 + wa8
6. ®xg8
l . fue6 ! ®c8
2 . @d7 !
Las negras abandonan. Si
®xd 7 3. fug6 + gana la dama.
l ... frh l !
2 . fuh l g2
3 . frfl ®h4 +
4 . wdI gxfl ® +
1 18
UNA BUENA
ESTRATEGIA
ESTRATEGIA y TÁCTICA
En pocas palabras, podemos decir que la estrategia se refiere
a la capacidad de trazar planes de acción, mientras que la
119
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
120
La magia del ajedrez
12 l
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
5 . flge2 cxd 4 7. a3 �e 7
6. exd4 0-0 8 . d5
El anterior avance de las blancas, aunque impide la répli
ca liberadora 8 . . . d5 , abre rápidamente la columna e. Otra
opción es 8 . flf4 d5 9 . cxd5 flxd5 1 O . flcxd5 exd5 1 1 . �d3 se
guido de 0-0.
8... exd5 1 2 . h3 a5
9 . cxd5 f!'.e 8 1 3 . b5 ®c7
1 0. g3 �c5 1 4 . �b2 ®c5
1 1 . b4? ! �b 6 1 5 . f!'.h2 a4 !
Ante la poca coordinación de las piezas blancas, las ne
gras han asumido la iniciativa y poseen una ventaja aprecia
ble : el rey contrario habrá de quedar en el centro pues la
siguiente réplica es obligada. La última jugada de Timman es
muy importante: en caso de 1 5 . . . d6? 1 6. fla4 ®xb5 1 7 . M6
gxf6 1 8 . f!'.b 1 y ganaría pieza.
1 6. ®d3 d6 1 8 . fle4
1 7 . f!'.c l flbd 7
Las escaramuzas tácticas
que siguieron a este movi
miento, aunque parecen estar
rodeadas de gran complejidad,
tienen un fondo puramente
posicional : las negras explo
tarán al máximo la situación
insegura del rey adversario. El
cambio de la dama por torre '
y caballo y la subsiguiente ini
ciativa será un negocio fabu
loso para Timman. 18. f1:4
122
La magia del ajedrez
123
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
124
La magia del ajedrez
125
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
126
La magia del ajedrez
127
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
128
La magia del ajedrez
129
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
130
La magia del ajedrez
Blancas: Ljubojevic
Negras: lvanovic
Defensa siciliana
l . e4 c5
2 . flf3 flc6
3 . d4 cxd4
4. flxd4 e5
5. flb5 a6
6. fld6 + �xd6
7 . ®xd6 ®f6 1 l... f5
8 . ®d2 ®g6 1 0. c4 d6
9. f3 flge 7 1 1 . flc3 f5
Las piezas negras han alcanzado movilidad, pero a cam
bio de una debilidad crónica en su estructura de peones : el
peón d está retrasado y débil. Así pues, las casillas d6 y d5 de
las negras son puntos débiles para ellas , en tanto que son
casillas fuertes para las blancas . Veamos cómo Ljuboj evic
impone esta ventaja.
1 2 . b3 0-0 1 8 . �fl flh4
1 3 . �b2 �e 6 1 9 . ®f2 g5
1 4 . �d3 �ad8 20. h3 �d7
1 5 . 0-0 f4 2 1 . �d3 �g7
1 6. fld5 ®h5 22 . �ad l ®f7
1 7 . �fd l flg6
Cada bando ocupa las mejores columnas . Las negras pre
paran h5 buscando contrajuego en el flanco de rey y sacrifi
cando el peón d débil.
13 1
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
2 3 . flb6 h5 25 . c5 wh7
24. fücd6 flg6
Se amenazaba füce6 seguido de la clavada con ctic4 . Las
blancas se apoderaron ya del centro y se desembarazan há
bilmente del alfil malo (el alfil que se mueve por casillas del
mismo color que las de sus peones) .
2 6 . ctic4 ctixc4 2 9 . fxg4 f3
2 7 . flxc4 g4 30. fle3 ®f4
2 8 . hxg4 hxg4 3 1 . flf5 ®xg4
La casilla f5 es otro punto fuerte para las blancas ; al
bloquear la columna f han eliminado toda posibilidad de
contrajuego de las negras.
3 2 . ®xf3 flf4 35 . ®xf5 + ®xf5 +
3 3 . frd7 fle2 + 3 6 . exf5
34. wf2 frxf5
Y las negras resignaron.
LA PAREJA DE ALFILES
En términos estratégicos, se habla de la "ventaja de la pareja
de alfiles" cuando un bando enfrenta con sus dos alfiles a un
alfil y caballo o a dos caballos adversarios . En estas circuns
tancias, la acción conjunta de la pareja de alfiles resulta pode
rosa tanto en el medio juego como en la fase final de la
partida.
En la siguiente partida, se ilustra el manejo de la pareja
de alfiles . El jugador de piezas blancas , Antonio Agudelo,
entrega la calidad, es decir, cambia su torre por un caballo,
con el propósito de activar potentemente sus respectivos al
files en las dos grandes diagonales.
