0% encontró este documento útil (0 votos)
394 vistas188 páginas

Manual 2013-I 02 Contabilidad I (0047) PDF

Este documento presenta el curso de Contabilidad I. Incluye 4 unidades de aprendizaje sobre conceptos básicos, comprobantes de pago y libros contables, el proceso contable en los libros principales, y estados financieros. La primera unidad cubre definiciones, principios contables, elementos patrimoniales, la ecuación contable y cuentas. El objetivo es que los estudiantes aprendan los fundamentos de la contabilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
394 vistas188 páginas

Manual 2013-I 02 Contabilidad I (0047) PDF

Este documento presenta el curso de Contabilidad I. Incluye 4 unidades de aprendizaje sobre conceptos básicos, comprobantes de pago y libros contables, el proceso contable en los libros principales, y estados financieros. La primera unidad cubre definiciones, principios contables, elementos patrimoniales, la ecuación contable y cuentas. El objetivo es que los estudiantes aprendan los fundamentos de la contabilidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 188

Contabilidad I

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 3

ÍNDICE

Presentación 5
Red de contenidos 6

Unidad de Aprendizaje 1 : Conceptos Básicos


Tema 1 Conceptos básicos de contabilidad 9

Tema 2 El activo, pasivo y patrimonio; Ingresos y gastos: concepto y 19


clasificación.

Tema 3 La ecuación contable a través del balance y la partida doble. 30

Tema 4 La cuenta y El Plan Contable General Empresarial. 45

Unidad de Aprendizaje 2: Los Comprobantes de Pago y Libros


Contables

Tema 5 Comprobantes de pago 63

Tema 6 Los libros contables 82

Unidad de Aprendizaje 3: El Proceso Contable en los Libros Principales

Tema 7 Libro de Inventarios y Balances. 95


Tema 8 Libro Diario y Asientos Contables 112
Tema 9 Libro Mayor 161

Unidad de Aprendizaje 4: Estados Financieros 181


Tema 10 : Balance de comprobación

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


4

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 5

PRESENTACIÓN

Contabilidad I pertenece a la línea formativa y se dicta en todas las carreras de


gestión de la institución. El curso brinda los conocimientos básicos tales como
principios contables, normas y técnicas básicas que permite a los alumnos
comprender el lenguaje de los negocios.

El manual para el curso ha sido diseñado bajo la modalidad de unidades de


aprendizaje, las que se desarrollan durante semanas determinadas. En cada una
de ellas, hallará los logros, que debe alcanzar al final de la unidad; el tema tratado,
el cual será ampliamente desarrollado; y los contenidos, que debe desarrollar, es
decir, los subtemas. Por último, encontrará las actividades que deberá desarrollar
en cada sesión, que le permitirán reforzar lo aprendido en la clase.

El curso es eminentemente práctico: consiste en un taller de contabilidad. En


primer lugar, se inicia con el aprendizaje de los términos contables básicos.
Luego con Libros y Registros vinculados a asuntos tributarios. Seguidamente el
proceso contable en los Libros Principales aplicando el Plan Contable General para
Empresas y los Principios de Contabilidad, donde se registra la información
contable en las diferentes fases del proceso contable. Por último, construye los
Estados Financieros: Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas en base
al Balance de Comprobación.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


6

RED DE CONTENIDOS

Contabilidad I

Proceso
Conceptos Básicos Los comprobantes de Contable en los Estados
pago y libros contables Libros Financieros
Principales

       
  Principios de  La Cuenta y         
Elementos   Contabili‐ el Plan  Compra‐ Normati‐    Balance de 
  dad  Contable  bantes   Vidad  Libros   Comproba‐ 
Patrimo-  General‐ General  de  sobre  Principales  ción 
niales  mente  Empresarial   Pago  Libros  
Aceptados  Contables 
 

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


UNIDAD DE
APRENDIZAJE

1
SEMANA

CONCEPTOS BÁSICOS
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

 Al término de la unidad, el alumno explica los conceptos básicos de


contabilidad a través de casos propuestos aplicando las normas básicas
contables.

TEMARIO
Tema 1 : Conceptos Básicos
• Introducción.
• Breve historia de la contabilidad.
• Conceptos básicos de contabilidad, definición y objetivos.
• Usuarios de la información contable.
• Relación de la contabilidad con otras disciplinas.
• Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). Las Normas
Internacionales de Contabilidad (NICs y NIIFs)

Tema 2 : Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingresos y Gastos


• Elementos patrimoniales: concepto y clasificación
• El Activo: Concepto, clasificación
• El Pasivo: Concepto, clasificación
• El Patrimonio: Concepto, clasificación
• Los Ingresos: Concepto
• Los Gastos: Concepto

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


8

Tema 3 : La ecuación Contable a través del balance y la partida doble


• La Ecuación Contable.
• Elementos patrimoniales y el Balance General.
• Las operaciones contables: modificación del Balance General
• La Partida Doble: Concepto, proceso de registro de las operaciones y dinámica de
aplicación.

Tema 4 : La cuenta y el Plan Contable General Empresarial (PCGE)


• La Cuenta: Concepto, objetivo y partes, Clasificación, registro y Proceso de análisis
de operaciones para un adecuado registro.
• El Plan Contable General para Empresas: Concepto, propósito y objetivo;
ordenamiento jurídico y normativo; estructura

ACTIVIDADES PROPUESTAS
 Definen el concepto de contabilidad y establece los vínculos de ésta con otras
disciplinas.
 Conocen y aplican los principios de contabilidad generalmente aceptados.
 Definen e identifican cada uno de los elementos patrimoniales: activo, pasivo y
patrimonio, e ingresos y gastos
 Clasifican y relacionan conceptos con cada uno de los elementos patrimoniales,
e ingresos y gastos
 Identifican los elementos de la Ecuación Contable.
 Elaboran el Balance General a partir de un conjunto de datos relacionados con
los elementos patrimoniales.
 Desarrollan Balances consecutivos, mediante la aplicación de operaciones tipos
 Definen la cuenta e identifican sus partes.
 Clasifican las cuentas en función de los elementos patrimoniales.
 Registran movimientos de la cuenta, determinan e interpretan el tipo de saldo.
 Definen el Plan Contable para Empresas.
 Conocen la estructura del Plan Contable para Empresas.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 9

1. CONCEPTOS BÁSICOS: DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

1.1 INTRODUCCION
La memoria del ser humano es limitada. Desde que tuvo la invención de los primitivos
sistemas de escritura, el hombre los ha utilizado para llevar a cabo el registro de
aquellos datos de la vida económica que le era preciso recordar.

Las primeras civilizaciones tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de


determinados hechos con proyección aritmética, que se producían con demasiada
frecuencia y era demasiado complejo poder ser conservados en la memoria. Reyes y
sacerdotes necesitaban calcular la repartición de tributos, y registrar su cobro por uno
u otro medio. La organización de los ejércitos también requería un cálculo cuidadoso
de las armas, pagas y raciones alimenticias, así como de altas y bajas en sus filas.

Algunas sociedades que carecían de escritura en sentido escrito utilizaron, sin


embargo, registros contables; es el caso de los Incas, que empleaba los quipus,
agrupaciones de nudos de distintas formas y colores ordenados a lo largo de un
cordel, y cuya finalidad, aún no desvelada totalmente era, sin duda, la de efectuar
algún tipo de registro numérico.

