Eales R & Williams H - La Defensa Alekhine - 1976-OCR, 159p
Eales R & Williams H - La Defensa Alekhine - 1976-OCR, 159p
Eales R & Williams H - La Defensa Alekhine - 1976-OCR, 159p
Alekhine
R.G. Eales
A.H. Williams
Jugada por primera vez en 1921,
la defensa Alekhine ha estado evo
lucionando durante mas de medio
siglo, pero s610 recientemente ha
logrado una extensa popularidad.
EI dinamismo de la defensa Ale
khine y su riqueza de nuevas ideas
han hecho de ella una adici6n cre
cientemente atractiva para los re
pertorios de aperturas de jugado
res a todos los niveles.
Basado en un intensivo estudio
de material reciente, este libro in
cluye todas las nuevas ideas sur
gidas hasta la fecha, asi como una
revisi6n completa de mas antiguas
Ifneas de juego. Se ocupa sistema
ticamente de todas las variantes
principales de la defensa: el Ata
que de los Cuatro Peones, la Va
riante Moderna, el Ataque de los
Dos Peones, el Sistema 3. C3AD,
y las muchas variantes menos co
nocidas. En el texto van incluidas
mas de 50 partidas completas y
129 diagramas.
Los autores han jugado regular
mente en los ultimos arios por el
acreditado equipo de ajedrez de la
Universidad de Cambridge y estan
ahora trabajando en investigacio
nes sobre Historia de la Edad Me
dia y Sociologia. Richard Eales fue
campe6n juveni I britanico en 1969,
Y Howard Williams ha sido muchas
veces campe6n del Pais de Gales.
R. C. E AL E S
A . H. WILLI A MS
COLICCION
Prefacio 9
Sfmbolos 10
Introducci6n 11
1. Ataque d e los cuatro peones: 1. P4R, C3AR; 2. P5R, C4D;
3. P4D, P3D ; 4. P4AD, C3C; 5. P4A 13
A: 5 • . . ., A4A 13
B : 5 . . . . , P3C 14
C : 5 . . . . , P x P (6. PA X P, A4A ; 7. A3R, P3R; 8 . C3AD) 16
CI: 8 •, A5CD
. . . 19
C2: 8. " 'J C3A (9. C3A) 21
C21 : 9. " 'J A5CR 21
C 22: 9. " 'J D2D 22
C23 : 9. " 'J e5C
23
C24: 9 • . . . , A2R 25
C24 1 : 10. P5D 26
C242: 10. A2R 28
A 1 5 I : 6 . . . . , D4D 113
AI52: 6. . . . , A4A 119
A2: 4. PD X C (4 . . . . , P3 D) 1 20
A21: 5. A4AD 121
A22: 5. C3A 122
A22 1 : 5 . . . .. C3A 122
A222: 5 . . . . , P3CR 123
A223 : 5 . . . . , p x p 1 24
B: 3 • . . .• P3R 125
B l : 4. P4D 126
B2: 4. C X C 1 27
g. Otros sistemas despues de 2. P5R, C4D: 1 . P4R, C3AR; 2. P5R.
C4D 128
A : 3. P4D, P3D; 4. P4AD, C3C; 5. eJAR 128
B : 3 . P4D. P3D; 4. A4AD 130
C: 3 . P4D, P3D; 4. A2R 132
D: 3 . P4D, P3D; 4. P4AR 132
E: 3. P4D, P3D; 4. P X P 133
F: 3 . P4D, P3D; 4. A5CR 134
G: 3 . eJAR 134
H: 3. A4A 135
I: 3 . P4AD 136
9. Variantes de Ia segunda jugada: 1. P4R, C3AR 137
A: 2. C3AD (2 . . . .. P4D) 137
AI: 3 . p x p 137
A2: 3. P5R 139
A2I: 3 . . . . , C5R 139
A22: 3 . . . . , P5D 1 40
A23 : 3 . . . . . CR2D 1 42
A23 1 : 4. C X P 142
A232: 4. P4A 144
A23 3 : 4. P6R (4 . . . . , p x P ; 5. P4D) 145
A23 3 I : 5 . . . . , P4A 146
A2332: 5 . . . .• P3CR 1 48
B : 2. P3D 149
B I : 2 . . . .. P4A 149
B2: 2 . . . .. P4D 1 50
B3 : 2 . . . . . P4R 1 50
c: 2. A4A 151
PREFACIO
R. G. E.
A. H . W .
Cambridge, 1972
S I MBOLOS
+ Jaque
! Buena jugada
? J ugada debil
!? Jugada interesante
112-1/2 Tablas
0-1 Rinden blancas
lNTRODUCCION
11
cisticos y del repertorio de apertu coloca a la defensa AJekine por
ras, fuese ello 0 no un logro casi 10 menos tan al dfa como a la
totalmente ruso, como "La Escuela defensa moderna: 1 . . . . , P3 D 0
Sovietica de Ajedrez", por A. Kotov 1 . . . . , P3CR. Ciertamente lIego
y M. Yudovich tratan de demostrar, a su mayorfa de edad en el
pero el interes habfa sido desviado torneo Interzonal de Sousse de
de Ja defensa Alekhine por Jos nue 1967 donde se practico cinco par
vos sistemas de Ja sieiliana que es tidas, logrando veneer las ngeras en
taban emergiendo entonces como Jas
,.
todas elias. Algun merito se debe
replicas mas provocadoras de las
a los esfuerzos de quienes, como
negras contra 1 . P4R. Cuando vol
los maestros rusos V. Mikenas y
vio a examinarse la apertura, que
V. Bagirov, habian jugado y pro
nunca habfa dejado d e tener al me
pugnado consistentemente la aper
nos algunos valedores, se l a consi
dero inadecuada tanto contra el tura desde muchos arros antes, pero
ataque directo d e los cuatro peones la unica raz6n mas importante de
como, especialmente, contra la va su renacimiento radica e n que pro
riante moderna posicional. mete recompensas tangibles en la
EI renacimiento de esta defensa
•
practiea. Robert Fischer es solo el
n o empezo hasta el decenio de 1960, ultimo de una larga linea de juga
al comprobarse que tanto 4. . . . , dores que han vuelto a la defensa
P 3 C R como la mas antigua 4 . . . . , Alekhine como a un suplemento va
A5C son capaces de proporcionar lioso y agresivo de los sistemas mas
a Jas negras un juego adecuado altamente analizados para defen
contra Ja variante moderna, 10 que der a las negras contra 1. P4R.
ataque de los cuatro peones, a pe solo tiene valor psicologico. Des
sar d e su apariencia agresiva, es el pues de 6. PR X P (tambien son
esencialmente posicional de mante buenas 6 . C3AR y 6. D5T. Sola
ner una ventaja de espacio, pero en mente 6 . P5D, P3R : 7. P5AR,
la mayoria de las variantes las par P X PA ; 8 . P6R, D3A [Ermenkov
tidas se deciden por las com plica Keene, partida por correspondencia,
ciones que surgen de los intent os 1 9 7 1 -72], y 6. PA x.P son menos
de las negras por liberarse.
eficaces), 6. . . . , PC X P (0 6 . . . . ,
1. P4R C3AR D X P ; 7. P5AD, D 3 R + ; 8. D2R,
2. P5R C4D ganando un peon ) ; 7. P X PA (mas
3. P4D P3D fuerte que 7. A x P, PA x P ; 8.
4. P4AD C3C C3AD, A2C; 9. C3A, A5C; 10. A2R,
5. P4A C3A; 1 1 . A3R, A x .C ; 1 2 . P X A,
P 3 R, con 10 que las negras quedan
Diagrama num. 1 completamente bien, Krstev-Planinc,
Skopje, 1 967), 7. . . . , D X PA; 8 .
J uegan negras
C3AD, P4R; 9. P X P, C3A; 10.
A x P, A3R; 1 1 . C4R, A5C + ; 12.
R2A, las blancas tienen dos peones
mas y estan a punto de explotar su
ventaja con u n ataque para mate
(Tringov.Planinc, Varna, 1 970).
5. . . , A4A
B : 5 . . . . , P3C
C: 5. . . ., P x P 6. C3AD . ..
13
6. A 3 D!? es un posible intento 1 2 . P3CD?, C4D!, Wade-Trifunovic,
de completa refutacio n : despues de Leamington, 1 9 5 1), 9. " . , A2R; 1 0.
6. " . , A X A; 7. D X A, P x P ; 8. C3A, 0-0; 1 1 . P3CD, C2D ; 1 2 . A2R,
PA x P, P4AD; 9. C3AR (no 9. C2A; 1 3 . 0-0, P4D; 14. P5A, C I C;
P5D?, P3 R ; 10. C3AD, D5T + ), 9. 1 5 . P4CD, P 3 TD; 1 6 . P4TD y las
" . , P 3 R (si 9. " . , P X P es peligroso negras han fracasado en su intento
1 0 . 0-0. C3A; 11. P6R, P x P ; 12. de sacudir el atenazamiento de la
C5C, Michaelov - Sokolov, URSS, posicion por parte de las blancas.
1969); 10. 0-0, las blancas tienen
posibilidades de ataque, por ejemplo, 8. C3A 0-0
1 0. " . , C3A; 1 1 . C3A, C X PD ; 12. La ultima oportunidad de las ne
A 5 C (Platonov-Efimov, URSS, 1966). gras de progresar hacia la linea
principal en la posicion del ataque
6. C3AR proporciona tal vez mas
de los 'cuatro peones con 8. " . ,
acicate para que las negras jueguen
P x P ; 9. PA X.P, 0-0 a C3A (C24)
. . . , P x P (vease la variante C para
•
A partir de aqui:
las posiciones resultantes).
a) 9. A 3 D, P4D ; 1 0. A x A, P x A ;
6. . . . P3R 1 1 . P5A, C5A; 12. A lA, P3C D; 1 3 .
7. A3R ... P3 CD, C4T; 14. P x P, PT x P ; 15.
0-0 y las blancas tienen una clara
Las blancas pueden jugar aqui 7. ventaja (Cheshkovsky - Golenishev,
p x p y entonces 7 . . ". P x P; 8 . Yalta, 1 966).
C3A, Ileva a Matanovic-Olafsson b) 9. P X P, P x P ; 1 0. P3CD, P4D;
(Bled, 1961), que continuo 8. ., "
1 1 . P5A, C3-2D; 1 2. A 3 D, A X A;
A2R; 9. A 3 D, A5C; 1 0. 0-0, C 3 A ; 1 3 . D xA, P3CD; 14. p x.P, D X P;
1 1 . A3R, A3A; 1 2. A2R, 0-0; 1 3 . 15. 0-0, D 3 T, con por 10 menos
P3CD, con alguna ventaja para las igualdad (Uitumen-Fischer, Palma,
blancas, pero 9. . . . , A X A; 1 0. 1 970).
D X A. P4D; 1 1 . P5AD, C 3 -2D, co c) 9. D3C!?, P x P ; lO. C x P, P4TD;
mo en Uitumen-Fischer, posterior 1 1 . P3TD, CD2D: 12. A2R, P5T(?);
mente citada, es probablemente 1 3 . DID, P4A; 1 4. C x C, C x C; 1 5 .
mejor.
•
C x P, p X P; 16. A X P, D2A; 1 7.
0-0, NCD; 18. C3A, P x P; 19.
7. . . . A2R P4CR y las blancas van ganim
do (Ljubojevic-Marovic, Yugoslavia,
La idea de Trifunovic 7 0 0' C3T
1971).
• .
8. . . . 0-0
,
.
> ' .
'/ //'/'/
Diagrama Illim. 3
J uegan blancas
a) 9 . . , P4R(?); 1 0 . P x C , PSR;
. .
I I . PSD, p x C ; 1 2. D4T (0 1 2 .
PCRXP); 1 2 . . . . , DXP ; 1 3 . D x A,
D4T + ; 1 4. R I D , T I D + ; I S. C 2 D
v las blancas sobrevivieron al ata-
-
C4A, con una posicion poco clara. (8. A 3 R es ahora mala a causa de
8 , P4A; 9. P x P, D x D + ; 10.
. . . a) 9. A2R, P4A; 10. A5C, D2D; 1 J.
R x 0, C5T 0 9. C 3 A , P x P; 1 0. D2D (7) (1 1 . P3TD, A x C + : 1 2 .
C x P, C3A, Marco-Kostic, La Haya, P XA, C3A puede tambien ser bue
192 1). En la replica las negras no no para las negras debido al mal
necesitan conceder el cambio de al situado alfil de las blancas), 1 1 . . . . ,
files (como ocurri6 en Lazarevic C 3 A; 1 2. P3TD, A x C; 1 3 . PXA,
Alexandria (Bladel, 1 9 7 1 ) , en una C4T; 14. T I D y ya 1 4 . . . . , C4XP
posici6n con la jugada adicional es buena ( Polgar - Bagirov, Baja,
C3AD, A2R), pero pueden jugar 8. 1971 ) .
. , A5CR (Rotare-Lemachk o, Cam
. .
C2: 8. . . , C3A
16. A x C, C x A; 1 7. A x PC, C6R,
.
1 3 . D I A no proporciona a las
blancas ninguna ventaja, por ejem
plo: 1 3 . . . . , D X D + ; 1 4. T X D,
0-0-0; 1 5 . T I D , A5C; 16. P3TD,
A x C + ; 1 7. P x A, C4T; 1 8. P5A,
C4D ; 19. R2D, P3A; 20. A3C,
TRIA, Prins-Tartakover (Hastings,
1 945-46).
13. . . , C2D
14. DIA • • •
l l. 0-0 P3A
12. P5D! ...
1 2. . . . C X PR
C24
9.... A2R
Las negras tienen la intenci6n de b) 11 • . . ., P3A (7); 1 2 . PHD, C H ;
buscar contrajuego con 0-0 y P3A, 1 3 . P4CR (!), A x PC ; 14. TICR.
pero si las blancas desean provocar P4AR 0 4 . . . . . A X C ; 15. o x A 0
un choque combinativo pueden 1 4 . . . . , A4T; 1 5 . A2R, con un fuer
desbaratar este plan con 10. P5D. te ataque); 1 5. P3T:
b 1 ) 15 . . . . , A5T + ; 1 6 . R20. A4T ? ;
C241 : 10. P5D
1 7 . T x P. p x P ; 18. P x P. C x p ; ·
C242: 1 0. A2R
19. D4T + . P3A; 20. D X A. A x C;
21. A5CR, D4T; 22. P4C 1-0, Trin
C241 goy-Rodriguez (La Habana, 1 9 7 1 ).
] 0. P5D • • •
b2) 15. . . . , A X C; 1 6 . D x A, 0-0;
1 7. T2A!, D2D; 1 8 . T2D. TDIR;
Diagrama mfm. 1 3 19. P6D, P x P; 20. D5T, TIA; 2 1 .
P5A!. T X P y las blancas ganan con
J uegan negras
22. T2-2C, T2AR; 23. A x.T, C x A;
24. A 5 C y 25. D X T + ! , Velimiro
vic-Gipslis (La Habana, 1 9 7 1 ) .
c) 11. ..., P X P; 1 2 . PHD, C 3 T (en
Stennberg-A. Petrosian, Campeona
to por equipos, URSS, 1 9 7 1 , las ne
gras ensayaron 1 2 . . . . , P4A, con la
idea d e 1 3 . P X C, P5D. la partida
continu6 1 4. A X p, P x A ; 15. C X P,
DIC; 16. D2R, A 3 C ; 1 7. P4T?,
D I D ; 1 8 . D2AR y qued6 en tablas,
pero 1 7. P5A. C2D; 1 8 . C5D! es
irresistible); 1 3 . P X P, 0-0. A partir
de aqui, Gergel - Mikenas (URSS,
1 9 7 1 ). continu6 a favor de las ne
-- - � - - --�-.- -- -- - --- . _- -_. - . . gras despues de 14. A2R, C4A ; 1 5 .