13 2
La magia del ajedrez
133
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
134
PROBLEMAS
Y ESTUDIOS
135
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
PROBLEMAS
1. ¿Sentido común?
Para c o m e n zar, vale l a
pena recordar que muchas
veces las mejores jugadas no
son las evidentes .
Por ejemplo, en este proble
ma la combinación de movi
mientos que conduce a la vic
toria es la que más dista del
sentido común.
136
La magia del ajedrez
2. Parece imposible
En el problema de la iz
quierda, aunque al parecer es
imposible, una sutil maniobra
permite la victoria en tan solo
dos movimientos.
4. De un joven de 15 años
El problema de la izquier
da apareció en la revista Aje
drez Colombiano, en 1 9 73 . Fue
creado por Luis Enrique Ra
mírez, quien por aquel enton
ces contaba con tan solo 1 5
Mate en dos jugadas años .
137
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
5. ¿Cuál será?
En el problema de la de
recha, para todas las movidas
de las piezas blancas existe
una defensa negra, excepto
para una. ¿cuál será?
6. Demasiadas opciones
En el diagrama de la iz
quierda, las piezas blancas tie
nen ventaja pero, ¿cómo dar
el mate más breve?
7. Inimaginable
El maestro Steinitz solía
decir que si uno buscaba la
solución de los problemas de
Sam Loyd por jugadas norma
les, uno terminaría encontran
do la solución, pero en el últi
mo intento. El problema de la
derecha es un ejemplo de ello. Mate en dos jugadas
138
La magia del ajedrez
8. El estilo de Loyd
É ste es un problema al es
tilo de Samuel Loyd, oriundo
de Philade l p h i a . Nació en
1 84 1 y murió en 1 9 1 1 . Creó
también pasatiempos mate
máticos, como el famoso rom
pecabezas del 1 5 .
139
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
140
La magia del ajedrez
14. Obsequio
"desinteresado"
El literato francés Alfredo
de Musset creó la composición
'
de la derecha en el siglo XIX.
141
] . Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
ESTUDIOS
142
La magia del ajedrez
Recurso insólito
Aparentemente, las blan
cas están perdidas ya que el
negro se dispone a coronar con
los peones de caballo o torre;
no obstante , hay un recurso
insólito.
Zug-Zwang
Las blancas forzarán lo
que se denomina Zug-Zwang,
es decir, que el turno de jugar
para el negro será perdedor.
La valiosa combinación
En el estudio de la izquier
da, se ilustra muy claramente
el valor de una combinación,
de movimientos apropiada.
En este caso, un brillante
despliegue táctico de parte de
las blancas les permitirá for
Las blancas juegan y ganan zar un final ganador.
143
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
Sin es peranza
En tres jugadas las piezas
negras estarán en un final sin
ninguna esperanza. Se puede
ver claramente que una pieza
menor es a veces más efectiva
que una dama o una torre.
Un famoso final
Esta composición de Saa
vedra ha sido catalogada como
una de las más extraordina
rias del juego ciencia. Se apro
xima mucho a una situación
de final de partida en la que,
aparentemente , las blancas
cuentan con una ventaj a in
contenible . Sin embargo, gra
cias al poder de la estrategia,
las blancas encontrarán la cla fuegan las negras,
ve de la victoria en la selec las blancas ganan
ción de la pieza adecuada al
promover su peón.
144
PARTIDAS
SELECCIONADAS
145
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
Blancas: R. Byrne
Negras: R. Fischer
Campeonato de los EE. UU. , 1 963
Defensa Gruenfeld
l. d4 fJf6 3 . g3 c6
2 . c4 g6 4. @g2
"El año anterior, en el campeonato de los Estados Unidos
alcanzamos la misma posición, pero Byrne continuó 4. d5
b5 ! "
4... d5 5 . cxd5
"5 . lWb3mantiene más tensión".
5... cxd5 8 . fJge2 fJc6
6. fJc3 @g7 9 . 0-0 b6
7 . e3 0-0 1 0. b3 @a6
"Es difícil para ambos desequilibrar esta variante simé
trica".
1 1 . @a3 fre8
"Una buena alternativa ahora para el blanco hubiera sido
1 2 . frc 1 . La sugerida 1 2 . f4 para prevenir 1 2 . . . e5 tiene cierto
interés, pero 1 2 . . . e6 y @f8 y doblando torres en c, da ventaja
negra" .
1 2 . lWd2 e5 !
"Me preocupé un tanto por debilitar mi peón d pero
sentí que la tremenda actividad obtenida por mis piezas
menores no daría tiempo al blanco de explotar mi debili
dad".
1 3 . dxe5 fJxe5 1 4. frfd l ?
146
La magia del ajedrez
15... ilif2 !