1.2 BREVE HISTORIA DE LA CONTABILIDAD


La historia de la contabilidad data desde el año 6.000 a.C.
Se sabe que el primer gran imperio económico que existió en la historia de la
contabilidad fue el de Alejandro magno. Los banqueros griegos eran famosos en
Atenas debido a la influencia que tenían a lo largo del imperio.
Es importante que destaquemos, que fue en Roma en donde se encuentran
testimonios mucho más específicos acerca de historia de la contabilidad y su práctica
más antigua.
Conforme se fue escribiendo la historia de la contabilidad, fue sufriendo avances
realmente considerables hasta el día de hoy. En la actualidad, ha cobrado una
importancia aún mayor ya que ningún comercio, negocio o empresa puede estar
exento de los sistemas de contabilidad.
Cabe destacar que la época en que tuvo un mayor desarrollo la contabilidad fue
en el Renacimiento. En esta época a la cual se puede denominar “Primavera
Cultural”, la ciencia contable establece sus bases a través de la Teoría de la
Partida Doble, la que fue sustentada por el monje y matemático italiano Luca
Paccioli, en su obra titulada: "La Summa de Arithmética, Geometría Proportioni et
Proportionalitá", en el año de 1494.
En Francia, en el año de 1887 se crean los principios de contabilidad,
generalmente, aceptados.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


10

La partida doble en el Perú, como es de suponer, fue introducida por los


antiguos comerciantes españoles.
La contabilidad ha ido desarrollando con el paso del tiempo, primero
mejorándose la teneduría de libros con la práctica mercantil, apoyada en el uso de
principios contables, normas internacionales de contabilidad y mejor aún, a partir de la
segunda mitad del siglo XX, con el apoyo del software contable.
De esta manera, la labor del Contador deja de ser agobiante, facilitándole sus
labores, ya que el Contador no es solo un “Tenedor de Libros”, sino es el
Asesor financiero de la empresa.
1.3 LA CONTABILIDAD
1.3.1 Concepto
Contabilidad es la disciplina que se encarga de determinar, medir y cuantificar los
factores de riqueza de las empresas, con el fin de servir para la toma de decisiones y
control, presentando la información, previamente registrada, de manera sistémica y útil
para los distintos usuarios.
Es una técnica que produce sistemática y estructuradamente información cuantitativa y
valiosa, expresada en unidades monetarias acerca de las transacciones que efectúan
las Entidades económicas y de ciertos eventos económicos identificables y
cuantificables que la afectan, con la finalidad de facilitar a los diversos interesados, el
tomar decisiones en relación con dichas Entidades.
La contabilidad tiene dos significados, uno aritmético y el otro literario.
Aritmético, porque hace cuentas; es decir, cuenta los valores (activos y pasivos) de
propiedad de la empresa y, en sentido literario, porque hace cuento, es decir la
contabilidad cuenta la historia de la empresa, registra los hechos económicos desde la
creación del ente.
La contabilidad es una ciencia social, ya que controla y registra operaciones
patrimoniales que realiza un grupo social, ya sea a nivel micro (empresa) o a nivel
macro (Estado), cuyas motivaciones y fines para llevar a cabo sus objetivos varían
según los intereses de los usuarios de la información contable.
1.3.2 Clasificación:
A la contabilidad se llama el lenguaje de los negocios. Si pensamos que en cada tipo
de negocio existen intereses distintos, lógicamente será necesario preparar diferentes
tipos de información que satisfagan la necesidad de información a los distintos
usuarios.
Entre los tipos de información que se listan de forma enunciativa y no limitativa, están
los siguientes:
1.3.2.1 Contabilidad Financiera: Su objetivo es presentar información financiera de
propósitos o usos generales en beneficio de la gerencia de la empresa, sus dueños
o socios.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 11

1.3.2.2 Contabilidad Administrativa: Está orientada a satisfacer aspectos


administrativos de la empresa, la información será utiliza para evaluar el desarrollo de
la entidad a la luz de las políticas, metas u objetivos preestablecidos; estos informes
permitirán comparar la situación de la empresa: el pasado (cómo era), el presente
(cómo es) y planear el futuro (cómo será) la entidad.

1.3.2.3 Contabilidad De Costos: La información que desarrolla, permite conocer el


costo de producción, así como el costo unitario. Asimismo, entre otra de sus
aplicaciones, está la determinación del punto de equilibrio (punto en el que la empresa
no obtiene utilidades ni pérdidas) con base en los costos fijos y variables, así como la
determinación de los costos totales y de distribución.

1.3.2.4 Contabilidad Fiscal: Comprende el registro y la preparación de informes


tendentes a la presentación de declaraciones y el pago de impuestos.

1.3.2.5 Contabilidad Gubernamental: Incluye tanto la contabilidad llevada por las


empresas del sector público de manera interna (un ejemplo serían las secretarías de
Estado o cualquier dependencia de gobierno) como la contabilidad nacional, en la cual
se resumen todas las actividades del país, incluyendo sus ingresos y sus gastos.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


12

1.3.3 Objetivo De La Contabilidad


Proporcionar información de hechos económicos, financieros y sociales suscitados
en una empresa u organización; de forma continua, ordenada y sistemática, sobre la
marcha y desenvolvimiento de la misma, con relación a sus metas y objetivos
trazados, con el objeto de llevar CUENTA y RAZÓN del movimiento de las riquezas
públicas y privadas con el fin de conocer sus resultados, para una acertada toma de
decisiones.
Por lo tanto, el objetivo de la Contabilidad en proporcionar información a Dueños,
accionistas, bancos y gerentes con relación a la naturaleza del valor de las cosas que
el negocio deba a terceros, la cosas poseídas por los negocios. Sin embargo, su
primordial objetivo es suministrar información razonada, con base en registros
técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público.
1.4. USUARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
La Contabilidad es un sistema de información que proporciona reportes a los
interesados sobre las actividades y condiciones económicas de un negocio. No
obstante, muchos de los conceptos se aplican igualmente a las personas,
gobiernos y otros tipos de entidades; por ejemplo, las personas también deben rendir
cuentas de sus actividades, tales como horas trabajadas, cheques girados y
facturas adeudadas. Los interesados en las actividades de las personas son
quienes dependen de ellas, sus acreedores y el gobierno. El interés principal
del gobierno es cerciorarse de que los individuos tributen debidamente.
Los grupos de interés que usan los informes contables son dos: Internos y
Externos.
1.4.1 Usuarios Externos
Está compuesto por los clientes, acreedores y gobierno. Los clientes pueden
interesarse también en el éxito continuo de un negocio.
Al igual que los dueños, los acreedores invierten recursos en un negocio al
extenderle crédito. Por consiguiente, les interesa el buen desempeño de la
empresa. De esta manera, recuperarán su inversión, pues el negocio tiene que
generar efectivo suficiente para que se les pague.
Además, la empresa es el cliente de los acreedores, por lo que el éxito continuo del
negocio es importante para ellos.
Por otro lado, al Gobierno también le interesa conocer los resultados de los negocios,
pues cuanto mejor le vaya al negocio, los impuestos que se pueden recaudar son
más elevados.
1.4.2 Usuarios Internos
En primer lugar, están considerados los propietarios que invierten recursos en un
negocio y tienen un interés evidente en qué tan bien funciona su empresa. Los dueños
de los negocios quieren obtener el mayor rendimiento económico por sus inversiones.
En la medida que el negocio sea rentable, esperan obtener utilidades.
Los Administradores o el personal de dirección son las personas a quienes los
propietarios autorizan a manejar el negocio. Y dado que son los responsables de la
marcha de la empresa, necesitan saber lo que está ocurriendo para que se puedan
anticipar al futuro.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 13

Los empleados del negocio le proporcionan sus servicios a cambio de una


remuneración. Su interés en el funcionamiento económico del ente se debe a que su
trabajo depende de éste. Cuando las empresas enfrentan épocas críticas, no es raro
que se reduzcan las remuneraciones o en el peor de los casos, se reduzca al
personal.
1.5. RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS DISCIPLINAS
La mayor parte de los autores establecen una relación de afinidad entre la
Contabilidad con diversas disciplinas; por ejemplo, con la economía, el derecho, la
estadística, informática, finanzas, administración, etc.

