Eales R & Williams H - La Defensa Alekhine - 1976-OCR, 159p

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 159

Ladefensa

Alekhine
R.G. Eales
A.H. Williams
Jugada por primera vez en 1921,
la defensa Alekhine ha estado evo­
lucionando durante mas de medio
siglo, pero s610 recientemente ha
logrado una extensa popularidad.
EI dinamismo de la defensa Ale­
khine y su riqueza de nuevas ideas
han hecho de ella una adici6n cre­
cientemente atractiva para los re­
pertorios de aperturas de jugado­
res a todos los niveles.
Basado en un intensivo estudio
de material reciente, este libro in­
cluye todas las nuevas ideas sur­
gidas hasta la fecha, asi como una
revisi6n completa de mas antiguas
Ifneas de juego. Se ocupa sistema­
ticamente de todas las variantes
principales de la defensa: el Ata­
que de los Cuatro Peones, la Va­
riante Moderna, el Ataque de los
Dos Peones, el Sistema 3. C3AD,
y las muchas variantes menos co­
nocidas. En el texto van incluidas
mas de 50 partidas completas y
129 diagramas.
Los autores han jugado regular­
mente en los ultimos arios por el
acreditado equipo de ajedrez de la
Universidad de Cambridge y estan
ahora trabajando en investigacio­
nes sobre Historia de la Edad Me­
dia y Sociologia. Richard Eales fue
campe6n juveni I britanico en 1969,
Y Howard Williams ha sido muchas
veces campe6n del Pais de Gales.
R. C. E AL E S

A . H. WILLI A MS

COLICCION

EDICIONES MARTINEZ ROCA


BARCELONA
Titulo original: ALEKHlNE'S DEFENCE

Traduccion de Mariano Orta


Revision tecnica de Jose Luis Brasero

© 1976 par Ediciones Martinez Roca, S. A.


Avda. Jose Antonio, 774-7.° - Barcelona-1 3


ISBN 84 - 270 - 0329 - 3
Deposito legal: V. 985. - 1976
Tipograffa Artfstica Puertes, S. L. - Palleter, 47 - Valencia-8

ImpresQ en Espana - Printed in Spain


INDICE

Prefacio 9

Sfmbolos 10
Introducci6n 11
1. Ataque d e los cuatro peones: 1. P4R, C3AR; 2. P5R, C4D;
3. P4D, P3D ; 4. P4AD, C3C; 5. P4A 13
A: 5 • . . ., A4A 13
B : 5 . . . . , P3C 14
C : 5 . . . . , P x P (6. PA X P, A4A ; 7. A3R, P3R; 8 . C3AD) 16
CI: 8 •, A5CD
. . . 19
C2: 8. " 'J C3A (9. C3A) 21
C21 : 9. " 'J A5CR 21
C 22: 9. " 'J D2D 22
C23 : 9. " 'J e5C
23
C24: 9 • . . . , A2R 25
C24 1 : 10. P5D 26
C242: 10. A2R 28

2. Variante moderna: 4. " 'J P3CR; 1. P4R, C3AR; 2. P5R, C4D;


3. P4D, P3D; 4. C3AR, P3CR 32
A: 5. C5C 32
A I : 5. J P3AD " ' 33
A2: 5. " 'J p X p 34
A3 : 5 . . J P3AR . . 35
A 3 1: 6. P4AD 36
A32: 6. PXPA 36
A33 : 6. A4AD 37
B: 5. A4AD 37
BI: 5 . . . . J C3C 37
B2: 5. " 'J P3AD (6. 0-0, A2C; 7. P x P, D x P) 41
B21: 8. TlR 42
B22: 8. CD2D 42
C: 5. P4AD (5 . . . . , C3C; 6. p x P, PA X P) 43
C I : 7. P3TR (7 . . . . , A2C; 8. A2R, 0-0; 9. C3A, C3A ; 10. 0-0,
A4A) 44
C l l : n. P3CD 45
C1 2: 1 1. A3R ( 1 1 . . . . , P4D ; 1 2. P5A, C5A; 1 3 . A X C,
P X A ; 14. D4T, A6D ; 1 5 . TRlD) 45
Cl2I: 15 . . . . , P4R 46
C l22: 15 • , P4A
. . .
47
C l 23: 15 •, D4T
. . . 47
C l3: I I. A4A 48
C2: 7. A2R (7 . . . . , A2e ; 8 . 0-0, 0-0; 9. A3R, C3A) 49
C2I: 10. CD2D 51
C22: 10. OA ( 1 0 . . . . , A5C; 1 1 . P3C, P4D; 12. P5A, CIA;
1 3 . P4CD, P3TD; 14. T I C, P3R; 1 5 . P4TD,
CI -2R; 1 6 . P5C, A x C; 1 7. A x A) 52
C22I: 17 • . . . , PxP 54
C222: 17 • . . . , C4T 54

3. Variante moderna: 4 . . . . , A5C: 1. P4R, C3AR; 2. P5R, C4D;


3. P4D, P3D; 4. C3AR, A5C 56
A: 5. P3TR (5 . . . . , A x e ; 6. D x A, P x P ; 7. p x P, P3R) 56
A I : 8. P3T 58
A2: 8. A4AD 59
B: 5. A2R, PJAD 61
BI: 6. 0-0 61
B2: 6. C5C 63
B21: 6 . . . . , A4A 63
B22: 6 • . . . , AxA 64
C: 5 • . . . , PJR (6. 0-0) 66
CI: 6 , C3AD • . . . 66
C2: 6 , A2R (7. P4A, C 3 C ; 8 . P x P, P x Pl
• . . . 67
C2I: 9. P3CD 69
C22: 9. C3A (9 . . . . , 0-0; 10. A3R) 72
C22I: 10 •, P4D
. . . 72
C222: 10. . . . , C3A 73
D: 5. A2R , C3A D 74
DI: 6. 0-0 75
D2: 6. P4 A 77

4. Variante moderna: Otras posibilidades en la cuarta jugada:


I. P4R, OAR; 2. P5R, C4D; 3. P4D, P3D; 4. OAR 78
A: 4 . . . . , C3C 78
B: 4 . . . . , C3AD (5. P4AD, C3C; 6. P6R, P x P 79
BI: 7. A3D 80
B2: 7. C5C 80
B3: 7. P4TR 81
C: 4 . . . . , P x p (5. C x P) 82
CI: 5 . . . . , P3R 82
C2: 5 , C2D (6. C x P, R X C ; 7. D5T + , R3R)
• . . . 83
C2I: 8. P3CR 84
C22: 8. P4AD (8 . . . . , C4D-3A ; 9. PSD +, R3D; 1 0 . D7 A) 84
C221: 10. o • • , C4R 84
C222: 10. o • . , C3C 85
C223� 10. o • • , CICD 85
C 3 : 5 . . . . , P3CR 86
C3 1 : 6. D3A 86
C32: 6. A4AD 87
5. Variante del cambio: 1. P4R, C3ARj 2. P5R, C4Dj 3. P4D, P3D;
4. P4AD; C3C; 5 . P X P 89
A: 5 . . . . , PA X P 89
B: 5. . . . , PR X P (6. C3AD, A2R) 92
B I : 7. A3R 93
B2� 7. MTR 94
B21: 8 , A3A
• . . .
94
B22: 8 . . , C3A . .
94
B3 : 7. A2R (7 . . . . , 0-0; 8. C3A, C 3 A ; 9. A3R, A5C; 10. P3CD,
A3A; 1 1 . 0-0, P4D; 12. P5A, CIA) 95
B3 1 : 13. P4CD 97
B32: 13. P3TR 98
6. Ataque de los dos peones: 1. P4R, C3ARj 2. P5R, C4Dj
3. P4AD, ClCj 4. P5A, C4D 100
A: 5. A4A 1 00
A I: 5 . . . . , P3AD 100
A2: 5 • , P3R
. . . 101
A2l: 6. P4D (6 . . . . , P3D; 7. PA x P, P X P) 101
A211 : 8. D2R 1 02
A212: 8. C3AR 1 02
A213 : 8. C2D 1 02
A22: 6. D4C 1 02
A23 : 6. C3AD (6 . . . . , C x C ; 7 . PD X C) 103
A23 1� 7. . . ., AXP 104
A 23 2 : 7. . . ., P3CD 105
A23 3 : 7 . . . ., C3A 105
B: 5. C3AD 107
Bl: 5. . . ., C X C 107
B2: 5 . . . . , P3R 1 09
B21: 6. C X C (6 . . . . , P x C ; 7. P4D) 1 09
B211 : 7 . . . . , P3D 1 10
B212: 7. . . . , P3CD llO
B22: 6. P4D (6 . . . . , P3D; 7. PA X P, P X P; 8. C3A, C3AD) 111
B221: 9. PX P 112
B222: 9. A5CD 112
B223: 9. D3C 1 12
7. El sistema 3. C3AD: 1. P4R, C3ARj 2. P5R, C4D; 3. C3AD 113
A : 3. . . ., C x C 114
A I : 4. PC X C (4 . . . . , P3 D ; 5. P4AR) 114
A l l: 5. . . . . P3CR 115
AU: 5. . . .. P3R 116
A13 : 5. . . . . P4AD 117
A14: 5. . . . . A4A 1 18
A I5 : 5. . . . . p x P ( 6 . P x P) 118

A 1 5 I : 6 . . . . , D4D 113
AI52: 6. . . . , A4A 119
A2: 4. PD X C (4 . . . . , P3 D) 1 20
A21: 5. A4AD 121
A22: 5. C3A 122
A22 1 : 5 . . . .. C3A 122
A222: 5 . . . . , P3CR 123
A223 : 5 . . . . , p x p 1 24
B: 3 • . . .• P3R 125
B l : 4. P4D 126
B2: 4. C X C 1 27
g. Otros sistemas despues de 2. P5R, C4D: 1 . P4R, C3AR; 2. P5R.
C4D 128
A : 3. P4D, P3D; 4. P4AD, C3C; 5. eJAR 128
B : 3 . P4D. P3D; 4. A4AD 130
C: 3 . P4D, P3D; 4. A2R 132
D: 3 . P4D, P3D; 4. P4AR 132
E: 3. P4D, P3D; 4. P X P 133
F: 3 . P4D, P3D; 4. A5CR 134
G: 3 . eJAR 134
H: 3. A4A 135
I: 3 . P4AD 136
9. Variantes de Ia segunda jugada: 1. P4R, C3AR 137
A: 2. C3AD (2 . . . .. P4D) 137
AI: 3 . p x p 137
A2: 3. P5R 139
A2I: 3 . . . . , C5R 139
A22: 3 . . . . , P5D 1 40
A23 : 3 . . . . . CR2D 1 42
A23 1 : 4. C X P 142
A232: 4. P4A 144
A23 3 : 4. P6R (4 . . . . , p x P ; 5. P4D) 145
A23 3 I : 5 . . . . , P4A 146
A2332: 5 . . . .• P3CR 1 48
B : 2. P3D 149
B I : 2 . . . .. P4A 149
B2: 2 . . . .. P4D 1 50
B3 : 2 . . . . . P4R 1 50
c: 2. A4A 151
PREFACIO

Este libro n o es propiamente un trabajo en cooperacion, pero tam poco


esta compuesto por varias obras escritas con independencia unas de otras.
Generalmente e l material se ha dividido entre los autores, de forma que
el estilo y la composicion pueden variar, pero los juicios de mayor im­
portancia son producto d e deliberaciones comunes.

Nuestro agradecimiento debe dirigirse ante todo a Bob Wade, quien,


como director general de la serie Batsford "Contemporary Chess Ope­
nings", nos invito a escribir esta obra. Desde entonces puso a nuestra
disposicion los recursos de su biblioteca. Ray Keene ha prestado una
incalculable ayuda analitica en pasajes criticos, y tambien nos hemos
aprovechado de los consejos de Bill y Jana Hartston. Por ultimo nos
es muy grato agradecer a Miss Gillian Farmer su dedi caci6n al mecano­
grafiar la totalidad de este manuscrito.

R. G. E.
A. H . W .

Cambridge, 1972
S I MBOLOS

+ Jaque

! Buena jugada

? J ugada debil

(! )- Probablemente jugada fuerte

(?) Probablemente jugada debil

!? Jugada interesante

1-0 Rinden negras

112-1/2 Tablas
0-1 Rinden blancas
lNTRODUCCION

La defensa Alekhine lleva prac­ dores, encabezados por Capablanca,


ticandose poco mas de cincuenta lograron absorber rapidamente mu­
auos. La primera partida con defen­ chas de las nuevas ideas en sus es­
sa Alekhine que interesa a la teorfa tilos i ndividuales, las fronteras en­
moderna fue jugada por AIekhine tre las teorfas de las escuelas opues­
contra A. Steiner, e n Budapest e n tas n o fueron nunca muy claras y
1 92 1 , aunque Ia prehistoria d e raramente pudieron llevarse a la
apertura se remonta desde dos par­ practica en su forma prfstina. La
tidas entre Anderssen y Pearson en defensa Alekhine fue jugada, entre
Londres en 1863 hasta una menci6n otros, por Tarrasch y Rubinstein.
del poco conocido Lehrbuch d e En la mayorfa d e las partidas en las
Allgaier de 1 8 1 1 . Esta defensa fue que aparecio en el decenio de 1920,
practicada por campeones del mun­ las blancas no tratan de refutarla
do des de Capablanca y el mismo en seguida, sino que, en lugar d e
Alekhine, y se jug6 por primera vez eso, elegfan Ifneas que ahora se
en un encuentro para el Campeo­ consideran demasiado tranquilas
nato Mundial e n 1 9 3 5 . La lista de para darles cualquier esperanza de
grandes jugadores que han sido ex­ ventaja: 2. C3AD ; 2. P3D; 2. P5R,
ponentes de esta apertura y han C4D; 3 . A4A y asf sucesivamente.
enriquecido su teorfa culmina con La verdadera naturaleza de este pe­
Smyslov, Hort, Korchnoi, Larsen y rfodo, mayormente creativo, de la
Fischer, incluyendo a la mayor par­ historia del ajedrez, fue compleja,
te de los mas descollantes jugado­ 10 que no es de extrauar.
res de torneos de Ia actual gene­ A rafz de su introducci6n en
racion. 1 9 2 1 , la defensa Alekhine se hizo
E n sus orfgenes, Ia defensa AIek­ muy popular, como 10 demuestran
hine fue un producto de la llamada las referencias a partidas en este y
escuela hipermoderna de las ideas otros estudios modern os, pero esta
ajedrecisticas, cuya historia, como Ia popularidad decayo en 1930, y la
mayor parte de la del estilo aje­ apertura ha permanecido privada
drecfstico en general, est a aun por del favor general hasta bien avan­
escribir, aunque existe amplio ma­ zado el decenio de 1960. No hay
terial para su analisis en los escri­ ninguna explicaci6n clara de tal co­
tos contemporaneos de Reti, Nim­ yuntura, aunque quizas el creci­
zowich y otros. EI tema n o puede miento de una actitud mas tecnica
tratarse muy ampliamente aquf, hacia el ajedrez y la investigacion
pero el primitivo desarrollo d e esta sistematica de determinadas aper­
apertura ilustra algunos errores en turas, como las defensas ortodoxa
la vision del decenio de 1920 como y eslava contra el gambito de dama,
un perfodo dominado por el enfren­ tuvieron, en parte, la culpa de ello.
tamiento entre grupos rivales de Despues de 1 945, esta postura sis­
hipermodernos y clasicistas. Aparte tematica engendro, ademas, un en­
el hecho de que los mejores juga- sanchamiento de los esrilos ajedre-

11
cisticos y del repertorio de apertu­ coloca a la defensa AJekine por
ras, fuese ello 0 no un logro casi 10 menos tan al dfa como a la
totalmente ruso, como "La Escuela defensa moderna: 1 . . . . , P3 D 0
Sovietica de Ajedrez", por A. Kotov 1 . . . . , P3CR. Ciertamente lIego
y M. Yudovich tratan de demostrar, a su mayorfa de edad en el
pero el interes habfa sido desviado torneo Interzonal de Sousse de
de Ja defensa Alekhine por Jos nue­ 1967 donde se practico cinco par­
vos sistemas de Ja sieiliana que es­ tidas, logrando veneer las ngeras en
taban emergiendo entonces como Jas
,.
todas elias. Algun merito se debe
replicas mas provocadoras de las
a los esfuerzos de quienes, como
negras contra 1 . P4R. Cuando vol­
los maestros rusos V. Mikenas y
vio a examinarse la apertura, que
V. Bagirov, habian jugado y pro­
nunca habfa dejado d e tener al me­
pugnado consistentemente la aper­
nos algunos valedores, se l a consi­
dero inadecuada tanto contra el tura desde muchos arros antes, pero
ataque directo d e los cuatro peones la unica raz6n mas importante de
como, especialmente, contra la va­ su renacimiento radica e n que pro­
riante moderna posicional. mete recompensas tangibles en la
EI renacimiento de esta defensa

practiea. Robert Fischer es solo el
n o empezo hasta el decenio de 1960, ultimo de una larga linea de juga­
al comprobarse que tanto 4. . . . , dores que han vuelto a la defensa
P 3 C R como la mas antigua 4 . . . . , Alekhine como a un suplemento va­
A5C son capaces de proporcionar lioso y agresivo de los sistemas mas
a Jas negras un juego adecuado altamente analizados para defen­
contra Ja variante moderna, 10 que der a las negras contra 1. P4R.

NOTA BIBLIOGRA FICA

Como es usual en la teoria ajedrecistica, el material de las fuentes


consiste, sobre todo, e n docenas de partidas entresacadas de revistas,
boletines de torneos y colecciones de partidas que se publican en el mun­
do entero. Las notas puestas por los jugadores a sus partidas e n el "Chess
Tnformators" de Yugoslavia han resultado utiles. ,
Entre otras obras, "Aljechin und Nimzowitsch Verteidigung", de
R. Schwarz ( 1 969), es concienzuda en l a colecci6n de material mas bien
que en la interpretacion del mismo. Algun embrollo parece haber surgido
de una misma posicion, alcanzada por 6rdenes diferentes de jugadas y
tratadas como posiciones enteramente distintas. Para los que dominan el
idioma ruso, "La Defensa Alekhine", d e V. Bagirov, publicada en 1 9 7 1 ,
es muchisimo mejor y s610 se ha anticuado apreciablemente en el ataque
d e los cuatro peones. Partes d e dicha obra estan tomadas de un cierto
numero de articulos publicados durante arros e n los boletines "Shajmatny",
de Moseu, por Bagirov y V. Mikenas.
Quizas a causa del rapido crecimiento d e l a teoria de la defensa
Alekhine desde finales del deeenio de 1 960, esta bastante mal estudiada
e n obras generales sobre aperturas. El unieo breve informe sobre la aper­
tura que haee justicia al material, aunque 10 comprime severamente, pue­
de en eontrarse en la obra de T. Boleslavsky, "Caro-Kann bis Sizilianisch".
1

A TA QUE DE LOS CU A TRO PEONES

El proposito de las blancas e n el 5. . , P4C?, una idea de Planinc,


. .

ataque de los cuatro peones, a pe­ solo tiene valor psicologico. Des­
sar d e su apariencia agresiva, es el pues de 6. PR X P (tambien son
esencialmente posicional de mante­ buenas 6 . C3AR y 6. D5T. Sola­
ner una ventaja de espacio, pero en mente 6 . P5D, P3R : 7. P5AR,
la mayoria de las variantes las par­ P X PA ; 8 . P6R, D3A [Ermenkov­
tidas se deciden por las com plica­ Keene, partida por correspondencia,
ciones que surgen de los intent os 1 9 7 1 -72], y 6. PA x.P son menos
de las negras por liberarse.
eficaces), 6. . . . , PC X P (0 6 . . . . ,
1. P4R C3AR D X P ; 7. P5AD, D 3 R + ; 8. D2R,
2. P5R C4D ganando un peon ) ; 7. P X PA (mas
3. P4D P3D fuerte que 7. A x P, PA x P ; 8.
4. P4AD C3C C3AD, A2C; 9. C3A, A5C; 10. A2R,
5. P4A C3A; 1 1 . A3R, A x .C ; 1 2 . P X A,
P 3 R, con 10 que las negras quedan
Diagrama num. 1 completamente bien, Krstev-Planinc,
Skopje, 1 967), 7. . . . , D X PA; 8 .
J uegan negras
C3AD, P4R; 9. P X P, C3A; 10.
A x P, A3R; 1 1 . C4R, A5C + ; 12.
R2A, las blancas tienen dos peones
mas y estan a punto de explotar su
ventaja con u n ataque para mate
(Tringov.Planinc, Varna, 1 970).

5. . . , A4A

Este movimiento puede jugarse


tanto a base de un sistema inde­
pendiente como con la esperanza de
pasar a la variante C en circuns­
tancias favorables con u n poste­
A : 5 . . . . , A4A rior . . P X.P.
.

B : 5 . . . . , P3C
C: 5. . . ., P x P 6. C3AD . ..

13
6. A 3 D!? es un posible intento 1 2 . P3CD?, C4D!, Wade-Trifunovic,
de completa refutacio n : despues de Leamington, 1 9 5 1), 9. " . , A2R; 1 0.
6. " . , A X A; 7. D X A, P x P ; 8. C3A, 0-0; 1 1 . P3CD, C2D ; 1 2 . A2R,
PA x P, P4AD; 9. C3AR (no 9. C2A; 1 3 . 0-0, P4D; 14. P5A, C I C;
P5D?, P3 R ; 10. C3AD, D5T + ), 9. 1 5 . P4CD, P 3 TD; 1 6 . P4TD y las
" . , P 3 R (si 9. " . , P X P es peligroso negras han fracasado en su intento
1 0 . 0-0. C3A; 11. P6R, P x P ; 12. de sacudir el atenazamiento de la
C5C, Michaelov - Sokolov, URSS, posicion por parte de las blancas.
1969); 10. 0-0, las blancas tienen
posibilidades de ataque, por ejemplo, 8. C3A 0-0
1 0. " . , C3A; 1 1 . C3A, C X PD ; 12. La ultima oportunidad de las ne­
A 5 C (Platonov-Efimov, URSS, 1966). gras de progresar hacia la linea
principal en la posicion del ataque
6. C3AR proporciona tal vez mas
de los 'cuatro peones con 8. " . ,
acicate para que las negras jueguen
P x P ; 9. PA X.P, 0-0 a C3A (C24)
. . . , P x P (vease la variante C para

A partir de aqui:
las posiciones resultantes).
a) 9. A 3 D, P4D ; 1 0. A x A, P x A ;
6. . . . P3R 1 1 . P5A, C5A; 12. A lA, P3C D; 1 3 .
7. A3R ... P3 CD, C4T; 14. P x P, PT x P ; 15.
0-0 y las blancas tienen una clara
Las blancas pueden jugar aqui 7. ventaja (Cheshkovsky - Golenishev,
p x p y entonces 7 . . ". P x P; 8 . Yalta, 1 966).
C3A, Ileva a Matanovic-Olafsson b) 9. P X P, P x P ; 1 0. P3CD, P4D;
(Bled, 1961), que continuo 8. ., "
1 1 . P5A, C3-2D; 1 2. A 3 D, A X A;
A2R; 9. A 3 D, A5C; 1 0. 0-0, C 3 A ; 1 3 . D xA, P3CD; 14. p x.P, D X P;
1 1 . A3R, A3A; 1 2. A2R, 0-0; 1 3 . 15. 0-0, D 3 T, con por 10 menos
P3CD, con alguna ventaja para las igualdad (Uitumen-Fischer, Palma,
blancas, pero 9. . . . , A X A; 1 0. 1 970).
D X A. P4D; 1 1 . P5AD, C 3 -2D, co­ c) 9. D3C!?, P x P ; lO. C x P, P4TD;
mo en Uitumen-Fischer, posterior­ 1 1 . P3TD, CD2D: 12. A2R, P5T(?);
mente citada, es probablemente 1 3 . DID, P4A; 1 4. C x C, C x C; 1 5 .
mejor.

C x P, p X P; 16. A X P, D2A; 1 7.
0-0, NCD; 18. C3A, P x P; 19.
7. . . . A2R P4CR y las blancas van ganim­
do (Ljubojevic-Marovic, Yugoslavia,
La idea de Trifunovic 7 0 0' C3T
1971).
• .

es del todo acertada despues de 8.


C 3 A , P4A, con 10 que las blancas
no tienen nada mejor que 9. PD X p. B
P x PA por miedo a u n colapso cen­
tral (J oppen - Trifunovic, Belgrado, 5. . . . P3C
1954, continuo 1 0 . P3TD, D X .D + ; (Vease diagrama nUm. 2)
1 1 . T X D, A2R; 1 2 . A2R, que da lu­
gar a unas tablas. En vez de eso 8. La falta de experiencia practica
p X PC!) deja al caballo negro mal hace diffcil valorar esta variante,
situado; Gasic-Mihaljcicin (Saraje­ pero es probablemente la mas fa­
vo, 1 970), continuo 8. " . , P x P; 9. vorable de las replicas menos usua­
T I A (una mejora respecto a 9. C3A, les de las negras al ataque de los
A2R; 1 0. A2R, 0-0; 1 1 . 0-0, TlA; cuatro peones.
Diagrama mim. 2 7. PA X P A2C
8. A3R ",
J uegan blancas
8 . C3A proporciona a las negras
l a opcion de una inmediata 8 , '' ''
A5C (Parma-Schiffer, Berlin, 1 9 7 1 ) ;
continuo 9. P5A, C4D ; 1 0. A4AD,
i i P3 R ; 1 1 . o-e, C X C; 1 2 . P x C, 0-0;
1 3 . P3TR, A x C ; l 4. D X A, C 3 A ;
i 1 5 . D4C, C4T; 1 6. A5CR, D2D; 1 7.
A2R, P3C y las negras sobrevivie­
ron.

8. . . . 0-0

8. " " P4AD resulto buena para


las blancas en Saemisch-Rellstab
(Swinemiinde, 193 1), despues de 9.
P x P, C3-2D; 1 0. P6R, p X P; 1 1.
C3A, D4T ( 1 1 . " " 0-0 remite a la
6. C3AD " . nota posterior); 1 2 . TlA, C x p; 1 3 .
A4D.
6 . A2R es men os flexible; Qui­
iiones - Darga (Amsterdam, 1 964) 9. C3A ...
continuo 6 . . , . , A2C; 7. C3AR, 0-0;
8 . A3R, P X , P ; 9. PA x P, A 5 C ; 1 0. 9. P4TR!? es tambien peli�rosa ;
CD2D (comparese con Hecht- J ans­ Estrin-Pytel (Polanica-Zdroj, 1 9 7 1 ),
son posteriormente citado), 1 0 . " . , continuo 9. " " P3AR(?) (9. ' ' ''
P4AD; 1 1 . P X P, C3-2D; 1 2 . 0-0, P4AD debe ser mejor, aunque Es­
D2A; 1 3 . DlR, C3AD; 1 4. D4T, trin afirma que la posicion despues
A X C; 1 5 . C X , A , C 3 X PR ; 1 6 . C5C, de 1 0 . P x P, D X D + ; H. T x D,
P3TR; 1 7 . C4R, P4A; 1 8 . C3A, C3-2D; 12. P6R es tambien buena
P4CR y las blancas fueron arrolla­ para las blancas); 10. P5T, PA x P;
das. 1 1 . P5D!, P3R; 1 2 . PT X P, PT X P;
1 3 , A3D, P5R; l 4. A x P, C x PA
6. ' " P X P(!) (amenazando 1 5 . " . , T8A + ) ; 1 5 .
D2R, C x A; 1 6. D x C, D3A; 1 7 .
Retrasar este cambio con 6. . , . , C3A, P4R ; 1 8 . C5CR, D5A; 19.
A2C; 7. A 3 R , 0-0 (0 7. P X P); 8. D X D, P X D ; 20. P6D!, P3A; 2 1 .
C3A, p X,P, permite 9. PD X P. Ma­ C5D!, con u n ataque ganador.
tanovic-Darga (Burdeos, 1964), con­
tinuo 9. ' ' ' ' P3AD (9 . . ' " C3A; 1 0 . 9. . . . A5C
P5A!, es de Kupper-Schmid, Clare
Benedict, 1 956); 1 0 . D3C, A5C; H. Si 9 . "., P4AD, las blancas jue­
A 2R, A x C; 1 2 . A X A, D6D ; 1 3 . gan 1 0 . P X P (10. P5D, A 5 C ; 1 1 .
C4R, D X D ; 14. P X D , C3T; 1 5 . 0-0, A X P, A x C; 1 2. D xA, CD2D es
T R I D ; 1 6. TR l D , R I A y fue final­ bueno para las negras), 1 0 . " . ,
mente tablas, perc las blancas pu­ C3-2D; 1 1 . P6R (el resultado pro­
dieron haber mantenido una ventaja bable de un juego menos activo se
de espacio interponiendo 1 1 . TID! demostro en Quiiiones-Darga, pagi-
na 1 5 de esta traduccionJ, I I. . . ,
. Diagrama num. 4
P x P; 12. D2D y como en Saemisch­ J uegan negras
Rellstab, las posibilidades de ata­
que de las blancas pueden superar
.•
'
" '/,
,
/'

,
.

la disolucion de su centro de peones.


.

> ' .

'/ //'/'/

Diagrama Illim. 3
J uegan blancas

P3TD ; 1 1 . C3A, D5C: 1 2 . A4A,


pXP; 1 3 . PXP, A2R ; 14. A2C,
Kostro-Lewi, Polanica-Zdroj, 1969);
9. P x p y ahora:
a) 9. . . , D5T+; 10. P3C, D5D; 1 1 .
.

A5C + , A2D; 12. D2R, C x p; 1 3 .


Despues de 9. . . . , A5C, Hecht­ P6R, pXP; 1 4. D x P + , C2R; 1 5 .
Jansson, Grossenbrode, 1 970, conti­ C3A, D3A; 16. D2R, C3A; 1 7. C4R
nuo 1 0. P3TR, A x C; 1 1 . D x A, y el ataque de las blancas es gana­
C3A; 12. O-O-O!?, C4T; 13. P3 CD (7), dor (Ljubojevic - Mozec, Dresde,
P4AD; 1 4. P x p, C2D; 1 5 . P6R, 1969).
P XP ; 16. D4R, con una posicion b) 9. ..., P5A (una sugerencia de
poco clara, pero 13. P5A, C2D; 1 4. R. Schwarz) ; 1 0. C3A, A5CR; 1 1 .
P4TR 0 13 . ... , C3C-5A; 14. A4AR D4D ( 1 1 . A2R tambien plantea in­
amenazando D5D es muy dificil de teresantes problemas), 1 1 . . . . , A x C;
analizar. 12. p x A, A5C: 1 3 . A XP. 0-0; 1 4.
TICR, D2A; 1 5 . P6R, P3A; 1 6 .
C A6TR, D xA ; 1 7. TXP + , R 1 T ;
1 8 . T8C + ! , R x T; 1 9 . D l C + , 1 - 0
5. . . . PXP (Ljubojevic-Honfi, Cacak, 19 70).
6. PA X P . .
.

6 . . , C3A es un orden de juga­


. .

(Vease diagrama num. 4) das de las negras mas bien menos


6. . . . A4A flexibles, pero si las blancas repli­
can con 7. A3R es probable Ilegar a
6. . .., P4AD se ha jugado con la posicion inicial de la variante C2
relativa frecuencia en esta posicion con 7 , A4A; 8. C3AD, P3R. Las
• . . .

sin Ilegar e n absoluto a lograr algo blancas pueden ensayar 8. C3A R


satisfactorio, por ejempl o : 7. P5D, con la intencion de refutar 8. .., .

P3R; 8. C3AD, P x P (0 8. . . . , P3R mediante 9. A3D, 10 que en


D5T + ; 9. P 3 C, D 5 D ; 1 0 . D2R, Euwe-Kostic (La Haya, 1921), re-
suit@> ligeramente a favor de las c) 9 . . .. , C4D; 1 0. A5CD, 020:
blancas despues de 9 . . . . , A XA ; 1 0. e l ) I I . CD2Dm, P3CR ; 12. C4A
DXA, D2D ; I I . CD2D, C S C ; 12. (no es mejor 12. D4T, A 2 C : 1 3 .
D4R, D3A; 1 3 . D x D + , CXO; 14. C5R, A x C; 14. P x A, C6R ; 1 5 .
0-0. La posibi}idad de A 3 D es u n D4R, O-O! ; 1 6 . D x C3, C5C, 0 16.
factor importante e n el orden de AXC, 050), 1 2 . . . . , A2C; 1 3 . C5T,
jugadas de ambos bandos: si la5 0-0; 14. C x P, A x C; 1 5 . P><A.
blancas consiguen cambiar los alfi­ TDIC; 1 6. D4T, C4-5C; 17. D XC,
les que se mueven por casillas blan­ TXC ; 1 8 . 04T, T x A! ; 19. D x T ,
cas sin que su centro se derrumbe, A XP y las negras ganaron (Czer­
su acceso a la casilla 4 R es capaz de niak-Penrose, Amsterdam, 1 9 54).
ahogar el contrajuego de las negras.
Aquf, sin embargo, las negras pue­ c2) n. 0-0; P3CR; 12. CD2D, A2C
den reaccionar con 8. . . . , C5C!; (no 1 2 . . . . , C 6 R ; 1 3 . D4T, C XT ;
9. C3T, P3R; 10. A2R, P4A, como 1 4. C5R), 1 3 . D4T, 0-0; 14. CSR.
en ' C 23, excepto en 10 que se refiere A x C ; 1 5 . P XA, A4A ; 1 6 . C3A,
al mal situado caballo de las blan­ P3TD; 1 7. AXC, D x A ; 1 8 . D x O,
cas. P x D ; 19. A6T, TRIC (Winiwarter­
Hort, Krems, 1 967). Las blancas.
La jugada solo alcanza verdadera apenas tienen una compensaclOn

significacion individual cuando las adecuada, aunque Hart perdio al


blancas contestan a 6 . . . . , C 3 A con tratar de forzar la partida.
7. C3AR, forzando practicamente a
las negras a aceptar un especulativo 7. A3R ...
sacrificio de peon tras 7. . . ., A S C
(7 . . . . , A4A fracasa ahora ante 8. Diagrama num.
. -

PSD); 8. P6R!? otras jugadas pier­


den un tiempo en C21 , 8. . . . , J uegan negras
P XP ; 9. PSA (la sugerencia de Le­
venfish de 9. A2R es posiblemente
mejor, pero no se ha probado) y
ahora:

a) 9 . . , P4R(?); 1 0 . P x C , PSR;
. .

I I . PSD, p x C ; 1 2. D4T (0 1 2 .
PCRXP); 1 2 . . . . , DXP ; 1 3 . D x A,
D4T + ; 1 4. R I D , T I D + ; I S. C 2 D
v las blancas sobrevivieron al ata-
-

que (Szabo - Zvetkov, Hilversum,


1947).
b) 9 . . . . , A X C!?; 1 0 . D x A , C x P ;
1 1 . D2A, CST (un intento de me­
jora con 1 1 . . . . , D4D; 1 2. P x C,
DSR + ; 1 3 . R I D , PT XP; 14. C3A,
D S C + ; I S . R 1 R, 0-0-0; 1 6 . A3R,
Esta jugada es mas 0 menos In­
P4R; 17. A30 , P3R; 1 8 . D 3 C Y la
tercambiable con 7. C3AD.
defensa se mantiene, Barcza-Gere­
ben, Hungria, 1 9 3 7 ) ; 1 2. A3R, 7. C3AR es bastante diferente,
D4D ; 1 3 . C3A, CXC ; 1 4. P x C, ya que prepara 7 , P3 R; 8. A3D
• . . .

C4A, con una posicion poco clara. (8. A 3 R es ahora mala a causa de
8 , P4A; 9. P x P, D x D + ; 10.
. . . a) 9. A2R, P4A; 10. A5C, D2D; 1 J.
R x 0, C5T 0 9. C 3 A , P x P; 1 0. D2D (7) (1 1 . P3TD, A x C + : 1 2 .
C x P, C3A, Marco-Kostic, La Haya, P XA, C3A puede tambien ser bue­
192 1). En la replica las negras no no para las negras debido al mal
necesitan conceder el cambio de al­ situado alfil de las blancas), 1 1 . . . . ,
files (como ocurri6 en Lazarevic­ C 3 A; 1 2. P3TD, A x C; 1 3 . PXA,
Alexandria (Bladel, 1 9 7 1 ) , en una C4T; 14. T I D y ya 1 4 . . . . , C4XP
posici6n con la jugada adicional es buena ( Polgar - Bagirov, Baja,
C3AD, A2R), pero pueden jugar 8. 1971 ) .
. , A5CR (Rotare-Lemachk o, Cam­
. .

b) 9. D3C, P4A (una po sible me­


peonato Femenino de la URSS, jora es 9 . . . . , P4TD, como en Laza­
1970), continuando 9. A 3 R , P4AD; revic-Alexandria en C l ; despues de
10. p x P, C3-2D; 1 l . 0-0, CXPA; 10. A5C, D IA!, las negras pueden
1 2 . A 2 R y la derrota final de las todavia contestar a 1 1 . P3TD con
negras apenas puede achacarse a la 1 l . . . . , P5T; 12. D x A, C3A; 1 3 .
apertura. 7 . . . , C3A es tambien una
.
D5A, C2D, etc.): 1 0. A5C, D2A;
replica mas que adecuada a 7. C3AR. 1 1. 0-0-0, AX. C; 12. DXA, OT;
Las blancas tienen poco que ganar 13. D5T (Estrin sugiri6 la jugada
desarrollando su A D en 4A, por 1 3 . P3TD, que no parece mejor des­
ejemplo: 7. C3AD, P3R; 8. C3A, pues d e 1 3 . . . . , PXP). 1 3. • 0-0;
. . .

A2R ; 9. A4A y ahora: 14. A 3 R y ahora 14 . . . . . D3A , ame­


nazando D5R, es totalmente ade­
a) 9 , C3A; 10. P5D (C24 1 , ex­
cuada (Estrin - Schmidt. Polamica­
• . . .

cepto en cuanto a la posici6n del


Zdroj. 1971).
alfil blanco). A partir de aqui Mis­
tra-Pribyl (Havirov, 1 97 1 ) continu6 c) 9. A2D es una sugerencia de Cio­
10 . . , P x p; 1 1 . PXP, C5C; 1 2 .
. .
caltea. todavia no analizada conve­
C4D, C5 x PD; 1 3 . C x A, C x A; 1 4. nientemente.
CX. P + ( 1 4. D4C, P4CR!, Hort), 1 4.
7. . . . P3R
. . . , R I A : 1 5 . C 5A, D x D + ; 1 6 . ..
8. C3AD .

T x D, A 5 C, con ventaja para las


negras segun Hart. 8. C3AR es inferior por la razon

b) 9. . . . , 0-0; 1 0. A2R, P3AR; 1 l . dada en la ultima nota.


0-0 (ahora C242, aparte el alfil) lleva
a Geller - Korchnoi (Campeonato (Vease diagrama mim. 6)
URSS, 1960), que sigui6 1 1 . . . . ,
C3A; 1 2 . p x P, A x P ; 1 3 . P5D1 , Ahora:
C4T; 14. C5R, AXC (14 . . . . , D2R
Cl: 8. . , A 5CD
puede ser mejor): 1 5 . A x A, C4 x P;
. .

C2: 8. . . , C3A
16. A x C, C x A; 1 7. A x PC, C6R,
.

con oscuras complicaciones. La tentativa de completar el de­


Tambien, despues de 7. C3AD, sarrollo del ala de rey de las ne­
P3 R : 8. C3A, las negras pueden gras con A2R y 0-0, antes de desa­
jugar 8 . . . , A5CD (como en C l ).
. rrollar su CD para impedir el pe­
Ahora 9. A3R remite a C l , y otro ligro d e una ru1'tura de P5D. fue
tanto hace 9. P3TD, A x C + ; 10. refutada en Velimirovic - Hlousek
p x A, P4A; 1 1 . A3R, pero las blan­ (Kapfenberg, 1 970). con 8 . . , A2R ;
. .

cas tienen otras posibilidades, im­ 9. A 3 D ! . A XA (9 . . . . , A4C; 10.


plicando casi siempre A5C: A2AR! . no es ninguna ayuda); 10.
Diagl'a/na nzim. () Diagrama nzim . 7

Juegan negras J uegan blancas


- --- - " . - -- - .- _. - , --- � - -- -- - -

D x A, C 3 A ; 1 1 . T I D , 0-0; 12. C3A, D 5R + ; 12. D2R, C x P ; 1 3 . D x D,


P3A; 1 3 . pXP, A x P; 1 4. 0-0, D I R ; AXD ; 1 4. A x C, A x P 0 12. A2R,
1 5 . P3CD, T I D ; 1 6 . D4R, D 3 C ; 17. DXPC; 1 3 . A3A, D 3 C ; 14. A x P,
DX.P + , R l T ; 1 8. D4R, D x D; 19. A5R (analisis por Keene).
CXD, TRIR; 20. C x A, T x A ; 2 1 .
C4C y las blanc as ganaron. Esta 9. D3C se juga en Lazarevic-Ale­
partida ilustra can toda daridad xandria (Bladel, 1 97 1 ), y fue eficaz­
las posibles consecuencias d e un mente refutada con 9. . . . , P4TD ;
cambia de alfiles de casillas blancas. 10. P3TD ? , P5 t ; 1 1 . D I D ( 1 1 .
D x A, C 3 A ; 1 2 . D5A, C2D, etc.).
Ahora, e n lugar de 1 1 . . . . , A2R? ,
Cl 1 1 . . . . , A x C + ; 12. p x A, D 5 T +
sigue ganando.
8. . . . A5CD
9. . . . P4A
Una jugada ideada y hecha en
1 97 1 para hacer frente a la necesi­ Este vigoroso contraataque es la
dad creada por la traslaci6n d e 8. idea que esta detras de 8 . . . . , A5CD.
. . . , A2R como alternativa viable de Despues de la antigua 9 . . . . , C 3 A
8. . . . , C3A. Fue analizada por pri­ (la posici6n se alcanza mas a me­
mera vez, en un articulo del "Chess­ nudo con 9 . . . . , A5CD tras un an­
man Quarterly", por Howard Wi­ terior C 3 A) el juego de las negras
lliams en 1 9 7 1 . contra el centro de las blancas se
desarrolla bastante mas lentamente,
(Vease diagrama num. 7) por ejemplo:
a) 10. A3D (1), A5C; 1 1 . A2R,
9. C3A • • •
AXC; 12. PXA, D 5T + ; 1 3 . A2A,
D5A y las negras estan bien (C21 ,
El primer punta es que 9. P3TD1 con la adicional jugada A 5 CD), Las­
fracasa completamente ante 9. . . , .
ker - Tarrasch, Mahrisch - Ostrau,
A x C + ; 1 0. PXA, D5T + ; 1 1 . A2A, 1923.
b) 10. A2 R, 0-0; II. 0-0. A x C; 1 2 . roso por medio de 1 4. . . B5T fra­
. .

p X A. C4 T ; 1 3 . C2 D. D2 D; 14 . T4 A casa despues de 1 5 . P3 TD. A2R;


(au n ma s fue rte qu e la 14 . T3 A de 1 6 . P 5A, C4D; 1 7. T X A l, P X T ;
Leb ede v-B lochzin ( UR SS, 1 965 ). que 1 8 . A2A, D5R; 1 9. A3A. Dueball.
continuo 1 4 . . . . . D5T ; 1 5. DIA R. b2) 13 . . ,' A7A!? (una sugerencia
.

P4A? una preliminar A 3 C es de R. D. Keene); 14. D2D. T I A D ;


esencial ; 16. P5D, C2D; 1 7. 1 5 . P3CD. A4AD (de otro modo 1 6.
T X A!? P x T; 1 8 . D x P y las blan­ D3R. EI final, despues de 1 5 . . . . .
cas final mente ganaron). 14. . . . •
D x A + ; 1 6 . D x D. A4AD ; Ii. CSc,
A3C; 1 5 . DIAR. P4AD ( 1 5 . . • . .

es insostenible) ; 1 6 . CSC .Y todavfa


D 5 T se ref uta con 1 6 . P4TR!). con fa1ta por justificarse la ingeniosidad
10 que 16. P4TR! es probablemente de las negras.
tambien bueno para las blancas; en
lugar de eso. Zuidema-Hecht (Ams­ c) I I . . . , P3TD es un modo posi­
.

terdam. 1 9 7 1 ). continuo 16. C3C, ble, aunque no probado. de hacer


D5T; 1 7. P X P (7), C2D ; 1 8 . P6A. frente a 1 a amenaza de 1 2 . C SCD.
C x C; 19. P x C3 . D X P3A; 20. A4D. 10 . . .
. A X C+
D2A. favorables a las negras.
No 1 0 . . . " PXP?; 1 1 . P x A,
10. P3TD . .. P X A (desde luego. nunea I I . . . . ,
La intencion de esta jugada es for­ P x C; 1 2. D X D+. R x D ; 1 3 .
zar a las negras a capturar en 3 A A X C+) ; 1 2 . C5C! es posiblemente
meJor.

antes de interponer P X P. 1 0. A2R,


C3A; 1 1 . 0-0. es tambien digno de 1 1. p x A C3A
consideracion. por ejemplo;
a) I I . . . . , A X C ; 1 2 . P X A. 0-0 da Diagrama num. 8
a las blancas un tiempo extra en la
J uegan blaneas
linea principal. mediante la omision
de P3TD. No pueden seguir pre­
sionando con su ataque por el ala
de rey mediante C2D y T4A hasta
que las negras jueguen C4T. pero
pueden aprovechar la jugada para
reunirse en el centro. Parma-Hecht
(Berlin. 1 97 1 ) continuo 1 3 . DIR.
A 3 C ( 1 3 . . . . . C4T; 1 4. C2D, P X P;
1 5 . p X P. T I A ; 1 6 . TIA. A 3 C ; 1 7.
T4A segu,ido de P4TR-5TR); 1 4.
TID. PXP ; 1 5 . P x P. C2R; 1 6.
D4C. A5R; 1 7. C5C. C4A; 1 8 . D3A,
C X A ; 19. D x,C . A 3 C ; 20. C4R,
A x c: 2 1 . D x A, TIA; 22. TIA,
T2A; 2 3 . T3AD y tablas a pesar de
la manifiesta ventaja de las blancas.
A partir de aquf. Grabezewski­
b) I I. . . ,' P X P; 1 2. c x P, C X C ; Spiridonov (Polaniea - Zdroj, 1 9 7 1 )
1 3 . A x C; continuo 12. D2D (?), D2A; 1 3 .
bi) 13 . . . . , 0-0; 14. C5C! y ahora P XP, C2D; 1 4. C4D, D XP; I S . A2R,
la tentativa de obtener juego vigo- 0-0; 1 6. 0-0. ASR; 1 7. TO l D, TD l D ;
1 8. CxC, p x C; 19. 04 0, o X O ; blancas no tienen Ja opcion de P50
20. P x 0, TIC, can un final me jor (la ul t i ma a causa de Ja lfnea 11.
para las Hegras. P50, P x P ; 1 2 . P x P, C5 A ! ; 1 3 .
En lugar de eso, parece mas 10- A x C, 0 5T + ; 14 . RIA, O x A + ,
gico que las blancas jueguen 1 2. Torre-Rodriguez [Manila, 1968], 0
A2R, C3A: 1 3.0-0 y 1 4 . 0 1 R como 13. A4 A, C X PC, Georgadze-Kopy­
en Parma-Hecht, en anterior ana­ l o y , URSS, 1 94 8). En com pe nsac i on ,
!isis (nota a 10. A2R). Una vez mas 9. A2R corta completamente una
el res u l t a d o es susceptible de de­ de l as posibles replicas de l as
pender de hasta que punto las ne­ negras a 9. C3A: 9 . . . " A 5 C R (C2 1 ).
gras puedan desenvolverse con su
juego central antes de que el blanco C21: 9. . . " A5CR
amen ace su f1anco de rey. C22: 9. . . " 02D
C23 : 9 . . . , ' C5C
C24 : 9 . . . . , A2R
C2
Las lfneas que nacen de 9 . . . "
8. . . . C3A
A5CO se estudian en C1.
9. C3A ...

Una linea alternativa aqul es 9. e21


A2R, que a menudo llega a las mis­
mas lfneas principales que 9. C3A, 9. . . . A5C R
despues de 9 . . . . , A2R; 10. C 3 A a 10. A2R ...
9. . . , 020; 10. C3A 0 9 . . . . , C 5 C ;
.

10. T lA, P4 A; 1 1 . C3A. La prin­ Otras posibil i d ade s:


cipal diferencia con 9. C 3 A es que
a) 10. P5A, C40; l l . C x C , O X C ;
1 2. A2R, 0-0-0; 1 3 . 0-0 y las negras
Diagrama num. 9
estan con un tiempo de ventaja en
Platonov-Kupreichik en C22, donde
J uegan negras
se han interpuesto las jugadas P4 CD
y D20. A causa de esto tienen
tiempo para jugar 1 3 . . . . , P3A ( 1 4 .
P X P, A X P), con gran presion so­
bre el centro blanco.
b) 10. D2D, A2R ; I I . 0-0-0 esta
recomendada par Bagirov en vista
de la fuerza de 1 1 . . . . , 0-0; 1 2.
P3TR, A4 T; 1 3 . P4 CR, A 3 C ; 1 4 .
P4TR, Shianovsky-Spassky (URSS,
1959), pero el plan de las blancas
fue puesto mas severamente a prue­
ba en Durao - Bobotsov (Praia da
Rocha, 1969), que continuo 1 1 . . . . ,
D 2 D ; 1 2. P3TR, A x C; 1 3 . p x A ,
0-0-0; 1 4 . P4 A, A5C; 1 5 . D 2AO,
R I C ; 16. P3T, A X C ; 1 7. O x A,
despues de 9 . . . . , A 2 R 0 9 . . . . , 020 C2R; 1 8 . A2e, D5T y las negras
o 9 . . . ,' C5C; 10. T l A, P4 A, las ganaron.
10. .., AXC Diagrallla ll1im. 10
II. PXA D5T+
12. A2A D5A J uegan blancas
13. P5A • • •
_ . - 0 _ _ _ __ _ _ __•__ _ �__ _____ • • ___" � �_ • _____ _

1 3 . D I A no proporciona a las
blancas ninguna ventaja, por ejem­
plo: 1 3 . . . . , D X D + ; 1 4. T X D,
0-0-0; 1 5 . T I D , A5C; 16. P3TD,
A x C + ; 1 7. P x A, C4T; 1 8. P5A,
C4D ; 19. R2D, P3A; 20. A3C,
TRIA, Prins-Tartakover (Hastings,
1 945-46).

13. . . , C2D

Tambien es posible 1 3 . . . . , C4D.

14. DIA • • •

1 4. A 5 C puede ser un in ten to 0-0-0 0 1 3 . C X c, C x C 1 3. . . .,


mejor.

D x C es tambien adecuada para la


Despues de 1 4. D I A, las negras supervivencia ; 14. C X A, A5C + ;
pudieron defenderse con exito en 1 5 . R2R, 0-0-0, en ambos casos con
Platonov - Bobotsov (Beverwijk, un ataque ganador).
1 970): 14. . . . , D4A ; 1 5. D I C,
D x D + ; 1 6 . T X D , 0-0-0; 1 7 . 0-0, 10. . . . 0-0-0
A2R; 1 8 . P4C, C I A; 1 9 . T R I D,
A4C ; 20. P5C, C2R; 2 1 . P6A, C4A 1 0. . . . , T I D condujo a un rapido
y nipidamente se concertaron ta­ desastre en la partida Estrin-Oakley
bIas. (encuentro p o r correspondencia
URSS contra Inglaterra, 1 962) : 1 1 .
0-0, A 5 C R ; 1 2 . C5CR!, C X PA ; 1 3 .
C22 A2A, A x A; 1 4. D x A, A2R (0 1 4.
. . . , C 3 C ; 1 5 . T Dl D ) ; 15. D5T,
9. .,. D2D(?)
P 3 CR ; 16. D6T, C X PD; 1 7 . D7C,
(Vease diagrama num. 10) TIAR; 1 8 . C x PT, D3A ; 19. A x C,
T x A ; 20. C x T; 1 -0.
Esta linea ha sido descartada 1 0 . . . . , A5CR no es tan mala si
pnicticamente del juego magistral se combina con 0-0-0 en lugar de
como demasiado peligrosa. T I D . La partida PlatonoY-Kuprei­
chik (Campeonato URSS. 1967),
10. A2R • • •
continuo 1 1 . 0-0, 0-0-0; 12. P5A,
C4D ; 1 3 . C x C , D X C ; 14. P4C! ?
Aqui no es especialmente eficaz (tanto Euwe como Petrosian dan
1 0. P5D: parece que despues de como mejor en sus comentarios 1 4.
1 0 . . . . , P X . P; 1 1 . P x P, C5C; 12. C5C ! : despues de 1 4. . . . , Ax A; 1 5 .
C4D, las negras pueden tomar tran­ D X A, C x PD ; 1 6. A X C, D x A + ;
quilamente el peon con 1 2 . . . . , 1 7. R l T, D7D; 18. D x D, T X D ;
C3 X P ( 1 3 . C x A , D x C ; 1 4. CxC, 19. T X P, las blancas tienen alguna
ventaja), 14 . . . . , 0 5R; 1 5 . 03C, A x P, P6R; 3 2 . T6A, A4AO; 3 3 .
e x po ; 1 6 . Cx c, Ax A; 1 7. T4A ! , T6R, 1-0.
D X P; 1 8 . T I R, P4CR; 19. T2A,
A4T; 20. T20, A2C; 2 1 . D4T, R I C ? C23
(Petrosian sugiere 2 1 . . . . , T x C ! ;
22. T x T, D x A + ; 2 3 . T x D, A x T, 9. . . . C5C
como adecuado para las negras) ; 22. 1 0 . T IA P4A
P5C, T40 ; 23. P6A, TR l D; 24.
e x P!, O x A + ; 25. Tx O, P x C ; Diagrama 1l11m. 11
26. THD, PHO ; 27. Tx T, T x T ;
28. PA x P 1 -0. J uegan negras

l l. 0-0 P3A
12. P5D! ...

Esta jugada, con la subsiguiente


energica continuacion, ha sido la
causa de que todo el sistema de las
negras haya quedado desacreditado.
No tan bueno es 12. P x P, P X P;
1 3 . P5D, 02C! con variadas posi­
bilidades (el rasgo original del jue­
go de las negras).

1 2. . . . C X PR

12. . .., D2A 0 DIR; 1 3 . A x C,


PT x A ; 1 4. D4T no es nada mejor,
y 12. . . . , PR X P; 1 3 . A x C, PT x A ; 11. A2R ...
1 4. p x . PD ( 1 4 . . . . , C x p ; 1 5 . C x C, 11. P5D!? lleva a una oscura po­
p x C; 16. T x A) es incluso peor. sicion despues de I I . . . . . P x P; 1 2.
13. C x C PXC P x P, C5 x P; 1 3 . A5CR, A2R: 14.
14. P4TD! ... A5C + , R IA (no 14 . . . . , A20 : ; 15.
e x C, etc.), que Pachmann afirma
Ahora las negras se yen priva­ que es mejor para las negras.
das del tiempo necesario para jugar l l. A5C!? encuentra la replica
R I C y P X p, y n o tienen nin guna 1 1 . . . . , P3A (mejor que 1 1 . . . . . A2R;
defensa satisfactoria. En Teschner­ 12. A X A. O X A; 1 3 . P5Dl; 1 2 .
Maier, 1 962, las blancas arreciaron PR x P, PC x P; 13. A4T ( 1 3 . C5R,
su ataque despues de 1 4 . . . . , R I C P4TR), 1 3 . . . . , A2R, segun Pach­
(0 1 4. . . . , P4TO; 1 5 . C 5 C, A5CO; mann, pero 13. A3R parece como
1 6 . P6D, P4A; 1 7. A 5 C y 1 8. A2D); si pudiera ser dificil de refutar .
1 5 . PST, CIA; 1 6 . D 3 C , P3A; 1 7. 11. P3TD (?), como 12. PHD pos­
P6T, P3CD ; 1 8 . TOlD, PA X P ; 19. teriormente, pierde un importante
P x P, A 3 D ; 20. P4C, A3C; 2 1 . tiempo para provocar una liquida­
P x p, D2R; 22. D5D, P5R; 2 3 . cion; 1 1 . . . . , P x P y ahora:
D6A, D2AD; 24. D X .D + , A x D; a) 12. C X P, C3A y los finales que
25. T7D, T x T; 26. P x T, C3D; 27. se alcanzan despues de 1 3 . C x C 0
C5C, T I O ; 28. C x C. A x C; 29. e x A son totalmente soportables
A5CD, PH; 30. A4D, P4T; 3 1 . para las negras (vease posteriormen-
te 12. P3TD para una discusion de 17. ex c, ex C: 18. A x P, A5C + ;
los mismos con las jugadas adicio­ 19. R2A con ventaja para las blan­
nales I I . A2R, A2R). Las negras cas (anaJisis por Boleslavsky).
pueden tambien refutar 1 3 . C X A b) 1 2. 0-0, A x C ; 1 3 . A X A , C X PA;
con 1 3 . . . . , P x C, pero 1 4. D3A, 1 4. A2A, C X PC (incierta, pero n o
P3C : IS. C5C, amenazando C6D + , hay ninguna otra alternativa plau­
('5 p.;li�roso. sible ) ; 1 5 . D3C, C 7-6 D ; 1 6 . p x P,
bJ 12 . A5C? invita a 12 . ... , P x C! ; D I A ; 1 7. C S C y el ataque de las
1 3 . A X D, P x P! (Alekhine sugirio bbncas prevaleci6 (Kadrev-Bogda­
una mejora con 1 3 . . . . , T X A, que nov, Campeonato de Bulgaria, 1 963).
tambien se mostro su.ficiente en
Znosk o-Borovsky con tra Alekhine, 12. 0-0 .. .
Paris, 1 925).
Nuevamente la jugada de desarro­
] I. . . .
llo es l a mejor.
A2R
12. PHD, PxP; 1 3 . C x P, C3A
ll . . . . , P X P (?); 12. C X P es pre­ adolece de excesiva lentitud:
matura, por ejemplo : a) 14. C X A, p x C (0 1 4 . . . . ,
a) 1 2. . . ., A3C; 1 3 . P5A! (incluso D X D + ; 1 5 . T x D, p x c. La jugada
mas fuerte que 1 3 . P3TD, C3A; 1 4. A2R en Bronstein - Mikenas, citada
C x C, P x C 0 14 . . . . , D x D + ; anteriormente, hace viable l a posi­
1 5 . T X D , p x C ; 1 5. A3A, con cion de las negras); I S . 0-0 ( 1 5 .
un final mejor), 1 3 . . . . , C2D ( 1 3 . . . . , D2A, A4C! e s poco clara), 1 5 . . . . ,
A X P permite un jaque mortal); 1 4. C X PR (7) (mas seguro es 1 5 . . . . ,
D4T. C6D + ; 1 5 . A x C, A X A; 1 6 . 0-0, con 10 que se pasa a la Ifnea
T I D, A3C; 1 7. P6A, con ventaja principal que se estudia posterior­
ganadora (amilisis por Levenfisch). mente); 16. D3C, P3C; 17. P5A,
C3-2D; 1 8 . C5D, con fuerte juego.
b) 1 2 . . . . , C3A; 1 3 . C x A , D x D + ;
1 4 . T X D , p x C ; 1 5 . 0-0, A2R (a b) 14. C X C', p x C ; 1 5 . D X D+ ,
las negras solo les falta un tiempo T X D; 1 6. 0-0 (16. A3A n o obliga
para salvarse, pero primero ti enen a las negras a defender su PA como
que preocuparse de la amenaza de en la linea similar a la que se lIega
l 6 . C5C) ; 1 6 . T x P, P3C; 17. T4A, desde 1 1 . . . . , P X P. Aqui, habiendo
C x PR: 1 8 . T4R! (Bronstein-Mike­ jugado A2R, las negras pueden
nas, Campeonato URSS, 1 949); la contestar 1 6 . . . " O-O ! ; 1 7. A x C ,
partida terrnino : 18 . . . . , P3A: 1 9 . P X A ; 1 8 . A x P, T l A y 1 9 . . . . ,
P5A, C3-2D; 20. C5D, R 1 A; 2 1 . T4A), 1 6 . . . . , A6D! (haciendo buen
C7A, T I D ; 22. C 6 R + , R2A; 2 3 . uso de la jugada extra. 1 6 . . . . , A3C
C x T + , T x C ; 24. T4R-4D, R 3 R ; remitiria a la !fnea Penrose-Mecking
25. NCD, A l A ; 26. A5CD, P4A ; comentada mas abajo). Las negras
2 7 . A4AR, 1 -0. tienen poco que terner.
II . . . . , A5C es probablemente de­ 12 . . . . 0-0
rnasiado peligroso, por ejemplo:
a) 12. A5C, D2D (12 . . . . , A 2 R ; 1 3 . jUna vez mas! Con la jugada du­
A x A. D x A ; 14. C4R 0 1 2 . . . . , dosa 12. . . , p X P (1); 1 3 . C x P,
.

P3A : 1 3 . PR x P , PC x P; 1 4. C5R! ) ; A 3 C, las negras solamente evitan


1 3 . P5D, A x C ; 1 4. p x A, P x p; Iineas en las que las blancas pueden
l S. P x P, P5A; 16. P4A, C5 X PD; jugar C X A, comprometiendo el fi-
n al que surge despucs de 14. P3TD 16. P5A es un interesante i n t e n ­
( 14. C4-5C, C6D?: 15. A X C, A X A ; to de crear lIn juego mas duro.
1 6 . T 4A dio rapidamente la v i ctoria Tras 16 . . . " C2D ; 1 7. C5D, las ne­
a las blancas en Spas s ky Ko p ylov - gras debe n abste nerse de jugar 17.
(Rostov, 1958), pero 14 . . . . , 0-0 es . . . , A4C ?; 1 8 . A x A, D X A ; 1 9 .
mejorl. 14. . , C3A; 1 5 . e x c,
. . P6R!, P x P ; 20. C7 A, ganando ca­
p><c: 16. D x Dt-, T x D : lida (Litvinov - Polykarpov, Minsk,
a) 17. A 3 A, 0-0: 1 8 . C4R, CST, con 1 970. y P enrose-Co rden , Coventry,
j u eg o ad ecuad o ( P a rm a Mecki ng ,
-
1 970). En su lugar 1 7 . . . , C2 X PRj
.