147
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
UN EJEMPLO DE KARPOV
Mucho se ha hablado del estilo seguro de Karpov. Según
Botvinik, él no tiene rival en la habilidad para situar sus
148
La magia del ajedrez
149
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
1 9 . M3 h5 20. a6?
Karpov dice que era el momento para el avance 20. e5 !
dxe5 2 1 . ®xe5 ®xe5 2 2 . @xe5 Ere 6 2 3 . @xf6 filf6 2 4 . Ere8
seguido de frd 1 , frd8 y a6 con abrumadora ventaja.
20. . . fld7 24. �c4 bxc4
2 1 . ®d2 fle5 25 . f5 @h6
22 . @e2 b5 26. ®f2 frb 8
2 3 . f4 flc4
15 0
La magia del ajedrez
KASPAROV AL ATAQUE
Kasparov tiene un estilo de juego sumamente emprendedor,
al igual que Alekine o Fischer. En esta partida sacrifica un
alfil con el propósito de dej ar expuesto al rey de su rival:
Blancas: Kasparov
Negras: Portisch
Niksic, 1 983
Defensa india de dama
l. d4 flf6 8. bxc3 @e 7
2 . c4 e6 9. @b5 + c6
3 . 'fJf3 b6 1 0. @d3 c5
4. 'fJc3 @b 7 1 1. 0-0 flc6
5 . a3 d5 12. @b2 �c8
6. cxd5 ilid5 13. ®e2 0-0
7 . e3 ilic3 1 4. �ad l ®c7 ? !
Es más usual 1 4 . . . cxd4 ,
aunque hacía poco Portish
había logrado un juego satis
factorio luego de 1 4 . . . ®c7 1 5 .
e4 fla5 . La próxima jugada de
Kasparov es una novedad: di
cho movimiento impide 15 ... �6
por 1 6. d5 fle5 1 7. ilie5 �e5
1 8 . �7 + , seguido de ®h5 +
y �e5 ganando un peón.
1 5 . c4 ! cxd4
1 6. exd4 fla5
1 7 . d5 ! exd5 Posición luego de 1 7. d5 !
15 1
J. Miguel Yepes - L . Eduardo Yepes
1 9 . �7 + wxh 7
20. fild5 wg8
¿cómo atacaría usted con las blancas? La continuación
que se ingenia Kasparov es realmente sorprendente:
2 1 . �g7 ! ! wxg7 2 2 . fle5 fí:fd8
La única respuesta posible . Si por ejemplo 22 . . . fí:cd8 ?
2 3 . ®g4 + wh8 24. fld7 ! con mate inevitable.
2 3 . ®g4 + wf8 24. ®f5 f6
A pesar de la pieza de ventaj a, las dificultades de las
negras son insuperables. Siguiendo el hilo de la partida, una
variante puede ser: 24 . . . �d6 seguiría 25 . ®f6 wg8 2 6 . ®g5 +
wf8 2 7 . ®h6 + wg8 (si 2 7 . . . we8 2 8 . fí:e l ) 2 8 . fí:d4 .
25 . fld7 + fild7 2 8 . Wh8 + wf7
2 6 . fud7 ®c5 2 9 . fí:d3 flc4
2 7 . ®h7 fí:c7 30. fí:fd l ! fle5 ?
Portish se ha defendido con gran precisión, pero omite la
mejor réplica: 30 . . . �d6 ! aunque aún así las blancas conserva-
15 2
La magia del ajedrez
U NA SICILIANA TÍPICA
En la defensa siciliana es usual que las blancas ataquen en el
flanco rey en tanto que el territorio de las negras es el flanco
dama.
Veamos una partida que seguramente puso en jaque a
muchos de los espectadores en el momento en que se jugó.
Cada bando concentra todas su fuerzas en su respectivo sec
tor, desatándose una verdadera carrera "contrarreloj".
Blancas: Ermenkov
Negras: Semkov
Campeonato de Bulgaria, 1 983
l. e4 c5 6. @e2 �f6
2 . �f3 �c6 7 . 0-0 @e 7
3 . d4 cxd4 s . wh 1 0-0
4. �d4 e 6 9 . f4 @d 7
5 . �c3 d6 1 0. �b3 ®c7
El objetivo de la última jugada de las blancas es el de
impedir temas basados en . . . �d4 y . . . @c6 . Estos temas faci-
15 3
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
15 4
La magia del ajedrez
15 5
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
Blancas: Nikolic
Negras: A. Zapata
Interzonal de Túnez, 1 9 85
Defensa india de rey
l . d4 flf6 5. g3 d6
2 . c4 g6 6. ©g2 flc6
3. flf3 ©g7 7. 0-0 a6
4 . flc3 0-0
La próxima jugada es una idea de Korchnoi.
8 . h3 f!b 8 9 . e4 b5
El siguiente avance de peón ha sido empleado con éxito
por los soviéticos Boleslavsky y Geller.