0-0, C5R! ; 16. C4D, C x C : 17. p x C,
10. . . . PXP A3C; 1 8 . P4A, A X P; 19. DAD,
Reina una considerable confusi6n A4AD; 20. C5A, A x A + : 21. T X A,
entre los comenta.ristas v autores de P4TD, pero las blancas pueden en
sayar 14. P4CD 0 14. C4D!?
•
1 9 7 1 ).
Diagrama mini. 14 1 2. . . . , AlA esta considerada co
mo una mejora de esta linea ( 1 3 .
J uegan negras A5C + , P3A; 1 4. p x P, 0-0; I S .
P X P, A x P, etc., Ghizdau - Suba,
Rumania, 1 970), pero 1 3 . P6D ! ,
P x P; 1 4. A5C + , A2D; 1 5 . P6R,
proporciona a las blancas un ata
que mortifero.
C242 1 2. . . . AXP
13. D2D ..,
J uegan negras
No hay nada en 1 1 . 020, P3A;
12. P x P, A X P ; 1 3 . P3TR, A3C;
14. 0-0-0, Kamyshov-Ragosin (Mos
cu, 1944). continuo 14 . . . " D2R;
1 5. P4CR, D 5 C ; 1 6 . C5C, D X D + ;
17. T X D, TD I A ; 1 8 . P3C, PHD ;
1 9. C 3 A . P4R!
1 1 . ... P3A
12. PxP ...
1. P4R C3AR A: 5 . C 5 C
2. P5R C4D B : 5 . A4AD
3. P4D P3D C : 5. P4A
4. C3AR P3CR
5. A2R se ha jl:gado algul1a vez
Diagrama num. 1 7 con diversas ideas r:o dignas de re
cordaci6n, pOl' ejemplo:
J uegan blancas a) 5. A2R, A2e; 6. P3TR, P x P ; 7.
C X.P? (privando a su jugada sexta
de cualquier agudeza), 7. . . 0-0;
. ,
5. C5C . . .
32
no ha disuadido a varios conducto A3R, P3A; 1 2 . D2A, C2D; 1 3 . 0-0,
res de las piezas negras de incu 0-0; 14. P x p, P x P ; 1 5. C2D, T l R ;
rrir en esta linea erronea a in ter 16. TDIR, A l A ; 1 7. C3A, A2A,
valos regula res a 10 largo de los Bogdanovic-Knezevic, Campeonato
arros. Un ejemplo reciente es el de Yugoslavia, 1 96 5 , con posicion igua
Milhaljcicin-Fox (Bognor, 1967) que lada), 7 . . . . , D x P ; 8. C3AD, A2C;
continuo 7 . . . . , C3A; 8. P x C, P X P ; 9. A3R, 0-0; 1 0. D2D. A4A : 1 1 .
9. A4AD + , R2C; 1 0. C3A, P3A; 1 1 . A2R, P4C : 1 2 . 0-0, P X P; 1 3 . A4AR,
A3R, P4D ; 12. A3D, A3D; 1 3 . D l D : 14. A x P , C2D; 1 5 . A3CD,
P4CR!, C2D; 14. P4TR, C I A ; 1 5 . C 3 C ; 16. C'3A, C3R; 1 7. A3R, ta
0-0-0, A3R; 1 6. C2R!, TlA; 1 7. bIas (Watzka-Jansa, Vrnjacka Ban
T D I C , T2A; 1 8 . C3C, A X C ; 19. ja, 1 967).
D x A, P4AD; 20. P5C!, PT X P ; 2 1 .
b) 6. A4AD, A2C ; 7. D2R, 0-0; 8 .
PT x P, T2A; 22. T xT, R X T ; 2 3 .
0-0, P3TR; 9. C3AR, A 5 C ; 1 0.
PD X P, P4A; 24. D5R + , 1-0.
A x c. Schwarz considera est a po
Las negras, pues, tienen aqui tres sicion ligeramente mejor para las
buenas jugadas a su disposicion: blancas, pero es dificil estar de
acuerdo con su juicio. Las negras
AI : 5. o • • , P3AD tienen la pareja de alfiles y presion
contra el centro de las blancas, en
A2: 5. , PxP
tanto que estas han perdido un
o • •
- ---- ----- - - - - -- --
Si 1 1 . P X PA, P X PR ; 1 2. P X P,
C3AD ; 1 3 . A4A, DSD; 1 4. D3R,
A4A, las negras est an mejor.
I I. . . . P3R!
12. A3R P x PD
13. C X P C3A
8. P6R ...
(Vease diagrama num. 18)
Es la continuaci6n salida .
7. A4AD ...
Son inferiores:
La justificaciol1 tactica de S. . . ,.
8. P5D A2C
9. P4TD P4TD
sante variante antes de que pueda
hacerse una evaluaci6n definitiva.
10. P4T! PXP
11. TXP • • •
A32
Diagrama num. 20
J uegan negras 6. P x PA PXP
7. eJAR ..
.
7. ..
, A2C
8. A2R 0-0
9. 0-0 P3A
10. P4A C3C
11. C3A A3R
12. P5D A2A
13. C4D D2D
14. A4A C3T
15. A3A TDIA
Es extrano que este sacrificio de 16. PXP PxP
pieza solamente se haya jugado una
' Kelly
vez (O Golombek, Venecia,
- 17. Pl CD, con <Jlguna ventaja pa
1 950), pues las negras tienen gran ra las blancas (Pen rose-Westerinen,
des dificultades para sobreponerse, Lugano. 1 968).
A33 Diagrama nzim. 21
6. A4AD P3A Juegan negras
A4R, P x P ; 9. p X P , D X D + ; 1 0 .
R x D, A2C; 1 1 . AD x P, A x P ; 1 2 .
C3A y las blancas estan mejor.
b) 6 . . , PD X P; 7 . P x P, P3A; 8 .
. .
p X P, p x P ; 9. D2R + , D2R; 1 0 .
C4R, A2C; 1 1 . C6D + , R2D ; 1 2 .
D X D + , R x. D ; 1 3 . C x A +, T X C
y las blancas fracasaron en su inten
to de conseguir algo positivo de la
pareja de alfiles en el subsigujente
final de juego (McKay-Basman, Lu
gano, 1 968).
7. P X PA PXP
BI
8. C4R P4AR
5. . " C3C
9. AXC PxA
6. A3C A2C
10. CR3A D2R +
II. A3R D2AR Las negras hacen 10 que creen
12. 0-0 P5A mas practico para poder aflojar la
13. AlA C3A presion del centro de las blancas
14. TIR+ RID con . . . , P4D cuando se ven obli
15. C3T P4CR gadas a hacerlo as!. Las blancas
tienen dos buenas continuaciones
con una situacion oscura, de l a cual
contra 6. . . . , P4D:
las negras salieron finalmente vic
toriosas (Kupreichik-Lutikov, Cam a) 7. P4TD, P4TD; 8 . C3A, A2C;
peonato URSS, 1 969). 9. 0-0, 0-0; 10. TI R, A5C; 1 1 . PH,
A x C ; 1 2 . D x A, P3 R ; 1 3 . D 3 C,
P4AD (?); 1 4. A5C!, D2D; 1 5 . P X P,
B
C I A ; 1 6 . TDlD, D3A; 1 7. C x P,
5. A4AD • • •
P x C ; 1 8 . A X P, D x PA; 1 9 . A X P,
T3T; 20. A xT, C X A y la torre y
( Vease diagrama nzim. 21) los much os peones triunfaron sobre
las dos piezas menores (Haag-Ka
Aunque en general esto ha re valek, URSS, 1967).
sultado menos popular que 5. P4A b) 7. CD2D, A2C; 8. CIA, C3A;
y 5. C5C, es probablemente el ar 9. P3AD, A5C (?); 1 0. C3R, con
rna mas peligrosa de las blancas ventaja para las blancas (Pfeif
con tra el sistema de las negras. Es fer - Rellstab, Alemania occiden
tas tienen ahora una opcion entre tal, 1 950).
dos jugadas que inician planes cla
ramente diferenciados: 7. C5C ...
B l : 5. . , C3C
. . Recientemente Keres ha ensayado
B2 : 5. . . P3AD . , con exito otras jugadas en esta po-
sicion, pero se necesitan mas tra mejora puede ser 9 . . . . , P x P, con
bajos analfticos para poder estable 10 cual 1 0. C X P puede ser refuta
cer la validez de sus idea s : da con . . . , A x C; 1 1 . P X.A, D x D;
1 2 . T X D, A3R; 1 3 . A x.A, p x A y
a) 7. P4TD, P4TD; 8. P X p, P'A X P
la debilidad potencial del doblado
(la razon de la jugada de Keres
y aislado PR es contrarrestado por
consiste en que, hagan 10 que ha
el juego activo de las negras contra
gan las negras para recuperar e l
PR de las blancas); 10. D2R, P4D
peon, se que dan con alguna debi
(como se menciono antes, esta 50-
lidad, bien en 4CD como en la par
lucion a los problemas de la posi
tida, 0 mas seriamente en el bIan
cion tiende a n o ser efectiva cuando
co de rey despues de 8 . . . . , PR X P;
las blancas n o han reducido la fie
9. A5C'. Posiblemente las negras
xibiIidad de su posicion mediante
deberfan jugar 8 . . . . , D X P}; 9. 0-0,
P4AR) ; 1 1 . C3A, A 3 R ; 12. A4AR,
0-0; 1 0. C3A, A5C; 1 1 . C 5CD, C3A;
D2D ; 1 3 . T D ID, T 3 T (Keres dice
1 2. P3A, C2T; 1 3 . C x C, T x C; 1 4.
que la inmediata 1 3 C 1 D ; 14.
T I R. Keres afirma que esta posicion
. . . . •
.'
.
7. . . . DXP
final de juego para las blancas (Ma peones del flaneo de dama de las
tulovic - J anosevic, Belgrado, 1 969). blancas, que pueden en su momen
Esto ilustra por que las blancas no to ser amenazados por el AR de
necesitan prevenir A S C en algunas las negras.
circunstancias.
B22
9. . . . A3R
10. A3C C3T 8. CD2D 0-0
1 1. P4A C3A 9. A3C A4A
12. C3A ..
.
10. T l R C2D
1 1. C4A D2A
Diagrama num. 25 12. A5C TRI R
J uega'1 negras 13. A4TR! • • •
13 . . .
. TDlD
14. D2D P4CD
Estamos siguiendo la partida 15. A3e DIA
Smyslov-Hort (Moscu contra Pra 16. C5T C2D-3A
ga, 1 966), que continuo: 12. . . . , 17. P4A PxP
18. C X P (4A) y las blancas es Diagrama num. 26
tan c1aramente mejor. La partida
continu6: 1 8. . ' " C3R; 1 9 . D5T, Juega'1 blancas
D2C; 20. T D I D , T D I A ; 2 1 . C4-5R,
T R l D ; 22. TlAD, C x A; 23.
C X PAD!, con una ventaja decisiva
para las blancas ( Littlewood- Tim
man, Hastings, 1969-1 970).
5. P4A . "
poqutin mejor. srgun Polugayevsky. C X PA. pero esta es una casllla pa
siva para el alfil.
10. . . . A4A
13. . . . A5R
Muy inferior es 1 0 • P4D ; 11. . . . .
14. C4TD P4R!
P5A. C5A; 12. P3CD. C5-4T; 1 3 .
A3R y las blancas estan desde lue Estamos siguiendo la partida Mi
go con ventaja (Averback-Korchnoi, nev-Bobotsov (Varna. 1968 J. La ju
encuentro de cuatro equipos. Mos gada decimocuarta de las negras es
cu. 1 960). una mejora respecto al acuerdo de
tablas, que fue la soluci6n de Hart
ante los problemas de la apertura
Diagrama num. 28
contra Padevsky a comienzos del
Juegan blancas mismo ano en Beverwijk. Minev
Bobotsov c o n t i n u 6 1 5 . p X P.
C2 x PR ; 1 6 . C X C, C X.C ; 1 7 . P3A.
A4A; 1 8 . P4A (7), C3A; 19. A X A .
R X A ; 20. A3A. D3A; 2 1 . D2D (el
i i PD es intocable a causa de . . . ,
TDl D), 2 1 . TOlD ; 22. T D l D .
i
•. . .
13 A X C
. ...
1 8 . C x P. C x c; 1 9. D x C. TI C ;
20. D6T!, con una pOSICIOn gana-
. "
dora.
b) 1 6. " . • C2R; 1 7. P6D. C4A; 1 8 .
C I R!. C x.A ; 19. p x C. P3C ; 20.
C x A, P X C ; 2 1 . T x P, P x P; 22.
P7D. con una ventaja manifiesta
(Osnos-Suetin. URSS, 1966).
c) 16. .•" P5R; 17. p x C, p x C;
1 8 . P X PC, T I C ; 19. P6A, P X P;
20. A x P, A4R ( " . , D5T; 2 1 .
T x A!); 2 1 . A X T, A x A ; 22. T x A,
P x T; 23. R x P y los peones pasa-
dos tienen finalmente que e)ercer
•
23 . D X PA), 20 . . . . , T xT; 2 1 . T I D,
un efecto decisi vo.
T X T; 22. D X T y ahora, en lugar
de 22. . . . , 04T (Maeder-Eales,
C l 22 Southport, 1969), 22. . . . , T I A es
completamente adecuada para las
15. " . P4A negras, por ejemplo: 2 3 . 04D,
Una tentativa audaz para resol P3CD; 24. P6D (P6A?, T X P), 24.
ver los problemas de una posici6n .. , T x.P; 25. C4R y ahora . ,
. . .
Cl3
Ahora que las negras han sido
1 1 . A4A " . obligadas a debilitarse, las blancas
se retiran con objeto de refutar " . ,
J uegan negras
9. . . . C3A
Diagrama m/m. 33
Juegan blancas
10. CD2D • • •
J uegan negras
Diagrama mim . 34
J uegan negras
o 1 3 . D x PD , P x P; 14. C X P,
e x c; 1 5 . A x.C, e x p can un ,
juego igualado.
13. .,. C2 x PR
14. cxC CxC
15. TRlD C5C
16. Axe AxA Las negras, habiendo fijado el
1 7. P3A A3R PO de las blancas, planean ahora
18. DXP TIC atacarlo con P3R y CI-2R·4A com
19. DXP TxP binado con A x C. Contra este plan
20. C3C • • •
las blancas deben actuar rapi da
mente en el flanco de dama, don de
Mejor es 20. P6A. Ahora las ne tienen una posible mayo ria de
gras disponen de un fuerte ataque. peones. De aqui que las alternati
La partida Nicevski-Jansa (Atenas, vas sean inferiort's:
1 969), continu6 20. . . . , D5T; 2 1 . a) 13. D2D, P3R ; 1 4. TDlD, C I -2 R ;
D7A, A 3 T ; 22. A4D, A5A; 2 3 . 1 5 . C4TR, A x A ; 1 6 . C x A, P3C!