Palma, J 969). 1 8 . T x P, P3CR; 19. C x A + , D x C,


seguido por . . . , esc y . . . , T D I D ,
b) 17. TRID!,0-0; 1 8 . P4CD, C2D;
con 10 que no hay nada que temer.
19. A4A, P4AD; 20. P5C, C I C ; 2 1 .
A3R, T l A ; 22. T2D y las blancas
1 6. . . . P3C
fapidamente lograron una posi cion
17. TlA ...
ganadora (Penrose-Me eking, Palma,
19691.
1 7. T4A n o Ilevo a ninguna parte
1 3 . PHD ... en Vujacic - Ligterink, Estocolmo,
1969; despues de 1 7 . . . . , A4C ; 1 8 .
Esto no puede demorarse ya mas. D X D , TD X D ; 1 9 . T4R, A X A ; 20.
T x A, TR I R.
13 . .' . PXP
14. Cxp C3A 17. . . . A4C
IS. C x A ... TlR
18. A5A
Naturalmente, 1 5 . e x c, P x C ;
1 6 . D x D, TR x D n o contiene nin­ No 1 8 . . . " A x T; 19. D x A , T l R ;
guna esperanza de v enta ja para las 20. C4R, etc.
bl an ca s .
19. D X D TD x D
IS. . . . PxC 20. TDID c x PR
1 6. Tx P ...
Las negras han resuelto la mayor
Diagrama num. 12 parte de sus problemas. Ke res Sa j ta r
-

]uegan n egras (Praga, 1943 ) continuo 2 1 . C4R,


T X T; 22. A X T, A2R; 23 . P3CD,
A X A + ; 24. C x A, T2R; 25. A2A,
P4A, y las blancas emergieron con
una ligera mejor pos i ci on e n e l fi nal
i de juego. Aqui la ventaja es muy
.� pequena.
-

Menos exacto es 20 . . . " T7D; 2 1 .


T X T, A xT; 22. A6D, A X C; 23.
P x A, C X PR: 24. P5A, y los alfi­
les de las blancas resultaron peli­
grosos, Petrov-Fine (Kemeri, 1 9 3 7).

C24

9.... A2R
Las negras tienen la intenci6n de b) 11 • . . ., P3A (7); 1 2 . PHD, C H ;
buscar contrajuego con 0-0 y P3A, 1 3 . P4CR (!), A x PC ; 14. TICR.
pero si las blancas desean provocar P4AR 0 4 . . . . . A X C ; 15. o x A 0
un choque combinativo pueden 1 4 . . . . , A4T; 1 5 . A2R, con un fuer­
desbaratar este plan con 10. P5D. te ataque); 1 5. P3T:
b 1 ) 15 . . . . , A5T + ; 1 6 . R20. A4T ? ;
C241 : 10. P5D
1 7 . T x P. p x P ; 18. P x P. C x p ; ·
C242: 1 0. A2R
19. D4T + . P3A; 20. D X A. A x C;
21. A5CR, D4T; 22. P4C 1-0, Trin­
C241 goy-Rodriguez (La Habana, 1 9 7 1 ).
] 0. P5D • • •
b2) 15. . . . , A X C; 1 6 . D x A, 0-0;
1 7. T2A!, D2D; 1 8 . T2D. TDIR;
Diagrama mfm. 1 3 19. P6D, P x P; 20. D5T, TIA; 2 1 .
P5A!. T X P y las blancas ganan con
J uegan negras
22. T2-2C, T2AR; 23. A x.T, C x A;
24. A 5 C y 25. D X T + ! , Velimiro­
vic-Gipslis (La Habana, 1 9 7 1 ) .
c) 11. ..., P X P; 1 2 . PHD, C 3 T (en
Stennberg-A. Petrosian, Campeona­
to por equipos, URSS, 1 9 7 1 , las ne­
gras ensayaron 1 2 . . . . , P4A, con la
idea d e 1 3 . P X C, P5D. la partida
continu6 1 4. A X p, P x A ; 15. C X P,
DIC; 16. D2R, A 3 C ; 1 7. P4T?,
D I D ; 1 8 . D2AR y qued6 en tablas,
pero 1 7. P5A. C2D; 1 8 . C5D! es
irresistible); 1 3 . P X P, 0-0. A partir
de aqui, Gergel - Mikenas (URSS,
1 9 7 1 ). continu6 a favor de las ne­
-- - � - - --�-.- -- -- - --- . _- -_. - . . gras despues de 14. A2R, C4A ; 1 5 .
0-0, C5R! ; 16. C4D, C x C : 17. p x C,
10. . . . PXP A3C; 1 8 . P4A, A X P; 19. DAD,
Reina una considerable confusi6n A4AD; 20. C5A, A x A + : 21. T X A,
entre los comenta.ristas v autores de P4TD, pero las blancas pueden en­
sayar 14. P4CD 0 14. C4D!?

notas en cuanto a los meritos rela-


tivos de esta jugada y de 10. . . ., La antigua jugada 11. C4D no es
C5C. tan buena, por ejemplo: 1 1 . . . . . A3C
Antiguament� se recomendaba 10. ( 1 1 . . . . , A4C ? ; 1 2 . C x A, P x C; 1 3 .
. . . , C5C, pero n o esta claro que las A4D! es buena para las bJancas);
negras tengan recursos adecuados 12. P3TD (12. P X P?, P4AD; 1 3 .
contra 11. T IA!, por ejemplo: p x P + , R x P ; 14. D3A +., R I C ; 1 5 .
a) 11 , 0-0; 12. PHD, CH; 1 3 .
• . . .
0-0-0, P x C es inadecuadol, 1 2 . . . . ,
A3D, A4A ( 1 3 . . . . , A x A ; 14. D X A, P4AD! y ahora:
P3AR es una tentativa mejor); 1 4. a) 13. P X C, P X C : 14. D X P, A x P;
A XAR, C x A; 1 5 . A X A, p x A; 16. 1 5 . P6D ( 1 5 . P x P 0 1 5 . A2R son
P4CD, C 5 R ; 1 7. D4D, con gran ven­ tambien refutadas con 1 5 . . . . , 0-0),
taja, Parma - Mihaljcicin (Sarajevo, 1 5 . . . . , 0-0, amenazando tanto con
1 9 70). P3A como con C2D.
b) 13. c X P, p x C ; 14. P x C, 12. . . . A 2D
PA x P; 1 5 . C5C ( 7 ) ( 1 5 . C4T, 0-0;
Una jugada que ha adquirido re­
16. C x C, p x C ; 1 7 . T xT, D x T;
levancia a causa de la ausencia de
1 8 . P6D ofrece mas posibilidades
alternativas.
de supervivencia), 1 5 . . . . , 0-0; 1 6 .
P6D, A4C ; 1 7. A4D, A6R! ; 1 8 . 1 2. . . . , A3C; 1 3 . A5C + , R I A ;
A x A, D5T + ; 1 9 . R2D, T x A ; 20. 14. 0-0, R I C, proporci ona a las
T x T, C x P + ; 2 1 . R2R, A4T + ; blancas un ataque c1aramente gana­
22. T3A, A x T + ; 23. R X A, T l A + ; dor, por ejemplo: 1 5 . C5A!, A x C ;
24. R2R, D 5 C + ; 25. RlR, D x P, 16. T X A (0 las blancas pueden
0-1, Kokkoris - Marovic (A te n a s, mantener el peon extra con 16.
1 9 70). A x e, A 3 C ; 1 7. A2A, A4C : 1 8 .
D3A, etc., Yujtman-Breitman, 19 54),
II. P X P • • • 1 6 . . . . , C5 x PD ( 1 6 . . . . , C 3 x P ; 1 7.
mc, P3AD; 1 8 . P3TD) ; 1 7 . A x C,
1 1 . A x C, PT x A no es una in­ C x A ; 1 8 . D3 C, A4A + ; 19. RlT,
terposicion muy util; Kupper­ D2R ; 20. C4T!, D3R (20 . . . . , C x C;
Klundt (Kaufbeuren, 1 9 7 1 ) continuo 21. A4A, TlAR; 22. TDIAR, etc.);
12. p x P, C 5 C ; 1 3 . C4D, A3C; 14. 2 1 . C x A, D x T; 22. TlAR, D4T;
A5C + , P3A; 15. p x P, 0-0; 16. 23. A2R, D3C; 24. A3D, D4T; 25.
P x P, T4T (comparese Strenzwilk­ P4C, 1 -0 (Stanciu-Partos, Rumania,
Gauntt, posteriormente, respecto a 1 9 7 1 ).
la misma idea sin 1 1 . A X C); 17. El intento de resucitar 1 2. . . . ,
C6A, C X C; 1 8 . D x D, T X D; 19. A 3 C con e l sacrificio 1 3 . A5C + ,
A x C, T x P+ ; 20. C2R, A5C'+ ; P3A; 1 4. P x P, 0-0 tambien parece
2 1 . R I A, A6D; 22. A3A, T l D - I R ; inadecuado despues de 15. P X P,
23. TlA, T x C; 24. A X T, A X A + ; T l C ; 16. 0-0 (mas claro que 16.
25. R2A, A 3 T y las negras ganaron. P3TD, C5i-4D; 1 7. C6A ! ? , C x A,
con complicaciones, Strenzwilk­
l l. . . . C5C Gauntt, Estados Unidos, Open,
12. C4D • • •

1 9 7 1 ).
Diagrama mini. 14 1 2. . . . , AlA esta considerada co­
mo una mejora de esta linea ( 1 3 .
J uegan negras A5C + , P3A; 1 4. p x P, 0-0; I S .
P X P, A x P, etc., Ghizdau - Suba,
Rumania, 1 970), pero 1 3 . P6D ! ,
P x P; 1 4. A5C + , A2D; 1 5 . P6R,
proporciona a las blancas un ata­
que mortifero.

13. P6R pxp


14. p x p AJ AD
15. D4C • • •

Posicion crucial en esta dura li­


nea. Tanto como defender su PC,
las negras deben tratar de impedir
que las blancas enroquen y crean
mortiferas amenazas por la colum­
na de dama, por tanto:
1 5. , , ' A5T + al) 17. D2D, A4A + ; 1 8. RlT. D5T;
1 6. P3CR! AXT 19. D4A, D X D ; 20. T x D, T D I R ,
con alguna ventaja para las negras
A i t e rn a t i va s : (Lezelter-Hort, Montecarlo, 1968).
a) 1 6 , ' A3A; 1 7 , O-O-O! (parece
a2) 17. C4T, P4CD! ; 1 8 . P X P, A 3 D ;
. . .

mucho mas fuerte q ue 1 7. C X A,


19. TD I R, D2R: 20. A3D, C4R; 2 1 .
C7 A -,- : 1 8 . R2R, P x C Casswell­
R l T, P5A; 22. T2R, T D I R ; 2 3 .
McLardy, partida por corresponden­
C3A, D5T; 24, C4R, C5C; 25. PHR,
cia 1 962), 1 7. . . , A x T? vuelve a
P6A; 26, P x P, T x P; 27. C6A + ,
la linea principal.
R2A, 0-1 (Spielmann-'Colle, Dort­
b ) 1 6 . . . , ' C3-40; 1 7 . A6TR! y las mund, 1 928).
negras se quedan indefensas.
al) 17. R lT, A 3 D ; 1 8 . T3A, D4C
1 7. 0-0-0 A 3 AR? 19. TDlAR, T D I R ; 20. D I D , C4R;
2 1 . TH, C 5 C ; 22. A X C, P X A ; 2 3 .
Esto es claramente demasiado am­ T x T + . T >< T ; 24. T3D, D4T, 0-1
bicioso. Williams - Cafferty (Black­ (Pietzsch-Hort, Harrachov, 1 966).
pool, 1971), acab6 luego 1 8 . C5A, b) 12. PHD, P x P ; 1 3 . P5D, P5R!
C5-4D; 1 9. C X P + , A X C; 20.
(una mejora respecto a 1 3 . . . " C5D;
D 5 T + . R2R; 2 1 . A5A + , R x P; 22.
l4. A X C, P x C; 1 5 . C x p, Brinck­
A 3 T + , 1 -0. mann-Hussong, 1 932); l4. P x C,
En lugar de esta combinacion, p x C ; 1 5 . A x P, P x.P; 16. A X P,
las negras pueden ensayar 1 7 . . .., C X.P; 1 7. A X T, C XA; 18. D X D,
03 A; por ejemplo: 1 8 . P x A, 0-0; T x D ; 1 9 . T X A, P x T; 20. A3A,
19. A5CR, D X A8 ; 20. T X D, A4A y las negras han ganado un
T x T + , con en ormes complicacio­ peon (Kende - \'Villiams, Zutphen,
nes. 1969).

C242 1 2. . . . AXP
13. D2D ..,

10. A2R 0-0


l l . 0-0 ... Diagrama mim . 1 5

J uegan negras
No hay nada en 1 1 . 020, P3A;
12. P x P, A X P ; 1 3 . P3TR, A3C;
14. 0-0-0, Kamyshov-Ragosin (Mos­
cu, 1944). continuo 14 . . . " D2R;
1 5. P4CR, D 5 C ; 1 6 . C5C, D X D + ;
17. T X D, TD I A ; 1 8 . P3C, PHD ;
1 9. C 3 A . P4R!

1 1 . ... P3A
12. PxP ...

Las alternativas aquf son varias,


por ejemplo :
a) 1 2. C4TR, P x p ; 13 . C X A,
P x C : 14. P5D, C5D ! : 1 5. A X C,
P X A : 1 6 , D x P, C2D,
Posicion basica de esta variante, T2D; 1 7. D3C, D3C; 1 8 , D x D ,
a partir de la cual ambos bandos A X D , con 10 eual las blanca, fue­
desarrollan sus planes de medio ron i n capaces de mantener su ven­
juego. EI primer objetivo de las taja); 15. DIA, para refutar 1 5 . . . "
blancas es cambiar los alfiles de A 5 C con 1 6 . C4R y 1 5 . . . ' . D I R
casillas negras, reforzando su pre­ con 1 6. A2A y D3R como en Suetin­
sion sobre 5 R con un juego posi­ Rodriguez, anteriormente indi cado,
cionalmente ganador. Las negras es mas fuerte.
deben impedirlo a toda costa, au­ c) 13 . . . . , T2A; 1 4. TD l D . T2 D ;
mentando la accion sobre el peon 1 5 . P5A!, C4D ; 1 6. C x C , P x C (no
de dam a d e las blancas y preparan­ 1 6 . . . . , T x C ; 1 7. A4AD, T2D; 1 8 .
dose a refutar una combinaci6n de C5C); 1 7. C5R, A x C; 1 8 . T X A,
ruptura con P5D, que es frecuente­ A3A; 1 9 . A4C, T2A; 20. TDIAR
mente el princioal reeurso tactico y las blaneas estan mueho me­
de las blaneas. P5A, que carga a las jor (Lutykov-Baguirov, Campeonato
blaneas con u n pe6n de dama per­ URSS, 1 960).
manentemente retrasado, raras ve­
ces puede justificarse tactieamente 14. TOlD TOlD
y, por 10 general, es un indicio de 15. OlA ...
que los planes de las blaneas han
salido mal. Diagrama nzim. 1 6

13. . . . D2R! Juegan negras

La jugada que mejor responde a


los requerimientos enumerados mas
a l nba, como puede ver<;e por las
dlfE:nntes alternativas:
a) 13 . . ' " DIR; 14. A5C! (la ma­
niobra similarmente motivada, perc
mas lenta, 14. TDID, T D lD ; 1 5 .
D I A , D3C; 1 6 . R I T, R 1 T ; 1 7, A2A,
T2D; 1 8 . D3R, A5C; 19. A4T! [Sue­
tin-Rodriguez, La Habana, 1 969],
tambien parece favorable para las
blancas), 14, . . . , T I D; 15. A x A,
T x A ; 16. D 3 R y los planes de las
blancas estan bien avanzados (Lju­
bojevic - Jakovljevski, Yugoslavia,
1 969, continuo: 1 6 . . . " C5C?; 1 7. 15 . . . . P3TR!
T D l D , DlA ; 1 8. P3TD, C3A; 1 9 .
P4CD, P3TR; 20. C4R, A x C ; 2 1 . Una jugada 16gica, tendente a l a
D X A, C2D; 22. A 3 D, D3D; 23. conservaci6n de los alfiles de casi­
D7T + , 1 -0). llas negras. Es una mejora respecto
b) 13 . .. ,' D2D, aunque se ve ra­ a la antigua 15. . , ., A3C, por ejem­
ramente, no es tan mala como 1 3 . plo, 1 6. R 1 T y ahara:
. . . , D lR; despues de l 4. T D l D (Ma­ a) 1 6. . . . , T2D,?; 1 7. P5D! (explo­
tanovic-AlIan, Lugano, 1968, con­ tando e l hecho de que el rey de las
tinu6 1 5 P3TR (:') , D I R ; 16. D l R ,
. negras esta todavia en 1 C), 1 7. . . . ,
C 5 C ; 1 8 . PHD. C H ; 19. P4CD. 22. A x T, C x A; 2 3 . A 3 D . D x P ;
T R l D ; 20. A4D ! . P4A; 2 1 . A X A. 24. A X A , 1-0 (Matanovic-Klundt,
P X A : 2 2 . C4TR!. con un ataque Siegen, 1 970).
ganador (Bronstein - Rudakovsky. c) 1 6. R IT es preparacion para re­
URSS, 1 945). futar 16. 0 0 ,' T R I D con 1 7 . P5D!
b) 16 . . . , R IT; 1 7. TRIR, D2A;
. E n Kokkoris - Marovic (Atenas.
1 8 . T l A . D I R ? (mejor es 18 . . . . . 1 9 70), las negras trataron de volver
D2R repitiendo jugadas. pero las atras a la linea principal con 1 6 . 0 0 . •
blancas pueden mejorar con respec­ P3TR, y la partida continuo 1 7 .
to a T R I R con A 5 C! , ya que el P3TR (17. P5D! sigue siendo fuer­
peon de dama no puede ser torna­ tel. 1 7 . . . . . R l T ; 1 8 . P3CD. TRl D ;
do); 19. A5C, C2R; 20. A x A, P x A; 19. P5A (19. P5D ahora meramente
2 1 . D4A y las negras se yen en­ pierde un peon), 1 9. 0 0 . , C4D ; 20.
vueltas en dificultades (Domnitz­ C x C, T x C ; 2 1 . A4AD. T4-2D ; 22.
Westerinen, Netanya, 1969). A5CD, A 5R. con gran ventaja para
Otra idea aplicable aqui es la las negras.
jugada directa 1 5 . . . , T2D, como
. 1 5 0 0 . ' P4R (1) intenta de inme­
.

preparacion para doblar inmediata­ diato resolver los problemas de las


mente las tor res en la columna de negras, pero sin exito despues de
dama : 1 6. P5D, C5 D ; 1 7. A X.C, p x A ; 1 8 .
C X p. D4A ; 19. D2D, mas bien que
a) 16. T2D (1) es probablemente de­
1 6. p X P, CXP; 1 7. C x C, T x T ;
masiado timida :
1 8 . A X T, A x C con igualdad (Gips­
al l 16 , TRlD; 1 7. TR l D , A5C;
. . . .
lis-Mikenas, Riga, 1971).
18. C4R, A x C; 1 9. C xA+ , D X C;
Finalmente, 15. ' TRIR (desti­
20. A X A, C x,PD; 2 1 . A4C, P4A y
0 0 .

nada a impedir P5D) es probable


las blancas tienen una compensa­
que logre l a vuelta atras a una de
cion insuficiente por el peon perdi­
las otras lineas en una fase mas
do (Lutykov - Gipslis, Campeonato
temprana; Stein - Podgaets (Gori.
URSS, 1969).
1 9 7 1 ) continuo 1 6 . T2A. A 3 C ; 1 7 .
a2) 16. . . . , P4R (variable porque P3CD, P4R (7) ( 1 7. , PHR es 0 0 .

despues de 1 7. P5D, C 5 D la posi­ probablemente mejor); 1 8 . P5D .


cion de l a dama y de 1a torre de las P5R; 19. C5CR. C5D; 20. A4C, con
blancas hace imposible una captura juego complejo que favorece a las
en 4D); 17. P x P, C X PR ; 1 8 . c x e, blancas.
A x e ; 1 9 . T x T, e X T y las negras
que dan bien (Ignatiev' - Gipslis, 16. R IT R IT
URSS, 1 9 7 1 ) .
Esta jugada de precaucion se ha
b) 1 6 .P3TR!1, T R l D ; 1 7. P4CR, hecho casi automatica desde Brons­
A 3 C ; 1 8 . P5A, C I A (la justificacion tein-Rudakovski.
tactica del juego d e las blancas, si
se 10 compara con la partida de 17. P3TR A2T
Kokkoris-Marovic mas abajo indi­ Una preparacion final para refu­
cada. radica en las amenazas de tar P5D con C5C sin tener que
P5C con que se yen hostigadas las temer C4D. 1 7 . T2D; 1 8 . P5D
' 0 0 ,

negras. Incluso asi, 1 8 . . . . , C4D es es menos claro.


un intento mejor); 1 9 . A5CD, P3TR;
20. A2A. A x P ; 2 1 . C xA, T X C ; 18. TRIR ...
o 1 8 . A I C ; Hecht-Timman (Wijk 20 . . . . D2R
aan Zce, 197 1), continu6 1 8 . . . . , 2 1 . TRIR ...
T R I R : 1 9. T R I R . D2A: 20. P5A,
C4D; 2 1 . A5C, C4-5C: 2 2 . P3T, P3T;
En Medina - Smysloy (Hastings,
2 3 . P x C, P x A ; 24. C x P, C x PC;
2 5 . D4AD, C 3 A ; 26. A2T, T2D; 27. 1969-70), las neg ras rehusaron aho­
C5R, A x C ; 2 8 . A x A , C x A : 29. ra repetir jugadas con 21. . , T2D,
. .

Y. en lugar de contin uar manio­


T x C, A4A. tabl � s .
bran do, las blancas se ayenturaron
18. .. . D2A con 2 2 . P5D (7): el resto de la par­
19. P 3 C D TRIR tida ilustra muy bien las posibi­
20. TlA ... lidades tacticas de las negras; 22 .
Filipowiz-Jansa (Budapest, 19 70), . . . , e5C ; 2 3 . C4D, p x P ; 24. A5T,
s e desarro1l6 20. A IC, T 2 R ; 2 1 . C6D ! ; 2 5 . T x C, A XT; 26. A2A,
T l A, D I R ; 2 2 . D4A, P4R; 2 3 . PXP, A x e! ; 27. A x T, A x A ; 2 8 . T X D,
CXP; 2 4 . T X T, D X T ; 2 5 . T I D , T x T ; 29. D4A, T8R + ; 30. R2T,
D I R, logrando por 10 menos igual­ A 8 C + ; 3 1 . R3C, T x A ; 3 2 . p x P,
dad. T6R + ; 3 3 . R4C, C2D, 0 - 1 .
2

V A R IANTE MODERNA : 4. "'r P3CR

1. P4R C3AR A: 5 . C 5 C
2. P5R C4D B : 5 . A4AD
3. P4D P3D C : 5. P4A
4. C3AR P3CR
5. A2R se ha jl:gado algul1a vez
Diagrama num. 1 7 con diversas ideas r:o dignas de re­
cordaci6n, pOl' ejemplo:
J uegan blancas a) 5. A2R, A2e; 6. P3TR, P x P ; 7.
C X.P? (privando a su jugada sexta
de cualquier agudeza), 7. . . 0-0;
. ,

8. 0-0, P4AD con, por 10 menos,


igualdad (Pietrusiak - Hart, Hall,
i i 1 967).
b) 5. A2R, A2C ; 6. 0-0, 0-0; 7.
A5C, P3TR; 8. P4AD, P X A ; 9.
P x C, P 5 C ; 1 0. C5C, P x P ; 1 1 .
A X PC, D X P, con ventaja para las
negras (Suer-Jansa, Atenas, 1969).

5. C5C . . .

Antiguamente esta jugada se con­


La comprobaci6n de que esta ju­ sideraba como si constituyese casi
gada es efectivamente posible, ha una refutaci6n del cuarto movimien­
sido responsable en parte de la re­ to de las negras, pero recientemente
surrecci6n del interes por la defensa lie ha puesto en claro que estas
Alekhine en los ultimos anos. Las tienen por 10 men06 dos y posible­
negras tienen la esperanza de colo­ mente tres replicas adecuadas. Las
car a su alfil de rey mas activamente posibilidades de juego de las blan­
que en la linea 4 . . . . , A 5 C, aunque cas quedan reveladas despues de 5.
el tema de su juego continua sien­ . . . , P3TR ? ; 6. C X P, R x C : 7.
do el de la presi6n sobre las casillas D 3 A + , con ventaja. EI hecho de
negrai> centrales. En esta fase, las que esta posicion fuera conocida
blancas tienen tres posibilidades: ya desde 1930, aproximadamente,

32
no ha disuadido a varios conducto­ A3R, P3A; 1 2 . D2A, C2D; 1 3 . 0-0,
res de las piezas negras de incu­ 0-0; 14. P x p, P x P ; 1 5. C2D, T l R ;
rrir en esta linea erronea a in ter­ 16. TDIR, A l A ; 1 7. C3A, A2A,
valos regula res a 10 largo de los Bogdanovic-Knezevic, Campeonato
arros. Un ejemplo reciente es el de Yugoslavia, 1 96 5 , con posicion igua­
Milhaljcicin-Fox (Bognor, 1967) que lada), 7 . . . . , D x P ; 8. C3AD, A2C;
continuo 7 . . . . , C3A; 8. P x C, P X P ; 9. A3R, 0-0; 1 0. D2D. A4A : 1 1 .
9. A4AD + , R2C; 1 0. C3A, P3A; 1 1 . A2R, P4C : 1 2 . 0-0, P X P; 1 3 . A4AR,
A3R, P4D ; 12. A3D, A3D; 1 3 . D l D : 14. A x P , C2D; 1 5 . A3CD,
P4CR!, C2D; 14. P4TR, C I A ; 1 5 . C 3 C ; 16. C'3A, C3R; 1 7. A3R, ta­
0-0-0, A3R; 1 6. C2R!, TlA; 1 7. bIas (Watzka-Jansa, Vrnjacka Ban­
T D I C , T2A; 1 8 . C3C, A X C ; 19. ja, 1 967).
D x A, P4AD; 20. P5C!, PT X P ; 2 1 .
b) 6. A4AD, A2C ; 7. D2R, 0-0; 8 .
PT x P, T2A; 22. T xT, R X T ; 2 3 .
0-0, P3TR; 9. C3AR, A 5 C ; 1 0.
PD X P, P4A; 24. D5R + , 1-0.
A x c. Schwarz considera est a po­
Las negras, pues, tienen aqui tres sicion ligeramente mejor para las
buenas jugadas a su disposicion: blancas, pero es dificil estar de
acuerdo con su juicio. Las negras
AI : 5. o • • , P3AD tienen la pareja de alfiles y presion
contra el centro de las blancas, en
A2: 5. , PxP
tanto que estas han perdido un
o • •

A3 : 5. o • . , P3AR tiempo considerable con su caballo


de rey si se compara con la varian­


te B, 5. A4AD.
Al
6. . . . P3TR
5. . . . P3AD
7. C4R ...

Ahora 6. D3A, P3A; 7. P6R fra­


No es mejor 7. CR3A, A2C: 8 .
casa ante 7. . . . , D4T + ; 8. A2D,
P4A, C2A; 9. A4A, C 3 R ; 1 0. A3C,
D3C, con 10 que la posicion de las
P x P; 1 1 . P x p, 0-0; 1 2 . D3R,
blancas se hunde.
P4AR! y las negras estrin mejor
(Sanguinetti-Panno, Mar del Plata,
6. D2R !"? • • •

1958). Esta linea ilustra el uso que


las negras pueden hacer de su casilla
Solamente asi pueden las blancas 2AD para maniobras de caballo.
intentar sacar algunas posibilidades
de su quinta jugada. Menos crfticas 7. . . . A2C
son las siguien tes :
8. P4AR . .
.

a) 6. P4AD, C2A; 7. P X P (7. D3A,


P3A; 8 . P X PA, P x.P; 9. C4R, 8. P x p es refutada por . . . , O-O!,
P4AR; 1 0. CR3A , A2C; 1 1 . PSD, con 10 eual las blaneas no se atre­
0-0; 12. P4TR, C2D ; 1 3 . A4A, C4R; yen a capturar el peon por miedo
1 4. D3C', D I R y las negras estan a ser arrolladas en las eolumnas
c1aramente en mejor posicion (Blat­ eentrales. El heeho de que esta ju­
ny - Kupka, C'hecoslovaquia, 1 969), gada sea imposible eonstituye una
o 7. A 3 D, A2C'; 8. P4A, P x P ; 9. refutacion praetica del juego de las
PD x P , C 3 R ; 10. C x C, A x C; 1 1 . blaneas.
8. . . . 0-0 Diagrama num . 18
9. CD3A CXC
10. C X C P4AD r uegan blancas
I I . P5D .
. .

- ---- ----- - - - - -- --

Si 1 1 . P X PA, P X PR ; 1 2. P X P,
C3AD ; 1 3 . A4A, DSD; 1 4. D3R,
A4A, las negras est an mejor.

I I. . . . P3R!
12. A3R P x PD
13. C X P C3A

Estamos siguiendo la partida Bog­


danovic - Kavalek (Sarajevo, 1967),
que continuo 1 4. 0-0-0, C5D ; I S.
A X C, P x A ; 1 6 . T x P, p x P; 17.
P X p, D4C + ; 1 8 . R I C, T l R ; 1 9 .
P4TR, D X PR; 2 0 D X D , T X D ; 2 1 .
.

A4A, A4A ; 22. P4T ?, TlAD ; 23.


P3CD, T x A!; 24. p X.T, T7R; 2 S .
T 3 D , A x T; 26. P X A, T X P; 27. C x T ; 12. C x p, P x C; 1 3 . Am,
T I R , P4C R ; 28. 1! 8 R + , R2T; 29. A4A; 14. A XA, P x A; 15. P4A,
P x P, P x P; 3 0. T7R, T7AR ; 3 1 . C3A; 16. cn, T l D + ; 17. A2D,
T x PC, PSC, 3 2 . C3R, P6C; 3 3 . C5C y las negras han conseguido
TSC, 0-1. Una partida que ilustra rescatar su caballo. Las blancas tam­
realmente muy bien el tema princi­ bien podrfan ensayar aqu{ un in­
pal de la apertura : el contraataque mediato P6R, por ejemplo: 7. P6R,
contra el centro excesivamente ex­ A X PR ; 8. C X A, p x C; 9. A2R,
ten dido de las blancas . C3AD ; 10. P3AD, Dm; 1 1 . 0-0,
0-0-0; 12. C3TD, TRIA; 13. C4A,
A2 D4A; 14. D3C, tablas (fanosevic­
Trifunovic, Campeonato Yugoslavia,
s. . . . Pxp 1953). Se tiene Ia sensa cion de que
6. P X P A2C u n jugador menos adicto a las ta­
bIas rapidas que Trifunovic habrfa
Es inferior 6 . . . . , C3AD ; 7. A5C, seguido la partida, ya que las ne­
P3TR: 8. P4AD, P3TD; 9. A4T, gras estan, des:le luego, bastante
P4C: 1 0. P X.C, C x P; 1 1 . C X P,
me}or.

e x C; 12. A2A y las negras tienen


demasiadas debilidades (Georgadze­
1 ... P3AD
Rasuvaev, URSS, 1969) .
.

8. P6R ...
(Vease diagrama num. 18)
Es la continuaci6n salida .
7. A4AD ...
Son inferiores:
La justificaciol1 tactica de S. . . ,.

P x P aparece en la linea 7. P4AD, a) 8. D2R, P3TR (menos exacto es


C5C! ; 8. D X D + , R X. D ; 9. C x P + , 8 . . . . , 0-0; 9. 0-0, P3TR; 10. C3AR,
R I R ; 10. C x T, C7A + ; 1 1 . R I D , A5C; 1 1 . CD2D, D2A; 12. P3TR,
A x C ; 1 3 . C x A. P3R. aunque in­ P x A , P3R y la iniciativa temporal
cluso aqui las negras han igualado. de las bJancas no supera su perma­
Vasiukov-Larse n , Moscu, 1 962); 9. nente debilidad de peones (analisis
C3AR, A 5 C ; 1 0. CD2D? P4CD; por Boleslavsky).
1 1 . A3C. C5A; 1 2. D l A . D4T ; 1 3 .
P3A. C2D ; 1 4. A2A, C x p y las ne­ 8. .. . A X PR
gras han capturado sin peligro un 9. CxA PxC
peon (Altschuler-Berliner. Campeo­ 10. C2D C2D
nato Mundial par Correspondencia, I I. 0-0 D3C
1967). Esta partida revela claramen­
te las ventajas de 8 . . . . , P3TR en Aqui Penrose-Cafferty (Campeo­
lugar de • 0-0. Algo asi como una
. . .
nato Britanico. 1968) continuo 1 2 .
mejora respecto al juego de Alts­ D4C? C4R y, como el P R negro es
chuler es 10. P3TR, como ocurrio intocable a causa de . . . . C5AR. ga­
en una partida por corresponden­ nando la dama. las blancas tuvie­
cia entre Gieselbiecht y Samarian, ron que jugar 1 3 . D2R. con una
que continuo 1 0. P3TR. A X C; 1 1 . mala partida. Mejor es la inmediata
P X A, P3R; 12. P4TR, C2D. aun­ 12. D2R, COT} lucha equiJibrada en
que las blancas todavia estan peor. perspectiva. Las blancas tienen la
teniendo poca compensacion por su pareja de alfiles y mejor estructura
desbaratada estructura de peones. de peones, en tanto que las negras
tienen juego activo para sus piezas,
b) 8. D3A, 0-0; 9. C3A. P3TR; 1 0. aunque su peon extra es de poca
CR4R, C2D; 1 1 . A3C, C X P (Boj­ importancia. excepto en el aspecto
danovic-Fuderer. Campeonato Yu­ de que incluso pueden perderlo y
goslavia, 1953). y las blancas tienen mentener la igualdad material.
poca compensacion por el peon sa­
crificado.
A3
c) 8. C3AD, P3TR; 9. C3A eel sa­
crificio de pieza 9. C X P es poco
5. . . P3AR
solido. Stern-Berliner (Campeonato
.

Mundial por Correspondencia, 1967)


Diagrama num. 19
continuo: 9 . . . . , R X C ; 1 0 C X C.
.

P x C; 1 1 . A x P + . R1R; 1 2 . P6R J uegan blancas


-12. D3D. A4A; 1 3 . D5C + , C3A;
1 4. D x P. D x A! ; 1 5 . D x T + . R2A;
16. D7C . T lCD--, 1 2. . . . . TlA; 1 3 .
D4C. T3A! Y la pieza extra de las
negras rapidamente resulto decisi­
va), y ahora:
el ) 9. . , A5C; 1 0. C x C. P X C;
. .

1 1 . D x P, D XD ; 12. A X.D, C3A;


1 3 . A X C+ , P X.A; 14. A4A. T D I C
y, segun "Archives", las negras tie­
nen suficiente compensacion por el
peon sacrificado.
e2) 9. .. , C X C; 10. D X D + . R X D;
.

1 1 . P X C, A5C; 12. A4A. C2D; 1 3 .


0-0-0. RIR; 1 4. TRIR. A x C; 1 5 .
A3 1 : 6. P4AD especialmente en el juego pr'ictico.
A32: 6. P X PA Golombek, en efecto, se sinti6 obli­
A3 3 : 6. A4AD gado a devolver la pieza en un es­
fuerzo por agil iza r su juego con
1 1 . . . . . A x PR; 1 2 . P X A . C3A; 1 3 .
A31 D4C, D l A ; 1 4. TH, C 5 D ; 1 5 . T3R!
(las blancas se dan cuenta total­
6. P4AD C3 C mente de la importancia del pe6n .
7. P6R!? . . . de 6R), 1 5 . . . . , C7A + ; 1 6 . R I D,
C x T6R + ; 1 7. A x e, R I D (dirigi­
Menos crftica e s 7. P x PA, P X P ; da contra la amenaza de T x P); 18.
8. C3AR, A5C; 9. A2R, A2e; 10. A4D, A X A ; 19. D X A, TIR; 20.
0-0, 0-0; 1 1 . C3A, C3A; 12. P5A, P5A, y las blancas ganaron. No pa­
p X P; 1 3 . p X P, D X D ; 14. T X D, rece mejor 1 1 . . . . , 0-0; 12. T3TD,
C2D; 1 5 . A3R, C2-4R; 1 6 . CSD, T3A; 1 3 . TDH. P4T; 14. P4CR,
T2A, con j ueg o igualado (Krogius­ D IA ; 1 5 . A 3 R , C 3 T ; 1 6 . P x P, P4C;
Korchnoi, Sochi, 1958). 1 7. T4C, C4A; lB . C2D, AH; 1 9.
P4AR!, con ventaja para las blan­
cas. Esta claro que se necesita mas
7. .., pxC
expenenCJa practtca en esta III tere-
. . � . .

8. P5D A2C
9. P4TD P4TD
sante variante antes de que pueda
hacerse una evaluaci6n definitiva.
10. P4T! PXP
11. TXP • • •

A32
Diagrama num. 20
J uegan negras 6. P x PA PXP
7. eJAR ..
.

Una linea intrigante sugerida por


Boleslavsky es 7. A4AD, D2R + ;
B . R2D! , A 3 T ! ; 9. A x C. A x C + ;
1 0. R3A, R I D ; 1 1 . TIR, D2C, con
una si tuaci6n oscura.

7. ..
, A2C
8. A2R 0-0
9. 0-0 P3A
10. P4A C3C
11. C3A A3R
12. P5D A2A
13. C4D D2D
14. A4A C3T
15. A3A TDIA
Es extrano que este sacrificio de 16. PXP PxP
pieza solamente se haya jugado una
' Kelly
vez (O Golombek, Venecia,
- 17. Pl CD, con <Jlguna ventaja pa­
1 950), pues las negras tienen gran­ ra las blancas (Pen rose-Westerinen,
des dificultades para sobreponerse, Lugano. 1 968).
A33 Diagrama nzim. 21
6. A4AD P3A Juegan negras

Las alternati'vas son :


a) 6 . . , p X C; 7. A x C, P3 R ; 8.
. .

A4R, P x P ; 9. p X P , D X D + ; 1 0 .
R x D, A2C; 1 1 . AD x P, A x P ; 1 2 .
C3A y las blancas estan mejor.
b) 6 . . , PD X P; 7 . P x P, P3A; 8 .
. .

p X P, p x P ; 9. D2R + , D2R; 1 0 .
C4R, A2C; 1 1 . C6D + , R2D ; 1 2 .
D X D + , R x. D ; 1 3 . C x A +, T X C
y las blancas fracasaron en su inten­
to de conseguir algo positivo de la
pareja de alfiles en el subsigujente
final de juego (McKay-Basman, Lu­
gano, 1 968).

7. P X PA PXP
BI
8. C4R P4AR
5. . " C3C
9. AXC PxA
6. A3C A2C
10. CR3A D2R +
II. A3R D2AR Las negras hacen 10 que creen
12. 0-0 P5A mas practico para poder aflojar la
13. AlA C3A presion del centro de las blancas
14. TIR+ RID con . . . , P4D cuando se ven obli­
15. C3T P4CR gadas a hacerlo as!. Las blancas
tienen dos buenas continuaciones
con una situacion oscura, de l a cual
contra 6. . . . , P4D:
las negras salieron finalmente vic­
toriosas (Kupreichik-Lutikov, Cam­ a) 7. P4TD, P4TD; 8 . C3A, A2C;
peonato URSS, 1 969). 9. 0-0, 0-0; 10. TI R, A5C; 1 1 . PH,
A x C ; 1 2 . D x A, P3 R ; 1 3 . D 3 C,
P4AD (?); 1 4. A5C!, D2D; 1 5 . P X P,
B
C I A ; 1 6 . TDlD, D3A; 1 7. C x P,
5. A4AD • • •
P x C ; 1 8 . A X P, D x PA; 1 9 . A X P,
T3T; 20. A xT, C X A y la torre y
( Vease diagrama nzim. 21) los much os peones triunfaron sobre
las dos piezas menores (Haag-Ka­
Aunque en general esto ha re­ valek, URSS, 1967).
sultado menos popular que 5. P4A b) 7. CD2D, A2C; 8. CIA, C3A;
y 5. C5C, es probablemente el ar­ 9. P3AD, A5C (?); 1 0. C3R, con
rna mas peligrosa de las blancas ventaja para las blancas (Pfeif­
con tra el sistema de las negras. Es­ fer - Rellstab, Alemania occiden­
tas tienen ahora una opcion entre tal, 1 950).
dos jugadas que inician planes cla­
ramente diferenciados: 7. C5C ...

B l : 5. . , C3C
. . Recientemente Keres ha ensayado
B2 : 5. . . P3AD . , con exito otras jugadas en esta po-
sicion, pero se necesitan mas tra­ mejora puede ser 9 . . . . , P x P, con
bajos analfticos para poder estable­ 10 cual 1 0. C X P puede ser refuta­
cer la validez de sus idea s : da con . . . , A x C; 1 1 . P X.A, D x D;
1 2 . T X D, A3R; 1 3 . A x.A, p x A y
a) 7. P4TD, P4TD; 8. P X p, P'A X P
la debilidad potencial del doblado
(la razon de la jugada de Keres
y aislado PR es contrarrestado por
consiste en que, hagan 10 que ha­
el juego activo de las negras contra
gan las negras para recuperar e l
PR de las blancas); 10. D2R, P4D
peon, se que dan con alguna debi­
(como se menciono antes, esta 50-
lidad, bien en 4CD como en la par­
lucion a los problemas de la posi­
tida, 0 mas seriamente en el bIan­
cion tiende a n o ser efectiva cuando
co de rey despues de 8 . . . . , PR X P;
las blancas n o han reducido la fie­
9. A5C'. Posiblemente las negras
xibiIidad de su posicion mediante
deberfan jugar 8 . . . . , D X P}; 9. 0-0,
P4AR) ; 1 1 . C3A, A 3 R ; 12. A4AR,
0-0; 1 0. C3A, A5C; 1 1 . C 5CD, C3A;
D2D ; 1 3 . T D ID, T 3 T (Keres dice
1 2. P3A, C2T; 1 3 . C x C, T x C; 1 4.
que la inmediata 1 3 C 1 D ; 14.
T I R. Keres afirma que esta posicion
. . . . •

D5C, D x D ; 1 5. C x D, P3AD Ii­


esta igualada y recomienda 14. P5D
mita a las blancas a una pequeiia
en lugar de la jugada anterior, por­
ventaja. Ahora gradualmente com­
que asf las blancas obtendrfan una
primen a su adversario); 1 4. D2D,
ligera ventaja (Keres-Jansa, Buda­
C 1 D; 1 5 . A6T, P3AD; 16. D4A,
pest, 1 970).
T I T ; 1 7. TR1R, P3A ; 1 8 . A x A,
b) 7. 0·0, 0-0, y ahora: R x A ; 1 9. T2R, C2A? (A1 C!); 20.
TDlR, TD1R; 21 . D2D, C 1 T D ; 22.
Diagrama num. 22 ClD, P3C; 23. P'3A, C2A ; 24. A2A,
P4AD; 25. PD X P', p x PA; 26.
J uegan blancas P4CD!, PT x P; 27. PA x P, p x PC;
28. D x PC, TICD; 29. D4D, C l D ;
3 0. A3D, TIR; 3 1 . T2A, A2A; 32.
C3R, T6C? ; 3 3 . C4C! , T x A ; 34.
P x P'+ , p' x P; 3 5 . D X P + , R I A ;
36. CA-5R, D2R ; 3 7. D8T + , A 1 C ;
38. C6A, D2C; 39. CA-7D+ , 1-0
(Keres-Kupka, Kapfenberg, 1 970).

b2) 8. D2R, A5C; 9. CD2D, C3A


y las negras estan bien. Las bla n cas
deberan prevenir . . . , A5C como en
Keres-Kupka antes indicado.

b3) 8. P3A, A5C; 9. P3TR, A X C ;


1 0. D x A, p x P ; 1 1 . P x P, A X P;
12. D X P, P3AD; 1 3 . TID, D 2A;
1 4. D X D, A X D, con una conside­
bI ) 8. P4TD, P4TD; 9. P 3 T (es in­ rable ventaja para las blancas
teresante notar que Keres en esta (Damjanovic - Knesevich, Skopje,
partida, que fue jugada despues de 1967). Parece mejor 1 1 . . . . , C3A,
su confrontacion con Jansa, se abs­ con 10 que 1 2 . P6R, P x P : 1 3 .
tiene d e hacer transposicion con A X P + , RIT; 14. D3C, D 3 D deja
9. P x P), 9 . . . . , C3A (una posible una posicion en que el buen des-
arrollo de las negras debe servir C4A ; 1 2. CD4R, P3TR ; 1 3 . C3A,
como compensaci6n par los dos al­ A3AD; 14. A2A con 10 q u e las
,

files. blancas tie-nen e n perspecth ' a u n


peligroso ataque par el flanco de
c) 7. D2R, C3A; 8. P3A, P x P; 9.
rey (Unzicker-Rellstab, 1 948).
C x p, C x C ; 10. P x,C, A4A; 1 1 .
A4AR, D2D; 12. CH, 0-0; 1 3 . T I D , 8. P4AR ...
D I A ; 14. C5C, P4A; 1 5 . 0-0, P5A;
16. A2A, A x A ; 1 7. D x A, D4AD; Diagrama num. 23
18. C3T, A x P (Ivkov-Korchnoi, Yu­
goslavia contra llR SS, 19 58). J uegan negras
d) 7. CD2D (muy inslpida), 7 . . . . ,
0-0; 8. P3TR, P4TD; 9. P4TD (9.
P3T mantiene la igualdad material,
pero deja a las negras en posesi6n i i
de la iniciativa contra el lento jue­
'
go de las blancas), 9 . . . , P x P; 1 0. i
'

.'
.

p x p, C H ; 1 1 . 0-0, C4A; 1 2 . D2R,


D l R ; 1 3 . C4R ( 1 3 . D5C, D X D ; 14.
P X D, A2D), 1 3 , , ' C3 x P; 1 4.
. .

A x C, C x A y las blancas tienen


poca compensaClOn por su peon
,
, ,

(Spassky-Fischer, 1 3 partida, en­


cuentro del Campeonato del Mun­
do, 1 972). D e este comienzo tan
poco impresionante surgio una lu­
cha de proporciones epicas. La vic­
toria de Fischer en la jugada 7 5 a) 8. P4TD, P3AR; 9. P x P, P x P ;
decidi6 probablemente la suerte fi­ 10. D2R + , D2R; 1 1 . D X D + ,
nal del encuentro. R x D ; 1 2 . C3AR, P4TD, con jgual­
Comparable con estas !ineas es dad (Chasin-Smys1.ov, Campeonato
Damjanovic - Parma (Ljubljana, URSS, 1 9 6 1 ) .
1 969), que continu6 (despues de 4. b) 8. A3R. C3A; 9 . C 3 A D , P3A;
, . . , P3CR) 5 . P x P, PA X P ; 6. 10. p X P, P x P; 1 1 . C3A, C4T; 12.
A4AD, C3C; 7. A3C, A2C; 8. P4TD, C2D, 0-0; 1 3 . D3A. C x A ; 14.
P4D ; 9. 0-0, 0-0 ; 1 0. PH, C3A ; PT x C, A4A; 1 5 . 0-0-0, D2D; 16 .
1 1 . P3A, A4A; 12. TIR, C4T!, con P3T, P4TD; 1 7 . P4CR, A 3 R ; 1 8 .
igualdad. Una vez que las blancas D3C, PST; 19. P X P, e x p ; 20.
han dism,inuido la tension 'en el e x c, T x e y las negras terminan
centro, las negras no se yen obli­ ganando (Zhuravliev - Smit, Cam­
gadas a refutar P4TD con " P4TD. . .
peonato por equipos de las Fuerzas
Armadas, URS S , 19 70).
7. . . . P4D
c) 8. 0-0, 0-0; 9. T I R C3A; 10.
,

Son inferiores: P3AD, P3AR; 1 1 . P x P, P x p ; 1 2 .


C6R, A x e; 1 3 . T x A. D2D; 14.
a) 7 . , 0-0; 8. P6R.
TIR, T D 1 R ; 1 5 . T x T. T x T, ta­
. . .

b) 7 . . . , P3R; 8. P4AR, C3A ; 9.


. bIas (parma - Gheorghiu, Skopje,
P3AD, A2D; 10. 0-0, C2R; 1 1 . C2D, 1968).
Se desprende de estos ejemplos PHD, C3A; 1 7 . A3R, C2R; 1 8 .
que las blancas deben mantener su A2AR, P5T ; 19. A2A. R I A ; 20.
pe6n en 5 R si esperan sacar alguna T I C, D l R ; 2 1 . NCR!, P4T; 22.
ventaja de la apertura. P 3 T, P X P ; 2 3 . P X P, C5A; 24. R2C,
Despues de 8. P4AR 12.S negras P4CD; 25. TITR, T x T ; 26. D x T,
pueden 0 bien tratar de mantener D I A ; 27. D I R , T2T; 28. A3D, T2A ;
un dominio de casillas blancas en 29. C2TD, A I R ; 30. A4T, A3AD:
e l flanco de rey 0 atacar el centro 3 1 . A6A, DC ; 32. D4C, D2D; 3 3 .
de la posici6n blanca con P3AR. T I TR, D I R ? (esto acarrea la pcrdi­
Se necesitan mas trabajos analfticos da instantanea, perc incluso des­
para poder asegurar cual e s el plan pues de la iugada meior 3 3 . . . . ,
correcto, aunque el segundo parece R I C ; 34. P5A!, PC x P ; 3 5 . D2D,
mas digno de confianza. Como ocu ,­ C3C; 3 6 . A x A, R x A; 3 7. D 6T + ,
rre tan a men u do e n la defensa R I C ; 38. C4T!, las negras estan
Alekhine, e s imposible fijar cate­ perdidas) ; 3 4. T7T, 1-0 (Rossolimo­
g6ricamente una linea principal de Seidman, Nueva York, 1968).
juego, puesto que hay insuficientes Las negras iuegan . . . , P3AR :
ejemplos de la practica de los maes­
a) 8. . . . • 0-0; 9. 0-0, P3AR; 1 0.
tros.
C3AR, A5C; 1 1 . P3A, C3A y ahora:
Las negras intentan mantener u n
dominio de las casillas blancas: aI) 12. A2A, D2D; 1 3 . CD2D,
P x p; 14. PA x P, C I D ; 1 5 . PHR,
ll) 8. . . , PHR; 9. C3AR. P4TD;
.
A4A; 16. A X A, T X A, con posi­
10. P4TD (probablemente un in­ bilidades iguales (Bogdanovic-Par­
necesario debilitamiento del fianco rna, Sarajevo, 1 968).
de dama; confr6ntese Rossolimo­
Seidman, que se presenta posterior­ a2) 1 2. P3TR, A X C ; 1 3 . D xA,
mente), y ahora: D2D; 14. C2D, P4A (decisi6n in­
teresante; habiendo cambiado su
llI ) 10 . . . . , 0-0; 1 1 . C3A, A5C; 12. alfil de casillas blancas, las negras
PH. A X C ; 1 3 . D X A. P3 R; 14. entran en una posici6n similar a las
C2R, P4AD (Tringov - Drimer, Bu­ examinadas arriba en favorables cir­
carest, 1968), con una posici6n po­
cunstancias. E l pe6n en su casilla
co clara. La partida termin6 en
de 4AR reduce las perspectivas de
tablas.
ataque de las blancas por el flanco
a2) 1 0 . . . . , A4Aj 1 1 . CD2D. C3A; de rey, y el cuadro 3R es uti!);
1 2 . CIA, P3R ; 1 3 . C3R. A5R; 14. 1 5 . A2A, C l D ; 1 6 . P4CD, C 3 R ; 17.
P3A, C2R; 1 5 . 0-0, A X C ; 16. D X A, C 3 C, C5A; 1 8 . A3D, R I T ; 19.
P4T; 1 7. P3C, C4A ; 1 8 . PH, C x C ; P4TD, P3C; 20. D2R, P4A y las
1 9. A x C. D2D ; 20. A2AD, A l A ; negras n o estan peor (Drimer- Jansa,
2 1 . P3C. A2R (Matulovic-Ciocal­ Luhacovice, 1 969) .
tea, Reggio Emilia, 1967), y de nue­
b) 8 . . . P3AR; 9. C3AR, A5C; 10.
vo las negras se mantienen firmes.
. .

CD2D, P X P (esta jugada reduce


La partida termin6 en tablas en
innecesariamente las opciones de las
46 jugadas.
negras. No tienen nada que perder
b ) 8 . . . . P4TD; 9. P3A!. C H ;
. 10. demorandola, puesto que no es pro­
0-0. PH; 1 1 . C3AR. P4AD; 12. bable q u e la5 blancas jueguen por
C4T!, P x p ; 1 3 . P X P, C5C; 1 4. su parte P X P. Ahora estas pueden
C3AD, P3 R ; 1 5 . C3A, A2D; 16. organizar u n ataque por el flanco
de re\' sin tener q ue contar conti­ peonato J uvenil del Mundo. Esto­
nuamente con la posibilidad de " "
colmo. 1969).
P4AR, bloqueando la posicion) ; 1 1 .
b ) 7. T I R. 0-0 ; S. A3C, P x P; 9.
PA X P, 0-0; 12. PHR, A x C ; 1 3 .
C x p. C2D; 1 0 . C3AR? (muy poco
C X A, C3A; 1 4. P 3 A , D2D; 1 5. 0-0,
solida: habiendo recapturado en 5 R
C I D ; 1 6 . DIR, C 3 R ; 1 7 . D 3 C , P4A;
las blancas deberian por 10 menos
I S . P4TR , P x P : 19. P x p, R l T ;
mantener la pieza alli, con 10 que
20. P5T, P X P ; 2 1 . D4T, con ven­
la posicion es similar a las que sur­
taja para las blancas ( Ciocaltea­
gen despues de 4 . . . . . P X P, trata­
Ore\', Kizlovodsk, 1965).
das en el capitulo 4. Ahora tienen
B2 una posicion similar a la linea prin­
cipal con varios tiempos men os). 10.
5. . . . P3AD . . .• T I R ; 1 1 . P4A. C2A; 1 2 . C3A,
6. 0-0 A2C C3C; 1 3 . PHR, A3R; 1 4. D2R,
Diagrama num. 24 P4TD ; 1 5 . P3T. C4C! ; 1 6 . C x C,
P x C; 1 7. P5D. A I A D ; I S . P5A,
Juegan blancas P5T; 1 9 . A2T. C x P; 20. T I D , A3R;
2 1 . C5C. D2D; 22. D4R. T O l D ;
2 3 . D4T. P3T; 24. C X A. D x C ; 25.
A x P, A X P; 26. TD I C. A3A; 27.
i i A5C, D4A; 2S. A X A. C X A; 29.
T x T. T x T; 30. T x P, TSD + ; 3 1 .
i i R2T. R2C; 32. T x P. D4R + ; 3 3 .
P4A. D x PAD; 34. A I C. D8 C + ,
0-1 (Westerinen-Larsen. Copenha­
gue. 1969).

7. . . . DXP

Ahora las blancas tienen una op­


cion entre dos jugadas, cada una
de las cuales Ie proporcionan ex­
celentes posibilidades de ventaja:
7. P x P! ... S. T I R, manteniendo la opcion de
desarrollar el P D en 3AD despues
Esta jugada es ahora claramente de jugar P4AD. y S. CD2D, eligien­
la mejor. Los intentos de ocupar do buscar juego para sus piezas
5 R en lugar de meramente contro­ mientras retrasa P4AD.
lar la casilla no son tan peligrosos,
por ejemplo: B2 1 : 8. T I R
B22 : 8 . CD2D
a) 7. P3TR. 0-0; S . D2R, A4A; 9.
T I R , P x p ; 10. P x P. C2D; 1 1 . Una mezcla poco juiciosa de los
A5CR. C4- 3 C ; 1 2 . A3C. C4A; 1 3 . dos planes no es especialmente efi­
C3A. A 3 R ; 14. TDlD . D2A; 1 5 . caz: 8 . P3TR (probablemente inne­
C4D. P4TD; 1 6 . D 3R. T D l D ; 17. cesaria; vease la partida Matulovic­
C X A. C x C ; I S . A x C. p x A ; 19. Janosevic que se cita anteriormen­
A X P. T x T; 20. T x T. D X A ; 2 1 . te). 8. . . . • 0-0; 9. A3C, A4A; 10.
D X C y ahora 2 1 . . . . . D5C man tie-

T I R , D l D ; 1 1 . CD2D, CH; 12.
ne el equilibrio (Vogt-McKay. C am- C4R. C3-2A; 1 3. P4A. C3A; 1 4.
C x C + . p x C! ? ; I S . PSD. p x P ; 16. C2A: 1 3 . D2D, T R l D ; 14. A4A,
p X P. TlR; 1 7. T xT. e X T y el D2D: I S . TD lD, C4T ; 16. CSR,
caballo va a 3 D. manteniendo la D l R ; 1 7. A6T, A x A ; 18. D x A,
igualdad (Kavalek-Kupka. Checoslo­ C3A; 1 9. P3TR, TDIA; 20. P4TD,
vaquia, 1 968). D I A ; 2 1 . D3R. P4TD: 22. C2R,
C2D; 2 3 . C3AR. P3A? (un error en
B21 una posici6n dificil); 24. C4A, A2A ;
2 S . D x P y las negras abandonaron.
8. TlR 0-0 Contra el plan de Smyslo\', las ne­
9. A5CR ... gras 10 mejor que pueden hacer es
9. A3C. A S C (?); 10. CD2D, C2D; jugar u n temprano . . . , P4TD. Si las
1 1 . P3TR, A x C; 12. C x A, P3R; blancas contestan a eso con P4TD,
1 3 . P3C!, P4CD ; 1 4. P4TD, PSC; las negras entonces tienen disponi­
I S . P S T, T R I A ; 16. P4T. P4AD; 17. ble la casilla 5C despues de una
P x P. e x p; 18. A4AR. D2D; 19. posterior P4AD por las blancas, en
CSR, A x C; 20. A x C, D x A ; 2 1 . tanto que P3TD por parte de las
D X D, P X D; 22. A x A, con mejor blancas permite . . , PST, fijando los
.

final de juego para las blancas (Ma­ peones del flaneo de dama de las
tulovic - J anosevic, Belgrado, 1 969). blancas, que pueden en su momen­
Esto ilustra por que las blancas no to ser amenazados por el AR de
necesitan prevenir A S C en algunas las negras.
circunstancias.
B22
9. . . . A3R
10. A3C C3T 8. CD2D 0-0
1 1. P4A C3A 9. A3C A4A
12. C3A ..
.

10. T l R C2D
1 1. C4A D2A
Diagrama num. 25 12. A5C TRI R
J uega'1 negras 13. A4TR! • • •

Una idea muy fuerte que hace


dificil la posici6n de las negras.
Otros planes SOil signifieativamente
mas debiles; vease. por ejemplo, la
partida Torre-McKay (Campeonato
Mundial Juvenil, Estoeolmo, 1969),
que se diferenci6 de 10 anterior con
9. P3A, C2D; 10. T l R , P4T D ; 1 1 .
P4TD, C2-3A ; 1 2 . CSR. A 3 R ; 1 3 .
C2-3A, CSCR; 1 4. A2D. C x C ;
1 5 . C x C , T D l D ; 1 6 . D3A, P4A D ;
1 7. P x P, D x P, con un juego ex­
celente para las negras.

13 . . .
. TDlD
14. D2D P4CD
Estamos siguiendo la partida 15. A3e DIA
Smyslov-Hort (Moscu contra Pra­ 16. C5T C2D-3A
ga, 1 966), que continuo: 12. . . . , 17. P4A PxP
18. C X P (4A) y las blancas es­ Diagrama num. 26
tan c1aramente mejor. La partida
continu6: 1 8. . ' " C3R; 1 9 . D5T, Juega'1 blancas
D2C; 20. T D I D , T D I A ; 2 1 . C4-5R,
T R l D ; 22. TlAD, C x A; 23.
C X PAD!, con una ventaja decisiva
para las blancas ( Littlewood- Tim­
man, Hastings, 1969-1 970).

5. P4A . "

Continuaci6n posicional que ha


llegado a ser la linea mas popular
en la practica reciente de los maes­
tros. Sin embargo, los recursos de
las negras parecen total mente ade­
cuados.

5. ' " C3C dan origen a posiciones caracteris­


6. P X P " . ticamente distintas.

De nuevo las alternativas son C l : 7. P3TR


dudosas: C2: 7. A 2 R
a) 6. P4TD. P4TD ; 7. P x p, PA x P ;
Las siguientes combinaciones re­
8. P3T. A 2 C ; 9. A2R, C 3 A ; 10. 0-0,
presentan intentos que son dema­
0-0; I I . C3A, A4A; 1 2 . C5CD, C5C;
siado ingenuos para turbar a las
1 3 . A 2 D. A7A y las negras estan
negras :
c1aramente en alza (Smejkal-Hort,
Harrachov, 1 966). a) 7. C3A. A 5 C ; 8. P3TR. A x C;
9. D x A, C3A; 1 0. A3R. A2C; I I .
b) 6. C3A. A2C; 7. A4A. A 5 C ; D l D , 0-0; 12. P5D, C4R; 1 3 . A4D.
8 . P3TR, A x C ; 9. D X A , C 3 A ; 10. P3R ; 1 4. p X P. P x.P; 1 5 . A2R,
0-0-0, 0-0; 1 1 . P4TR. DlA ; 12. D4R, D5T; 16. 0-0, C6A + ; 1 7. A x C,
C2D; 1 3 . P5T, PD X P; 14. P x PR, A X A ; 1 8 . D2R, C X P; 1 9 . A4C,
C2 X P; 1 5 . A x C , C XA; 1 6 . C 5 D, C4R ; 20. A x P + . R I T; 2 l . A5D,
T l R ; 1 7 . D4T. R I A ; 1 8 . P X P, T5A; 22. C5C, A4A; 2 3 . TDIA,
P T X P; 19. P4A. C5C; 20. A2R, T l R ; 24. RIT, T2R; 25. P4CD.
C3A y las negras estan bien (Maric­ T X PC; 26. P3T, T5AR; 27. A x p,
Despotovic, Campeonato Yugosla­ C5A; 28. D 3 D, T X A, 0-1 (Walther­
via, 1968). McKay, Lugano, 1968).