Actividad: Los alumnos deberán investigar la relación que existe entre la contabilidad
con otras disciplinas.
1.6. LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
Los principios de contabilidad generalmente aceptados son un conjunto de postulados,
reglas y criterios, generalmente, aceptados que norman el ejercicio profesional de la
contabilidad. Se considera que, en general, son aceptados porque han operado con
efectividad en la práctica y porque han sido aceptados por todos los Contadores
Públicos.
1.6.1 Obligatoriedad De Elaborar Los Estados Financieros Conforme A
Principios De Contabilidad Generalmente Aceptados
El articulo 223º de la Ley General de Sociedades -Ley 26887 vigente a partir del 01 de
enero de 1998- establece que “Los estados financieros se preparan y presentan de
conformidad con las disposiciones legales sobre la materia y con principios de
contabilidad generalmente aceptados”
Las disposiciones y principios son los siguientes:
o El articulo 221º de la Ley General de Sociedades, primer párrafo, establece lo
siguiente: “...los estados financieros… deben reflejar con claridad y precisión la
situación económica y financiera de la sociedad, el estado de sus negocios y los
resultados obtenidos en el ejercicio vencido”
o Las resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad, órgano del Sistema
Nacional de Contabilidad encargado de la emisión de normas que deben regir la
contabilidad del sector privado en nuestro país.
o Las Normas Internacionales de Contabilidad NIC´s y las Normas Internacionales
de información Financieras NIIF´s. Emitidas por el Consejo de Normas Internacionales
de Contabilidad, cuya aplicación a nivel de nuestro país ha sido oficializada.
o En el caso de procedimientos operativos contables no normados por las NIIF´s se
aplica los Principios de Contabilidad aplicables en los Estados Unidos de
Norteamérica. Según disposición del articulo 1 y 2 de la Resolución del Consejo
Normativo de Contabilidad Nº 13-98-EF/93.01.
o Plan Contable General Empresarial, en la preparación de los Estados Financieros
se debe utilizar el Plan de cuentas que se encuentre de acuerdo con la normativa
contable vigente.
o El artículo 114 de la Ley General de Sociedades, señala además la importancia de
la formulación de estados financieros de acuerdo a la normatividad: ..”La junta general
de socios se reúne obligatoriamente una vez al año... con el objeto de: pronunciarse

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


14

sobre los resultados económicos del ejercicio anterior expresados en los estados
financieros”
NIIF´s: Normas Internacionales de Información Financiera

CINIIF: Interpretaciones de las Normas Internaciones de Información Financiera

NIC´s: Normas Internacionales de Contabilidad

SIC: Interpretaciones de las NIC


1.6.2 Estructura De Los Principios De Contabilidad Generalmente Aceptados
Los principios de contabilidad se han estructurado de acuerdo con cuatro áreas
básicas:

 Principio fundamental o postulado básico


 Principios de fondo o de valuación
 Principios dados por el medio socioeconómico
 Principios que hacen a las cualidades de la información
1.6.2.1 Principio Fundamental O Postulado Básico
Determina que la contabilidad no puede perjudicar a un patrimonio en beneficio de
otro. El principio que lo forma es el de equidad. Este principio es ubicado en esta
clasificación, porque está enunciado de una forma general, mostrando ser una
suposición básica, es decir, una verdad indiscutible.
1.6.2.2 Principios De Fondo O De Valuación
Esta clasificación corresponde a los Principios relacionados con los compromisos de
pago, cobro, resultado del ejercicio y costos. Los principios de fondo o valuación son
valuación al costo, devengado y realización.
1.6.2.3 Principios Dados Por El Medio Socio Económico
Se considera todos los principios que están relacionados con la empresa, el medio y la
sociedad. Estos principios son entidad, bienes económicos, moneda común
denominador, empresa en marcha y ejercicio.
1.6.2.4 Principios Que Hacen A Las Cualidades De La Información
En esta clasificación, se considera todos los principios que están relacionados con la
obtención, demostración y la forma en que se expone la información. Los principios,
incluidos en este acápite, son objetividad, prudencia, uniformidad, importancia
Relativa, exposición y partida doble.
1.6.3 Enunciado De Los Principios De Contabilidad Generalmente Aceptados
Los principios de contabilidad generalmente aceptados (P.C.G.A.) se enuncian de la
siguiente forma:
1.6.3.1 Equidad.
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en la
contabilidad, dado que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden
encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De
esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que
reflejen con equidad, los distintos intereses en juego en una empresa.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 15

Ejemplo: El contador de una empresa no puede perjudicar los intereses de un Banco


que prestó dinero a la empresa.
1.6.3.2 Valuación al costo
Los bienes y derechos de la empresa deben valuarse a su costo de adquisición o
producción. Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de
otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el
contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que
justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de "costo" como concepto
básico de valuación.
Ejemplo: No puedo incrementar el registro de la compra de un terreno que adquirí el
año pasado con valores actuales del mercado, es decir la contabilidad registra al costo
histórico, no acepta valores de reposición.
1.6.3.3 Devengado
Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado
económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han
cobrado o pagado.
Ejemplo: Recibimos la factura por el consumo telefónico del año pasado, debemos
registrarlo como gasto independientemente que se haya pagado o no la factura.
1.6.3.4 Realización
Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea
cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la
legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con
carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto devengado.
Ejemplo: Se deben registrar los ingresos solo cuando uno vende una mercadería, es
decir no puedo reconocer el ingreso si aún no vendía la mercadería.
1.6.3.5 Entidad
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o
propietario es considerado como tercero. El concepto de "ente" es distinto al de
"persona" ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios
"entes" de su propiedad.
Ejemplo: He instalado un taller en el garaje de mi casa, debo registrar como gasto del
taller el alquiler del espacio que ocupa mi domicilio, porque ese espacio está siendo
usado por una persona (ente) diferente a mi persona.
1.6.3.6 Bienes económicos
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir, bienes
materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de ser
valuados en términos monetarios.
Ejemplo: Se deberá registrar a las mercaderías que son activos en el Balance General.
1.6.3.7 Moneda común denominador
Los estados financieros reflejan la situación financiera de la empresa mediante un
recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


16

expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente.


Se utiliza como moneda común denominador, el dinero que tiene curso legal en el país
dentro del cual funciona el "ente" y en este caso el "precio" está dado en unidades de
dinero de curso legal.
Ejemplo: En el Perú, debemos registrar nuestra información contable en nuevos soles.
1.6.3.8 Empresa en marcha
Salvo indicación expresa, se entiende que los estados financieros pertenecen a una
"empresa en marcha", considerándose que el concepto que informa la mencionada
expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia tiene plena vigencia
y proyección futura.
Ejemplo: Si la empresa pierde sus activos en un terremoto y no estaban asegurados,
entonces pierde máquinas que le generaban ingresos, por tanto esta empresa ya no
está vigente.
1.6.3.9 Ejercicio o período
En las empresas es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya
sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con
compromisos financieros, etc. Es una condición que los ejercicios sean de igual
duración, para que los resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí.
Ejemplo: La información contable se prepara mensualmente y se resume anualmente.
Si el contador registra todos los movimientos en el último mes estaría infringiendo el
principio contable de período.
1.6.3.10 Objetividad
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto,
deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea
posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de curso legal.

Ejemplo: El contador registra la compra de mercadería y no tiene la factura. Estaría


infringiendo este principio.
1.6.3.11 Prudencia
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento del activo,
normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice
de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede
expresar también diciendo: "contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las
ganancias solamente cuando se hayan realizado".
La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en
detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y el resultado de las
operaciones.
Ejemplo: Si no llegó a tiempo la factura de consumo de agua, al provisionar este gasto,
no puedo registrar por S/.1,000.00 si conozco que usualmente consumimos S/.300.00
soles.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 17

1.6.3.12 Uniformidad
Los principios generales y las normas particulares utilizadas para preparar los estados
financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio
al otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados
financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios
generales y de las normas particulares.
Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables
aquellos principios generales o normas particulares que las circunstancias aconsejen
sean modificadas.
Ejemplo: Si modificara el método de depreciación de los activos fijos (de línea recta a
depreciación acelerada) debo exponer o divulgar en una nota a los estados financieros
este cambio que afecta el principio de uniformidad.
1.6.3.13 Importancia relativa o significación
Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas
particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente, se
presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y, que, sin embargo, no
presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general.
Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es
significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada
caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el
efecto relativo en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las
operaciones.
Ejemplo: Si un Auditor me detecta que no registré un importe no significativo S/.2.00
(dos soles), obtendré la necesidad de ajustar los estados financieros.

1.6.3.14 Exposición
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y
adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación
financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.
Ejemplo: Al 31 de diciembre del año 1, la empresa tiene un activo que está hipotecado
y ha dejado de pagar varias cuotas al Banco. Sin embargo, no se muestra esa deuda
pendiente en los estados financieros. El 02 de Enero del año 2, el Banco ejerce su
poder y perdemos ese bien.
1.6.3.15 Partida doble
Operaciones contables que dan origen a una ecuación contable. Este postulado
llamado también “Dualidad económica” y afirma que cada recurso (activo) que existe
en una empresa fue generado por terceros (pasivo), los cuales poseen derechos e
intereses sobre los bienes de una entidad.
Ejemplo: La empresa adquiere un auto a plazos. Por un lado, se incrementa el activo
(auto) y por el otro se incrementa el pasivo (deuda).