D x A, T X P + ; 24. R x T, A6T + ; (esta jugada es siempre una posibi
25. RIC, Ox 0; 26. T2D, T l R ; 27. lidad y resulta especialmente fuer
P6A, D x P ; 28. P7 A . T5R, 0-1. te cuando las blancas no tienen
disponible como replica P5CD. Co continuo; 1 4. P5C. C4T; 1 5 . C 2 D
mo en esta posicion 1 7. P x P per (Boleslavsky recomienda tambien
mite que eI PD sufra una gran pre como buena I S. CSR), I S . . . . , A x.A ;
sion, las blancas deben tratar de 1 6 . C X A, C2R ; 1 7. C3CR, T I R ; 18.
defender la ,casilla SAD); 17. TIA, D2A, TIAD; 1 9. 03A. CSA; 20.
TIA; 18. P4CD, P x P; 19. T x P 0 3 D , C x A ; 2 1 . 0 x.C, C4A(? ) ; 22.
(PD x P, P5D y P C x p. C4T no son C x C, PR X C ; 2 3 . D 3 D y las blan
mejores). 19 . . . . . D 3 C ; 20. P3TD. cas estan mejor.
C I C ! ; 2 1 . A5C. P3A; 22. A3R,
C2D; 23. T xT, T xT ; 24. TIA, l4. TIC ...
D3T; 25. T x T. C X T (Kuipers-Ka
valek, Beverwijk. 1 967). La escasa Oe nuevo la continuacion mas
fuerza del PD y las debiles casillas consistente. Westerinen-Hort (Le
blancas dan a las negras un juego ningrado, 1 967), prosigio; 14. D2D,
estrategicamente ganador. P3 R ; I S . TRlD. CI -2R ; 1 6 . CIR,
A x A ; 1 7. C X A. C4A; 1 8 . C3AR,
b) 13. P3TR(?) (como las n egras P3T; 19. P4TD, T I R ; 20. PSC, C4T;
generalmente se hallan obligadas a 2 1 . D3A, CSA; 22. C20, C S xA; 2 3 .
tomar el caballo, l 3 . P3TR es des P x C, P4R ; 24. ClAR. PT X P; 2 S .
perdiciar un tiempo), l 3 . . . . , A x C ; PT x P, T x T; 26. O x T, P x P; 27.
l 4. A x A. P3R; 1 5 . D2D (no es C x P, c x P; 28. CXC, T X C; 29.
mejor 1 5 . P4CD. P3TD; 16. P5C, D I A, D2R; 30. R2A, TSR; 3 1 . C3C,
P x P; 1 7. C X. pc, C l -2R; 18. A5C, DST + ; 3 2. R I C. A4R; 3 3 . P3T,
D4T; 1 9. A X C. C X A ; 20. D3D, D6C, 0-1. Un ejemplo de todas las
C3A ; 2 1 . P4TD, P3 C ; 22. p X.P. ideas de las negras funcionando si
D x PC con ventaja para las negras, muJtaneamente en esta linea de
Tonin-Korchnoi, Upsala, 1 9S8), 1 5 . juego .
•
19 . ... P3 T
20. TRID Pxp
21. PXP TlR
22. P6C ...
Diagrama num. 38
C221 : 1 7. . . , P X P
.
C222: 1 7. . , C4T
. .
J uegan negras
C221
1 7. ... PXP
18. Pxp C4T
19. A5C P3T
20. A XC DXA
Antiguamente, c u a n d 0 4. . . . , A : 5. P3TR
P 3 C R se estimaba que era inferior B : 5. A2R, P3AD
a causa de 5 . C 5 C , esta jugada es
C : 5. A2R, P3R
taba considerada como la unica re
plica plausible de las negras al sis D : 5. A2R Otras jugadas.
tema moderno. Mas recientemente,
5. P4A, C3C; 6. A2R, P X P, etc.,
la teoria de 4 . . . " A 5 C (especial
se analiza en la Seccion A del Ca
mente las lineas que surgen a partir
pitulo 8 bajo otro orden de ju,gadas.
de 5. A2R, P3R) ha ganado mucho,
tanto par el renacimiento de la de
5. A4AD(?), P3R no es una idea
fensa Alekhine como la de 4. . . "
prometedora . Akopyan-Alburt (Kiev,
P3CR, y ha mantenido su posici6n
1 9 70) continuo: 6. P3TR, A4T; 7.
de relativa . popularidad en el juego
D2R, C 3 C ; 8. A3C, C3A; 9. P4C,
practlco.
• •
Diagrama num. 39
A
J uegan blancas
5. P3TR AXC
6. D X A pxp
56
de 7. P-IA. C2A; 8 . C3A(?), P X P ; en 1 0 . P4A, C4-5C; 1 1 . 0-0, 0-0-0;
9. P x P, P3CR; 1 0 . A3R, C 3 R ; 1 1 . 1 2 . C3A, D6D!), 1 0 . . . . , A4A ; 1 1 .
D4R, A2C ; 1 2. A2R, C2D ; 1 3 . 0-0-0, P3AD, 0-0; 1 2 . P4CD, A 3 C ; 1 3 .
D4T ; 1 4. P4A, 0-0-0, etc. , pero pa 0-0, P4A; 14. P X Pa.p., C X PA R ;
rece mas logico para las blancas 1 5 . D2R, P4R, con ventaja para las
abrir la pos'icion con 8. P x P (8. negras (Rubinstein-Spielmann, Mos
.. , D X P; 9. A4A! es dificil de re
.
cu, 1 925) .
futal').
b) 8. A3D? C3AD; 9. D3 C , C4-5C;
10. A4R, D5D es evidentemente
i. p x P P3R
debil .
9. D3CR ...
8 , C3AD (?); 9. A5CD, D2D ;
9. P4A, C2R; 10. D X P, P3AD
• . . .
J uegan negras
La alternativa es pasarse al co
mentario anterior con 9 . . . . . P3AD.
9 . . . . . P3A R ? ; 10. P x P. D x P ;
1 1 . P4AD (mejor que 1 1 . D5C.
Asztalos-Vukovic. Debrecen. 1925)
deja a las negras con demasiadas
debilidades.
10. A2R(!) . . .
10 . ... P5T
n. D3C ..
a) 9. P3AD; 1 0. 0-0. D2A; 1 1 .
.
. . . ,
1 3 . C3A, C X C ; 14. P x C, T I D ?
blemente mejoras en e l juego de
(14. . . . , 0-0-0 es ahora esencial ) ;
las negras ( 1 1 . . . . . C x P de inme
1 5 . P4A, P3CR; 16. P4C, A4A + ;
diato. 1 4. D3A). pero el ataque •
que gana tiempo sobre las !ineas negras contintian con 10. . . . • C3C:
indicadas anteriormente. Kozlov a) l l. A5CD, D4D; 1 2 . D X D ,
Westerinen (Moscti, 1 970) continuo: P X.D; 1 3 . P4AR. P3A, con juego
9. . . . , P3CR ( ? ) ; 1 0. 0-0. C4- 3 C ; adecuado.
1 1 . C2D, A2C ; 1 2 . C4R, P3TR; 1 3 .
T I D, con gran ventaja. b) l l . A4AR. C X A; 12. D X C,
P4C R :
9. D4R • • • bI) 1 3 . D3R, A2C; 14. A5C, D4D
y las negras tienen superioridad
9. D2R se refuta ahora con 9. (Gipslis-Mikenas, Riga, 1 96 3 ) .
. . . , C 5 D y 1 0 . . . , C 3 C. en tanto
que 9. A 5 C D es demasiado lenta b2) 13. D6A, T I C R ; 14. C2D,
(9. . . . , C4-5C es una buena re A2C ; 1 5 . mA, C X P; 16. D X P,
plica). T I C ; 1 7 . D4R, T x P; l B . 0-0-0,
T I C ; 19. C3A, D3A, con mejor jue
9. . . . C4-2R go (Bin-Mikenas, URSS, 1965).
1 0. . . . C4A
I Vease diagrama num. 43)
Si 1 0. • • • J C3C. es posible 1 1 .
9. . . . , C 3 C ; 1 0. A5CD, D4D; 1 1 . C3A!?
C3A, D X D ; 1 2 . C X D, 0-0-0; 1 3 .
A x C, p x A; 14. P3CD. C2D; 1 5 . H. 0-0 ...
1 1 . C3A. A 5 C 5610 ayuda a las 6. P3TR? meramente proporciona
negras. a las negras Ull tiempo adicional
respecto a la variante B 1 .
II . . . . D5T 6. P4A, C 3 C ; 7. CD2D se refuta
mejor con 7 .CD2D que
. . . • con 7.
Esto ha sido sugerido por Mike p X P; 8 . C X P, A x A ; 9.
. . . • D X A.
nas como una mejora respecto a D x P; 10. C2-3A. con u n fuerte
la linea 1 1 . . . . • C x A ; 12. P X C. ataque p�r el peon.
A4A; 1 3 . D4A. 0-0; 14. C3A. D7D;
15. TD1R. D x PA; 16. C 4 R que es
Bl
buena para las blancas. 1 2 P4A es
imposible ahora a eausa de 12. . . . •
6. 0-0 Axe
C6C; 1 3 . A2A. A4A. Las negras
probablemente tienen un juego sa 6. . . • P X P? es inferior. Botvin
.
Diagrama num. 45
Juegan negras
1 9 7 1 ) continuo: 1 4 . . . . , C3C R ( 1 4.
b) 1 0. T I R, D 2A; 1 1 . PHD, C2R;
. . . , A X P; 1 5 . T R l D 0 1 4 . . . . , C x P;
12. P3CD, OCR ; 1 3 . A2C, 0-0-0; 14.
15. C x P); 15. C6A + , A x e; 16.
P3C, A2R (Kotkov-Kopylov, Volo
P x A, P4TR; 1 7. TRID, favorable
grad, 1964), con un buen juego ( 1 5 .
a las blancas.
C2D? fracasa ante 1 5 . . . . , C3 X PI ).
1 0. . . . C2R 1 1. . . . D2A
I I . A4C ... 12. P4A P4TR
13. A3T . . .
No 1 3 . A X PT ? , C4AR, amena
zando 14. 0 0 . , A4A + y 1 4. 0 0 . ' C S D
seguido de T x A
13. 0 0 . 0-0-0
1 3 . . . . , C4AR de inmediato, es
posible tambien. Las blancas no ob
tienen mejoria con 1 4. A X.C, P x A ;
1 5. P6R, C4A ; 1 6 . P X P + , R X P;
1 7. D2AD, P3CR; 1 8 . C2D, D 3 C ;
1 9. R l T, A 2 C ; 20. nCD, T D l R ;
21. P4C D, CSR, con fuertes ame
nazas (Gaiduk - Uchishev, Moscu,
1 950).
1 4. A3R . . .
Corrientemente, esta jugada se ha
No es mejor 14. C 3 A, C4A R ; 1 5 . mostrado demasiado peligrosa por
A x C, P x A ; 1 6 . P3TD, A 4A + ; la replica de las blancas.
1 7. R l T, A S D ; 1 8 . C4T, C I A ; 1 9.
7. P6R! 0 0 .
nCD, C 3 R ; 20. P4CD, P3CR; 2 1 .
PSA, P3A! (Ustinov-Bagirov, Vilna, 7. A3 D es menos critica. 7. . 0 0 '
8. . . . A3C
9. A3D! ...
10. P4AD • • •
1 1 . . . . , C 3 CR no es probable que
resulte nada mejor.
10. P4AR es tambien dificil de
refutar. l O . . . . , A2R; 1 1 . C 4R, C4A 1 2. C3A(!) ...
(de otro modo, 1 2 . P4A y 1 3 . T I D.
1 2 . P4A puede ser contrarrestado Salida y buena. las blancas tie
ahora con 1 2 . . . . , C x C ; 1 3 . D X C , nen poco que ganar con jugadas mas
A4A + ; 1 4. R l T, C2R!, que es bue ambiciosas, por ejemplo:
no para las negras); 1 2 . CD2 D : a) 1 2. T ID, A2R; 1 3 . C3-4R?, P4A ! ;
a) 12. . . . , C5C?; 1 3 . C X C!, A X C + ; l 4. D 5 T, P3CR: 1 5 . D3A, P3TR;
1 4. R l T , 0-0 (14. . . . , c x P; 1 5 . 1 6 . C3T, C5D; 17. D 3 D, C x P y las
C4R, C X T ; 1 6 . C X A 0 1 5 . . . . , C5D; blancas estan derrotadas ( Kirilov
16. D4A es bueno para las blancas) ; Kopylov, Leningrado, 1947).
1 5 . C4R, A2R ; 1 6 . P3TD, C3T; 1 7. b) 12. A4A, A2R; 13. C5-4R, P4CR;
T I D , D2A; 1 8 . A3R, P4AD; 1 9 . 14. A3C, P4TR, con complicaciones
n D, TDID; 20. T3A, D 3 A ; 2 1 . (Saigin-Furman, Minsk, 19 52).
A2A, D4D; 22. T I R, R l T ; 23. T 3 T
y las negras n o pudieron defender
12 . . . . D2A
su flanco de rey (Milev-Dittmann ,
13. TlR A5C
Bulgaria-Alemania oriental, 19 58). ...
14. A2D
b) 12. . . . , D2A; 1 3 . C x C, A X C + ;
1 4. R lT, 0-0-0; 1 5 . C4R, A2R. Las El hecho saliente respecto a esta
negras esperan obtener suficiente posicion, comparada con la varian
contrajuego a 10 largo de la colum te Bl, es que las blancas han rete
na de dama para contrarrestar la nido su C R en lugar de su AR, 10
eual ,"a grandemente en ventaja su cas retienen la opcion de pasarse a
ya. Las negras tienen por delante C2.
una dificil tarea para impedir a su
adversario consoli dar su ventaja de 7. P4A C3C
espaclO.
"
8. p x p pxp
9. P5D ...
9. . . . PXP
10. P X P AXC
11. P X A ...
7. . . . C3C
8. P X P • • •
10. C3A . .
.
10. . . . 0-0
13. . . . C3A
14. P3CD C5-4T
antes), 1 4 . DIA; 1 5 . T2 D y
. . . •
ahora:
DiagraJY'a mim. 54
a) 1 5 . . . . , T I D ; 16. TO l D , C2R;
Juegan negras 1 7. D4R, A4A; 1 8 . D4A, C 3 C ; 1 9 .
D 3 C , A5R; 20. A4D y las negras
no tienen ninguna compensaci6n
por sus debilidades (Lein-Smyslov,
Campeonato URSS, 1 967).
b) 1 5 . . . . , C4R ; 16. TI AD, P 3 CD ;
1 7. P3CD, T I D ; 1 8 . TDID y de
nuevo las blancas tienen una s61ida
ventaja (Georgadze-Grigorian,
URSS, 1 9 7 1 ).
Es interesante el hecho de que
si las jugadas P3TR y A4T fuesen
interpuestas en una fase mas tem
prana, las blancas ganarian un tiem
po valioso despues de D x C, porque
estan atacando al alfil de 4TR y asi
pueden jugar TRID v T2D como
1 1 . P 3 C D significa pasarse a C2l.
en Lein-Smyslov antes de q ue las
La negras se encuentran ante una negras tengan cualquier posibilidad
debilidad de sus peones centrales. de tomar el PCD. Ademas se im
Hasta que punto pueda ser seria pi de asi la posibilidad de . . . , A3R.
esta debilidad depende de la can Como resultada de estos analisis,
tidad de juego activo que puedan las negras. en Hartston - Corden,
engendrar como compensaci6n. (Marlow, 1971), en que estas juga
das se han interpuesto. hallaron ne-
11. . . . AXC cesario evitar 1 3 . . . . , C x C y jugar
e n su lugar 1 3 . . . . , A x e, pero per-
Las negras pueden tambien en dieron rapidamente despues de 14.
sayar I I . . . . , P x.P; 1 2 . C X P, C X C ; A X C!, A x A; 1 5 . A X D, A x D; 16.