1 0 . e5 dxe5 1 3 . e6 fxe 6
1 1 . dxe5 ®xd 1 1 4 . cxb5 axb5
1 2 . fud l fld7 1 5 . ©e3
Otras opciones son 1 5 . flg5 y 1 5 . ©f4 , de acuerdo con el
estilo individual.
15... b4 !
Una novedad teórica preparada especialmente para este
interzonal .
Lo usual es 1 5 . . . flb6 1 6. fld4 flxd4 1 7 . ©xd4 ©xd4 1 8 .
fud4 c5 con igualdad. La torre negra de la columna b gana
movilidad con la jugada 1 5 . . . b4.
1 6. fla4 flce5
Si ahora 1 7 . flxe5 ©xe5 1 8 . ©a7 f!b5 1 9 . ©c6 f!a5 ! , pro
porciona ventaja a las negras . O si 1 7. flg5 flf6 1 8 . flc5 f!b6
con juego satisfactorio para el segundo jugador.
1 56
La magia del ajedrez
1 7 . fld4 flb 6
Si 1 8 . flc5 wf7 ! Era una idea que tenía en mente.
1 8 . fub6 !!xb6 1 9 . !!ac l !!d6 .
Las negras buscan crear "situaciones de lucha", al decir
de Zapata.
20. fue? �a6 2 1 . fue? !!fd8
Ahora los papeles se han cambiado: son las blancas las
que tienen un peón de ventaj a pero la iniciativa es de las
negras . El dominio de la columna y la pareja de alfiles serán
armas efectivas en manos de Zapata. No sirve 2 2 . fug7 + por
wxg7 2 3 . fue6 + wf6 ganando.
22 . . . �f6 25 . fxe3 �g5
2 3 . !!a7 flc4 2 6 . wf2 !!f8 +
24. !!c2 fue3
15 7
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
15 8
La magia del ajedrez
15 9
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
1 8 . wb 1 fí:g7 2 1 . g4 ®e 7
1 9 . fí:h 1 �h6 2 2 . g5 !
20. ®f2 fí:h7
Sacrificando un peón con el fin de abrir líneas en el
flanco rey. Es muy instructiva la forma como García se apro
vecha de la mala posición del rey negro.
22 . . . ®xg5 24. fí:g8 + wd7
2 3 . fí:dg l ®e3 25 . ®f6 �g5
160
La magia del ajedrez
LA HISTÓRICA PARTIDA
Con el título "Así fue la histórica partida" el p eriódico El
Tiempo publicó el encuentro del colombiano Osear Castro
frente al excampeón mundial Tigran Petrosian en el torneo
interzonal de Biel, en 1 9 7 6 .
Blancas: Ó scar Castro
Negras: Tigran Petrosian
Defensa francesa
l . e4 e6 2 . b3
Según el maestro Boris de Greiff, Castro escogió una
variante que solía usar el maestro austríaco Spielman, cuyo
161
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
162
La magia del ajedrez
163
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
EL MAESTRO CUÉLLAR
Los próximos comentarios sobre el M. l . Miguel Cuéllar y su
partida contra Reshevsky, fueron especialmente preparados
para esta obra por el ajedrecista Alciguel Ruiz.
La partida fue j ugada por el Maestro Miguel Cuéllar
Gacharná en el Interzonal de Sousse (Túnez) , precisamente
en el mismo donde Bobby Fischer se retiró en la décima
ronda cuando comandaba el torneo, por problemas de índole
religioso.
Allí, el " Tiburón del Caribe", como se le llamó a Cuellar
-por el temor que despertaba en los jugadores de los zonales
centroamericanos y del Caribe-, logró ganar, entre otros, a
los grandes maestros Matanovic, Kavalek y, en la siguiente
partida, a una de las primerísimas figuras del ajedrez mun
dial, Samuel Reshevsky, el múltiple campeón norteamerica
no de origen polaco.
1 64
La magia del ajedrez
165
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
166
La magia del ajedrez
39... fr3 e5
40. �f5 f)f4
Las blancas disponen de
una respuesta contundente.
4 1 . M4 ! fre2
Si 4 1 . . . gxf4 , simplemen
te 42 1W
. xf4 y a continuación
el referido jaque en la colum
na g.
42 . fre4 ! !
40... f'/4
Hermoso remate. El mate
es inevitable .
BüRIS DE GREIFF
Los primeros maestros internacionales colombianos como Luis
A . Sánchez, Boris de Greiff, Miguel Cuéllar y Carlos Cuar
tas , pertenecen a una generación aj edrecística que surgió
prácticamente sola, al superar con su propia iniciativa la au
sencia de una infraestructura deportiva. Ellos prepararon el
terreno para los éxitos de la siguiente generación.
Indudablemente, el ajedrez colombiano no habría podi
do alcanzar la calidad que hoy tiene sin la valiosa participa
ción del maestro Boris de Greiff. Su juego elegante, sobrio y
de alto contenido estético, marcó una pauta en el desarrollo
del ajedrez colombiano.