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


18

CASOS PRACTICOS: APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD


GENERALMENTE ACEPTADOS

1. La empresa ERMET SAC recibió la factura por servicio de mantenimiento de máquinas


computadoras el 29 de marzo por 3000 soles. Esta factura se cancela el 4 de abril
¿Cuándo debe registrarse el gasto y el pago?
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

2. En la empresa Libros SAC se ha utilizado el Registro de Compras , para consignar las


operaciones de compra de mercadería con factura, así como los servicios de luz, agua,
teléfono según los recibos correspondiente; sin embargo, se ha efectuado la compra de
cables eléctricos en Tacora, sin factura, y no se ha podido registrar dicha compra
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

3. La empresa Negocios Andinos SAC dedicada a la exportación de espárrago, maca y


uña de gato, contabiliza sus operaciones locales en soles y sus operaciones de
exportación realizadas en dólares las convierte a soles según el tipo de cambio de la
fecha de emisión.
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

4. La empresa El Molino Rojo SAC, en el año 2009, depreció sus máquinas utilizando el
método de línea Recta y para el año 2010 aplicará el método de doble saldo decreciente.
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

5. Una compañía exportadora recibe un pedido del extranjero el 30 de diciembre del


2008. El despacho de mercadería se realizó el 2 de enero de 2009. El contador registró la
venta el 30 de diciembre del 2008.
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

6. El dueño de la empresa le presenta al contador sus gastos personales tales como luz
de su domicilio, compra de víveres en TOTTUS y medicamentos en FASA para ser
contabilizados y pagados por la empresa.
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

7. La compañía Transportes del Norte SAC ha comprado una flota de camiones


valorizada en 1 500 000 el 20 de marzo, el mismo día compra un desarmador a 12 soles.
La compra de camiones es registrada como activos inmovilizados y la compra del
desarmador es registrada como gasto.
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

8. Revisando los estados financieros el Gerente toma la decisión de compra una nueva
maquinaria muy costosa, en dos cuotas mensuales de 250 000. Sin embargo, al poco
tiempo se pierde un juicio con los ex trabajadores por 950 000. Esta situación no había
sido reflejada en las notas anexas a los estados financieros.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 19

…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


20

2. EL ACTIVO, PASIVO, PATRIMONIO, INGRESOS Y


GASTOS: CONCEPTO Y CLASIFICACION

2.1 ELEMENTOS PATRIMONIALES

2.1.1 Concepto
Las empresas, para llevar a cabo su actividad, necesitan una serie de elementos
patrimoniales o bienes. Toda empresa está situada en un lugar físico determinado,
ocupando un edificio o un terreno. También habrá mesas, sillas, ordenadores, productos
para vender, dinero.
En ocasiones la empresa, cuando vende, no cobra en ese momento el importe de la
venta, sino que lo dejan a deber sus clientes, son créditos concedidos.
También ocurre a la inversa, la empresa compra y no paga a sus proveedores, deja a
deber la compra, son deudas contraídas.
Los edificios, los terrenos, el mobiliario, las mercancías listas para la venta, el dinero,
representan BIENES.
Lo que le deben a la empresa representa a los DERECHOS. Lo que la empresa debe a
terceras personas representa las OBLIGACIONES.
Cada uno de estos conceptos, se encuentran definidos en el marco conceptual de la
contabilidad como Elementos, estos elementos muestran los efectos de las transacciones
y otros sucesos de una empresa agrupándolos por categorías, según sus características
económicas. Esta información la encontramos en los denominados y conocidos Estados
Financieros.
Sigamos profundizando en el patrimonio. Cada uno de los bienes, derechos de cobro y
obligaciones que forman el patrimonio de la empresa, recibe el nombre de elemento
patrimonial. (Por formar parte del patrimonio)
2.1.2. CLASIFICACIÓN:
Estos elementos patrimoniales, así denominados, son grupos formados teniendo en
cuenta la misma funcionalidad económica o financiera, es decir, con características
comunes.
Los elementos patrimoniales, se pueden dividir en 3 grandes grupos, a los que también se
les puede denominar masas patrimoniales, considerando que en uno de ellos se
concentran otros dos elementos más. A continuación se muestra la clasificación de los
elementos patrimoniales, así como se discuten cuáles son las características esenciales
de cada uno de ellos.
a) Activo
b) Pasivo
c) Capital
d) Ingresos
e) Gastos

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 21

2.2.1 EL ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO


Concepto
Se llaman activos a todos los recursos tangibles o intangibles que posee un
negocio, de los cuales se espera obtener un beneficio en el futuro.
Algunos ejemplos de activos son el dinero en efectivo, las mercaderías, las facturas y
documentos pendientes de cobranza, la infraestructura del ente, entre otros.
Cuando el negocio se inició, los dueños de la empresa efectuaron un aporte inicial.
Este aporte en efectivo o en especie constituye la inversión inicial de la compañía y con la
buena gestión del negocio estos activos aumentarán.
También se lo puede definir como un recurso controlado por la entidad como resultado de
sucesos pasados, del que la empresa espera obtener beneficios económicos.

Clasificación:
El Activo se puede clasificar, como ya hemos visto, en Activo Corriente y Activo No
Corriente. El criterio que se ha tomado en cuenta para hacer esta clasificación es el
GRADO DE DISPONIBILIDAD.
Para conocer el total de activos que poseemos debemos observar el lado izquierdo
del Balance General. Aquí encontraremos dos grupos de activos: el activo corriente y el
activo no corriente.

Lado Izquierdo Lado Derecho

ACTIVO
CORRIENTE

ACTIVO NO
CORRIENTE

A continuación desarrollamos la clasificación del Activo.


2.2.1.1 Activo corriente
Está constituido por las partidas que representan efectivo y las que deben ser convertidas
en efectivo o absorbidas durante el ciclo operacional de la empresa, el cual no debe
sobrepasar el año.

 Activo disponible

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


22

Representa el saldo de libre disposición en efectivo y en bancos; depósitos a


plazos y fondos sujetos a restricción; y cualquier otro equivalente. Se refiere a la cuenta
denominada Efectivo y Equivalente de Efectivo.

 Activo exigible
Incluye los documentos y cuentas por cobrar provenientes de operaciones
relacionadas con el giro del negocio. Toma el nombre de exigible porque se puede
exigir su cobranza, dado que tiene documentos sustentatorios como respaldo.
Compuesto por las siguientes cuentas:

 Cuentas por Cobrar Comerciales.


 Cuentas por cobrar a los Accionistas y al personal.
 Cuentas por cobrar diversas

 Activo realizable
Incluye tanto a los bienes que posee la empresa y que serán destinados a la venta, como
a aquellos que se consumirán después.
Se le llama realizable porque se realizará después, en otras palabras se venderá o se
consumirá a futuro.
Estos bienes se encuentran almacenados y se les conoce también con el nombre de
existencias.
• Si se trata de una empresa comercial, encontraremos en los almacenes de la misma:
mercaderías.
• En cambio, si es una empresa industrial, dado que éstas generan todo el
proceso de fabricación de bienes, encontraremos en sus almacenes: materias primas,
productos en proceso, envases y embalajes, subproductos, desechos, suministros

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 23

diversos, productos terminados, etc.

 Servicios y otros Contratados por Anticipado


Agrupa las cuentas divisionarias que representan los servicios contratados a recibir en
el futuro, o que habiendo sido recibidos, incluyen beneficios que se extienden más allá de
un ejercicio económico, así como las primas pagadas por opciones financieras.
También podemos decir que éstas cuentas son determinados gastos que no se
reconocen como tal dentro del período en que se efectúan, sino que se lleva
adelante para eliminarlos en uno o más períodos futuros.

2.2.1.2 Activo no corriente


Está constituido por las partidas o cuentas que se podrán convertir a efectivo en
un período superior a un año; por ejemplo, incluye las inversiones mobiliarias e
inmobiliarias; los inmuebles, maquinaria y equipo; los activos biológicos; los intangibles; y,
los otros activos que no son de realización en el corto plazo. Asimismo, se encuentran las
inversiones inmobiliarias y los inmuebles, maquinaria y equipo adquiridos bajo la
modalidad de arrendamiento financiero. Se espera que estos activos permanezcan en la
entidad más de un periodo o ejercicio económico completo.