1 3 . D x C, A 3 A ( 1 3 . . . . , D2A, como A xA, TRIR; 1 7 . T x A, C X A ; 1 8 .
en Gipslis-Marovic (Erevan. 1 9 7 1 ), C7A.
permite a las blancas consolidar su
ventaja, pero las negras pueden ju 12. A X A C4R
gar preferiblemente 1 3 . . . . , A 3 R con 13. P X P • • •
13 . . .
. PXP 5. A2R ClAD
14. A4C! ...
Diagrama num. 56
Diagrama n1im. 55
J uegan blancas
Juegan negras
1962).
b2) 8 . , P X P; 9. P x P. D X D ;
. . .
1 0. T x D . P3 R ; 1 1 . P3CD ( 1 1 .
A X C + . P x . A deja a las negras con
razonable contrajuego contra el PR
de las blancas). 1 1 . . . . . C X P; 1 2 .
A x p. T I C D ; l 3 . A6TD. C4D ; 1 4 .
A2C. con fmal mucho mejor
(N ovopashin-Mikenas. Campeonato
URSS. 1962). 1 1 . . . . . A2R; 1 2 . A2C
restringe a las blancas a una ventaja
algo menor.
c) 7. P X P, PR 0 PA x P (7 . . . . .
D X P ; 8 . P3A y C-2D-4R); 8 . P 5 D
Si 6 P3CR? entonces 7. P6R.
. . . . • lleva a posiciones muy, similares a
P X P ; 8. C5C (Zita-Vidmar. 1948) las de D2, especialmente si las blan
es ahora muy fuerte. cas juegan una pcsterior P4A.
6. . . P X P ; 7. C X P (mas incisi
. •
URSS, 1 9S0).
Un juego mas tranquilo remlte a
•
na me)ora .
•
1 1 . 0-0 0-0
12. C2D TIR
13. D2A • • •
78
1 1 . TR x D. A4A; 1 2. P4AD Y. se encontrar mejoras para las negras.
gun Schwarz. las blancas tienen una 5 . . . . • C3A se ha hecho dudosa a
mlnIma ventaJa. causa de P6R!. en tanto que S . . . . ,
• •
•
6. P6R!
C3A, ASC; 1 4. P x P, p X P; 1 5 .
• • •
B I : 7. A3D 1 0 . A x P +. , R 2 D ; 1 1 . C5C! y de
nuevo las blancas estan con clara
B 2 : 7. C 5 C
superiaridad.
B 3 : 7. P4TR
c) 8 • , C X PD; 9. C x PT. C4A;
. . .
B2
7. CSC P4R
7 . . , P3CR; 8 . A 3 D y ahora:
. .
Diagrama 1lum. 62
B3
r uegan blancas
7. P4TR . .
.
CSD
R2A ; 19. T 3 A + (19. C2D!), 19.
8. PSD
9. C x C pxC
. . . , A4A; 20. T x A + (mA!), R 3 C
10. D x P • • •
(Nei-Honfi, Zalaegerszeg, 1969). La
partida termin6 en tablas.
Tal-Larsen (Eersel, 1 969) conti A partir del diagrama, las blan
nu6: 10. A3D, D2D!, ya con alguna cas pueden ensayar 1 1. DID!, suge-
rencia esta de Larsen, 0 bien I I . Diagrama nzim. 63
P x P a.p., A x P, y ahora Florian
recomienda 1 2 . D4R, con ventaja Juegan negras
para las blanca�. Este parece un jui
cio demasiado locuaz respecto a una
posicion muy comphcada. Despues
de 1 2 . . . . , D2D parece que las ne
gras tienen un juego muy viable,
puesto que 1 3 . D X PC, A2R segui
da por . . . , 0-0, tiene u n cariz muy
peligroso para las blancas . Honfi
Westerinen (Wijk and Zee, 1969),
continuo, en su lugar, 1 2 . D4R ,
12. A5C, D2D; 1 3 . A2R, R2A; 14.
0-0 (14. A 5 T + , R I C consigue poco
para las blancas, puesto que las ne
gras jugaran . . . , P3CR y . . . , A2C
rechazando la combinacion de su
contricante), 1 4 . . . . , P3TR; 1 5 . A3R,
A2R y las blancas se han pasado CI
claramente d e listas. Una vez mas
s. . . . PlR
hay un gran campo para ideas ori
ginales en estas Iineas de juego. Contra este solido movimiento las
blancas tienen un cierto numero de
replicas posibles, la mayoria de las
C cuales estan relativamente inexpIo
radas:
4. . . . pxp
a) 6. AlD, C2D; 7. 0-0, C x C; 8.
Practicada por Larsen, sobre la cual p x C, A2D; 9 . D2R, D5T!; 10. P3A,
hace este comentario: "Los teoricos 0-0-0 y las negras incluso tienen
han calificado esta jugada de error, la ventaja (Michell-Reti, Margate,
porque lleva al caballo de las blan 1 923 ).
cas a una buena casilla. Pero puede b) 6. D5T, PlCR; 7. D3A, D2R y
ser viable ; la idea consistiria en ahora:
recuperar el tiempo perdido con bI) 8. P4TR es una sugerencia no
amenazas de cambios contra este ensayada d e Mija:il Tal.
caballo blanco."
b2) 8. P3CD (Kotov), 8 . . . , C2D;
.
5. C x P ... 9. A 3 T (0 9. C X C, A x C ; 1 0. AlT,
DJA), 9 . . . . , C x C; 1 0. P x C, D4C!
(Vease diagrama num. 63) b3) 8. P3 TD para ser seguida por
P4A, una sugerencia no ensayada
Ahora tenemos: de . Schwarz.
C1 : 5 . . . . , P 3 R b4) 8. C3A (?), C2D ! ; 9. A4AD (no
C2: 5 . . . . , C2D 9. C3 x C. P x C ; 10. D X P? , P3AR).
C3 : 5 . . . . , P3CR 9. . . . • C 4 X C (Larsen rechazo 9.
. . . . C2 X C; 1 0. P X C , C x C; 1 1 .
Todas estas jugadas han sido en D X C, D5C ; 12. D x D. A X D + ; 1 3 .
sayadas por el mismo Larsen. P3AD. A2R; 1 4 . A6TR); 10. e x C
(si 10. D x C entonces estaba pen una posicion ganadora
•
Tal , no
sada inmediatamente 10. . . . , D 5 C constituyen ninguna mejora); 1 9 .
en tanto que 1 0. P x C es mala a p x C , A 3 D ; 20. P3CR, D X PD ; 2 1 .
causa de 1 0 . . . . , C X C ; 1 1 . p x C, D2R, R2R; 22. TID, D4T D ; 2 3 .
D4A!), 1 0. . . . , D x. C ; 1 1 . p x C, D4C, D4AR; 24. D4AD, D4A D ; 25.
A2C; 1 2. A3 T? (pasando por alto D3D, D4D; 26. D 3 AD , A4R ; 27.
la decimoquinta de las negras, pero Dl R!, D4A ; 28. A2D, R3A; 29.
estas estan bien en cualquier caso l, TDIA, D 3 C ; 3 0 . A3R, D3T; 3 1 .
1 2 . . . . , D5T; 1 3 . A4C, P4TD; 1 4. D4C, P4C D ; 32. A x PC, D2C; 3 3 .
A3 C, D4C; 1 5. P4TD, p x A ! ; 1 6. P4A, A I C ; 34. A6A, 1-0 (Tal-Lar
P X D , T X T + ; 1 7 . R2R, T x T; 1 8. sen, Bled, 1965).
p X P, 0-0; 19. D4A, P4R; 20. P X P,
A2D; 2 1 . A4A. A4A ; 22. P6R,
C2
P x.P; 2 3 . D x P, T8AD; 24. A 3 C,
A3A; 25. R2D, T8CR; 26. R2R, 5. . . . C2D(1)
A5 C + ; 27. P3A, T X P + , 0-1 (Iv
kov-Larsen, Bled, 1 965). Esta jugada fue practicada por
primera vez por larsen contra Tal,
c) 6. C2D, C2D ; 7. CD3A, otra en su encuentro de candidatos de
sugerencia de Tal. 1965. Tal emple6 cuarenta y cinco
d) 6. A2R, C2D; 7 . C x C, A x C; minutos sobre 6. C X P, etcetera,
S. 0-0 v las blancas mantienen una
-
s610 para jugar, en su lugar, 6.
ligera ventaja de espacio, aunque A4AD, P3R; 7. D4C, P4TR; 8. D2R,
la posicion de las negras despues C x C; 9. P X C, A2D; 1 0. 0-0, A3A;
de . . . , D3 A y . . . , 0-0-0 no carece 1 1 . T I D , D2R!; 1 2. C3A, C x C ; 1 3 .
d e posibilidades. P X C, P3CR! y las negras tuvieron
una posici6n excelente. Parece, sin
e) 6. D3A, D 3 A (ahora 6 . . . . , D2R
embargo, que 6. C X P! es s6lida.
no es tan apetecible, puesto que las
blancas no han forzado . . . , P3CR, 6. C X P! RXC
que da al alfil una casilla en la 7. D5T + R3R
partida anterior de Ivkov-Larsen) ;
7. D 3 C, P3TR; 8. C3AD, C5C (?) 9. Diagrama num. 64
A 5C + , P3A; 10. A4T, C2D; 1 1 .
J uegan blancas
0-0 ( l l . P3TD, C4D; 12. C x PI ? se
ha hecho dudosa a causa de 1 2 . . . . ,
C X C: 1 3 . p x C 1 3 . D X C, C3 C ;
14. CSC + , R I D ! , l 3 . . . . , C3 C ;
1 4. A5CD, A2D; 1 5 . C x P, DID!),
1 1 . . . . , C x C ; 1 2 . p x C, D 3 C ; l 3 .
D3A, D4A; 1 4. D2R, A2R; 1 5 .
P3TD, C4D ; 1 6 . C5C!, P x C; 1 7 .
D X P + , R I D ; 1 8 . P4A D , D x PR
( I S . . . . , C 3 C ; 19. D 5 T seguida por
20. P5A y 1 8 . . . . , C5A; 1 9. T I D + ,
R2A; 20. T7D + , A x T; 2 1 . D x A + ,
R I C ; 22. D x A, D X P; 23. A3R,
C 3 C ; 24. D X PA, D3A; 25. A8R!,
D2R; 26. D X C, T XA ; 27. A 5A ,
D2D; 28. A6D + , RIA; 29. P5A, con
Las blancas pueden ahora hacer iniciativa, tienen, en la practica, las
tablas mediante 8. D4C + , R2A mejores posibilidades.
(no 8 . . . . , R3D; 9. P4AD); 9. D 5 T + ,
etcetera. Tienen. sin embargo. dos C22
formas muy prometedoras de con 8. P4AD C4D-3A
tinuar el ataque: 9. P5D+ R3D
10. D7A!
C 2 1 : 8. P3CR • • •
C22: 8 . P4AD
Diagrama n1im. 65
e21
J uegan negras
8. P3CR P4CD!
9. P4TD P3A
10. P X P P3C
R x P; 1 2 . A3R + , R 3 D ; 1 3 . C3A,
14. TICD ... C3C x P; 14. C x C, C x C; 1 5 .
D x C + , R X D ; 1 6 . 0-0-0 + , R3A;
Diagrama num. 66 1 7. T X D. P3C D ; 1 8 . A2R, R2C ;
1 9. A 3 A + , P3A.
J uegan negras
1 1. . . . DIR
C223
10. . . , C I CD
11. P5A + ! RXP
o 1 1. . . "
R4R; 1 2. C2D!, D X P;
1 3 . C4A + , R5D; 14. A 3R + , R5R;
Las ne gras pueden elegir ahora
1 5 . P3A + , R4A: 1 6 . P4CR, mate.
de Que man era van a Quedar des
trozadas: 1 2. A3R + R3D
a) 14 . . . . , P4CR; 1 5 . A3C. A3T; 13. C3A DlR
1 6 . p x P -'- . P x P; 1 7. T7C!. A2D; 14. A4A + R4A
1 8 . A3D. D l R : 1 9 . A5A!. D X D ; 15. C4R + R5D
16. P3A y el resto se deja a la 1 1 . C X C, A X C ; 1 2. D 3 C , DIA; 1 3 .
imaginacion del lector. TD l D, P3AD ; 1 4. TRIR, T I R ; 1 5 .
A 3 A y las blancas mantuvieron una
duradera ventaja de espacio.
C3
5. . . . P3CR C3 l
D lagrama
·
'
num. 6 ,7 6. D3A A3R
7. A4AD A2C
J uegan blancas
8. C3A P3AD
9. 0-0 0-0
Diagrama num. 68
J uegan blancas
cn
agresi vamen te:
6. A4AD A3 R
a) 7. D3A pasa a C3 1 anterior.
Diagrama mlm. 69 b) 7. 0-0, A 2C ; B . C2D, 0-0; 9. C4R.
P3AD; 10. TI R, C2A; 1 1 . A3C,
J uegan blancas A x A ; 12. PT x A, C3R; 1 3 . P3AD,
C2D ; 1 4. C x C, D X C y las blan
cas han cambiado demasiadas pie
zas para tener esperanzas de una
v e n t a j a (Stein-Ronti, Budapest,
1 965).
c) 7. A3C, A2C y ahora las siguien
tes partidas arrojan considerable
luz sabre e l modo como ambos
bandos deberian tratar esta posi-
.
CIon.
,
momento, sin embargo, parece que 1 3 . P3TD, P5T; 14. A2T, P4CD: 1 5 .
las negras tienen posibilidades ra TIR, A x C; 1 6 . D x A, P 3 R ; 1 7.
zonables. 7. C3AD, A2C (no 7 . . . . , A5C, D 1 C ; I S . TDID, A3A: 1 9 .
C x C ; B. A X A!); B. C4R, A x C ! ? ; A lA, T2T; 20. e5C, A2C; 2 1 . D3T,
C2-3A; 22. C3A, D3D; 2 3 . CSR, C x C?, P x C; ] 2. P4TD ? , C3A ; 1 3 .
C2D; 24. C3D, T2-1 T; 2S. D3A, P3AD, D3C; 1 4. A2T, A x C! En
. . .
T D I R ; 26. P3CR, D2R; 27. D2R, conJunClOn can su proxIma mamo-
. , ,
1. P4R C3AR A: S . . . . , PA x P
2. P5R C4D B : S . . . . , PR X P
3. ND P3D
4. P4AD C3C S . . . . , D x P es claramente infe
5. pxP • • •
rior, por ejemplo: 6. A3R, DSC + ;
7 . A2D, D 3 D ; 8 . PSA, D 3 R + ; 9 .
Diagrama num. 70 A2R, C4D; 10. CR3A, P3CR; I I.
0-0, A2C; 1 2 . T I R, con ventaja para
J uegan negras las blancas (Konstantinopolsky-Mi
kenas, URSS, 1940).
5. . . . PA X P
89
a) 1 1. P X P a.p. , C3A!; 12. D2D (la Diagrama num. 71
mas prudente 12. P X P+ deja a las
negras demasiadas Jineas abiertas, J uegan negras
por ejemplo: 1 2 . . . . , T x P ; 1 3 . D2D,
D I R + ! ; 14. R l D y las blancas se
ven en grandes dificultades), 1 2 . . . . ,
A X P; 1 3 . 0-0-0, C x p ; 1 4. A x C,
A x A y las negras tienen un her
moso juego, (Webb-Cafferty, Cam
peonato britanico, Bristol, 1 968).
b) 1 1. D2D, P4A; 1 2 . C3A, CD2D;
1 3 . 0-0-0, D3A; 14. D6T, D2R; I S .