Veremos a continuación una partida suya comentada por
el excampeón mundial Max Euwe. Este encuentro tuvo lugar
en Amsterdam, en el marco del Torneo de las Naciones, en
1 95 4 .
167
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
168
La magia del ajedrez
169
J. Miguel Yepes - L . Eduardo Yepes
No servirían 1 7 . . . ®c7 o
. . . �d7, porque luego de 1 8. f)b6
en el cambio del caballo por
el alfil, el alfil rey de las blan
cas irrumpiría vía h3 .
1 8 . flb6 !!b8
1 9 . �h3
Prácticamente la decisión
de la partida, pues la entrada
de este alfil a e6 no se puede
impedir.
1 8 .. . "fl.b8 1 9... 0-0
Ofrece el sacrificio de la calidad (20. f)d7 ) , pero justi
ficadamente el blanco quiere más . Hubiera sido preferible
l 9 . . . ®c7 aunque perdería la posibilidad de enrocar. Sin em
bargo, más tarde podría desaloj ar el alfil blanco de e6. Tam
bién merecía consideración 1 9 . . . d5 .
20. �e6 !!e 8
Daba más contrajuego 20 . . . exf4 2 1 . �xf4 wh8 seguido
de 22 . . . f)e5 , si bien se perdería igualmente la calidad.
2 1 . f5 !
Un bonito sacrificio que el negro está obligado a aceptar
por la amenaza de g6.
2 1 ... fxg5 2 3 . ®h3 h6
22. hxg5 �xg5 24. ®h5
La clave del sacrificio del peón ahora se comprende si
24 . . . ®e 7 25 . �g5 hxg5 2 6 . ®h8 # ; o 25 . . . ®xg5 2 6 . �xf7 + .
24. . . !!xe6 2 7 . ®xg5 hxg5
25 . fxe6 f)h8 2 8 . 0-0-0
2 6 . �g5 ®xg5
170
La magia del ajedrez
17 1
]. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
l . e4 e6 3 . f)d2 f)f6
2 . d4 d5 4 . e5 f)fd7
Una alternativa para el blanco es 5 . c3 y 5 . f4 .
5 . �d3 c5 8 . cxd4 f6
6. c3 f)c6 9. f)f4 ilid4
7 . f)e2 cxd4
Cuartas debilita un tanto su flanco rey e invita a su
fuerte rival a una complicada variante , donde las blancas
ganarán material pero a cambio de un juego negro activo.
1 0. ®h5 + we 7
Naturalmente, no se podía 1 O . . . g6 1 1 . ilig6 .
1 1 . exf6 + ilif6 1 3 . ®xh8 wf7
1 2 . f)g6 + hxg6
Las negras sacrificaron la calidad por un peón y dominio
central. Si bien las blancas llevan ventaja material. "El mago"
se las ingeniará para sacar partido de la ubicación lejana de la
reina blanca.
1 4. 0-0 e5 1 7 . fí'.ac l e4
1 5 . f)b3 f)f5 1 8 . �e2 �e 6
1 6. �g5 ®b 6 1 9 . g4
La publicación yugoslava Infonnador Ajedrecístico da ven
taja al blanco.
1 9... f)h6 20. �e3 ®d6 !
172
La magia del ajedrez
1 73
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
174
La magia del ajedrez
7 . �b3 d6 1 1 . f4 0-0
8. @g2 @d7 1 2 . a5 @f6
9 . 0-0 �c8 1 3 . @e3 @xc3
1 0. a4 ! @e 7
Pertursson decide desprenderse de la pareja de alfiles
con el fin de evitar la asfixiante maniobra basada en ®d2 ,
f:Ja4, @b6.
1 4 . bxc3 Wc7 20. f5 f:Jc4
1 5 . c4 f:J6e 7 2 1 . @h6 ®e5
1 6. c5 @b5 2 2 . filJ l exf5
1 7 . �f2 dxc5 23 . exf5 �d4
1 8 . fuc5 �d8 24. ®xg7 + ! ®xg7
1 9 . ®g4 f:Jd6 25 . �g7 �d2
Si 25 . . . wxg7 2 6 . f6 + seguido de 2 7 . fxe 7 y luego �b7 .
Resulta en verdad instructiva l a forma como las negras bus
can un juego activo. Una y otra vez se defienden creando
nuevas complicaciones .
2 6. @c3 frxf2
2 7 . wxf2 ilif5
2 8 . @xb7 �d8
2 9 . fua6 �fd6
30. @f6 ilib 7
3 1 . fub5 ! �d6
32 . @c3 f:Jcxa5
No se podía capturar el
peón a5 con el otro caballo
por la amenaza de mate . Aho- 32 0cxa5
. . .
175
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
176
LA REVOLUCIÓN DE
LOS COMPUTADORES
Quería demostrar que las computadoras sólo calculan jugadas.