 Inversiones mobiliarias
Comprende los activos financieros (no derivados) cuyos cobros son de cuantía fija o
determinable, sus vencimientos son fijos, y respecto de los cuales, la empresa tiene la
intención, así como la capacidad, de conservarlos hasta su vencimiento, diferentes de: a)
los que, en el momento de reconocimiento inicial, la entidad haya designado para
contabilizar al valor razonable, con cambios en los resultados (negociables); b) los que la
entidad haya designado como activos disponibles para la venta; y, c) los que cumplan
con la definición de préstamos y partidas por cobrar.
Además, incluye los instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial en

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


24

otras empresas.

 Inversiones Inmobiliarias
Incluye las propiedades (terrenos o edificaciones) cuya tenencia es mantenida (por el
propietario o por el arrendatario que haya acordado un arrendamiento financiero), con el
objeto de obtener rentas, aumentar el valor del capital o, ambos, en lugar de utilizar
dichas propiedades para: a) la producción o suministro de bienes o servicios, o para fines
administrativos; o, para, b) su venta en el curso normal de las operaciones.

 Cuentas por Cobrar a largo plazo


Representa los derechos de la empresa cuya convertibilidad en efectivo debe realizarse
en plazo mayor de un año.

 Activo Inmovilizado
Representa aquellos bienes adquiridos por la empresa, no con el deseo de venderlos,
sino de utilizarlos en el proceso productivo y/o en el área administrativa. Las
cuentas que pertenecen al activo fijo son: Los Inmuebles, maquinarias y equipos.

 Otros Activos
2.2.2 EL PASIVO
Concepto
Está constituido por todas las partidas que representan obligaciones de la empresa
cuyo pago debe efectuarse durante su ciclo operacional. Algunas cuentas que

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 25

pertenecen al pasivo son: Los sobregiros bancarios, las cuentas por pagar comerciales y
otras cuentas por pagar.
Para conocer el total de pasivos que adeudamos debemos observar el lado superior
derecho del Balance General. Aquí encontraremos dos grupos de pasivos: el pasivo
corriente y el pasivo no corriente.
También, se puede definir como la obligación presente de la empresa surgida de eventos
pasados, en cuyo vencimiento, y para pagarla, la entidad espera desprenderse de
recursos que incorporan beneficios económicos.
Clasificación
El Pasivo se puede clasificar como ya hemos visto en Pasivo Corriente y Pasivo No
Corriente. El criterio que se ha tomado en cuenta para hacer esta clasificación es el
GRADO DE EXIGIBILIDAD.
Para conocer el total de pasivos que adeudamos debemos observar el lado
derecho del Balance General. Aquí encontraremos dos grupos de pasivos: el pasivo
corriente y el pasivo no corriente.

Lado Izquierdo Lado Derecho

PASIVO
CORRIENTE
PASIVO NO
CORRIENTE

2.2.2.1 Pasivo Corriente


Incluye todas las obligaciones presentes, que resultan de hechos pasados, respecto de
las cuales se espera que fluyan recursos económicos que incorporan beneficios
económicos, fuera de la empresa. Asimismo, incluye las cuentas del impuesto a la renta y
participaciones de los trabajadores diferidos, que se esperan pagar en el futuro.
Las obligaciones pueden ser exigibles legalmente o pueden originarse por la actividad
normal de la empresa o por usos o costumbres que la llevan a actuar de cierta manera.
Solamente, al final del cada ejercicio económico o a la fecha en que se presenten estados
financieros se mostrará por separado la parte corriente de la parte no corriente.

 Sobregiros bancarios
Incluye el monto de los saldos acreedores de las cuentas corrientes bancarias. Dichos
saldos se registran en la cuenta Caja y Bancos.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


26

 Tributos, contraprestaciones y aportes al Sistema de Pensiones y de Salud por


Pagar
Agrupa las subcuentas que representan obligaciones por impuestos, contribuciones y
otros tributos, a cargo de la empresa, por cuenta propia o como agente retenedor, así
como los aportes a los sistemas de pensiones.
También, incluye el impuesto a las transacciones financieras que la empresa liquida.

 Cuentas por pagar comerciales


Incluye a los documentos y cuentas por pagar provenientes de operaciones relacionadas
con el giro del negocio, los mismos que deben ser mostrados separadamente, con
especificación de los montos a favor de filiales (o principal) y afiliadas.

 Otras cuentas por pagar


Incluye remuneraciones, participaciones y cuentas por pagar diversas.

 Filiales (o principal) y afiliadas


Representa las obligaciones corrientes de la empresa provenientes de operaciones
distintas a las del giro de su negocio con empresas filiales (o principal) y afiliadas.

 Remuneraciones y participaciones por pagar


Agrupa las subcuentas que representan las obligaciones con los trabajadores por
concepto de remuneraciones, participaciones por pagar, y beneficios sociales.
2.2.2.2 Pasivo No Corriente
Está constituido por las partidas que representan deberes u obligaciones de la
empresa, las cuales tienen un vencimiento superior a un año, tales como:

 Deudas a largo plazo


Representa la parte no corriente de las deudas originadas por la emisión de bonos, la
obtención de créditos hipotecarios y otros pasivos a largo plazo.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 27

 Provisiones
Este es un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su cuantía y vencimiento;
en otras palabras, representa obligaciones presentes (legales o implícitas) que son
objeto de estimación, por la existencia de incertidumbre respecto al momento del
vencimiento o cuantía de los desembolsos futuros necesarios para proceder a su
cancelación.

 Pasivo Diferido
Incluye los pasivos por impuestos que se generan por diferencias temporales gravables
(imponibles) sin efecto tributario y en actualizaciones de valor.
También contiene la participación de los trabajadores diferidas cuando se determina sobre
la base de un resultado tributario. Asimismo, incorpora los intereses referidos a cuentas
por cobrar que aun no han devengado.

2.2.3 EL PATRIMONIO
Concepto
Está constituido por todas las partidas que representan recursos aportados por los
socios, así como los excedentes generados por las operaciones que realiza la
empresa y otras partidas que señalen las disposiciones legales o estatutarias.
El Patrimonio neto viene a ser la parte residual de los activos de la empresa una vez
deducidos los pasivos.
Clasificación
El Patrimonio se puede clasificar atendiendo al criterio o GRADO DE RESTRICCIÓN.
Para conocer el total del patrimonio, debemos observar el lado derecho del Balance
General. Aquí encontraremos el contenido del patrimonio.

Lado Izquierdo Lado Derecho

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


28

PATRIMONIO

Está formado por los siguientes conceptos:

2.2.3.1 Capital
Constituido por los aportes de los socios de la empresa. El capital se debe presentar
neto de la parte pendiente de pago.

 Capital Adicional
Agrupa las subcuentas que representan las primas (descuentos) de emisión y los aportes
y reducciones de capital que se encuentran en proceso de formalización.

 Excedente de revaluación
En caso de presentar información a costos históricos se deberá incluir los
incrementos netos de valor atribuidos a los bienes del activo fijo para corregir los
efectos de las fluctuaciones de precios.

 Reservas
Incluye los montos acumulados que se generan por detracciones de utilidades, derivadas
del cumplimiento de disposiciones legales, contractuales o estatutarias o de acuerdo
de los socios o de los órganos sociales competentes y que se destinan a fines
específicos o a cubrir eventualidades.

 Resultados Acumulados
Incluye las utilidades no repartidas y en un caso las partidas acumuladas de uno o
más ejercicios.

ACTIVIDAD: En el siguiente cuadro de doble entrada, identificar el tipo de cuenta al que


corresponde cada concepto marcando con una “X”

Conceptos Activo Activo Activo Activo Pasivo Pasivo No Patrimonio


Disponible Exigible Realizable Inmovilizado Corriente Corriente

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 29

Muebles y
Maquinaria
Dinero en caja
Utilidades
obtenidas
Alquiler
pagado por
adelantado
Tributos por
Pagar
Préstamos
por pagar a 2
años
Préstamo por
cobrar a un
trabajador
Mercaderías
en almacén
Cuentas por
cobrar a los
clientes
Aporte
efectuado por
los socios

Conceptos Activo Activo Activo Activo Pasivo Pasivo No Patrimonio


Disponible Exigible Realizable Inmovilizado Corriente Corriente
Sueldo del
mes por pagar
a los
trabajadores
Equipos de
cómputo
Dinero
depositado en
el Banco de
Crédito
Préstamo por
pagar al BCP
a 2 años
Cuentas por
cobrar a corto
plazo
Materias
Primas en el
almacén
Aporte
adicional del
socio
Pérdidas
obtenidas en
un periodo
Terrenos y
construcciones
Inversiones en
acciones en
otra empresa

ACTIVIDAD: En el siguiente cuadro, escribir dos conceptos o ejemplos de cada uno de


los elementos patrimoniales propuestos.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


30

Activo Disponible

Activo Exigible

Activo Realizable

Activo Inmovilizado

Pasivo Corriente

Pasivo No Corriente

Patrimonio o Capital

2.2.4 LOS INGRESOS

 Concepto
Están conformados por la venta de mercaderías o por la prestación de servicios brindada
a los clientes de la empresa. Los ingresos implican a su vez un incremento de los activos,
pues cuando la empresa vende lo hace por un precio mayor al que paga por ese bien y
esto significa que la empresa obtiene un beneficio.
En la contabilidad debemos registrar los ingresos de acuerdo al principio contable de
devengado, vale decir, contabilizar nuestras ventas o ingresos independientemente si se
han cobrado o no.