T l R , PSR; 16. C2D, C 4 R; 1 7.
P3TR (?), C3-2D ; 1 8 . D3R, DST;
19. P3CR, D3A; 20. R I C, C4A ; 2 1 .
P4A, P x P a.p. ; 22. C X p, PSA! ; 2 3 .
P X P, C X C; 24 D X. C, DST! ; 2S.
A2R, A4A + ; 26. R l T, T D l R ; 2 7 .
TlAD, ASR; 28. C x A, T x C ; 29.
TlT, Tl X P ; 30. D3A, D2R; 3 1 . disposiciones inmediatas contra el
A lA, T6R; 3 2 . D2D, T6-6AR ; 3 3 . ulterior avance del PTR:
T2R, D3A; H. A2C, T7A; 3 S . a) 7 . . , P4TR (!) y ahara :
. .
T l A - l R , T X T; 3 6 . T xT, T X P ; 3 7 .
al ) 8. A3R, A2C; 9. D2D, C3A; 10.
D3 R, D4R ! ; 38. R I C. D x D ; 39.
P4A? (esta jugada crea una debili
T X D, TSA; 40. A3A. P4TR; 4 1 .
dad permanente en su 4CR. pero es
R2A, R2A; 42. R2D. TSCD ; 43 .
ya dudoso encontrar una continua
R3A, TSTR; 44. P4C, C2D ; 4S.
ci6n satisfactoria para las blancas.
A2R . C3A; 46. T3A, R2C ; 47. T3D,
Al reves que las negras, no pueden
P4CR ; 48. P3 T, PSC; 49. AlA,
hacer con seguridad e l enroque cor
C SR + ; SO. R2A. C7A; S 1 . T3R.
to en tanto que estas estan bien
P X P ; S2. T7R + , R I A . 0-1 (Suttles
colocadas para aprovecharse del en
Fischer. Palma , 1970).
roque en el ala opuesta), 1 0 . . . . ,
6. . . . P3C A4A ; 1 1 . PSD, CSC; 12. T l A. C3T;
1 3 . A4D, A X A ; 14. D x A. 0-0; I S .
6. .. P3R puede ser refutada
. .
A2R, D I A ; 1 6 . C4R, C4A ; 1 7. C2A,
simplemente con 7 . C3A, con 10 que P4R ; 1 8 . PA x P. P x P ; 1 9 . D X P,
las negras tienen una versi6n des T l R ; 20. D4D, D2A (Fabian -Jansa,
ventajosa de !ineas similares en las Praga, 19S6).
que su AD no esta encerrado tras a2) 8. A3D, C3A; 9. A3R. A2C: 1 0.
la cadena de peones. CR2R, 0-0; 1 1 . P3T (?). P4D ; 12.
PSA, CSA; 1 3 . D2A. C x A : 14.
7. A3R • •
ahora:
P4R; 1 3 . 0-0. C X PAl ; 14. P X P,
P5D; 1 5 . C x p, C X PR ; 1 6. P3TR, al ) 1 1. . . . , C2R; 12. P3eD. C2D
C 3 R ; 1 7. c x C, A X C ; 1 8 . P4A? (Ia inmediata 1 2 . . . . , P4A tropieza
con 1 3 . PSA!); 1 3 . C4R!, C4A R ; 14. I S . C3C con alguna ventaja para
ASC, P3A; I S . A2D, C4A; 1 6 . C x C, las blancas, aunque la posicion d e
p x C ; 1 7. A x C, A x A ; 1 8 . P4A, las negras es muy solida y tienen
P x p; 1 9 . C x P, D 3 D ; 20. C S T , la pareja de alfiles (Iljin-Genevski
T D l R; 2 1 . C x A, R x C; 22. A4A, Ieremin, URSS, 1 93 1 ).
D2D; 2 3 . D2D. T2A; 24. A6T + , c) 10. " . , P3R; 1 1 . P3CD, A2D; 12.
R I C ; 2S. TDlR, T2-2R; 26. T x T, D2D, P4D; 1 3 . PSA, C I A ; 1 4.
D X T ; 2 7. P3TR. D S R ; 28. D2AR, P3TD, C l - 2 R ; I S . TD - lD (?)
D2R; 29. P4CR, A6D; 3 0. T I D, (P4CD), I S . " . , P3CD! y las negras
A S R ; 3 1 . P6D. D4R; 32. A4A, D6A; estan mejor, por ejemplo, 1 6 . P4CD,
3 3 . P7D, TID; 34. D2R, D6A; 3 S . P x P ; 1 7. PC x p, D4T (Minic-Pla
D x D, A X D ; 36. A7A. 1 -0 (Fischer nine, Yugoslavia, 1 970).
Berliner, Campeonato USA, Nueva
York, 19 60-6 1 ). d) 10. , A5C!?
" . La razon de esta
jugada es que despues de 1 1 . P 3 A
a2) n ., C5C; 1 2 . P3CD, C x A ;
. . .
Bl
7. A3R C3A
8. A3D 0-0
9. CR2R e5C
B22
-gras en esta variante es si jugar u n 0-0. A3C; 1 1 . P3CD. A3A; 12. A3R.
temprano . . . , P4D 0 mantener la P4TD; 1 3 . TlA. PST; 1 4. C X p.
estructura central de peones tal co C x C; I S . P X C. T l R ; 16. T l R.
mo esta y buscar mejor juego con D2D ; 1 7. D3 C. ASR; 18. PSD. C4T;
1 9. D4C, P3CD ; 20. C4D, T2R; 2 1 . A x C, A x A ; 22. PSC, C4T; 23.
A4C, D I R ; 22. C5C, C2C (la po A 3 D, A3A; 24. D2A, P3C; 2 S .
sicion de las negras, aunque opri T I R, P3A, con buen juego para las
mida, tiene una considerable po negras (Ostojic-Schmidt, Montecar-
tenciaci6n dinamica, como muestra 10, 1969).
la continuacion); 2 3 . A4D, A4C; 24.
A3R, A3A; 25. A4D, A4C; 26. A3R,
B3
A5T; 27. A4D, P4AR; 2S. A I D ,
D 3 C ; 29. T X A (una infortunada
7. A 2R 0-0
necesidad), 29 . . . . , P X T; 30. A4C,
8. C3A C3A
C4A; 3 1 . A x C, PD x A ; 32. D3C,
TIAR; 3 3 . TIAR; Rl T ; 34. A6R, Tambien es posible S . . . . , ASC;
T6A; 3 S . D2A, T3A; 3 6 . D2R, TSA; 9. P3CD (innecesaria en esta fase;
3 7. R lT, D3A; 3 S . R I C, P6R; 3 9 . 9. 0-0 probablemente significaria pa
p X P, T x P + ; 40. D x T, P3 C; 4 1 . sarse a la linea principal), 9. . . . ,
D x D + , A x D; 42. R2A, R2C; 43 . P4AD ! ? ; 10. A3R, C3A; 1 1 . T lAD,
R3A, A4R; 44. R4R, R3A; 4S. P4C, P4A; 12. P x P, P X P; 1 3 . C S D,
P4C ; 46. R3D, P3A; 47. C3A, A X C , C X C ; 14. P x C, CSC; IS. P3TD,
0-1 (Nicevski-Hort, Atenas, 1969). PSAR; 1 6 . A X PAD, A x A ; 17.
b) 8 . . . , A3A; 9. A2R, T I R ; 1 0.
.
T x A, A x C; I S . p x A (IS. A x A,
0-0, C3A; 1 1 . A4A, A4A, y ahora: D2R +), 1 8 . . . . , C3T; 19. T3A,
D3A; 20. D2D, con posibilidades
bI) 12. TlA, P3TR; 1 3 . P3CD,
aproximadamente iguales, pues el
T2R ; 14. D2D, D2D; I S . T R ID,
peon de ventaja de las blancas esta
T D l R ; 1 6 . A l A , P4CR! ? ; 1 7. A3C,
compensado por su demolida ala
ASR; I S . C x A, T x C; 19. A3D,
de rey (Minic - Smyslov, Palma,
TS-2R; 20. A I C , A2C; 2 1 . T l R?,
1 970).
T x T + ; 22. T X T, T X T + ; 23.
D X T, P4A!; 24. PSD, C l D ; 2S. 9. A3 R A5C
D I D, D2A; 26. C4D ? , PSA; 27. 10. P3CD A3A
A2T, C x PD!; 2S. C S C, C6A; 29.
C X C , A x C ; 3 0. P4TR, A4R; 3 1 . Diagrama num. 76
P X P, P X P; 32. D4C, D2R; 3 3 .
P3C, P x P ; 3 4. p x P, A2C; 3 S . R2C, Juegan blancas
D4R ; 3 6. R3T, C2A; 37. DSA + (7), - ---
P3TR, A4T ( 1 2 . . . . , A x C hace im "Est a jugada ccns igue muy poco
posible una futura . . . , P4D, e n tan aqul. Se la considera buena prac
to que 1 2 . . . . , A 3 R es contestada ticada en una posicion similar, cuan
con 1 3 . C4R con ventaja) ; 1 3 . D2D, do las negra s han jugad o 5. . . . •
ble, pierde una pieza' tras P4CR-5. la mayoria de peones que pueden,
De aqu! que las negras se yean so por ejemplo, lleV'ar a la creacion d e
metidas a una perdida de tiempo un peon pasado." (Larsen.) A pesar
probablemente fatal con respecto a de la con dena de Larsen, esta ju
la linea principal); 16. A X A, C I -2 R ; gada se ha hecho en varias partidas
1 7. P4CD y las negras estan e n gran de maestros.
peligro de ser arrolladas (Minic
13 . . . . C I-2R
Hartston, Praia da Rocha, 1 969).
b) 15. TDlD, P4T; 1 6 . TRIR, 13. . . . , P3TD es probablemente
C l -2T, con una posicion lastimosa innecesaria, puesto que las negras
para las negras (Smyslov-Spassky, no temen 14. P 5 C que meramente
URSS, 1 960). lleva a su caballo hacia 5AD. Sin
embargo, no es mala en modo al
12. P5A CIA guno, como 10 demuestran las si
guientes lineas :
Diagrama num. 77
a) 14. TIC, CI-2R; 1 5 . P4TD ( 1 5 .
J uegan blancas P3TR, A3R; 1 6 . P4TD, C4A; 1 7 .
P5C, P X.P; 1 8 . p x p, C X A ; 1 9 .
P X C3R, C2R con ventaja para las
• negras Estrin-), 1 5 . . . . , C4A ; 1 6.
P3T, A X C; 17. A X A, A X P ; 1 8 .
i i C X P eon igualadas posibilidades
(Vasiukov - Knesevich, Kizlovodsk.
I) 1968).
b) 14. P3TR (as! las blancas consi
guen hacer retroceder el juego a
posiciones similares a la linea prin
cipal. 1 3 . . . . , CI -2R obliga a las
blancas a justificar 1 3 . P4CD), 14 .
. . . , A3R(!) y ahora :
bl) 15. P5C, P x P; 16. C x P, C I-2R;
1 7. A4AR, T l A; 1.8. D2D, P H : 1 9.
P4TD, P4C; 20. A2T, C 3 C ; 2 1 .
Ahora las blancas pueden elegir TRIR, D2D; 22. P5T, A2e; 2 3 .
entre Jas siguien1 es jugadas : P6T, P x P; 24. T X P, P4A y las po-
sibilidades vuelven a ser aproxima Diagrama num. 78
damente iguales (Pietrusiak-Knese
vich, Lublin, 1969). J uegan blancas
1 4. P5C C4T
1 5. P3TR AXe
1 6. A x A P3A
R2T, GC! ; 27. D3A. D7D; 28. D4A, ganando material); 1 8 . D4A,
A x C, PT x A; 29. ClD. C5A; 30. C4T; 19. D4T y ganan (analisis
D 3A, TDlC; 3 1. TlA, T5R; 32. por Boleslavsky).
T2A, D X PD; 3 3 . D x D . T x D ; 34.
TIR, P4T!; 3 5. R2C, P5T: 36 . C3A, b) 13 , A4A(?);
• 14. D2D, P3TR:
. . .
P6T: 3 7. C4T, P4C; 38. T7R, T5CD; 1 5. TDl D, C I -2R; 16. P4CR!, A2T
39. C6C, T7C; 40. T3A, T x PT; 4 1 . (ninguna mejora representa 16. . . . ,
C x C P x C ; 42. T7A, T5-7D; 43 . A3C; 1 7. C I R , R l T ; 1 8 . P4A y las
T3AR. P6A, 0-1 . negras se perdieron rapidamente,
Kurajica-E. Pedersen, Kapfenberg,
1 970); 1 7. P4TR, C 3 C ; 18. P5C,
Bn P x P; 19. P X p, A2R ; 20. R2C,
D2D; 2 l . T I TR, D5C + ; 22. R I A ,
1 3 . P3 TR(!) A3R(!) D3 R ; 2 3 . T2T, P 3 C ; 24. R2C!,
D5C + ; 25. R I T, D3R; 26. T ICR, A x P + ; 24. D x A, D x A ; 2 5 .
P x P; 27. P X P , T D I D ; 28. C4D, TDI R, P x.P; 26. P4A, D4A; 27.
C x.C; 29. A X C , P3AR; 30. D3D!, C2R, tablas (Ciric-Knezevic, Tito
p x P ; 3 1 . A4C, D3AD; 3 2. TIR, grad, 1 965).
CST; 3 3 . T x A, A X D ; 3 4 . T x P+ ,
c) 14. D2D. Esta es una sugerencia
R l T ; 3 5 . T x PC + , T3A; 36.
del gran maestro sovietico y teo
T x C + ; 1 -0 (Kurajica-Hort, Som rista de aperturas Isaac Boleslavsky.
bor, 1 968). E l ahora da 1 4. . . . , C I-2R; 1 5 .
Partiendo de la posicion del dia P4CR!, P3CR; 1 6. C I R, A2C; 1 7.
grama, las blancas tienen tres posi P4AR, P4A; 1 8. P5C, con 10 que
bilidades: las negras tienen una posicion so
lida, pero muy pasiva. Parece que
a) 14. A5CD, C l-2R; I S . A5C,
las negras pueden impedir el avance
A x A ; 16. C x A, C4A; 17. C3A,
general de los peones del ala de
P3A; 18. TIR, D2D; 1 9. P4CD,
rey de las blancas, que es su prin
C4-2R; 20. A4T, P3TD; 2 1 . T I CD,
cipal preocupacion e n esta linea,
A2A; 22. P5C, P x p; 2 3 . A X P,
con 1 4. . . . , P3CR. Ahora 1 5 . P4CR
C3C; 24. D2D, T R I R con igualadas
no constituye ninguna amenaza y
posibilidades (Browne-Marovic, Ro
as! Jas negras pueden continuar
vinj-Zagreb, 1 970).
con 1 5 . . . . , A2C, refutando 16. C I R
b) 14. C IR, C l-2R; I S . P4CR, con 1 6 . . . . , P4AR! y las blancas se
P4CR! ; 16. P4TR, P3TR; 17. C2C, yen de pronto en peligro de sufrir
C 3 C ; 18. A5C, A2C; 19. P x P, una reaccion en e l ala de rey. Pero
P X P; 20. P3A, P3T; 2 1 . A x C, esta linea no ha sido probada aun
P X A; 22. D2D, P4A; 23. A X P, en el juego pnlctico.