El cerebro humano es mucho más rápido y mejor organizado que
las máquinas porque puede pensar, sentir y experimentar emo
ciones, lo que hace que jugar al ajedrez sea tan fascinante y se
halle lejos del alcance de los chips
David Bronstein
177
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
178
La magia del ajedrez
179
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
27... d4
Kasparov continúa fiel a su temperamento agresivo. Si él
hubiese deseado defender peones habría jugado algo como
2 7 . . . ®g5 2 8 . g3 ®d2 .
2 8 . �d6 f4 2 9 . ilib7
Deep Blue captura los peones sin titubear, apoyado en su
poderosa fuerza de cálculo.
29. . . �e5 3 1 . g3 �d3
30. ®d5 f3
A la directa 3 1 . . . ®f4 el
blanco cuenta con la excelen
te jugada 32 . f!:c8 ! ! ®g5 3 3 .
f!:c5 ! ganando. (Pero no 3 3 .
h4?? por 3 3 . . . �c8 ! ! 34. hxg5
f!:c l + 35 . wh2 �g4 + 3 6 . wh3
M2 + 3 7 . wh4 f!:h l #) . Sería
muy mala 32. wh2 ? por la ful
minante 32 . . . �g3 !
3 2 . f!:c7 f!:e8
A 3 2 . . . �f4 ! ? Deep Blue
32 . . . '!JJ:B habría continuado 3 3 . ®xf3
con clara ventaja.
3 3 . fld6
Golpe final calculado con precisión por el monstruo de la
IBM.
33 . . . f!:e 1 + 34. wh2 ilif2
Es grandioso poder amenazar mate, pero . . .
35 . M7 + wg7
180
La magia del ajedrez
181
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
1 3 . 4Jh4 ! g5 ?
Debilitando el flanco de rey y valorizando aún más el
alfil de b2 . No era tan grave permitir que el caballo de h4 se
cambie por el alfil en g6.
1 4. fJhf3 e5 1 5 . e4 !
Así se fija la debilidad de f5 .
15... �fe 8 1 7 . ®e l a5
1 6. fJh2 ®b 6 1 8 . �e l
Deja vacante la casilla fl para el caballo, que de llegar vía
e3 a f5 decidiría el juego.
1 8... @d6 !
Deep Blue reagrupa piezas a fin de evitar la mencionada
maniobra.
1 9 . fJdfl ? !
Era más precisa 1 9 . fJhfl manteniendo vigilada la casilla
c4, que se debilitará luego del siguiente cambio.
1 9... dxe4 2 2 . f)hfl g4
20. dxe4 ©c5 2 3 . hxg4 fJxg4
2 1 . fJe3 �ad8 24. f3 ? !
Es mucho más prudente 24. fJxg4 ©xg4 25 . fJe3 .
24. . . fJxe3 2 7 . �e2 a4
25 . fJxe3 ©e 7 ! 2 8 . b4 f5
2 6 . wh 1 ©g5
La posición negra parece mejor por su actividad de pie
zas , pero Kasparov demuestra que el sacrificio de calidad
pone en evidencia las debilidades en el campo negro.
2 9 . exf5 ! e4 30. f4 ! ©xe2
182
La magia del ajedrez
No es conveniente la juga-
da 30 ... �4 3 1 . gxf4 por cuan-
to 3 1 . . . �e2 32 . ®d2 ! , ganando
un tiempo para ubicar la da
ma en la diagonal a l -h8, con
efectos decisivos .
3 1 . fxg5 fle5
Si 3 1 . .. hxg5 ? 32. fld5 ! respues
ta que representa una decisi
va ventaja.
32 . g6 �f3
33. !fic3!
3 3 . �c3 !
Excelente jugada que libera a la dama de la defensa de la
casilla d2 .
33 . . . ®b5
El G. M. John Nunn critica esta jugada y recomienda en
su lugar 33 . . . h5 ; o 33 . . . ®c7 .
3 4 . ®fl ! ®xfl + 3 6 . wg l ! wf8 ?
3 5 . Ml h5
Mejor era 36 . . . f:Jg4.
3 7 . �h3 b5 3 9 . g4 !
38. wf2 wg7
Después de esta ruptura, el blanco obtiene ventaja.
39. . . wh6 42 . ilig4 + ilig4 +
40. f!'.g 1 hxg4 43 . fug4 f!'.d5
4 1 . �g4 �xg4 44 . f6 f!'.d l
Oponía más resistencia 44 . . . f!'.f5 + .
45 . g7 Abandonan
183
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
l. e4 c5 2 . b4 !
Aparece aquí el "Gambito del ala" , usualmente emplea
do por Bronstein contra las computadoras.
2... cxb4 5 . flf3 e5
3 . a3 d5 6. axb4 �xb4
4 . exd5 ®xd5 7 . !!a3 ! ?
Sorprendente experimento. Al respecto, el G. M. Brons
tein dice: "Esta jugada sólo tiene sentido si el negro toma la
torre. Por supuesto, sé que las computadoras no pueden re
sistir semejante tentación; por tanto, no le asignemos ' ? ? ' a
este movimiento" . La teoría sólo considera aquí: 7 . c3 , y el
blanco tiene algo de compensación a cambio del peón.