 Clasificación
Las cuentas que se utilizan, dentro de este elemento, son las siguientes:
 Venta de mercadería y productos terminados de origen industrial
 Prestación de servicios
 Ingresos diversos
 Ingresos financieros
Incluye a las cuentas anteriores: variación de la producción almacenada; producción de
los activos inmovilizados; los descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidos, y
concedidos; ingresos no operativos, ganancia por medición de activos y pasivos no
financieros al valor razonable.
2.2.5 LOS GASTOS

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 31

 Concepto
Son aquellas disminuciones de los recursos propios originados en la producción de los
ingresos.
Los gastos implican el reconocimiento de un pasivo o la disminución de un activo; por
ejemplo, cuando recibimos una factura de la compañía telefónica debemos reconocer en
nuestros libros contables lo siguiente:

a. Por un lado, hemos consumido que equivale a decir “gastado” línea telefónica;
b. Por el otro, tenemos una deuda, es decir, un pasivo.

 Clasificación
A este elemento patrimonial le corresponde las cuentas de gestión clasificadas por su
naturaleza económica, las que representan consumos de beneficios económicos.
Incluye las compras; la variación de existencias; los gastos de personal; los gastos por
servicios de terceros; los gastos por tributos; otros gastos de gestión; la pérdida por
medición de activos y pasivos no financieros al valor razonable; los gastos financieros; la
valuación por deterioro de activos y provisiones; y el costo de ventas.

ACTIVIDAD: En el siguiente cuadro de doble entrada, identificar el tipo de cuenta al que


corresponde cada concepto marcando con una “X”

Conceptos Ingresos Gastos


Venta de mercaderías
manufacturadas
Contratación de un seguro
contra incendios
Alquileres recibidos por la
maquinaria
Intereses generados por la
cuenta de ahorros
Compra de mercadería
manufacturada
Intereses por los créditos
obtenidos de los
proveedores
Remuneraciones del
personal de área de ventas
Prestación de servicios
efectuados a terceros
Consumo de energía
eléctrica y agua
Prestación de servicios
recibidos de terceros
Diferencia de cambio a favor
de la entidad

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


32

La perdida de los activos por


la depreciación

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 33

3. LA ECUACIÓN CONTABLE A TRAVÉS DEL BALANCE Y LA


PARTIDA DOBLE

3.1 LA ECUACIÓN CONTABLE

3.1.1 Concepto
Si partimos del significado de ecuación, observamos que simplemente es una igualdad
de términos que contiene una o más incógnitas.
Desde el punto de vista contable, la ecuación es una igualdad que se basa en tres
elementos fundamentales del área contable como son: a) Activo o Derechos b)
Pasivo u Obligaciones con terceros c) Capital y/o Patrimonio (obligaciones para
con el propietario o socios).

Por lo tanto, “La Ecuación Contable Fundamental” se aplica en todo momento, desde el
inicio de la empresa (es decir desde el balance de apertura), así también cuando la
empresa u organización en su ciclo de vida realiza diferentes transacciones
comerciales.
3.1.2 Elementos Básicos de la Ecuación Contable:
Primer Elemento: “ACTIVOS O DERECHOS” Un activo es el conjunto de bienes,
valores y derechos que posee una empresa, y dichos bienes tienen un valor económico
expresado en términos monetarios.

Segundo Elemento: “PASIVOS U OBLIGACIONES A TERCEROS” Una pasivo es una


obligación presente de la empresa que proviene de hechos pasados y cuya liquidación
se espera que se produzca la salida de recursos generadores de beneficios
económicos expresado en términos monetarios.

Tercer Elemento: “CAPITAL O PATRIMONIO” El patrimonio representa la inversión


efectuada por el propietario o socios de la empresa u organización y la evolución del
mismo, se refleja a través del resultado neto obtenido de las operaciones que
aumentan o disminuyen el capital inicial.
3.1.3 Expresión Gráfica y Matemática de la Ecuación Contable:

Lado Lado Derecho

PASIVO
ACTIVO CORRIENTE
CORRIENTE PASIVO NO
CORRIENTE

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


34

ACTIVO NO PATRIMONIO
CORRIENTE

ACTIVO (BIENES Y PASIVOS PATRIMONIO


DERECHOS) = (DEUDAS)
+

Como se muestra en la gráfica y en la expresión matemática, se puede observar que la


igualdad en esta ecuación es un aspecto básico y elemental a tener cuenta. De no
presentarse dicha igualdad, significaría que no se está cumpliendo un aspecto
fundamental de la contabilidad.
En tal sentido, podemos concluir que en aplicación de la ecuación frente a la realización
de las operaciones contables que la entidad realiza, la igualdad permanece inalterable; lo
que se modifica en la ecuación es el contenido y conformación de cada uno de los
elementos patrimoniales (Activo, Pasivo, Capital, Ingresos y Gastos).
3.2 Los Elementos Patrimoniales y el Balance General
El Balance General está constituido por tres elementos fundamentales dentro de la
contabilidad: Activo, Pasivo y Patrimonio Neto.
Cabe destacar que en el balance general se incluyen todos los elementos patrimoniales:
activo, pasivo, capital, ingresos y gastos.
3.3 Las Operaciones Contables – Modificación Del Balance General
CASO PRÁCTICO:
En las siguientes operaciones contables se demuestra la aplicación de la ecuación
contable.
1. El dueño de la empresa aporta 10 000 de efectivo para iniciar su negocio.
ACTIVO: Aumenta 10 000 (efectivo)
ACTIVO = PASIVO +
PASIVO: No hay movimiento PATRIMONIO
PATRIMONIO: Aumenta 10 000 (capital) 10 000 = 0 + 10

2. Compra 5 000 en muebles al crédito


ACTIVO: Aumenta 5 000 (muebles)
ACTIVO = PASIVO +
PASIVO: Aumenta 5 000 (Facturas por pagar) PATRIMONIO
15 000 = 5 000 + 10 000
PATRIMONIO: No hay movimiento

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 35

3. Compra mercadería al contado por 12 000 ACTIVO = PASIVO +


ACTIVO: Disminuye 12 000 (efectivo) PATRIMONIO
15 000 = 5 000 + 10 000

PASIVO: No hay movimiento


PATRIMONIO: No hay movimiento

4. El Banco nos hace un préstamo de 20 000


ACTIVO: Aumenta 20 000 (efectivo)
ACTIVO = PASIVO +
PASIVO: Aumenta 20 000 (Préstamo) PATRIMONIO
PATRIMONIO: No hay movimiento 35 000 = 25 000 + 10 000

5. Se paga la factura pendiente por 5 000


ACTIVO: Disminuye 5 000 (efectivo)
ACTIVO = PASIVO +
PASIVO: Disminuye 5 000 (Facturas por pagar) PATRIMONIO
PATRIMONIO: No hay movimiento 30 000 = 20 000 + 10 000

CASO PRÁCTICO EN FORMA GRÁFICA APLICADO AL BALANCE GENERAL


La empresa Venecia SAC inicia sus operaciones el 01 de Enero 2011 con el siguiente
capital:

Dinero en efectivo

15000

Mercadería

25000

CAPITAL

77000

Muebles

7000

Local

30000

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


36

VENECIA SAC
BALANCE GENERAL

ACTIVO PASIVO

EFECTIVO 15 000

MERCADERÍA 25000

PATRIMONIO

CAPITAL 77 000

MUEBLES 7000

LOCAL 30 000

________ ________

TOTAL ACTIVO 77 000 TOTAL PASIVO 77 000

======= Y PATRIMONIO ========

1. Operación Contable: El banco nos hace un préstamo de 10 000


VENECIA SAC
BALANCE GENERAL

ACTIVO PASIVO

EFECTIVO 25 000 PRESTAMO POR PAGAR 10 000

MERCADERÍA 25000

PATRIMONIO

CAPITAL 77 000

MUEBLES 7000

LOCAL 30 000

________ ________

TOTAL ACTIVO 87 000 TOTAL PASIVO 87 000

======= Y PATRIMONIO ======

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 37

2. Operación Contable: Se compra una camioneta por 15 000 en efectivo


VENECIA SAC
BALANCE GENERAL

ACTIVO PASIVO

EFECTIVO 10 000 PRESTAMO POR PAGAR 10 000

MERCADERÍA 25 000

PATRIMONIO

CAPITAL 7 000

MUEBLES 7 000

LOCAL 30 000

CAMIONETA 15000

__________ _________

TOTAL ACTIVO 87 000 TOTAL PASIVO Y PAT 87 000

========== ==========
 

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


38

Actividad: Con los siguientes datos, elaborar balances consecutivos:


La empresa EL FUTURO SAC inicia sus operaciones con lo siguiente:
º Dinero en efectivo ………………..…… 6 700
º Mercadería …………………………….20 500
º Muebles ……………………………...… 8 500
EL FUTURO SAC
Balance Nº 1
___________________________________________________________

1. Operación Contable: El Banco de Crédito nos otorga un préstamo de 12 000 soles.


EL FUTURO SAC
Balance Nº 2
___________________________________________________________

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 39

2. Operación Contable: Se compra mercadería por 14 000, mitad al contado, mitad al


crédito.
EL FUTURO SAC
Balance Nº 3
___________________________________________________________

3. Operación Contable: Se vende mercadería por 4000 cuyo costo fue 2500, al
contado.
EL FUTURO SAC
Balance Nº 4
___________________________________________________________

Actividad: A partir de los siguientes datos elaborar el Balance General


1. Dinero en efectivo S/. 5,700.00
2. Sueldo de los trabajadores pendientes por cancelar S/. 1,800.00
3. Inversiones en Valores S/. 5,300.00
4. Tributos pendientes de pago a la Sunat S/. 800.00
5. Las utilidades generadas asciende a S/. 3,000.00
6. Mercaderías existentes en el almacén S/. 2,500.00
7. El aporte efectuado por los socios suma S/. 15,000.00
8. Facturas pendientes por cobrar a los clientes S/. 3,000.00
9. Se adeuda al Banco El Sol un préstamo de S/. 8,000.00
10. Se cuenta con un vehículo valorizado en S/. 15,000.00
11. Recibos de Hidrandina y Sedalib pendientes por pagar S/. 200.00
12. Se debe a los proveedores la suma de S/. 2,700.00

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


40

3.4 LA PARTIDA DOBLE


3.4.1 Concepto
Es un principio fundamental de la contabilidad, que se funda en la ley de la causalidad, la
cual establece que no hay causa que no tenga un efecto, ni existe efecto que se haya
originado sin causa. Es claro que todas las operaciones tienen una causa y un efecto.
La partida doble se establece en que a todo cargo le corresponde un abono y viceversa.
Esto quiere decir que nunca podrá darse un cargo a una cuenta, sin que se hayan
operado abonos a una o varias cuentas.
3.4.2 El Proceso De Registro De Las Operaciones En La Cuenta:
En la acumulación periódica de movimientos si se han seguido como deben seguirse, en
cualquier momento que sean sumados los movimientos deudores de todas las cuentas en
conjunto, esta suma deberá ser igual a la de todos los movimientos acreedores en
conjunto.
Al respetarse la condición y aplicación de la partida doble, y lo establecido en el párrafo
anterior, resulta perfectamente lógico que de satisfacción a la ecuación contable o
ecuación de balance: A = P + Pat.
3.4.3 Dinámica Y Aplicación De La Partida Doble Y La Ecuación Contable
En aplicación de la partida doble y la relación que tiene con la ecuación contable,
podemos decir que las operaciones contables pueden modificar el contenido de cada
rubro o elemento patrimonial, más podemos observar que la ecuación contable no se
modifica en su esencia, es decir, su igualdad. Se muestran nueve variantes que se dan a
la realización de las operaciones de la empresa, a continuación se relacionan:
a) Al aumento del ACTIVO, puede corresponderle lo siguiente:
* El ACTIVO disminuye.
* El PASIVO aumenta.
* El PATRIMONIO aumenta.
b) Al aumento del PASIVO, puede corresponderle lo siguiente:
* El ACTIVO aumenta.
* El PASIVO disminuye.
* El PATRIMONIO disminuye.
c) Si el patrimonio aumenta:
* El ACTIVO aumenta.
* El PASIVO disminuye.
* El PATRIMONIO disminuye.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 41

ACTIVIDAD:
Con las siguientes operaciones, identificar los cambios que se producen en la ecuación
contable, encerrando en un círculo la alternativa correcta.
1. El dueño de la empresa aporta S/. 5,000 en efectivo para iniciar su negocio.

a) Aumenta el Activo (efectivo) y aumenta el Pasivo (deuda con el dueño)

b) Aumenta el Patrimonio (aporte del dueño) y aumenta el Pasivo (deuda con el


dueño)

c) Aumenta el Activo (efectivo), Aumenta el Pasivo (deuda con el dueño) y aumenta el


Patrimonio (aporte del dueño)

d) Aumenta el Activo (efectivo) y Aumenta el Patrimonio (aporte del dueño)

e) Ninguna de las anteriores

2. Se compra una computadora al crédito por S/. 3,500

a) Aumenta el Activo (computadora) y disminuye el Activo (efectivo)

b) Aumenta el Pasivo (deuda) y aumenta el patrimonio (aporte de dueño)

c) Aumenta el Activo (computadora) y aumenta el Patrimonio (aporte de dueño)

d) Aumenta el Activo (computadora) y aumenta el Pasivo (deuda)

e) Ninguna de las anteriores

3. Se concede un préstamo al trabajador en efectivo de S/. 350.00

a) Aumenta el activo (efectivo) y aumenta el pasivo (cuenta por cobrar a trabajador)

b) Aumenta el Activo (cuenta por cobrar al trabajador) y aumenta el pasivo (efectivo)

c) Aumenta el Pasivo (cuenta por cobrar al trabajador) y aumenta el patrimonio


(dinero de la empresa)

d) Aumenta el Activo (cuenta por cobrar al trabajador) y disminuye el Activo (efectivo)

e) Ninguna de las anteriores

4. Se compra mercadería al contado por S/. 1,500

a) Aumenta el Activo (mercadería) y aumenta el pasivo (deuda con el proveedor)

b) Aumenta el Pasivo (mercadería) y aumenta el activo (deuda con el proveedor)

c) Aumenta el Activo (mercadería) y disminuye el activo (efectivo)

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


42

d) Aumenta el pasivo (deuda con el proveedor) y aumenta el patrimonio (mercadería)

e) Ninguna de las anteriores

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 43

ACTIVIDAD:
Con las operaciones, identificar los cambios (aumentos o disminuciones) que se producen
en la ecuación contable, escribiendo la dinámica producida por la operación.