6
5. A4A ...
A I : 5 . . . . , P3AD
A2 : 5 . . . . , P 3 R
Al
Las blancas tienen dos metod os 5. . .. P3AD
principales de continuar, iniciados 6. C3AD .. .
con :
E n Gurgenidze-Breitman (URSS,
A : 5. A4A 1968) las blancas ensayaron 6.
B : 5. C3AD D2R!? obligand0 mas 0 menos a
las negras a aceptar un sacrificio
El primero tiene como intencion de peon can objeto de libe rarse. La
obligar a las negras a capturar e n partida continuo 6. . D4T; 7.
. . .
1 00
PA x A ; 16. C4T, C3A, y aunque las Diagrama num . 80
blancas terminaron ganando, es du
doso si tienen compensadon sufi J uegan blancas
dente por el peon.
7. PA X P • • •
A2
A2 l : 6. ND
A22: 6. D4C
A23 : 6. C3AD
A21 1 : 8. D2R A212
A 2 1 2 : 8. C3AR
A2 1 3 : 8 . C2D 8. C3AR C3C
8 . . . , C 3 AD ; 9. 0-0 proporciona
.
9. P X P C3AD
De otra forma es dificil hacer
10. C3AR C4T(!)
frente a la amenaza 1 0 . . . , P X P;
11. A Xe ...
.
Nezhmetdinov - Mikenas ( U R S S ,
penores.
•
lidad al juego de las negras. pero cl ) 9. C3A, C3A; 10. A5CR, A2R;
proporciona a las blancas demasia- I I . P4TR. P4D : 12. 0-0-0. A2D;
1 3 . Am, TICD; 14. T3T, P4C; 1 5 . jan de 8. D4C ( ? ) quedan bien ilus
T3C, A x A ; 16. P x A, P5C; 1 7. trados por Polgar-Hort, que se co
P4A, C2R; 1 8. TIT, P x P; 19. menta posteriormente en A23 3 , don
P6C!, P X A ; 20. T x P, c x P; 2 1 . de la jugada 7 . . . . , C3A; 8 . P4AR
T x T + y las blancas ganaron ra fue interpuesta <Jntes de P3eD.
pidamente (Osvath-Garcia, Moscll,
8. . . . PT X P
1 968).
9. C3A P4D(!)
c2) 9. A4AR, P4D; 10. 0-0-0, A2D
(contra 10 . . . . , C2D u otras jugadas, Habiendo apartado a u n lado el
las blancas desarrollan u n ataque PA de las blancas, 10 mejor que
similar con P4TR y T 3 T) ; 1 1 . A3D, hacen las negras es volver a gol
A2R; 12. P4TR, P4AD; 1 3 . P5T, pear inmediatamente en el centro.
A5TD ; 14. T2D, P5A; 1 5 . A I C, Tiene cierta importancia que las ne
C2D; 1 6. T3T, P4A; 17. P x P a.p., gras hayan demorado C3A, porque
C x P; 1 8 . D2R, R2A; 19. C3A, d e otro modo las blancas tendrian
C2D; 20. A6C + , RIA; 2 1 . D X PR, la replica 10. P X P a.p., P X P ; 1 1 .
p x A; 22. P X P, 1 -0 (Ravin ski A5CD.
Fridstein, Mosell, 1 947).
10. P X P a.p. • • •
9. D X PC DIA
10. D6A A2R Bagirov pone signo de interro
II. D3A C3A gaci6n a esta jugada, pero despues
12. A4A P4D de 1 0. A3D, A3T las negras tam
13. A3D A2D poco tienen nada que temer.
14. C2R 0-0-0 10 . ... PXP
15. 0-0 P3A 1 1. 0-0 A2R
16. PxP AXP 12. C4D 0-0
Las negras estan mejor (Prahova 13. P4A P4D
Slavova, partida por corresponden 14. A3D A3T
cia, 1 9 6 1 ), pero el juego de las blan Y ahora, en Svesnikov-Bagirov
cas parece susceptible d e mejora (URSS, 1 967), las blancas lIe varon
y siempre pueden recurrir a 1 0. la partida a un final prematuro al
D X D + y 1 1 . A4A con presi6n so hacer un sacrificio poco s6lido: 1 5 .
bre el centro de las negras. A x P + ?, R X A; 16. D5T + , R I C ;
1 7. T3A. A4A; 18. P5A, A7R; 1 9.
A232 A3R. A X T ; 20. P X A. D3A; 2 1 .
7. . . . R I T, A x C ; 22. A x A. D x P, 0-1.
P3CD(!)
PR x P, C4R?; 1 1 . P x PA ! , C x C + ;
Si las blancas desean hacer esta
1 2 . p x C , D x PAR; 1 3 . A5C + ,
captura, que es tan peligrosa como
A2D; 14. A X A+ , R x A ; 15.
cualquiera de las Ifneas que tiene
D4T + , D3A; 16. O-O-O +., R x P ;
a su disposicion, 10 mejor es que la
17. D4A + , R I A ; 18. D x P, el ata
hagan inmediatamente.
que de las blancas fue resolutorio.
d) 7. PA X P puede ser suficiente 6 ...
. Pxc
para una ligera ventaja despues de 7. P4D ...
7. . . , PR x P; 8 . C3A, A2R; 9.
Diagrama num. 86
.
A4AR, P x P ; 10. C x p 0 8 . . . . ,
C3A; 9 . A4AR, A5C; 1 0. A2R, Juegan negras
A2R(?) y ahora 1 1. P X P en lugar
de 1 1 . 0-0, 0-0; 1 2. D2A(?), Huguet
Bobotsov (Praia da Rocha, 1 969).
Con 6. . . , P4D las negras pue
.
1 0 . . . . , P x P ; 1 1 . P x P, A4AD
8. . . . PXP
no consigue igualar, como ocurri6
9. P X P P3AD
en Siaperas-Czerniak (Zagreb, 1969),
10. A3D C3T
que continu6 12. 0-0, 0-0; 1 3 . A5CR,
D 3 C: 14. D x P, C5D; 1 5 . C X C ,
Mas seguro es 1 0 . . . . , D4T + . Des
A X C ; 16. A3D!, TIR; 1 7 . TDlR,
pues de 1 1 . D2D, D X D+; 12.
A x PC; l S . A6A! , D5D; 19. A X P + ,
R X D, C3T; 1 3 . TlA, TICD parece
R X A ; 20. D x PA, D2D; 2 1 . D 5T + ,
que las negras tienen un juego sa
R I C : 22. P6R, T x P ; 2 3 . A X A,
tisfactorio.
D2AR; 24. D5T, T3CR; 25. DSD + ,
R2T; 26. T3R, D X P; 27. D4T + , 1 1. T I A D4T + !'?
T3T; 2S. D4R + , T3C; 29. D4T + , 12. A2D! ...
T3T; 30. D4R + , T3C; 3 1 . T3CR,
D2A ; 3 2 . D4T + , R I C ; 3 3 . DSD + , Diagrama num. 87
R2T; 34. TIR, T x T ; 3 5 . PT X T,
D3C: 36. A x. P!, D3AD; 3 7. DST + , J uegan negras
R3 C ; 3 8 . ASA, 1 -0.
n. 0-0 0-0
1 2. A4AR A5C
13. D2D TlR
i i i
14.
15.
TR ID
TDlA
TIAD
P3TD
• i
1 6. PHR A4A i
17. A m (1) ...
B22
6. P4D P3D
8 . . . . , C x C(?); 9. p x C, C3A;
Las negras pueden tratar de ex 1 0. P X P, A X P ; 1 1 . A 3 D es com
plotar con 6. . . . , e x C el hecho de pletamente prometedor para las
que las blancas han movido su blancas, aunque las negras han ga
PD. Damjanovic-Czerniak (Atenas, nado un tiempo . . . , A 3 D respecto
1 968) continu6: 7. P x C, P3CD; 8. a la posici6n similar alcanzada des
P x P, PT x.P; 9. C3A, P3D; 1 0. de el gambito de dama. (Compa
A 5 C + . A2D; 1 1 . A3D, A3A; 12. rese A : con 6. PC x C, en que
0-0, C2D; 1 3 . TIR, p X P ; 1 4. C X P, las blancas han colocado su alfil
C x C; 1 5 . T x C, A3D; 1 6. T5TR, en 4AD asi como han perdido un
P3C: 1 7 . T 3 T, T4T; 1 8. D2R, D 3 A ; tiempo.)
19. A4R, A x A; 20. D x A, 0-0 y la Esta posici6n puede alcanzarse
partida termin6 en tablas. tambien desde la defensa siciliana
(por ejemplo: 1 . P4R, P4AD; 2.
6. . . , C3AD; 7. C3A, P 3 D ; 8.
.
• • •
EL SISTEMA 3 . C3AD
Juegan negras
A: 3 . . . . . C x C
B : 3 . . . . , P3R
3 . . . . , C 3 C es te6ricamente juga
ble. aunque rara vez se 10 ve en la
practica. Ahora:
a) Despues de 4. P4D, P3D parece
10 mejor 5. C3A, pasandose a !ineas
consideradas en el capitulo 4. linea
A. Si 5. P X P, PR X. p. las negras
consignen pronto la igualada jugan
do . .P4D. por ejemplo: 6. A3D.
. .
consideraci6n.
pueden jugar. 0 bien 4. PC x C con
la intenci6n de organizar u n centro c) 4. P4TD seria util si las negras
masivo con P4D y P4AR y luego se viesen obligadas a replicar con
desarrollar un ataque para compen 4 . . . . . P4TD, pew despues de 4. . , . .
1 13
8.-DEFENSA ALEKHINE
A R I C (22. T x P, T x A ; 2 3 . D6C,
T x T; 24. D X r + !leva solamente
3. . , . cxc al jaque perpetuo), el juego de las
blancas puede probablemente ser
A I : 4. PC x C mejorado, por ejemplo: 15. T3A(!)
A 2 : 4. PD X C engendra mas amenazas que 1 5 .
T4A.
Al Contra Byrne, larsen jug6 prime
ramente 4 . . . . , P 3 CD, pero su pro
4. PC X C P3D pia sugerencia de 5. D3A, C3A; 6.
P6R! da a las blancas un ataque
ganador despues de 6 . . . . , PA X P ;
la continuaci6n mas usual, pero
7. Am, P3C; 8 . P4TR.
no necesariamente la mejor.
4. . . . , P4D(!) es mucho mas s6lida
larsen ha ensayado aqui un sis
tema restringicio que implica . . . , y bien puede ser el camino mas se
P3R, . . . , P 3 CD y . . . , P3D, pero guro de las negras para conseguir
esto deja a las blancas u n grado la igualdad. Despues de 5. P4D (5.
peligroso de control central. A3T!? es una audaz tentativa de
mejorar el juego de las blancas, que
Despues de 4 • , P3R; 5. P4AR,
. . .
parece dudosa despues de 5. . . . ,
P 3 C D ; 6. C3A, A2C; 7. P4D, A2R; C2D con la intenci6n de . . . , P4AD
8. A m , p m ; 9. 0-0, C3A, R. Byr Y . . . , D4T, puesto que el sacrificio
ne-larsen (Montecarlo, 1 968) con de pe6n 6. P6R!? y 6. P4D, P4AD;
tinu6 10. DIR, D2D; I I . P X P, 7. P6R no son muy prometedores),
D X P ; 12. C5C, P3TR; 1 3 . C4R , 5 . . . . , P4AD; 6. C3A, C3A (90 las
D 2 D ; 14. P5A, 0-0-0; I S . P x p. negras tienen poco que temer).
D x PR ? ; 16. D2A! (amenazando 1 7.
C5A), 1 6 . . . . , C x p ; 1 7 . C 3 C y las Diagrama num. 90
negras no pudieron evitar la per
dida de una pieza, pero 1 5 . . . . , P X P Juegan blancas
es muchisimo mejor, aunque n o
iguale efectivamente como sugiere
,
I
larsen. En Padevski-larsen (luga
no. 1968) las blancas eligieron, en i i
su lugar, un plan para impedir el
enroque largo de las negras: 10.
D2R, D2D; 1 1 . P x P (tambien es
posible 1 1 . P4TD, 0-0 no 1 1 . . . . .
0-0-0; 1 2. A5C! ; 12. C5C). 1 1 . . . . ,
D X P ( 1 1 . . . . , P X P, dudosa despues
de 1 1 . DIR, es aqui completamente
negativa a causa de 12. P5A, P X P?;
1 3 . P5D); 12. C5R. Aunque larsen
consigui6 justamente unas tablas
despues de 1 2 . . . . , 0-0; 1 3 . P4TD,
C X C; 14. PA x C, D4D; 15. T4A,
P4AD; 16. A3R. TDlA ; 1 7 . T D l AR. a) 7. P3TR(?), P 3 R ; 8. Am, P X P ;
P x P ; 1 8 . P X p. T6A ; 1 9 . A4R, 9. P x P. C5C! : 10. 0-0, C x A ; 1 1 .
D2D; 20. A x P + . R x A ; 2 1 . D5T + . D X C. A2D ; 12. C2T, D2A; 1 3 .
P3AD, T l A ; 1 4. A2D, D5A ; 1 5 . 5 . . . " C 3 A no tiene ninguna im
D3C, D7R; 16. C3A, A5T; 1 7. portancia relevante.
TDIC, P3CD y las negras estan ga
nando (I. Zaitsev-Vasiukov, Cam
peonato URSS, 1968-69). All
b) 7. Am, A 5 C (7 . . , . , P X P y 8.
5. . P3CR
. . . , C5C siguen siendo dignas de
. .
6. C3A ..
consideraci6n a pesar del tiempo
,
10. PD X P • • •
1 0. PA X P es dudosa; el centro
de las blancas se hundi6 rapidamen
te en J. Sigmjonsson-G. Sigurjons
son (Reikyavik, 1 968), despues de
1 0 . . . . , C3A; 1 1 . A4AD ( 7 ), A 5 C ;
1 2. A3R, T I A ; l 3 . P3TR, P X P ; 14.
P X P, A X C; 1 5. D X.A, C x PR.
Despues de 1 0. PD x P :
a) 1 0. . . . , C3A; 1 1 . A3R, D2A ; 12.
D I R, A4A ; l 3 . A x A 7 (las blancas
pueden mejorar cen l 3 . D4T 0 D2R
seguida de C5C 0 P4CR, como en
la variante b); l 3 . . . . , P X A ; 14.
C4T, P3R; 1 5 . A x P, TRl D ; 16.
D 3 R, C4T ; 17. A X P7, T x A!, 0-1 sibilidades de ataq ue. DUc kste in
(Diickstein - Westerinen, Bamburg, Lars en (Mu nich , 1 9 5 8 ) cont inu6 : 6.
1 968). C3 A , A 2 R ; 7. P4D, 0-0 (7. . . . ,
P3CD 0 7 . . . . • C3A puede significar
b) 1 0 . , A4A; 1 1 . A 3 R, P3C; 12.
el paso al ultimo sistema de Larsen,
. . .
Y ahora:
A l S l : 6 . . . . , D·'D
t
A l S2 : 6. . . . , A4A
6. . . . A4A
7. D3A .
(Vease diagl'ama num. 95)
. .
a) 9 . , P X P ; ] 0 . P X P, A5C: I I .
. . .
. , P x P (vease analisis anterior).
. .