6. ' " PA x P b) 7. A3R, A2C; 8. D2D. A 5 C ; 9.


A6T, 0-0; 1 0. P4TR, P4R ! ; 1 1 .
(Vease diagrama num. 26) A x A, R x A; 12. P5T. D2R; 1 3 .
PT X P, PA x p y los burdos in ten­
Las blancas tienen ahora que de­ tos de las blancas por dar mate
cidir entre impedir , A5CR con
. . .
han sido rechazados con exito (Me­
P3TR 0 permitirio. Los dos planes sing-Gipslis, Belgrado, 1 968).
CI se cita con posterioridad. Sin em­
bargo, mejor entonces que 1 3 . . . . ,
7. P3 TR A2C A4A es ahora 1 3 . . . . , P3CD que
8. A2R • • • parece dar a las negras por 10 me­
nos un juego igualado.
Una importante alternativa aqui
b) 10. D2D, P4D; 1 1 . P5A, C5A;
es 8. A3R con la intencion de de­
1 2 . A x e, p x A ; 1 3 . 0-0 y ahora
morar A2R. Despues de 8 . . . . , C3A;
no 1 3 . . . . , C5C ; 14. A6T, A4A ;
9. C3A. 0-0, las ,blancas pueden
1 5. A XA, R X A ; 16. C2R, con algu­
jugar bien 10. T I A 0 10. D2D, cada
na ventaja para las blancas (Alekhi­
una de las cuales amenaza P5D,
ne-Yates, 1926), sino 1 3 . . . . , A4A
puesto que . . . , C4TD puede ser re­
puesto que, a pesar del tiempo ga­
futada ahora con P3CD . Pytel-Lie­
nado, la dama de las blancas esta
bert (Debrecen, 1969), continuo:
mucho peor colocc;da en 2 D de 10
10. T lA, A4A ( ?); 1 1 . P5D, C4R;
que 10 estaria en 4TD. Probablemen­
12. C X C, A x C; 1 3 . A2R, A2C;
te tambien es adecuada 1 3 . . . . , P3C.
1 4. 0-0, P4R ; 1 5 . P X P a.p., A X P ;
16. P3CD, D2D; 1 7. A3A, TRl D ;
Diagrama nzim. 27
1 8 . A4D, A X A ; 1 9. D X A, P4D ? ;
20. p X P, A x PD ; 2 1 . c x A, e x c; Juegan negras
22. T R l D, C3 C; 23. D X D, T X D ;
24. T x T, e X T ; 25. A x P, T l C ;
26. T7 A, C3C; 27. A3A, P4TD ; 28.
T7T, 1-0. De aqui que las \ineas
cruciales sean :
a) 10. T lA, P4D ; 1 1 . P5A, C5A;
12. A x C, P x A; 1 3 . 0-0, A4A (7)
y ahora las blancas tienen dos bue­
nas jugada s :
al ) 14. P3CD, A6D; 1 5 . TlR, C X P ;
16. C x c, A x e; 17. P x P y las
blancas obtienen una clara superio­
ridad en e l final despues del for­
zado cambio de piezas (Gipslis-Cio­
caltea, Bucarest, 1 968).
a2) 14. D4T, A 6 D (no es mejor 14. 8. . . . 0-0
. . . , P4R a causa de 1 5 . D X PA, 9. C3A C3A
P x P ; 16. TRID, con 10 cual las 10. 0-0 ...
blancas probablemente ganan el PD,
pero no 1 5 . P X P, A6D; 16. TRID, Menos exacto e& 10. A3R, que da
D l R ; 1 7. P3CD, C X P; 18. C x C, a las negras la posibilidad de ju­
A x C ; 19. p x P, D X D ; 20. C X D, gar una inmediata 10. P4D. Petke­
TRl D ; 2 1 . T2D, A5R; 22. C3A, vic-Zujovitski (URSS, 1 969) conti­
A x C ; 23. T x A, tablas, pytel­ nuo: 1 1 . P5A, C5A; 12. A X C,
Gipslis, Lublin, 1 969); 1 5 . TRlD y P x A ; 1 3 . P3CD ( ? ) (mejor es 1 3 .
las blancas, como no han necesita­ 0-0, tras 10 cual las negras pueden,
do jugar A2R, llevan un tiempo de bien pasarse a la l1nea principal
ventaja respecto a la linea C'12 que con 1 3 . . . . , A 4A 0 jugar la suge-
rencia de Schwarz de 1 3 • P3CD. . . . .
ya desperdiciad.l un tiempo con

Por supuesto. es mas debit 1 3 . D4T. PHR.


ya que deja al P D abandonado, per­
mitiendo a las negras por 10 menos II. . . . P4D!
una rapida igualdad). 1 3 D4T ! ; . . . . •
12. P5A C2D
14. T I A . T I D ; I S . 0-0 y ahora. con 13. A2C • • •

15 . A3R. las negras estarian un


. . . •
Dirigida contra la amenaza de . . . •

poqutin mejor. srgun Polugayevsky. C X PA. pero esta es una casllla pa­
siva para el alfil.
10. . . . A4A
13. . . . A5R
Muy inferior es 1 0 • P4D ; 11. . . . .
14. C4TD P4R!
P5A. C5A; 12. P3CD. C5-4T; 1 3 .
A3R y las blancas estan desde lue­ Estamos siguiendo la partida Mi­
go con ventaja (Averback-Korchnoi, nev-Bobotsov (Varna. 1968 J. La ju­
encuentro de cuatro equipos. Mos­ gada decimocuarta de las negras es
cu. 1 960). una mejora respecto al acuerdo de
tablas, que fue la soluci6n de Hart
ante los problemas de la apertura
Diagrama num. 28
contra Padevsky a comienzos del
Juegan blancas mismo ano en Beverwijk. Minev­
Bobotsov c o n t i n u 6 1 5 . p X P.
C2 x PR ; 1 6 . C X C, C X.C ; 1 7 . P3A.
A4A; 1 8 . P4A (7), C3A; 19. A X A .
R X A ; 20. A3A. D3A; 2 1 . D2D (el
i i PD es intocable a causa de . . . ,
TDl D), 2 1 . TOlD ; 22. T D l D .
i
•. . .

PSD; 2 3 . P4CR ( 7 ) . A 3 R ; 24. C2C,


A4D; 2S. C3D, A X A; 26. T X A.
TRI R ; 27. T I R . P3C ; 28. P4C.
p X P ; 29. P X.p. T x T + ; 30. D x T.
T2D; 3 1 . T2A, DST; 3 2 . T3A.
D X O+ ; 3 3 . C X D. R3A; 34. C 3 D .
R 3 R ; 3 S . PSA + . R4D ; 36. P X p.
PA x P; 3 7 . T6A, C4R; 3 8 . C x C.
R X C; 39. P6A, R X T ; 40. P X T.
R2R. 0- 1 . Un bonito ejemplo de las
virtu des de la centralizaci6n.
C l l : 1 1 . P3CD
C 1 2. 1 1 . A3R C12
C l 3 : 1 1 . A4A
II. A3R P4D
12. P5A
Cll
• • •

Evidentemente mejor que 12.


I I . P3CD • • •
P x P7, C x P4D; 1 3 . C x C . D X C
(Garcia-Jansa. Moscu, 1968). y las
Las blancas realmente no pueden negras ganaron.
permitirse el lujo de retrasar su des­
arrollo con esta jugada. habiendo 12. . . . CSA
La unica continuaci6n consisten­ Diagrama num. 29
teo E s inferior 1 2. . . . , C I A , puesto
que en esta linea el caballo no tie­ J uegan negras
ne a s u disposici6n la casi\la 4AR.

13 A X C
. ...

De nuevo las alternativas dan a


las negras un juego excelente:
a) 1 3 . A l A, P3CD; 14. P4CR, A l A ;
I S. P3CD, P X P ; 1 6 . P X C, PA x P ;
1 7. C D X P , P6D; 18. D X P, A X T;
19. A5C, A2C y las blancas tienen
insuficiente eompensaci6n por la
cali dad (J anosevic-Hort, Skopje,
1967). Esta linea constituye la jus­
tificaei6n tactica de la jugada de las
negras . . . , C 5A .
b) 1 3 . D3C, C 3 -4T; 14. D4C, P3C;
1 5 . A5C, P3TR; 1 6 . A X C , C X A ; C l 21
1 7 . A4T, P4C R ; 1 8 . A 3 C, P4TD;
19. D5C, P x P; 20. P X P , P3R; 2 1 . 15 . . . . P4R
P4TD, T I A ; 22. P6A, D2R; 2 3 . 16. P5D! ...
TR I R , D 5 C ; 24. D 7C, C3D ; 2 5 .
La jugada es mucho mejor que
D X D, P x D ; 26. C x PD, p x C; 27.
16. P x P. tras 10 eual las negras
A X e, TRl D ; 28. A x P, A X PC ;
est an probablemente muy bien ; por
29. A5T, T 3 D ; 30. P7A, T3T; 3 1 .
ejemplo: 16. P X P, C X P ; 1 7 . C x C,
A4C, A XT ; 3 2. T X A, T X PA ; 3 3 .
C4D, A2D, 0-1 (Mihaljcicin-Bobot­ A x C; 1 8 . TDI A y ahora no 1 8 . . . . ,
SOY, Atenas, 1 968).
D3A ; 19. C5D, DI D ; 20. C4C,
A x P; 2 1 . C x A, P x C; 22. T I C,
13 . . . . PXA D3A; 2 3 . T x P, P3C; 24. T6D,
14. D4T A6D D2C; 25. P6A, con lo eual las blan­
cas quedan ganando (Fuchs-Radovi­
Y n o 1 4 . . . . , C x P; 1 5 . C x C, ci, Berlin, 1968 ), pero en lugar de
A x C; 16. T R I D , A 6 D ; 1 7 . T x A ! , .. . , D I R , reeomendada por Hort
ganando. 1 4 . . . . , P4R para, tras 1 5 . como dando a las negras una ligera
P x P, pasarse a C l 2 1 , posterior­ ventaja, 0 . . . , P4AR eomo en
mente, sin tener que contar con Grabszewski-Jansa (Lugano, 1 968),
1 6 . P5D se hace dudosa por 1 5 . que continu6: 19. A6T, T I R ; 20.
D X P, P X P ; 16. T R I D , con 10 eual P3CD, A x e; 2 1 . TD x A, D3A; 22.
las negras tienen dificultades para T I - I AD, T7R tT2R puede ser me­
conservar el PD. jor); 23. D7D, T I D; 24. D 7 A y
ahora 2 4. . . . , D5D; 25. A3R, D2D
15. TRl D ... mantiene el equilibrio .
Despues de 16. P5D, las negras
C 1 2 1 : 15 . . . . , P4R tienen una elecci6n de tres jugadas,
C 1 2 2 : 15 . . . . , P'4A todas las cuales fallan en resolver
C 1 23 : 1 5 . . . . , D4T sus problemas:
a) 16. . . • C5D (recomendada par
. Diagrama mim. 30
Boleslavsky como adecuada); 1 7.
C I R! y las negras estan perdidas. J u eg a n negras
Una partida Timman-Williams (Zut­
phen. 1 969) continu6: 17 P4CD :
. . . . •

1 8 . C x P. C x c; 1 9. D x C. TI C ;
20. D6T!, con una pOSICIOn gana-
. "

dora.
b) 1 6. " . • C2R; 1 7. P6D. C4A; 1 8 .
C I R!. C x.A ; 19. p x C. P3C ; 20.
C x A, P X C ; 2 1 . T x P, P x P; 22.
P7D. con una ventaja manifiesta
(Osnos-Suetin. URSS, 1966).
c) 16. .•" P5R; 17. p x C, p x C;
1 8 . P X PC, T I C ; 19. P6A, P X P;
20. A x P, A4R ( " . , D5T; 2 1 .
T x A!); 2 1 . A X T, A x A ; 22. T x A,
P x T; 23. R x P y los peones pasa-
dos tienen finalmente que e)ercer

23 . D X PA), 20 . . . . , T xT; 2 1 . T I D,
un efecto decisi vo.
T X T; 22. D X T y ahora, en lugar
de 22. . . . , 04T (Maeder-Eales,
C l 22 Southport, 1969), 22. . . . , T I A es
completamente adecuada para las
15. " . P4A negras, por ejemplo: 2 3 . 04D,
Una tentativa audaz para resol­ P3CD; 24. P6D (P6A?, T X P), 24.
ver los problemas de una posici6n .. , T x.P; 25. C4R y ahora . ,
. . .

muy comprometida. Despues de es­ P X P, tablas.


ta jugada, si las blancas consiguen b) 16 . .... C4R; 1 7. C4D, P5A ; 1 8 .
detener la actividad de las piezas A X P (la inmediata 1 8 . C6R permite
negras, ganaran desde luego al apro­ que las negras ensayen 1 8 . . . . ,
vecharse de las debilidades que las P X. A ; 19. C X D, P x P + ; 20. R l T,
.
negras han creado en su posICion.
"

T O X C, con una posici6n no muy


clara, por ejemplo: 2 1 . T lAR,
16. P5D . .
.

P4CR!), 18. . . . , T X A; 19. C6R,


( Vease diagrama num. 30) D l C ; 20. C X T, C6A + ; 2 1 . P x C,
D X C; 22. T x A, D4C + ; 2 3 . RIA,
Y ahara: p x T; 24. T I D , A x e; 25. p x A,
D x P; 26. D3C, D2A ; 27. T X P y
a) 1 6 • . P5A; 1 7. A X PI, C5D!
. "

es diffcil que las blancas puedan


(esto es mucho mejor que 1 7 . . ' " explotar su peon extra (Zuidema­
T x A ; 18. T X.A, con 10 que las Timman, Campeonato Holanda,
negras est an en franca inferioridad); 1969). Efectivamente, Timman con­
18. C x C, A x.C; 19. T x A, T x A; sigui6 terminar la partida en tablas.
20. T x A ! ? (posiblemente 20. C2R
es mejor, por ejemplo: 20. " . ,
A X P + ; 21. R lT, T5T; 22. T3AR, C 123
A X P; 23. C4A, T I A ; 24. TDlAR
o 2 1. , T5R; 22. T3AR!, T x C ;
" . 1 5. . . . D4T
La continuacion mas segura de Esto amenaza P4R. q u � no se
" "

las negras. puede jugar inmediatamente a cau­


sa de 12. A5C, y SI las negras mue­
16. D X D CxD ven su dama 0 juegan " P3AR, . .

17. C I R ". una posterior P5A oor parte de las


blancas es probable que sea muy
Las mejores alternativas son poco fuerte. Tambien es debil 1 1 . " "
prometedoras, par ejemplo: 1 7. P4D ; 12. P5A, C5A; 1 3 . P3CD,
P3CD, A7A; 1 8 . T2D, p x P ; 1 9 . C5-4T; 14. T l A, P3 C; 1 5 . P x P,
P x P, C x P; 20. T X A. C x T ; 2 1 . P X P; 16. D2D, C2C; 1 7. C5C, TlA;
T2T, C6C; 22. T3T, C x P ; 23. P x c, 18. T3A, D2D ; 19. TRIA. P3A; 20.
TR I D y las negras, con torre y dos A7 A! y las negras estan perdidas
peones contra dos piezas menores, (Karpov-McKay, Estocolmo, 1969).
estan positivame'1te mejor.

17. " . A4A 12. A3R " .

Tambien es posible 17 . . , P4R!?;


. .
Diagrama mim. 31
18. p x P, A X P; 19. c x A, p x C ;
20. T X p, C5A; 2 1 . C I D , TR l D y J uegan negras
la presion de las negras resulto su­
ficiente para conseguir tablas (prit­
chett-Williams, Londres, 1 970).

18. C5D C3A


19. P4CR A6D
20. CXA pxC
21. TXP TDID
22. C3A C4R
23. TID C6A +
24. RIA Cxp

2 5 . TDIA y aqui se concertaron


unas tablas (Bouwmeester - Blau,
Adelboden, 1969).

Cl3
Ahora que las negras han sido
1 1 . A4A " . obligadas a debilitarse, las blancas
se retiran con objeto de refutar " . ,

Esta jugada, oracticada por el jo­ P4R con P5D.


ven gran maestro sovietico Anatoly
Karpov, inaugura un plan comple­ Las alternativas son :
tamente distinto del introduddo por
1 1. A 3 R. Las blancas esperan man­ a) 12. TlA, P4R; 1 3 . A3R, P5R;
tener la tension en el centro el ma­ 14. C2D, T l R ; 1 5 . C3C ( 1 5 . P4CR,
yor tiempo posible, limitando as! las D5T; 1 6 . P x A, P X P! ) , 1 5 . ' ' ' ' P4D;
posibilidades d e contrajuego de las 1 6. p X P, C5C!; 1 7. D2D, C5 x PD ;
negras. 1 8 . C5A, C X,A: 19. P x C, D4C; 20.
R I T, T O l D ; 2 1 . T2AD, D6C: 22.
11. " . P3 TR! OlA, C4D ; 2 3 . C x C, T x C : 24.
A5C, T l A O ; 25. A4T, P3C; 26. T5R. R3A y las negras ganaron
C x P, A X C ; 27. T x T + , R2T; 28. rapidamente (Stean-Islington, 19 70).
T2AO, T4TR; 29. R I C, T x P; 30.
T x P, D7T + ; 3 1 . RIA, 08T + ; 3 2 . 13 "
• .
PXP
R2R, 0 X P + ; 3 3 . T2A, 05C + ; 34. 14. P X P TlA
R2D, T8T, 0-1 (Karpov-Vaganian,
Leningrado, 1 969). Probablemente es inferior 14. " . ,
C4T; 1 5 . P5A, C3-5A; 1 6 . A4A.
b) 12. D2D, P4C! ( " . , R2T es de­ NCR; 1 7. A3C. D2D; 1 8 . T l R ! ,
masiado lento. Las blancas amena­ P3C ; 1 9. P x P, p X P; 20. C5R!,
zan P50 ahora que pueden refutar C X C; 2 1 . P x C y ahora las negras
. ' " C4T con P3C D ) ; 1 3 . A3R, P4D ; deberian jugar 2 1 . " TR I D , con
.•

1 4. P5A, C5A; 1 5 . A X C, P X A ; 10 cual las blancas solo tienen una


16. P5D, C 5 C ; 1 7 . P4TR , A6D ; ligera ventaja. En lugar de eso, Kar­
1 8 . P x P!, P X P; 19. A x P, C x PD ! pov-Neckar (Estocolmo, 1969) con­
(el alfil en 6 D se necesita para tinuo: 2 l . " . , D 3 R ; 22. A 3 A ,
proteger el ala de rey); 20. TRIR, TDI D; 2 3 . A50. DlA ; 24. D3A,.
P3A; 2 1 . A6T, CXC; 22. A x A, P3R; 25. A4R. C5A; 26. T O I A ,
R x A ; 2 3 . D X C. T l T ; 24. C4D, C70; 27. D5T. D3T; 28. A XA,
tablas (Adorjan - Eales. Groninga. p x A ; 29. P4TR. P5A; 30. A2T.
1 9 70). Las negras pueden jugar " . , 06D; 3 1 . P x P, 04A ; 3 2 . C2R, P6A ;
R2A y refutar C6R con " . , D4D 3 3 . C 3 C , D X PC; 34. D X D , p x D ;
amenazando . . , D4TR.
.
3 5 . C 5 A , P x P ; 36. R x.P, T607;
37. C 7 R + , R2T; 3 8 . TlTR. y las
12. " . P4D blancas tienen un ataque ganador.
1 3 . P3C D ".
15. TlA C4T
Esto constituye la idea de Kar­ 1 6 . P5A C3 -5A
pOY. Las blancas pueden des de luego 17. A4A y ahora. segun Boles­
jugar aqui P5A. casi transponien­ lavsky, 1 7. " . , P4R! proporciona l a
dose a C12, posibilidad que requie­ igualdad. La partida Karpov-Vaga­
re mas ensayos practicos con obje­ nian (Leningrado. 1969) continu6:
to de afirmar si la jugada . ' " P3TR 1 7 . " . , NCR; 1 8 . A3C, D20; 19.
es debilitadora 0 ventajosa para las A x C (7), C x.A ; 20. D2R, D 3 R ;
negras. EI unico ejemplo que se ha 2 1 . TRIR, D X D; 22. T x D, P 3 R ;
dado hasta ahora es el siguiente : 23. C4R, A x C; 24. T X A, C4T; 2 5 .
A5R, T R I D y las negras cuentan
13. P5A, C5A; l4. A x . C, p x A ; con buenas posibilidades. Sin em­
1 5. 04T. A6D; 1 6. TR l D. D4T; 1 7 . bargo, las blancas harian mejor ju­
D X.D, C X D ; 1 8 . C l R. A4A; 1 9 . gando 19. T I R seguida por C 5R
T2D. NCR; 20. TDlD, T R l D ; 2 1 . como en la Karpov-Neckar, que se
P5D, T20; 22. C2A. TOlD; 2 3 . ha citado anteriormente. con alguna
C4C, P3R; 24. P4C. A6D; 25. P6D, ventaja.
TlAD; 26. C4T. A5R; 27. A4D,
C3A; 28. A X A. R x A; 29. T l R ,
P4A; 30. C x C, T X C ; 3 1 . DR, C2
R2A; 32. P3A. A6D; 3 3 . P4C, T3T;
34. C3A, T6T; 3 5 . C5C. T5T; 36. 7. A2R
P3 T. P3T; 3 7 . C4D, T X PT; 38.
C X PR, T8T + ; 39. R2A, P5A; 40. (Vease diagrama num. 35)
7. . . . A2C D X D, C X D : 44. AlA. TSC. 0-1
8. 0-0 0-0 (Pollak-Jansa, Harrachoy, 1969).
9. A3R • • •

Ninguna mejora sabre 10 anterior


es 1 1 . D2D. P3 R; 12. cn. P4D ;
Se han hecho intentos par las
1 3 . TR l D, P x P ; 14. C X P, c x C:
blancas para poner en fianchetto su
<l1fi1 de dama, pero estos han tenido
15. P x C. D3 C ; 16. T D I C, A4A;
1 7 . A3D, A X A ; I S . D x A, TRID,
Diagrama ntim. 3 2 con ventaja para las negras (Kar­
POy-Vaganian, URSS 1 969).,

J uegan negras
9. . . . C3A

Diagrama m/m. 33

Juegan blancas

poco exito, por ejempl o : 9. P3CD,


C3A; 10. A2C, A S C ; 1 1 . P3TR,
A x C; 1 2 . A X A , P4D ; 1 3 . P5A,
C I A ; 14. cn, P3 R ; 1 5. C2A, P3C ;
1 6 . P4CD, P x P; 1 7. PC x P, D4T;
I S . P3T, T l C (poniendo de mani­
Las negras deben retrasar A5C
fiesto las desventajas de la estruc­
hasta que las blancas hayan llevado
tura de las blancas). La que sigue
su C D a 3AD. De aquf que 9 . . . . ,
ilustra el tipo de ventaja que las ne­
A5C sea inferior, por ejemplo: 9.
gras obtienen probable mente contra
. . . , A S C ; 10. CD2D!, C 3 A ; 1 1 . PSD,
un juego tibio por parte de las
C4R; 12. C x C, A x A ; 1 3 . D X A ,
blancas: 1 9. C4C. C l -2R; 20. A3A,
A x e; 14. C3A. A3A; I S . TDIA,
D I D : 2 1 . T2T, P4TD; 22. C x C,
P4TD; 16. C4D. C2D; 1 7. TRlD y
C x C ; 23. D4T, DIR ; 24. DID,
las blancas tienen una duradera ven­
D 2 D ; 2S. T2D, T2C; 26. Dl T,
taja de espacio (Vasiukov-Orev, Kis­
TRI C ; 27. A l D, TSC; 2S. D2T,
lovodsk, 1965).
A n ; 29. T2R. C2R ; 3 0. A X P,
D4C : 3 1 . A4C, TSA; 32. A2D, Ahora las blancas tienen que de­
T x A ; 3 3 . A x A, T x T + ; 34. R x T, cidir ad6nde van a desarrollar
D6D; 3 S . D2A . D x PD ; 36. A l A, su C D:
T I A ; 3 7. A2C, D x P ; 3 S . D2D ,

T I C ; 39. D4A, C3A; 40. D6A. P5D; C2 1 : 10. CD2D


4 1 . D4A, P6D; 42. T2D. D4R; 43. C22 : 10. C3A
C21 Diagrama num. 35

10. CD2D • • •
J uegan negras
Diagrama mim . 34
J uegan negras

C4R. TH; 3 1 . P3C, T3-3C; 32. DST,


T l -2C; 3 3 . C3C, R I C ; 34. C X T,
T x C ; 3 S . CSA, T4C ; 3 6 . C X P + ,
Esta jugada es s610 realmente efi­
R2C; 3 7. CSA + , T X C ; 38. D x T,
caz si las negras mueven ahora su
D2AR; 39. PSC, C2D; 40. P6C,
AD. En otras lineas de juego, el
D X P + ; 41. D X D + , R X D ; 42.
caballo no esta muy bien colocado
T7R, C4A; 43. P4C, C6D ; 44. PSA,
en 2D.
p x P; 4S. P6D, C4R ; 46. T X P, 1-0
10. ' " P4D(!) (J ocha-Segal, Rumania, 1 968).

Otras jugadas n o son probable­ a2) 15 , P4TD: 1 6 . PHD, A x A ;


• . . .

mente tan buenas : 1 7. T x A, C6D; 1 8 . D2A, C SA ;


19. T4R. P4R ; 20. P X P a.p., P X P;
a) 10 . . . . , A4A: 1 1 . PSD, CSC; 1 2. 2 1 . P3CR, P4D; 22. P X P. P X P;
A4D. A H ; 1 3 . A3A!, A7 A ; 1 4. 23. T X C, A X T; 24. P x A, T x P ;
D IA, A6D ; I S . T l R y ahora: 2S. A S R, T lAD ; 26. D3D. T4AR ;
al l 15 . . . . , A X A: 16. T XA, C6D; 27. A 3 C, CSA y las dos piezas me­
1 7. D2A, CSA; 1 8 . T4R. D2D; 1 9 . nores deberian mostrarse mas fuer­
TDlR, T D I R ; 20. P3 CR, C4T; 2 1 . tes que la torre. aunque n o 10 con­
T4T, A2C; 22. A X A, C X A (mejor siguieron en la partida (Gipslis­
es R x A ) ; 2 3 . esc, C4A; 24. Vasiukov, Leningrado, 1968) .
T X PT!, P3AR; 2 S . T6T!, R2C (0 2 S . b) 10 . . , A5c' Esto nos remite al
. .

. . . , P X C ; 26. T x P + , R l T 26. comentario a la jugada novena de


. . . , C2C; 27. T l -6R, T3A ; 28. las negras y deberfa evitarse.
C3A! 27. T l -6R, T2A; 28. T X PC,
TDlAR; 29. D X C ! ) ; 26. T X P + ! e) 10. . . . • P4R; 1 1 . P X P (mejor
que 1 1 . PSD, CSDI). 1 1 . . . . , P X P;
(Vease diagram a num. 35) 12. ASA. T l R ; 1 3 . C4R y ahora :

26 . . . . • R x T ; 27. C6R. T l TR; 28. el ) 13 . . . . , D X D: 1 4. T D X.D. C S D ;


P4CR. R2A; 29. D x C. TDlCR; 30. I S . C x C, p x C ; 16. A3A, C x P;
17. A x p, C x P y las negras debe­ C22
rian mantenerse firmes en las sub­
siguientes complicaciones (Klovan­ 10. C3A! A5C
Ovanesian, Tallinn, 1 968). I I. P3CD P4D

c2) 13 . C5D; 1 4. TlA, 02A; 1 5 .


. . . • Una alternativa poco jugada, pero
A 3 T, A3R; 16. C x C, P x C ; 1 7. interesante, es II . . . . , P4R. Schwarz
C6D, TRl D ; 1 8 . P5A, C 4 D ; 19. da ahora 1 2 . P5D, e2R; 1 3 . T l A
A3A, TDl C ; 20. D4T, P3T; 2 1 . como !igeramente mejor para las
TRlD, e2R ; 22. P3CD, C4A; 2 3 . blancas, pero 12. . . . , A X C ; 1 3 .
A4R, C X C; 24. P x C. 02D ; 25. A x A, C 5 D necesita un seriQ ana­
04C, con ventaja para las blancas !isis.
(Kim-Kivlan, Spartakiad URSS de
escolares, 1971). 12. P5A CIA
13. P4C! • • •

d) 10 • . . . • P3R. Una sugerencia de


Hort que nunca se ha jugado en Diagrama mlm. 36
una partida de maestros.
J uegan negras
1 1. P5A C2D
12. D3C P4R!

Explotando el hecho de que el i i


caballo que esta en 2 D ejerce poca
presion sobre el centro. i
13. P x P • • •

o 1 3 . D x PD , P x P; 14. C X P,
e x c; 1 5 . A x.C, e x p can un ,

juego igualado.

13. .,. C2 x PR
14. cxC CxC
15. TRlD C5C
16. Axe AxA Las negras, habiendo fijado el
1 7. P3A A3R PO de las blancas, planean ahora
18. DXP TIC atacarlo con P3R y CI-2R·4A com­
19. DXP TxP binado con A x C. Contra este plan
20. C3C • • •
las blancas deben actuar rapi da­
mente en el flanco de dama, don de
Mejor es 20. P6A. Ahora las ne­ tienen una posible mayo ria de
gras disponen de un fuerte ataque. peones. De aqui que las alternati­
La partida Nicevski-Jansa (Atenas, vas sean inferiort's:
1 969), continu6 20. . . . , D5T; 2 1 . a) 13. D2D, P3R ; 1 4. TDlD, C I -2 R ;
D7A, A 3 T ; 22. A4D, A5A; 2 3 . 1 5 . C4TR, A x A ; 1 6 . C x A, P3C!
D x A, T X P + ; 24. R x T, A6T + ; (esta jugada es siempre una posibi­
25. RIC, Ox 0; 26. T2D, T l R ; 27. lidad y resulta especialmente fuer­
P6A, D x P ; 28. P7 A . T5R, 0-1. te cuando las blancas no tienen
disponible como replica P5CD. Co­ continuo; 1 4. P5C. C4T; 1 5 . C 2 D
mo en esta posicion 1 7. P x P per­ (Boleslavsky recomienda tambien
mite que eI PD sufra una gran pre­ como buena I S. CSR), I S . . . . , A x.A ;
sion, las blancas deben tratar de 1 6 . C X A, C2R ; 1 7. C3CR, T I R ; 18.
defender la ,casilla SAD); 17. TIA, D2A, TIAD; 1 9. 03A. CSA; 20.
TIA; 18. P4CD, P x P; 19. T x P 0 3 D , C x A ; 2 1 . 0 x.C, C4A(? ) ; 22.
(PD x P, P5D y P C x p. C4T no son C x C, PR X C ; 2 3 . D 3 D y las blan­
mejores). 19 . . . . . D 3 C ; 20. P3TD. cas estan mejor.
C I C ! ; 2 1 . A5C. P3A; 22. A3R,
C2D; 23. T xT, T xT ; 24. TIA, l4. TIC ...
D3T; 25. T x T. C X T (Kuipers-Ka­
valek, Beverwijk. 1 967). La escasa Oe nuevo la continuacion mas
fuerza del PD y las debiles casillas consistente. Westerinen-Hort (Le­
blancas dan a las negras un juego ningrado, 1 967), prosigio; 14. D2D,
estrategicamente ganador. P3 R ; I S . TRlD. CI -2R ; 1 6 . CIR,
A x A ; 1 7. C X A. C4A; 1 8 . C3AR,
b) 13. P3TR(?) (como las n egras P3T; 19. P4TD, T I R ; 20. PSC, C4T;
generalmente se hallan obligadas a 2 1 . D3A, CSA; 22. C20, C S xA; 2 3 .
tomar el caballo, l 3 . P3TR es des­ P x C, P4R ; 24. ClAR. PT X P; 2 S .
perdiciar un tiempo), l 3 . . . . , A x C ; PT x P, T x T; 26. O x T, P x P; 27.
l 4. A x A. P3R; 1 5 . D2D (no es C x P, c x P; 28. CXC, T X C; 29.
mejor 1 5 . P4CD. P3TD; 16. P5C, D I A, D2R; 30. R2A, TSR; 3 1 . C3C,
P x P; 1 7. C X. pc, C l -2R; 18. A5C, DST + ; 3 2. R I C. A4R; 3 3 . P3T,
D4T; 1 9. A X C. C X A ; 20. D3D, D6C, 0-1. Un ejemplo de todas las
C3A ; 2 1 . P4TD, P3 C ; 22. p X.P. ideas de las negras funcionando si­
D x PC con ventaja para las negras, muJtaneamente en esta linea de
Tonin-Korchnoi, Upsala, 1 9S8), 1 5 . juego .

. . . , C I -2R (es inferior 1 5 . . . . , P3TR;


16. C2R, R2T; 1 7. P4CD, P3T; 18. 14 . . . . P3R
P4TD, C I -2R; 1 9. PSc, P X P ; 20.
Aqui se ha ju,gado 14 . . . . , A x C,
P X P, C4T ; 2 1 . D3A. C4A; 22. T4T!,
pero esto remite a lineas que se
CSA; 23. T x C, P x T ; 24. A x P,
dan posteriormente.
con compensacion mas que suncien­
te par la calidad, Espig-Botrouba, 15. P4TD CI-2R
Ybbs, 1968) ; 16. C5C, C4A; 1 7.
A4C, P3TD; 18. A x C. P x C ; 19. Otra idea es 15 .• P3C!?; 16.
. . .

A2A y ahora, segun Fischer, las P5C, p x PC; 17. PT X P, C4T y


negras deberian jugar 19 . . . . . PSC, como 1 8 . P6A meramente entre­
con un juego ganador mas bien que garia a las negras la casilla 6D para
1 9 . . . . . T6T que permitio 20. P4C!. su caballo. estas no estarian ,con
con una posicion poco clara (Brow­ desventaja. La partida Janosevic­
ne-Fischer, Rovinj-Zagreb, 19 70). Knezevic (Kraljevo. 1 967). conti­
nuo: 1 8. C4TD, C5A; 19. A4A,
13 . . . . P3TD A x C; 20. A X A. DST; 2 1 . P3 C.
03A; 22. P x P, Cl x P; 23. C x c,
Si 13 . . . .. C X P; 14. T I C. C3T; C x C; 24. A7A. D X P; 25. D X D,
1 5. A X C!, con ventaja. No tan A X D ; 26. TRlD. T2T; 27. TDlA,
buena ,como la del texto es la in­ C I T ; 28. A 6 D. T I D ; 29. T6A,
mediata l 3 . . . P3R. Una partida
. • T2-2D; 3 0. A4A, A2C; 3 1 . P6C y la
Hubner - Rochar, (Lugano, 1968), partida termino en tablas.
16. P5C AXC 2 1 . D 3 D, D4C ; 22. T4C, C 5 A ; 23.
T x C ! ? , p x T ; 24. D x PA, TDlD;
La inmediata 1 6 . . . . , C4T es re­ 2 5 . T I D, D5A y las blancas no lle­
futada por 1 7. C5R! (Boleslavsky). garon a demostrar tener la com­
pen sa cion suficiente por la ealidad.
17. A X A . . .

Diagrama mim. 37 C222

J uegan negras 17. . . . C4T


18. A2R C4A
19. D2D • • •

Inferior es 19. C2T, P X P; 20.


P x P, C5A; 2 1 . A x C, P x A ; 22.
D2A, A X P; 23. A x A, D x A ; 24.
P6A y las blancas consiguieron ha­
eer tablas eliminando los peones en
el blanco de dama (Zuidema-Jansa,
Vrnjaeka Banja, 1967) .

19 . ... P3 T
20. TRID Pxp
21. PXP TlR
22. P6C ...

Diagrama num. 38
C221 : 1 7. . . , P X P
.

C222: 1 7. . , C4T
. .
J uegan negras

La diferencia entre estas jugadas


radiea simplemente en la mayor
flexibilidad de 1 7 . . . . , C4T.

C221

1 7. ... PXP
18. Pxp C4T
19. A5C P3T
20. A XC DXA

Estamos siguiendo las partidas


Janosevic-Kavalek (Sarajevo, 1967)
y Janosevic - Gheorghiu (Skopje,
1 968). En la primera, Janosevic en­
sa yo 2 1 . C4T, C5A; 22. T4C , T4T ; Aqui, en la partida Klovan-Ba­
2 3 . A2R, T I D ; 24. P6C, D 5T, pero girov (CampeonatD URSS, 1969), se
las negras quedaron mejor. En la eoncertaron tablas. Sin embargo, la
segunda partida, contra Gheorghiu, posicion se ha hecho ahora muy
Janosevic n o tuvo mas exito con aguda como demuestra un analisis
de Boleslavsky. Las negras debieron y por cualquier juego que las blan­
continuar con 22 . . . . , P4R!, puesto cas puedan realizar en el flanco iz­
que las blancas estan amenazando quierdo. Bueno para las blancas es,
C5C-7A y despues de 2 3 . C5C ju­ s i n embargo, 23 . . . . , P x P: 24. A4A,
gar 23 . . . . , e x p ; 24. A x C (24. C5A; 2 5 . D2A. C6T; 26. C x C,
C 7A, C4-3A es adecuado para las T x C ; 27. A7A. D4C; 28. A5C. T6A:
negras), 24 . . . . , p x A ; 25. GA, 29. D2T. C5T; 30. A3 C . T l A ; 3 1 -
C5A; 26. A x C, P x A, con una P6A.
posicion que Boleslavsky afirma que La variante C2.2. puede comparar­
es oscura. Los peones centrales pa­ se con las Ifneas muy similares de
sados de las negras parecerian com­ juego que surgen en la jugada 4 . . . . ,
pensacion suficiente por la cali dad A 5 C de la variante moderna.
3

V ARIANTE MODERNA : 4 . . . . , A5C.

Antiguamente, c u a n d 0 4. . . . , A : 5. P3TR
P 3 C R se estimaba que era inferior B : 5. A2R, P3AD
a causa de 5 . C 5 C , esta jugada es­
C : 5. A2R, P3R
taba considerada como la unica re­
plica plausible de las negras al sis­ D : 5. A2R Otras jugadas.
tema moderno. Mas recientemente,
5. P4A, C3C; 6. A2R, P X P, etc.,
la teoria de 4 . . . " A 5 C (especial­
se analiza en la Seccion A del Ca­
mente las lineas que surgen a partir
pitulo 8 bajo otro orden de ju,gadas.
de 5. A2R, P3R) ha ganado mucho,
tanto par el renacimiento de la de­
5. A4AD(?), P3R no es una idea
fensa Alekhine como la de 4. . . "
prometedora . Akopyan-Alburt (Kiev,
P3CR, y ha mantenido su posici6n
1 9 70) continuo: 6. P3TR, A4T; 7.
de relativa . popularidad en el juego
D2R, C 3 C ; 8. A3C, C3A; 9. P4C,
practlco.
• •

A3C, 1 0. C3A, P X.P; 1 1 . P X P,


1. P4R OAR C5D; 12. C x c, D X C; 1 3 . A3R,
2. P5R C4D D2D; 1 4. T I D, D 3 A ; 1 5. P3A, A5C,
3. P4D P3D con ventaja para las negras.
4. C3AR A5C

Diagrama num. 39
A
J uegan blancas
5. P3TR AXC

5 . . ' " A4T? es debil a causa de


6. P4CR, A3C; 7. P4A, C 3 C ; 8.
P6R, P x,P; 9. A3D, con un ataque
ganador.

6. D X A pxp

Es deseable fijar al peon de las


blancas e n 5 R para limitar as! el
alcance de sus alfiles. E n Hindle­
Watzka (Vrnjacka Banja, 1967) las
negras ensayaron 6. . . " P3AD y
obtuvieron un buen juego despues

56
de 7. P-IA. C2A; 8 . C3A(?), P X P ; en 1 0 . P4A, C4-5C; 1 1 . 0-0, 0-0-0;
9. P x P, P3CR; 1 0 . A3R, C 3 R ; 1 1 . 1 2 . C3A, D6D!), 1 0 . . . . , A4A ; 1 1 .
D4R, A2C ; 1 2. A2R, C2D ; 1 3 . 0-0-0, P3AD, 0-0; 1 2 . P4CD, A 3 C ; 1 3 .
D4T ; 1 4. P4A, 0-0-0, etc. , pero pa­ 0-0, P4A; 14. P X Pa.p., C X PA R ;
rece mas logico para las blancas 1 5 . D2R, P4R, con ventaja para las
abrir la pos'icion con 8. P x P (8. negras (Rubinstein-Spielmann, Mos­
.. , D X P; 9. A4A! es dificil de re­
.
cu, 1 925) .
futal').
b) 8. A3D? C3AD; 9. D3 C , C4-5C;
10. A4R, D5D es evidentemente
i. p x P P3R
debil .

Diagrama m/m. 40 c) 8. A2D, como 8. P3T, esta pen­


sado como preparacion para D3CR,
J uegan blancas pero el alfil de 2 D puede ser u n
estorbo :
el ) 8• , C3AD; 9. A5CD!, D 2 D ;
. . .

10. C3A, PHD; 1 1 . A4T, P4C D ;


1 2 . C X C, DXC ; 1 3 . D X D, P X D ;
14. A 3 C es algo mejor para las blan­
cas (Chalilbeily - Bagirov, Moscu,
1959).
c2) 8. . . . , C2D!; 9. D3CR, C4A!
(Kokkoris - OIafsson, Atenas, 1 969,
continuo: 9 . . . , P3AD; 1 0. C3A,
C2R; 11 . A 3 D ? , C4AD a favor d e
las negras, pero 1 1 . C4R, C4A R ;
12. D3AD es mejor); 10. C3A,
C x C ; 1 1 . A x C, C 5 R ; 12. D 3 R,
C x A; 1 3 . D x C , D4D ; 14. A2R,
D4A (Mikenas) es satisfactorio para
Las negras tienen que conducir las negras .
su contrajuego contra e l PR de las
d) La inmediata 8. D3 C R es sus­
blancas con considerable cui dado
ceptible de pasar a otras Iineas des­
desde esta posicion, ya que un de­
pues de 8 . . . , C 2 D ; 9. P3T 0 A 2 D.
sarrollo sin plan es susceptible de
.

Sin embargo, Boleslavsky - Mikenas


dejarJas permanentemente oprimi­
(URSS, 1 940) continuo 9. A2R,
das. Las blancas tienen dos conti­
P3AD; 1 0. C3T (las blancas deben
nuaciones orincipales: P3T seguida
desarrollar el caballo para proteger
por D3CR, y (en cualquier orden)
a su PR contra D2A y 1 0. C2D,
A4AD v D4R.-

C5C! es dificil de refutar; compa­


A I : 8. P 3 T rese la posicion similar cuando las
A 2 : 8. A4AD (y 8 . D4R) blancas han juga do P3T) y ahora:
dl) 10 . . . . . C2R(?); 1 1 . 0-0 ( 1 1 .
Otras jugadas son de menos con- C4A, C4AR; 1 2. D 3 AD es mucho
secuencla:

mejor). 1 1 . . . . , C4AR; 1 2. D4A,


a) 8. P3CR?, C3AD ; 9. A5CD, D2D A x.C: 1 3 . P x A, 0-0 con un buen
(0 9 . . . . , C4-5C y 1 0 . . . . , P3TD); juego para las negras (Boles1avsky­
10. D4R (no hay nada prometedor Mikenas).
d2) 10 , D4T + ! ; 1 1 . A2D, A5C;
. . T I D, con un fuerte ataque a cam­
12. P3AD ( 1 2. T I D , A X A + ; 1 3 . bio del peon.
T x A, C4-3 C 0 12. C4A, A x A + ; 8• , P3AD es lenta, pero puede
. . .

1 3 . C x A, C2R), 1 2 . . . . , A x C ; 1 3 . ser buena aqui a causa del tiempo


P x A, C2R; 14. D X P, T I C R ; 1 5 . perdido por las blancas en P3T; 9.
D x PT, D x PR, con ventaja (anali­ C2D, C2D; 10. D3CR, y ahara:
sis par Mikenas).
a) 10 . . . , D2A: 1 1 . C4A. 0-0- 0 : 12.
e) 8. C 3 A , C5C!? (8. . . . , A5C; 9.
A2D, R I C ; 1 3 . P4A, P3A : 14. 0-0-0,
D3C, C X C es posible); 9. A5C+ (9.
p X P ; 1 5 . C X P, C X C; 16. p x c,
D4R, amenazando 1 0. P3T, parece
con alguna ventaja para las blancas
mas fuerte), 9. . . . , P3A; 1 0. A4T,
(Panov-Rabinovich, URSS, 1 937).
D4T; 1 1 . 0-0, C2D, con juego os­
12 . . . . , C4A puede ser una mejora.
curo (Marie-Knezevich, Kraljevo,
1 967). b) 10. . . . , C2R:
bi) 1 1 . C3A, C 3 C R (amenazando
1 2 . . . . , C x P) ; 1 2. A2D, C4A ; 1 3 .
Al A3R? ( 1 3 . D4C es u n intento me­
jor), 1 3 . . . . , C5R: 1 4. D2T, D4T + ;
8. P3T C2D 1 5 . P3A, 0-0-0 y las blancas estan
indefensas (L. Steiner - Koblentz,
Diagrama num. 4 1 1 937).
J uegan blancas b2) n. C4R resulto a favor de las
blancas en Panov-Mikenas (Moscu,
1 942): despues de 1 1 . . . . , C4AR ;
1 2 . D3AD, D2A; 1 3 . A4AR, A2R;
1 4. 0-0-0, 0-0; 1 5 . P4CR, C5T; 16.
A 3 C, C3CD?; 1 7. C6A + , pero 1 1 .
. . . , C3CR (!) parece diffcil de refu­
tar, mayormente porque 1 2 . C6D + ,
A x C; 1 3 . P x A. D5T no es pro­
meted or para las blancas.
b3) 11. C4A, defendiendo el PR sin
atenazar las piezas de las blancas
como 1 1 . C3A, es quizri mejor ( 1 1 .
. . . , C4AR ; 12. D3AD 0 1 1 . . . . ,
C3CR; 1 2 . A2D, C4A; 1 3 . 0-0-0).

9. D3CR ...
8 , C3AD (?); 9. A5CD, D2D ;
9. P4A, C2R; 10. D X P, P3AD
• . . .

10. P4A, C4-2R; 1 1 . 0-0, resulta di­


es bueno para las negras, por ejem­
Hcil para las negras. Boleslavsky­
plo : 1 1 . P4CD, P4TD; 12. A2C,
Chavin (URSS, 1 944) continuo 1 1 .
C4AD! (Jachaturov-Mikenas, Mos­
. . . , T I D ( 1 1 . . . . , D 5 D es posible,
cu, 1 943).
pero peligrosa despues d e la sim­
ple 12. TI D, D X PR; 1 3 . C3A); 1 2 . 9. . . . P4TR!?
C3A, P3TD ; 1 3 . TID, DlA; 14.
T x T + , D X T ; 1 5 . A4T, D5D; 1 6 . J ugada de Mikenas, cuya justifi­
P3CD, D x PR; 1 7. A4A, D4AR; 1 8. cacion posicional es inducir 10.
P4TR antes de continuar con 1 0. Diagrama num. 42
. C2R y C4AR.
. . •

J uegan negras
La alternativa es pasarse al co­
mentario anterior con 9 . . . . . P3AD.
9 . . . . . P3A R ? ; 10. P x P. D x P ;
1 1 . P4AD (mejor que 1 1 . D5C.
Asztalos-Vukovic. Debrecen. 1925)
deja a las negras con demasiadas
debilidades.

10. A2R(!) . . .

Mas aguda que 10. C2D? P5T;


1 1 . D3C. T4T! ; 1 2 . C3A. C x P. con
ventaja para las negras (Panov-Mi­
kenas. Moscll. 1943).
Si 10. P4TR. C2R.

10 . ... P5T
n. D3C ..
a) 9. P3AD; 1 0. 0-0. D2A; 1 1 .
.

. . . ,

Las blancas se han preparado a TIR.


ceder su P R para desorganizar las al) I I . , C2R(1); 1 2 . C2D,
. . .

piezas negras. Nemet-Segal (URSS. C 3 C R ; 1 3 . C3A, A4A; 14. P4TR,


1 967) continuo I I . . . . , TICD; 12. O-O? ; 1 5 . P5T, C2R; 16. C5C, P3CR;
0-0. C X P; 1 3 . P4AD. C3CD; 14. 17. P x P, C X PC; 1 8 . D4C, TR I R ;
A3R. C3A; 1 5 . TID. D 3 A ; 1 6 . C 3 A . 19. D5T, C2-IA; 20. A 3 D, A5D;
A2R ; 1 7 . T2D y las negras no tie­ 2 1 . C3A, A4A ; 22. A6TR, A2R;
nen nada mejor que 1 7 . . • 0-0; . .

23. C 5C, A x C ; 24. A x A, 1-0 (Lu­


1 8 . P5A. C4D ; 19. C x C. P x C; 20. tikov-Liebert, Bad Salzungen, 1 960).
T X p. D 3 R ; 2 1 . A4C, con gran ven­
a2) I I . , P3TR; 12. P4TD, P4TD;
taja para las blancas. Hay proba­
. . .

1 3 . C3A, C X C ; 14. P x C, T I D ?
blemente mejoras en e l juego de
(14. . . . , 0-0-0 es ahora esencial ) ;
las negras ( 1 1 . . . . . C x P de inme­
1 5 . P4A, P3CR; 16. P4C, A4A + ;
diato. 1 4. D3A). pero el ataque •

17. R l T, C3C; 1 8 . P5A!, PC x P ;


. . .

de las blancas sigue siendo peli­


19. P x P. p x P; 20. D x P!, C X A ;
groso.
2 1 . P6R, con un ataque ganador
(Popov-Buljovic, Yugoslavia, 1966).
A2 a3) 1 1 . . . , A4A; 12. C2D, D 3 C ;
.

1 3 . TlA, 0-0-0; 1 4. C3A, P3 TR; 1 5 .


8. A4AD .
P3A, P4A; 16. P X P a.p., C4 X P ;
. .

(Vease diagrama num. 42) 17. D 6 C (17. D X P, TRI R y 1 8 .


. . . , C5R), 1 7 . . . . , P4R; 1 8 . A6R,
Si se juega primeramente 8. D4R, T R I R ; 1 9. A x C + , T x A ; 20. D5A,
entonces no e s aconsejable 8. . . . • P5R!; 2 1 . C5R, A x.P + ; 22. T X A.
C 3 A D a causa de 9. A5CD (9 . . . . . T x C y ganal1 (Zeitlin-Klochko,
D2D; 1 0. 0-0, amenazando ya 1 1 . URSS, 1 970). El juego de las blan­
T I D). En lugar de eso, 8 . , C2D; . . .
cas debe ser susceptible de mejora
9. A4AD, y ahora: ( 1 7. D2R, P4R ; 1 8 . P4CD!?).
b) 9 . . . . , C4A 0); 10. D2R. C 3 C ; Diagrama num. 43
1 L A 3 C. P4TD (o I L D5D;. . . •

12. 0-0, D5R); 1 2. P3T, C x A; 1 3 . J uegan blancas


P x C. A2R; 14. 0-0. 0-0; 1 5 . C3A,
C4D ; 16. C4R, P3AD; 1 7. A2D,
D 3 C ; 1 8 . D4C, R l T y las negras
tienen mejor perspectiva (Kuprei­
chik-Bagirov. URSS, 1 970).
las negras pueden tambien con­
testar a 8. D4R con 8. . . . , P3AD
y se remiten al apartado a) ante­
riormente citado.
Finalmente, despues de B. D4R,
C2D, las blancas pueden jugar 9.
A2R en lugar de 9. A4AD. Pietzsch­
Liebert (Alemania oriental, 196 1 )
continuo 9 . . . . , P3AD ; 10. 0-0, D2A;
1 1 . P4AR. P3CR; 12. P3T. P4T D ? ;
1 3 . P4A con ventaia para las blan­
cas, pero 1 L . . . 0-0-0 parece muy
. A5C (Suetin-Mikenas, Tallinn, 1 965)
adecuado. deja a las blancas con alguna ven­
taja.
8. . . . C3AD
10. AJR . ..
B. C2D esta ahora fuera de
. . . •

lugar, no a causa de 9. A x C?, 10. P3AD es el metodo alterna­


C x P, etc., sino a causa d e 9. D2R, tivo de impedir 10. . . , D5D. las .

que gana tiempo sobre las !ineas negras contintian con 10. . . . • C3C:
indicadas anteriormente. Kozlov­ a) l l. A5CD, D4D; 1 2 . D X D ,
Westerinen (Moscti, 1 970) continuo: P X.D; 1 3 . P4AR. P3A, con juego
9. . . . , P3CR ( ? ) ; 1 0. 0-0. C4- 3 C ; adecuado.
1 1 . C2D, A2C ; 1 2 . C4R, P3TR; 1 3 .
T I D, con gran ventaja. b) l l . A4AR. C X A; 12. D X C,
P4C R :
9. D4R • • • bI) 1 3 . D3R, A2C; 14. A5C, D4D
y las negras tienen superioridad
9. D2R se refuta ahora con 9. (Gipslis-Mikenas, Riga, 1 96 3 ) .
. . . , C 5 D y 1 0 . . . , C 3 C. en tanto
que 9. A 5 C D es demasiado lenta b2) 13. D6A, T I C R ; 14. C2D,
(9. . . . , C4-5C es una buena re­ A2C ; 1 5 . mA, C X P; 16. D X P,
plica). T I C ; 1 7 . D4R, T x P; l B . 0-0-0,
T I C ; 19. C3A, D3A, con mejor jue­
9. . . . C4-2R go (Bin-Mikenas, URSS, 1965).

1 0. . . . C4A
I Vease diagrama num. 43)
Si 1 0. • • • J C3C. es posible 1 1 .
9. . . . , C 3 C ; 1 0. A5CD, D4D; 1 1 . C3A!?
C3A, D X D ; 1 2 . C X D, 0-0-0; 1 3 .
A x C, p x A; 14. P3CD. C2D; 1 5 . H. 0-0 ...
1 1 . C3A. A 5 C 5610 ayuda a las 6. P3TR? meramente proporciona
negras. a las negras Ull tiempo adicional
respecto a la variante B 1 .
II . . . . D5T 6. P4A, C 3 C ; 7. CD2D se refuta
mejor con 7 .CD2D que
. . . • con 7.
Esto ha sido sugerido por Mike­ p X P; 8 . C X P, A x A ; 9.
. . . • D X A.
nas como una mejora respecto a D x P; 10. C2-3A. con u n fuerte
la linea 1 1 . . . . • C x A ; 12. P X C. ataque p�r el peon.
A4A; 1 3 . D4A. 0-0; 14. C3A. D7D;
15. TD1R. D x PA; 16. C 4 R que es
Bl
buena para las blancas. 1 2 P4A es
imposible ahora a eausa de 12. . . . •
6. 0-0 Axe
C6C; 1 3 . A2A. A4A. Las negras
probablemente tienen un juego sa­ 6. . . • P X P? es inferior. Botvin­
.

tisfactorio. nik-Flohr (Moscu, 1936) continu6:


7. c X P. A XA; 8. D x A. C2D; 9.
P4AR. P3R ; 1 0. P4A. C4-3 C ; 1 1 .
B A3R. A2R; 1 2 . OA. 0-0; 1 3 . T3A.
con ventaja. Las negras pronto se
5. A2R P3AD vieron obligadas a jugar P4AR.

Diagrama num. 44 7. A x A pxp


8. p x p P3R
J uegan blancas 9. D2R • • •

Diagrama num. 45

Juegan negras

La idea que existe detnis de esta


jugada es preparar A x. C y P X P.
Las blancas pueden permitir que
9. P4A, C2R; 10. D X D + , R X D
oeurra esto con 6. 0-0 0 frustrarlo
contiene poca esperanza de una ven­
con 6 . C5C.
taja para las blancas. p�r ejempl o :
B l : 6. 0-0 a) 1 1 . A4A, C2D; 1 2 . TIR, R2A;
B2 : 6. C5C 13 . C3A, C3 CR; 14. A3C, A5C,
con un buen juego para las ne­ a) l l . A4A:
gras (Surachov-Kopylov, Leningra­
al ) 11 . . . . , D2A; 12. TI R, C3CR;
do, 19 54).
1 3 . A3C, A5C; 1 4. C 3 A, A x C ; 1 5 .
b) 1 1. A4R (ll, C2D; 12. T I D , R2A; P X A, 0-0-0; 1 6 . A4R (0 1 6 . P4TR,
1 3 . A4A, P3CR (13 . . . . , C3CR se C4A ; 1 7. TDl D, D4T; 1 8 . D 3 R ,
refuta ahora con 1 4. A X C, PT X A ; C2R; 19. A4C, P4T; 20. D5C, D2A;
1 5 . C3A y C4R); 14. C2D, A2C ; 2 1 . A X PT, C4A, con gran ventaja,
1 5 . C3A, TDI D ; 1 6 . RIA, C3 C; Aronin-Furman, Odessa, 19 52), 1 6 .
1 7. P3eD, T X T + ; 18. T X T, T I D , . . . , C4A ; 1 7. A2A, T2D; 1 8 . D3R,
tablas (Vukovic-Puc, Campeonato D4T; 1 9. P4A, TRlD; 20. P5A,
Yugoslavia, 1945). p X P ; 2 1 . A x P, C 3 R y las negras
tienen mejor juego (Chejover-Kopy­
9. . . . C2D
loy, Leningrado, 1 954).
Jugar primeramente 9 . . . . , D2A a2) n . . . . , PHR? ; 12. C3A, P4CR;
no tiene ningun significado rele­ 1 3 . C4R, C4AR; 1 4. TDI D, D4T;
vante . 1 5 . A2D, A5C; 1 6 . A x A, D xA;
1 7. A4C, C5T; 1 8 . A x P! ? , con una
10. P4A . .
posicion poco clara (J anosevic­
.

Metodos mas sutiles fallan en 10 Knesevich, Skopje, 1 967). En lugar


que se refiere a restringir el des­ de eso, 1 8 . C6D + es mortifera.
arrollo de las negras: b) 1 1 . A2D, D2A; 1 2 . A3A:
a) 10. P3CD: bl ) 12 . . . . , C3CR: 1 3 . TIR, 0-0-0;
al ) 10 . . . . , D2A; 1 1 . A2C, C5A; 1 4. P4CD (14. C 2 D no es aconse­
1 2 . D4R, C 3 CR ; 1 3 . T I R, 0-0-0; 1 4. jable a causa de 1 4 . . . . , C 2 X P), 1 4.
P4TD, P4TD; 1 5. CH, A 5 C ; 1 6 . . . . , A2R; 1 5 . P4TD, C2 x P!, ganan­
C4A, C3C, con juego adecuado do u n peon (Byvshev - Kopylov,
(Kusnetzov - Kopylov, Volograd, URSS, 1 956).
1 964). b2) 12. . . . , P4CR(?) tuvo exito en
a2) 10 . . . . , A4A; I I . A2C, D2A; Matanovic - Knesevich (Belgrado,
1 2 . C2D, C5A; 1 3 . D4R, C3CR; 14. 196 5 ) despues de 1 3 . A5TR?, A2C ;
TRIR, 0-0-0; 1 5 . C4A, C3C ; 16. 14. TIR, C3CR; 1 5 . A x C, PT x A ;
C3R (1), C4D ; ] 7 . C X C, T X C y 16. C2D, P4AR!, pero las blancas
las negras tienen inc1uso la ventaja estan mejor con 1 3 . C2D, A2C; 14.
(Dely-Alster, Praga, 1955). C4R!. Karasev - Baguirov ( R i g a ,

1 9 7 1 ) continuo: 1 4 . . . . , C3C R ( 1 4.
b) 1 0. T I R, D 2A; 1 1 . PHD, C2R;
. . . , A X P; 1 5 . T R l D 0 1 4 . . . . , C x P;
12. P3CD, OCR ; 1 3 . A2C, 0-0-0; 14.
15. C x P); 15. C6A + , A x e; 16.
P3C, A2R (Kotkov-Kopylov, Volo­
P x A, P4TR; 1 7. TRID, favorable
grad, 1964), con un buen juego ( 1 5 .
a las blancas.
C2D? fracasa ante 1 5 . . . . , C3 X PI ).

1 0. . . . C2R 1 1. . . . D2A
I I . A4C ... 12. P4A P4TR

Esta jugada se hizo o riginaria­ Las negras pueden omitir esta


mente en l a partida Botvinnik­ jugada preliminar. Gligoric-Vidmar
Flohr en Nottingham, 1936. Tenta­ jr. (Campeonato Yugoslavia, 1 94 5 )
tivas mas recientes de mejorarla no continuo: 12. . . . , 0-0-0; 1 3 . A3R,
han tenido un exito muy particular: C4AR; 14. A x.C, p x A; 15. D2AR,
P 3 C D : 1 6. C2D, C4A; 1 7. C3A, Diagrama mim. 46
C S R ; 1 8 . D2A, A2R: 1 9 . P3TD,
P4A, con buen juego. J uegan blancas

13. A3T . . .

No 1 3 . A X PT ? , C4AR, amena­
zando 14. 0 0 . , A4A + y 1 4. 0 0 . ' C S D
seguido de T x A
13. 0 0 . 0-0-0
1 3 . . . . , C4AR de inmediato, es
posible tambien. Las blancas no ob­
tienen mejoria con 1 4. A X.C, P x A ;
1 5. P6R, C4A ; 1 6 . P X P + , R X P;
1 7. D2AD, P3CR; 1 8 . C2D, D 3 C ;
1 9. R l T, A 2 C ; 20. nCD, T D l R ;
21. P4C D, CSR, con fuertes ame­
nazas (Gaiduk - Uchishev, Moscu,
1 950).
1 4. A3R . . .
Corrientemente, esta jugada se ha
No es mejor 14. C 3 A, C4A R ; 1 5 . mostrado demasiado peligrosa por
A x C, P x A ; 1 6 . P3TD, A 4A + ; la replica de las blancas.
1 7. R l T, A S D ; 1 8 . C4T, C I A ; 1 9.
7. P6R! 0 0 .
nCD, C 3 R ; 20. P4CD, P3CR; 2 1 .
PSA, P3A! (Ustinov-Bagirov, Vilna, 7. A3 D es menos critica. 7. . 0 0 '

1 960). A x A ; S. D xA, P X P y ahora:


14. 0 0 . C4AR a) 9. D5A?, C3A (0 incluso 9. 0 0 . '
IS. A X C PXA P3A ; 10. C x p, P X P; 1 1 . D6C + ,
16. D2AR D4T R2D) ; 10. P X P, P3CR; 1 1 . D4A,
1 7 . C2D C3C P3TR (Lein-Kopylov, Cheliabinsk,
IS. P3TD T6D(!) 1 963 ).