7... �xa3 8 . �a3
El mismo Bronstein había jugado 8 . flxa3 en su partida
por módem contra la computadora Deep Thought, en 1 992 , y
aunque obtuvo una posición ganadora, la partida terminó en
tablas después de 60 jugadas . A cambio de la calidad, el
blanco obtiene una excelente diagonal para su alfil de casi
llas negras, que mantendrá por bastante tiempo al rey negro
en el centro.
8... e4? !
" Se me había olvidado esta posibilidad. Ahora tenía que
hacer algo" , comenta Bronstein. Es preferible 8 . . . a6 Evitan
do el salto de caballo a b5 .
9 . flc3 ®a5 1 0. flb5 flc6
184
La magia del ajedrez
®a4 1 6 . fJg5 ( 1 6 . ®a l ! ? ) . Y
ahora no sirve 1 6 . . . b5 ? por 1 7 . �e4, con ataque decisivo.
1 5 . �g l wc7 1 6. @g2
" Después de experimentar deliberadamente en la aper
tura, decidí jugar un poco más sólido y trabajar para el desa
rrollo de mis piezas restantes. Fue un error y permitió al
negro contraatacar" , comentó Bronstein. Es preferible : 1 6 .
d4 exd3 1 7 . ®xd3 con posición poco clara. Aunque cualquier
185
] . Miguel Yepes - L . Eduardo Yepes
186
La magia del ajedrez
AJEDREZ A CIEGAS
En Mónaco se realiza cada año un torneo que enfrenta los
más fuertes Grandes Maestros en una contienda todos con
tra todos, donde cada día se debe jugar una partida rápida
con 25 minutos para cada uno y 1 O segundos adicionales por
cada jugada; también se juega otra partida rápida a ciegas
con 25 minutos y 20 segundos adicionales para cada jugada
(este sistema de incremento por jugada se denomina "reloj
de Fischer" ) .
En las partidas a ciegas, el mecanismo es el siguiente: ca
da jugador se sienta frente a un monitor que muestra única
mente un tablero de ajedrez sin piezas y la última jugada
realizada por el contendor. Se responde mediante el teclado
o usando el mouse sobre el tablero vacío. Veremos tres hermo
sas partidas a ciegas de la edición de 1 999.
Blancas : Shirov
Negras : Ljubojevic
Defensa Siciliana
Mónaco, 1 999
l. e4 c5 3. d4 cxd4
2 . flf3 d6 4. flxd4 flf6
187
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
5 . fr3 a6 7. @e2 e6
6. @e3 flc6 8 . f4 ®c7
Es ligeramente más precisa 8 . . . @e7 .
9 . ®d2 !
La jugada 9. 0-0 llevaría a las variantes más usuales, la
final es un serio intento de sacar ventaja en la apertura por el
método más agudo.
9... @e 7 1 1 . g4 ! flxd4
1 o. 0-0-0 0-0
También se ha jugado 1 1 . .. b5 1 2 . g5 fld7 1 3 . f5 b4 1 4 .
f6 ! bxc3 1 5 . ®xc3 con ligera ventaj a del blanco.
1 2 . ®xd4 e5 1 3 . ®d3 !
Una excelente mejora del G. M. letón. Lo conocido era
1 3 . ®d2 b5 ! ( 1 3 . . . @xg4 ? ! llevaría a variantes similares a la de
la partida) , para reaccionar a 1 4 . g5 con la enérgica 1 4 . . . b4 !
1 3... @xg4
Ahora no es posible 1 3 . . . b5 Porque 1 4 . g5 daría gran
ventaja al blanco, ya que no es posible 1 4 . . . b4 por 1 5 . gxf6 y
1 5 . . . bxc3 ya no gana un tiempo amenazando la dama.
1 4 . @xg4 flxg4 1 5 . fld5 ®d7 !
Esto es lo mejor si 1 5 . . . ®d8 1 6. @b6 ®d7 1 7 . f!'.hg l , con
clara superioridad.
1 6. f5 !
Capturar la calidad daría una excelente posición al ne
gro: 1 6. flb6? ! ®e6 1 7 . flx.a8 fila8 1 8 . wb l exf4 .
1 6. . . @d8 1 8 . ®xe3 f6
1 7 . f!'.hg l flxe3 1 9 . h4 !
188
La magia del ajedrez
2 7 . h6 :gag8
2 8 . :gg6
Y las negras abandonaron. Brillante partida de interés
teórico a pesar de la supuesta "ceguera" de ambos .
Blancas: Anand
Negras: Kramnik
Defensa siciliana
Mónaco, 1 999
l. e4 c5 6. f3 e5
2 . fJf3 fJc6 7. fJb3 ©e 7
3 . d4 cxd4 8. ©e3 0-0
4. fJxd4 fjf6 9. ®d2 a5
5 . fJc3 d6 1 0. ©b5
Evita el avance del peón a.