J uegan blancas
Diagrama mim. 96
J uegan negras
A2 1 : 5. A4AD
No 6. A4A?, p x P ; 7. D X D + ,
A22: 5 . C3A
R X. D.
5. P X P? D X P? ; 6. D x D , 6. . .. PXP
PA x D, Kolste-Reti (Baden-Baden, 7. D2R . . .
:>. .
casi inmediatamente decisiva 1 5 . 6. A5CD • • •
D 3 R.
Esta jugada proporciona a las
Green-Williams (Coventry, 1 9 70) blancas buena posibilidad de ata
continuo, a partir del diagrama. 8. que. Tambien es muy fuerte 6.
A3R, P3R; 9 . C4T. P3CR; 10. P4A, A4AR, mayormente porque casi
A 3 D ; 1 1 . 0-0, D2R; 1 2 . P X P, C X P ; contra todas las n§plicas las blan
1 3 . A4D, 0-0; 14. A X C, A x A ; 1 5 . cas pueden pasarse a Ifneas simila
C3A, A 3 D ; 1 6 . TDlR. R2C; 1 7 . res mediante A5CD. A h a r a 6 . . . , .
A X P, A x A ; 1 8 . D X A. D X D ; 1 9 . p X P es arriesgada a causa de 7.
T x D . T D I R y las negras solo han C x P, C x C ; 3 . D X D + , R x D ; 9.
devuelto el peon para alcanzar un A x C, P3AR; 10. 0-0-0 + , A2D; 1 1 .
final donde tienen buenas posibili A2R!, R I A ; 1 2 . T2D!. etcetera. En
dades de explotar su mayorfa de Kamenetski-Braitman (URSS, 1 9 54)
peones en el flanco de rey. las negras ensayaron 6. . . , A5C, .
6. . .. C3A
Diagrama num. 1 0 1 para las blancas, pero en Payrhu
ber-Ligterink (Estocolmo, 1 969), las
J uegan blancas negras tuvieron exito con 8. . . . ,
--- ------- - ---- - - - --, P X P!?; 9. A XP + . R I A ; 1 0. D3A,
p x A ; 1 1 . TID, D x T + ; lZ. D x D,
P3TR, despues de 1 3 . A x P, P X . C ;
14. D5D, P3R; 1 5 . D X PC, P4R; 1 6 .
0-0, A3 R ; 17. T I D, CZR; 1 8. A5T,
T3 T, etc.
A223
5. . . . PxP
7. A4A A2e
8. CSC!? ...
8. A3R es mas bien menos in
La jugada critica. Ahora 8. . . . , genua que 8. A4AD porque deja
0-0: 9. P6R, P3AR; 10. C7A, D I R ; a las blancas con posibilidades de
1 1 . C6T + (Trifunovic) es buena avanzar su dobJado PAD para cam-
biarlo 0 hacer que ejerza alguna c) 9. P4A(?) impide mas el desarro
influencia en el juego. Radulov llo del juego de las blancas que el
Smejkal (Siegen, 1970), continuo: de las negras. Sarapu-Hort I Sousse,
8 . . . . , P3AR; 9. C3D, C3A(?); 10. 1967) continuo: 9. . . . , C2D: 10.
P4AR!, P3R; 1 1 . 0-0-0, P3CD; 12. e X C ( 1 0. C3A es probablemente
P4A, A2C; 1 3 . P5AD, P4CD; 1 4. mejor), 1 0 . . . . , A x c; 1 1 . A3R,
A2R, A2R; 1 5 . TRIR, R 2A ; 16. A 3 D ; 1 2 . 0-0, R2R; 1 3 . TDlR,
C2A, A2C; 17. A3A, T R l D ; 18. T R I R ; 1 4. A 3 D, P4AR; 1 5 . P4A.
P4CD, P4TD; 1 9 . P3TD, p x P ; 20. P3CD; 16. A4D, R2A; 17. T2R,
P x P, P4A; 2 1 . T X T, A X T ; 22. A3A; 1 8 . P4TR, T D l D ; 1 9 . A5R,
R2C, A 3 A+ ; 23. R3C, T I C D ; 24. P3TR; 20. P5T, T I C R ; 2 1 . TIA-IR,
C3D, C2R; 2 5 . A x A, T X A ; 26. P4CR y las negras ganaron.
P4A a favor de las blancas, pero
9• , P4R! es una mejora indudable.
. . .
B
8. . . . P3R
3. . . . P3R
(URSS. 1924), tiene solo un valor 8. 0-0, P3TD; 9. A3D, las blancas
de curiosidad (la partida continuo tienen buenas posibilidades de ata
4 . . . . , P3D; 5. p x P, A X P; 6 . A2C, que) ; 8. C X.P, A2D; 9. C x A, D X C;
C x C; 7. PC x C, 0- 0; 8. C2R, P4A; 1 0 . 0-0, A2R; 1 1 . D4C, 0-0; 12.
9. 0-0, D2A; 10. TIC, C3A; 1 1 . A6TR, A3A; 1 3 . TDl D , TRlD; 14.
P3D, P3CD, etc.), e n tanto que 4. A4AR, P3TD; 1 5 . A 3 D , P3CR; 1 6 .
A4A?, C3C; 5. A 3 C deja mal colo T R I R con alguna ventaja para las
cado al alfil de las blancas. Orev blancas (Byvschev - Aronin, URSS,
Knesevich (Kizlovodsk, 1 9(8) con 1956).
tinu6: 5 . . . . , P3D; 6. P4A, P4A D ;
7. P3D, P4D, con gran ventaja para 6. c x p .. ..
las negras.
o 6. p x P, A5C!; 7. A2D, C x C ;
8. P x C, A4T; 9. A3D, C2D ; 10.
HI 0-0, C4A; 1 1 . D2R, C x A ; 12. p x C,
A2D ; 1 3 . TDIC, A 3 A ; 14. C4D,
4. P4D P3D D2D; 1 5 . C X A, P x C ; 16. P4D,
0-0-0, con juego ligeramente mejor
4 . . . . . C x C ; 5 p x C, P3D 0 5 . para las negras (Apschenek - Berg,
. . , P3CD se pasa a !ineas estudiadas
.
Kemeri, 1 937).
en A I .
6. . . . CxC
5 . C3A . .. 7. p x C C2D
B2
4. C x C pxC
5. D3A! ...
128
ne), 1 1 . . . . , D3A; 12. C3T, P3R; b) 1 1 . . . . , C X P; 1 2 , D x P, PT x P
1 3 . PST, C2D, aunque Alekhine y ahora Alekhine daba 13. A3R,
afirmaba que esta ultima posicion pero Fine indico la replica 1 3 . . . . ,
era prometedora para las blancas. T I C D ; 1 4. D4R, C4C; 1 5 . D4TD ,
02D; 1 6 . T I D , C3D, reteniendo sin
10. . . . , c X C? es men os fuerte. peligro el peon extra. Sin embargo,
Alekhine-Reshevsky (Kemeri, 1937), despues de 13. C3A, amenazando
continuo 1 1 . C3A, P3AD; 1 2 . A3R, 1 4. T I D y 1 5 . C5C, las blancas dis
D4R; 1 3 . TD l D , P3R ; 1 4. D3A, ponen de u n ataque peligroso y
0-0-0 (si 14 . . . . , A2R; 1 5 . T X C! probablemente ganador.
o 14 . C3A; 1 5 . C5C!); 1 5 . A X P,
. . . •
8. P X C • • •
8. . . . Pxc
9. A X P AXA
10. D X A PT X P Las negras tienen menos proble
Una alternativa es 10 . . . . , C3A; mas despues de 1 2 . 0-0, P3R; 1 3 .
1 1 . 0-0 ( 1 1 . P5D no lleva a ninguna A4A, A 3 D 0 1 2 . D6A, P3 R ; 1 3 .
parte despues de 1 1 . . . . , C5C; 1 2 . A4A, A5C + ; 14. C3A, T2T; 1 5.
D 3 C D, C x PD; 1 3 . P x PA, D X P 0-0, A X C; 16. P x A , 0-0.
y . . . , P3R) y ahora: Alekhine-Euwe (partida del macht
a) 1 1 . . . . , P3R ; fue lamentable en de 1 9 3 5 ) continuo ahora 12. . . . ,
Ciocaltea-SutimJn (Campeonato Ru P4R!; 1 3 . A x P (0 1 3 . p x P, A5C + ;
mania. 1 952), despues de 1 2. C3A, 14. C3A, A X C + ; 1 5 . P x A, 0-0;
PT x P ; 1 3 . P5D, P x P ; 14. C x P. 16. 0-0, C4A; 1 7. D3A, T6T. etc. ).
T4T (0 14 . . . . , A2R ; 1 5 . A4A, 1 3 . . . . , C x A ; 14. P x C, A5C + ; 1 5 .
TIAD; 1 6 . TD I D con una posicion C3A. A X C + ; 1 6 . p X A. 0-0 ; 1 7.
arrolladora); 1 5. T I R + . A 2 R ; 1 6 . 0-0. D2R; 1 8. TR IR, 04A; 19. T 3 R ,
C X A , C x C; 1 7. A5C!, T xA; 1 8. T6T; 20. 0 3 A y e n lugar de 20 . . . . ,
T D l D , D I A ; 1 9 . D3R , 1 -0. T l R ; 2 1 . P3T! (2 1 . . . . , T 3 R ; 22.
TI D), 20 . . . . , D5A completa el pro las negras se comprometan, parece
ceso de igualdad . mas fuerte y rna .., de acuerdo con el
espiritu de la variante.
B 4. . . . , P3R ; S. C3AR. A2R ; 6.
0-0, 0-0 parece innecesariamente
3. P4D PlO cooperadora (Canal-Griinfeld, Carls
4. A4AD . .
.
5. A3C PXP
p X P; S. P X P. P3R. Zlotnik-Suja
nov (URSS, 1 968) continuo 6. 6. DST, P3R; 7. P x P no es peor:
D4C (7), C3AD; 7. C3AR, A2D; 8. si entonces 7 . . , C3A; 8. C3AR,
. .
0-0. D2R! ? ; 9. P3TD. 0-0-0; 10. CSD: 9. 0-0, las negras han perdido
P4C. P3A; 1 1 . A2C. D2A; 1 2 . A2T, efectivamente un tiempo respecto a
P3TR ; 1 3 . D4AD. D4T; 1 4. TlR, la linea similar que se cita poste
P4CR: 1 5. PSC, CSA!. con un peli riormente, y 9 . . . . , C x C + ; 1 0.
groso ataque, P�l'O 6. C3AR segui D x C, DSD fracasa ante 1 1 . T I R .
da POl' 0-0 Y D2R, esperando qu.e En cuanto a 7 . . . , P4AD es refu-
.
tada eficazmente por 8 . D2R segui expuesto. Las negras pueden tratar
da de P3AD, C3AR, 0-0, etcetera de aprovecharse del debilitado flan
(mas bien aue 8. P3AD , D6D). La co de dama de las blancas con 8 .
mejor de las negras puede ser 7. . . . , C3A; 9. D3C, C5D; 1 0 . C3AR,
. . . , P4TD; 8. P4TD (8. P3AD es C x A ; 1 1 . P x C, D4D, pero las ul
ahora completamente ineficaz a cau timas no carecen de contrajuego.
sa de 8 . . ' " D6D), 8 . . . . , C3T; 9.
C3AR, C4A ( 1 0. C5C, P3C; 1 1 . 8. . . . P5T
D3A, D2R seguida de . , ' A2C). .
9. A2A A2D!
6. . . . P3R
7. P x p P4TD Diagrama num. 1 09
J uegan blancas
Despues de la inmediata 7. . . . ,
C3A; 8. D3C. C5D. Blagidse-Mike
nas (URSS, 1 945) continuo 9. C3AR,
C x C + ; 10. D X C, D5D; 1 1 . D3C,
C2D; 1 2 . P4AR, O5R + ; 1 3 . A3R,
A4A ; 14. R2A, A x A + ; 1 5 . D x A,
D x D + ; 1 6 . R X D, C4A ; 1 7 . C3A,
A 2 D con un buen final para las ne
gras, pero 1 1 . D2R! es mucho mas
fuerte, por ejemplo, 1 1 . . . . , C2D;
1 2 . P4AR, C4A; 1 3 . A4A seguida
por C3A y A 3 R y hace redundante
la intentada mejora 10. P X C!?
ensayada en Tukmakov-Usakovski
(URSS, 1 964); las blancas obtuvie
ron un ataque ganador despues de
1 0. . . , ' C4D; 1 1 . A5C, D2D; 1 2 .
C2D, P3TR; 1 3 . A3R, C2R; 1 4.
Despues de esta jugada, las blan
0-0-0, C4A; 1 5 . D4C, D3A; 1 6 . C4R,
cas se encuentran con ciertas di
A2D; 1 7 . C3C, C X A ( 1 7 . . . . , 0-0-0
ficultades. Gufeld-Vasiukov (Kizlo
era completamente segura); 1 8 .
vodsk, 1968) continuo: 10. D3C,
P x C, D4A; 19. D4AR, P4CR; 20.
A4C; 1 1 . A5C, D4D ; 12. C2D (Es
D6A, D X PR + (20 . . . . , T2T; 2 1 .
trin da 1 2 . C3TD, A X C ; 1 3 . T I D ,
R I C , T2C; 22. T X A!, perc esto fue
A x P ; 14. T x D, C x T como mejor
mas bien debilidad del jugador ne
para las negras), 1 2 . . . . , C3A: 1 3 .
gro que de la misma apertura).
P4AR, C5A: 14. D3D, C X PC: 1 5 .
Tambien es posible 7 C3A; . . . .•
D x D, P x D ; 1 6 . TIC, P6T; 1 7.
8. D3C. D5D; 9. C3AR, D5R + ; 1 0. CR3A, A4A ; 1 8 . A4TR, A6R; 1 9 .
A3R, A2D seguida de , D3C y . . .
P5A, 0-0; 20. A2A, A5AR ; 2 1 .
. , 0-0-0, aunque la posicion de las
. .
A3CR, A x P ; 22. C x A, C x C ; 2 3 .
negras es susceptible de quedar A x C, TRIR: 24. C3A. P3AR; 2 5 .
oprimida. R2A, P x A ; 26. T D l R . A6D; 27.
A3C, A5A; 28. A x A, C x A; 29.
8. P3A(?) , ,. T2R, P4A; 30. TRIR, P5R: 3 1 . C5C,
P6R + : 3 2. R3A. P5D; 3 3 . P x P,
8. P4TD puede ser mejor que 10 P x P, 0- 1 .
C Diagrama nUn? 110
6. . . . ASC
3 . C3AR P3D
4. A4A ...
4. A3C ...
D2D .
9. C4R A2R
25. D3T, P4C D ; 26. CIA, P4R; 27.
10. P3D C4D
A5C, T2D ; 28. P4AR, T2AR; 29.
ll. 0-0 0-0
D3C, T3R!; 30. D2A, T3C; 3 1 . C2D,
Diagrama num. 1 1 5 P x P; 3 2 . C3A, P3TR, ganando una
pleza.
•
J uegan blancas
I
3. P4AD C3C
4. P3CD ...
Los sistemas para la5 blancas que Despues de 10 expuesto las blan
se consideran en este capitulo rehu cas deben estar preparadas para en
san el desafio de la defensa Alekhi trar en la apertura vienesa (2. . . . ,
ne evitando 2 . P5R. A las negras P4R) 0 en la defensa Pirc (2. " . ,
se les da la oportunidad de pasarse P3D), aunque en la practica las li
a otras lineas de apertura no con neas independientes, analizadas mas.
sideradas en general como teorica abajo, que surgen de 2 . . ' " P4D,
mente criticas. son preferidas a menudo.