(Botvinnik - Flohr, Nottingham, b) 9. P X P, P3TR:


1 936). Las blancas se encuentran en bl) 10. C4R, P3R; 1 1 . 0-0 ( 1 1 .
una posicion alga inferior. P4AD, esC), 1 1 . 0 0 . ' C2D; 1 2 .
P4AR, C4A, con juego suficiente.
82 b2) 10. GAR, P3R; 1 1 . 0-0, C 2 D ;
1 2. TlD, D2A; 1 3 . P4A, C2R (una
6. CSC(!) 0 0 .
mejora respecto a 1 3 . C4-3 C,
0 0 . ,

La jugada mas peligrosa de las Book-Reshevsky, Kemeri, 1 9 3 7) ; 1 4.


blancas. A4A, OCR; 1 5 . A3C, 0-0-0; 16.
C3A, A S C ; 1 7 . D3R, A X C ! ; IS.
B 2 1 : 6. 0 0 .' A4A D X A, C4A, de nuevo con juego
B22: 6 . 0 0 . ' AxA satisfactorio.
7. 0-0 es posible, aunque no se
821 ha ensayado. Selivanovski-Nekra­
soy (URSS, 1 96 3 ) continuo: 7 . . . . ,
6. . . . A4A(?) P X P; S. P x.P, C2D? (mejor y real-
mente buena es B. . . . , P3TR; 9. ASC, A 3 C ; 17. D2D, C4A con buen
C3AR, P3 R ; 10. C4D, A3C); 9. P6R, contrajuego.
A X PR ; 10. C x A, P X . C; 1 1 . A4C,
9. . . . AxA
P4R; 12. C2D, C2-3A; l 3 . C4A y
10. D x A P3CR
el ataque de las blancas no puede
ser refutado satisfactoriamente. 10 . . . . , C3A; 1 1 . C x PR. D2D;
12 . D2R es demasiado peligroso,
7. . . . PXP
como tambien 10 es 10 . . . . , D2D ;
7 . . . . , A X PR; B . C xA, P x C ; 1 1 . C X PT.
9. A4C no es mejor. Las negras
1 1 . C X PR
dificilmente pueden evitar la linea
• • •

9 . . . . , C 3 A ; 1 0. 0-0, C2D; 1 1 . TI R, 1 1 . 0-0 es tambien posible, depen­


P4R; 12. A x C + , D X A ; l 3 . p X P, diendo de la fijaci6n de la linea 1 1 .
0-0-0; 14. D2R, P3R; 1 5. P X P, . . . , D 2 D ; 1 2 . T I R. P4R ; 1 3 . p x P.
A X P; 1 6 . C2D, con ventaja para D x P'.+ .
las blancas.
1 1. . .
. D2D
8. P4CR • • • 12. D2R C2A
13. C5C • • •

8. A5T + (1) fa1l6 en conseguir


alguna ventaja en la partida por co­ Las negras todavia tienen proble­
rrespondencia Wason-Zeh, 1967. El mas que resolver despues de 1 3 . . . . ,
ataque de las blancas qued6 desba­ A2C; 14. P3AD. 0-0; 1 5 . 0-0, et­
ratado despues de B . . . . , P3C; 9. cetera.
P4CR, A X PA ! ; 10. D x A, P XA;
1 1 . C x PT, D3C ; 1 2. C x A, T x C; B22
1 3 . A3R, C XA ; l 4. P x C, D4T + ; 6. . . . AxA
1 5 . C3A, D4CR; 1 6 . 0-0-0. R2D ; 7. D x A pxp
17. D3C, C3T!. 8. p x P P3R
La inmediata 8. A3D fue ensaya­
da en Gufeld-Bagirov (Tiflis, 1971). Diagrama num. 47
Despues de B . . . . , C3T; 9. 0-0, J uegan blancas
C3-2A; 1 0. P4AD, C 3 A ; 1 1 . C3AD,
P3CR; 1 2. T I R , A2C; 1 3 . A xA,
PR x A ; l4. D 3 C , P3TR; 1 5 . C3A,
0-0 (0 1 5 . . . . , T I CD ; 1 6 . C4TR);
16. D x P, D2D ; 1 7. D 3 C, R2T; lB.
A2D, TDlC ; 19. D2A. las blancas
retuvieron alguna ventaja, pero 1 1 .
. . . , D2D amenazando P3 T R puede
ser meJor.

8. . . . A3C
9. A3D! ...

9. C x PR es aqui inferior. Turn­


Keres (Tallinn, 1945) continuo 9 .
. . . , D2D ; 1 0. C4A, A2A; 1 1 . P4A,
C 3 C ; 12. P3C, P4R; 1 3 . P X P, P X P;
14. cm, D2A; 1 5 . C3A, C3T; 16. 9. 0-0 C2D
9.
. , P3 TR?; 1 0. C4R meramen­
. .
ventaja d e espacio de las blacas,
te proporciona a las blancas la ga­ utilizando el tiempo ahorrado en la
nancia de un tiempo. J anosevic­ variante a). No esta claro si 10 han
Vidmar (Split, 1 94 9 ) continuo: 1 0. conseguido.
. . . , C2D; 1 1 . P4A D , C4-3 C ; 12. T I D
y las negras estan en apuros. 10 . . . . C2R
l l. C3AD ...
9 . . , A2R (7), privando al ca­
. .

ballo 4D de su mejor casilla de es­


1 1 . P4AR, C4AR; 12. C4R, C4A
cape, tiene efeeto muy parecido.
da ahora a las negras demasiado al­
1 0. C4R y ahora:
cance para ocupar casillas centrales,
a) 10 . . . . , 0-0; 1 1 . P4AD, C 3 C ; 12. en tanto que 1 1 . C4R, C4AR no es
P3 CD, P4AD; 1 3 . A2C, C3A; 14. meJor.

C D2D, C5D; 1 5 . D5T, con mejor 1 1 . P3C D ! ? fue ensayada en Wes­


juego (Boleslavsky-Smyslov, Sverd­ terinen-Bagirov, 1 9 6 1 , pero el ex­
lovsk, 1 943). centrico juego de las blancas no
b) 1 0 . . . . , D2A; 1 1 . P4AD, C 3 C ; 1 2 . pudo justificarse despues de 1 1 . . . . ,
P5A, C4D; 1 3 . C6D + , A X C ; 14. P3TR; 1 2 . C3AR, D2A ; 1 3 . A3T,
PA x A, D2D ; 1 5 . C3A, 0-0 ; 1 6 . C 3 C R ; 1 4. TIR, A x A; 1 5 . C x A,
A3R , C 3 T ; 1 7 . P3TD, P4AR; 1 8 . 0-0- 0 ; 1 6 . P4CD, P4TD! ; 1 7. P5C,
P4A y las negras n o pudieron hbe­ C4A; 1,8. D3R, C6D.
rarse (Gunsberger - Alexandrescu,
1957). 1 1. . . . C4AR

10. P4AD • • •
1 1 . . . . , C 3 CR no es probable que
resulte nada mejor.
10. P4AR es tambien dificil de
refutar. l O . . . . , A2R; 1 1 . C 4R, C4A 1 2. C3A(!) ...
(de otro modo, 1 2 . P4A y 1 3 . T I D.
1 2 . P4A puede ser contrarrestado Salida y buena. las blancas tie­
ahora con 1 2 . . . . , C x C ; 1 3 . D X C , nen poco que ganar con jugadas mas
A4A + ; 1 4. R l T, C2R!, que es bue­ ambiciosas, por ejemplo:
no para las negras); 1 2 . CD2 D : a) 1 2. T ID, A2R; 1 3 . C3-4R?, P4A ! ;
a) 12. . . . , C5C?; 1 3 . C X C!, A X C + ; l 4. D 5 T, P3CR: 1 5 . D3A, P3TR;
1 4. R l T , 0-0 (14. . . . , c x P; 1 5 . 1 6 . C3T, C5D; 17. D 3 D, C x P y las
C4R, C X T ; 1 6 . C X A 0 1 5 . . . . , C5D; blancas estan derrotadas ( Kirilov­
16. D4A es bueno para las blancas) ; Kopylov, Leningrado, 1947).
1 5 . C4R, A2R ; 1 6 . P3TD, C3T; 1 7. b) 12. A4A, A2R; 13. C5-4R, P4CR;
T I D , D2A; 1 8 . A3R, P4AD; 1 9 . 14. A3C, P4TR, con complicaciones
n D, TDID; 20. T3A, D 3 A ; 2 1 . (Saigin-Furman, Minsk, 19 52).
A2A, D4D; 22. T I R, R l T ; 23. T 3 T
y las negras n o pudieron defender
12 . . . . D2A
su flanco de rey (Milev-Dittmann ,
13. TlR A5C
Bulgaria-Alemania oriental, 19 58). ...
14. A2D
b) 12. . . . , D2A; 1 3 . C x C, A X C + ;
1 4. R lT, 0-0-0; 1 5 . C4R, A2R. Las El hecho saliente respecto a esta
negras esperan obtener suficiente posicion, comparada con la varian­
contrajuego a 10 largo de la colum­ te Bl, es que las blancas han rete­
na de dama para contrarrestar la nido su C R en lugar de su AR, 10
eual ,"a grandemente en ventaja su­ cas retienen la opcion de pasarse a
ya. Las negras tienen por delante C2.
una dificil tarea para impedir a su
adversario consoli dar su ventaja de 7. P4A C3C
espaclO.
"

7 . . . . , C4-2R es contestada, audaz


Unzicker - Schmid (Nuremberg.
y eficazmente, con 8. P X P, D x P
19 S9) continuo: 14 . . . . , P4TD ( 7 ) ;
( 8 . . . . , P X P; 9 PSD!); 9. C3A,
I S . P3TD, A x C ; 16. A x A, 0-0;
A x.C (9 . . . . , C 3 C ? ; 10. PSD, P x P;
1 7. TRIO, T R l D ; 1 8 . P4CR, C2R;
1 1 . P x P, A x C ; 12. P x A! , CD4R;
19. T6D con gran ventaja, y la ju­
1 3 . C5C, D2D; 14. P4A, CST; 1 5 .
gada 14 . . . . , 0-0 no es tampoco mu­
p x C, D6T; 1 6 . C x P + , R I O ; 1 7.
eho mejor.
C6R + , rinden [Aronin - Mikenas,
URSS, 1 9S 1J. Tampoco puede re­
c comendarse para las negras 9 . . . . ,
0-0-0 ; 1 0 . CSCR!, A X A ; 1 1 . C X A,
5. A2R P3R C x P; 1 2 . C3AD!) ; 10. A x. A , 0-0-0;
6. 0-0 ...

1 1 . PSD, C4R; 12. A4A, C2-3 C; 1 3 .


A3C, D5C; 14. A2R, P X P ; 1 5 .
Diagrama mim. 48 P3TD, D4A; 1 6 . C X p, P3AD; 1 7 .
J uegan negras P4CD, D 3 D ; 1 8. C 3 R y la pareja de
alfiles proporciona a las blancas una
clara ventaja (Unzicker-Pomar, Bad
Pyrmont, 1 9 S 1).

8. p x p pxp
9. P5D ...

Las blancas pueden tambien ju­


gar 9. P3CD, pasandose a C21 a su
debido tiempo. Mas interesante es,
sin embargo, 9. C3A. Si entonces
9 . . . . , A x C ; 10. A x A, C x PA; 1 1 .
P5D, da a las blancas un fuerte
ataque. Por otra parte, si 9. . . . ,
A2R, las blancas pueden ensayar
10. P5D, C 4T (la mejor); 1 1 . P x P,
A x P ; 1 2 . P3 CD, A3A Schwarz
C l : 6 . . . " ' C3AD afirma que esta posicion es ligera­
C 2 : 6. . . . , A 2 R mente mejor para las negras ; 1 3 .
C4R!?, A X T ; 14. C X P + , R2R; 1 5 .
A 3 T, A7C! y las blancas pueden
Cl elegir entre:
6. . . . C3AD a) 16. C X PC + , A X A ; 17. C x D,
TR x D ; 1 8 . D I C, P3TR ; 19. CSR,
Esta jugada, en definitiva, solo con una posicion poco clara.
tiene un significado relevan te si las
b) 16. C5A + , R I R ; 1 7 . C6D + ,
blancas intentan refutarla con un
R2R; 1 8 . C S A + , etc.
prematuro PSD, empeno este que
esta muy cerca del exito. Las blan- c) 16. A5A!'?
En Unzicker-Hecht (Berlin, 1971), Diagrama num. 49
las negras ensayaron 9. P4D;
J uegan blancas
. . .•

pero despues de 10. P5A, A x C ;


1 1 . A X A, C2D; 12. P4CD!; C x PC ;
1 3 . T l C , C3AD; 14. T x P, T l CD;
1 5 . T x T, C2 x T; 16. A4A, A2R;
17. D4T, 0-0; 1 8. T l C , las blancas
quedaron mucho mejor. Hecht in­
tento ahara abrir brecha con 1 8 . . . . ,
P4R; 1 9. P x P, A X P ; 20. A x P,
. . '
pero esto no mejoro su posICIon.
" '-

9. . . . PXP
10. P X P AXC
11. P X A ...

La jugada mas emprendedora:


despues de 1 1. A X A, C4R las blan­
cas solo retienen una ligera ventaja
de espacio, por ejemplo: Bagirov sugiere 14 . . . . . R I D y,
a) 12. A4R. A2R; 1 3 . C3A. 0-0; 1 4. dado el estado del juego, despues
D2A, P 3 T R (Chasin-Silberg, Lenin­ de 1 4. . . . , A2R. bien puecte ser
grado, 1 956). esta la mejor jugada de las negras
en la actual f? se.
b) 12. A2R. A2R; 1 3 . C3A ( 1 3 . Despues de 1 4 . . . . , A2R ; 1 5.
P4TD, 0-0; 14. T3T, P4A; 1 5 . P4A. D X D, P X D ; 1 6. C3A. las negras
C3C; 16. T3T, A3A, Yates-Colle tienen que elegir el mal men or par­
(Scarborough, 1 9 3 0), l1eva a una tiendo de :
posicion donde las negras han de
defenderse cuidadosamente, pero. si a) 16 . . . . , P3TD; 17. A2R, C4R; 1 8.
tienen exito, es probable que con­ P4A, T l C + ; 19. RIA. C5C; 20.
traataquen en el centro con algun A3D.
efecto), 1 3 . . . . , 0-0; 1 4. A3R, P4A ; b) 16 . . . . , RID; 17. P4A. P4A; 1 8.
1 5 . P4A, C4-5A; 16. A4D. TlA; 1 7. A3D, A3A; 19. A x P. A X C ; 20.
P3CD, C6R; 18. A X C, T x C; 19. P x A, C X P ; 2 1 . A3T.
A4D, TlA; 20. A3AR. A3A y las
blancas no han logrado nada con­ C2
creto (Boleslavski-Bastrikov, URSS,
1942). 6. . . . A2R
7. P4A ...
11. '" C4R
12. A5C + C4-2D (Vease diagrama mim. 50)
13. D4D D3A
14. TlR + ... Tambien es posible 7. P3TR. En­
tonces 7. . . ., A X C es fuerte 8.
Mas debil es 1 4. D x D, P x D; A x A, C3AD (8 . . . . , P X P7 ; 9. P4A
1 5. C3A. 0-0-0; 16. P4A. P4A ! ; 17. ganando calidad); 9. P x P. por
A3D, A2C; 1 8 . C5C. R I C (Boles­ ejemplo :
lavski-Bagirov, Moscu, 1956).
a) 9. . . . , D X P; 10. P4A, C 3 A : 1 1 .
14. . . . A2R A 3 R y las negras tienen pocas po-
Diagranza minz. 50 la partida Hartston - Bouwmeester
( Adelboden, 1969), que continu6:
Juegan negras
7 . . . . , A4T; S. T I R , 0-0; 9. C3A,
C x C ; 10. P x C y ahora 10 . . . . ,
P x P ; 1 1 . C x p, A x A ; 12. D X A ,
P4AD es la manera mas simple de
'igualar.

7. . . . C3C
8. P X P • • •

Las blancas pueden tambien con­


servar el pe6n en 5R, aunque es
dudoso que este plan lleye a nin­
gu,na ventaja, por ejemplo:
a) 8. C3A. 0-0; 9. A3R (0 9. P3CD,
P x P; 1 0 . C x p, A x A ; 1 1 . C X A ,
P4AD; 12. A2e. D2A; 1 3 . P x P,
A X P; 1 4. C 3 C, C 3 -2D con igual­
sibilidades de contrajuego contra el
dad, Lasker-Flohr, Moscu, 19 36 ), y
centro de las blancas, Matulovic­ ahora:
Damjanovic, 1 966.
i) 9 , P4D; 1 0. P5A, A x C; 1 1 .
b) 9 . . . . , p X P; 1 0. P4A, C 3C ; 1 1 .
• . . .

P X A ? y las negras ganaron (Ga­


P 5 D y las blancas se han pasado a
prindashvili-Kushnir, 4 partida del
la partida Penrose-Bobotsov (Palma, .
match, Tiflis, 1 969. Las blancas de­
1969), que continuo: 1 1 . . . . , p X P ;
berian, desde luego, jugar I I . A x A,
1 2 . A x P, C X A ; 1 3 . D x C, 0-0; 1 4.
con 10 cual tendrfamos una posi­
C3A, A3A; 1 5. A2D, T I R ; 1 6 .
ci6n similar a Spassky-Fischer ( 1 9
T D l D , D3 C ; 1 7 . P3CD, C5C; I S .
partida del match del camp eo nato
D5AR, D4A ; 1 9 . D4C, P4TR; 20.
del mundo 1 972), en la que P3TR
D3A, A x C ; 2 1 . A X A, C X P ; 22.
y A4T habfan sido insertadas e n la
A X P I , R X A ; 2 3 . T5D, D5C; 24.
jugada 7 (es decir, 1 . P4R, C3AR;
T5C + , R I A ; 25. D6A, D6A; 26.
2. P5R, C4D; 3 . P4D. P3 D; 4.
D x PD + , T2R ; 2 7. D6T + , 1 -0.
C3AR, A5C; 5. A2R, P3 R: 6. 0-0,
Por tanto, la mejor jugada de las A2R; 7. P3TR, A4T; S. P4A, C 3 C ;
negras es 7 • , A4T, tras 10 cual
. . .
9. C3A, 0-0; 10. A3R. P4D; 1 1 .
las blancas pueden continuar sen­ P5A, A X C; 1 2 . A X A). Esta par­
ciIIamente como en las Iineas que tida continu6 1 2. . . . , C 5 A ; 1 3 .
se dan posteriormente, puesto que P3CD, C x A ; 14. p x C, P3CD; 1 5 .
es probable que este marginalmente P4R, P3AD ; 16. P4CD, p X PA ; 1 7.
a su favor tener el alfil negro en P C X P. D4T; IS. e x P!, A4C ! ; 1 9.
4TR y su peon en 3 TR si se com­ A5T, PA x C; 20. A X P + ! . T x A ;
para con dichas Iineas. Esta idea 2 1 . T X T, D7D! ; 22. D X D . A X.D ;
se ha ensayado e n algunas partidas 23. TDlAR, C3A; 24. P x P, p x P;
recientes a las que haremos refe­ 25. T7D, A6R + ; 2 6 . RlT. A X P;
rencia cuando surjan posiciones 27. P6R, A4R; 28. T X PD, T I R ;
analogas. 29. TIR, T x P; 3 0. T6D, R2A ; 3 1 .
Un intento de dar a 7. P3TR sig­ T x C, T X T ; 32. T X A . R3A y,
nificado independiente se hizo en asombrosamente, emergi6 un final
de torres pan tablas. Un ensavo •
T I R ; 1 3 . TIA (Makarichev-A. Pe­
mas tranquilo para las blancas es trosian, URSS, 1 9 6 1 ) , que conserva
1 3 . A l A , P3CD; 14. C4T con 10 la ventaja. En su lugar, las negras
que puede ser diffcil para las ne­ deberian jugar 9 . . . . , C 3 A con 10
gras obtener juego suficiente contra que las blancas tienen poco mejor
el centro de las blancas. que hacer que 1 0. P3CD (v ease Ni­
ii) 9. . . . , P X P mas seguro que cevski-Schmidt, posteriormente).
i) ; 1 0. C x p, A x A ; 1 1. D X A,
C I -2D; 1 2 . T D 1 D, P3AD; 1 3 . C4R, C21
C I A ; 1 4. CSA, C X CR; I S . P X C,
D2A; 16. D4C, C 3 C ; 1 7. P4A,
TRI D y las negras n o tienen nada 9. P3CD C3A
que temer (Geller-Vaganian, Cam­
peonato URSS, 1 97 1 ) . En esta fase las negras pueden
jugar tambien 0-0 y pasarse poste­
b) 8. P3 CD, C3A; 9. A2C, 0-0; 10.
riormente a lineas aue se citan des-
CD2D, D2D; 1 1 . C4R, P4D ; 12. -

pues. Mas duro es 9 , A3A; 10.


CSA, DIA; 1 3 . p x p, C X P5R; 14.
• . . .

A2C, C3A; 1 1 . D2D, 0-0; 1 2 . C3T,


C2D con igualdad (Cabrera-Perez,
P4R; 1 3 . C2A, PSR; 1 4 . CRIR,
La Habana, 1966).
A x A ; 1 5. D X A, P4D, con al me­
PXP nos igualdad (Blau-Kraidman, Lu­
8. . . .
gano, 1 968). Sin embargo, las blan­
cas pueden jugar ,desde luego 10.
Diagrama mlm. 51
A3R, em 10 cual las negras tienen
J uegan blancas poco mejor a su disposici6n que
pasarse finalmente a C21 1 0 C 2 1 2.
- ----- . . _. _. - -- --- - - -- - - ' .-- - - - --

10. C3A . .
.

Una interesante alternativa Im-


plica el fianchetto del AD, por


ejemplo :
a) 10. A2C, 0-0 (0 1 0 . . . . , P4D; 1 1 .
P5A, C 2 D 1 1 . . . . , C I A es posible
tambien ; 12. CD2D, 0-0 ; 1 3 .
P3TD, A3A; 14. P4CD. P3TD; 1 5 .
T I R , P3CD; 16. T2T, T I R ; 1 7. P3T,
A4T; 1 8. A l T. P X P; 19. PD X P,
A x A; 20. T X A, P4R, Damjano­
vic-Tumman, match 1 969); 1 1 . C 3 T ;
P4D; 12. P5A, C2D; 1 3 . C2A, P3CD;
C2 1 : 9. P3CD 1 4. P4C, P X P; 1 5 . P D X P, A x C;
16. A x A, T IC; 17. A3A. C2-4R;
C22: 9. C3A
1 8 . T I C, A3A, tablas (Byrne-Tatai,
Amsterdam, 1969).
Las blancas pueden tambien en­
sayar 9. CD2D con objeto de con­ b) 10. A2C, 0-0; 1 1 . CD2D, P4D
testar a 9. . . . , 0-0 con 10. P4C, ( 1 1 . . . . , A4A; 1 2 . A3A. P4TD; 1 3 .
P4T D ; 1 1 . P5C. CD2D; 1 2. A2C, P3 TD, A3A; 14. DIA, P4R; 1 5 .
P X P, P x P ; 1 6 . D2C, D2A ; 17. Diagrama num. 52
TR I R, T R l D ; 1 8 . A I D , C2D ; 19.
A2A y las blancas disponen de al­ J uega'l blanc as
guna presion, Nicevski - Schmidt,
Polanica-Zdroj, 1971); 12. TIA! Las
blancas tienen el proposito de man­
tener la tension en el centro, un
plan mejor que P5A. Smyslov-Ba­
girov (Moscu, 1960), continuo: 12 .
. . . , P x P ; l 3 . P X P, TIA; 14. P3TR,
A4AR; 1 5. D3C, D2D; 1 6. T R l D ,
C4T; 17. D 3 R , D5T; 1 8 . P5D!,
C4 x P; 19. C x C, C x.C; 20. A X C ,
T x A ; 2 1 . P6D, T XT; 22. D X T,
con una excelente posicion a cam­
bio del peon sacrificado.

10. . . . 0-0

Es dudoso que las negras puedan


obtener alguna consecuencia posi­ Las negras pueden tambien en­
tiva demorando esta jugada: 1 0 . . . . , sayar aqui 1 1 . . . . , A3A si estan
A3A; 1 1 . A3R, P4D; 1 2 . P5A, C 2 D ; preparadas a refutar 12. C4R con
1 3 . P4C! y ahora: 1 2 . . . ' . A2R. Ahora l 3 . C3C es
a) 13 . . . . , C X PC; 14. TI C, C3A; contestada con l 3 . . . . . P4A!. con
1 5. T x P y la mejor continuacion 10 cual las blancas se ven en apuros;
de las negras es 15 . . . . , C4T; 1 6 . pocas posibilidades hay mejores que
T5C, P3TD; 1 7 . TIC, 0-0; 1 8 . C4T l 3 . C 3 A . Sin embargo, es intere­
0 1 5 . . . . , C X PA ; 1 6 . p x C, AD x C!; sante notar que si las blancas hu­
17. D4T!, pero e n ambas lfneas las biesen jugado P3TR e n alguna fase
blancas quedan con ventaja (ana­ anterior, obligando al alfil a volver
lisis por Schwartz). a 4TR, seria mas dudosa . . . , A 3 A
puesto que la posible C3C gana 10
b) 13 • . . . , A X C; 1 4. A x A, C X.PC; que puede ser u n tiempo uti!. El
1 5 . T I C, C3A; 1 6 . T X P, 0-0 (16. unico ejemplo de 1 1 . . . . , A3A d e
. , . , C X PA pierde espectacularmen­ la practica de los maestros conti­
te ante 1 7. c x p, Nedeljkovic-Ja­ nuo: 1 2 . P3TR, A x C; 1 3 . A X A,
nosevic, Belgrad':J , 1948); 1 7. D4T, P4D; 14. P5A (Hort-Novak, Praga,
Dl A ; 18. T3C, TID. En la partida 1 966), y ahora 1 4 . . . ' . C I A gana
Pogats-Tscherenkov (URSS, 1959), un tiempo en la Adorjan-Timman
las blancas jugaron ahora 19. C 5 C que se cita posteriormente, puesto
y las negras emergieron de sus di­ que las negras nunca han necesita­
ficultades con ayuda de l a astuta do jugar . . . , A4T. En lugar de 1 2 .
jugada 1 9 . . . . , C 3C'. Segun Schwarz, P3TR, Hort recomienda 12. D2D
las blancas deberian mantener la o 12. TI C, pero ninguna de estas
presion, bien con 19. TIAD, bien jugadas esta calculada para conse­
con 1 9 . TRI C'. guir mas que alcanzar posiciones
afines a las que se examinan con
n. A3R P4D posterioridad.
12. P5A C IA! 1 3 . P4C P3TD
La antigua jugada aqui era 12 . . . . ,
Las negras pueden tambien se­
C2D, pero la del texto (con la idea
guir presionando con el reagrupa­
de Ilevar el caballo a 4AR, donde
miento de sus piezas mediante 1 3 .
presiona fuertemente sobre el cla­
O o ., A3A con buenas posibilidades:
vado PD) es claramente mas tema­
1 4. PSC, C4T; I S . C2D ( 0 1 5.
tica. Sin embargo, incluso despues
A4AR, C2R; 1 6 . CSR, A x A ; 1 7.
de 12 . . . . , C2D, no es facil para las
C x A , A x C ; 1 8. A X A, CSA; 19.
blancas explotar la deficiente posi­
A4A, C 3 C, Parma - Steel. Lugano,
cion de las negras. Con referenc�a
1 96 8 ), 1 5 . O o ' , A X A; 1 6 . C X A,
al unico ejemplo reciente de la ju­
C2R; 1 7. D4T, P3TD!; 1 8 . TDIC,
gada, Tal-Vasiukov (URSS. 1967)
p x P ; 19. D X P. C4A; 20. D3D,
continuo: 1 3 . P4CD, C x PC; 1 4.
D2D ; 2 1 . C3AD, C3A; 2 2 . C3 A ,.
T I C, C3AD ; I S . T x P, T I C ; 16.
T6T, con ventaja (Shamkovich-Aro­
T x T, C2 x T ; 1 7 . P3TR, A x C ; 1 8 .
nin, URSS, 1 9 S 3 ) .
A X A, D4T y, segun Vasiukov, las
negras han igualado. 14. T I C O o .
Si las blancas hubiesen ejercitado
su opcion de jugar en alguna fase 0 1 4 . C5R, C x C ; 1 5 . p x C, A4A ;
P3TR, las negras harian bien to­ 1 6 . P4A, A3C; 1 7. D2D?, C2T; 1 8 .
man do ahora el C. esrecialmente PSA, A D X P; 1 9 . C X P, D X C ; 20.
puesto que despues de, por ejemplo, D X D, P X D ; 2 1 . T x A, C3A, con
1 3 . . . . . C I A ; 1 4. P4CD. A3A; I S . una posicion practicamente ganado­
T I C pierde una pieza 1 5 . . . . , C ' R ra para las negras (Robatsch-Hort.
ante P4CR-SCR. En pro de l a cla­ Venecia, 1 969).
ridad, damos completa la partida
Adorjan - T i m m a n (Amsterdam, 14. O o . A3A
1 9 7 1 ) : 1 . P4R, C3AR; 2. P5R, C4D; 15. P4TD O o .

3 . P4D, P 3 D ; 4. C3AR. ASC; S.


A2R, P3R; 6 . 0-0, A2R; 7. P4A, o I S . PSC. P x P ; 1 6 . T x P,
C3C; B. p x P, P x p; 9. P3TR, A4T A x C; 1 7. A X A, P3CD! ; 1 8 . D2D,
(9 . . . . , A x.C no es tampoco apete­ C3-2T; 1 9. TS-IC, p X P; 20. P x P,
cible en esta fase) ; 10. C3A, 0-0; C2R ; 2 1 . C4T, CT3A; 22. C6C,
1 1 . P3 CD, C3A ; 1 2 . A3R, P4D; T4T ; 2 3 . TRID, C4A y de nuevo
1 3 . PSA, A X C; 1 4. A x A, CIA; las negras se encuentran eon me­
I S . D2D, A3A; 1 6 . P4CR, P3CR; jor posicion (Romanishin-Bagirov.
1 7. A2C?, P 3 C ! ; l B . C4T, P x.P; 19. U RSS, 1 968).
e x P, C3D; 20. TDlA. T l A; 2 1 .
P4TD, D2R; 22. T2A, P4TD; 2 3 . 15. O o . Cl·2R
TRIA, CSC; 24. T3A, P4R; 2S. 16. P5C C4T
p x P, A x P; 26. A6T? TRIR; 27. 17. A4AR C4A
T3R, CSA; 28. P x C, D x. C ; 29. 18. C5R .
. .

T l - l R , p X P; 30. D7D, C6D; 3 1 .


T I -2R, T R l D ; 3 2. DSC. D x D; 3 3 . Estamos siguiendo la partida Mi­
p x D, ASA; 3 4. A x A. C X.A; 3 S . nie-Hort (Zagreb, 1 969), donde las
T2T, TBD + ; 36. R2T, C x A; 3 7. negras gradualmente obtuvieron su­
R X C. TBC; 38. P6C, T X P; 39. perioridad despues de 1 8. ' O o , A x A ;
T X P, P6A; 40. T l T, P7A; 4 1 . 19. C x A, P x p ; 20. T x P, T2T;
T l - lR, 0-1. 2 1 . C3 C, C x C; 22. A x C, A x C;
2 3 . A x A, C5A (comparese capltu- 1 1. P5A AXC

10 2 , variante C 22). 12. A X A C5A


13. A4A • • •

C22 Son inferiores:

0-0 a) 1 3 . NCD, P3TD; 14. D3C ( 1 4.


9. 0 A
10. A3R • • •
A2R!), 1 4. . . , A4C ! ; 1 5 . T R I R ,
C 3 A ; 1 6 . TDID, P3CD; 1 7. P x P,
Diagrama Illim. 53 C x P3C y las blancas tienen varias
debilidades que defender.
J uegan negras b) 13. AlA, P3CD ; 14. P3CD, C4T;
1 5. P4CD, C5A; 16. A2R, P x P ; 1 7 .
PC X P, D4T; 1 8 . A2D, C X A ; 1 9 .
D X C, C3A; 20. TDIC, A3A y los
peones de las blancas no tienen de­
fensa (Corden ·Timman, Hastings,
1969·70).

13. . . . C3A
14. P3CD C5-4T

Las blancas estan probablemente


algo mejor aqui, puesto que es di­
ficil para las negras desarrollar sus
caballos, un azar ocupacional en
esta apertura. Pero las negras, sin
embargo, no se encuentran sin po­
sibilidades, esnecialmente contra el
Gaprindashvili-Kushnir ( T i f l i s, debil P D:
1 969) continuo: 1 0. A4A, P3TD (10.
. . . , C3A parece mas adecuado); 1 1 . a) 15. TIC, A3A; 1 6 . A3R, P3CD;
P3C D , P4D ; 1 2 . P5A, A x C ; 1 3 . 1 7. P x P, D x P ; 1 8 . C4T, D5C; 19.
A X A , C I A ; 1 4 . P4CD, C3A, con P3TD!, D 3 D (si 1 9 . . . . , D X PT; 20.
un conocido tipo de posicion en que C5A deja a las negras en gran peli­
las negras n o estan en dificultades. gro ·de perder material) ; 20. C5A
(Geller-Korchnoi, Estocolmo, 1 962).
C221 : 1 0. . , P4D
. . Schwarz afirma que esta posicion
C222: 1 0. . . . , C 3 A es algo mejor para las blancas. Son
necesarios posteriores ensayos prac­
ticos para confirmar este veredicto.
C221
b) 15. A3R, P3CD; 1 6 . C4T, T I C ;
10. . . . P4D 1 7. TIA, p x P; 1 8 . C x p, A 3 A ; 1 9 .
P3TD, C2R ; 20. A2R, C4A; 2 1 .
Hecha por el temor de Que 1 1 . P4CD, C2C; 22. A4AR, C2-3D ; 2 3 .
P5D es una replica eficaz contra A5R, A x.A ; 24. P X A , C2C; 25.
1 0. . . . , C3A, esta jugada lleva a C3C, D3e; 26. A3D, C2R; 27. D4C,
una version alga inferior de C21, P4A; 28. D4D y las blancas estan
pero sin embargo puede ser viable ahora dispuestas a avanzar su ma­
para las negras. yoria de peones por el fianco de da-
rna ( Karpov-Bagirov, URSS, 1 970). A x P; 1 5 . T I C. A 3 R : 16. D5CD,
EI juego de las negras parece sus­ A3A; 1 7 . D x p . TIA; 1 8 . D6T, ta­
ceptible de mejo;-amiento. bias (Tukmakov - Olafsson, Moscu,
1 9 7 1 ), pero, no obstante, quiza las
negras pudieran ensayar 14. . . . ,
C222 A x.P, incluso despues de 14. TRID,
aunque estan con un tiempo menos
1 0. ..
. C3A respecto a la partida ya indicada
I I . P5D • • •

antes), 1 4 . DIA; 1 5 . T2 D y
. . . •

ahora:
DiagraJY'a mim. 54
a) 1 5 . . . . , T I D ; 16. TO l D , C2R;
Juegan negras 1 7. D4R, A4A; 1 8 . D4A, C 3 C ; 1 9 .
D 3 C , A5R; 20. A4D y las negras
no tienen ninguna compensaci6n
por sus debilidades (Lein-Smyslov,
Campeonato URSS, 1 967).
b) 1 5 . . . . , C4R ; 16. TI AD, P 3 CD ;
1 7. P3CD, T I D ; 1 8 . TDID y de
nuevo las blancas tienen una s61ida
ventaja (Georgadze-Grigorian,
URSS, 1 9 7 1 ).
Es interesante el hecho de que
si las jugadas P3TR y A4T fuesen
interpuestas en una fase mas tem­
prana, las blancas ganarian un tiem­
po valioso despues de D x C, porque
estan atacando al alfil de 4TR y asi
pueden jugar TRID v T2D como
1 1 . P 3 C D significa pasarse a C2l.
en Lein-Smyslov antes de q ue las
La negras se encuentran ante una negras tengan cualquier posibilidad
debilidad de sus peones centrales. de tomar el PCD. Ademas se im­
Hasta que punto pueda ser seria pi de asi la posibilidad de . . . , A3R.
esta debilidad depende de la can­ Como resultada de estos analisis,
tidad de juego activo que puedan las negras. en Hartston - Corden,
engendrar como compensaci6n. (Marlow, 1971), en que estas juga­
das se han interpuesto. hallaron ne-
11. . . . AXC cesario evitar 1 3 . . . . , C x C y jugar
e n su lugar 1 3 . . . . , A x e, pero per-
Las negras pueden tambien en­ dieron rapidamente despues de 14.
sayar I I . . . . , P x.P; 1 2 . C X P, C X C ; A X C!, A x A; 1 5 . A X D, A x D; 16.
1 3 . D x C, A 3 A ( 1 3 . . . . , D2A, como A xA, TRIR; 1 7 . T x A, C X A ; 1 8 .
en Gipslis-Marovic (Erevan. 1 9 7 1 ), C7A.
permite a las blancas consolidar su
ventaja, pero las negras pueden ju­ 12. A X A C4R
gar preferiblemente 1 3 . . . . , A 3 R con 13. P X P • • •

la i dea de eliminar su debilidad


mediante . . . , P4D); 1 4. TRID (esto Despues de 1 3 . P3CD, C x A + ;
parece mas exacto que 1 4. TDID, 14. D X C, P4R; 15. P4CR!?, C2D
( la mejor); 16. RlT. P3CD; 17. tienen ventaja ( Matanovic-Bagirov.
TICR. A4C las negras n o corren Beverwijk. 19 65). No mucho mejor
ningun peligro de perder. puesto para las negras e n esta linea e s 16.
que las posibilidades de las blancas . . . T 3 C ; 1 7 . D3T. A3A; 1 8 . T D I A .
.

residen en el avance de su mayorfa A x C ; 19. T X A (Gufeld-Risch. Kiz­


de peones. que s610 puede realizar­ lovcdsk. 1 9 6 8 ).
se apartando sus piezas de su de­
bilitado flanco de rey (Zlot ni k B a -
­

girov. Kiev. 1 9 70). D

13 . . .
. PXP 5. A2R ClAD
14. A4C! ...
Diagrama num. 56
Diagrama n1im. 55
J uegan blancas
Juegan negras

Ninguna otra jugada ha a1canzado


Esto es muy superior a 1 4. A x.p. aqui una eonsideraci6n mayor que
T I C ; 1 5 . A4R. e3 x P ; 16. A x PT. la de experimentos easuales:
T X P. con ventaja para las negras. a) 5. . . . , C2D; 6 . P3TR. A4T; 7.
Es tambi e n analogo a Capelan-Heeht C5C, Ale ; 8. P6R, C2-3 A ; 9. A 3 D ,
(Berlin. 1971). donde se habian ju­ D l A ; 1 0 . A x A , PA x A ; 1 1 . 0-0,
gado anteriormente P3TR y A4T. P3A; 1 2 . D 3 D , D2A; 1 3 . P4AD,
Las negras pueden ahora inten­ con gran ventaja (Maroczy-Vuko­
tar: vic. 1 927).
a) 14 . . . . , C4 X P; 1 5 . A x P + . R l T ; b) 5 . . . . , P3CR; 6. C5C, A X A ; 7 .
1 6. A4D. C x.P (Biehowski-Bagirov. D X A, P3TR (de otro modo, las ne­
URSS. 1967). y "hora las blaneas gras deben resignarse a 7 . . , P3R);
. .

debieron jugar 1 7 . D5T. con 10 eual 8. C x P! , R X C; 9. D 3A + , R 3 R :


la amenaza de A5AR Ie proporcio­ bI) 1 0 . P4A, C3C (0 1 0 . . . . . P X P ;
naria alguna ventaja. 1 1 . P x C+ , D x P ; 1 2 . D4C + y 1 3 .
b) 14 . . . . , T3A; 1 5 . P 3 C D, C x A ; e3 A); 1 1 . P 5 D + , R2D; 1 2 . D4C + .
1 6 . D x e, C2D ; 1 7. TDlD, T3 C ; R I R ; 1 3 . D x P + , R2D; 1 4. D 5A + ,
1 8 . D4R y de nuevo las blaneas R I R ; 1 5 . P6R, D l A ; 1 6. P3CD y
ganan (Klovan - Voikovic, Riga, alcanza partiendo de 7 . . . . , C 3 C ; 8.
1962). P5D en D2) ; 1 4. A3R, PH D : 1 5 .
b2) 1 0 D4C + , R2A; 1 1 . P6R + ,
.
D2A, C4A ; 1 6 . PHD, C3-2D; 1 7.
R2C; 12. D3A, C3A; 1 3 . D X P, P4C D, P X P: 1 8 . p X P, T x T ; 1 9 .
P3A; 14. C3A, R2T; 1 5. P5D, D3C; T x T, c n ; 20. D2D, C x P : 2 1 .

1 6 . D x T, A2C; 1 7. 0-0 y las blan­ TIC, C H ; 22. T x P. C 3 - 4 A : 2 3 .


cas pudieron liberar su dama des­ T7T, D I C ; 24. C5C, A I D : : 5 . D2T
pues de 1 7 . . . . , D H ; 1 8. A3R, P4A; y la presion de las blancas fue muy
1 9. P4TD, T l AD ; 20. C 5 C, C3A; fuerte. Sin embargo, despues de 6.
2 1 . C7A! (Heuer-Vooremaa, Tallinn, P X P, las negras pueden tambien
1 962). ensayar 6. D X P (!). Iljin - Ge­
. . . •

nevski-Reti, 1926, continuo 7. C3A


c) 5 . , P X P; 6. C x p, A x A ; 7.
. . .
(la cuestion critica es que 7. P4A
D x A, P3AD (0 7 . . . . , C3C; 8. 0-0); puede ser contestada con 7. . . . ,
8. 0-0, P3R ; 9. P4AD, C3A; 10. C5A! ; 8. P5A, D3A), 7 . . , 0-0-0; . .

A 5 C, A2R; 1 1 . C3AD, 0-0; 12. 8. C x C, D x C ; 9. A3R, P4R; 10.


T D I D, CD2D; 1 3 . T3D, con mejor P X P, A X C; 1 1 . p x A, D4T + ; 1 2.
juego (Bastrikov - Hasin, URSS, A2D, D X PR; 1 3 . P3A. A4A. favo­
1 95 7). ble a las negras.
d) 5 • , C3C;
. . . 6. C 5 C (6. 0-0, C 3 A Otra posibilidad aqui es 6. P6R ! ?
significa pasarse a Dl), 6 . . , A x A ;
. .
Mychin-Kaunas (URSS, 1 968). con­
7. D xA. PHR; 8. C4R! ?, C3A (!); tinuo 6 . . . . . P x P (obviamente 6 . . . . ,
9. P6R, C x P; 1 0. p x P + , R x P; A X P ; 7. P4A pierde una pieza);
1 1 . D3 D, P4R; 12. A3R, P4D ; 1 3 . 7. C S c, A X A; 8. D x A, C x P; 9.
C3C, P4A; 1 4. 0-0, A3D ? (14. . . . . D I D (si 9. D4R. P4A seguido por
A2R; 1 5 . P4AR. P5R; 16. D l D , 1 0. . . . • C3AR), 9. . .PHR; 1 0.
.•

A3A da a las negras mejores posi­ C X. p. C x C ; 1 1 . D X C, D 1 A ; 12.


bilidades de rechazar e1 ataque de DST + , R l D ; 1 3 . 0-0, P4CR ; 14.
las blancas); 1 5 . P4AR. PSR; 16. T l R. A2C; 1 5 . D 7A, A4R; 1 6 . C3A.
D l D, C3A; 1 7. C3A, A2R ; 1 8 . T l A ; 1 7 . D7T, C S D ; 1 8. P4A!,
D ST + , P3C; 19. D n. CSA; 20. P x P ; 19. A x P y las blancas abrie­
P5A y las blancas ganaron (Zeitlin­ ron brecha. pera Bagirov sugiere
Karasev, URSS, 1 969). 16 . D 2 D como una mejora.
. . . •

D l : 6. 0-0 6. P3TR (?), A x C ; 7. A x A,


P X P ; 8. P x p. P3R; 9. 0-0, C4- 5C!,
D 2 : 6. P4A
Bondarevski - Mikenas (M 0 s e ll.
1 942) da a las negras por 10 me­
Las blancas pueden jugar tambien nos igualdad.
6. P X P inmediatamente. sin la pre­
liminar 6. P4A, C3C. Si entonces
6 . . . . , PR (0 PA) X P, las negras tie­ Dl
nen la opcion adicional de 7. . . . ,
C 3 A despues de 7. P4A. Karpov­ 6. 0-0 . .
.

Mikenas (URSS. 1970) continuo 6.


. . . , PR X P; 7 . P4A. C3A; 8 . 0-0. Ahora 6 . . . . . P 3 R lleva a la va­
A2R; 9. pnR. A4T; 10. PSD, riante 'Cl, pero otras jugadas con­
A X C; 1 1 . A X A, C4R; 1 2. A2R. ducen a lineas independientes.
0-0; 1 3 . C3A, C4-2D (la posicion
es ahora muy similar a la que se 6. . . . C3C
Diagrama nzim. 57 Boleslavsky - Mikenas. 1962); 10.
A x C + . P x A ; 1 1 . C3A. 0-0; 12.
J uegan blancas
C4R con ventaja (Listengarten-Mi­
kenas. semifinal Campeonato URSS.
- . - - - " � -
- " '.-._ . - - , -
- - -- -

1962).
b2) 8 . , P X P; 9. P x P. D X D ;
. . .

1 0. T x D . P3 R ; 1 1 . P3CD ( 1 1 .
A X C + . P x . A deja a las negras con
razonable contrajuego contra el PR
de las blancas). 1 1 . . . . . C X P; 1 2 .
A x p. T I C D ; l 3 . A6TD. C4D ; 1 4 .
A2C. con fmal mucho mejor
(N ovopashin-Mikenas. Campeonato
URSS. 1962). 1 1 . . . . . A2R; 1 2 . A2C
restringe a las blancas a una ventaja
algo menor.
c) 7. P X P, PR 0 PA x P (7 . . . . .
D X P ; 8 . P3A y C-2D-4R); 8 . P 5 D
Si 6 P3CR? entonces 7. P6R.
. . . . • lleva a posiciones muy, similares a
P X P ; 8. C5C (Zita-Vidmar. 1948) las de D2, especialmente si las blan­
es ahora muy fuerte. cas juegan una pcsterior P4A.
6. . . P X P ; 7. C X P (mas incisi­
. •

va que 7. P4A. C3C; 8 . P5D. A X C ; 7. . . . PXP


9. A X A. C5D; 10. C 3 A . P4AD!).
7 . . . . . P4TD: 8 . P x P y 9 . P5D
7 A x A ; 8. D x A. C x C (no
es mejor aun para las blancas que
. . . . •

8 . . . . • C x P?; 9. D4A) ; 9. P x C deja


7 . P X P de inmediato.
tambicn a las negras con mas pro­
blemas de los que puede resolver.
8. P5T! P5R
Brinkmann-Schonmann. 1927. con­
tinuo 9. D2D; 1 0. P4A. C3C;
. . . •
Ivkov sugiere 8 . . . . • C2D. pero
1 1 . C3A. P3R: 12. A5C. P3TR; l 3 . dio la variante 9. P6TI, P3CD; 10.
A4T. D3A; 14. T R l D . P4C; 1 5 . P x P, C2 x P ; 1 1 . C X C, D X D ; 1 2 .
A3C, P4TR; 1 6 . P4TR. A2R ; 1 7. A X D, C x C ; l 3 . A4A. favorable a
P x P. A X P ; 1 8 . C4R. con gran las blancas.
ventaja.

7. P4TD(!) . . . 9. C5C AxA


10. D x A C4D
Quiza la mejor jugada. aunque las II. TID ...
alternativas n o sen d6biles :
a) 7. C3A, P 3 R ; 8. A5CR. A2R; 9. EI desarrollo de las negras ha
A X A. D x A ; 1 0. P x P. D X P y las sido eficazmente desbaratado. Bog­
negras disponen de u n juego con­ danovic-Knerevich (Kraljevo, 1 967)
fortable (Aronin-Mikenas. Riga. continuo: 1 1 . . . . . P3CR; 12. P6T!.
1962). P3C; l 3 . P4AD, C 3 A ; 1 4. P5D,
C4R; 1 5 . C x PR , C X C; 1 6 . D X C,
b) 7. P3TR, A X. C ; 8. A X A.
A2C ; 1 7. C3A, D2D; 1 8 . P3T, D4A;
bI) 8 . . , P3R (7); 9. P X P. A x P
. . 1 9 . D2R, D4T; 20. D X D, P XD;
(0 9 . . . . . D X P ; 10. P 3 A y C-2D-4R. 2 1 . C 5 C y las blancas ganaron.
D2 Si 7 , PA X P, las blancas tam­
• . . .

bien juegan 8 . PSD, tanto porque


6. P4A C3C las negras estan amenazan do 8 . . . . ,
7. P X P • • •
A x C ; 9. A x A, C x. PA como por­
que es una iugada mejor. 8 . . . , .

7. P6R (?) no es ahara particular­ A x C ; 9. A x A, C4R ; 1 0. A 2 R , y


mente peligrosa . Simagin-Fridstein ahora:
(MoscLI, 1 947) continuo: 7 . . . . , P X P;
a) 10 , P3 C; 1 1 . A 3 R , A 2 C : 1 2.
8. C3A, P3C; 9. CSCR, A x A ; 10.
• . . .

C2D, 0-0; 1 3 . 0-0, P 3 R (de otro


C x A , D2D; 1 1 . PSD, P X P; 12.
modo las blancas consoli dan su
P x.P, C S C y el ataque de las blan­
ventaja de espacio y juegan P4A) :
cas ha realizado poco progreso.
1 4. P x P, P X P; I S . D3C Y la po­
7. C 3 A , p X P ; 8 . PSD!? lIeva a sicion de las negras es diffcil de
un juego poco claro: 8 . . . . , A x C; defender (Unzicker-Van Scheltinga,
9. A X A, C5D; 10. PSA, C2D; 1 1 . 1 9 S 1 ).
A3R, C x p; 1 2 . 0-0, P3 R ; 1 3 . P4CD,
b) 1 0 , TIA; 1 1 . P3CD, P 3 C ;
C2D; 1 4. A X C, P x A ; I S. P X P,
• . . .

12. A2C 0 12. A 3 R como en a)--,


P X P; 16. D X P y las blancas tienen
1 2 . . . . , A2C; 1 3 . D 2 D, T x P! ? : 14.
posiblidades de ataque a cambio de
P x T, C4 x P ; I S . A X A!, C X D : 1 6 .
su peon (Gligoric-Penrose, 1960).
A X T, C x C ; 1 7. T x C, P3A; 18.
7. P3TR ( ? ) es eficazmente refu- A7C y las piezas blancas se impu­
tada con 7 . . . . , A X C ; 8. A X A, sieron finalmente sobre los peones
p x P (0 8 . . . . , C X PA ; 9 . A x C + , negros (Klavin - Karasev, Moscu,
P X A ; 10. D4T, C3C) mas bien que 1961).
7 . . . . , A4T ? ; 8. p X P, como en la
linea principal (Taimanov-Kopylov, 8. P5D • • •

URSS, 1 9S0).
Un juego mas tranquilo remlte a

7. . . . PR X P la variante del cambio con . . . ,


PR x P (Cap. 5, variante B).

Diagrama num. 58 8. . . . AXC


9. A X A C4R
J uegan blancas 10. A2R A2R

1 0 . . . . , P3C es posible, pero no


es probable que constituya nlllgu-

na me)ora .

1 1 . 0-0 0-0
12. C2D TIR
13. D2A • • •

No esta claro como las negras


pueden desnivelar su posicion. Des­
de luego n o consiguieron hacerlo
en Kotz-Steinberg (Kiev, 1958), des­
pues de 1 3 . . . . , A lA: 14. C4R,
P3TR; I S . P3CD, P4AR: 16. C3A,
P3C ; 1 7. P4A, C4-2D; 18. P4CR.
4

V A RIANTE MODERNA: OTRAS


POSIBILIDADES EN LA CUARTA JUGADA

1. P4R C3AR Este movimiento ha sido practi­


2. P5R C4D cado con mucha frecuencia por el
3. P4D P3D gran maestro de Alemania occiden­
4. C3AR • • • tal Lothar Schmid. Su objetivo prin­
cipal parece ser evitar las Jineas del
Diagrama num. 59 A4AD contra 4 . . . . , P3CR, al mis­
mo tiempo que mantiene la posi­
J uegan negras
bilidad de hacer u n fianchetto con
el alfil de rey. En el lado negativo
se debe anotar que las negras re­
tiran gratuitamente una pieza del
centro. La limitada experiencia que
se ha acumulado respecto a esta
linea sugiere que las blancas debe-
.
nan reaCClOnar energlcamente 51
. .
, ,

van a conseguir mucha ventaja. De


aqui que las siguientes jugadas sean
relativamente inofensivas:
a) 5. A2R, P3 C (es inferior 5 . . . . ,
C3A; 6. P x.P, PA X P; 7. P5D, C4R;
8. 0-0, P3 C; 9. C3A, A2C; 10. C4D,
0-0; 1 1 . P4TD, P4TD; 12. P3T,
C4-2D; 1 3 . TIR. C3A; 1 4. C4-5C,
A2D; 1 5 . A3R, TIA; 16. A 4 D y
Ademas de 4 . . . . , P3CR y 4 . . . . , las blancas tienen una duradera
A 5 C, las negras disponen en esta ventaja de espacio, Mednis-Saidy,
fase de otras varias jugadas que en Nueva York, 1 969); 6. 0-0, A2C y
modo alguno son rechazadas: ahora:
al) 7. p X P, PA X P ; 8. P4TD, O-O! ;
A : 4. . . . , C3C
9. P5T, C4D ; 10. P4A. C3AR; 1 1 .
B : 4 . . . . , C3AD
P3T, P4D ; 12. OA, C3A; 1 3 . D4T,
C : 4. . . . , p x P
p x P ; l 4. A x P, A2D; 1 5 . D3T,
T1A y las negras estrin mejor (Hon­
fi-Schmid, Montecarlo, 1969).
A
a2) 7. P3CD, C1A; 8. A2C, P x P ;
4. . . . C3C 9 . C X P, C x C; 10. p x C, D X D ;

78
1 1 . TR x D. A4A; 1 2. P4AD Y. se­ encontrar mejoras para las negras.
gun Schwarz. las blancas tienen una 5 . . . . • C3A se ha hecho dudosa a
mlnIma ventaJa. causa de P6R!. en tanto que S . . . . ,
• •

a3) 7. A4AR, C3A; 8. C3A. 0-0; 9. ASC; 6. P3TR, A X. C (6 . . . . , A4T;


P x p, PA x P ; 1 0. D2D. A5C; 1 1 . 7. NCR, A3C; 8 . P6R!); 7. D x A.
A3R. A x C; 12. A X A, CSA; 1 3 . C3A; 8. ASC es tambien bueno para
D2R. C x PC ; 14. TD1C, C X P; 1 5 . las blancas. Por el momento, en
A x C. A X A ; 1 6 . T x C, A x C ; 17. efecto, el juego de Zaitsev casi cons­
T x P, P3R; 1 8. D6T, A5D; 19. D4T, tituye una refutacian de 4. . . . ,
P4R; 20. T7D? , D5T; 2 1 . AM., C 3 C,
TD1C; 22. P3AD, D x PA + , 0 - 1
(Kinzel - Schmid, Venecia, 1 9 S 3 ). B
Una partida nada relevante.
b) 5. P X P deja a las blancas sin 4. . . . C3AD
nada mejor que la trasposicion a 5. P4AD • • •

la variante del cambio, sistema mo­


demo con 4 . . . . . P3 CR. 0 a la pri­ Es inofensivo 5. ASCD, P3TD ;
mitiva misma variante con 4. P X P 6. A x C + , P x A; 7. 0-0, P3R; 8.
(f:ap. 8. lfnea E). despues de S . . . . •
CD2D, A2R; 9. C4A. P4TD; 10.
PR x P 0 S . . . . , D X P. Es poco con­ TIR, P5T; 1 1 . A2D, A2D; 12. DIA,
sistente S . PA x P; 6. A S C + !.
. . . •
0-0; l 3 . C 5 C. D I C (Shamkovich­
A2D; 7. A2R. P3CR; 8. 0-0, A2C; Larsen. Moscu, 1 962).
9. A4AR. 0-0; 10. D2D. C3A; 1 1 .
5. . . C3C
A6TR, P4R; 1 2 . A x A. R x A ; 1 3 .
.

6. P6R!
C3A, ASC; 1 4. P x P, p X P; 1 5 .
• • •

D3R, D2R; 1 6 . T D l D. TRl D ; 17.


6. P x P, PR x P significa el paso
TR1R, P3A y las negras tienen
a la variante del cambio.
una excelente posicion (Ghitescu­
Schmid, Varna, 1 962). 6. . . . PXP
c) 5. P4A. C 3 C remite al capitulo
8, linea A. Diagrama num. 60
Critica es 5. C3A!. P3CR; 6. J uegan blancas
A4AR, A2C; 7. D2D, ASC; 8.
A6TR, 0-0; 9. P4TR!, A X C ; 10.
PST!, A I T (obhgada. pues 1 0 . . . . ,
A x PT; 1 1 . T X A. P x T ; 12. D5C
es fatal, en tanto que otras jugadas i i
con el A D llevan a mate por la co­
lumna de la torre); 1 1 . P X A. i
PD X P; 12. A x T, D x A ; 1 3 . PT x P,
PT x P; 14. p X P. A x. P ; I S . P4A.
A3A; 16. C4R. C3A ( 1 6 . . . . , A x P ;
1 7. T D l c' A2C; 1 8 . nc, C 3 A es
una posibilidad mejor); 1 7. C x A + .
P x C ; 18. 0-0-0 y las negras tienen
compensacion insuficiente por la
calidad que han oerdido (I. Zaitsev­
Zinsser, Moscu, 1968). No es faci!
Las blancas tienen ahara tres A x P +. , T2A; 1 1 . P5D, C5D; 12.
modos de intentar una ruptura vio­ D5T. con gran ventaja.
lenta. b) 8 . . . , A2C; 9. C x PT, C x PD ;
.

B I : 7. A3D 1 0 . A x P +. , R 2 D ; 1 1 . C5C! y de
nuevo las blancas estan con clara
B 2 : 7. C 5 C
superiaridad.
B 3 : 7. P4TR
c) 8 • , C X PD; 9. C x PT. C4A;
. . .

10. C x A seguida por 1 1 . P4TR Y


Bl
las blancas estan mucho mejor (ana­
7. A3D CSC lisis por Schwarz).

7. . , P4R; 8. C5C! remite a B2


. .
8. A3D! ' "

en tanto que 7 . . . . , P3CR lleva a Esto es mas fuerte que 8 . P5D,


un espantoso desenlace, por ejem­ C5D; 9. A3R, A4A ! ; 1 0. A x C ,
plo: 8 . P4TR, P4R; 9. P5T, PC X P ; P x A ; 1 1 . D X P, P4R!
1 0. P5D, C 5 C ; 1 1 . T X P, P3A; 12.
A X P, T x A ; 1 3 . T X T. A4A; 14. 8. . . . C X PD
C x P, C 7A +. ; 1 5. R I A . D I A ; 1 6 . 9. A X P • • •

T8T, C2D; 1 7 . D 5 T +. . R I D ; 1 8 . Es inferior 9. C X P, A 3 R ; 10.


D X A , 1-0 (Moles-Tate, Groninga, C5C, D2D; 1 1 . A6C +. , R I D ; 1 2 .
1 967-68). A3R, A x P; l 3 . A x C, P x A; 14.
D x P, P4R ; 1 5 . D3R, A2R: 1 6.
8. CSC C X A +.
C 7A +. , A x C ; 1 7 . A X A, P4D; 1 8 .
9. D X C D2D
D2D, T3T; 1 9 . P4TR, D4A ; 20.
9 . . . . , P4A ; 10. D3AR, D2A; 1 1 . A x P, T 3 D ; 2 1 . C3A. C x A; 22.
D7A +. , R I D ; 1 2 . D4A. R I R ; 1 3 . C X.C, D 5 R +. , 0-1 (Shiskin-Mura­
P5D, P4R; 1 4. D 7A +. . R I D ; 1 5 . shov, Spartakiada ucraniana, 1966).
C x P es muy bueno para las blancas
9. . . . T X A(!)
(Murei-Moldavski, Moscu, 1967).
10. C x T A4A
10. C x PT D3A n. C3T! • • •

n. D6C + R2D Diagrama num. 61


Y ahora las blancas podrian ha­ Juegan negras
berse aseguracto un peon con 1 2 .
C x A +. , T x C ; 1 3 . D X P, D5R +. ;
14. A 3 R , al parecer sin ninguna
consecuencia molesta. En lugar de
eso, Lehmann - Bogoljubov, 1950,
continuo: 1 2. P3CD, T x C! ; l 3 .
D x T, D x PC ; 14. T l A. P3A; 1 5 .
A 3 R , R2A con una posicion oscura.

B2

7. CSC P4R

7 . . , P3CR; 8 . A 3 D y ahora:
. .

a) 8 • . . . , P4R; 9 . C X PT, T X C ; 10.