189
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
190
La magia del ajedrez
191
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
192
La magia del ajedrez
29.. . ®xfl + !
¿El blanco quedó perdido ahora? i Nada de eso !
30. wh2 ! ! frb 8 3 1 . ®f7 !
Y se acordaron las tablas, pues es obligatorio jugar 3 1 .. gxh6
.
193
APÉNDICE
4. De un joven de 1 5 años
Clave: l . �b5
1 . . . <iixb5 2 . flc3 # . Si l . . . c3 2 . �4# .
197
J. Miguel Yepes - L . Eduardo Yepes
5. ¿Cual será?
Clave: 1 . a'.b6
1 . . . fücb6 2 . ®g7# . Si 1 . . . a'.xf7 2 . fücb8 # . Si l . . . wxf7 + 2 .
a'.d8 # .
6. Demasiadas opciones
Clave: 1 . ®a6
l . .. d3 2. ®e6#; si l . . . m2 2. ®g6#; si l . .. a'.g4 2. ®e2#' etc.
7. Inimaginable
Clave: l . a'.e 1
1 . . . wxe l 2 . ®d2 # ; si l . . . ©e2 2 . ®g l # ; si l . . . ©g2 2 . ®h4#.
8. E l estilo de Loy d
Clave: l . ®a l
l . . . a'.h8 2 . ®e l # ; 1 . . . we4 2 . ®d4#; l . . . wd2 2 . a'.g2 # . Si
l . .. gxh6 2. ®e l # .
9. Si tienes prisa anda despacio
Clave: 1 . ©fl
l . . . ©xe4 + 2. ilie4#; l . . . a'.c4 2. f:Je2# ; l . . . ©c4 2. ®e5 # ;
l . . . f:Jc2 2 . fücc2 # ; l . . . f:Jb3 2 . a'.c2 # . No sirve l . ©b5 ©c4 !
10. La vista engaña
Clave: 1 . a'.f2
l . . . ©b5 2 . c3 # En el caso de l . . . ©b4 2 . c3 # ; si l . . . ©b5
2 . c4# ; o si l . . . ©c3 2 . füca4#.
1 1 . Como para no dormir
Clave: 1 . ®h5
198
La magia del ajedrez
®xh5 2 . d7
1 ... y mate inevitable con 3 . dxe8 = ®# ; o 3 .
d8 = fJ# .
1 2. ¿Suben o bajan?
Si los peones negros bajan, o están en segunda línea:
Clave: 1 . @f6
1 . . . gxf6 2 . wrn f5 3 . fJf7#.
Si los peones negros están en séptima línea y suben:
Clave: l . wc3 !
l . . . b l ® 2 . fJc2 + ®xc2 + 3 . wxc2 # ; l . . . b l fJ + 2 . wc2 + fJc3
3 . @xc3 # .
13. Problema numérico
Clave: l . fl'.d8
1 ... wf5 2 . fl'.g8 we5 [2 . . . e5 3 . ®f3#] 3 . fl'.g5 # .
14. Obsequio "desinteresado"
Clave : 1 . fl'.d7 !
1 . . . fJxd7 2 . fJc6 ! , caballo negro mueve y 3 . fJf6#.
1 5 . Uno entre 3.000
Clave: 1 . fl'.f4
El alfil negro no puede ir a una casilla diferente de d4
porque 2 . fl'.f3 . Así que l . . . @d4 2 . fl'.b4 y si 2 . . . @c3 3 . fl'.f3 # ; y
si 2 . . . @e3 3 . fl'.b3 # . No sirve l . fl'.b4 por @c3 !
1 6. ¡ La que menos se imagina!
Clave: 1 . @f8
1 ... @xb2 [Si l . . . @xf8 2 . ®a l #] 2 . @xh6# !
199
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
200
La magia del ajedrez
Los CAMPEONES
Ruy López de Segura (España) Siglo XVI
Joaquín Greco ( Italia) Siglo XVII
Francis D. Philidor (Francia) Siglo XVIII
Adolf Anderssen (Alemania) y
Paul Morphy (Estados Unidos) Siglo XIX
201
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
CAMPEONES COLOMBIANOS
202
La magia del ajedrez
203
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
204
La magia del ajedrez
EL SISTEMA DESCRIPTIVO
Además del sistema de anotación de partidas empleado en
este libro -que se conoce como sistema algebraico- existe
otro método muy utilizado en el pasado, conocido como sis
tema descriptivo.
En este último método, el tablero se divide en letras y
números, así: las columnas o verticales se denominan, de
izquierda a derecha, columna TD , columna CD, columna
AD , etc, hasta llegar a la columna TR.
Las filas u horizontales se numeran del 1 al 8 , de abajo
hacia arriba para las piezas blancas, y también del 1 al 8 de
205
J. Miguel Yepes - L. Eduardo Yepes
206
FRR