Las siguientes son las variantes 2. . . . P4D
principales:
Una divergen cia de la segunda Aparte 2. " . , P 4 R y 2 . . ' " P3D,
jugada que puede despacharse mas las negras pueden tambien intentar
facilmente es, despues de 2. P5R, alcanzar la defensa francesa con
la retirada 2 . . ' " C1C(?). Boleslavs 2 . . ' " P3R; 3 . P4D, si estan prepa
ky-Petrosian, partida de entrena radas para internarse e n la linea B
miento (Moscu, 1966) continuo: 3 . del capitulo 7 despues de 3 . P5R,
P4D, P3D; 4. C3AR, P 3 C R (4. " . , C4D.
A5C no es nada mejor, por ejem Sin embargo, 2 . " . , C3A? ; 3 .
plo, 5 . A2R, P3AD y ahora 6. C5C!, P4D, P4R; 4. P x p, C x P4R; 5.
como en la linea similar con el ca P4A, C3 C; 6 . P5R, C 1 C ; 7. A4A
ballo de las negras en 4D, es mas (Euwe-Breyer, Viena, 1 9 2 1 ), es cla
acuciante que 6. C D2D, P3R; 7. ramente inferior.
0-0, C2D; 8. P X p, Smejkal-Alster, Despues de 2. " . , P4D las blan
Checoslovaquia, 1 964); 5. C3A, cas tienen:
A2C; 6 . A4AD, P3AD; 7. P3TR, A I : 3. P x P
P4D ; 8. A3C, P 3 C ; 9. 0-0, P 3 R ; 1 0. A2: 3 . P5R
T1R, y aunque las negras han evi
tado una temprana ·catastrofe man Al
teniendo la posicion cerrada, su jue
go permanece oprimido. 3. P X P "
137
Diagrama mim. 1 1 6 0-0 fue la igualada tanto en J. Sza
f uegan blancas bo-Keres (Tallinn, 1 969), como 10
habia sido en Pates-Colle (Baden
Baden, 1925), 0 la mas ambiciosa 4 .
. . . , C x C ; 5 . PC x.C, P3CR(!), por
ej e mplo : 6. P4D, A 2 C ; 7. A3R,
P4AD; 8 . D2D, D4T ; 9. A4AD, C3A
con fuerte juego (Mosionzhik-Bagi
roY, Novosibirsk , 1 962).
d) 4. CR2R tuvo exito en Keres
Mikenas (Riga. 1 968), despues de
4. . . . , A5C; 5. P3TR, C x C ; 6.
P C x C, A4A( ? ) ; 7. TI CD, 040; 8 .
C3C, A l A ; 9. P4AD, 04T O : 10.
A2C, P3AD; 1 1 . A 3 A, D2A: 1 2 .
A3O, P4R; 1 3 . 0-0, P3A: 14. P4A,
pero las negras tienen muchas me
j oras posibles: 4 . . . . , C x C 0 5 . . . . ,
4. A4A • • •
A4T 0 6 . . . . , A4T.
e) 4. D3A, P3R ; 5. A4A se pasa a
Normalmente la jugada mas pro posiciones que se estudian con pos
meted ora. Hay muchas alternativas: terioridad.
a) 4. c xe es debil. Alburt-Vasiukov
4. . . C3C
(URSS, 1 967) continuo: 4. . . . ,
.
D X C ; 5. P4D (5. D3A es mas con Esta jugada natural, la usada mas
sistente), 5 . . . . , C3A; 6. C3A, A 5 C ; comunmente aqui, puede no ser la
7. A2R, 0-0-0; 8. P3A, P4R; 9. 0-0, mas exacta, y las otras posibilidades
P x P; 10. P x P, A 3 D, con al menos merecen atenci6n mas detenida:
igualdad.
a) 4 . . . . , C' X C; 5 . D3A, P3R; 6.
b). 4. P3CR permite a las negras D x C y ahora 6 . . . , C3A; 7. C3A,
.
8. . . , A2R
9. A x A • • •
9. . .
. DXA
10. C4R • • •
Mayormente a causa de su oscUc l a posici6n. Despues de 5 . . . . , C3AD
ridad, esta jugada, que raramente (5 . . . . , P4AD ? ; 6. P3D pierde una
se hace, tiene todavia que ser refu pieza, 10 mismo que ocurre con 5.
tada. . . . , p x P? ; 6. D4T + ) ; 6. p X P, C4C
(si 6. . . . , P3R; 7. P3TD! renueva
4. CD2R ... la amenaza de P3D); 7. P3D. C 3 R ;
La tinica tentativa seria de refu 8 . C3AR, seguida por A 3 R y C3A,
taci6n, como puede verse compa y las blancas parecen estar ganando.
randola con las demas: 5. . . . C4A
a) 4. P4D, C x C ; 5. p x C lleva a 6. P4CD? .. .
5. P3D ...
amenazando 1 1 . D X P + ! es proba
5. P X PR, p x P + : 6 . D X P,
blemente mejor, pero las negras
D X D + ; 7. A X D, A X P; 8. 0-0-0,
pueden jugar 1 0 . . . . , 0 3 C como en
A3R (Skold - Asmundson, Lugano,
a) 1 0. . . . , A 5 C ; 1 1 . 05CR, T l CR;
1 969) es, inevitablemente, igualador.
1 2 . P3A, D7 A ; 1 3 . D 5 C ( 1 3 . 0 x A,
5. PC X P, PR 0 PC x p lleva a C4R! 0 l 3 . p x A, A x P + ; 14.
posiciones mas bien afines a la de C x A, T x. O ; 1 5 . A X T, O X PCD,
fensa Caro-Kann despues de 1 . P4R, etc.), 1 3 . . . . , A2D; 1 4. TlA, 04A;
P3A O; 2. P4D, P4D; 3 . C3AD, 1 5 . D X D, A X D ; 1 6 . C3C, A3R;
p X P; 4. C x P, C3A; 5. C X C + , 1 7 . A 3 D. P3TR; 1 8 . 0-0, A x PT
excepto que las negras n o han ju y las negras ganaron (Honfi-Larsen,
gado P3AD y la estructura de Copenhague, 1965).
peones de las blancas esta tambien
rota por una recaptura. Por esta 7. D3A (jugada practicada sobre
ultima razon (las negras no necesi la presuncion de que el ataque es
tan temer la mayoria de peones en demasiado fuerte despues de 7. . . . ,
el flanco de dama de las blancas) A x P; 8. A4AD) puede ser una me
5 . . . . , PR X P(!) es mejor que 5 . . . . , jora, pero 7. . . . , D5D: 8 . A3A,
PC X p, tras 10 cual la columna D5CR; 9. A x A, D x A; 10. 0-0-0,
abierta CO podria resultar un im C 3 A amenazando A5C es p o r 10
pedimento para el enroque del rey menos adecuado para las n egras.
de las negras. Oespues de 5 . . . . ,
6. . . DxD+
PR x P, Corden-Williams (Cambrid
.
P3TD? ; 7. A x C, P x A ; 8 . P6R!,
P X,P; 9. 0-0 (Bogoljubov-Alekhine,
Carlsbad, 1923), con una version
favorable de A 23 3 ; las blancas con
La valoraci6n de este final 'es crf tinuan con C5CR y T l R).
tico para 1a variante, y parece que,
con cuidado, las negras pueden re
sisti r : A231
4. C x p " .
respecto a 9. A4AD, 0-0; 1 0. C2R,
C4R, Haag-Bilek, Hungrfa, 1 964),
9 . . . . , A2D; 1 0. C3A, P3TD ; I I . Diagrama num. 120
A4T, P3T: 12. TRI R , P3R ; 1 3 .
A4A, 0-0-0; 1 4. A3CR amenazando fuegan negras
A4T con gran ventaja (Cheshkovs
ky-Klosek, Dresde, 1969).
b) 8. , ' A4A; 9. C3A, C2D; 10.
"
4. . , . CXP
5. OR • • •
5. . , . P4AD
a) 6. C3A, C x C + ; 7. D x C y aho
ra 7 . . , ' , P3CR! ; 8. A5C, A 2 D ; 9 .
P4D, A2e; 1 0. PSD, C 5 D ; 1 1 .
A x A + , D x A ; 1 2 . D I D , 0-0-0, con De nuevo, el intento mas 16gico
ventaja para las negras (Mieses-Reti, por oprimir el desarrollo de las ne
Baden-Baden, 1925), es mejor que gras. Las alternativas son poco pro
7 . . . . , D 3 D ; 8. A5C, A2D ; 9. 0-0, metedoras:
P3R; 10. P3A, D4R (Mieses-Alek
a) 6. C3A, C x C + (proporciona
hine, Baden-Baden, 1 925), en la que
mejores posibilidades a las blancas
Alekhine indica 1 1 . D2R, A 3 D ; 12.
6 . . ' " C R3 A ? ; 7. A4A, P3R; 8 . P3A,
P4AR a favor de las blancas.
C2D; 9. P4D, Polovdin - Mikenas,
b) 6. A5C no Ileva a ninguna parte URSS, 1 9 7 1 ) ; 7. D X C, C 3 A ; 8 .
en Kirov-Vasiukov (Varna, 1 9 7 1 ) A 5 C, A2D :
despues de 6. , . . , P3TD ; 7 . A4T, a1) 9. D3C, C5D; 1 0 . A4A, P 3 R ;
P4C D : 8 . A3C, P3R; 9. C3A, 1 1 . P3AD, C 3 A ; 1 2 . 0-0, P3CR; 1 3 .
C x C + : 10. D X C, A2C; 1 1 . 0-0, P4A; 1 7. P4AR, P4R!, con un
A2R : 1 2 . P3D, T I C D. Las negras ataque ganador (Von Holzhausen-
tienen ya alguna ventaja. 1928).
a2) 9. P3CD, C5D; 1 0. A X A + ,
c) 6. P3CD(!) es muy peligrosa. Tar D X,A: 1 1 . D5T. T l A : 12. A2C,
takover-Colle (Niza, 1930) continuo: P3CR; 1 3 . D ,5 R, P3A; 14. D3C,
6 . . . . , P4CR!? (contra P4AR, pero A3T; 1 5 . T l AD, 0-0; 1 6 . P4TR,
quizas no es necesaria) ; 7. A2C, P4A; 1 7. P4AR, P4R!, con un ata
A2C; 8. P4D, C 3 C : 9. A5C, D 3 D ; que ganador (V 0 n Holzhausen
10. D2D, A2D; 1 1 . 0-0-0, 0-0-0; 1 2 . Kmoch, Hissen, 1928 ).
C2R y la amenaza de C4AD es di b) 6. P4AR, C4-3A (6 . . , ' , C4-2D
ficil de refutar. 6 . . ' " P3CR es po remite otra vez a la linea principal
siblemente mejor, por ejemplo : 7. despues de un tardio " " C3AD,
A2e, A2C; 8. P4D. C2D; 9. A5C, pero proporc'iona a las blancas la
0-0; 10. C3A 0 D2D, P3TD. posibilidad adicional de 7. C3A,
P3R; 8. P4D, C3AR 0 7 . " " C3 AD;
6. P3CD ,. '
8 . P4D, P x P. En cuanto a 6 . , . "
C3C: 7. P3CR, P4R es una suge A232
rencia no ensayada de Tartakover)
y ahora: 4. P4A P3R
5. C3A(?) ...
bi) 7. A4A, P3CR (0 7. . . . , P 3 R
seguida de . . . , C-2D-3AJ: 8. C3A, Diagrama num. 122
A2C; 9. 0-0, 0-0 (mucho mejor que
9 . . . . , C 5 D ? ; 10. P3A, C4A; 1 1 . J uega:1 negras
P4D, Brinkmann-Takacs, Rohitsch
Sauerbrunn, 1 929), 10. P5A, C2D
con buenas posibilidades para las
negras.
6. . . . CD3A
6. . . . eJAD
7. A2C • • •
7. . . .
A2R
8. 0·0 0-0
9. PJ D P3A!
C 3 C de Nimzovich-Alekhine (Sem
damen te el control por parte de las
mering. 1926) que continuo: 10.
blancas de su casilla 5 R 0 dand o
C2R, PSD ( 1 0. . . • P3A vuelve a
preferencia al desarrollo por el flan.
.
A233 1 6. . . . C3AD
7. C3A .. .
5. . .. P4A
6. P x p . . .
Una vez mas 7. A 3 D hace poco
para restringir la masa central de
Diagrama mim. 1 24 peones de las negras despues d e 7 .
J uegan negras . . . , C3A; 8. C3A (8. A5CR. D4T).
8 . . . . , P3CR; 9. 0-0, A2C; 1 0. D2R.
" - "- "--
. --- - - - �� - - - -
7. . . . P3CR!
Diagrama num. 1 25
J uegan blancas
�.
. ,
T I R , A2D ; 1 2 . A X C, p x A; 1 3 .
C4D a causa del tiempo que han
Diagrama minz . 127
empleado en P4TR ( 1 3 . . . . , P4R !).
r uegan negras
10. . . . 0-0
J uegan blancas
6. . . . A2C
5. A2R(?) • • •
4. . . . P4D(!)
5. PR X P . . .
5. PA X P, P x P! ; 6. P x C, p x C ;
7. D X P, C5D; 8. D4R + , A 3 R
(Alekhine) es bueno para las ne
gras.
�
. , ..
.. R
5. ... CXP I:::::j
6. PXP A5CR
7. A2R AXC Una jugada que n o necesita de
8. AXA D5T + tener mucho tiempo ill al aficionado
9. P3CR . . '
ni al profesional.
Las negras probabl emente han El control del centro por las ne
igualado. gras les da la ventaja.
COLECCION ESCAQUES
27. JAQUE MATE, Kurt Richter. Darse cuenta del mate , cuando se
presenta, es u n a condici6n fundamenta l en ajed rez . Este l i b ra
se esfuerza en aguzar l a m i rada para l a formaci6n d e l mate
y en esti m u l a r l o s sentidos para h a l l a r l a combinaci6n que
termi n a ra por darlo.
46. TABLAS, L. Verjovsky. E I autor exam ina los d i ferentes asp ectos
y metodos para lograr las tablas, u n resultado que no di sfruta
de n i ng li n honor espec i a l , pero que, a veces, deb ido a l a inge
n i osidad de los contendi entes , resulta tan honroso como una
v i cto ria. Pr61ogo de M i g uel Ta l .
47. LEVES F U N DAME NTALES DEL AJEDREZ, Kan. Los elem entos
fundamentale s que condicionan l a partida de ajedrez. Obra ba
sica que i n struye sobre l a visi6n globa l , e l co rrecto pl antea
m i ento y l a ejec uci6n acertada.
L a tot a l i d a d d e l a s part i d a s de l o s
c a m p e o n atos del mundo, desde
1 948 con B o tvi n n i k h a sta l a d r a m a
t i c a v i ctor i a de Bo bby F i scher e n
1 97 2 . Bellam ente escrito por G l i
g o r i c , e l p e r i o d i sta y g r a n m a estro
y u g o s l a v o q u e ha t o m ad o p a rte e n
l o s acont o c i m i entos q u e n a r r a .
La b e l l e z a de este anti g u o j u e g o ,
d e s d e s u s p r i n c i p i o s f u n d a m e nta
l e s h asta sus re g l a s , c u r i o s i da d e s
y anecdotas.
ESCA Q l l E S