La partida Ciric-Zuidema (Bel­ ventaja para las negras segu n Lar ­

grado, 1964) continuo ahora 1 1 . . . . , sen. Sin embargo, las dineultades


D2D; 1 2 . C X A, mA; 1 3 . 0-0, 0-0-0; de la posicion resultante haeen que
14. A3R, T X C; 1 5 . A x C, p x A; no se vea faeil (;ualquier a fi r m a cio n
16. D x P, P4R; 1 7. D4T y las blan­ sobre quien esta mejor: 1 1 . A5C,o
cas se habfan consolidado. Mejor P3TR; 1 2 . A2D, D5C; 1 3 . A2R,
parece 1 1 . . . . , A x C ; 12. D 5 T + , D5R; 14. 0-0, A4A; 1 5 . cn,
R2D ; 1 3 . D x.A, P3R, con 10 que D X PT! ? ; 16. C5C, P6D, con nseu­
el caballo bien colocado y la masa ras complicaeiones de las que Lar­
de peones centrales de las negras sen finalmente e m er gi 6 victorioso.
les dan alguna compensacion por
la cali dad perdida. 10. . . . P4R

Diagrama 1lum. 62
B3
r uegan blancas
7. P4TR . .
.

Por la razon que sea, en los ul­


timos tiempos esta jugada se ha
popularizado mas que 7. C5C 0 7.
A3D.

7. ' " P4R

Una partida Kristofel-Larsen (Zu­


rich, 1 9 6 1 ) cont inuo: 7 . . . , C2D ;
.

8 . C5C, C3A; 9. P5D, P X P ; 10.


p X P, C4R; 1 1 . P4A, C4-5C; 1 2.
A 3 D , P3A; 1 3 . C x P, D4T + ; 14.
A2D, D x PD ; 1 5 . C X C + , PC x C;
1 6 . A6C + , RID; 1 7. D2R, P4AR;
18. A3A, TICR; 19. A7T, T2C; 20.
1 0 . . . . , D2D lleva a una posicion
A X T, A X A y las blancas se ven
muy abrupta despues de 1 1 . A2R
en apuros.
( 1 1 . T 3 T, D5C; 12. A4A, P4A; 1 3 .
Larsen, sin embargo, en sus co­ p x P a.p., P4R; 14. A x P 10 que,
mentarios a su partida con Tal, que segun Florian, es poco claro, afir­
se cita posteriol'mente, dio 7 . . . . , maci6n a la que es diffcil encon­
C 2 D como dudosa a causa de 8. trar fallo), 1 1 . . . . , P4R; 1 2. P X P
P5T, presumiblemente con la idea a.p., D X.P; 1 3 . T3T, P4A; l4. D3A,
de restringir de u n modo duradero A2R; 1 5 . T3R. D2A ; 16. A5T!.
el desarrollo de las negras por el D x A ; 1 7 . D x P, D X P; 1 8 . D x T +
flanco de rey. Todavia esta por ver (18. P3CR, I)8T + ; 19. R2D,o
si esta idea es fatal para las negras. C x P + 0 19. R2R, A5C + !, 1 8 . . . . '0

CSD
R2A ; 19. T 3 A + (19. C2D!), 19.
8. PSD
9. C x C pxC
. . . , A4A; 20. T x A + (mA!), R 3 C
10. D x P • • •
(Nei-Honfi, Zalaegerszeg, 1969). La
partida termin6 en tablas.
Tal-Larsen (Eersel, 1 969) conti­ A partir del diagrama, las blan­
nu6: 10. A3D, D2D!, ya con alguna cas pueden ensayar 1 1. DID!, suge-
rencia esta de Larsen, 0 bien I I . Diagrama nzim. 63
P x P a.p., A x P, y ahora Florian
recomienda 1 2 . D4R, con ventaja Juegan negras
para las blanca�. Este parece un jui­
cio demasiado locuaz respecto a una
posicion muy comphcada. Despues
de 1 2 . . . . , D2D parece que las ne­
gras tienen un juego muy viable,
puesto que 1 3 . D X PC, A2R segui­
da por . . . , 0-0, tiene u n cariz muy
peligroso para las blancas . Honfi­
Westerinen (Wijk and Zee, 1969),
continuo, en su lugar, 1 2 . D4R ,
12. A5C, D2D; 1 3 . A2R, R2A; 14.
0-0 (14. A 5 T + , R I C consigue poco
para las blancas, puesto que las ne­
gras jugaran . . . , P3CR y . . . , A2C
rechazando la combinacion de su
contricante), 1 4 . . . . , P3TR; 1 5 . A3R,
A2R y las blancas se han pasado CI
claramente d e listas. Una vez mas
s. . . . PlR
hay un gran campo para ideas ori­
ginales en estas Iineas de juego. Contra este solido movimiento las
blancas tienen un cierto numero de
replicas posibles, la mayoria de las
C cuales estan relativamente inexpIo­
radas:
4. . . . pxp
a) 6. AlD, C2D; 7. 0-0, C x C; 8.
Practicada por Larsen, sobre la cual p x C, A2D; 9 . D2R, D5T!; 10. P3A,
hace este comentario: "Los teoricos 0-0-0 y las negras incluso tienen
han calificado esta jugada de error, la ventaja (Michell-Reti, Margate,
porque lleva al caballo de las blan­ 1 923 ).
cas a una buena casilla. Pero puede b) 6. D5T, PlCR; 7. D3A, D2R y
ser viable ; la idea consistiria en ahora:
recuperar el tiempo perdido con bI) 8. P4TR es una sugerencia no
amenazas de cambios contra este ensayada d e Mija:il Tal.
caballo blanco."
b2) 8. P3CD (Kotov), 8 . . . , C2D;
.

5. C x P ... 9. A 3 T (0 9. C X C, A x C ; 1 0. AlT,
DJA), 9 . . . . , C x C; 1 0. P x C, D4C!
(Vease diagrama num. 63) b3) 8. P3 TD para ser seguida por
P4A, una sugerencia no ensayada
Ahora tenemos: de . Schwarz.
C1 : 5 . . . . , P 3 R b4) 8. C3A (?), C2D ! ; 9. A4AD (no
C2: 5 . . . . , C2D 9. C3 x C. P x C ; 10. D X P? , P3AR).
C3 : 5 . . . . , P3CR 9. . . . • C 4 X C (Larsen rechazo 9.
. . . . C2 X C; 1 0. P X C , C x C; 1 1 .
Todas estas jugadas han sido en­ D X C, D5C ; 12. D x D. A X D + ; 1 3 .
sayadas por el mismo Larsen. P3AD. A2R; 1 4 . A6TR); 10. e x C
(si 10. D x C entonces estaba pen­ una posicion ganadora

Tal , no
sada inmediatamente 10. . . . , D 5 C constituyen ninguna mejora); 1 9 .
en tanto que 1 0. P x C es mala a p x C , A 3 D ; 20. P3CR, D X PD ; 2 1 .
causa de 1 0 . . . . , C X C ; 1 1 . p x C, D2R, R2R; 22. TID, D4T D ; 2 3 .
D4A!), 1 0. . . . , D x. C ; 1 1 . p x C, D4C, D4AR; 24. D4AD, D4A D ; 25.
A2C; 1 2. A3 T? (pasando por alto D3D, D4D; 26. D 3 AD , A4R ; 27.
la decimoquinta de las negras, pero Dl R!, D4A ; 28. A2D, R3A; 29.
estas estan bien en cualquier caso l, TDIA, D 3 C ; 3 0 . A3R, D3T; 3 1 .
1 2 . . . . , D5T; 1 3 . A4C, P4TD; 1 4. D4C, P4C D ; 32. A x PC, D2C; 3 3 .
A3 C, D4C; 1 5. P4TD, p x A ! ; 1 6. P4A, A I C ; 34. A6A, 1-0 (Tal-Lar­
P X D , T X T + ; 1 7 . R2R, T x T; 1 8. sen, Bled, 1965).
p X P, 0-0; 19. D4A, P4R; 20. P X P,
A2D; 2 1 . A4A. A4A ; 22. P6R,
C2
P x.P; 2 3 . D x P, T8AD; 24. A 3 C,
A3A; 25. R2D, T8CR; 26. R2R, 5. . . . C2D(1)
A5 C + ; 27. P3A, T X P + , 0-1 (Iv­
kov-Larsen, Bled, 1 965). Esta jugada fue practicada por
primera vez por larsen contra Tal,
c) 6. C2D, C2D ; 7. CD3A, otra en su encuentro de candidatos de
sugerencia de Tal. 1965. Tal emple6 cuarenta y cinco
d) 6. A2R, C2D; 7 . C x C, A x C; minutos sobre 6. C X P, etcetera,
S. 0-0 v las blancas mantienen una
-
s610 para jugar, en su lugar, 6.
ligera ventaja de espacio, aunque A4AD, P3R; 7. D4C, P4TR; 8. D2R,
la posicion de las negras despues C x C; 9. P X C, A2D; 1 0. 0-0, A3A;
de . . . , D3 A y . . . , 0-0-0 no carece 1 1 . T I D , D2R!; 1 2. C3A, C x C ; 1 3 .
d e posibilidades. P X C, P3CR! y las negras tuvieron
una posici6n excelente. Parece, sin
e) 6. D3A, D 3 A (ahora 6 . . . . , D2R
embargo, que 6. C X P! es s6lida.
no es tan apetecible, puesto que las
blancas no han forzado . . . , P3CR, 6. C X P! RXC
que da al alfil una casilla en la 7. D5T + R3R
partida anterior de Ivkov-Larsen) ;
7. D 3 C, P3TR; 8. C3AD, C5C (?) 9. Diagrama num. 64
A 5C + , P3A; 10. A4T, C2D; 1 1 .
J uegan blancas
0-0 ( l l . P3TD, C4D; 12. C x PI ? se
ha hecho dudosa a causa de 1 2 . . . . ,
C X C: 1 3 . p x C 1 3 . D X C, C3 C ;
14. CSC + , R I D ! , l 3 . . . . , C3 C ;
1 4. A5CD, A2D; 1 5 . C x P, DID!),
1 1 . . . . , C x C ; 1 2 . p x C, D 3 C ; l 3 .
D3A, D4A; 1 4. D2R, A2R; 1 5 .
P3TD, C4D ; 1 6 . C5C!, P x C; 1 7 .
D X P + , R I D ; 1 8 . P4A D , D x PR
( I S . . . . , C 3 C ; 19. D 5 T seguida por
20. P5A y 1 8 . . . . , C5A; 1 9. T I D + ,
R2A; 20. T7D + , A x T; 2 1 . D x A + ,
R I C ; 22. D x A, D X P; 23. A3R,
C 3 C ; 24. D X PA, D3A; 25. A8R!,
D2R; 26. D X C, T XA ; 27. A 5A ,
D2D; 28. A6D + , RIA; 29. P5A, con
Las blancas pueden ahora hacer iniciativa, tienen, en la practica, las
tablas mediante 8. D4C + , R2A mejores posibilidades.
(no 8 . . . . , R3D; 9. P4AD); 9. D 5 T + ,
etcetera. Tienen. sin embargo. dos C22
formas muy prometedoras de con­ 8. P4AD C4D-3A
tinuar el ataque: 9. P5D+ R3D
10. D7A!
C 2 1 : 8. P3CR • • •

C22: 8 . P4AD
Diagrama n1im. 65

e21
J uegan negras

8. P3CR P4CD!

La unica posibilidad; las altern a­


tivas pierden, por ejemplo: 8 . . . . ,
C2D-3A ; 9. A 3 T + , R3D; 1 0.
D 5R + , R3A; 1 1 . A2C, P4C D ; 12.
P4TD, P5C; l 3 . P4A. P x P a.p. ;
14. P X P, A3T; 1 5 . C2D 0 8 . . . . ,
C4D-3A; 9. A3T + . R3 D ; 1 0. D5TI
o 8 . . . . , P3CR; 9. A 3 T + , R3D;
10. D2R.

9. P4TD P3A
10. P X P P3C

Esta linea fue prevista por Larsen


antes de su partida con Tal. Des­ 10. D5A. C4A; 1 1 . A4A + . P4R
pues de 10. . permite a las negras escapar.
P x P. una linea
. . •

Las negras disponen ahora de


posible es 1 1 . P3C, C 2D-3 A ; 12.
A 3 T + , R3D; l 3 . D 5R + . R3A; 14. varias jugadas del C D :
A x.A, D x A ; 1 5. P4AD, P X P ; 16. C22 1 : 1 0. . . . , C4R
P x P, C3C; 17. D5C + . R2A; 18. C222: 1 0 . . . . , C3C
A4A + , RID; 19. T x P. T x T; 20. C223 : 1 0. . . . , C 1 CD
D X. C + , T2A; 21. C3A (Schwarz)
Tambien son severas 10 . . . . , C4A;
y las negras estan en mala situa-
. •

1 1 . P4CD, C 3 T ; 1 2 . P5A + . R2D;


CIOn.
,

l 3 . A x C, P X A; 14. P6A + , R3D;


1 1 . D2R + R2A 1 5 . C3A y 1 0 . . . . , P3A; 1 1 . D6R + ,
12. A2C • • •
R2A ; 1 2 . A4A + , R 3 C ; l 3 . D3R + .

12. p x P, C2D-3A, seguida de . . , .


C221
A5CR, no es probablemente tan
fuerte. 10 . .
. . C4R
l I . A4A P4A!
12. . . . A2CR
Despues de 1 1 . . . . . D I R : 12.
13. P4AD
D X D, C X D ; 1 3 . C3A, las blancas
• • •

recuperan la pieza con intereses.


Y las blancas, con tres peones a
cambio de la pieza y una fuerte 12. C3A • • •
Menos demoledor es 1 2 . C2D. 20. C4R + , C x C ; 2 1 . T X A, mate.
P4C R ; 1 3 . A3C. P5C ; 1 4. 0-0-0.
b) 14 . . . . , P3 CR; 1 5. P x P + , P x P;
A3T; 1 5 . TIR. TIA; 1 6 . A X C + .
1 6 . T7C, A2D; 1 7. A 3 D, D4T; 1 8 .
R2D; 17. D6R + . R I R ; 18. D6D!.
0-0, D X C; 1 9. TRI C, T I AD ; 20.
etcetera.
T I -6C + , T 3 A ; 2 1 . D 6R + , A X D;
22. T xT, mate.
1 2. . . . P3TD
13. P4CD P3eD c) 14 . . . . , p X P; 1 5 . T x,P, P4CR;
1 6 , A 3 C, A3T; 1 7. P5A + . P x P;
Otras jugadas proporcionan poco 1 8 . T4R, C X T ; 1 9. C x C + , R2D;
juego a las negras: 20. A x C, D 3 C ; 2 1 . D6R + , D X D ;
22. P X D + , R X P; 2 3 . A X.T, etce­
a) 13 . . . . , p X P; 1 4. P5A + . R x P; tera (amilisis por Shamkovich).
1 5 . C4T + . R3D; 1 6 . C2C. P4CD;
1 7. C3D.
C222
b) 13 . . . . , D3C; 14. P x P + . D X P;
1 5 . T I D , A4A; 16. T3D!. A xT; 1 7 . 10 . . . , C3C
D 6R + . R2A; 1 8 . A X C + . R I D ; 1 9 . 11. C3A . ,
.

A X A y las posibilidades de las ne­


gras de mover cualquier pieza son Las negras se liberan de sus difi­
pequenas. cl1ltades despues de 1 1 . P5A + ,
-

R x P; 1 2 . A3R + , R 3 D ; 1 3 . C3A,
14. TICD ... C3C x P; 14. C x C, C x C; 1 5 .
D x C + , R X D ; 1 6 . 0-0-0 + , R3A;
Diagrama num. 66 1 7. T X D. P3C D ; 1 8 . A2R, R2C ;
1 9. A 3 A + , P3A.
J uegan negras
1 1. . . . DIR

E1 analisis de Bagirov es el si­


guiente: 1 1 . A4A + , R2D; 12.
D 6 R + , R I D ; 1 3. D5R. D2D; 14.
0-0-0, C I R ; 1 5 . A3D!, C 3 D ; 16.
P5A, C2A; 1 7. D3R, P4CR: 18.
A3C, A2C; 19. A 5 C, D4A; 20.
TRlR, D3A; 2 1 . p x C, PT X P; 22.
P6D. etc.

C223

10. . . , C I CD
11. P5A + ! RXP

o 1 1. . . "
R4R; 1 2. C2D!, D X P;
1 3 . C4A + , R5D; 14. A 3R + , R5R;
Las ne gras pueden elegir ahora
1 5 . P3A + , R4A: 1 6 . P4CR, mate.
de Que man era van a Quedar des­
trozadas: 1 2. A3R + R3D
a) 14 . . . . , P4CR; 1 5 . A3C. A3T; 13. C3A DlR
1 6 . p x P -'- . P x P; 1 7. T7C!. A2D; 14. A4A + R4A
1 8 . A3D. D l R : 1 9 . A5A!. D X D ; 15. C4R + R5D
16. P3A y el resto se deja a la 1 1 . C X C, A X C ; 1 2. D 3 C , DIA; 1 3 .
imaginacion del lector. TD l D, P3AD ; 1 4. TRIR, T I R ; 1 5 .
A 3 A y las blancas mantuvieron una
duradera ventaja de espacio.
C3

5. . . . P3CR C3 l

D lagrama
·
'
num. 6 ,7 6. D3A A3R
7. A4AD A2C
J uegan blancas
8. C3A P3AD
9. 0-0 0-0

Diagrama num. 68
J uegan blancas

La mas interesante y probable­


mente la mejor de las ideas de Lar­
sen en esta variante. Las posiciones
que surgen son similares a las que
ocurren despues de 1 . P4R, C3AR;
2. P5R, C4D; 3 . P4D, P3D; 4. C3AR, Igual de buena es 9 • , C2D; 1 0.
. . .

P3CR; 5. A4AD, P3AD. El hecho TIR, C2-3A; 1 1. A5CR, 0-0; 12.


de que el caballo de las blancas esta A3C, C x C ; 1 3 . A X A? (despues de
ya aquf en 5 R proporciona a las 1 3 . P x C, A4D, las negras tienen
negras mayores posibilidades de poco que temer y 1 3 . D X C, C4D;
aliviar, mediante cambios, su posi­ 1 4. D2D, C2A no proporciona mu­
cion algo oprimida. Por otra par­ cho a las blancas), 1 3 . . . . , C4C; 14.
te, tiene que seguir defendiendose A4AD, C x P; 1 5 . D 3 A, C4A; 1 6.
prontamente con algun cui dado. TD l D , D2A; 1 7. D3A, C 3 D y las
Ahora tenemos: blancas tienen insuficiente compen­
sa cion por el peon (Adorjan- McKay,
C3 1 : 6. D 3 A Estocolmo, 1 969).
C 3 2 : 6 . A4AD
A partir del di agrama, las blan­
R . Byrne Johansson (Reikyavik,
-
cas pueden ensayar:
1 968) continuo 6. P4AD, C3AR (6. a) 10. C4R, A x C (?) (mucho me­
. . , C 3 C ! ) ; 7. C3AD, A2C; 8 . A2R, jor es 1 0 . . . . , C2A); 1 1 . P x A, C2D ;
0-0; 9. 0-0, C3T; 10. A3R, C2D ; 12. D 3 CD, D2A; 1 3 . P4A, P3A; 14.
P x p, C2 x P ; 1 5. C5C, A4A; 16. 9 . P x A , C3A; 10. C5A es critico,
A3R, P3R; 1 7. A 5A y las blancas pero las negras deberian jugar aho­
estan mejor (Tukmakov-Levin, Kiev, ra 1 0 . . . . , C6R!, sugerida por Ba­
1 968). girov, con la continuacion 1 1 . A X C,
A x A ; 1 2 . P3CD, P3C; 1 3 . P X A ,
b) 10. A3C, C2D; 1 1 . TIR, C2 X C;
P x C ; 14. A x P, C x P; 1 5 . A4D,
12. P X C, D2A; 1 3 . D3C, TDl D ;
P3AR ; 1 6 . A x C, D x D + ; 1 7.
1 4 . e x C, A x C ; 1 5 . A4AR, D4T;
T X D, P x A con igualadas posibili­
1 6 . P4TR, A x A ; 1 7. PT xA, D4A;
dades. E n lugar de eso, Yanofsky­
l B . T2R, P3R; 1 9. P5T, T R I R ; 20.
Larsen (Winnipeg, 1 967), continuo :
TD l R , T2D; 2 1 . D4T, D 5 C ; 22.
10 . . . . , C X. P ? ; 1 1 . C X P, D2D; 1 2 .
P3C, D4C ; 23. R2C, TSD y las ne­
C5A, D 3 A ; 1 3 . C x A, P x C ; 14.
gras tienen buen juego (Ostojic­
A x C, p x A ; 1 5 . D4D, C2A : 1 6 .
Johansson, Reikyavik, 1 96B). Este
A4A, D3R + ; 1 7 . A 3 R, 0-0; l B .
extracto demuestra como los pro­
0-0-0, can una gran ventaja para las
blemas de las negras se yen alivia­
blancas.
dos con cada cambio.
De aqui que las blancas tengan
probablemente que Jugar men os

cn
agresi vamen te:
6. A4AD A3 R
a) 7. D3A pasa a C3 1 anterior.
Diagrama mlm. 69 b) 7. 0-0, A 2C ; B . C2D, 0-0; 9. C4R.
P3AD; 10. TI R, C2A; 1 1 . A3C,
J uegan blancas A x A ; 12. PT x A, C3R; 1 3 . P3AD,
C2D ; 1 4. C x C, D X C y las blan­
cas han cambiado demasiadas pie­
zas para tener esperanzas de una
v e n t a j a (Stein-Ronti, Budapest,
1 965).
c) 7. A3C, A2C y ahora las siguien­
tes partidas arrojan considerable
luz sabre e l modo como ambos
bandos deberian tratar esta posi-
.
CIon.
,

el) Gaprindashvili-Kushnir (Tiflis,


1 969), continuo ahora B. P3AD,
P3AD (esto es probablemente pre­
maturo; no esta claro que . . . , P4AD
sea imposible en esta fase. Mejor
Y no 6 . . . . , A2C? ; 7. C x P etc.
,
es S. . . . , 0-0) ; 9. 0-0, C 2 D ; 10.
Se necesita mas experiencia prac­ C3D!, 0-0; 1 1 . C2D, A4A (despues
tica antes de que pueda hacerse de esta jugada, las negras est,rn
u n a atirmacion categorica respecto permanentemente agarrotad:1s. Me­
a la posicion en el diagrama. Por el jor es 1 1 . . . , C2A); 12. C3A. PHD;
.

momento, sin embargo, parece que 1 3 . P3TD, P5T; 14. A2T, P4CD: 1 5 .
las negras tienen posibilidades ra­ TIR, A x C; 1 6 . D x A, P 3 R ; 1 7.
zonables. 7. C3AD, A2C (no 7 . . . . , A5C, D 1 C ; I S . TDID, A3A: 1 9 .
C x C ; B. A X A!); B. C4R, A x C ! ? ; A lA, T2T; 20. e5C, A2C; 2 1 . D3T,
C2-3A; 22. C3A, D3D; 2 3 . CSR, C x C?, P x C; ] 2. P4TD ? , C3A ; 1 3 .
C2D; 24. C3D, T2-1 T; 2S. D3A, P3AD, D3C; 1 4. A2T, A x C! En
. . .
T D I R ; 26. P3CR, D2R; 27. D2R, conJunClOn can su proxIma mamo-
. , ,

D I D ; 2S. D2A, D I A ; 29. CSR, C2R; bra, esta es antidogmatica. Hoy en


3 0 . D2R, C4A; 3 1 . D3A. C l C ? ; 32. dia uno ve can mucha frecuencia
A4AR, C2R; 3 3 . C x PA!, T x C; 34. alfiles en fianchetto entregados par
A x P, C2D; 3 5 . A6D, C4AR; 36. caballos, pero generalmente esto se
A xT + , R x A ; 3 7. P4CR, C3A; 3 S . hace can objeto de doblar los
P x C, P x P; 39. T xT, C x T; 40. peones del adversario. Aqui Larsen
ASR, D3R; 41. A x A, C x A; 42. 10 practica can objeto de adquirir
PSD, P x P, 1 -0. par su parte u n equipo de peones
c2) Jimenez-Larsen (Palma, 1 96 7 ) aislados doblados.
continuo : 8. 0-0, 0-0; 9. D2R, P4TD I S . P x A, PSD; 1 6 . A6T, TR l D ;
(si las blancas contestan a esto con 1 7. A x A, p x A ; I S. TRIR, T4D;
P4TD un posterior P4AD se hace 19. A4A, TIAR; 20. P3CR, T4AR;
menos fuerte a causa del agujero 2 1 . TDl D ? , D6C! ; 22. P4T, D X PT;
creado en 4CD de las blancas, en 23. D4R, D6C; 24. P x p, D x P;
tanto que P3TD, PST deja los peo­ 2S. TIC, D X P; 26. T X P, T4D x P ;
nes del ala de dama de las blancas 27. D I C (0 27. A XT, D X P+ ; 2 S .
fijados de tal feTma que aquellas R l T, T X A), 2 7 . . . . , T x T + ; 2S.
tienen una debilidad potencial de D x.T, D4D ; 29. DI AD, C5D ; 30.
casillas blancas, 10 que bien podria T8C+., T I A ; 3 1 . T x T + , R x T;
acentuarse por el cambio de los alfi­ 32. A6T + , R I R ; 3 3 . DSA + , D l D ;
les de las mismas casillas. Sin em­ 34. D4A, C4A; 3 S . A4A, R2A; 3 6 .
bargo, este factor no es necesaria­ ASR, DSD+ ; 3 7 . R2T, D7D; 3 S .
mente importante: confrontese la DSA, PST; 39. A3A, D7A; 40. R I C,
posicion anterior de Gaprindashvili­ DSD + ; 4 1 . R2T, D4D; 42. D4C,
Kushnir): 10. C3AD, P3AD ; 1 1 . D6A; 43. R I C, P6T, 0-1.
5

VA R IANTE DEL CAMBIO

1. P4R C3AR A: S . . . . , PA x P
2. P5R C4D B : S . . . . , PR X P
3. ND P3D
4. P4AD C3C S . . . . , D x P es claramente infe
5. pxP • • •
rior, por ejemplo: 6. A3R, DSC + ;
7 . A2D, D 3 D ; 8 . PSA, D 3 R + ; 9 .
Diagrama num. 70 A2R, C4D; 10. CR3A, P3CR; I I.
0-0, A2C; 1 2 . T I R, con ventaja para
J uegan negras las blancas (Konstantinopolsky-Mi­
kenas, URSS, 1940).

5. . . . PA X P

Con esta jugada, las negras dese­


quilibran la estru'ctura de peones y
se comprometen a una complicada
lucha. Si 10 dese:m, las blancas pue­
den retornar a la variante moderna
de 4. . . . , P3CR llevando su C R a
3AR. Sin embargo, queremos con­
centrar aqui nuestra atenci6n en If­
neas de significado independiente
en las que las blancas, 0 bien de­
Esta es una de las mejores !ineas
moran el desarrollo de su C R du­
de las blancas contra la defensa
rante algun tiempo considerable, 0
Alekhine, principalmente porque las
bien 10 comprometen con suma ra­
blancas n o tienen que esforzarse
pidez a 2R.
demasiado. Estan preparadas para
contentarse con una ventaja de es­ 6. C3AD • • •

pacio pequefia, pero duradera, con­


tra la eual el juego sin un plan pre­ Las blancas pueden tambien en­
concebido por parte de las negras sayar 6. A 3 R con la idea de refutar
resulta generalmente nefasto.
'-
6 . . . , P 3 C con 7. PSD; por ejemplo:
.

Estas tienen ahora dos formas se­ 7 . . . , A2C ; 8. A4D, A x A; 9.


.

rias de retomar en su casilla 3 D : D x A, 0-0: 10. C3AD, P4R! y ahora:

89
a) 1 1. P X P a.p. , C3A!; 12. D2D (la Diagrama num. 71
mas prudente 12. P X P+ deja a las
negras demasiadas Jineas abiertas, J uegan negras
por ejemplo: 1 2 . . . . , T x P ; 1 3 . D2D,
D I R + ! ; 14. R l D y las blancas se
ven en grandes dificultades), 1 2 . . . . ,
A X P; 1 3 . 0-0-0, C x p ; 1 4. A x C,
A x A y las negras tienen un her­
moso juego, (Webb-Cafferty, Cam­
peonato britanico, Bristol, 1 968).
b) 1 1. D2D, P4A; 1 2 . C3A, CD2D;
1 3 . 0-0-0, D3A; 14. D6T, D2R; I S .
T l R , PSR; 16. C2D, C 4 R; 1 7.
P3TR (?), C3-2D ; 1 8 . D3R, DST;
19. P3CR, D3A; 20. R I C, C4A ; 2 1 .
P4A, P x P a.p. ; 22. C X p, PSA! ; 2 3 .
P X P, C X C; 24 D X. C, DST! ; 2S.
A2R, A4A + ; 26. R l T, T D l R ; 2 7 .
TlAD, ASR; 28. C x A, T x C ; 29.
TlT, Tl X P ; 30. D3A, D2R; 3 1 . disposiciones inmediatas contra el
A lA, T6R; 3 2 . D2D, T6-6AR ; 3 3 . ulterior avance del PTR:
T2R, D3A; H. A2C, T7A; 3 S . a) 7 . . , P4TR (!) y ahara :
. .

T l A - l R , T X T; 3 6 . T xT, T X P ; 3 7 .
al ) 8. A3R, A2C; 9. D2D, C3A; 10.
D3 R, D4R ! ; 38. R I C. D x D ; 39.
P4A? (esta jugada crea una debili­
T X D, TSA; 40. A3A. P4TR; 4 1 .
dad permanente en su 4CR. pero es
R2A, R2A; 42. R2D. TSCD ; 43 .
ya dudoso encontrar una continua­
R3A, TSTR; 44. P4C, C2D ; 4S.
ci6n satisfactoria para las blancas.
A2R . C3A; 46. T3A, R2C ; 47. T3D,
Al reves que las negras, no pueden
P4CR ; 48. P3 T, PSC; 49. AlA,
hacer con seguridad e l enroque cor­
C SR + ; SO. R2A. C7A; S 1 . T3R.
to en tanto que estas estan bien
P X P ; S2. T7R + , R I A . 0-1 (Suttles­
colocadas para aprovecharse del en­
Fischer. Palma , 1970).
roque en el ala opuesta), 1 0 . . . . ,
6. . . . P3C A4A ; 1 1 . PSD, CSC; 12. T l A. C3T;
1 3 . A4D, A X A ; 14. D x A. 0-0; I S .
6. .. P3R puede ser refutada
. .
A2R, D I A ; 1 6 . C4R, C4A ; 1 7. C2A,
simplemente con 7 . C3A, con 10 que P4R ; 1 8 . PA x P. P x P ; 1 9 . D X P,
las negras tienen una versi6n des­ T l R ; 20. D4D, D2A (Fabian -Jansa,
ventajosa de !ineas similares en las Praga, 19S6).
que su AD no esta encerrado tras a2) 8. A3D, C3A; 9. A3R. A2C: 1 0.
la cadena de peones. CR2R, 0-0; 1 1 . P3T (?). P4D ; 12.
PSA, CSA; 1 3 . D2A. C x A : 14.
7. A3R • •

P x C, P4 R y las negras est,in me­


jar (Polsk-Pribyl . K r ad e c Kralove,


( Veasc diagrama mlm. 71)
1 9 7 1 ).
Una alternativa importante, pero b) 7 . . , P3TR (1) (por nhguna ra­
. .

posiblemente demasiado ambiciosa. z6n convincente esta jugada se ha


es 7. P4TR!? En la practica, las hecho mas que 7 . . . . . P4TR); 8.
negras han creido necesario tomar A 3 R (tambien es buena 8. A 3 D ,
A2C; 9. A3R, C 3 A ; 10. CR2R, P4R ; Diagrama num. 72
1 1 . P5D, C2R; 1 2 . P5T, P4C; 1 3 .
P5A, con una clara ventaja para J uegan negras
las blancas, Tal-Shijanowski, URSS,
1965), 8 . . . . , A2C; 9. D2D, C3A y
ahora:
b I ) 10. P5D, C4 R; 1 1 . P3eD, C3-2D ;
1 2 . P3A, C4A ; 1 3 . C3T, A4A ; 14.
C2A, P4CD (necesaria antes de que
las negras sean lechazadas en con­
fusion ) ; 1 5 . P X P, D4T; 1 6 . T I A ,
0-0; 1 7 . C4T, D I D y, aunque las
negras consiguieron hacer tablas, n o
fue por ningun merito de su posi­
cion en esta fase (Ciocaltea-Fischer,
La Habana, 1965).
b2) 10. P3CD, P4D ; 1 1 . P5A, C2D ;
12. T I D, C X PD (?); 1 3 . A x c , P4R;
14. A3R, P5D; 1 5 . A5CD! D2A; 1 6 .
P5T, P4CR; 1 7 . CR2R, P x A; 1 8 . (las negras se apoderaron ahora de
D6D, D X D ; 19. T X D , A l A ; 20. la iniciativa con 1 8 . . . . , D4T! Mejor
T5D, P x P + ; 2 1 . R X P. R2R; 22. habrfa sido 1 8 . D X D, TR X D ; 19.
TRID Y las blancas emergieron con TDIA. con igualdad).
ventaja de las compJicaciones (Ku­ La posicion que se presenta en
rajica-Lehmann, Malaga, 1970) . el diagrama es una sobre la cual
no se ha llegado a ningun veredicto·
7. . . . A2C teorico claro. Durante mucho tiem­
8. A3D 0-0 po dos partidas entre Fischer y Ber­
9 . CR2R • • • liner. en las que las negras jugaron
1 0. . . . • P4R, hicieron pensar que
Al desarrollar sus piezas del ala las blancas estaban mejor. Partidas
de rey de esta manera, las blancas recientes han demostrado, sin em­
pretenden impedir que las negras bargo. que las negras deberian ju­
empleen eficazmente su A D . gar . . . • P4D, con posibilidades ra­
9. . .. C3A zonables. La predileccion de Fischer
10. 0-0 . .
.
por jugar esta linea por las negras
-confrontese la partida anterior
(Vease diagrama num. 72) Minie-Fischer apoya este punto
de vista. Pero hasta ahora no ha
10. P3 CD, como en la partida Mi­ emergido una concreta linea princi­
nic-Fischer (Palma, 1 970), permite pal de juego. De aquf que mucho
a las negras una facil igualada. La de 10 que sigue represente i deas que
partida continuo 10 . . . . , P4D ! ; 1 1. necesitan ulteriores comprobaciones
P5A, C2D; 12. A5CD (dirigida con­ en el juego pdctico:
tra 12 . . . . • P3CD y 1 2 . . . . . C X PA
a) 10. . . , P4R (1); 11. P5D y
seguida por 1 3 . . . . , P5D), 1 2 . . . . ,
.

ahora:
P4R; 1 3 . 0-0. C X PAl ; 14. P X P,
P5D; 1 5 . C x p, C X PR ; 1 6. P3TR, al ) 1 1. . . . , C2R; 12. P3eD. C2D
C 3 R ; 1 7. c x C, A X C ; 1 8 . P4A? (Ia inmediata 1 2 . . . . , P4A tropieza
con 1 3 . PSA!); 1 3 . C4R!, C4A R ; 14. I S . C3C con alguna ventaja para
ASC, P3A; I S . A2D, C4A; 1 6 . C x C, las blancas, aunque la posicion d e
p x C ; 1 7. A x C, A x A ; 1 8 . P4A, las negras es muy solida y tienen
P x p; 1 9 . C x P, D 3 D ; 20. C S T , la pareja de alfiles (Iljin-Genevski­
T D l R; 2 1 . C x A, R x C; 22. A4A, Ieremin, URSS, 1 93 1 ).
D2D; 2 3 . D2D. T2A; 24. A6T + , c) 10. " . , P3R; 1 1 . P3CD, A2D; 12.
R I C ; 2S. TDlR, T2-2R; 26. T x T, D2D, P4D; 1 3 . PSA, C I A ; 1 4.
D X T ; 2 7. P3TR. D S R ; 28. D2AR, P3TD, C l - 2 R ; I S . TD - lD (?)
D2R; 29. P4CR, A6D; 3 0. T I D, (P4CD), I S . " . , P3CD! y las negras
A S R ; 3 1 . P6D. D4R; 32. A4A, D6A; estan mejor, por ejemplo, 1 6 . P4CD,
3 3 . P7D, TID; 34. D2R, D6A; 3 S . P x P ; 1 7. PC x p, D4T (Minic-Pla­
D x D, A X D ; 36. A7A. 1 -0 (Fischer­ nine, Yugoslavia, 1 970).
Berliner, Campeonato USA, Nueva
York, 19 60-6 1 ). d) 10. , A5C!?
" . La razon de esta
jugada es que despues de 1 1 . P 3 A
a2) n ., C5C; 1 2 . P3CD, C x A ;
. . .

las negras pueden jugar 1 1 . " . , A4A


1 3 . D x C, C2D; 1 4. D2D, P4A; I S . y refutar 1 2 . A X A con 1 2 . " . ,
P4A!, P 3 C (IS. . . . , P4CR! ?); 16. C X PA. De aqui que las blancas
T D l D , C3A; 17. p x p, p X P; 18. tengan que jugar 12. P3CD con 10
A S C , A2D; 19. R IT, T2A; 20. cual, despues de 1 2. . A x C ; 1 3 .
" ,

C l CR, D l AR; 2 1 . P6D, A3A; 22. D X A, P4 D, las negras tengan poco


P4CD, P3TR; 23. A x C, A x A ; 24. que temer, puesto que han elimi­
PSA, P x P; 2S. P X p, TIR; 26. nado su A D que es su principal
C5D, A I D : 27. D2R, AlT; 28. DSC, problema en esta variante. Las
R2C; 29. D4A, PSA (1); 3 0. P6A, blancas mejoran jugando 1 1 . P3TR,
D X P ; 3 1 . C x P, D x P ; 32. C ST + , A x C ; 1 2. C x A con 10 que dispo­
RlT; 3 3 . D x D, A X D ; 34. T x T, nen de mas recursos para contra­
P x C ; 35. T6D y las blancas gana­ rrestar el plan , P4D " . , P3R " . ,
" .

ron rapidamente (Fischer-Berliner, C IA-2R-4A que en pOSlClOnes ana-


• • •

Campeonato U S A, Nueva York, logas en las que su C R est a en


1 962-63 J. 3 A R y su A e n 2R. No se ha juga­
La \Snica otra partida con 1 0 . . ' " do en la practica 1 0. . ' " ASCR,
P4R (7) se desvio de a2) con 1 2 . pero una partida Hartston-Alexan­
. . . , P4TD, pero pronto las blancas dria (Sinai a, 1 970), continuo a par­
ganarC'n este peon : 1 3 . TIA, C 2 D ; tir del diagrama 70, S . . ' " PA X P;
14. A I C, C3T; I S . P3TD, P4A; 1 6 . 6. A3R, P3CR; 7. A3D, A 2 C; 8.
P3A, D2R; 1 7. A2AR, C3A; 1 8 . C2R, C3A ; 9. 0-0, ASC; 10. P3AR,
D2D, A2D; 19. A 6 C, TDl R ; 20. A4A; 1 1 . P3CD, A X A ; 12. D X A,
TDlR, C4T ; 2 1 . A X PT (Gheorghiu­ 0-0; 1 3 . CD3A, P4D, con u n juego
Jansa, Harrachov, 1 967). igualado. Tambien esta idea merece
mas pruebas practicas.
De que las n e gras hayan
2qui
buscacc ot1'as soluciones:
b) 1 0 , , ' CSC (una sugerencia de
. .
B
Schwarz que merece ser ensayada) ;
1 1 . P 3 C D (preparando PSD, que 5. . . . PR X P
no se podia jugar inmediatamente a (Vease diagrama Il um. 73)
causa de 1 1 . " C x A; 1 2 . D X C,
. '

A4A). 1 1 . . , P4D ; 1 2 . PSA, C2D;


" Asi las negras mantienen la si­
1 3 . PHD, C x A; 1 4. D X C, C3A; metria de la estructura de peones
Diagrama num. 73 negras. Esta idea ha pasado a ho ra
completamente de moda, no solo
J uegan blancas
porque debilita las casillas negras en
el ala de rey, sino tambien porque
las blancas, con el orden de jugadas
que se da e n el texto, pueden asu­
mir una instantinea ventaja practi­
ca. Asi, 6 . . . . , P3 C ; 7. C3A, A2C
(0 7 . . . , A5C; 8 . D2R + , D2R 8 .
. .

. . . , A2R; 9. A6T ; 9. C4R con ven­


taja); 8 . A 5 C, P3AR; 9. A3R, con
clara ventaia (Ragosin-Sefc. Praga,
1956). Tampoco es mejor 6. . . . ,
C3A; 7 . A3R, P3CR; 8. D2R!, D2R;
9 . P5A, P X P ; 1 0. P x P, C2D; 1 1 .
C5D ganando (Sokolsky).
Las blancas disponen ahora de
tres planes:
7. A 3 R , con la idea de jugar·
y una posicion solida. Deben, sin
A 3 D y CR2R, privando as! al AD
embargo, jugar con la mayor escru­
de las negras de cualquier casilla
pulosidad con objeto de evitar una
francamente buena esta idea no
formaci on completamente pasiva de
ha sido ensayada en la reciente
sus plezas.

practica magistral ; 7. P3TR, con


objeto de desarrollar su CR en 3AR
6. C3AD A2R
y su AR en 2R sin tener que pre­
Diagrama num. 74
ocu,parse por . . . , A5C, y 7. A2R, la
linea principal.
Juegan blancas
B l : 7. A 3 R
B2 : 7. P3TR
B3 : 7. A2R

Bl

7. A3R C3A

7. C 3 A desemboca en lineas que


se estudian e n B 2 0 B 3 .

8. A3D 0-0
9. CR2R e5C

Tam bien es viab le 9. . . . , A5C ;


1 0. 0-0, A3 A; 1 1 . P3A , A4 T; 1 2 .
U n plan alternativo que fue muy P 3 C D y las blancas tien en una li­
popular anteriormente consiste en ger a ven taja (Zin n-S chm idt, Alema­
poner en fianchetto el A R de las nia occidental, 1964).
10. 0-0 CXA otra combinacion. La practica su­
D. DxC P4D! giere que la segunda solucion es la
12. P5A C5A correcta. Como pasa tan a menudo
13. AlA P3CD en una apertura tan poco explorada
14. P3CD C4T como la defensa Alekhine, es im­
15. C4A A2C posible dar una selie de variacio­
nes concretas. En su lugar, uno tie­
Las negras. con una posicion 50- n e que elegir entre ideas a las que
lida y 1a pareja de alfiles. no estan distintos jugadores dan expresion
nada pear. en formas diferentes. D e aqui:

B21 : Las negras juegan u n tempra­


B2 no . . . , P4D
7. P3TR • • •
B22 : Las negras buscan mejor jue­
go con otrac, combinaciones
Esta idea no se aplica cuando la
'variante se alcanza par rutas des­
B21
viadas, par ejemplo. 1 . P4R, C3AR;
2. P5R, C4D; 3. P4D, P3D; 4. C 3 AR,
a) 8 . . , A3A; 9. A2R. T I R ; 10.
.

A S C ; S . A2R, C3AD; 6. P4A, C3C;


.

0-0. C3A nos remite a Sigurjonsson­


7. P X P. PR X P.
Rogoff (Haifa. 1 970). que continuo
1 1 . P3CD, A4A ; 12. A3R, P4D (?);
7. ' " 0-0
1 3 . PSA, C I A (este caballo tiene
8. C3A
poco futuro ahora); 14. D2D. ASR;
• • •

Diagrama num. 75 I S . C2T!, P3TR; 1 6. C4C, AST; 1 7.


P3C. A3A; 1 8 . C X A + . D X C; 19.
J uegan negras P3A. A3C; 20. C x P. D3R; 2 1 .
A4AD. D X P; 22. A4A, T I D ; 23.
A X p. con gran ventaja para las
blancas.
b) 8 . . ,' C3A; 9. A2R. A4A; 10.
.

0-0. P3TR; D . P3CD. A3A; 12.


A3R. P4D (? ); 1 3 . PSA. C I A ; 1 4.
C2T!. T I R ; I S . C4C. A4C; 16.
A x A. D x A ; 1 7. P4A. D l D ; 18.
CSR. P3A; 19. C x C, P x C; 20.
AST. T3R; 2 1 . D2D. C2R; 22.
P4CR. A2T; 23. PSA. TSR; 24.
e X T. p x c; 2S. TD1R. 1-0 (Maric­
Buljovcic. Yugoslavia. 1 969).

B22

EI princi pal problema de las ne­ a) 8 . . , C3A; 9. A2R, A4A; 1 0.


. .

-gras en esta variante es si jugar u n 0-0. A3C; 1 1 . P3CD. A3A; 12. A3R.
temprano . . . , P4D 0 mantener la P4TD; 1 3 . TlA. PST; 1 4. C X p.
estructura central de peones tal co­ C x C; I S . P X C. T l R ; 16. T l R.
mo esta y buscar mejor juego con D2D ; 1 7. D3 C. ASR; 18. PSD. C4T;
1 9. D4C, P3CD ; 20. C4D, T2R; 2 1 . A x C, A x A ; 22. PSC, C4T; 23.
A4C, D I R ; 22. C5C, C2C (la po­ A 3 D, A3A; 24. D2A, P3C; 2 S .
sicion de las negras, aunque opri­ T I R, P3A, con buen juego para las
mida, tiene una considerable po­ negras (Ostojic-Schmidt, Montecar-
tenciaci6n dinamica, como muestra 10, 1969).
la continuacion); 2 3 . A4D, A4C; 24.
A3R, A3A; 25. A4D, A4C; 26. A3R,
B3
A5T; 27. A4D, P4AR; 2S. A I D ,
D 3 C ; 29. T X A (una infortunada
7. A 2R 0-0
necesidad), 29 . . . . , P X T; 30. A4C,
8. C3A C3A
C4A; 3 1 . A x C, PD x A ; 32. D3C,
TIAR; 3 3 . TIAR; Rl T ; 34. A6R, Tambien es posible S . . . . , ASC;
T6A; 3 S . D2A, T3A; 3 6 . D2R, TSA; 9. P3CD (innecesaria en esta fase;
3 7. R lT, D3A; 3 S . R I C, P6R; 3 9 . 9. 0-0 probablemente significaria pa­
p X P, T x P + ; 40. D x T, P3 C; 4 1 . sarse a la linea principal), 9. . . . ,
D x D + , A x D; 42. R2A, R2C; 43 . P4AD ! ? ; 10. A3R, C3A; 1 1 . T lAD,
R3A, A4R; 44. R4R, R3A; 4S. P4C, P4A; 12. P x P, P X P; 1 3 . C S D,
P4C ; 46. R3D, P3A; 47. C3A, A X C , C X C ; 14. P x C, CSC; IS. P3TD,
0-1 (Nicevski-Hort, Atenas, 1969). PSAR; 1 6 . A X PAD, A x A ; 17.
b) 8 . . . , A3A; 9. A2R, T I R ; 1 0.
.
T x A, A x C; I S . p x A (IS. A x A,
0-0, C3A; 1 1 . A4A, A4A, y ahora: D2R +), 1 8 . . . . , C3T; 19. T3A,
D3A; 20. D2D, con posibilidades
bI) 12. TlA, P3TR; 1 3 . P3CD,
aproximadamente iguales, pues el
T2R ; 14. D2D, D2D; I S . T R ID,
peon de ventaja de las blancas esta
T D l R ; 1 6 . A l A , P4CR! ? ; 1 7. A3C,
compensado por su demolida ala
ASR; I S . C x A, T x C; 19. A3D,
de rey (Minic - Smyslov, Palma,
TS-2R; 20. A I C , A2C; 2 1 . T l R?,
1 970).
T x T + ; 22. T X T, T X T + ; 23.
D X T, P4A!; 24. PSD, C l D ; 2S. 9. A3 R A5C
D I D, D2A; 26. C4D ? , PSA; 27. 10. P3CD A3A
A2T, C x PD!; 2S. C S C, C6A; 29.
C X C , A x C ; 3 0. P4TR, A4R; 3 1 . Diagrama num. 76
P X P, P X P; 32. D4C, D2R; 3 3 .
P3C, P x P ; 3 4. p x P, A2C; 3 S . R2C, Juegan blancas
D4R ; 3 6. R3T, C2A; 37. DSA + (7), - ---

A l A ; 3 8 . P4CR?, D l T + , 0-1 (Ma­


tanovic-Larsen, Palma, 1965). Jue­
go arriesgado por parte de Larsen
y que merece ulterior investigaci6n.
b2) 1 2. P3 eD, ASR; 1 3 . C X A ,
T x C; 1 4. A3R, P4D (esto es ahora
posible puesto que las negras tienen
suficiente espacio para maniobrar el
caballo desde 3 C hasta 3 R, cosa
que serfa imposible con todas las
piezas menores aun en el tablero);
I S . PSA, C2D; 1 6. A3D, T I R ; 1 7 .
D I C, C I A ; I S . P4CD, C 3 R ; 1 9 .
T I D , P3 CR; 20. A2A, C4C; 2 1 .
Este no es en modo alguno e l A x C ; 1 3 . A X A, C x P D y ahora
unico orden de jugadas, por ejem­ 1 4. D X C es imposible a causa
plo : d e 14 . . ' " A3A, clavando la torre.
a) 1. P4R, C3AR; 2. PSR. C4D ; Si Smyslov hubiese ensayado 1 1 . . ' "
3. P4D, P3D; 4. C3AR, C3AD; S. P5A, la jugada 14. " . , A3A ha­
P4AD, C3 C; 6. p x P, P R X P; 7. brfa sido contestada con I S . D2D,
C3AD, A2R; 8. A2R, 0-0: 9. A3R, A X C + ; 1 6 . D X.A, T x A ; 17.
ASC; 1 0. P3CD, A3 A . A X PC, D 2 R + ; 1 8 . D3R, T l R ; 19.
D X D, T x D + ; 20. R I A v las ne-
b) 1 . P4R. C3 AR� 2 , PSR, C4D;

gras probablemente tienen compen-


3 . P4D, P3D; 4. C3AR, A S C ; S . sacion insuficiente por el peon sa­
A2R, C3AD; 6. P4A, C3C; 7. P X P, crificado); 1 1. , C3A. P5A; 12. A2D,
PR x P; 8. C3A, A2R; 9. AJR, 0-0; A3A; 1 3 . A x P, A X C; 14. A x A,
10. P3CD, A 3 A . A X P ; - 1 5. A2D, D5T; 16. Rl T,
En ambas Ifneas las blancas po­ T D I R ; 1 7. T l A (mejor 17. A x C,
drfan haber ensayado P6R en lu­ P X A ; 1 8 . ASC! con igualdad lar­
gar de P X P. (Vease capftulo 4, If­ sen ), 1 7 . . ' " A X P : 1 8 . C4R,
nea B.) T X C ; 1 9 . T X A , T S - I R : 20. A I R ,
En l u gar de 10. " , ' A3A, las ne­ D4C; 2 1 . A2D. D4AD; 22. TlA,
gras pueden en sayar 10 . . , , ' P4A (1); C4R; 2 3 . A2R, T X T+ ; 24. D x T ,
1 1 . D 2 D, A3A; 1 2. 0-0, D2R; 1 3 . TlAR; 25. D I D. D S D ; 26. T3A.
P3TR, A4T; 14. TRIR. R l T ; I S . C3-2D ; 27. T3C. T2A; 2 8 . D IAD,
T D I D, TDIR ; 16. PSD, C l D ; 17. C4A; 29. A3R, D5R; 30. P3TR.
C4D, A3C; 1 8 . A3 D, D2D; 19. P3CD; 3 1. R2T, P4TD ; 3 2 , AST,
C3-2R, P4A; 20. C3AR, C IA; 2 1 . P3C; 3 3 . A6T. D5T; 34. A3A,
A 5 C, A4T; 22. A x A. T x A ; 2 3 . C x A + ; 3 5 . P x C. D2R: 3 6 . D2D,
C2T, tablas (Rossolimo - Smyslov, T4A; 3 7 . T2C, D3R; 3 8 . T2R. T4R ;
Montecarlo, 1969). Las blancas esta­ 39. T x T, D X T + ; 40. P4A, D4T ;
ban probablemente bastante mejor. 41. A5C, D6A; 42. A4T, C5R; 43 .
larsen, en su coleccion de mejores D 5 D+ , RIT, 0-1. Debe notarse que
partidas coment6 Que 10. . " . P4A, Kavalek podrfa baber evitado la ju­
puesto Que la habfa jugado Smys­ gada 10. " P4A de larsen si hu­
. •

loy, era posiblemente digna de ensa­ biese hecho 9. C3A en lugar de


yarse de vez en cuando. Fiel a su 9. 0-0.
palabra, hizo la jugada en la cuar­ Otra posibilidad para las negras
ta partida d e su match contra Ka­ en la jugada 1 0 es . ' " P4D. Esto
valek (Solingen, 1 970): 1 . P4R, n o ha resultado bien en las dos par­
C3AD; 2. C3AR. C3AR; 3 . PSR, tidas donde se ha ensayado. Shmit­
C4D; 4. P4D. P3D; S . P4A. C3C; Mikenas (URSS, 1 968). continuo
6. p x P. PR x P; 7. A3R. A2R; 8 . 1 1 . P5A, CIA; 1 2 . P3TR, A3R
A2R, 0-0; 9. 0-0, A5C; 1 0. P3CD, (A x C! ?); 1 3 . ASCD!. C4T ( 1 3 . " ' .
P4A (esta posicion difiere de la mos­ A3A; 14. A x C, P x A ; 15. A4A y
trada en el diagrama anterior en la presion de las blancas sobre SR
que e l CD de las blancas esta toda­ Ie dan mucho mejor juego, Matu­
via en l C y su rey enrocado. El lovic-Minic, Kraljevo, 196 7 ) ; 14.
resultado es que 1 1 . D2D, como en CSR, con alguna ventaja para las
la partida ya comentada d e Rosso­ blancas.
limo-Smyslov, puede ser refutada
con 1 1 . " " PSA; 1 2 . A x P, 11. 0-0 P4D
Las negras f!Jan el PD d e las B3 1 : 1 3 . P4C
blanc as y se preparan a !levar e l B 3 2 : 1 3 . P3TR
C de 3 C a 4AR para aumentar la
presion sobre aquel. No pueden de­ B3 1
morar esta jugada, como demues­
13. P4C(?)
tra 10 siguiente: n. . . . , TIR; 12.
• • •

P3TR, A4T ( 1 2 . . . . , A x C hace im­ "Est a jugada ccns igue muy poco
posible una futura . . . , P4D, e n tan­ aqul. Se la considera buena prac­
to que 1 2 . . . . , A 3 R es contestada ticada en una posicion similar, cuan­
con 1 3 . C4R con ventaja) ; 1 3 . D2D, do las negra s han jugad o 5. . . . •

P4D ; 14. P5A, C I A y ahora: PA x P y luego . . . , P3CR y . . , A2C.


.

a) 15. P4CD, A x C ( 1 5 . . . . , C I-2R Pero alii este movimiento· es la se­


hecha d e inmediato, aunque desea­ nal de arranque para el avance d e
,

ble, pierde una pieza' tras P4CR-5. la mayoria de peones que pueden,
De aqu! que las negras se yean so­ por ejemplo, lleV'ar a la creacion d e
metidas a una perdida de tiempo un peon pasado." (Larsen.) A pesar
probablemente fatal con respecto a de la con dena de Larsen, esta ju­
la linea principal); 16. A X A, C I -2 R ; gada se ha hecho en varias partidas
1 7. P4CD y las negras estan e n gran de maestros.
peligro de ser arrolladas (Minic­
13 . . . . C I-2R
Hartston, Praia da Rocha, 1 969).
b) 15. TDlD, P4T; 1 6 . TRIR, 13. . . . , P3TD es probablemente
C l -2T, con una posicion lastimosa innecesaria, puesto que las negras
para las negras (Smyslov-Spassky, no temen 14. P 5 C que meramente
URSS, 1 960). lleva a su caballo hacia 5AD. Sin
embargo, no es mala en modo al­
12. P5A CIA guno, como 10 demuestran las si­
guientes lineas :
Diagrama num. 77
a) 14. TIC, CI-2R; 1 5 . P4TD ( 1 5 .
J uegan blancas P3TR, A3R; 1 6 . P4TD, C4A; 1 7 .
P5C, P X.P; 1 8 . p x p, C X A ; 1 9 .
P X C3R, C2R con ventaja para las
• negras Estrin-), 1 5 . . . . , C4A ; 1 6.
P3T, A X C; 17. A X A, A X P ; 1 8 .
i i C X P eon igualadas posibilidades
(Vasiukov - Knesevich, Kizlovodsk.
I) 1968).
b) 14. P3TR (as! las blancas consi­
guen hacer retroceder el juego a
posiciones similares a la linea prin­
cipal. 1 3 . . . . , CI -2R obliga a las
blancas a justificar 1 3 . P4CD), 14 .
. . . , A3R(!) y ahora :
bl) 15. P5C, P x P; 16. C x P, C I-2R;
1 7. A4AR, T l A; 1.8. D2D, P H : 1 9.
P4TD, P4C; 20. A2T, C 3 C ; 2 1 .
Ahora las blancas pueden elegir TRIR, D2D; 22. P5T, A2e; 2 3 .
entre Jas siguien1 es jugadas : P6T, P x P; 24. T X P, P4A y las po-
sibilidades vuelven a ser aproxima­ Diagrama num. 78
damente iguales (Pietrusiak-Knese­
vich, Lublin, 1969). J uegan blancas

b2) 15. T I C, C I -2R; 1 6 . P4C, P3T;


17. A3D. P4C R ; 1 8. P4TD, A2C;
1 9 . P5C, P x P; 20. P X P, C4T; 2 1 .
C20, P4A ; 22. P4A, C5A; 23. C X C,
P x.C: 24. A2R, T6T; 2 5 . D2D,
PC x P ; 26. T x P, T x C ! ; 27. D x T,
C4D; 28. DlA, C X T; 29. A x C,
D X P + ; 3 0. A3R, D5R, 0-1 (Peder­
sen-Jansa, Atenas. 1 969). Un ins­
tructivo ejemplo de las posibilida­
des negras contra el juego sin plan
del blanco.

1 4. P5C C4T
1 5. P3TR AXe
1 6. A x A P3A

"Lo curiosa en la posici6n de las Las alternativas son claramente


negras es que realmente n o hay muy buenas para las blancas:
ninguna debilidad por la que las a) 1 3 . . . . , A X C ; 14. A X A, CI -2R,
bla ncas puedan atacar. Ahora el
y ahora:
PD esta s6lidamente protegido. en
tanto que su hom610go blanco pue­ al ) 15. TIA, T l R ; 1 6 . P4CR, P3CR;
d e convertirse en una diana. Y hay 1 7. P3T, A2e; ] 8 . P4C y las negras
la casil l a 5AD para el caballo. Las tienen una posicion muy pasiva
negras tienen ya una ventaja." (Lar­ (Tatai - Ciocaltea, R e g g i 0 Emilia,
sen.) Estamos siguiendo la partida 1967-68).
Gipslis-Larsen (Sousse, 1 967) que a2) 15. DJD. P 3 C R ; 16. TD l D y
continu6 : 1 7 . D3D, C5A; 18. ahora el unico intento razonable
A4A( ? 1 , C3CR; ] 9. A2T, A4C!; 20.
o • de las negras por agilizar su juego
p X P, p x P; 2 1 . A l D, A5A; 22. fracasa, esto es, 1 6 C4A; 17. . . . . •

A 2A(?), A x A + ; 23. R x A. D3A; A x.P, C 4 x P (tampoco es mejor 16.


24. P3C, TR1R; 25. R2C, D4C! ; 26. . .A x P ; 1 7. A x A, C4 X.A; 1 8 .
. •

R2T, GC! ; 27. D3A. D7D; 28. D4A, ganando material); 1 8 . D4A,
A x C, PT x A; 29. ClD. C5A; 30. C4T; 19. D4T y ganan (analisis
D 3A, TDlC; 3 1. TlA, T5R; 32. por Boleslavsky).
T2A, D X PD; 3 3 . D x D . T x D ; 34.
TIR, P4T!; 3 5. R2C, P5T: 36 . C3A, b) 13 , A4A(?);
• 14. D2D, P3TR:
. . .

P6T: 3 7. C4T, P4C; 38. T7R, T5CD; 1 5. TDl D, C I -2R; 16. P4CR!, A2T
39. C6C, T7C; 40. T3A, T x PT; 4 1 . (ninguna mejora representa 16. . . . ,
C x C P x C ; 42. T7A, T5-7D; 43 . A3C; 1 7. C I R , R l T ; 1 8 . P4A y las
T3AR. P6A, 0-1 . negras se perdieron rapidamente,
Kurajica-E. Pedersen, Kapfenberg,
1 970); 1 7. P4TR, C 3 C ; 18. P5C,
Bn P x P; 19. P X p, A2R ; 20. R2C,
D2D; 2 l . T I TR, D5C + ; 22. R I A ,
1 3 . P3 TR(!) A3R(!) D3 R ; 2 3 . T2T, P 3 C ; 24. R2C!,
D5C + ; 25. R I T, D3R; 26. T ICR, A x P + ; 24. D x A, D x A ; 2 5 .
P x P; 27. P X P , T D I D ; 28. C4D, TDI R, P x.P; 26. P4A, D4A; 27.
C x.C; 29. A X C , P3AR; 30. D3D!, C2R, tablas (Ciric-Knezevic, Tito­
p x P ; 3 1 . A4C, D3AD; 3 2. TIR, grad, 1 965).
CST; 3 3 . T x A, A X D ; 3 4 . T x P+ ,
c) 14. D2D. Esta es una sugerencia
R l T ; 3 5 . T x PC + , T3A; 36.
del gran maestro sovietico y teo­
T x C + ; 1 -0 (Kurajica-Hort, Som­ rista de aperturas Isaac Boleslavsky.
bor, 1 968). E l ahora da 1 4. . . . , C I-2R; 1 5 .
Partiendo de la posicion del dia­ P4CR!, P3CR; 1 6. C I R, A2C; 1 7.
grama, las blancas tienen tres posi­ P4AR, P4A; 1 8. P5C, con 10 que
bilidades: las negras tienen una posicion so­
lida, pero muy pasiva. Parece que
a) 14. A5CD, C l-2R; I S . A5C,
las negras pueden impedir el avance
A x A ; 16. C x A, C4A; 17. C3A,
general de los peones del ala de
P3A; 18. TIR, D2D; 1 9. P4CD,
rey de las blancas, que es su prin­
C4-2R; 20. A4T, P3TD; 2 1 . T I CD,
cipal preocupacion e n esta linea,
A2A; 22. P5C, P x p; 2 3 . A X P,
con 1 4. . . . , P3CR. Ahora 1 5 . P4CR
C3C; 24. D2D, T R I R con igualadas
no constituye ninguna amenaza y
posibilidades (Browne-Marovic, Ro­
as! Jas negras pueden continuar
vinj-Zagreb, 1 970).
con 1 5 . . . . , A2C, refutando 16. C I R
b) 14. C IR, C l-2R; I S . P4CR, con 1 6 . . . . , P4AR! y las blancas se
P4CR! ; 16. P4TR, P3TR; 17. C2C, yen de pronto en peligro de sufrir
C 3 C ; 18. A5C, A2C; 19. P x P, una reaccion en e l ala de rey. Pero
P X P; 20. P3A, P3T; 2 1 . A x C, esta linea no ha sido probada aun
P X A; 22. D2D, P4A; 23. A X P, en el juego pnlctico.
6

ATAQUE DE LOS DOS PEONES

1. P4R C3AR gundo es mas flexible, pero esen­


2. P5R C4D cialmente las blancas esperan que
3. P4AD C3C las negras hagan l a jugada libera­
4. P5A C4D dora P3D 0 4D y entonces cambiar
al menos uno de sus peones avan­
Diagrama num. 79 zados para alcanzar al aislado PD
o posiciones similares, aunque la es­
J uegan blancas tructura de peones tambien depende
- - - � - - - � - --- --- -
- -
- de si una u otra parte inicia el cam­
bio del caballo de las negras en 4D.

5. A4A ...

Ahora las negras tienen que ele­


gir entre la jugada poco practica,
pero en modo alguno mala, 5 . . . . ,
P3AD y la jugada usual : 5 . . . . , P3R:

A I : 5 . . . . , P3AD
A2 : 5 . . . . , P 3 R

Al
Las blancas tienen dos metod os 5. . .. P3AD
principales de continuar, iniciados 6. C3AD .. .

con :
E n Gurgenidze-Breitman (URSS,
A : 5. A4A 1968) las blancas ensayaron 6.
B : 5. C3AD D2R!? obligand0 mas 0 menos a
las negras a aceptar un sacrificio
El primero tiene como intencion de peon can objeto de libe rarse. La
obligar a las negras a capturar e n partida continuo 6. . D4T; 7.
. . .

3AD de las blaneas, en tanto que C3AR, P3R; 8. 0-0, A x P: 9. P4D,


ofreee tambien el avanzado PA co­ A2R ; 1 0. A5CR, D I D : 1 1 . A X A,
mo un sacrificio para provocar u n D X A ; 12. CD2D. P4AR ; 1 3 . P x P
temprano choque tactico; el se- a.p., P x P ; 1 4. TDIA. 0-0; 1 5 . A X C,

1 00
PA x A ; 16. C4T, C3A, y aunque las Diagrama num . 80
blancas terminaron ganando, es du­
doso si tienen compensadon sufi­ J uegan blancas
dente por el peon.

6. ' " P3D

Esto parece mas fuerte que 6 . . . . , i i


C x C; 7. PD X C, P4D; 8. PA x P a.p.,
P X P, proporcionando a las blan­
i
cas alguna ventaja en la partida
Dubinin-Aronin (URSS, 1 947); des­
pues de 9. C3A, P4D; 1 0 . A 3 D,
A5CR; 1 1 . P3TR, A4T; 12. A4AR,
C2D; 1 3 . D2R, C4A; 14. A2A, C3R;
1 5 . A3R, A2R; 16. 0-0-0 .

7. PA X P • • •

Jugar de inmediato 7. D 3 C se re­


futa con 7. . . . , C2D! y despues de
A2l
8. PA x P, C XP; 9. C X C, p x C ; 10.
A x P, P3R, 0 8. C X C, p x C; 9.
6. P4D
A X P, P3R; 10. PA x P, C x P trans­
. . .

poniendo, las negras tienen ya su­ Esto no es marcadamente eficaz


perioridad. ahora que las blancas han colocado
su alfil en 4A.
7. ... PXP
8. D3C PXP 6. . . . P3D
9. CxC PxC PXP
7. PA X P
10. AXP D2A
1 1. C3A A3D
Diagrama num. 81
12. 0-0 0-0
13. P3D ... J uegan blancas

Las negras pueden ahora mante­


ner un juego confortable con 1 3 . . . . ,
C2D; 14. A3R, C3A; 1 5 . TDlA,
D2R (Dubinin - Kopylov, URSS,
1 946), 0 con 1 3 . . . . , C3A (Nicevski­
Knesevich, Skopje, 1 967).

A2

5. ' " P3R

( Vea,,!? diagrama mim. 80)

A2 l : 6. ND
A22: 6. D4C
A23 : 6. C3AD
A21 1 : 8. D2R A212
A 2 1 2 : 8. C3AR
A2 1 3 : 8 . C2D 8. C3AR C3C

8 . . . , C 3 AD ; 9. 0-0 proporciona
.

A211 a las blancas bastantes mas posibi­


lidades, por ejemplo : 9 . . . . , C 3 C ;
8. D2R PXP
1 0 . A5CD, A2D; 1 1 . C3A, P3TD ;
La dudosa 8 . . . . , D4T + ; 9. A2D, 1 2 . A3D, P x P ; 1 3 . P x P, D2A;
D 3 C se juga en Gurgenidze-Orev 1 4. A4AR (Meckarov-Burhanlanski,
(Kizlovodsk, 1968), y las blancas Teterena, 19 6 3 ) , 0 9 . . . , A2R; 1 0.
.

montaron debidamente un ataque CD2D. C 3 C y ahora 1 1 . A5CD(!)


ganador despues de 10. C3AR, en lugar de 1 1 . D 2 R (Meckarov­
D x PC ; 1 1 . A x C, P x A; 1 2 . O-O! , Orev, Teterena, 1963).
A3R; 1 3 . C3A, mc; 1 4. TDIC,
9. A3D C3A
D3A; 1 5 . TRIA, etc.
10. P X P .. .

9. P X P C3AD
De otra forma es dificil hacer
10. C3AR C4T(!)
frente a la amenaza 1 0 . . . , P X P;
11. A Xe ...
.

1 1 . P x P, C5C, forzando cambios.


1 1 . A3D?, A5C + es bueno para
las negras, como indica Ciocaltea, 10 . . .
. AXP
pero 1 1 . A 5 C + y 12. 0-0 es una
posible mejora . Las negras no tienen nada que
temer (Stojanov-Segal, Sofia, 1967).
1 1. . . . DxA
12. 0-0 D5A
A2B
13. DID .
. .

Esta es la mejora de Gurgenidze 8. C2D(1) puso a las blancas e n


respecto a 1 3 . D2D, C3A; 14. D5C, dificultades e n Gurgenidze-Bagirov
P3TR; 1 5. D3C, C2R! ; 16. C3T, (TifJis, 1 966), despues de 8. . . . ,
D6D, tras 10 ,cual las blancas tu­ P x P ; 9. p X.P, C 5 C ! ; 10. CR3A,
vieron que luchar para conseguir C 6D + ; 1 1 . R2R, C5A + ; 1 2 . R I A ,
unas tablas (Gurgenidze - Mikenas, C3A; 1 3 . P3'CR, C 3 C ; 14. D2R,
URSS, 1 967). D2A.

13. ... A2D


14. A2D C3A A22
15. A3A TID
6. D4C. Esta agresiva jugada cau­
16. CD2D D4D
saria poco terror si se encontrase
17. TRIR A2R
con la respuesta exacta : 6 . . . . , P3D.
18. T4R 0-0
19. T4CR P4CD! 6. ., C3AD; 7. P4D, P3D da a
. .

las blancas la posibilidad adicional


Estamos siguiendo l a partida Gur­ de 8. A5CR, mientras que 6. . . . ,
genidze-Ciocaltea (Tiflis, 1 970). Las C2R; 7. C3AR, C4A ; 8. P4D, P 3 D
negras pueden defenderse, por ejem­ es jugable , pero artificial.
plo 20. D I AD, amenazando C4R,
es refutada con 20. . . . , P4TR! 7. PA X P • • •
7. P4D no es ninguna mejora: 7. te 1 1 ... , P4A y, despues de 1 2 . C3A,
. . . , p x PR ; 8. p x PR, C2D; 9. C3AR las negras pueden elegir entre el
y ahora, en lugar de 9 . . . . , C X PA ? ; bloqueo con 12 . . . . , A 3 R 0 devol-
10. A5CR, con alguna posibilidad ver la pieza con 1 2 . . . . , A X P , pues-
de ataque; 9. . . . , P3AD seguida t o que despues de 1 3 . P x A ,
por . . , D2A gana finalmente un
. D X D + ; 14. R X D, T I R + y 1 5 . . ' "
peon. C 5 C estan por 10 menos igual.

Nezhmetdinov - Mikenas ( U R S S ,

7. . . . PXP 1947) continu6 en su Iugar con 1 3 .


8. P4D C3AD C5C + , R3C; l 4. D 3D + , R x C; 1 5 .
D X A , resultando de ello una posi­
9. C3AR
ci6n poco clara), 1 1 . . . . , R I C ; 1 2 .
• • •

Desde esta posicion (aIcanzada D3R, A3 R; 1 3 . C2R, C2D; l 4 . 0-0,


por inversion de jugadas), Mohrlok­ C x P! ? ; 1 5 . D X C, A5A; 1 6 . D X D,
Schmid (Alemania occidental, 1959) T x D ; 17. P3D, A x P (6D) ; 1 8 .
continuo 9. . . . , P X P ; 10. P x P, T I D, A x C ( 1 8 . . . . , T X C ; 1 9. PfD.
C4D-5C! ( 1 0. . . . . D2A; 1 1 . D4R A2R; 20. A3R): 19 . PfD, T I D : 20. •

u otras jugadas menos activas no A5C, A x T ; 2 1 . T X A, A2R; 22.


coartan la supericridad e n espacio A x A, R2A; 23. A X.T. T x A y la
de las blancas); 1 1. C 3 T (0 1 1 . D4R, partida que do finalmente en tablas.
C4T seguida de ., D4D), 1 1 . . . . ,
. .
Sin embargo, en un encuentro pos­
C6D + ; 12. A X C, D X A; 1 3 . A2D, terior, cuando las blancas impidie­
A2D; 1 4. T I D , A x e: 1 5 . P x A, ron e l contrasacrificio jugando pri­
D3C; 16. D x D, PT x D, con igual­ meramente 14. P4A, las negras ga­
dad . naron construyendo un bloqueo de
los peones blancos despues de 14 .
. . . , P3CR; 1 5 . 0-0, A2C; 1 6 . P4D,
A23 C3C; 17. C3A, C4D; 1 8 . C x C,
A x C ; 19. A2D, D3R ; 20. P4TD,
6. C3AD CXC P4TR; 2 1 . P4CD, R2T (Churshudov­
Steinberg, Spartakiad ucraniana,
Alternativas: 1 966). Si tal juego es bueno, las ne­
a) 6. . . . , P3Dl? Esto puede signi­ gras no tienen ninguna necesidad
ficar el paso a otras !ineas (por de igualar recursos como Ia 1 4. . . . ,
ejemplo, l a posicion despues de 7. C x P de Spassky.
PA X P, p X P; 8. C x C, P X C ; 9. b) 6 . . . , A X P ('?) proporciona a las
.

A X P, P X P puede alcanzarse des­ blancas demasiadas posibilidades de


pues de 5. . . . , P3AD), pero es ge­ ataque despues de 7. P4D (contra
neralmente rechazada a causa del la inmediata 7. D4C las negras dis­
complejo sacrificio de pieza. 7. C X. C, ponen ya de la sugerencia de Pach­
P X C; 8. A X P, P3AD (8 . . . . , P x PR ; man de 7 . . . . , 0-0; 8. P4D. P4A!,
9. D 3 A ) : 9. A X PAR + , R X A ; 10. en tanto que una doble captura en
PA x.P. Sin embargo, los recursos 5 D no da ventaja a las blancas des­
combinados de bloqueo y contrasa­ put'S de 8 . . . . , P3D), 7 . . . , A5C
.

cfificio de las negras pueden resul­ (5i 7 . . . . , C X.c. entonce5 8. P x C


tar bien adecuados contra la cadena seguida de 9. D4C 0 tambien 8 .
de peones de las blancas. Vasiukov­ D4C); 8. A x C, P X A ; 9. D4C, RIA:
Spassky (URSS, 1 959) continuo: 10. 1 0. C3A, P3D ; 1 1 . D3C, C 3 A ; 12.
... , D I R ; 1 1 . D 3 A + ( 1 1 . D2R permi- 0-0 (Schmid) .
c) 6 . . . , DST? (con la intencion de
. das columnas abiertas y oportunida­
refutar 7. A x C con . . . , A X P) se des tacticas despues de 8 . PA x P
ha mostrado que es artificial des­ a.p . • P X P; 9. C3A. C3A; 1 0 . A4A!.
pues de 7. P4D!, C X C; 8. p x C. pero no 10. A5CD? P3TD; 1 1 .
A x P; 9. C3A, D5R + ; 1 0. A3R. A X. C + . p x A; 1 2 . P x P. A X P; 1 3 .
A2R : 1 1 . 0·0 0 tambien 8. . . . • 0-0. D2A ; 1 4. D4D. A2C; 1 5. A5C.
D5R + : 9. A2R, D x PC; 1 0. A3A. P4R y 1 6 . . . . . 0-0. 10 cual es bueno
D 3 C ; 1 1 . C 2 R y el ataque de las para las negras (Damjanovic-Bobot­
blancas es arroIIador. SOy. Atenas. 19681. 9 . . , D2A; 10.
. .

D2R. C2D? (una vez mas. 1 0 . . . . .


7. PD X C ... C3A es el mal menor); 1 1 . A4A •
7. PC x C es especialmente i n ofen­ P3TD ; 12. A X PR! es tambien bue­
siva despues de 5 . A4A: con 7 . . . . . no para las blancas. Lundquist­
P 3 D 0 P4D (7 . . . . , A x P; 8. D4C Schmid. MOSCll. 1 956.
s e considera generalmente que da 7 . . . , DST puede. sin embargo.
.

a las blancas un ataque ganador, ser una buena alternativa respecto


pero S . . A l A y 9 . . . . . P4D pue­
. . .
al texto. E n Horvat-J ansevic ( 1 946),
den dejar posibilidades defensivas) ; efectivamente. las negras ganaron
8. PA x P. p x P ; 9. P x P. A X P las u n tiempo respecto a A23 1 con esta
negras pueden alcanzar una posicion jugada: 7 . . . . . D5T; 8 . D2R. A X P;
con un tiempo extra respecto a la 9. P3CR. D2R; 10. D 4 C y ahora las
posicion similar que se deriva del negras debian ceder e l PCR. E n
gambito de dama ( 1 . P4D. P4D ; 2. lugar de eso. jugaron 1 0 . . . . . O-O ? ;
P4AD. P3R; 3 . C3AD. C3AR; 4. 1 1 . A5CR. P3AR: 1 2 . p x.p. D2A ;
C3A, P4A; 5. PA x P, C x P ; 6. 1 3 . C3A. C3A; 1 4. A3D. NO; 1 5 .
P3R, P x P; 7. p X P. C x C; 8. p x C. D4TR. P3CR; 16. 0-0-0. A2D ; 17.
etcetera) y con e 1 alfil de las blancas TR1R. TDl R ; 1 8. D6T. R I T; 19.
mal colocado. Sergeant-Tartakower P4TR. TICR; 20. P5T, P X P; 2 1 .
(Hastings. 1 945) continuo: 1 0. P4D, A X P! y ganan.
0-0; 1 1 . C3A. D2A (en Guitienny­
Letelier (Santiago, 1 9 5 1 ) las negras
juga ron primeramente 1 1 . . . . . C 2 D ; A231
1 2 . 0-0, P4R, ganando con facilidad
despues de 1 3 . P5D? P4A; 14. C5C. 7. . . . AXP
C3C; 1 5 . A3C. D2R; 1 6 . D5T. 8. D4C D2R(!)
P3TR; 1 7. C3A, A2D ; I S . P4TD.
Los intentos por retener el peon
TD l A : 1 9. P5T. C5A; 20. C2D.
son muy peligrosos:
A4C; 2 1 . T I R. P5R); 12. D3D. C2D;
1 3 . 0-0, P3CD ; 1 4. A3C. A2C; 1 5. a) 8. . . . , AlA; 9. A5CR.
P3TR. P4R! y las negras son ya su- b) 8 . . . , P3 CR; 9. P4TR. C3A; 1 0 .
.

penores.

C3A. P4TR; 1 1 . m c. P4D ; 12.


A23 1 : 7 . . . . . A x P A3D. C2R; 1 3 . AS CR. P4T; 1 4.
A23 2 : 7. . . . . P3CD A6A, TICR; 1 5 . D4A ganando rapi­
A23 3 : 7 . . . . . C3A damente (Stoltz-Sundberg, Suecia,
1 942).
Otras posibilidades :
c) 8 . . , R IA y ahora:
7 . . . , P3D (0 7 . . . . . P4D) da agi­
. .

lidad al juego de las negras. pero cl ) 9. C3A, C3A; 10. A5CR, A2R;
proporciona a las blancas demasia- I I . P4TR. P4D : 12. 0-0-0. A2D;
1 3 . Am, TICD; 14. T3T, P4C; 1 5 . jan de 8. D4C ( ? ) quedan bien ilus­
T3C, A x A ; 16. P x A, P5C; 1 7. trados por Polgar-Hort, que se co­
P4A, C2R; 1 8. TIT, P x P; 19. menta posteriormente en A23 3 , don­
P6C!, P X A ; 20. T x P, c x P; 2 1 . de la jugada 7 . . . . , C3A; 8 . P4AR
T x T + y las blancas ganaron ra­ fue interpuesta <Jntes de P3eD.
pidamente (Osvath-Garcia, Moscll,
8. . . . PT X P
1 968).
9. C3A P4D(!)
c2) 9. A4AR, P4D; 10. 0-0-0, A2D
(contra 10 . . . . , C2D u otras jugadas, Habiendo apartado a u n lado el
las blancas desarrollan u n ataque PA de las blancas, 10 mejor que
similar con P4TR y T 3 T) ; 1 1 . A3D, hacen las negras es volver a gol­
A2R; 12. P4TR, P4AD; 1 3 . P5T, pear inmediatamente en el centro.
A5TD ; 14. T2D, P5A; 1 5 . A I C, Tiene cierta importancia que las ne­
C2D; 1 6. T3T, P4A; 17. P x P a.p., gras hayan demorado C3A, porque
C x P; 1 8 . D2R, R2A; 19. C3A, d e otro modo las blancas tendrian
C2D; 20. A6C + , RIA; 2 1 . D X PR, la replica 10. P X P a.p., P X P ; 1 1 .
p x A; 22. P X P, 1 -0 (Ravin ski­ A5CD.
Fridstein, Mosell, 1 947).
10. P X P a.p. • • •

9. D X PC DIA
10. D6A A2R Bagirov pone signo de interro­
II. D3A C3A gaci6n a esta jugada, pero despues
12. A4A P4D de 1 0. A3D, A3T las negras tam­
13. A3D A2D poco tienen nada que temer.
14. C2R 0-0-0 10 . ... PXP
15. 0-0 P3A 1 1. 0-0 A2R
16. PxP AXP 12. C4D 0-0
Las negras estan mejor (Prahova­ 13. P4A P4D
Slavova, partida por corresponden­ 14. A3D A3T
cia, 1 9 6 1 ), pero el juego de las blan­ Y ahora, en Svesnikov-Bagirov
cas parece susceptible d e mejora (URSS, 1 967), las blancas lIe varon
y siempre pueden recurrir a 1 0. la partida a un final prematuro al
D X D + y 1 1 . A4A con presi6n so­ hacer un sacrificio poco s6lido: 1 5 .
bre el centro de las negras. A x P + ?, R X A; 16. D5T + , R I C ;
1 7. T3A. A4A; 18. P5A, A7R; 1 9.
A232 A3R. A X T ; 20. P X A. D3A; 2 1 .
7. . . . R I T, A x C ; 22. A x A. D x P, 0-1.
P3CD(!)

Esta prometedora y nueva idea


fue practicada por primera vez en A233
una posici6n similar por Colle i ya
7. . . . C3A
en 1 93 1 ! (vease B2, comentario a
8. A4A ...
la sexta jugada de las negras).

8. p x P ... Obviamente, 8. C3A permite a las


negras jugar 8 . . . . , A X P, con rela­
Esta liquidaci6n es aquf el plan tiva seguridad.
mas inteligente de las blancas. Los
problemas que es probable que sur- 8. . . . AxP
Diagrama nzi m . 82 Diagrama num. 83

J uegan blancas ) uega'1 blancas

8 . . , P3CD fue empleada aqui con


. . (Domino-Delander. Berlin. 19 52). 0
exito en la partida Polgar-Hort 12. . . , C X A ; 1 3 . A X T. C x p y
,

(Orebro, 1966), que continu6 9. ahora Ciocaltea-Orev (Sofia. 1962)


D4C, A2C; 10. C3A, C2R ! ; 1 1 . continu6 14. A4D (Kirev-Orev. Bla­
A 5 CR (?), P3TR: 12. D5T, P3C; gojevgrada. 1962. adopt6 un curso
1 3 . D4T, A2C; 14. A6A. P4CR; 1 5 . similar despues de 14. C3T. A2R:
D4C. A x A ; 16. P x.A, C3C; 1 7. 1 5 . A4D. C5A; 16. 0-0-0. P4R; 1 7 .
P x P. PT x P; 1 8 . P4TR. D X P ; 19. A 3 R . C xA ; 18. P x C. P3 D; 19.
p X P. A X C ; 20. P X A . D x PC ; 2 1 . TRIA. A3R; 20. R2C, R2D: 2 1 .
T5T. D X D ; 22. P X,D. C5A; 23. C2A. TIC; 22. P3 C, T3 C). 14. . . "
T2T. P4D. con un final ganador. A2R; 1 5 . C3A. P4AD; 16. A 3 R .
Sin embargo. 9. P X P, PT x P; 10. C5A; 1 7 . A6T. P3A; 1 8 . 0-0. P4D ;
C 3 A es mucho mas fuerte. 1 0. . . • . 19. C2D, C3D; 20. P4C. P4R; 2 1 .
P4D no puede jugarse a causa de P3A. A3R y en ambos casos las ne­
1 1 . P x P a.p . • p X P; 1 2. A5CD. en gras tienen amplia compensaci6n
tanto que 1 0 . . . . . A3T; 1 1 . A X A. por la cali dad.
T X A ; 12. D 3 D y 1 0 . . . ' . A2R; 1 1 .
D2R dejan a las negras luchando 10 . . . . TICR
por contrajuego. 1 1 . A X D! ...

9. D4C P4CR!? Claramente la mejor de las blan­


cas aqua. L a unica alternativa posi­
(Vease diagrama num. 83) ble es n. C3T, como en Vasiukov­
Korchnoi (Minsk. 1953). que conti­
10. A X PC . . .
nu6: 1 1 . . . . . A2R (Vasiukov indica
1 1 . . . . . C x p; 1 2. D5T. T x A : 1 3 .
10. D X PC? es inferior a causa C XT. D3A; 14. C4R, A X P + ; 15.
d e 1 0 . . . . . D x D ; 1 1 . A x D. C x P; C X A. C X A ; 16. 0-0 como buena
12. A6A. A X P + ; 1 3 . R2R. C X A ; para las blancas); 12. P4A (12.
14. A X.T. A x e; 15. T R x A. c x p A x A, T X D; 13. A x D. R X A ; 14.
P4A, T X PC; 1 5 . 0-0-0, R 2 R segui­ 0-0-0, T I A D ; 17. A6D, A x A : 18.
da por . . . , P4D es muy confortable P x A, C4T; 19. TRIC, T x T ; 20,.
para las negras), 12 . . . . , C x P! (me­ T x T, R I A ; 2 1 . C5C, R2C! : 22.
jor que 1 2 . . . . , A x A ; 1 3 . P x A, P4C, A x A ; 23. P x C, R3A, etce­
c x P ; 14. D4T con posibilidades tera; pero el juego d e las blancas.
de ataque); 1 3 . p x C, A x A ; 14. parece mas susceptible de mejora
D5T. En esta posicion Korchnoi ju­ que el de su contrincante.
go 14 . . . . , P4C!'? y la partida ter­
mino en tablas despues de 1 5 . D x P,
T I A ; 16. 0-0 (7), P x A ; 17. T x P, B
A6R + ; l B . R lT, T x T; 19. DBT + ,
etcetera, aunque las blancas pudie­ 5. C3AD . ..
ran haber ganado cierta ventaja con
Diagrama num. 84
16. A 3 D y A4R (Vasiukov). Sin
embargo, las negras pueden mejo­ J uegan negras
rar con 14. . . . , T2C y parece que
el ataque blanco puede ser contra­
rrestado. Boleslavsky da como ejem­
plo la linea 15. 0-0, P3C; 16. TDIR.
D2R; 17. A 3 D. A2C; l B . A4R.
0-0-0; 19. A x A + . R x A ; 20. C X A.
D X C ; 2 1 . D X D. T X D ; 22. T x P.
TDICR; 23. P3CR. T IC-2e. con
mejor final para las negras.
I I . C3A'?, C X P; 12. A X D. T X D ;
1 3 . C x C, T 5 R + y n. P4A'?, C x P ;
12. D4T. T x A; 1 3 . P X T. C x A;
14. D X C. D X P; 15. C2R. P 3 D (no
1 5 . . . . . D x P? ; 16. 0-0-0. P3D ; 17.
TRIC!, Gulko-Spicina. Moscu. 1 963)
son ambas evidentemente buenas
para las negras.
B l : 5. . . . , C x C
B 2 : 5 . . . , ' P3 R
I I. . . . TXD
12. A2R TXP Como despues de 5. A4A, es com-­
13. A x P .. .
pletamente viable 5. . . . , P3AD. En
cuanto a 6. A4A, P3D 0 6. D3C,
Las negras todavfa tienen dificul­ P3D; 7. PA x P, P x P ; B. A4A. Ni­
tades para despejar su posicion. por cevski-Knesevich (Skopje, 1 967), re­
ejemplo, 1 3 . . . . . T x PA ; 1 4. C3A. mite a posiciones consideradas bajo,
amenazando C-2D-4R-6A (Vasiu­ A, e n tanto que 6. C X C, P x C; 7.
kov) 0 1 3 . . . . . A X P + ; 14. R I A . P4D, P3D; 8. PA x P, P x p signi-.
T x C + ; 1 5 . R X A 0 1 5 . T X T. con fica el paso a B2 posterior.
posible invasion y amenazas de ma­
te par la columna CR. En Lees­
Riplay (Coventry. 1970), las blancas Bl
siguieron resistiendo en busca d e u n
empate despues d e 1 3 . . . . , P3 C ; 14. s. ' " CXC
C3T, A2C; 1 5 . A3A, TIC R ; 1 6 . 6. PD X C ...
6. PC x C permite a las negras SimiJannente. si 6. . .. , C3A; 7.
igualar inmediatamente con 6. . . . • A4AR es la mas flexible. aunque 7.
P3D; 7. PA x P, PR X P. por ejem­ C 3 A es tambien viable. a causa de
plo : 8 . C3A, A2R; 9. A4A, 0-0; 10. 7 . . . . . P3R; 8 . A3R. P3D es ahora
0-0, C3A; 1 1 . P x P. A x P; 12. P4D, fuertemente refutada con 9. A5CD.
A5CR (Gruber - Griinfeld. Viena. Siaperas-Saidy (Zagreb. 1 969) con-
1 923). 6 . . . . P3R ; 7. P4D, P3D ;
. tinuo : 9 . . . . , P x PA ; 1 0. D4T. A2R
8. PA x P. p X P ; 9. C3A (pasandose (si 1 0 . . . . , A2D, entonces 1 1 . 0-0-0,
al comentario de la iugada octava amenazando 1 2 . T X A) ; 1 1 . A x C + ,
de las negras en B2) y 6 . . . . . P3R; P X A ; 1 2 . T I D , A2D; 1 3 . T2D,
7. P4D, P3CD (estudiada en el co­ DlA ; 14. 0-0, 0-0; 1 5 . TRlD, A I R ;
mentario a la iugada sexta de las 1 6. D4AD, D 2 C ; 1 7. A x P. A X A;
negras en B2) son men os claras. I S . D X A. D3 C ; 1 9 . D7R, P4AD;
20. TSD, T x T ; 2 1 . T x T, D x P; 22.
6. ' " P3D pnR, D4C; 23 . C 5 C, P3TR; 24.
C7T, R X C ; 2 5 . D X T, DSC + ; 26.
Diagrama nlim. 85 R2T. D4A ; 27. D x P5A, 1 -0. En su
lugar las negras deberian jugar 8.
J uegan blancas
. . . , P3C'D!, pasandose a la partida
Maroczy-Colle posterior, y quiza
mejorando el juego de Colle con
1 0 . . . . , P4D. Los movimientos sep­
timo y octavo de las blancas restrin­
gen severamente sus posibilidades
contra este sistema. Sin embargo,
despues de 6 . . . . , C3A; 7. C 3 A ,
P3CR? es i ndudablemente demasia­
do lenta. Stoltz-Colle (Bled. 1 9 3 1 )
continuo S . A4AD, A2C ; 9. A4A,
0-0; 1 0. D2D, P3C; 1 1 . P4TR.
P4TR; 1 2. 0-0-0. con una posieion
arrolladora.
Despues de 6. . . . , P3D las blan­
cas tienen las siguientes posibili­
dades:
Despues de 6. PD X C, 6 . , P3R
a) 7. A4AD permite a las negras
. . .

como en A . es aqul menos bueno


igualar inmediatamente con 7. . . . ,
porque las blanc as n o se han com­
P4D!; S. D X P. D x D ; 9. A x D,
prometido a A4AD y pueden ganar
P3R; 10. A4R, A x P; 1 1 . C3A,
un tiempo continuando directamen­
P3TR (Alekhine - Fine. Pasadena.
t e con 7. A4AR. Tiene una impor­
1 93 2).
tan cia historica 7. A 3 R (7) a causa
de la partida Maroczy-Colle (Bled, b) 7. D3e!?, con l a inteneion de
1 9 3 1 I, Que cont inuo 7 . . . . , P3CD efectuar un ataque por la columna
(7 . . . . , P3D es tambien adecuada); de dama. es muy peligrosa despues
8 . P x p, PT x P; 9. C3A, C3A; 10. de 7 . . . . , P X PR ? ; 8. A5CR. La par­
A 3 D, An; 1 1 . 0-0. A2R; 1 2. TIR, tida por correspondeneia Poltajev­
A X A ; 1 3 . D x A, T4T; 14. A4A. Rachno (1948) continuo: 8 . .... D2D;
0-0; 1 5 . TDlD, T4D. 9. T I D, D4A; 10. A4AD, C3A; 1 1 .
A5D, P3TR; 12. D5C, D3C; 1 3 . B2
C3A, P3T; 14. D4T, A2D; 1 5 . A 3 R
5. . . . P3R
con u n fuerte ataque.
Mejor es 7. . . . , P3R, como en B21. 6. C x c
Pedersen-Stoppel (Atenas, 1968) que B22: 6. P4D
continuO: 8. PA X P, P X P; 9 . A4AR,
6. A4A remite a la posicion A
D2A; 10. C3A, C3A; 1 1 . TID (des­
anterior.
pues d e 1 1. 0-0 las negras deberfan
jugar tambien 1 1 . . . . , P X P y n o 6. D4C no es mejor aquf que
1 1 . . . . , P4D? como en Siaperas-Mi­ despues de 5. A4A. Gasiorwoski­
haljcisin, Atenas, 1968), 1 1 . . . . , Pytel (Polonia, 1 969), continuo 6.
p X P ; 1 2 . C x P, C X C ; 1 3 . D5 C + , . . . , P3D; 7 . PA x P, p x P : 8. A5C + ,
(sorprendentemente, 13. A5C+ , A2D (0 8 . . . . , C 3 A ; 9. C3A, A2D;
R2R n o parece lIevar a ninguna 10. C x C, P X C ; 1 1 . A x C, A x A ;
parte), 1 3 . . . . , A2D y se concerta­ 12. 0-0, D2D; 1 3 . D4D, A 2 R ) : 9.
ron tablas. A X.A + , D x A ; 10. C3A, C3A: 1 1 .
c) 7. A5CR!? esta motivada simi­ C x C, p x C ; 12. D X D + . R x D,
larmente, pero destinada a impedir con facil igualada.
. . . , P3R. En Huguet-Cordovil (Praia
da Rocha, 1 969) las negras ensa­ B21
yaron 7. . . . , D2D; 8 . D 3 C, C3A;
9. C3A, D4A, pero despues de 1 0. 6. C x C . . .

PR x P, C4R?; 1 1 . P x PA ! , C x C + ;
Si las blancas desean hacer esta
1 2 . p x C , D x PAR; 1 3 . A5C + ,
captura, que es tan peligrosa como
A2D; 14. A X A+ , R x A ; 15.
cualquiera de las Ifneas que tiene
D4T + , D3A; 16. O-O-O +., R x P ;
a su disposicion, 10 mejor es que la
17. D4A + , R I A ; 18. D x P, el ata­
hagan inmediatamente.
que de las blancas fue resolutorio.
d) 7. PA X P puede ser suficiente 6 ...
. Pxc
para una ligera ventaja despues de 7. P4D ...
7. . . , PR x P; 8 . C3A, A2R; 9.
Diagrama num. 86
.

A4AR, P x P ; 10. C x p 0 8 . . . . ,
C3A; 9 . A4AR, A5C; 1 0. A2R, Juegan negras
A2R(?) y ahora 1 1. P X P en lugar
de 1 1 . 0-0, 0-0; 1 2. D2A(?), Huguet­
Bobotsov (Praia da Rocha, 1 969).
Con 6. . . , P4D las negras pue­
.

den practicamente obligar a las


blancas a entrar en estas lfneas can
7. PA X P a.p. (como efectivamente
ocurrio en Huguet-Bobotsov) a me­
nos que esten preparadas para
arriesgarse a 7. A5CR!? , D2D; 8 .
D 3 C , P3R, pero aunque esto sea
10 mejor que pueda ocurrir para las
negras, ello no significa una reco­
mendacion muy buena a favor de
5 . . . , C X C.
.
Ahora las negras tienen que de- B212
cidir de que modo arremeter contra
el peon de las blancas de 5A. 7 • . . . P3CD
8. A3R!'? ...
B2 1 1 : 7 . . . . , P3D
B2 1 2 : 7 . . . . , P 3 C D Filipowicz-Smejkal (Budapest, 1 970)
continuo: S. P X P, PT X P ; 9. C3A,
B21 1
A2R; 10. A 3 D , A 3 T ; 1 1 . 0-0, 0-0;
1 2 . TIR, A x.A ; 1 3 . D X A , CH;
7. ... P3D 1 4. A2D, P3AD; 1 5 . T3R, C2A;
8. PA X P PXP 1 6 . C l R, C 3 R ; 1 7. TH, P3C; I S .
9. C3A C3A C2A, P3A!; 19. P4A, P X P ; 20.
10. A2R ..
.
PA X P, A4C; 21. P 3 T, A X.A; 22.
D X A, T5A; 2 3 . T lAR, D4C; 24.
1 0. A 3 D permite 10 . . . . , A 5 C a T x T, e x T; 2 5 . T3R, TlAR; 26.
favor de las negras. P4TR, D x PT; 27. T3AR, D4C ; 2S.
RIA, D3T; 29. D2A, T4A; 30. P4T,
1 0. . . . A2R
C6D; 3 1 . D3R, DST + , 0-1 .
.

1 0 . . . . , P x P ; 1 1 . P x P, A4AD
8. . . . PXP
no consigue igualar, como ocurri6
9. P X P P3AD
en Siaperas-Czerniak (Zagreb, 1969),
10. A3D C3T
que continu6 12. 0-0, 0-0; 1 3 . A5CR,
D 3 C: 14. D x P, C5D; 1 5 . C X C ,
Mas seguro es 1 0 . . . . , D4T + . Des­
A X C ; 16. A3D!, TIR; 1 7 . TDlR,
pues de 1 1 . D2D, D X D+; 12.
A x PC; l S . A6A! , D5D; 19. A X P + ,
R X D, C3T; 1 3 . TlA, TICD parece
R X A ; 20. D x PA, D2D; 2 1 . D 5T + ,
que las negras tienen un juego sa­
R I C : 22. P6R, T x P ; 2 3 . A X A,
tisfactorio.
D2AR; 24. D5T, T3CR; 25. DSD + ,
R2T; 26. T3R, D X P; 27. D4T + , 1 1. T I A D4T + !'?
T3T; 2S. D4R + , T3C; 29. D4T + , 12. A2D! ...
T3T; 30. D4R + , T3C; 3 1 . T3CR,
D2A ; 3 2 . D4T + , R I C ; 3 3 . DSD + , Diagrama num. 87
R2T; 34. TIR, T x T ; 3 5 . PT X T,
D3C: 36. A x. P!, D3AD; 3 7. DST + , J uegan negras
R3 C ; 3 8 . ASA, 1 -0.

n. 0-0 0-0
1 2. A4AR A5C
13. D2D TlR
i i i
14.
15.
TR ID
TDlA
TIAD
P3TD
• i
1 6. PHR A4A i
17. A m (1) ...

Y ahora las negras se apoderaron


de 1a \'entJja con 1 7 . . . . , A 5 R ; 1 8.
A X A . P X A ; 1 9 . C2T, P x P ; 20.
p X P, D X D ; 2 1 . T X D , P4CR (Ni­
cevski-Vasiukov, Yugoslavia-URSS,
1 969).
Esta es una mejora respecto a 0-0; 14. A2R, P 3 A ; 1 5 . P X P, D X P;
Hennings - Honfi (Hungria, 1 970) 1 6. TIAR, TD l R ; 1 7 . D 3 C, D 3 R ;
que continu6 12. D2D, D x PT; 1 3 . 1 8 . A5CD, A x C ; 1 9 . P X A, T x P + ;
C3A, T I C D ; 1 4. A4D, C2A; 1 5 . 0-0, 20. R X T, D6T + . 0 - 1 .
C3R; 16. TIT, D6C; 1 7. T x P,
A X.P; 1 8 . A x A. C x A; 19. A2A y 7. PA x P pxp
ahora 19. . . . , D x P es buena para 8. C3A C3AD
las negras a causa de 20. T I C ,
Diagrama n um . 88
DxT+.
Partiendo del diagrama ante­ J uegan blancas
rior, Hennings-Smejkal (Kapfenberg,
19 70) continu6 1 2 . . . . • D x PT; 1 3 .
T I T, D X P; 14. A x C, A X A; 1 5 .
T x A, D X P + ; 16. C2R, A x P; 17.
0-0, 0-0; 1 8. C4A, A3C; 19. TIR,
D4A; 20. D2R, P3T; 2 1 . T3T.
TR l R ; 22. D x.T + , T X D; 23.
T x T + , R2T; 24. T3AR y los
peones de las negras pueden igua­
lar el valor de la pieza, pero la po­
sici6n de aquellas es muy dificil d e
lugar.

B22

6. P4D P3D
8 . . . . , C x C(?); 9. p x C, C3A;
Las negras pueden tratar de ex­ 1 0. P X P, A X P ; 1 1 . A 3 D es com­
plotar con 6. . . . , e x C el hecho de pletamente prometedor para las
que las blancas han movido su blancas, aunque las negras han ga­
PD. Damjanovic-Czerniak (Atenas, nado un tiempo . . . , A 3 D respecto
1 968) continu6: 7. P x C, P3CD; 8. a la posici6n similar alcanzada des­
P x P, PT x.P; 9. C3A, P3D; 1 0. de el gambito de dama. (Compa­
A 5 C + . A2D; 1 1 . A3D, A3A; 12. rese A : con 6. PC x C, en que
0-0, C2D; 1 3 . TIR, p X P ; 1 4. C X P, las blancas han colocado su alfil
C x C; 1 5 . T x C, A3D; 1 6. T5TR, en 4AD asi como han perdido un
P3C: 1 7 . T 3 T, T4T; 1 8. D2R, D 3 A ; tiempo.)
19. A4R, A x A; 20. D x A, 0-0 y la Esta posici6n puede alcanzarse
partida termin6 en tablas. tambien desde la defensa siciliana
(por ejemplo: 1 . P4R, P4AD; 2.
6. . . , C3AD; 7. C3A, P 3 D ; 8.
.

C3AR, C3AR; 3 . P5R, C4D; 4. P3A,


PA x p, P X P es esencialmente in­ P3R; 5. P4D, P X P: 6. P x P, P3D:
significante. En Molnar-Tartakower 7. C3A, C3AD). Aparte 9. c x C
(Paris, 1955), IllS blancas jugaron, pasandose a B21 1, las blancas dis­
en su lugar, 7. c x C, P x C; 8. P4A? ponen de varias continuaciones:
y fueron debidamente castigadas
despues de 8 . . . . , P3D; 9. PA x P, B22 1 : 9. P X P
P x P: 1 0. C3A, A5C; 1 1 . A3R, B222: 9. A5CD
P x P; 1 2 . PA x P, A 5C + ; 1 3 . R2A, B22 3 : 9. D 3 C
B221 B222

9. P X P(!) AXP 9. A5CD • • •

10. A3D C5A!? Esta jugada tiende a alcanzar una


similar posicion atacan te (puesto
1 0 . . . . , 0-0 lIeva a una posicion en que 9. A 3 D es imposible a causa de
la que a pesar de la jugada extra 9 . . . . , P x P; 10. p x P, C4D-5C).
de las negras . . . , A 3 D (con 1 1 . . . . ,
9. .. CXC
A2R las negras pueden pasarse a
.

10. PXC A2D


la referida posicion del gambito de
1 l. PXP AXP
dama 0 Caro-Kann) las blancas tie­
12. 0-0 0-0
nen todas las posibHidades atacan­
l3. TlR D2A
tes asociadas normalmente con po­
14. A3D P3TR
siciones de peon de dama aislad o ,
aunque por 10 menos las negras n o Las negras tienen alguna ventaja
estan obJigadas a . . . , C x C como e n (Filipowicz-Cibulka, Lublin, 1969).
el comentario anterior. Las negras podrian conseguir algu­
n a mejora e n la jugada novena con
El texto es un intento de sacar
. . . , A2R 0 probablemente . . . , D4TI?
ventaja del tiempo ganado.

Il. A X C AXA B223


12. D2R
9. D3C
• • •

• • •

Menos dura es 1 2 . 0-0. Ozsvath­ Esto permite a las negras despe­


Csom (Hungria, 1 967) continuo 1 2 . jar el centro con 9. . . . , C X C ; 1 0 .
. . . , 0-0; 1 3 . TIR, P3CR, 1 4. A lA , P X. C, p x p y e n Padevsky-Taima­
A3T; 1 5 . D4T y ahara, en lugar de nov (Moscll, 19 56), las posibiIida­
1 5 . . . . , D3C, la jugada 1 5 . . . . , A2D des tacticas d e las blancas fueron
es completamente satisfactoria para compensacion insuficiente por sus
las negras. debiIidades de peones despues d e
1 1 . e x P (la posicion surgio de un
12. . . . CXP
orden de jugadas d e la siciliana), 1 1 .
1 2. . . . , C5C fracasa ante 1 3 . . . . , C x C; 1 2. p x C , A2R: 1 3 . A 3 T,
A5C + , A2D; 14. P 5 D y si 1 4 . . . . , 0-0; 1 4. T I D , D2A; 1 5 . A6D. A X A ;
0-0; 1 5 . A x A, D X. A ; 16. P x P, 1 6 . P x A , D3A; 1 7. P4AD, T I D ;
C6D + ?; 1 7 . RIA, ganando. 1 8 . D 3 TD, P4R; 1 9. A2R, D X PC;
20. A3A, D3C; 2 1 . P5A, P5R; 22.
13. CXC DXC A2R, A2D; 2 3 . D3CR, TD l A ; 24.
14. P3CR A2A T5D, P3C; 25. P X P, P X P; 26. 0-0,
15. A5C + R2R T7A; 27. T5CR. D3A; 28. TIR,
16. 0-0 • • •
A3A; 29. A5C, P3T; 30. T5R, A X A ;
3 1 . T x A , T x P ; 3 2 . T X PR, T8D + ;
Todo depende ahora de la fuerza
3 3 . R2C, T8D·iD, 0 - 1 .
del ataque de las blancas. E n Dam­
janovic-Buljovcic (Yugoslavia, 1 966), Las negras pueden tam bien ju­
las negras ganaron despues de 1 6. gar 9 . . . , A2R!? con la intencion
.

. . . , P3TD; 1 7. TDlA, T I D ; 1 8 . C4R, de 1 0. P x P, D X P 0 10. C x C ,


A4R ; 19. TD I D , D3 C, pero el juego P x C; I I . D x PD, A 3 R ( 1 2 . D4R,
de ambos bandos parece susceptible P X P; 1 3 . P x P, A4D! 0 1 2 . D5C,
de mejoramiento. P x P y 13 . . . . , A 5 C + ).
7

EL SISTEMA 3 . C3AD

1. P4R C3AR del ala d e dama. EI primer plan es


2. P5R C4D el que gota de mayor popularidad,
3 . C3AD • • •
porque el segundo . adoptado por
Keres. e s mas bi en demasiado sim­
ple y directo para permitir a las
Diagrama mim. 89
blancas esperanzas de ventaja. •

Juegan negras
A: 3 . . . . . C x C
B : 3 . . . . , P3R

3 . . . . , C 3 C es te6ricamente juga­
ble. aunque rara vez se 10 ve en la
practica. Ahora:
a) Despues de 4. P4D, P3D parece
10 mejor 5. C3A, pasandose a !ineas
consideradas en el capitulo 4. linea
A. Si 5. P X P, PR X. p. las negras
consignen pronto la igualada jugan­
do . .P4D. por ejemplo: 6. A3D.
. .

C 3 A ; 7. CR2R. C5C; 8 . 0-0. e x,A;


9. D X C. A 2 R ; 1 0. A3R. P4D (Kru­
ger-Grlinfeld. Francfort. 1 923).
b) Por otra parte 4. P4A, P 3 D ; 5.
Esta jugada realmente introduce
C 3 A (con la intenci6n de responder
dos sistemas. pOl'que despues de la
a 5. . • C3A con 6. A5C) merece
prematura 3 . . . . . C X C las blancas
. .

consideraci6n.
pueden jugar. 0 bien 4. PC x C con
la intenci6n de organizar u n centro c) 4. P4TD seria util si las negras
masivo con P4D y P4AR y luego se viesen obligadas a replicar con
desarrollar un ataque para compen­ 4 . . . . . P4TD, pew despues de 4. . , . .

sar 1a debilidad potencial de sus P3 D; 5. PST. C3C-2D ; 6. P X p.


doblados peones AD. 0 4. P D x C. PA x P y C3AR. completando
. . . •

con la esperanza de conseguir un el lance, es confortable para las ne­


activo juego de piezas e impedir gras, e n tanto que el sacrificio 6.
un final en que puedan ser un factor P4D. P X P ; 7. p x P. C x P; 8. D5T
importante sus oprimidos peones es dudoso.

1 13
8.-DEFENSA ALEKHINE
A R I C (22. T x P, T x A ; 2 3 . D6C,
T x T; 24. D X r + !leva solamente
3. . , . cxc al jaque perpetuo), el juego de las
blancas puede probablemente ser
A I : 4. PC x C mejorado, por ejemplo: 15. T3A(!)
A 2 : 4. PD X C engendra mas amenazas que 1 5 .
T4A.
Al Contra Byrne, larsen jug6 prime­
ramente 4 . . . . , P 3 CD, pero su pro­
4. PC X C P3D pia sugerencia de 5. D3A, C3A; 6.
P6R! da a las blancas un ataque
ganador despues de 6 . . . . , PA X P ;
la continuaci6n mas usual, pero
7. Am, P3C; 8 . P4TR.
no necesariamente la mejor.
4. . . . , P4D(!) es mucho mas s6lida
larsen ha ensayado aqui un sis­
tema restringicio que implica . . . , y bien puede ser el camino mas se­
P3R, . . . , P 3 CD y . . . , P3D, pero guro de las negras para conseguir
esto deja a las blancas u n grado la igualdad. Despues de 5. P4D (5.
peligroso de control central. A3T!? es una audaz tentativa de
mejorar el juego de las blancas, que
Despues de 4 • , P3R; 5. P4AR,
. . .
parece dudosa despues de 5. . . . ,
P 3 C D ; 6. C3A, A2C; 7. P4D, A2R; C2D con la intenci6n de . . . , P4AD
8. A m , p m ; 9. 0-0, C3A, R. Byr­ Y . . . , D4T, puesto que el sacrificio
ne-larsen (Montecarlo, 1 968) con­ de pe6n 6. P6R!? y 6. P4D, P4AD;
tinu6 10. DIR, D2D; I I . P X P, 7. P6R no son muy prometedores),
D X P ; 12. C5C, P3TR; 1 3 . C4R , 5 . . . . , P4AD; 6. C3A, C3A (90 las
D 2 D ; 14. P5A, 0-0-0; I S . P x p. negras tienen poco que temer).
D x PR ? ; 16. D2A! (amenazando 1 7.
C5A), 1 6 . . . . , C x p ; 1 7 . C 3 C y las Diagrama num. 90
negras no pudieron evitar la per­
dida de una pieza, pero 1 5 . . . . , P X P Juegan blancas
es muchisimo mejor, aunque n o
iguale efectivamente como sugiere
,

I
larsen. En Padevski-larsen (luga­
no. 1968) las blancas eligieron, en i i
su lugar, un plan para impedir el
enroque largo de las negras: 10.
D2R, D2D; 1 1 . P x P (tambien es
posible 1 1 . P4TD, 0-0 no 1 1 . . . . .
0-0-0; 1 2. A5C! ; 12. C5C). 1 1 . . . . ,
D X P ( 1 1 . . . . , P X P, dudosa despues
de 1 1 . DIR, es aqui completamente
negativa a causa de 12. P5A, P X P?;
1 3 . P5D); 12. C5R. Aunque larsen
consigui6 justamente unas tablas
despues de 1 2 . . . . , 0-0; 1 3 . P4TD,
C X C; 14. PA x C, D4D; 15. T4A,
P4AD; 16. A3R. TDlA ; 1 7 . T D l AR. a) 7. P3TR(?), P 3 R ; 8. Am, P X P ;
P x P ; 1 8 . P X p. T6A ; 1 9 . A4R, 9. P x P. C5C! : 10. 0-0, C x A ; 1 1 .
D2D; 20. A x P + . R x A ; 2 1 . D5T + . D X C. A2D ; 12. C2T, D2A; 1 3 .
P3AD, T l A ; 1 4. A2D, D5A ; 1 5 . 5 . . . " C 3 A no tiene ninguna im­
D3C, D7R; 16. C3A, A5T; 1 7. portancia relevante.
TDIC, P3CD y las negras estan ga­
nando (I. Zaitsev-Vasiukov, Cam­
peonato URSS, 1968-69). All
b) 7. Am, A 5 C (7 . . , . , P X P y 8.
5. . P3CR
. . . , C5C siguen siendo dignas de
. .

6. C3A ..
consideraci6n a pesar del tiempo
,

perdido); 8. P3TR, A x C ; 9. D XA, 6. P4D, A2C; 7. P4TR!? dio a las


P3R; 10. nCD, D2A; 1 1 . 0-0, P5A; blancas buenas posibilidades d e ata­
1 2. A2R, P4TR: 1 3 . P4TD, A2R; que en A. Steiner-Reshevsky (Ke­
14. P3C, D2D; 1 5 . D3R, 0-0-0; 16. meri, 1 9 3 7), despues de 7 . . . . , P x P ;
P4A, TOlC; 1 7. · D3A, P4A ; 1 8 . 8. PA x P, P3AR(?); 9. PST, P x PR;
P4T y pronto se concertaron tablas 10. PT x P, PT X P; 1 1 . T x T + ,
(Mecking-Bobotsov, Palma, 1 969). A x T y ahora 1 2 . A 3 D, pero 8 . , ' . .

c) 7. A2R es completamente ino­ D4D es una mejora basi ca.


fensiva. Guldin - Kopylov (URSS,
1 947) continu6 : 7. . . , ' P5A; 8. 0-0, 6. ' " A2C
A4A; 9. C4T, P3R; 1 0. C x A, P x C; 7. P4D 0-0
1 1 . TIC, con juego oscuro, pero
7 . . . . , P3R seguida de A2R y 0-0 0 7, . . " P3AR lIev6 a alguna ven­
7. . . " A 5 C parece mas simple y taja para las blancas en Sokolsky­
meJor.

Mikenas (URSS, 1 944) despues de


8 , A4A, P4D; 9. A3D, P4AD ; 1 0.
5. P4AR ,.. 0-0, P5A; 1 1 . A2R, C3A ; 1 2 . C4T,
P4A; 1 3 . P4C. Tambien es buena
Diagrama mim. 91
8. A3D.
J uegan negras
8. A3D ...

8. A4A, P4AD ; 9. 0-0, D2A; 10.


D2R, C3A (Canal - Colle, Meran,
1926) meramente expone al ataque
al allil de las blancas.

8. ' " P4AD


9. 0-0 PD x P

EI noveno movimiento de las ne­


gras esta destinado a reducir la
potencialidad de ataque blanco. E n
Grob-GrLinfeld (Meran, 1926), las
negras mantuvieron el centro obs­
truido mediante 9, . . " D2A; 10.
All: S . , P 3 CR
. .
DIR, PA X P ; 1 1 . PA x,P, C3A, con
A12: S . . . , P3R
.
mejor juego despues de 1 2. P3A(?),
Al3 : S . . . . , P4AD C4T; 1 3 . C5C, P3TR; 14. C4R,
A14: 5 . . . , ' A4A A4A; 1 5 . D3C, R I TI ( 1 5 . , . . , P4D? ;
A15: S. ., ., P X P 1 6 . C6A + ! ) ; 16 . A2D, P4D ; 1 7.
C2A, C5A ; 18. AIR, TDlA, pero Diagrama num. 92
12. A2D amenazando D4T y P5A es
diffcil de refutar. J uegan blancas

10. PD X P • • •

1 0. PA X P es dudosa; el centro
de las blancas se hundi6 rapidamen­
te en J. Sigmjonsson-G. Sigurjons­
son (Reikyavik, 1 968), despues de
1 0 . . . . , C3A; 1 1 . A4AD ( 7 ), A 5 C ;
1 2. A3R, T I A ; l 3 . P3TR, P X P ; 14.
P X P, A X C; 1 5. D X.A, C x PR.
Despues de 1 0. PD x P :
a) 1 0. . . . , C3A; 1 1 . A3R, D2A ; 12.
D I R, A4A ; l 3 . A x A 7 (las blancas
pueden mejorar cen l 3 . D4T 0 D2R
seguida de C5C 0 P4CR, como en
la variante b); l 3 . . . . , P X A ; 14.
C4T, P3R; 1 5 . A x P, TRl D ; 16.
D 3 R, C4T ; 17. A X P7, T x A!, 0-1 sibilidades de ataq ue. DUc kste in­
(Diickstein - Westerinen, Bamburg, Lars en (Mu nich , 1 9 5 8 ) cont inu6 : 6.
1 968). C3 A , A 2 R ; 7. P4D, 0-0 (7. . . . ,
P3CD 0 7 . . . . • C3A puede significar
b) 1 0 . , A4A; 1 1 . A 3 R, P3C; 12.
el paso al ultimo sistema de Larsen,
. . .

D2R, P3R; l 3 . TDlD, D2A; 14.


considerado con anterioridad) ; B .
C5C, C 3 A ; 1 5 . P4C, A x A ; 16.
A 3 D , P4A D ; 9. PR x P, D x P ; 1 0.
P x A, TDl R (0 16 . . . . , P5A ; 1 7.
0-0, C3 A ; 1 1 . RlT, P 3 C D ; 12. D2R,
P4D, C2R; 1 8 . C4R, C4D; 1 9. A l A
A2C; l 3 . TICD, T D I D y despues
y 20. P5A); 1 7. P4D, P 3 A ; 18.
de la secuencia combinativa 14.
PR X P, A x P; 19. p x p, A X C ; 20.
P x P, D x P ; 1 5 . C5C!, A x C ; 16.
p X P, p x P ; 2 1 . P X A, D4R; 22.
T5C, D x P ; 1 7 . A2C, C 5 D ; 18. D5T,
TRIR, P4C; 23. D2CR, C2R; 24.
P3 C; 1 9 . A X D, C x T! ; 20. D X A ,
A4D, D x P ; 2 5 . T5R, D3 T ; 26.
C x A ; 2 1 . D5R. TIA; 22. P3TR
T x.PR, T2A; 27. T I D - I R, D4C; 28.
las blancas conseguinin ventaja, aun­
A3R, D 5 T ; 29. A5A, D4C ; 3 0.
que las negras tienen bastante po­
T6R-5R, D5T; 3 1 . D3C, D 3 A ; 32.
sibilidad defensiva. Interponer una
D 3 R , D 5 T ; 3 3 . T4R, 1-0 (Diickstein­
temprana . . . , P X PR ; PA x P n o
Johansson, Lugano, 1 968).
ayuda realmente, perc el juego pos­
terior de las negras puede ser sus­
Al2 ceptible de mejora, quiza con . . . ,
P x PD, p x P y . . , C-5C-4D,
. . . • .

s. . , . P3R como en Haag-Gipslis posterior­


mente (AB).
(Vease diagrama nllm. 92) Despues de 5 . . . . • P3R: 6. P4D
(posible a causa de que 6 . . . . . P x P ;
Al igual que 5 . . . . , P3CR. esta 7. PA x P, D 5 T + ; 8 . P 3 C , D5R + ;
jugada es posible, pero tiende a pro­ 9 . R2A, D X T; 10. C 3 A atrapa a la
porcionar a las blancas buenas po- dama de las negras, que no puede
liberarse sin graves perdidas) es muy P x P ; 1 0 . P X P, ASC, para 10 cual
parecido a 6. C3AR. En Dtickstein­ vease Dtickstein-Kavalek, estudiada
Koeffler (Austria, 19S5), las negras bajo A l S l ) , con fuerte presion so­
trataron de aprovecharse del orden bre el centro de las blancas.
de jugadas de las blancas para for­
b) 7. A5C no lleve a ninguna parte
zar cambios con 6 . . . . , P4AD ; 7.
en Ciocaltea-Mikenas (Sofia, 1962),
C3A, P D X. P ; 8. PA x P, P x p ; 9.
despues d e 7. ' . " P3TD; 8. A X C + ,
p x P, A 5 C + , pero las blancas tu­
P x A ; 9. 0-0, P 3 C ; 1 0. P4D, PA x P ;
vieron el man do despues de 1 0.
1 1 . PA x P, A2C; 1 2 . P x P, D x P;
A2D, D4T; 1 1 . A 3 D, C3A; 1 2. 0-0,
1 3 . CSR, 0-0.
A2D ( 1 2 . . . . , A X A ; 1 3 . C x A ,
C x PD ; 1 4. C4A); 1 3 . T I C , A x A ; c) 7. A4A, P3R, Haag-Gipslis (Ta­
1 4. C x A , D6A; ] S. C 3 A (las ne­ llin, 1 969) condujo la partida a un
gras se hundieron rapidamente con sistema mas claro a costa de colo car
I S . . . . , C xPD ? ; 1 6 . T X P, A3A; mal el alfil de las blancas. La par­
1 7 . T x PA!). tida continuo: 8. 0-0, A2R; 9. P4D,
D2A (gastando un tiempo en pro­
vocar l a jugada siguiente d e las
Al3 blancas); 1 0 . PR X P, D X P ; 1 1 .
A 3 R (7) (pero aqui seguramente las
5. . . . P4AD blancas se equivocan. Pueden utili­
zar el tiempo para volver a des­
Diagrama num. 93 plegar su alfil en 3 D , tras 10 cual
1 1 . 0-0 remite a Dtickstein-Larsen
J uegan blancas
posterior, alcanzada desde S . . " ,

P3R. Asi como en aquella partida


las blancas encontraron un plan co­
rrecto y las negras no, aqui la si­
tuacion es a la inversa), 1 1. . . . ,
P x P; 1 2. p X P, C S C ; 1 3 . CSR, 0-0;
1 4. P3A, C4D; I S . A2D, A2D; 1 6.
D2R, A3AR; 1 7. TDlC, P3CD; 1 8 .
A3D, P3 C ; 19. T3A, A2CR; 20.
D2A, C3A; 2 1 . P4A, D2A; 22. A3A,
TRID; 23. D2C, A I R ; 24. T IAD,
DIA; 2S. T3A-IA y en esta posi­
cion, en la que las negras tienen
por 10 menos jgualdad, se concer­
taron tablas.
d) Meior puede ser la jugada de
semiespera 7. TICD (I) tras la cual
Esta jugada es mas flexible que 7 . . . , ' P3CR 0 7. ' . " P3 R lleva a
las ya consideradas. Despues de 6. sistemas ya considerados, pero con
C 3 A, C3A, las blancas tienen un el movimiento adicional T I C D, C 3 A
serio problema sobre como conti­ que no deberfa afectar materialmen­
nuar, pt:esto que: te a su afianzamiento. Despues de
a) 7. P4D puede ser contestada con 7. T I CD, p x P? ; 8. C x P! es infe­
7. " PD x P ; 8. PA X p, ASC (mas
"
rior la jugada de las negras, como
fuerte q:le 8. . . . , D4D; 9. A2R, se demostr6 en Bilek-Navarovszky
(Campeonato Hungria. 1 9S4). que ASC + , R2R; I S . D2R, A3C; 1 6.
continu6: B , C x C; 9. p x C,
• . . . A S C + , P3A; 1 7, PSD. ganando.
P3TD; 1 0. D3A. D2A; l l . D4R, En Ciric-Marovic (Amsterdam,
P3CR; 12. P4D. P x P; 1 3 . p X P, 196B), despues de S, . . . , A4A ; 6.
A2C; 1 4. A3D, T I C D ; I S . 0-0, A 3 R ; C3A, las negras ensayaron 6. . . . ,
1 6 . A3T, A x PT? ; 1 7. A6D!, D I D ; P3R ; 7. A2R, C 2 D ; B. 0-0, P4D (7)
lB. A X T, A x T ; 1 9. A7T, A7T; 20. s610 para sufrir una inmediata de­
D x PCD, A4D; 2 1 . D x PT, etcetera. molici6n mediante 9. C4D, A 3 C ;
10. PSA!, p X P; 1 1 . P6R, C3A; 12.
P x P + , R X P ; 1 3 . c x P. A x C ; 1 4.
A14
T X A, con ventaja para las blancas.
s. . . . A4A
A15
Diagrama num. 94
5. . . . PXP
J uegan blancas 6. P X P ...

Y ahora:

A l S l : 6 . . . . , D·'D
t

A l S2 : 6. . . . , A4A

Despues de 6 . . . . . P4AD: 7. C3A,


C3A; B. P4D. ASC es in como do
para las blancas, tanto que el maes­
tro austriaco Diickstein. de cuyas
partidas se ha aprovechado grande­
mente la teoria de este sistema, ide6
en su lugar u n plan de ataque re­
trasando P4D. Diickstein-Lambert
(Krens, 1 967) ccntinuo: 8 . A2R,
P3 R ; 9. 0-0. A2R; 1 0. D l R . A2D ;
1 1 . P4D. P3TR ( 1 1 . . . . . 0-0 no pue­
de ser peor que 10 expuesto); 1 2 .
La intenei6n de esta jugada es
D3C, AlAR; 1 3 . C2D. D2A; 1 4 .
continuar despues de 6. C3A (si 6.
PSD!, C X P ; I S . C4A, P3A; 1 6 .
P4D es dificil de refutal' 6 . . . . , P x P;
AST + . R I D ; 1 7. A4A. P4CR; l B .
7. PA x P. D4D) con 6 , p X P;
c x C. p x A ; 19 . C7A + . R I A ; 20.
• . . .

7. P X P, D4D. Si ahora B. P4D,


D6C, A I R ; 2 1 . D x PA, T I CR ; 22.
D S R + ; 9. A2R, P3R (9 . . . . , D X PA ;
D X P + , D2D; 2 3. C6D + y ganan.
1 0. D X D, A x D ; 1 1 . P6R! con bue­
nas posibilidades a cambio del peon,
Taimanov-Airapetov, URSS, 1 94 8 ) ; AI51
10. D 3 D, D x D con un buen final
para las negras, pero los bbn cas (, .
. . ' D4D
estarian mejor con 8 . A2R ! La par­ 7. ND P4AD
tida Lisitzin-Tolu,h (URSS, 1 948)
continu6: B . . . . , C3A; 9. 0-0, C X P ; 7. C 3 A ; 8 . C3A. A 5 C l8 . . . . ,
.
1 0 . C x C, D X C ; 1 1 . P4D, D4T; 1 2 . DSR + -: fracaso a n te 9. R2A!. A S C ;
T I C , P3R; 1 3 . T X P, A 3 D ; 14. 1 0 . A3D. D4D ; 1 1 . D2R. P 3 R ; 12.
A4R, D2D; 1 3 . T I CD en Mattison­ Diagrama num. 95
Griinfeld, Carlsbad, 1 929) se pasa
J uegan negras
a Bilek-Larsen lS0usse, 1 967), don­
de las negras interponieron 5. . . . ,
C 3 A ; 6. C 3 A antes de 6 . . . . , P X P ;
7. P X P, D4D; S . P4D. Esta partida
continu6 9. A2R, P 3 R ; 1 0 . 0-0,
A 2 R ; 1 1 . C5C, A x A ; 1 2 . D X A,
0-0. EI resto de la misma es muy
instructivo para la variante de 4.
PC x C : aunque en esta linea par­
ticular la aperturCl de las blancas
ha triunfado y sus posibilida des de
ataque Ie darian la ventaja, s610 se
requiere unCI ligera inexactitud en
el tratamiento del ataque para que
las debilidades de sus peones del
ala de dama Ie costasen la partida.
Larsen gan6 despues de 1 3 . D5T,
A x C ; 14. D x A ( 1 4. A x A, P3A), 20. C4R, A 2 R ; 2 1 . A4A + , R I A ;
1 4 . . . . , D S R ; 1 5 . A3T, T R I O ; 1 6 . 22. T X P y las blancas ganaron
T2A, T2D; 1 7. T O l AR, C4T; I S . (Diickstein-Kavalek, Sarajevo, 1 967).
A l A ? (10 corredo es I S . T3A in­ b) 9 . . , A5C; 1 0. 0·0, P x P : 1 1 .
.

mediatamente y si I S . . . . , R I T ; 1 9 . P x P, P3R; 1 2 . T I C, D2D; 1 3 .


T3C, T I C R ; 20. A S A!), I S . . . . , C5C!, A X A : H. D X A, A2R: 1 5 .
P4AD ; 19. T3A, R l T ! ; 20. T 3 C, P3A, A x C ; 16. A x A, P3TR: 17.
T I CR; 2 1 . P x p, C3A; 22. A4A, A l A, C2R ; I S . D3A, C4D ; 1 9 . P4A,
D X PA ; 23. D 5 T, D X PT ; 24. P 3 T, C 3 C ; 20. P5A. C4D ; 2 1 . P6A!,
DiA ; 25. R2T, P4T; 26. A 3 R , D 5 R ; p x P; 22. A3T. P4AR; 23. P x P
27. T x PA, T x T ; 2S. D x T, C x P; a.p., P x P; 24. T 3 Cl. R I O ; 25.
29. D7R, C 3 C ; 30. D7 AD, P5T; 3 1 . TRIC, T2T; 26. D3C, C 3 C ; 27.
A4D, P4R ; 32. A2A, T IA R ; 3 3 . T x C!. p x T ; 2S. D S C R + , O l R ;
T4C, D3A; 34. D X D , P x D ; 3 5 . 29. D x T, 1 - 0 (Tal-Podgaets, URSS.
A3C, T I T ; 3 6 . F4T, P6T; 3 7. PST, 1 970).
PiT, 0- 1 .
A1 52
8. C3A C3A
9. A2R .. .

6. . . . A4A
7. D3A .
(Vease diagl'ama num. 95)
. .

Las line:ls que surgen de 7. C 3 A .


Y ahora las negras tienen l a op­ P 3 R y siguientes estan sin explorar
ci6n entre dos planes, ninguno de en su mayor parte, aunque las ne­
los cuales parece completamente sa­ gras pueden llevar a ellas a las blan­
tisfactorio: cas jugando 5. , A4A a:1tes de
. . .

a) 9 . , P X P ; ] 0 . P X P, A5C: I I .
. . .
. , P x P (vease analisis anterior).
. .

0-0, 0-0-0; 1 2 . P3A, P 3 A : 1 3 . D4T, Hasenfuss-Landau ( Kemeri, 1 937),


D4T; 1 4. D3C, D 3 C ; 1 5. D x D , contin uo: S. P4D. A2R; 9. A3D,
P X D ; 1 6. P X P, PR x P ; 1 7. T I C , A x A; 1 0. P x A, pero hay muchas
R2A; I S . A3D, A 3 D ; 1 9 . C2D, A 3 R ; otras posibilidades.
7. . . . DlA Diagrama num. 97
8. A3D • • •

J uegan blancas
Diagrama mim. 96

J uegan negras

4. . . . , P4D (l) fue practicada por


Capablanca y sigue siendo perfecta­
mente adecuada. Las blancas harian
Una alternativa es 8. A4A. P3R; bien buscando una inmediata igual­
9 . C2R. C2D! (no 9 . . . . . A2R? ; 10. dad con 5. P4AD, A3R!? (5 . . . . ,
C4D. A 3 C ; 1 1 . P4TR. etc .. Boua­ P3AD y 5 . . . . , P3R son posibles); 6.
ziz-Craske. Estocolmo, 1969); 10. P X P. C hejov er - Mikenas (URSS.
P4D, A2R; 1 1 . 0-0, 0-0; 1 2 . C 3 C . 1 947) continuo, en su lugar, 6. C3A,
A 3 C ; 1 3 . A 3 D , P4AD, con buen P X P; 7. D X D + , R X D ; 8. C 5 C ,
j uego para las negras. A4D ; 9. P6R con ventaja para las
Despues de 8. A 3 D . Ta imano v­ blancas. pero mejor es 6 . . . . . C3A!,
y si 7. C5C, C x P. Las negras pueden
Tolush (URSS. 1 948) continuo: 8.
. . . . A x A ; 9. p x A, P3R; 10 . D3 C. tambien aspirar a mas con 5. . . . ,
P4AD; 1 1 . C3A, D2D; 1 2 . C 5 C . P5D.
A2R; 1 3 . C4R, C 3 A ! ; 14. 0-0, D4D; Despues de 4 . . . . . P4D otras ju­
1 5 . D X P. 0-0-0; 16. T x P, T D I C ; gadas causan a las negras poca pre­
1 7 . D6T. P5A; 1 8 . D3R, P x P ; 1 9 . ocupacion:
A2C y ahora, en lugar de 19 . . . . . a) 5. C3A. P4AD; 6 . A4AR. C 3 A ;
T 5 C ; 20. T I R, D x PT ? ; 2 1 . C6D + , 7. D2D, A 5 C ; 8. 0-0-0, P3R; 9.
R I C : 22. D3A!, A x C ; 2 3 . P x A, P3TR (?). A x C : 10. P X A. D2A;
T I T- I e ; 24. D x T, 1-0, las negras 1 1 . A3C. P5A; 1 2 . P4A, P3CR; 1 3 .
pueden jugar 1 9 . . . . , A4A; 20. R I C , P4TR y las debilidades de
D x A. D x C V si 2 1 . T2A. T4C ; peones de las blancas resultaron fa­
22. TD I AR, T I D , con ventaja (Le­ tales (Yates - Capablanca. Moscu,
\'e n fl sh).

1 9 2 5 ).
b ) 5 . A3D, P4A D ; 6. P4AR. C3A;
A2 7. C3A, A 5 C ; 8. P3TR, A x C; 9.
D x A, P3R; 10. D 3 C . P3CR; 1 1.
4. PD X C P3D A3R. P5A ; 12. A2 R, C2R. con v e n -
taja para las negras (Nikolic-Orev, D2R, C x P ; 8 . A x C, P X A ; 9.
Kizlo\'odsk, 1968). D X P que l a !fnea correspondiente
c) 5. A5CR rapidamente repercutio despues de 5 . C 3 A euando las blan­
en Zhuravlev-Vasiukov (Riga, 1 968), cas han cambiado su caballo mas
que continuo 5 . . . . , P3AD; 6. A 3 D , bien que su alfil en 5R.
C2D ; i. D2R, C4A ; 8. 0-0-0, D4T;
9. R I C , P 3 R ; 1 0. P4TR, C5T; 1 1 .
A21
A l A , P4CD ; 1 2. D4C, T I CD ; l 3 .
P3T, P4A D ; 1 4 . T3T, P5C, con un 5. A4AD C3A
ataque ganador.
Las negras sobrevivieron a 4. Las negras pueden jugar tambien
. . . , P3CR (?) en Bannik-Korchnoi 5. . . . , P 3 R ; 6. C3A, P X P ; 7 .
(URSS, 19 54), despues de 5. C 3 A , D x D + , R X D ; 8. C X P, RIR (Sus­
A2C ; 6 . A4AR, P 3 D ; 7. D 2 D , C 3 A ; lov-Kirilov, URSS, 1 968), pasando­
8. 0-0-0, A 5 C, pero 5. A4AD, A2C; se a A22, perc no la pasiva 6 . . . . ,
6. D3A, 0-0; 7. A4A parece mas C3A? ; 7. D2R, A2R; 8. A4A, 0-0;
lll elSlva. 9. 0-0-0, P4D ; 1 0. P4TR, con una
• • •

posicion arrolladora a favor de las


Despues de 4 . . . , P 3 D, las blan­
blancas (Cvetkovic-Maranguic, Yu­
.

cas tienen la opcion entre un afi­


goslavia, 1 970).
lado saerificio de peon y una juga­
da menos comprometida:
6. C3A • • •

A2 1 : 5. A4AD
No 6. A4A?, p x P ; 7. D X D + ,
A22: 5 . C3A
R X. D.

5. P X P? D X P? ; 6. D x D , 6. . .. PXP
PA x D, Kolste-Reti (Baden-Baden, 7. D2R . . .

1 92 5 ) , concede inmediatamente una


ligera ventaja a las negras. Las blancas estan obJigadas a este
dudoso sacrificio de peon, puesto
5. A4AR. esta destinada a impe­ que 7. D X D + , C x D; 8. C x P,
di r 5. . . . . P x P a causa de 6. P3AR; 9. C3D, P4R ; 1 0. 0-0, A3R;
D �< D + . R X D ; 7. 0-0-0. pero pa­ 1 1 . A3C, A3D; 1 2 . T I R, P4CR; l3.
reee que las negras pueden sobre­ A3R, R2A (Nezhmetdinov-Spassky,
vivir a la presion tactica de las URSS, 1 9 5 9 ) es buena para las ne­
blancas y retener posibilidades ga­ gras, que tienen u n juego vigoroso
nadoras a largo plazo a causa de su as! como una mejor estructura de
mayo ria de peolles en el ala de rey, peones.
por ejempl o : 7 . . . . , A2D; 8. A x P,
P3AR : 9. A3C. P4R seguida por 7. . . . P3A
A3D ( l 0. P4AR es refutada con 1 0 .
. . , P5R). Mas debil es 5 . . . . , C3A; ( Vease diagrama mim. 98)
6. C 3 A (estudiada posteriormente
5. . , C 3 A ; 6. A4AR) 0 inmediata­ No hay ninguna necesidad de de­
mente 6. A5CD, con 10 cual las volver el peon mediante 7. . . . ,
blaneas j llegan una posterior C3A. P3R (7) como en Basman-Smyslov
Despues de 6. A 5 CD no parece me­ ( Lugano, 1 96 8 ) que continuo 8.
jllr pa ra las negras 6 . . . . . A2D; 7. C x p, C X C; 9. D x C, A2D; 1 0.
Diagrama num. 98 Diagrama llum. 99

Juegan blancas J uegan negras

D 3 C , D3A; 1 1 . A4A, D 3 C ; 1 2 . D3A,


0-0-0 0 2 . . . . , A 3 A ? ; 1 3 . A5CD!); A221
1 3 . A6TD. P3AD ; 14. A3D, P4AR
y ahora, en lugar de 1 5 . 0-0-0, es .. C3A
-

:>. .
casi inmediatamente decisiva 1 5 . 6. A5CD • • •

D 3 R.
Esta jugada proporciona a las
Green-Williams (Coventry, 1 9 70) blancas buena posibilidad de ata­
continuo, a partir del diagrama. 8. que. Tambien es muy fuerte 6.
A3R, P3R; 9 . C4T. P3CR; 10. P4A, A4AR, mayormente porque casi
A 3 D ; 1 1 . 0-0, D2R; 1 2 . P X P, C X P ; contra todas las n§plicas las blan­
1 3 . A4D, 0-0; 14. A X C, A x A ; 1 5 . cas pueden pasarse a Ifneas simila­
C3A, A 3 D ; 1 6 . TDlR. R2C; 1 7 . res mediante A5CD. A h a r a 6 . . . , .

A X P, A x A ; 1 8 . D X A. D X D ; 1 9 . p X P es arriesgada a causa de 7.
T x D . T D I R y las negras solo han C x P, C x C ; 3 . D X D + , R x D ; 9.
devuelto el peon para alcanzar un A x C, P3AR; 10. 0-0-0 + , A2D; 1 1 .
final donde tienen buenas posibili­ A2R!, R I A ; 1 2 . T2D!. etcetera. En
dades de explotar su mayorfa de Kamenetski-Braitman (URSS, 1 9 54)
peones en el flanco de rey. las negras ensayaron 6. . . , A5C, .

pera despues de 7. A 5 C D . P3TD;


8. A4T, P 3 R ( 8 . . . . , P4CD ; 9. A3C,
A22
P x p fracasa ante 1 0 . A x P + !,
R x A ; 1 1 . C5 C + . R I R : 1 2 . D x A .
5. C3A
P X A ; 1 3 . D6R. etcetera ) ; 9. P4A !,
• • •

A2R; 10. P3TR. A x C; l l . D x A ,


(Vease diagrama mim. 99)
D 2 D ; 1 2 . TI D , T I D ; B . D3CR.
P4C R; 1 4. A3R. P4C : 1 5 . p x p c,
A221 : 5. , C3A
C x P ; 16. D X C ! ? P x D ; 1 7 . T X D.
o • •

A222 : 5 . o • • , P3CR R x T ; 1 8 . P x P + . P3A; 19 . A3C,


A 22 3 : 5. o • • , PxP los peones del ala de dama de las
blancas les dan l a ventaja. Sin em­ Las negras tienen gran dificultad
bargo, puede ser viable 6 . . . . , P3CR. para agilizar su juego, por ejem­
(V ease analisis en A222.) plo:
6. . . . A2D a) 7 . . . , C X P; 8 . C x C, p x C ; 9.
.

No parece que las alternativas D X.P, P3AD; 10. A4AD, D l C ; 1 1 .


sean nada mejores: D4R, P3 R; 1 2 . A 5 CR. P3TR; 1 3 .
A4T, A 3 D ; 14. 0-0-0, D2A : 1 5 .
a) 6 . . , P3 TD fue sugerida por Ke­
D4D, A4R; 1 6 . D5A, A3A: 1 7 .
. .

res en las notas a su partida contra


A x A, D5 A + ; 1 8 . T2D, P x A ; 1 9 .
Schmid que se cita posteriormente,
TRlD, P3C; 20. D 5TR, 0-0-0; 2 1 .
pero despues de 7. A4T, P4CD ; 8.
A6T + , R2A; 22. P3CR, D4A ; 2 3 .
A3C, P x P; 9. D2R las blancas tie­
D X PA, P4R ; 24. T6D, T2T; 2 5 .
nen mejores posibilidades que con
T x P + ! , R I C ; 26. D 5 D , D x P: 27.
el sacrificio similar despues de 5.
D 6D + , R I T ; 28. A 7C + ! , R x A ;
A4AD a causa de la debilidad del
29. T7 A + , 1-0 (Keres-Schmid, Zu­
fIanco de dama de las negras. Tam­
rich, 1 9 6 1 ) .
bien es posible 7. A x C + .
b) 7 . . . . , P3TD; 8. A4AD, P3 R; 9.
b) 6. , P3R; 7. A4AR, A2R; 8.
A4A, p X P ; 10. A x P , A 3 D ! ? ; 1 1 .
. . .

D2R, 0-0; 9. 0-0-0, P3TD; 1 0. A 3 D,


A x.PC, T I CR; 12. A5R, C X A; 1 3 .
A2D ; 1 1 . P4TR con u n ataque ga­
C x C, A x C ; 14. D X.A, T x P
nador. Makarichev - A. Petrosian
(Shamkovich-B r o n s t e i n, URSS,
(URSS, 1 969) continuo: 1 1 . . . . , P3A;
1 9 6 1 ) y ahora las blancas deberian
12. P x PA, P x P; 1 3 . T3 T, T2A;
jugar, en lugar de 1 5 . A 5 D ? , T4C ;
1 4. T3C + , RIT; 1 5 . P5T, P4R ; 1 6 .
16. D8 T + , R2R ; 1 7. D x D + ,
A6T, A l A R ; 1 7. A2D, C2R; 1 8 .
T x D, de la siguiente manera: 1 5 .
T I T , T2C; 19. T x T, A x T; 20. .
DIlT + , R2R; 16. D ) R con Juego
-

C4T, P4D ; 2 1 . P6T, A l A R ; 22.


oscuro que favorece a las blancas.
D3A, P4AR; 2 3 . A5CR, P5R; 24.
Estas pueden tambien mantener al­
D 3 C , 1-0.
guna ventaja con la jugada menos
7. D2R ... violenta 10. C X P, A 3 D ; 1 1 . A 3 C R,
seguida por 0-0-0 .
Diagrarna num. 1 00
A222
J uegan negras
5. . . . P3CR
( Vease diagrama num. 1 01)

Esto es mejor aqui que en la ju­


gada cuarta, PUE.sto que 5. C3A
restringe las posibiIidades de ataque
de las blancas.
6. A4AR . ..
6. A4AD, C3A; 7. A-1A remite
a la linea principal, aunque si las
,
negras desean evitar los rigo�es de
: � 8. C5C!? pueden ensayar 6.
A2C: 7. A4A, 0-0 (8. C5C, P3TR!?).
, . . .

6. . .. C3A
Diagrama num. 1 0 1 para las blancas, pero en Payrhu­
ber-Ligterink (Estocolmo, 1 969), las
J uegan blancas negras tuvieron exito con 8. . . . ,
--- ------- - ---- - - - --, P X P!?; 9. A XP + . R I A ; 1 0. D3A,
p x A ; 1 1 . TID, D x T + ; lZ. D x D,
P3TR, despues de 1 3 . A x P, P X . C ;
14. D5D, P3R; 1 5 . D X PC, P4R; 1 6 .
0-0, A3 R ; 17. T I D, CZR; 1 8. A5T,
T3 T, etc.

A223

5. . . . PxP

Esta jugada pJantea con la mayor


c1aridad los problemas estrategicos
que han de afrontar los dos juga­
dores: la mejor estructura de peones
de las negras contra e l activo juego
De n uevo es posible 6 . . . . , A2C. de piezas men ores de las blancas.
En Kleen- Trifunovic (Birmingham,
1 9 5 1 ) las blancas jugaron pasiva­ 6. D x D+ RxD
mente 7. P3TR, y despues de 7 . . . . , 7. C x P RIR
C 3 A ; 8. D2R, 0-0; 9. D 3 R, P x p ;
Diagrama num. 1 02
1 0. e x p, C X C ; 1 1 . A x.C, A x A ;
12. D x A, D 3 D las negras habfan Juegan blancas
igualado. 7. D2D. C 3 A ; 8. 0-0-0,
A5C se j uga en Bannik-Korchnoi
(URSS, 1 954) arrancando desde 4 .
. . . , P3CR. Las negras tienen un
contrajuego adecuado.

7. A4A A2e

Las negras deben procurar ca­


pear Ja tormenta. La pasiva 7 . . . . ,
P3R( ? ) tU\"O resultados lamentables
en Keres-Westerinen (Tallin, 1 97 1 ) ,
despues de 8. P X P, P X P ; 9 . D2R,
A2R ; 1 0 . 0-0-0, P3TD ; I I . P4TR,
P4CD ; 1 2. A3CD, P4D ; 1 3 . TRIR,
A2D: 1 4. A X P! , p x A ; 1 5 . C5R.
C x C : 1 6. D x C, etc.
8. A4AD • • •

8. CSC!? ...
8. A3R es mas bien menos in­
La jugada critica. Ahora 8. . . . , genua que 8. A4AD porque deja
0-0: 9. P6R, P3AR; 10. C7A, D I R ; a las blancas con posibilidades de
1 1 . C6T + (Trifunovic) es buena avanzar su dobJado PAD para cam-
biarlo 0 hacer que ejerza alguna c) 9. P4A(?) impide mas el desarro­
influencia en el juego. Radulov­ llo del juego de las blancas que el
Smejkal (Siegen, 1970), continuo: de las negras. Sarapu-Hort I Sousse,
8 . . . . , P3AR; 9. C3D, C3A(?); 10. 1967) continuo: 9. . . . , C2D: 10.
P4AR!, P3R; 1 1 . 0-0-0, P3CD; 12. e X C ( 1 0. C3A es probablemente
P4A, A2C; 1 3 . P5AD, P4CD; 1 4. mejor), 1 0 . . . . , A x c; 1 1 . A3R,
A2R, A2R; 1 5 . TRIR, R 2A ; 16. A 3 D ; 1 2 . 0-0, R2R; 1 3 . TDlR,
C2A, A2C; 17. A3A, T R l D ; 18. T R I R ; 1 4. A 3 D, P4AR; 1 5 . P4A.
P4CD, P4TD; 1 9 . P3TD, p x P ; 20. P3CD; 16. A4D, R2A; 17. T2R,
P x P, P4A; 2 1 . T X T, A X T ; 22. A3A; 1 8 . P4TR, T D l D ; 1 9 . A5R,
R2C, A 3 A+ ; 23. R3C, T I C D ; 24. P3TR; 20. P5T, T I C R ; 2 1 . TIA-IR,
C3D, C2R; 2 5 . A x A, T X A ; 26. P4CR y las negras ganaron.
P4A a favor de las blancas, pero
9• , P4R! es una mejora indudable.
. . .

B
8. . . . P3R
3. . . . P3R

Todavfa no existe ningun vere­ Diagrama mim. 1 03


dicto claro respecto a esta posicion,
aunque en la practica las blancas J uegan blanc as
usualmente engendran bastantes po­
sibiIidades tacticas para compensar
su oprimida mayorfa de peones, por
ejemplo:
a) 9. A4A, A 3 D ; 10. 0-0-0, C2D;
1 1. TRIR, C X C (Schmidt sugiere
1 1 . . . . , R2R primero) ; 1 2 . A x C,
A x A ; 1 3 . T x A, R2R; 1 4. T5AD ! ? ,
P3AD ; 1 5. P4A, A2D; 1 6 . P4CD,
P3A ( 1 6 . . . . , P3CD; 1 7. T5R, P4AD
es probablemente mejor); 1 7. P4TD,
P3TD ; 1 8 . T5TR, P4T; 19. A3C,
P3T ; 20. T3T, P x P; 2 1 . T 3 T-3 D,
T R l D ; 22. P x P, P4AD; 2 3 . T6D!,
con alguna ventaja para las blancas,
Pfleger - Schmidt (Polanica - Zdroj,
1 971). 3 . . . . , P 3 R fue jugada por Alekhi­
b) 9. 0-0, A3D; 10. T I R, C2D; 1 1 . n e en 1 92 1 , cuando 3 . C3AD se
C 3 A tiene como proposito frenar juga por primera vez (tambien el
a los peones de las negras. Despues Ie puso un signo de aprobacion en
de 1 1 . . . . , C3C; 12. A 3 D . P3AR; sus notas a esta jugada).
1 3 . C4D. R2A; 14. C5C (Bannik­ B l : 4. P4D
Bronstein, URSS, 1 9 6 1 ), 0 1 1 . . . . , B2: 4. C x C
P3TD ; 1 2 . A3R, P3T; 1 3 . A4D,
T I C R ; 14. TD I D (Nikitin-Bagirov, Otras jugadas son de escasas con­
URSS, 1 969), 110 esta claro hasta secuencias. Si 4. C4R, es posible
que punto han hecho progresos las tanto 4. . . . , P4AR como 4 . . . . , P 3 D ;
negras. 5. P4D, C3AD pas an dose a Niko-
lic-Knesevich citada posteriormente. P X P (0 incluso si las negras retie­
4. P3CR, Romanovski - Levenfish, nen los dos alfiles con 7. . . . A2D;
,

(URSS. 1924), tiene solo un valor 8. 0-0, P3TD; 9. A3D, las blancas
de curiosidad (la partida continuo tienen buenas posibilidades de ata­
4 . . . . , P3D; 5. p x P, A X P; 6 . A2C, que) ; 8. C X.P, A2D; 9. C x A, D X C;
C x C; 7. PC x C, 0- 0; 8. C2R, P4A; 1 0 . 0-0, A2R; 1 1 . D4C, 0-0; 12.
9. 0-0, D2A; 10. TIC, C3A; 1 1 . A6TR, A3A; 1 3 . TDl D , TRlD; 14.
P3D, P3CD, etc.), e n tanto que 4. A4AR, P3TD; 1 5 . A 3 D , P3CR; 1 6 .
A4A?, C3C; 5. A 3 C deja mal colo­ T R I R con alguna ventaja para las
cado al alfil de las blancas. Orev­ blancas (Byvschev - Aronin, URSS,
Knesevich (Kizlovodsk, 1 9(8) con­ 1956).
tinu6: 5 . . . . , P3D; 6. P4A, P4A D ;
7. P3D, P4D, con gran ventaja para 6. c x p .. ..

las negras.
o 6. p x P, A5C!; 7. A2D, C x C ;
8. P x C, A4T; 9. A3D, C2D ; 10.
HI 0-0, C4A; 1 1 . D2R, C x A ; 12. p x C,
A2D ; 1 3 . TDIC, A 3 A ; 14. C4D,
4. P4D P3D D2D; 1 5 . C X A, P x C ; 16. P4D,
0-0-0, con juego ligeramente mejor
4 . . . . . C x C ; 5 p x C, P3D 0 5 . para las negras (Apschenek - Berg,
. . , P3CD se pasa a !ineas estudiadas
.
Kemeri, 1 937).
en A I .
6. . . . CxC
5 . C3A . .. 7. p x C C2D

Las alternativas son muy peligro­ Diagrama num. 1 04


sas:
J uegan blancas
a) 5. C4R, C3AD ; 6. C3AR, P X P ;
7. P X P, A2R y es dificil para las
blancas impedir l a igualdad despues
de 8 . . . . . C3C, por ejemplo: 8 . P3TD
(0 8 . P3A, C3C; 9. D2A, D4D,
Rustambejei-Pavlenko, URSS, 1 966),
8. . . , C3C; 9. A3D, P3TR; 10.
A3R(?), C2D y las blancas se han
pasado de listas (Nikolic-Knesevich,
Kizlovodsk, 1968).
b ) 5. P X P(?), C x C ; 6. p x C, p x p
(o 6 . . . . , A x P); 7. A 3 D , D2A; 8 .
C3A, A 2 R ; 9. 0-0, 0-0; 1 0 . A2D,
C2D ; 1 1 . D2R. C3A y las negras
tienen e x e e l e n t e s perspectivas
( D ilckstein-Dittmann, Viena, 19 57).

5. . . . pxp R. Byrne-Olafsson (Lugano, 1 970)


continuo ahora 8. C 3 A (8. A4AR,
Las negras deben evitar 5 . . . . , P4AD 0 8 . . . . , A 3 D ; 9. A3C (Ver­
C3AD ( ? ) ; 6. A5CD!, C X C ; 7. P X C, l inski-Rabinovich, URSS, 1925), ere a
mas problemas para las negras), 8. 6. . . . P3D
. . . , P4AD; 9. A3D, D2A; 10. 0-0, 7. P4D ...
P5A; 1 1 . A2R, A 3 D ; 1 2 . T I R , 0-0;
1 3 . A l A, P3CD ; 14. P4TD, A2C Diagrama num. 1 05
y las negras por 10 men os han ob­
tenido igualdad. Juegan negras

B2

4. C x C pxC
5. D3A! ...

La unica esperanza de las blancas


de mantener una ventaja, por ejem­
plo:
a) 5. P4 D, P 3 D ; 6. C3A, C 3 A ; 7.
A2R, A2R; 8. A4AR, 0-0; 9. 0-0,
P3A; 1 0. P x P, A x P con facil igua­
lada ( Saemisch-Alekhine, Budapest,
1921 ) ,
b) 5. P4AR(?), P 3 D ; 6. C3A, A5C;
7 . A2R, A x C ; 8 . A X A, p x P ; 9. Las negras tienen gran des dificuI­
p x P, C3A; 1 0 . 0-0, A4A + ; 1 1 . tades para completar su desarrollo.
R l T, 0-0: 12. P3A, C x P ; 1 3 . P4D, Diickstein-Lahti (Raach, 1969) con­
C X A ; 14. D X C, A2R y las blancas tinuo: 7 . . . . , P x P ; 8 . P X P, A4A R ;
obtienen muy poco a cambio de su 9. P3AD, C2D ; 1 0. C3A, C4A ; 1 1 .
peon (Ciocaltea-Suto, B u c a r e s t, C4D, A 3 C ; 12. P4TR, D2D ; 1 3 .
1 956). A2R, P4TR; 1 4. A5CR, C5R; 1 5 .
D3R, A4AD ; 1 6 , P4CD, A X C ; 17.
5. . . . P3AD p xA, can ventaja para las blancas,
6. D3CR ...

Contra la inmediata 7 . . ,' A4A;


.

GrUnfeld sugeria primero 6. P4D, 8. P3AD, C2D es mejor 9. C3A,


P3 D ; 7. A3D (para impedir 7 . . . . , siguiendo las mismas lineas del jue­
A4AR), can la continuadon 7 . . . . , go de DUckstein, que 9. P4AR, Ia
P X P ; 8. P x P, A 3 R ; 9. C2R, C2D; cual permitio a las negras igualar en
1 0. D3C, P3CR; 1 1 . 0-0, A2C; 1 2 . Nagy-Vukovic (Hungria, 1 924), des­
P4AR, C4A ; 1 3 . P5A!, pero 7 . . . . , pues de 9 . . . " P X P ; 10, PA X P,
C2D: 8. D3C, P X P ; 9. P X P, C4A P3A; 1 1 . C3A, A5R; 12. A2R y
es mas fuerte. ahara 1 2 . . . " P x P.
8

OTROS SISTEMAS DES PUES


D E 2. P5R, C4D

Despues de 1. P4R, C3AR; 2. Diagrama num. 106


P5R, C4D los metodos existentes
son : J uegan negras

A: 3 . P4D, P3 D ; 4. P4AD, C3C; 5.


C3AR
B : 4. A4AD
C : 4. A2R
D : 4. P4AR
E : 4. P x P
F : 4. A 5 C R
G : 3 . C3AR
H: 3. A4A
1: 3 . P4AD

Despues de 3 . P4D, 1a jugada 3 .


. . . , P4AD? se ha considerado siem­
pre mala a causa de 4. P4AD. C2A;
5. P 5 D (Keres - Danielsson, Reval,
1 9 3 5 ) . En Cheshkovsky-Kuznetsov
(URSS, 1 968), las blancas tuvieron 5. ' " A5C
exito asimismo con 4. P x p, P3R; 6. A2R PXP
5. A4AD, D4T + ; 6. P3A, D X PA ;
7. A X C, D x A; 8. D X D , P x D ; Aqui 6 . . . . , P 3 R 0 6 . . . . , C3A se
9. A4A, etc. pasa a las Jfneas principales del
mismo sistema con 4 . . . . , A5C.
A
7. P5A ...
3 . P4D P3D
4. P4AD C3C El sacrificio 7. C X P ! ? , A x A ; 8.
5. C3AR ... D X A, D x P ; 9. 0-0, jugJdo par
Alekhine, parece inadecuado des­
Este sistema es mayormente pues de 9 . . . . , C I C-2D ; 10. C x C ,
transposicional : 5 . . . . , P3CR lIeva D X C!, por ejemplo : 1 1 . C3A, P3R:
( Vease diagrama nzim. 1 06) 1 2. A3R, A2R; 1 3 . TD l D , D3A;
14. D4C, 0 - 0 ; 1 5 . P3CD, P4A (Tho­
aJ sistema moderno con 4 . . . . , P3CR mas-Flohr, Londres, 1 9 3 2 ), 0 1 1 .
y 5 . . . . , C3AD al de 4 . . . . , C3AD. P4TD (recomendacion de Alekhi-

128
ne), 1 1 . . . . , D3A; 12. C3T, P3R; b) 1 1 . . . . , C X P; 1 2 , D x P, PT x P
1 3 . PST, C2D, aunque Alekhine y ahora Alekhine daba 13. A3R,
afirmaba que esta ultima posicion pero Fine indico la replica 1 3 . . . . ,
era prometedora para las blancas. T I C D ; 1 4. D4R, C4C; 1 5 . D4TD ,
02D; 1 6 . T I D , C3D, reteniendo sin
10. . . . , c X C? es men os fuerte. peligro el peon extra. Sin embargo,
Alekhine-Reshevsky (Kemeri, 1937), despues de 13. C3A, amenazando
continuo 1 1 . C3A, P3AD; 1 2 . A3R, 1 4. T I D y 1 5 . C5C, las blancas dis­
D4R; 1 3 . TD l D , P3R ; 1 4. D3A, ponen de u n ataque peligroso y
0-0-0 (si 14 . . . . , A2R; 1 5 . T X C! probablemente ganador.
o 14 . C3A; 1 5 . C5C!); 1 5 . A X P,
. . . •

D4TD; 16. A4D. D4AR y ahora 1 1. D X P C2D


Alekhine i ndica que con 1 7. D X D 12, A4A ...
(en lugar de 1 7. D3C) las blancas
pueden asegurarse una clara ventaja. Diagrama Hum, 107
7. . . . P5R Juegan negras
7 . . . . . C4D ? ; 8. C x p y 7 . . . . ,
C3C-2D ? ; 8. D 3 C (menos clara es
8. C x p, A x A; 9. D x A, C X C ; 10.
P x C, C3A; 1 1 . C3A, P3R) son las
dos buenas para las blancas.

8. P X C • • •

Tambien es posible 8. C5C, por


ejemplo: 8 . . . . , A x A ; 9. D x A,
C4D ; 10. 0-0 (no 1 0. D 5 C + , C 3 A ;
1 1 . D X P?, C4D-5C), 1 0 . . . . , C3AD ;
1 1. T I D , con aproximada igualdad
(Alekhine).

8. . . . Pxc
9. A X P AXA
10. D X A PT X P Las negras tienen menos proble­
Una alternativa es 10 . . . . , C3A; mas despues de 1 2 . 0-0, P3R; 1 3 .
1 1 . 0-0 ( 1 1 . P5D no lleva a ninguna A4A, A 3 D 0 1 2 . D6A, P3 R ; 1 3 .
parte despues de 1 1 . . . . , C5C; 1 2 . A4A, A5C + ; 14. C3A, T2T; 1 5.
D 3 C D, C x PD; 1 3 . P x PA, D X P 0-0, A X C; 16. P x A , 0-0.
y . . . , P3R) y ahora: Alekhine-Euwe (partida del macht
a) 1 1 . . . . , P3R ; fue lamentable en de 1 9 3 5 ) continuo ahora 12. . . . ,
Ciocaltea-SutimJn (Campeonato Ru­ P4R!; 1 3 . A x P (0 1 3 . p x P, A5C + ;
mania. 1 952), despues de 1 2. C3A, 14. C3A, A X C + ; 1 5 . P x A, 0-0;
PT x P ; 1 3 . P5D, P x P ; 14. C x P. 16. 0-0, C4A; 1 7. D3A, T6T. etc. ).
T4T (0 14 . . . . , A2R ; 1 5 . A4A, 1 3 . . . . , C x A ; 14. P x C, A5C + ; 1 5 .
TIAD; 1 6 . TD I D con una posicion C3A. A X C + ; 1 6 . p X A. 0-0 ; 1 7.
arrolladora); 1 5. T I R + . A 2 R ; 1 6 . 0-0. D2R; 1 8. TR IR, 04A; 19. T 3 R ,
C X A , C x C; 1 7. A5C!, T xA; 1 8. T6T; 20. 0 3 A y e n lugar de 20 . . . . ,
T D l D , D I A ; 1 9 . D3R , 1 -0. T l R ; 2 1 . P3T! (2 1 . . . . , T 3 R ; 22.
TI D), 20 . . . . , D5A completa el pro­ las negras se comprometan, parece
ceso de igualdad . mas fuerte y rna .., de acuerdo con el
espiritu de la variante.
B 4. . . . , P3R ; S. C3AR. A2R ; 6.
0-0, 0-0 parece innecesariamente
3. P4D PlO cooperadora (Canal-Griinfeld, Carls­
4. A4AD . .
.

bad, 1929), continuo: 7. TlR,


C3AD; 8. C3A, C X C ; 9. P X C,
Diagrama num. 1 08
P4D; 10. A3D, C4T; 1 1 . C2D,
J uegan negras P4AD ; 1 2 . P X P. A X P; 1 3 . D S T,
con ventaja para las blancas), pero
4 . . . . , P3AD; 0 incluso 4. . . . , P X P;
S . P x P, P3AD pueden ser viables.

5. A3C PXP

5. . . . , P3R (7); es de nuevo in­


necesaria: despues de 6 . C3AR,
C3A; 7. D2R, A2R; 8. 0-0. 0-0; 9.
P3A, P x p; 10. P x P, C2D ; 1 1 . A2A
(Canal - Giustolisi, Venecia, 1 948),
los planes de las blancas estaban
bien avanzados.

5. . . . , P4D no es mala, aunque


las blancas no se han comprometido
todavia jugando C3AR.
Esta jugada fue propugnada por La mejor alternativa respecto a la
Canal. Las blancas se proponen obli­ linea principal es probablemente 5.
gar a su adversario a jugar . . . , P 3 R . . . , C3A con la intencion de conti­
y luego atrincherarse tras su punta nuar despues de 6. C3AR con 6 . . . . ,
de lanza en S R antes de desencade­ P4D ; len Tukmakov-Stein (URSS,
nar un ataque final por el flanco 1962), las blancas ensayaron 6. P6R,
de rey, pero el plan es demasiado pero su ataque rapidamente se des­
burdo para poder plantear muchos infio despues de 6. . . . . P X P ; 7.
problemas a las negras. C3AR, P 3 C ; 8. P4TR, A2C; 9. PST,
P4R; 10. CSC, P4D; 1 1 . mA, A4A;
4. . . . C3C 12. P x P, C x P.
Tambien puede ser viable 4 . . . . , 6. D3A . .
.

p X P; S. P X P. P3R. Zlotnik-Suja­
nov (URSS, 1 968) continuo 6. 6. DST, P3R; 7. P x P no es peor:
D4C (7), C3AD; 7. C3AR, A2D; 8. si entonces 7 . . , C3A; 8. C3AR,
. .

0-0. D2R! ? ; 9. P3TD. 0-0-0; 10. CSD: 9. 0-0, las negras han perdido
P4C. P3A; 1 1 . A2C. D2A; 1 2 . A2T, efectivamente un tiempo respecto a
P3TR ; 1 3 . D4AD. D4T; 1 4. TlR, la linea similar que se cita poste­
P4CR: 1 5. PSC, CSA!. con un peli­ riormente, y 9 . . . . , C x C + ; 1 0.
groso ataque, P�l'O 6. C3AR segui­ D x C, DSD fracasa ante 1 1 . T I R .
da POl' 0-0 Y D2R, esperando qu.e En cuanto a 7 . . . , P4AD es refu-
.
tada eficazmente por 8 . D2R segui­ expuesto. Las negras pueden tratar
da de P3AD, C3AR, 0-0, etcetera de aprovecharse del debilitado flan­
(mas bien aue 8. P3AD , D6D). La co de dama de las blancas con 8 .
mejor de las negras puede ser 7. . . . , C3A; 9. D3C, C5D; 1 0 . C3AR,
. . . , P4TD; 8. P4TD (8. P3AD es C x A ; 1 1 . P x C, D4D, pero las ul­
ahora completamente ineficaz a cau­ timas no carecen de contrajuego.
sa de 8 . . ' " D6D), 8 . . . . , C3T; 9.
C3AR, C4A ( 1 0. C5C, P3C; 1 1 . 8. . . . P5T
D3A, D2R seguida de . , ' A2C). .
9. A2A A2D!

6. . . . P3R
7. P x p P4TD Diagrama num. 1 09

J uegan blancas
Despues de la inmediata 7. . . . ,
C3A; 8. D3C. C5D. Blagidse-Mike­
nas (URSS, 1 945) continuo 9. C3AR,
C x C + ; 10. D X C, D5D; 1 1 . D3C,
C2D; 1 2 . P4AR, O5R + ; 1 3 . A3R,
A4A ; 14. R2A, A x A + ; 1 5 . D x A,
D x D + ; 1 6 . R X D, C4A ; 1 7 . C3A,
A 2 D con un buen final para las ne­
gras, pero 1 1 . D2R! es mucho mas
fuerte, por ejemplo, 1 1 . . . . , C2D;
1 2 . P4AR, C4A; 1 3 . A4A seguida
por C3A y A 3 R y hace redundante
la intentada mejora 10. P X C!?
ensayada en Tukmakov-Usakovski
(URSS, 1 964); las blancas obtuvie­
ron un ataque ganador despues de
1 0. . . , ' C4D; 1 1 . A5C, D2D; 1 2 .
C2D, P3TR; 1 3 . A3R, C2R; 1 4.
Despues de esta jugada, las blan­
0-0-0, C4A; 1 5 . D4C, D3A; 1 6 . C4R,
cas se encuentran con ciertas di­
A2D; 1 7 . C3C, C X A ( 1 7 . . . . , 0-0-0
ficultades. Gufeld-Vasiukov (Kizlo­
era completamente segura); 1 8 .
vodsk, 1968) continuo: 10. D3C,
P x C, D4A; 19. D4AR, P4CR; 20.
A4C; 1 1 . A5C, D4D ; 12. C2D (Es­
D6A, D X PR + (20 . . . . , T2T; 2 1 .
trin da 1 2 . C3TD, A X C ; 1 3 . T I D ,
R I C , T2C; 22. T X A!, perc esto fue
A x P ; 14. T x D, C x T como mejor
mas bien debilidad del jugador ne­
para las negras), 1 2 . . . . , C3A: 1 3 .
gro que de la misma apertura).
P4AR, C5A: 14. D3D, C X PC: 1 5 .
Tambien es posible 7 C3A; . . . .•
D x D, P x D ; 1 6 . TIC, P6T; 1 7.
8. D3C. D5D; 9. C3AR, D5R + ; 1 0. CR3A, A4A ; 1 8 . A4TR, A6R; 1 9 .
A3R, A2D seguida de , D3C y . . .
P5A, 0-0; 20. A2A, A5AR ; 2 1 .
. , 0-0-0, aunque la posicion de las
. .
A3CR, A x P ; 22. C x A, C x C ; 2 3 .
negras es susceptible de quedar A x C, TRIR: 24. C3A. P3AR; 2 5 .
oprimida. R2A, P x A ; 26. T D l R . A6D; 27.
A3C, A5A; 28. A x A, C x A; 29.
8. P3A(?) , ,. T2R, P4A; 30. TRIR, P5R: 3 1 . C5C,
P6R + : 3 2. R3A. P5D; 3 3 . P x P,
8. P4TD puede ser mejor que 10 P x P, 0- 1 .
C Diagrama nUn? 110

3. P4D P3D J uegan negras


4. A2R pxp
5. PXP C3AD
6. OAR A5C
7. 0-0 • • •

Las blancas han a1canzado una


posicion que no se deriva normal­
mente del sistema moderno con . . . .
A 5 C (Capitulo 3). don de las negras
se abstienen de capturar el P R de
las blancas a causa de la fuerte re­
plica C x P.
A partir de aqui, despues de 7 .
. . . . P3R; 8 . T I R. A2R; 9. CD2D:
a) Matanovic-Teschner (Hamburgo.
1955) continuo: 9 . . . , 0-0; 10. C I A.
.

A4T ( 7 ) ; 1 1 . P3TD, D2D; 1 2 . C 3 C.


(mejor 5 . P4A. C3C. En cuanto a
A 3 C ; 1 3 . A3D. TD l D ; 1 4. A x A.
5 . . . . , C5C?; 6. D4T + , C I C-3A;
PA x A!. con posibilidades para am­
7. P5D es buena para las blancas),
bos bandos.
5 . . . . , A x A ; 6 . D x A . P x P; 7.
b) Euwe sugirio como mejora 9 . , . . .
D 5 C + (PA X P se pasa al comenta­
C5A!; 10. A5C (10. AlA. C5D; 1 1 . rio posterior). 7. . . . , C3AD; 8 .
P3A. C6T + !). 1 0 . . . . . 0-0; 1 1 . A X C. P D x P , C5C; 9. C3TD. P3TD; 1 0 .
P x A, con alguna ventaja. A falta D2R, P 3 R ; 1 1 . A3R. C5D; 12. D4A,
de 10 expuesto. 9 • , C3C por 10
. . .
C4A : l 3 . A2A, D4D ; 14. D x D,
menos iguala sin dificultades. C X D ; 1 5 . C2R, C4A-6R; 1 6 . A x C,
C X A ; 1 7 . R2A, A4A ; 1 8. R3A,
0-0-0. con ventaja para las negras.
D
4 . . . . , P3CR es tambien posible.
3. P4D P3D 5. P4A. C 3 C , retornando al ataque
4. P4AR . . . de los cuatro peones. es entonces
preferible a 5 . A 3 D, C5C! ; 6. A4R,
(Vease diagrama mim. 1 10) P4D : 7. P3TD. p x A; 8 . P x C,
P4AR (Spielmann-Colle, Bled. 193 1 ).
Un sistema hibrido que las blan­
cas convierten facilmente en el ata­ 5. PA X P C 3 AD
que de los cuatro peones (Capitu­
lo 1 ) mediante una temprana P4A. Si ahara 5 . . . A4A ; 6. A3 D ( ? )
. .

las negras pueden jugar 6 . . A x A;


. . .

4. . . . pxp 7. D x A. e s c : 8. D4R. D x P, par


ejemplo. 9. D x p. D4D! : 1 0. D x D ,
Despues de 4. . . . , A4A inme­ C x. D con. por 10 men as, igualdad.
diatamente. Mnatsakanian-Mikenas
(Tallin. 1 %8). continuo : 5. A 3 D ( ? ) 6. P3A ...
Diagrama num. 1 1 1 Diagrama num. 112

J uegan negras J uegan blancas

Si 6 . C 3 AR entonces 6 . . . . , A5C. C3AD, P4D que remite a la Caro­


Una vez mas (como tambien des­ Kann, ataque Panov).
pues de 5 . . . . , A4A) 6. P4A, C 3 C
Si 4. . . . , PR X P, las blancas no
es mejor.

ganan nada omitiendo P4AD, por


Stahlberg-Lilienthal (Moscll, 1 9 3 5)
ejemplo: 5 . C3AR, A5C; 6. A2R,
continuo ahora 6 . . . . , A4A ; 7. A 3 D ,
A2R; 7. 0-0, C 3AR; 8. T I R , 0-0;
D2D; 8. C2R, A x A; 9. D X A, P3R;
9. CD2D, CD2D; 1 0 . CIA, P4D, con
1 0. 0-0, 0-0-0; 1 1 . C2D, P3A; 12.
igualdad (Yates - Sacconi, Meran,
P x P, C x PAR; 1 3 . C3A, P4R; 1 4.
1 926).
D2A, p x P; 1 5 . C2R x P, A4A; 1 6 .
T I D y despues de 1 6 . . . . , TRI R las 5. C3AR A5C
negras tenian con mucho un juego 6. A2R ...
mejor.

Von Holzhausen-Reti, 1 928, con­


E tinu6, en su lugar, 6 . P4A, C3AR;
7. A2R, C3A; 8 . A3R, 0-0-0; 9.
3. P4D P3D P5D con ventaja, pero despues de
4. P X P DXP 6 . P4A las negras pueden tratar de
igualar de otras maneras.
( Vease diagrama num. 112)
6. . . . C3AD
4 . . . . , D X P es mas factible aqui 7. 0-0 0-0-0
que en el autentico sistema del cam­ 8. P3A C5A
bio (Capitulo 5), porque, despues
de P4AD, las negras pueden reti­ con 10 que, en Yates-Kmoch (Bu­
rar su caballo a 3 A R mejor que a dapest, 1 926) las posibilidades de
3CD, pero no cs con todo la mejor ataque de las blancas por el flanco
jugada. de dama les proporcionaron sufi­
Mejor puede �er 4. . . . , PA X P; ciente ventaja despues de 9. A X C,
5. P4AD, C 3 C (0 5 . . . . , C3AR; 6. D x A; 10. P4C, P4R; 1 1 . P3C, D3T;
12. C x P, C x C: 1 3 . A X A + , R I C ; (5 . . . . , C3C no es propia ahora, pero
l4. A3A, P4AR; 1 5. TIR, C x A + ; 5. . . . , C3AR; 6. P4D, P4D es el
1 6. D X C, P3CR; 1 7 . C3T, D2C: modo mas faci! de explotar la til­
1 8 . C4A, P4TR; 19. C5T, P3A ; 20. tima jugada de las blancas); 6.
T6R, P5T; 2 1 . T D l R, A 3 D ; 22. PD x C, C3A; 7. A3R, P3CR; 8.
C4A, A2A; 23. P5C, PT x P; 24. D2D, A2C y en Davie-Eales (Co­
PT X P, P X P; 25. C5T!, etcetera. ventry, 1970) las blancas atacaron
prematuramente con 9. A6TR? y
F fueron rechazadas dcspues de 9 . . . . ,
A xA; 10. D X A, D3C! ; 1 1 . D7C,
3 . P4D P3D T IA ; 12. A3D, A 5 C ; 1 3 . 0-0-0,
4. ASCR ... A x e; 1 4. P X A, 0-0-0; 1 5 . D x PT,
D X P; 16. D3T + , R I C ; 1 7 . D3C,
Lo expuesto tiene algtin interes D4A, con ventaja.
historico porque as! fue como se
jugo la defensa Alekhine e n la pri­ 4. . . . C3C
mera partida seria (E. Steiner­ S. A3C P4D
Alekhine, Budapest, 1 9 2 1 ) .
En conjuncion con la jugada si­
4. . . . PXP guiente, probablemente es un mo­
S. P X P C3AD do mas claro de Ilegar a la igualdad
6. C3AR ... que 5 . . . . , P3CR, que remite al sis­
tema moderno con 4 . . . . , P3 C; 5 .
En la partida Steiner-Alekhine, A4AD.
las negras ganaron despues de 6.
A5C, A4A; 7. C3AR, C5C; 8. C 3 T, 6. P4D ASC
D x D + ; 9. T x D, C x P+ ; 1 0 .
C X C, A X C; 1 1 . TIAD, A 5 R ; 1 2 .
Diagrama num. 1 1 3
C4D, A X P ; 1 3 . T I CR , O-O-O!, et­
cetera. Juegan blancas

6. . . . ASC

7. A 5 C, P3TR; 8. A2D, P3R; 9.


0-0, C2R, con un buen juego para
las negras (Lutikov-Kopylov, URSS,
1968).

3 . C3AR P3D
4. A4A ...

Lfneas independientes pueden sur­


gir tambien despues de 4. P X P, por
ejemplo: 4 . . . . , PA x P (desde luego
son tambien factibles 4. . . . , PR X P
o 4 . . . . , D X P ; algunas lfneas que Zhelyandinov-Bagirov ( U R S S ,
pueden resultar se estudian en E 1 968) continuo: 7 . P3TR, A X C; 8.
anteriormente citado); 5 . C3A, C X C D X A, P3R; 9. 0-0, P4A D ; 1 0 . P X P,
C 3 C-2D; I I . A4AR, C3AD ; 1 2 . P4D, D 3 D ; 1 2 . P4A, D2D; 1 3 . C 3 A ,
C3A, A x P ; 1 3 . D 3 C, P3CR; 14. P3AR y el ataque de las blancas
T D I D , 0-0; 1 5. C X P! ? , p x C; 1 6 . result6 una compensaci6n insufi­
T X P, C5D; 1 7. D4C, P4TR ; 18. ciente por el pe6n perdido.
D I D , D l A ; 19. T X C4D, A X T ; 20.
D X A , C4A y, a pesar de los ries­ 4. . . . P4AD
gos Que han corrido las negras, la
partida termin6 en tablas. 4. . . . , P4D es totalmente practi­
cable (por ejemplo: 5 . P4D, A4A ;
6. C2R, P3R, etcetera), 4 . . . . , P 3 D ;
H 5 . P4D remite a B o a 5. C3AR de
la G anterior.
3. A4A ...
5. D2R . . .

Diagrama num. 114


5. P3D es tambien posible: des­
J uega'l negras pues de 5 . . . . , C3A; 6 . C3AR, P4D;
7. P X P a.p., P3R; 8. C3A, A X P;
9. C4R, A2R las blancas no tienen
por Que pasarse 8. la linea principal
con 1 0. D2R, sino que, en su lugar,
i ! pueden alcanzar perspectivas razo­
nables con un temprano P3A y P4D.

5. C3TD. C3AD; 6. C3A, P4D;


7. P X P a.p., P3R; 8. C 5 CD, A X P;
9. C X A + , D X C; 1 0. P3A (Honfi­
Sarkozy, Hungria, 1 950), 1 0 . . . . , 0-0;
I I . P3D, T I D lleva a una posici6n
en Que la presi6n central de las ne­
gras es conpensaci6n mas que ade­
cuada por los dos alfiles de su ad-·
versano.

Esta jugada fue practicada por 5. . . . C3A


Anderssen en dos partidas contra 6. C3AR ...
Pearson en Londres, 1 862, y fue
muy popular en el decenio de 1920, 6. P3AD (?), P4D es bueno para
pero rara vez se la ha visto desde las negras, por ejemplo:
entonces.
a) 7. P X P a.p., D X P ; 8. cnD,
A4A; 9. C 5 C (Mieses-Griinfeld, Ba­
3. . . C3C
den-Baden, 1 925). y ahora 9. . . . ,
.

4. A3C ...
D2D .

4. A2R es tan inofensiva como b) 7. P3D, A4A; 8. C3A, P3R (Von


aparenta; E. Steiner-Colle (Buda­ Balla-Griinfeld, 1925).
pest, 1 926) continu6: 4. . . . , P3D;
5. P4AR, C3A; 6. C3AR, P x P; 7. 6. . . . P4D
P x P, C5D; 8. 0-0, C x C + ; 9. 7. P X P a.p. P3R
A x C, D5D + ; 1 0. R I T, D x PR ; 1 1 . 8. C3A(?) ...
Mas realista es 8 . P3A, A x P; 9. y perdieron despues de 1 2. A2D,
0-0, 0-0; 10. P4D ; Seitz-Griinfeld P3CD; 1 3 . T D l D, A2C ; 14. TR I R ,
(Debrecen, 1 925) continuo: 1 0 . . . . , D 2 D ; 1 5 . A l A , TDl D ; 1 6 . C3C,
P x P ; 1 1 . p X P, A2R ; 12. T I D y T R I R ; 1 7. D4R, C3A; 1 8. D4TR,
las blancas n o estan peor. C5D ; 1 9 . C5R, D2A; 20. C5T, C x C;
2 1 . D x C, A 3 D ; 2 2 . C4C, C x A ;
8. . . AXP
2 3 . PT x C, P4A; 24. C3R, D3A;
.

9. C4R A2R
25. D3T, P4C D ; 26. CIA, P4R; 27.
10. P3D C4D
A5C, T2D ; 28. P4AR, T2AR; 29.
ll. 0-0 0-0
D3C, T3R!; 30. D2A, T3C; 3 1 . C2D,
Diagrama num. 1 1 5 P x P; 3 2 . C3A, P3TR, ganando una
pleza.

J uegan blancas
I

3. P4AD C3C
4. P3CD ...

Jugada alguna vez. Gusev-Fedul


(URSS, 1967) continuo: 4 . . . . , P3D;
5. P x P, PR x P (?) (5 . . . . , D X P es
probablemente necesaria) ; 6. A2C,
CD2D ; 7. D2R + , D2R: 8. D X D + ,
R X D ; 9. C3AD, C3A; 10. A2R,
A4A; I I . C3A, con mejor juego
para las blancas.
La mejor replica de las negras es
probablemente 4 . . . . , P3CR; Mes­
trovic Janosevic (Sarajevo, 1 969)
continuo: 5. C3AR, P4AD!?; 6.
Las negras tienen ahora mejor P4TD, P4TD; 7. P4D con juego
juego. En Yates-Rubinstein ( Dres­ oscuro, pero 5 . . . . , A2C y 6 . . . . ,
de, 1 926) las blancas n o trataron P 3 D parece mas claro y del todo
siquiera de igualar con P3A y P4D adecuado para las negras.
9

VA RIANTES DE LA SECUNDA JUCADA

Los sistemas para la5 blancas que Despues de 10 expuesto las blan­
se consideran en este capitulo rehu­ cas deben estar preparadas para en­
san el desafio de la defensa Alekhi­ trar en la apertura vienesa (2. . . . ,
ne evitando 2 . P5R. A las negras P4R) 0 en la defensa Pirc (2. " . ,
se les da la oportunidad de pasarse P3D), aunque en la practica las li­
a otras lineas de apertura no con­ neas independientes, analizadas mas.
sideradas en general como teorica­ abajo, que surgen de 2 . . ' " P4D,
mente criticas. son preferidas a menudo.
Las siguientes son las variantes 2. . . . P4D
principales:
Una divergen cia de la segunda Aparte 2. " . , P 4 R y 2 . . ' " P3D,
jugada que puede despacharse mas las negras pueden tambien intentar
facilmente es, despues de 2. P5R, alcanzar la defensa francesa con
la retirada 2 . . ' " C1C(?). Boleslavs­ 2 . . ' " P3R; 3 . P4D, si estan prepa­
ky-Petrosian, partida de entrena­ radas para internarse e n la linea B
miento (Moscu, 1966) continuo: 3 . del capitulo 7 despues de 3 . P5R,
P4D, P3D; 4. C3AR, P 3 C R (4. " . , C4D.
A5C no es nada mejor, por ejem­ Sin embargo, 2 . " . , C3A? ; 3 .
plo, 5 . A2R, P3AD y ahora 6. C5C!, P4D, P4R; 4. P x p, C x P4R; 5.
como en la linea similar con el ca­ P4A, C3 C; 6 . P5R, C 1 C ; 7. A4A
ballo de las negras en 4D, es mas (Euwe-Breyer, Viena, 1 9 2 1 ), es cla­
acuciante que 6. C D2D, P3R; 7. ramente inferior.
0-0, C2D; 8. P X p, Smejkal-Alster, Despues de 2. " . , P4D las blan­
Checoslovaquia, 1 964); 5. C3A, cas tienen:
A2C; 6 . A4AD, P3AD; 7. P3TR, A I : 3. P x P
P4D ; 8. A3C, P 3 C ; 9. 0-0, P 3 R ; 1 0. A2: 3 . P5R
T1R, y aunque las negras han evi­
tado una temprana ·catastrofe man­ Al
teniendo la posicion cerrada, su jue­
go permanece oprimido. 3. P X P "

Esta posicion puede surgir tam­


A : 2. C3AD
bien de la defensa escandinava (1.
B : 2. P3D
P4R, P4D; 2. p x P, C3AR; 3 .
C : 2. A4A
C3AD). Las negras deben jugar con
considerable cui dado para mante­
A nerse en la posicion abierta.
2. C3An " . 3. . . . CXP

137
Diagrama mim. 1 1 6 0-0 fue la igualada tanto en J. Sza­
f uegan blancas bo-Keres (Tallinn, 1 969), como 10
habia sido en Pates-Colle (Baden­
Baden, 1925), 0 la mas ambiciosa 4 .
. . . , C x C ; 5 . PC x.C, P3CR(!), por
ej e mplo : 6. P4D, A 2 C ; 7. A3R,
P4AD; 8 . D2D, D4T ; 9. A4AD, C3A
con fuerte juego (Mosionzhik-Bagi­
roY, Novosibirsk , 1 962).
d) 4. CR2R tuvo exito en Keres­
Mikenas (Riga. 1 968), despues de
4. . . . , A5C; 5. P3TR, C x C ; 6.
P C x C, A4A( ? ) ; 7. TI CD, 040; 8 .
C3C, A l A ; 9. P4AD, 04T O : 10.
A2C, P3AD; 1 1 . A 3 A, D2A: 1 2 .
A3O, P4R; 1 3 . 0-0, P3A: 14. P4A,
pero las negras tienen muchas me­
j oras posibles: 4 . . . . , C x C 0 5 . . . . ,
4. A4A • • •
A4T 0 6 . . . . , A4T.
e) 4. D3A, P3R ; 5. A4A se pasa a
Normalmente la jugada mas pro­ posiciones que se estudian con pos­
meted ora. Hay muchas alternativas: terioridad.
a) 4. c xe es debil. Alburt-Vasiukov
4. . . C3C
(URSS, 1 967) continuo: 4. . . . ,
.

D X C ; 5. P4D (5. D3A es mas con­ Esta jugada natural, la usada mas
sistente), 5 . . . . , C3A; 6. C3A, A 5 C ; comunmente aqui, puede no ser la
7. A2R, 0-0-0; 8. P3A, P4R; 9. 0-0, mas exacta, y las otras posibilidades
P x P; 10. P x P, A 3 D, con al menos merecen atenci6n mas detenida:
igualdad.
a) 4 . . . . , C' X C; 5 . D3A, P3R; 6.
b). 4. P3CR permite a las negras D x C y ahora 6 . . . , C3A; 7. C3A,
.

a1canzar segura igualdad con 4 . . . . , DJA; 8. D x.D , P X D ; 9. P4D, T I C R


A4A; 5. A2C, P3AD; 6. C3A, P3TR; dio a las negras un juego viable en
7. 0-0, P3R ; 8. TIR, A2R (lgnatiev­ Schultz-Prokes (Bardov, 1926). 6.
Knesevich, Kizlovodsk, 1 968), 0 pa­ .. . , C2D; con la intencion de C3A,
sarse a una linea que tambien se A 2 R y 0-0 es una buena alternativa
puede alcanzar desde la apertura (7. mCR, C3C ; 8. A3C, 03 0).
vienesa, con 4 . . . . , P4R. Benko-Va­
b ) 4 . . . . , P3R(!) es probablemente
ganian (Vrnjacka Banja, 1 9 7 1 ) con­
mas segura:

tinuo: 5. A2C, A 3 R ; 6. C3A, C3AD;


7. 0-0, ex C; 8. PC x C, P5R; 9. bl) 5. D4C es refutada con 5 . . . . ,
C I R, A5A; 10. P3D, P x P ; 1 1 . C3AR; 6. D3C, A4A (Bagirov), co­
P x P, A4D; 12. C3A, A2R; 1 3 . T I C, m o 7. D x PC? fracasa ante 7 . . . . ,
T I CD ; 1 4. P4A, A3R; 1 5 . C5C!, T I C ; 8. D6T, A x P + !
con complicaciones. b2) 5. D3A deoeria ser contrarres­
c)4. 'C3A no es mas que salida. Las tada con 5 . . . . , C' X C' pasandose a
negras pueden jugar 4 . . . . , A5C; 5. a) 0 5 . . . , C3 C'; 6. A3C, A2R, al­
.

P4D, D3R, 10 que despues de 6. canzando posiciones similares a la


e x C, D X C ; 7. A2R, A2R; 8. 0-0, linea principal, pero con la dama
blanca mal colocada. 5 , C5C{?)• . . . Las blancas tienen gran ventaja
dio a estas alguna ventaja en Sima­ tanto despues de 1 0. . . . , C2D como
gin-Bagirov (Moscu, 1 968) despues de 1 0 . . . . , C4D, por eiemplo:
de 6 . A3C, CD3A; 7. CR2R, C4T; a) 10 . . . . , C2D; 1 1 . C3AR (0 la su-
8. A4T + , A2D; 9. P3TD, C4D; 10. gerencia de Bagirov 1 1 . A4T), 1 1 .
C x C, A x A ; 1 1 . C3R, A3A; 12. . . . , P3CD ; 1 2 . 0-0-0, A2C; 1 3 .
DST, P3CD; 1 3 . P4C D. TRIR, 0-0; 14. C4-5C, con un ata­
bJ) 5. C3A, C X C ; 6. PC x C, A2R; que ganador (Yurkov-Suteev, Mos­
7. 0-0, 0-0 (Rosselli-Griinfeld, Ba­ cu, 1 964) .
den-Baden, 1 925), es ccmpletamen­ b) 10 • , C4D; 1 1 . C2R, P 3 C R ; 1 2 .
. . .

te satisfactoria para las negras. D6T, A2D; 1 3 . D7C, T l A R ( 1 3 . . . . ,


0-0-0; 1 4. D x PA!) ; 1 4 . A x C, p x A ;
5. A3C P4AD(?) I S . C6A + , R I D ; 1 6 . C X PD , D 3 D ;
1 7. 0-0, A 3 R ; 1 8. C2R-3A, A x C;
Esto es claramente dudoso, S . . . . , 1 9 . C X A , C 5 D ; 20. TDI R y las ne­
P 3 R es mucho mejor, aunque las gras estan perdidas (Balashov-Mi­
blancas puede:1 conservar una pe­ kenas, Riga, 1970).
queiia ventaja mediante 6. D4C, por
ejemplo: D3A; 7. C3A, D 3 C ; 8 . A2
D X D.
3. P5R ...
6. D5T! P3R
Las negras tienen tres replicas
Naturalmente 6 . . . . , P5A n o pue­ posibles contra esta jugada usual:
de jugarse a causa de 7. A X P.
A21 : 3 . . . . , C 5 R
7. PJD C3A A22: 3 . . . . , P5D
A23 : 3 . . . . , CR2D
Tal sugiere aqui 7. . . . , A2R, pero
8. C4R sigue siendo dificil de re­ A21
futar. Aun despues de 7 . . . . , CD2D;
8. C3A, C3A; 9. D S C las negras 3. . . . C5R!?
tienen problemas e n el desarrollo.
Diagrama num. 117
8. A5C • • •
J uegan blancas
Aun mas fuerte que 8. C3A, que
fuerza 8. . . . , P3CR, 0 inmediata­
mente 0 despues de 8 . . . . , A2R; 9.
C 5 C.

8. . . , A2R
9. A x A • • •

De nuevo meior que 9. C3A, 0-0;


1 0 . 0-0, C2D; 1 1 . C4R, P3CD; 1 2 .
T R I R , C 3 A ; 1 3 . D4T, C x C con
igualdad (Pavlenko - Bagirov, Baku,
1 967.

9. . .
. DXA
10. C4R • • •
Mayormente a causa de su oscUc l a posici6n. Despues de 5 . . . . , C3AD
ridad, esta jugada, que raramente (5 . . . . , P4AD ? ; 6. P3D pierde una
se hace, tiene todavia que ser refu­ pieza, 10 mismo que ocurre con 5.
tada. . . . , p x P? ; 6. D4T + ) ; 6. p X P, C4C
(si 6. . . . , P3R; 7. P3TD! renueva
4. CD2R ... la amenaza de P3D); 7. P3D. C 3 R ;
La tinica tentativa seria de refu­ 8 . C3AR, seguida por A 3 R y C3A,
taci6n, como puede verse compa­ y las blancas parecen estar ganando.
randola con las demas: 5. . . . C4A
a) 4. P4D, C x C ; 5. p x C lleva a 6. P4CD? .. .

posiciones estudiadas en el capftulo


7, linea A l (despues de 1 . P4R, Un intento ineficaz de minar al
C3AR; 2 . P5R, C4D; 3 . C3AD, PD de las negras. 6. C3AR, C3A;
C x C; 4. PC x C, P4D; 5. P4D). 7. P4CD es un modo mejor de rea­
b ) 4. D3A, e x C; 5. PC 0 P D x P lizar el plan, pero incluso entonces
s6lo alcanza posiciones similares 7. . . . , C3R ; 8. A2C, C x PC; 9.
con la dama blanca mal colocada. C 2 x P, C x C ; 1 0. C X C, P4AD 0 8.
c) 4. C X C, P x C ; 5. P4D, P X P a.p. ; P5C, C I C ; 9. A2C, P4AD parece
6. A x P, C3A es confortable para adecuado para las negras.
las negras. Ritov-Karpov (URSS, Despues de 6. P4CD ? , Filtzer­
1 969) continu6: 7. C3A, A5C; 8. Bronstein (Moscti, 1 969) continu6:
P3 T R (las blancas pueden haber 6. . . . , C3 R; 7. C3AR, NAD ; 8.
temido que la s6lida 8. A4AR se p x p, C3A; 9. A2C, P3CD! y las
vuelva a favor de las negras des­ negras desencadenaron u n vigoroso
pues de 8 . . . . , D4D), A x C ; 9. ataque por la columna CD.
D x A, D5D; 1 0. 0-0, D X PR ; 1 1 .
A4AR. D3A; 12. TD ID y las negras A22
devolvieron el pe6n a cambio de un
3. . . . P5D
final mejor con 1 2 . . . . , P4CR ; 1 3 .
A x PA. D X D ; 1 4 . P X D, A2e. Diagrama num. 1 1 8
4. . .
. P5D J uegan blancas

La unica manera de que las ne­


gras rescaten su caballo del encie­
rro al mismo tiempo que afirman
una pretensi6n a controlar el cen­
tro. 4 . . . . , P3AR ? ; 5. P3 D, C4C;
6. C4A, P x P ; 7 C x p, D X C; 8.
A x C, Van Geet-Bisguier (Utrecht,
1 96 1 ) discurri6 a favo; de las blan­
cas y as! pas6 tambien tras 4. . . . ,
C4A ; 5 . P4D, C 3 R ; 6. P4AR, P3CR;
7 . C3AR, P4AD: 8 . P3A (Lyublins­
k i -Mikenas, URSS, 1 950).

5. P3D ...

5. P3AD(!) es quiz;! la mejor ten­


tativa de volver a hacer razonable 4. P X C ...
4. CD2R!? esta inexplorado, por A 3 R , P3A; 1 0 . 0-0, A5CR: 1 1 .
ejemplo (4. . . . , CR2D; 5 . P6R, P X P ; P3 TR, A4T; 1 2 . P4A, C 2 0 y las
6. C X P es indudablemente mala y negras estaban bien.
4 . . . . , C5R se pasa a A21):
a) 4 . . , C5C; 5. P4AR, P4TR; 6.
. .
5. . . . P X PD +
C3AR, P4AO; 7. C3C, C3AD; 8. 6. D X P • • •

A 5 C 0 6 . . . . , C3AD; 7. P3A es poco


claro, pero probablemente redunda Despues de 6. A X P, A X P: 7.
en favor de las blancas. D5T, las blancas tienen dificultades
para completar su desarrollo sin
b) 4 . . , ClC; 5. C3AR, C3AO y
. .
cambiar damas en circunstancias
6. . . . , A5C esta considerado como
menos favorables, por ejemplo:
igualador por Pachmann, pero las
blancas pueden ensayar, en su lugar, a) 7 . . . . , D3D; 8. C3A (si 8. A30,
5. P4AR. A x P y 9 . . . . , D4R + ), 8 . . . , 03CR;
.

c) 4 • , P6D; 5 . P X P, C4D es cla­


. . .
9. D x D, PT x D ; 10. 0-0-0, C3A:
ramente adecuado para las negras, 1 1 . C5C?, P3A ! ; 12. C4R, A4A; 1 3 .
pero las blanca, pueden tratar de C5A, 0-0-0; 1 4. A4AD, D O : 15.
asegurarse una ventaja con 5. P X.C, P3 TR, P3C; 16. C3D, C50: 1 7 .
P x C ; 6. A 0 C x P, alcanzando una P4TD, P4R ; 18. A3R, TR I O con
especie de posicion Caro-Kann. ventaja para las negras t V dovcic­
Trifunovic, Torneo Belgrado, 195 1).
4. . . . pxC
b) 7 • , D5D; 8. P3AO, D5R + ;
. . . 9.
5. P x PC
A3R, C3A; 1 0. C2R 1 0 . C3A
• • •

amenazando 1 1 . D X P + ! es proba­
5. P X PR, p x P + : 6 . D X P,
blemente mejor, pero las negras
D X D + ; 7. A X D, A X P; 8. 0-0-0,
pueden jugar 1 0 . . . . , 0 3 C como en
A3R (Skold - Asmundson, Lugano,
a) 1 0. . . . , A 5 C ; 1 1 . 05CR, T l CR;
1 969) es, inevitablemente, igualador.
1 2 . P3A, D7 A ; 1 3 . D 5 C ( 1 3 . 0 x A,
5. PC X P, PR 0 PC x p lleva a C4R! 0 l 3 . p x A, A x P + ; 14.
posiciones mas bien afines a la de­ C x A, T x. O ; 1 5 . A X T, O X PCD,
fensa Caro-Kann despues de 1 . P4R, etc.), 1 3 . . . . , A2D; 1 4. TlA, 04A;
P3A O; 2. P4D, P4D; 3 . C3AD, 1 5 . D X D, A X D ; 1 6 . C3C, A3R;
p X P; 4. C x P, C3A; 5. C X C + , 1 7 . A 3 D. P3TR; 1 8 . 0-0, A x PT
excepto que las negras n o han ju­ y las negras ganaron (Honfi-Larsen,
gado P3AD y la estructura de Copenhague, 1965).
peones de las blancas esta tambien
rota por una recaptura. Por esta 7. D3A (jugada practicada sobre
ultima razon (las negras no necesi­ la presuncion de que el ataque es
tan temer la mayoria de peones en demasiado fuerte despues de 7. . . . ,
el flanco de dama de las blancas) A x P; 8. A4AD) puede ser una me­
5 . . . . , PR X P(!) es mejor que 5 . . . . , jora, pero 7. . . . , D5D: 8 . A3A,
PC X p, tras 10 cual la columna D5CR; 9. A x A, D x A; 10. 0-0-0,
abierta CO podria resultar un im­ C 3 A amenazando A5C es p o r 10
pedimento para el enroque del rey menos adecuado para las n egras.
de las negras. Oespues de 5 . . . . ,
6. . . DxD+
PR x P, Corden-Williams (Cambrid­
.

ge, 1 970) continuo: 6. C3A, A 3 0 ; 7. A x D AxP


7. P4D, 0-0; 8. A3D, T l R + ; 9. 8. 0-0-0 • • •
Diagrama num. 119 A23 1 : 4. C x P
A23 2: 4. P4A
f uegan negras
A2 3 3 : 4. P6R

4. P4D tiene poca reievan cia es­


pecial. Despues de 4 . . . . , P4AD (4 .
. . . , P3 R pasandose a 1a defensa
frances a es tambien posible) las
blancas 10 mejor que hacen es llegar
a A233 con 5. P6R 0 a 1a defensa
francesa con 5. P X P, P3R. A favor
de las negras esta 5. C X P, P 3 R ; 6 .
C4A, P x.P; 7. C3A, C X P! y 10
mismo ocurre con 5. A5CD, P 3 R
(mas bien que 5 . . . , C3AD; 6. C 3 A ,
.

P3TD? ; 7. A x C, P x A ; 8 . P6R!,
P X,P; 9. 0-0 (Bogoljubov-Alekhine,
Carlsbad, 1923), con una version
favorable de A 23 3 ; las blancas con­
La valoraci6n de este final 'es crf­ tinuan con C5CR y T l R).
tico para 1a variante, y parece que,
con cuidado, las negras pueden re­
sisti r : A231

a) 8 • . ' C3A; 9, A5CD (una mejora


. ,

4. C x p " .
respecto a 9. A4AD, 0-0; 1 0. C2R,
C4R, Haag-Bilek, Hungrfa, 1 964),
9 . . . . , A2D; 1 0. C3A, P3TD ; I I . Diagrama num. 120
A4T, P3T: 12. TRI R , P3R ; 1 3 .
A4A, 0-0-0; 1 4. A3CR amenazando fuegan negras
A4T con gran ventaja (Cheshkovs­
ky-Klosek, Dresde, 1969).
b) 8. , ' A4A; 9. C3A, C2D; 10.
"

A2R (l 0. A4AD parece mejor, si


entonces 10. " . , P3R; 1 1 . A3R,
P3TD como en la partida, 1 2 . C4D,
A3C; 1 3 . A x.PR!?, p x A ; 14. e x p,
A4R : 1 5. T R I R es peligroso; 1 0.
. " , 0-0 es mas seguro), 10. . . . , 0-0-0;
1 1 . A3R, P3TD: 1 2 . A4AD, P3R;
1 3 . C4D, A3C; 1 4 . P4A, C3C; 1 5 .
A3C, C4D; 1 6 . A x C , T x A ; 17.
C3C, TRID y las negras estan con
su'p erioridad (Dueball - f a n 5 s o n,
Raach . 1 969) .

A23 Una jugada simplifica-dora muy


comun en el decenio de 1 920, antes
3. ' " CR2D del advenimiento de la idea del
gambito de Spielmann 4. P6R . No Dzagrama mim. 121
es tan inofensiva como parece.
J uegan negras

4. . , . CXP
5. OR • • •

5 . C3AD, P4AD; 6. C3A, C X C + ;


7 . D x C, C3A; 8. A5C, A2D iguala
en la mayoria de los casos.

5. . , . P4AD

5. . ' " CD3A puede tambien ser


adecuada, por ejemplo :

a) 6. C3A, C x C + ; 7. D x C y aho­
ra 7 . . , ' , P3CR! ; 8. A5C, A 2 D ; 9 .
P4D, A2e; 1 0. PSD, C 5 D ; 1 1 .
A x A + , D x A ; 1 2 . D I D , 0-0-0, con De nuevo, el intento mas 16gico
ventaja para las negras (Mieses-Reti, por oprimir el desarrollo de las ne­
Baden-Baden, 1925), es mejor que gras. Las alternativas son poco pro­
7 . . . . , D 3 D ; 8. A5C, A2D ; 9. 0-0, metedoras:
P3R; 10. P3A, D4R (Mieses-Alek­
a) 6. C3A, C x C + (proporciona
hine, Baden-Baden, 1 925), en la que
mejores posibilidades a las blancas
Alekhine indica 1 1 . D2R, A 3 D ; 12.
6 . . ' " C R3 A ? ; 7. A4A, P3R; 8 . P3A,
P4AR a favor de las blancas.
C2D; 9. P4D, Polovdin - Mikenas,
b) 6. A5C no Ileva a ninguna parte URSS, 1 9 7 1 ) ; 7. D X C, C 3 A ; 8 .
en Kirov-Vasiukov (Varna, 1 9 7 1 ) A 5 C, A2D :
despues de 6. , . . , P3TD ; 7 . A4T, a1) 9. D3C, C5D; 1 0 . A4A, P 3 R ;
P4C D : 8 . A3C, P3R; 9. C3A, 1 1 . P3AD, C 3 A ; 1 2 . 0-0, P3CR; 1 3 .
C x C + : 10. D X C, A2C; 1 1 . 0-0, P4A; 1 7. P4AR, P4R!, con un
A2R : 1 2 . P3D, T I C D. Las negras ataque ganador (Von Holzhausen-
tienen ya alguna ventaja. 1928).
a2) 9. P3CD, C5D; 1 0. A X A + ,
c) 6. P3CD(!) es muy peligrosa. Tar­ D X,A: 1 1 . D5T. T l A : 12. A2C,
takover-Colle (Niza, 1930) continuo: P3CR; 1 3 . D ,5 R, P3A; 14. D3C,
6 . . . . , P4CR!? (contra P4AR, pero A3T; 1 5 . T l AD, 0-0; 1 6 . P4TR,
quizas no es necesaria) ; 7. A2C, P4A; 1 7. P4AR, P4R!, con un ata­
A2C; 8. P4D, C 3 C : 9. A5C, D 3 D ; que ganador (V 0 n Holzhausen­
10. D2D, A2D; 1 1 . 0-0-0, 0-0-0; 1 2 . Kmoch, Hissen, 1928 ).
C2R y la amenaza de C4AD es di­ b) 6. P4AR, C4-3A (6 . . , ' , C4-2D
ficil de refutar. 6 . . ' " P3CR es po­ remite otra vez a la linea principal
siblemente mejor, por ejemplo : 7. despues de un tardio " " C3AD,
A2e, A2C; 8. P4D. C2D; 9. A5C, pero proporc'iona a las blancas la
0-0; 10. C3A 0 D2D, P3TD. posibilidad adicional de 7. C3A,
P3R; 8. P4D, C3AR 0 7 . " " C3 AD;
6. P3CD ,. '
8 . P4D, P x P. En cuanto a 6 . , . "
C3C: 7. P3CR, P4R es una suge­ A232
rencia no ensayada de Tartakover)
y ahora: 4. P4A P3R
5. C3A(?) ...
bi) 7. A4A, P3CR (0 7. . . . , P 3 R
seguida de . . . , C-2D-3AJ: 8. C3A, Diagrama num. 122
A2C; 9. 0-0, 0-0 (mucho mejor que
9 . . . . , C 5 D ? ; 10. P3A, C4A; 1 1 . J uega:1 negras
P4D, Brinkmann-Takacs, Rohitsch­
Sauerbrunn, 1 929), 10. P5A, C2D
con buenas posibilidades para las
negras.

b2) 7. C3A, D2A (0 7 . . . . , P3CR);


8. P3CR, P3R; 9. P3C, A2R ; 10.
A2CD, 0-0; 1 1 . A2C, C2D ; 1 2 . 0-0,
A 3 A (Tartakover-Landau, Rotter­
dam, 1 930). Las negras tienen u n
juego confortable.

6. . . . CD3A

Despues de 5 . . . . , P4A D mas bien


que 5 . . . . . CD3A, 6 . . . " P3CR? es
demasiado lenta. Romanovsky-To­
Esta jugada de Nimzovitch lleva
lush (Moscu, 1 945) continuo: 7.
a POSlClones tIPIC.iS del ataque indio
. . � .

A2C, A2C; 8. C4A, CD3 A ; 9. P4A,


de rey, en que el peon de 4A se
C x C ; 1 0. A X,A, T I C R ; 1 1 . A3A,
interfiere en la actividad de las pie­
C 3 C ; 12. A5C, A2D; 1 3 . C3A.
zas blancas. Probablemente no hay
P3T D ; 14. A x C. A X A ; 1 5 . D2R,
nada mejor que pasarse a la defensa
con ventaja para las blancas.
francesa con 5 . P4 D .
7. A2C P3R
5. . . . P4AD
' " 6. P3CR ...
•7 "C :>- D I ? con Ia llltenclOn d e
" • •

. . " P3CR es posible, en c onjuncion


6. A2R no es nada mejor. Kirov­
con el proposito general de las ne­
Neikirch (Sochi, 1 956) continuo: 6.
gras de disputar la casilla 5 D , que
se refleja en la mayorfa de las va­ , . . , C 3 A D ; 7 . 0-0, A2R; 8. D I R.
riantes que se citan posteriormente. 0-0 ; 9. C l D , P3A ! ; 1 0. p X P, C x P
(0 1 0 . . . " A X P) ; 1 1 . P3D, D2A; 12.
8. P4AR C3C C2A, A 3 D ; 1 3 . C3T, A 2 D : 1 4 . P3A,
TDl R : 1 5 . P4D, P X P : 16. P X p,
9. P3C .
D 3 C ; 1 7 . D I D, P4R! y las negras
. ,

han desarrollado una presion irre­


En Muckin-Bagirov (Jarkov, 1 96 3 )
sistible.
las negras trataron ahora de libe­
rarse con 9 . . . " A2R!? (9 . . . . , C 5 D 6. A5C? careee totalmente de
esta todavia por estudiar); 10. A X P, sentido. En Vidmar - Rubinstein
T I CR : 1 1 . A3A, C X P! ; 1 2 . A5C, (Semmering, 1 926) las negras se
C4D, con una posicion poco clara. apoderaron de la ventaja despues
de 6 . • P3TD :
. . . 7. A X C + , A x A ; Diagrama mim. 1 2 3
8. a-a. C3A; 9. P3D. P3CR: 10.
Juegan negras
D I R . D2A; 1 1 . C l D, a-a-a.

6. . . . eJAD
7. A2C • • •

7. A3T, PHD; 8. a-a, A2R; 9.


P3D, P4CD; 10. C2R, P5D; 1 1 .
PHD. A2C; 1 2 . D I R. D 3 C, Fedo­
roy - Kupreichik (Riga. 1 96 8 ) esta
tambicn a favor de las negras.

7. . . .
A2R
8. 0·0 0-0
9. PJ D P3A!

Indicada por ambos jugadores co­


mo una mejora respecto a l a 9 . . . , .

C 3 C de Nimzovich-Alekhine (Sem­
damen te el control por parte de las
mering. 1926) que continuo: 10.
blancas de su casilla 5 R 0 dand o
C2R, PSD ( 1 0. . . • P3A vuelve a
preferencia al desarrollo por el flan.
.

ser mejor): 1 1 . P4CR. P3A; 1 2 .


co de fey), pero en la practica tie­
P x P. P x P ; 1 3 . C3C, C4D ; 14. D2R,
nen que combinar los dos y resul­
A3D; I S . C4T con posibilidades de
tan posiciones similares.
ataque que Nimzovi tch exploto pos­
teriormente.
A23 3 1 : S. . . P4A . ,

Despucs de 10. P X P, A X P, el A23 3 2 : 5. . . , P3CR .

control del centro por parte de las


blancas (especialmente de la casilla E l contrasacrificio 5. . . . , P4R(1)
5 D ) Ie dan la wntaja. es extremadamente peligroso, por
ejemplo: 6 . P x P (6. C x P, P x P ;
7. A3D es tambi2n dificil de refutar,
A233 pero 7. A4AR no llevo a ninguna
parte en Bronstein-Mikenas (Baku,
4. P6R!1
1944) despues de 7. . . . , P4R; 8.
• • •

( Vease diagram a mim. 1 23) A 3 D , A 3 D ; 9. D5T + , R I A ; 1 0.


A5CR, DlR}, 6 . . . . , P3R; 7. P4A
(Bagirov indica 7. A 3 D . pero se abs­
Todavia queda por probar anaH­
tiene de mencionar la replica obvia
ticamente que €ste sacrificio no sea
7. , C x P ; 8. D ST + , C2A), 7 . . ,
solido y desde luego en l a practica
. . . .

A2R; 8. A3D, etc.


proporciona bll�nas posibilidades.
5 • , C3AR estaba antiguamente
. . .

4. . , . PxP considerada como i nferior a causa


5. P4D • • •
de que r;ipidamente se hace visible
la perdida por parte de las negras
Las opciones de las negras en esta d e l control sobre su casilla vital 4R
fase parecen introducir distintos despues de 6. C3A, P4A: 7. P x p.
planes defensivos (desafiando rapi- C3A; 8. ASCD (A2B I . 7 C3A). . . . . •
Sin embargo, mas recientemente, la a) 7. A5CD 0 7. A3R, P4RI
jugada se ha usado 'c omo una fineza b ) 7. A4AR, P x P; 8. CR X P, C3A;
para llegar a la linea 5 . . . . , P3CR 9. A5CD, A2D ; 10. 0-0, D3e; 1 1 .
sin tener que afrontar 6. P4TR. C3A. P3 C; 12. TIR, A2C; 1 3 . D2R,
Como tal se la considera en A2332. 0-0 y las negras se han consolidado
(Van Steenis-Pachmann, 1 947).

A233 1 6. . . . C3AD
7. C3A .. .

5. . .. P4A
6. P x p . . .
Una vez mas 7. A 3 D hace poco
para restringir la masa central de
Diagrama mim. 1 24 peones de las negras despues d e 7 .
J uegan negras . . . , C3A; 8. C3A (8. A5CR. D4T).
8 . . . . , P3CR; 9. 0-0, A2C; 1 0. D2R.
" - "- "--

. --- - - - �� - - - -

0-0; 1 1 . A5eR. R l T ; 1 2 . P3TD?


P4R! (Chavin - Mikenas, Moscti.
1 944), 0 incluso 8 . . . . . P4R inme­
diatamente.

7. . . . P3CR!

Diagrama num. 1 25

J uegan blancas

�.
. ,

6. A3D('?) es eficazmente refutada


con 6 . . . , C3AR; 7. C 3 A (7. P x P,
.

P4R), 7 . . . . , P5A; 8. A2R, C3A; 9.


V-O, P3CR; 1 0. A4A, A2C; 1 1 . D2D,
0-0: 1 2 . A6T, C5R con ventaja
(Fl ohr).
6. C3A es totalmente viable, ya
que 6 . . . , P X P'?; 7. C R X P, C3AR;
.

8. A5C + , R2A; 9. P4A 0 7 . . . . .


D 3 e ; 8 . A3R. P3TD (8 . . . . • D x P ;
9 . C3-5C); 9. D2D, C3AR ; 1 0 . P4A. Esta jugada. 'i niciando el desarro­
P 3 C : 1 1 . 0-0-0 ( Yudovich - Samy­ llo del flanco de rey de las negras
chovski. Moscti. 1 93 1 ). son las dos al mismo tiempo que mantiene bajo
buenas para las blancas. Sin embar­ observacion las casillas 4AR y 4R.
g o . despues de 6. . . , C3AD, las .
es mejor que la antigua 7. . . . ,
blancas no tienen nada mejor que C3A(,?), cediendo 4R sin lucha.
pasarse a la linea princi pal con 7. Spielmann-Dom�nech. 1934. conti­
P x P. por ejemplo: nuo: 8. A5CD. A2D; 9. 0-0, P3CR
(9. " . , D2A; 1 0 . T l R, P3TR? 2 1 . C3C con quizas alguna ventaja
(Spielmann-Landau, match 1 9 3 3 ) es para las blancas, aunque la partida
aun peor. La partida termino 1 1 . termino en tablas.
A x C, P x A ; 1 2 . C5R, P4C; 1 3 .
D m , T l CR; 14. P4CD, A2e; I S . 8, ' " C3A
D6C + , R l D ; 1 6 . D7A, A I R ; 1 7 . 8. , A2C(?);
" . 9. P5T es dema­
D x P6R, TlAR; 1 8 . P5C, C 5 R ; 19. siado fuerte, por ejemplo:
T x C!, P x T; 20. A4A, A X C; 2 1 .
A x A, D2D; 22. T l D y ganan); 10. a) 9, . , D4T; 10. A 2 D, D x PA ; U .
. .

TlR, A2C; 1 1 . A X C, P X A; 12. P x P, P x P; 1 2 . T X T + , A x T; 1 3 .


C4D, 0-0; 1 3 . A SC, P3TR; 1 4. A4T, C4TR, C2-4R; 14. C X PCI, C x c;
P4R; I S. T X P con ventaja. 1 5 . Am, C3A-4R (0 1 5 . . . . , C 3 C-4R;
1 6. D5T + , C2A; 1 7. A6C); 1 6 .
7
• , C X P('?) es tambien dudosa.
. . . A x C + ! , C X A : 1 7. D5T, R2A; 1 8 .
8. A SCD y ahora: C4R, D x P ; 19. D7T + , A2C; 20.
C 5 C + , R I A ; 2 1 . TlA, con un ata­
a) 8. , A2D; 9. A3R es fuerte.
que ganador lEo Steiner-Norman­
" .

b) 8. , D3D (para impedir P3CR


" . Hansen, Munich, 1 93 6).
perdiendo inmediatamente ante
b) 9 • P X P; 1 0 . A2R, D4T; 1 1 .
. ' "

D4D); 9. 0-0, P3CR; 10. D4D,


esc, A x c + ; 1 2 . P X A, C3A; 1 3 .
T l CR ; 1 1 . A4AR, A2D; 1 2 . A x D ; A x P+ , R2D ; 14. 0-0 y una vez
C X D ; 1 3 . A X A + , C x A ; 14. C x C, mas la posicion de las negras es in­
P x A ; 1 5 . C X PR y ganan (Florian­ defendible (Shashin - Schmitd, Ere­
Sajtar, 1948). van, 1 965).
8. P4TR!? ... 9. A5CD ...

La razon del juego de las negras Despues de 10 expuesto, se com­


es que las blancas n o pueden con­ prueba que 8. P4TR sigue siendo
tinuar un desarrollo natural con una tramp a para haeer volver al
AS C D y 0-0 a causa de que despues caballo d e las negras a 3AR mas
de 8. ASCD, A2C las negras estan bien que una jugada de ataque. En
amenazando en serio C X P y 9. 0-0, caso de 9. PST es viable 9 . . . . , P X P
C x P; 1 0 . A3R. probablemente no (9 . . . . , C x P ; 1 0 . T x C!, P X T; 1 1 .
llega a engendrar suficiente compen- C S C gana); 10. A2R, P4R; 1 1 .
saClOn. CSCR, A S C ; 1 2. A X A, P X A ; 1 3 .
• •

Una alternativa posiblemente bue­ C6R, D2D ; 14. C x P! , ( x C ; I S .


na respecto al texto es, sin embargo, D X C, D x D ; 16. C7A + , R2A; 1 7.
8. A3R, A2C; 9. D2D, D4T (si 9. C X D , P3R ; 1 8 . C3A, A x P ; 1 9 .
. . . , C3A 0 0-0, las blancas haln C4R, A2R; 20. A 3 R y el final es
ganado un tiempo respecto a l a li­ aproximadameme igual. Ninguno
nea principal que se indica poste­ de los dos bandos puede emprender
riormente mediante la omision de mucho.
P4TR): 10. CSCD. Zinn-Bagirov
9. ' " A2C
(Batumi, 1 966) continuo : 10. . . . ,
D x D + : 1 1 . A x D, R l D : 12. C5C, 9. . . . , A2D es tambien posible.
C2-4R ; 1 3 . P4AR, P3TR; 14. P X C, Hace impracticable 10. P5T a causa
P x C ; I S . A x. P, C x p: 16. a-a-a, de 1 0 . . . . , P x P; I I . A2R, D4T; 1 2 .
A 2 D ; 1 7. A2R, A3AR : 1 8 . A4AR, C S C, O-O-O!, etc., pero en su Jugar
P 3 T ; 19. C4D, P4CR ; 20. A 3 C, C3A; las blancas pueden jugar 10, A3R,
A2C ; 1 1 . A X.C, P x A; 12. A4D, 1 3 . C X C, A2C; 1 4. A5C, P x C ; 1 5 .
ganando tiempo con relaci6n a Iz­ D x D , T X D ; 1 6 . C 5 C, A x P; 1 7.
bozchikov-Bagirov citada posterior­ T I D, T X T + ; 1 8. R x T, P4R ; 1 9 .
mente, y obteniendo un dominio fir­ A4A + , R2C; 20. C x PR, A4A con
me sobre la posici6n. igualdad aproximada (Lublinsky­
Mikenas Campeonato URSS, 1 949).
10. A4AR
b) 1 1 . . . . , P X A ; 1 2 . A5R, D4T; 1 3 .
• • •

Ahora 10. A3R puede refutarse P5T, C x P ; 1 4. A x A, C x A ; 1 5 .


con 1 0. . . . , C5C!, pero 10. PST es D2D, P4R ! ; 1 6. C x PR, D x PA ; 17.
cm, D3 D ; 1 8 . 0-0-0, A3T; 19. D6T,
mas peligroso. Quiza las negras pu­
dieran eludir el peligro con 1 0 . . . . , C4 T; 20. P4CR, A x C! con un buen
C x p ( 1 1 . T X C, P x T ; 12. C5C, juego para las negras (Izbozchikov­
0-0). Contra 10. C5R, Bagirov indi­ Bagirov, Gomel, 1968).
ca 1 0 . . . . , D2A; 1 1 . A4AR, C4T
( 1 2. C x c, e x A!?). Tambh!n se
A2332
puede intentar 1 0 . . . . , 0-0. Las blan­
cas no pueden continuar un desa­ 5. . . . P3CR(7)
rrollo simple con 10. 0-0, 0-0; 1 1 . 6. P4TR! • • •

T I R , A2D ; 1 2 . A X C, p x A; 1 3 .
C4D a causa del tiempo que han
Diagrama minz . 127
empleado en P4TR ( 1 3 . . . . , P4R !).
r uegan negras
10. . . . 0-0

Diagrama num. 126

J uegan blancas

Lo mas peligroso ahora, pero las


blanc as tam bien pueden jugar 6.
C3 A , por ejem p l o :
(I . 6. , A2C; 7. A 3 R . P4A; 8.
. . .

Parece que bs negras a!J.ora tic­ F x P, C3AD llegando a Zinn-Ba­

n e n suficiente juego para mantenec gi rov (A233 1 ci t a d a a n teriormente).


acorraladas a las blancas. I I . A X C , b) 6 ., C3AR (las negras pueden,
. . .

Y ahora: si 10 desean, llegar a esta posici6n


a) I I . . , CSR!?, 1 2 . A5R, A x A ;
. . med iante S. . . , C3AR ; 6. C3A, .
P3CR, dando a las blancas pocas Diagram:! num. 128
oportunidades para desviarse). A
partir de esta posicion, Suttles-Mec­ J uegan negras
king (Sousse, 1967) continuo: 7.
C5RI?, A2C ; 8. P4TR, P4A; 9. P5T,
PA X P; 10. P6T, p x C ; 1 1 . P X A,
T I C ; 12. D4D, CD2 D ; 1 3 . A5CD,
D3C; 14. A x C + , A x A; 1 5 . P x P,
D X D ; 1 6 . P X D , T x P, con ventaja
para las negras. 7. P4TR de inme­
diato puede ser mejor: 7 . . . . , P4A;
8 . P5T(!) mas bien que 8 . P X P,
C3A volviendo a A23 3 l .

6. . . . A2C

6 . . . . , C3AR ; 7. P5T es arrolla­


dor. Voellmy-Staehelin (Suiza, 1 9 3 8 )
continuo: 7 . . . . , P X P ( 7 . . . . , C X P;
8. T x C, P X T : 9. D x P + gana); Esta jugada es aun mas trans­
8 . A2R, D 3 D : 9. A X P + , R I D ; 10. posicional que 2. C3AD y las Iineas
C3A, CD2D; 1 1 . C5CR, con un ata­ que se dan despues meramente re­
que decisivo. flejan algunas de las posibilidades
que pueden surgir.
7. P5T CIA
B l : 2 . . . . , P4A
Esta posicion se ha dado a me­
B 2 : 2 . . . . , P4D
nudo como satisfactoria para las
B3 : 2 . . . . , P4R
negras sobre la prueba de la partida
por correspondencia Bobkov-Soko­ Naturalmente son posibles juga­
lov, 1960, que continuo : 8. A3D, das como 2 . . . . , P 3 D y 2 . . . . , P3 CR.
C3A; 9. P x P, P X P ; 10. T x T,
A X T; 1 1 . A3R ( 1 1 . A x P + ? , C x.A;
1 2 . D5T, R2A; 1 3 . C3A, DIe), 1 1 . Bl
. . . , P4R ! ; 12. P x P, P5D; 1 3 . A6TR,
P x.C; 14. D3A, A4A ; 1 5. A X A, 2. . . . P4A
C x PI, con ventaja. 3. P4AR ...
Sin embargo, las blancas no tie­
Las blancas no pueden volver a
nen ninguna necesidad de proceder
la siciliana cerrada con 3. C3AD,
a una liquidacion tan temprana co­
C3A; 4. P3CR porque las negras
mo esta, y es dificil creer que u n
pueden conseguir la inmediata igual­
juego tan pasivo pueda ser real­
dad con 4 . . . . , P4D. Aun mas ino­
mente bueno. (. Como refutan las
fensivo es 4. C3A, P4D : 5. P x P,
negras las simples 8 . C3A 0 8 . A4AR
C x. P; 6. A2R (Maroczy - Bogolju­
( 3menazando A5Rl:
bow, Viena, 1922).
Quiza 10 mejor para las blancas
B es pasarse a un ataque indio de
rev con 3. C3AR, P4D : 4. CD2D,
2. P3D . .
. p �ro las negras han preservado la
mayoria de sus opciones y pueden dio de rey despues de 3 . . . . , P3A,
replicar con 4 . . . . , P3R, 4 . . . . , P3CR 3 . . . . , P 3 R 0 3 . . . . , P3CR. Si las
o 4 . . . . , A5C. negras juegan 3 . . . . , P4R, puede sur-
gir una especie de defensa Philidor
3. . . . C3A invertida mediante 4. CR3A; C3A;
4. C3AR • • •

5. A2R (mas bien que 5 . P3CR).


Gusev-Vasiukov, continuo: 5. . . . ,
4 . P4A es el sistema practicado
A4AD; 6. 0-0, 0-0; 7. P3A, P4TD ;
por Nimzovitch contra la siciliana,
8. C x P, C x C ; 9. P4D , A3C (9 . . . . ,
que hoy en dfa no se considera con
C4-2D; 10. P5R); 10. P X C, C X P,
mucho respeto. Las negras pueden
con igualdad.
desbaratar la formacion blanca con
4 . . . . , P3R ; 5. C3AD, P4D 0 bus­ 3. . . . CR2D
carse u n juego confortable con 4. 4. P4AR ...
. . . , P3D; 5. C3AD, P3CR; 6. A2R
(6. C3A, A5C), 6 . . . . , A2C; 7. A3R, 4. P4D( ? ) , P 3 R se pas a a la de­
C5D (Nimzovitch-Vukovic, Kecske­ fensa francesa con un tiempo de re­
met, 1927). traso. 4. C 3 A R sigue siendo la ju­
gada del hombre moderado.
4. . . . P3CR
4. ... P4AD
4 . . . . , P4D es tambien adecuada.
5. C3AR P3R
5. P5R, C2D; 6. P3CR nos remite
6. P3CR C3AD
a Chalilbeily-Bagirov que se cita en
7. A2C A2R
B2.
8. 0-0 .. .

5. A2R(?) • • •

A partir de aqui, Chalilbeily-Mi­


Mejor es 5. P3CR. volviendo a kenas (URSS, 1 965), continuo: 8.
una especie de posicion de siciliana . . . , P3CD?; 9. P4A!, P x P; 10.
cerrada, aunque no muy peligrosa P x P, A2C; 1 1 . C3A. 0-0; 12. P3C,
para las negras, que mantienen en DIC; 1 3 . A2C, T I D ; 1 4. D2R,
reserva la jugada liberadora P4D. P3TD; 1 5 . C4R, con gran ventaja
para las blancas.
5. . . . A2C Mejor es 8 . . . . , P4CD 0 8 . . . . , 0-0
6. CD2D P4D (9. P4A, C3C), con un juego satis­
factorio.
Thomas-Alekhine (Baden-Baden,
1 9 2 5 ) continuo: 7. 0-0, 0-0; 8 . R l T ,
B3
P 3 C ; 9. P X P?, D X P ; 1 0. D I R , A2C;
1 1 . C4A, C5D; 1 2 . C3R, D 3 R ; 1 3 . 2. . . . P4R
A I D, C4D, con ventaja para las
3. P4AR ...
negras.
3. C3AR, C3A; 4. CD2D, P4D
B2 vuelve de nuevo a Ifneas estudiadas
en B2.
2. . .. P4D
3. P5R • • •
3. . . . C3A

3 . C2D lIeva de nuevo a una va­ 3 . . . . • A4A ? : 4. P x P, C x p fra­


riante de situaciones del ataque in- casa ante 5. D4C!
4. C3AR . .. C

4. P X P, C X P4R; S. C3AR es una


linea de comoda igualada. Nimzo­ 2. A4A ...
vitch-Alekhine (Nueva York, 1 927)
Diagrama Hum. 129
continuo: S . . . " C X C + ; 6. D X C,
P4D ; 7. PSR, D2R; 8. P4D, CSR; J uegan negras
9. A3D. D S T + ; 10. P3CR. DSC;
1 1 . C2D, D X D ; 12. C X D.

4. . . . P4D(!)

J ugada de Alekhine. Tambien


puede ser adecuada 4 . . . " P3D.

5. PR X P . . .

5. PA X P, P x P! ; 6. P x C, p x C ;
7. D X P, C5D; 8. D4R + , A 3 R
(Alekhine) es bueno para las ne­
gras.

. , ..
.. R
5. ... CXP I:::::j
6. PXP A5CR
7. A2R AXC Una jugada que n o necesita de­
8. AXA D5T + tener mucho tiempo ill al aficionado
9. P3CR . . '

ni al profesional.

Mejor que 9. R I A , 0-0-0; 1 0 . 2. . . . C x P(!)


C3A, A4A; 1 l . C4R, C6R + ; 1 2.
A x C, A x A ; 1 3 . D 1 R, D3T; 1 4. 2. . . " P4D, Teodorescu-Kushnir
C 3 C , C5D, con un fuerte ataque (Moscu, 1 9 7 1 ) , es tambien satisfac­
(Maroczy - Alekhine, Nueva York, toria.
1 924).
3. A x P+ RxA
9. . . . D5D 4. D5T + RIC
10. D2R 0-0-0 5. D5D + P3R
I I . P3A D X PR 6. DXC P4D

Las negras probabl emente han El control del centro por las ne­
igualado. gras les da la ventaja.
COLECCION ESCAQUES

1 . FI NALES DE PEONES, I . Maizelis. E I tema de l os fina l e s de


peones es objeto de m i nuc io sos anal i s i s . La obra del maestro
sovietico esta considerada como u n o de l os metodos mas
eficaces de estud i o .

2. FINALES DE ALFIL V D E CABALLO, V. Averbach. Este tipo de


finales presenta d ificu ltades que pueden l I egar a frustrar l a
victoria cuando se carece d e l deb ido bagaje te6rico. Esta obra
fac i l i ta l a soluci6n d e l problema.

3. TEO RIA DE LOS FINALES DE TORRE, G . Lowenfisch y W. Smys·


low. M u chos maestros opi nan que no existe final mas com·
p l i cado que e l de torres. Los autores d e este tratado ofrecen
una eficaz norma tact ica.

4-5. TEO RIA D E APERTURAS, V . N . Panov. U n tratado muy compl eto.


s i n abstracciones n i confusiones. d e l a moderna teorfa sovietica
de las aperturas. La obra compl eta consta de dos vol li m enes.

6. DEFENSA I N D I A DE REV, P. Cherta. Deta l l ad fs i m o estud i o . pro­


fundo y compl eto. ordenado con g ran senti do 1 6 g i co . sobre una
de las mas popul ares flefensas modernas. tan rica en variantes
y s i stemas.

7-8. TACTICA MODERNA EN AJ EDREZ , l. Pachman. U n manual mo­


derno e i n apre c i a b l e sobre l a teorfa y l a practica d e l m e d i o
juego. Fac i l ita l a comprens i o n d e l a tactica combativa. En dos
vol li m enes.

9. ESTRATEGIA MODERNA EN AJ ED REZ, l. Pachman. Una obra


maestra sobre e l medio j u ego. No obstante su profun d i dad de
j u i c i o . e l est i l o senci l l o de Pach man permite l a comprensi6n
rapida de las ideas.

10. LA TRAMPA E N LA APERTU RA, B. Weinstein. EI notabl e te6rico


sovietico ofrece una atractiva sel ecci6n de c e l adas y trampas.
donde desfi l a n los pel i g ros que supone i g n o rar l a teorfa d e
l as aperturas.
1 1 . APERTURAS ABIERTAS, L. Pachman. U n tratado serio y respon­
sab l e , d e a lto valor teo rico, i n d i s pensable para q u i e n pretenda
a l canzar u n e l evado n i v e l de juego. Las mas modernas noveda­
des teoricas.

1 2 . APERTURAS SEMIABIERTAS, L. Pachman. Segunda de l a serie de


l a obra general de Pachman « Teorfa moderna en ajedre z » , del
m i smo e l evado va lor que e l volumen ante rior y s i g u i e n tes.

1 3. D E DAMA, L. Pachman. La natu ral eza de esta po pular


apertura, p ro p i a d e l juego cerrado 0 de pos i c i o n e s , merece
los honores d e u n tome especial en e l profundo y extenso
trabajo de Pachman .

14. APERTURAS CERRADAS, L. Pachman. E I cuarto y u l t i mo volu­


m e n de l a « Teorfa moderna en ajedrez » , de Ludek Pach man.
pone p u nto final a l a serie que hoy forma el mas com pleto
estudio d e l a teorfa de l a s aperturas.

1 5 . EL ARTE DEL SAC RIFICIO, R. Spielmann. U n estu d i o com p l e to


d e l « sacrifi cio » , de l a cesion de material para ganar la partida,
a traves de l a exper ienc ia ajedrecfstica de u n jugador g en i a l .

1 6 . COMO DEBE J U GARSE LA APERTURA, A. Suetin. U n amenD


compend io de l as reg l a s formales para e l con oci m i ento de
l a l og i ca en l a apertura. E I autor es profesor de ajedrez en l a
Union Sov i etica.

1 7. TEORIA D E LOS FINALES D E PARTIDA, V. Averbach. Los cono­


c i m i entos esen c i a l es d e l os fina l es descr itos por un experto.
Los temas tratados contienen e l material bas i co para e l evar
e l n ivel de juego.

1 8. EL ARTE DE LA DEFENSA, I . Kan. G u f a practica de ejerc i c ios de


defensa que contribuye a resolver los problemas de las po­
s i ciones comprometi das. Ejem p l o s muy b i e n esc ogid os sobre
partidas rea l e s .

1 9. TACTICA DEL MEDIO J U EGO, I . Bondarewsky. Resumido estu­


d i o sobre l a tecnica d e combinacion, c e l adas y sacrificios en
el medio j uego. Escrito en u n concepto a mp l i o , resu lta uti l
para toda c l ase d e jugadores .

20. LA ESTRUCTURA DE PEONES CENTRALES, B . Persits. Muy i m­


portante por su cl ara expos icion e i nte l i gentes ejemplos, este
manual fac i l ita e l estu d i o d e l dom i n i o de l as cas i l l a s centra l e s .
21 . LA PERFECCION EN AJ EDREZ, F . Reinfeld. E I destacado pedago­
g o norteameri cano Fred R e i nfe l d ofrece u n uti l is i m o metodo
practico para perfeccionarse en e l i ntri ncado arte ajedrec fsti co.

22. EL GAMBITO DE R EV, P. Keres. E I g ran j u gador sovietico exa­


m i n a una d e las aperturas a b i e rtas de mas sol era en l a h i stor i a
del ajedrez, rea l i zando una hab i l s e l ecci6n que orienta sobre
1 0 esenc i a l .

23. LECTURAS D E AJ EDREZ, V. Averbach. Los extraord i narios es­


tud io s d e Averbach sobre l a teorfa de los finales, es faceta
muy conoc ida, pero este l i bra nos rev e l a a un nuevo Averbac h ,
fino humori sta y b r i l l ante ps i c610go.

24. 200 CELADAS DE APERTU RA, E. Gelenczei. U n a h a b i l e i nge­


n i osa s e l ecci6n d e las mas i m portantes e i nteresantes partidas
cortas que fueron d e c i d i das medi ante cel adas d e apertura.

25. DEFENSA SICILIANA. Variante Najdorf, P. Cherta. U n estu d i o


monogrMico de una de las l ineas favoritas d e l a « S i c i l i a n a » .
De capital i mportancia en l a moderna teor.fa d e l ajedrez.

26. AJEDREZ D E ENTRENAMI ENTO, A. Koblenz. EI autor, entrenador


d e l equipo o l impico sovietico, ofrece unas mag i stra l e s l eccio­
nes que reve lan los I l amados « secreto s » de l a escue l a rusa
moderna.

27. JAQUE MATE, Kurt Richter. Darse cuenta del mate , cuando se
presenta, es u n a condici6n fundamenta l en ajed rez . Este l i b ra
se esfuerza en aguzar l a m i rada para l a formaci6n d e l mate
y en esti m u l a r l o s sentidos para h a l l a r l a combinaci6n que
termi n a ra por darlo.

28. COMBI NACIONES EN EL M EDIO J U EGO, P. A. Romanowsky. EI


uso contin uado de la com b i naci6n en el transcurso de varios
s i g los ha hecho pos i b l e e l descu brimi ento de centenares d e
c i rcunstancias combi natorias en todas las pos i c iones, y Ro­
manowsky ofrece u n compl eto balance de estas acompan andolo
de abundantes ejemplos, sug erenc i as pnlcticas y d i ag ramas.

29. LA DEFENSA PIRC, G. Fridshtein. U n a apertura « d e moda » ,


que uti l izan los g randes cam peones actua l e s . E I anal ista sovie­
tic o Fridshte i n reli ne l a s li lti mas i nvesti gacione s y compe n d i a
l as i n n u merables variantes que ofrecen los d i versos s i stemas
y trata m i entos de esta moderna l inea de juego.
30. EL SENTI DO COM U N EN AJ EDREZ, Lasker. Las famosas doce
conferencias que e l ex campeon del m u ndo d i cto en Londres.
Una obra ch�sica q u e continua si endo vigente .

3 1 . AJEDREZ ELE NTAL, V. N . Panov. U n metodo fac i l para apren-


der a jugar a l ajedrez. E n doce lecciones se ofrece u n moderno
curso de in i c i acion ajedrecistica, desde e l movi m i e nto de l as
p i ezas hasta l as jugadas mas comp l i cadas.

32. ATAQ U E Y DEFENSA, Hans Muller. Un l i b ro q u e muestra l a


relacion entre e l ataque y l a defensa. N u m e rosos ejemplos y
d i agramas hacen q u e e l afi cionado pueda enj u i c i a r correcta­
mente una posicion y e l aborar l a estrate g i a y tactica a seg u i r.

33. LA APERTURA CATALANA, Y. N . Neustadt. Abarca todo e l ma­


terial que ha pod ido reu n i rse en mas de cuarenta anos de estu­
d i os sobre tan i mportante apertura y conti ene an a l i s i s i neditos.

34. DEFENSA SICILIANA. Variante Paulsen, P. Cherta. EI ana l i s i s


exhaustivo d e una de las variantes mas en boga d e l form idable
comp lejo « s i c i l iano » .

35. LA PSICOLOGIA E N AJ EDREZ, N . V. Krogius. La concentrac ion,


la i nfluencia d e la propia personal idad d e l jugador, l o s g rados
d e atencion a l juego, l a i nfluencia del tiempo di spon i b l e en l a
ejecuc ion d e cada jugada, etc., son, entre otros, l o s temas
tratados en este l i bro, que ayudara a l j ugador a conocer 1 0
efi c i e nte y deficiente d e su forma de juego.

36. EL ARTE DEL ANALISIS, P. Keres. U n l i bro i m p resc i n d i b l e para


e l partici pante en l o s torneos ajedrecisticos. E I problema de
las partidas apl azadas es tratado p�r Keres con u n metodo
basado en sus propias experiencias.

37. BOBBY FISCHER, P. Moran. La pecu l i a r biografia de F i scher


j u nto a una acertada sel eccion de sus parti das, desde que i n i c i o
su carrera hasta su vi ctoria en el campeonato d e l mundo.

38. PARTIDAS DECISIVAS, L. Pachman. EI famoso maestro checo h a


reunido en esta obra las partidas que han constituido momen­
tos decisivos en l a h i sto ria d e l ajedrez mund i a l .

39. 200 PARTIDAS ABIERTAS, D. Bronstein. i, Que apertura puede


s e r considerada como l a de mayor efectividad? U n tema que e l
ajedreci sta se p l a ntea y que Bronste in anal iza metodicamente.
40. E L MATCH DEL SIGLO : FISCHER·SPASSKV, L. Pachman. E I cam·
peonato d e l m u ndo d e 1 972. Una completa exposici6n d e las
i nc i dencias del matc h , con todas l as partidas comentadas y los
amil i s i s te6ricos de l a s aperturas uti l i zadas.

4 1 . ABC D E LAS APERTURAS, V. N . Panov. Conociendo l as reg las


e l ementales, el pri m e r problema que se presenta al empezar
l a partida es e l planteamiento d e l a apertura. Este l i bro es u n
resumen d e l as i d eas bas i cas d e cada s i stema d e apertura y
describe los conoc i m i entos fundamenta le s para i n iciar al aje­
d recista.

42. LA BATALLA D E LAS IDEAS EN AJEDREZ, A. Saidy. E I autor


exam ina criticamente a d i ez grandes ju gadores actuales con
sus mejores partidas, y m uestra c6mo encarnan i mportantes
i deas en el ajedrez.

43. ATAQ U ES AL REV, B . F. Baranov. Un excelente manual que re­


lata los proce d i m i entos y m etodos d e ataque y los p r i n c i p i os
estrategicos que deben g u i a r e l asalto a l a fortaleza d e l rey.
EI ataque al rey es exami nado en todas las fases d e l a partida:
apertura, medio juego y fi n a l .

44. CAPABLANCA, V. N . Panov. U n test i m o n i o d e i n calculable va­


l o r para l a h i storia d e l ajedrez. La biografia del g en ia l cubano
compuesta por Panov esta considerada como u n a de las mas
l o g radas. I n c l uye setenta partidas sel ectas.

45. LOS N I NOS PRODIGIO DEL AJEDREZ, P. Moran. La biografia


critica de s e i s grandes ajedreci stas que fueron consid erados en
su epoca como n i fios prod i g i o : Morphy, Capablanca, Reshevsky,
Pomar, Bobby F i scher y Mecki n g .

46. TABLAS, L. Verjovsky. E I autor exam ina los d i ferentes asp ectos
y metodos para lograr las tablas, u n resultado que no di sfruta
de n i ng li n honor espec i a l , pero que, a veces, deb ido a l a inge­
n i osidad de los contendi entes , resulta tan honroso como una
v i cto ria. Pr61ogo de M i g uel Ta l .

47. LEVES F U N DAME NTALES DEL AJEDREZ, Kan. Los elem entos
fundamentale s que condicionan l a partida de ajedrez. Obra ba­
sica que i n struye sobre l a visi6n globa l , e l co rrecto pl antea­
m i ento y l a ejec uci6n acertada.

48. AJEDREZ V MATEMATICAS, Bonsdorff, Fabel, Rihimaa. La


vinculacion de las matematicas con e l ajedrez h a s i d o materia
de estudio du rante l a rgo tiempo. En esta obra , los autores
han emprendido la labor de p l asmar ambas cie ncias con una
copiosa cantidad de datos sorprendentes.

49. EL LABORATORIO DEL AJ EDRECISTA, A. Suetin. Una obra en


l a que se construye toda una teoria encami nada al perfeccio­
n a m i ento del ajedreci sta .

50. COMO PIENSAN LOS GRAN DES MAESTROS, Paul Schmidt. U n


anal i s i s de aquellas partidas en l as que se p u s i e ron d e mani­
fi esto por pa rte d e sus protagonistas, l os G randes M aestros,
u nos razona m i entos capaces , por Sl mi smos, de entroncar con
las raices d e l ajedrez.

5 1 . D EFENSA SICILIANA. Variante del Dragon, Gufeld, Lazarev. Los


autores, maestros sov i eticos, abordan l a labor d e determinar
y anal izar una de las mas confl ictivas variantes de la S i c i l i ana.

52. PSICOLOGIA DEL J U GADOR D E AJEDREZ, Reuben Fine. U n


c l asico de l a l iteratura ajedrecistica. E I comportami ento de l o s
j ugadores bajo e l pr isma d e las teorias ps icoana l iticas.

53. LOS CAMPEONATOS DEL M U N DO. De Steinitz a Alekhine,


P. Moran. Todas las parti das de l o s campeonatos mund i a l es
desde e l l egendario Ste i n itz hasta el gen ia l Alekh i n e .

54. LOS CAMPEO NATOS DEL M U NDO. De Botvinnik a Fischer,


G l igoric, Wade. Con l a m u e rte d e Alekh i n e , l a F I D E asume e l
control d e los campeo natos m u n d i a l e s . Este l i bro abarca l a
tota l i dad de las partidas, desde 1 948 hasta 1 9 72.

55. VIAJE AL REINO DEL AJEDREZ, Averbach, Bei l i n . La bell eza


y e l conten ido d e este anti guo juego, desde sus p r i nc ip io s
fundamenta les hasta sus reg l a s , c u riosi dades y anecdotas.

56. ANATOLI KARPOV, Angel Martin. La b i og rafia y partidas d e l


actual campe6n d e l m u ndo. Profusi6n de anal i s i s y d i agramas.

57. ALEKHINE, A . Kotov. La part i c u l a r biog rafia de u n genio del


ajed rez . N u merosas partidas come ntadas por e l gran maestro
sov i etico.

58. 300 M I N IATU RAS, A. Roizman. U na va l i osa colecc i 6 n de par­


tidas cortas, acompanadas de u n breve resumen h i st6rico que
pone al le ctor a l corriente de l a s I [neas estrategi cas primor­
d i a l e s de cada apertu ra.
LOS CAM PEONATOS DEL M U N D O
De Steinitz a A l ekhine
Pab lo M o ran

Todas las p a rt i d as de todos los


c a m pe o natos m u n d i a l e s c o n a nte­
rioridad a que l a F I D E asumiese e l
c o n t r o l d e l titu l o . D e s d e e l l e g e n­
d a r i o Ste i n it z , q u e fue e l p r i m ero
e n a d optar d i c h o titu l o , h a sta el ge­
n i a l A l e k h i n e c o n cuya m u e rte s e
c e rro toda u n a epoca .

LOS CAM PEON ATOS DEL M U NDO


De Botvi nnik a F i scher
S . G l igoric

L a tot a l i d a d d e l a s part i d a s de l o s
c a m p e o n atos del mundo, desde
1 948 con B o tvi n n i k h a sta l a d r a m a ­
t i c a v i ctor i a de Bo bby F i scher e n
1 97 2 . Bellam ente escrito por G l i­
g o r i c , e l p e r i o d i sta y g r a n m a estro
y u g o s l a v o q u e ha t o m ad o p a rte e n
l o s acont o c i m i entos q u e n a r r a .

VIAJE AL R E I NO DEL AJEDREZ


Averbach - Bei l in

La b e l l e z a de este anti g u o j u e g o ,
d e s d e s u s p r i n c i p i o s f u n d a m e nta­
l e s h asta sus re g l a s , c u r i o s i da d e s
y anecdotas.

ANATOLI KAR POV


Angel M artin

La s mejores p a rt i d a s del act u a l


c a m p e o n m u n d i a l . E I autor a n a l i z a
l o s r asgos p r i n c i p a l e s d e l a rte a j e ­
d r e c i s t i c o de Karpov a traves d e l
ex a m e n m i n u c i o so y c r i t i c o d e 62
p a rt i d a s .
COLE (, C I O N

ESCA Q l l E S

También podría gustarte