1. Se compra mercadería al contado por S/. 2,350.00

__________________________

__________________________
2. Se paga la deuda al proveedor por S/. 2,000.00

__________________________

__________________________

3. Se cobra una factura al cliente por S/. 1,500.00

__________________________

__________________________
4. El banco nos otorga un préstamo en efectivo por S/. 10,000.00

__________________________

__________________________
5. Pagamos recibo de Hidrandina, pendiente de cancelación con cheque por S/. 250.00

__________________________

__________________________
6. Se deposita efectivo en la cuenta de ahorro que la empresa tiene en el BCP S/. 1,000

__________________________

__________________________
7. Se paga los tributos a la Sunat en efectivo por S/. 150.00

__________________________

__________________________
8. Se cobra las facturas por venta de mercaderías al crédito por S/. 950.00

__________________________

__________________________
9. Se retira del BCP de la cuenta corriente para caja la suma de S/. 500.00

__________________________

__________________________

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


44

10. El socio aporta en efectivo S/. 10,000.00 y una computadora valorizada en S/. 2,500

__________________________

__________________________

__________________________

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 45

4. LA CUENTA Y EL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL


(PCGE)

4.1 LA CUENTA

4.1.1 Concepto
La cuenta es un registro donde se anotan en forma clara, ordenada y comprensible los
aumentos y las disminuciones que sufren cada uno de los elementos patrimoniales:
activo, pasivo, capital, ingresos y gastos, como consecuencia de la realización de las
operaciones de la entidad.
También, podemos decir que es un instrumento de que se vale la técnica contable para
registrar las variaciones cuantitativas y cualitativas del activo, pasivo, capital o patrimonio,
como consecuencia de las transacciones practicadas por un ente.
4.1.2 Objetivo
El objetivo de la cuenta no es otro que llevar el control sistemático y ordenado de las
transacciones económicas de la empresa para que a partir de un conjunto de cuentas se
puedan generar los Estados Financieros.
4.1.3 Partes De La Cuenta
La cuenta contable, en su expresión más simple, se representa gráficamente mediante
una especie de “T” mayúscula, en el cual se puede determinar tres partes bien definidas.

 En la parte superior, se encuentra registrado el concepto de lo que se está registrando,


en otras palabras el nombre de la cuenta.
 En el lado derecho, se especifican las aplicaciones de los recursos.
 En el lado izquierdo, se especifican los orígenes de los recursos.
Al lado izquierdo de la cuenta también se le conoce con el nombre de “DEBE”. Esto
proviene de los usos y costumbres de la Italia renacentista donde surge la contabilidad.
El lado derecho lo conocemos como “HABER”. Esto proviene de la anotación que el
contador hacía en sus libros cuando efectuaba una compra a crédito o adquiría una
obligación de pagar algo.

NOMBRE DE LA CUENTA

Lado izquierdo Lado Derecho


DEBE HABER

4.1.3.1 Concepto De Cargo


Es todo registro realizado en la columna Debe de una cuenta. Cuando se hace referencia
a él como parte de un grupo de valores que modifican a la cuenta se llama movimiento
“DEUDOR”

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


46

4.1.3.2 Concepto De Abono


Es todo registro realizado en la columna Haber de una cuenta. Cuando se hace referencia
a un grupo de valores que modifican a la cuenta se llama movimiento “ACREEDOR”

4.1.3.3 Concepto De Saldo


Es el remanente de valor que registra la cuenta a una fecha determinada, después de
haberse restado a la suma de movimientos (deudores o acreedores) mayores, los
menores.
Tipos de saldos
Saldo Deudor: si la sumatoria de la columna Debe es > que la sumatoria de la columna
Haber
Saldo Acreedor: si la sumatoria de la columna Debe es < que la sumatoria de la columna
Haber
Saldo Cero (0): Si la sumatoria de la columna Debe es = que la sumatoria de la columna
Haber.

Actividad: Con las operaciones presentadas, muestre el movimiento de cada cuenta,


determinando el saldo de la cuenta, explicando su significado.
CASO 1:
Saldo inicial de dinero en efectivo S/. 3,500.00
Se cobra facturas de los clientes S/. 800.00
Se paga facturas a proveedores S/. 1,200.00

Debe Dinero en Efectivo Haber

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 47

CASO 2:
Saldo inicial de cuentas por cobrar a clientes S/. 850.00
Se vende mercaderías al crédito por S/. 250.00
Se efectúa la cobranza de facturas de los clientes S/. 400.00
Debe Facturas por Cobrar a Clientes Haber

CASO 3:
Se adeuda a los proveedores al inicio del ejercicio S/. 250.00
Se compra al crédito mercaderías por S/. 600.00
Se paga al proveedor la suma de S/. 250.00
Debe Facturas por pagar a Proveedores Haber

CASO 4:
Se obtuvo un préstamo del BCP la suma de S/. 10,000.00
Se pago la primera cuota del préstamo S/. 2,000.00
Se pago la segunda cuota del préstamo S/. 2,500.00
Debe Préstamo por Pagar Haber

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


48

4.1.4 Clasificación De Las Cuentas:


Las cuentas se pueden clasificar atendiendo a ciertos criterios; sin embargo, para efectos
del curso, los vamos a clasificar de acuerdo a los elementos patrimoniales, por tanto,
podemos decir que existen cinco tipos de cuentas:
a) Cuentas de Activo
b) Cuentas de Pasivo
c) Cuentas de Capital o Patrimonio
d) Cuentas de Ingresos
e) Cuentas de Gastos

4.1.5 Registro en La Cuenta:


Considerando que la cuenta representada líneas arriba a manera de una especie de “T”
mayúscula que tiene dos partes bien definidas, Debe y Haber, y teniendo en
consideración que allí se registran los aumentos y disminuciones de cada uno de ellas en
función a la realización de las operaciones contables, se procederá a registrarse,
siguiendo el criterio ya establecido por la técnica contable. A continuación se muestra la
dinámica de registro en el siguiente cuadro:

Elemento AUMENTOS DISMINUCIONES


patrimonial DEBE HABER DEBE HABER
ACTIVO X X
PASIVO X X
PATRIMONIO X X
INGRESOS X X
GASTOS X X

4.1.6 Proceso De Análisis De Las Operaciones Para Una Adecuada Registración


Contable
Para efectuar un adecuado registro de las operaciones y aplicar correctamente el
principio de la partida doble, se deberá hacer un análisis, a fin de que cada operación y su
consiguiente registro sean eficientes y no se cometa ningún error.
Este proceso generalmente pasa por los siguientes pasos que se enuncian a
continuación:
a) En aplicación del principio de la partida doble, en toda operación deberá determinarse
la participación de por lo menos dos conceptos, donde uno de ellos será el concepto
deudor y el otro el concepto acreedor. Este aspecto responde a la pregunta siguiente:
¿Cuántos y cuáles son los conceptos que participan en la operación?
b) Estos conceptos debidamente determinados, se tendrán que relacionar con cada uno
de los elementos patrimoniales (activo, pasivo, capital, ingresos, gastos). Este aspecto
responde a la pregunta siguiente: ¿A qué elemento patrimonial pertenecen dichos
conceptos?
c) Una vez relacionado los conceptos con los elementos patrimoniales, se tendrá que
determinar cuál es la dinámica de cada uno de ellos. Esta dinámica consiste en

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 49

establecer si hay aumento o disminución. Este aspecto responde a la pregunta: ¿El


elemento patrimonial esta aumentando o disminuyendo?

d) A continuación, una vez determinado dicho movimiento o dinámica; se establecerá en


qué lugar de la cuenta (debe o haber) se realizará el registro de dichos aumentos o
disminuciones. Este aspecto responde a la pregunta siguiente: En qué lado de la cuenta
se deberá registrar el aumento o disminución, en el ¿debe o en el haber?

- Luego de haber determinado el lugar de registro en la cuenta, algo muy


importante a establecer, es el importe a registrar en cada cuenta. Esto porque
deberá aplicarse las premisas que se desprenden del principio fundamental de partida
doble. Estas premisas se pueden enunciar de la siguiente manera:

 El importe cargado deberá ser igual al importe abonado.


 La suma de los cargos debe ser siempre igual a la suma de los abonos.
 La suma de las cuentas deudoras es siempre igual a la suma de las cuentas
acreedoras.
Estas premisas son importantes especialmente cuando se presente alguna variación en
cuanto al número de cuentas que participan en la operación. Entre las variaciones que
podemos encontrar y enunciar están las siguientes:
* Una cuenta deudora y dos o más cuentas acreedoras.
* Dos o más cuentas deudoras y una cuenta acreedora.
* Dos o más cuentas deudoras y dos o más cuentas acreedoras.
Este aspecto responde a la pregunta siguiente: ¿la suma de los cargos, es igual a la
suma de los abonos?

- Como paso final en este proceso de análisis, será la aplicación del Plan Contable
vigente. Esta aplicación consiste en asignar un código y una denominación de la
cuenta de acuerdo al plan contable. Para la aplicación de ello, se deberá conocer cuál
es la estructura de dicho plan.
ACTIVIDAD:
Con la operación realizada por la empresa aplicar el proceso de análisis para luego
efectuar el registro de manera correcta y adecuada.
La empresa “El Ganador” SAA compra una computadora para la oficina por un valor de
S/. 1,000.00 al contado.

Proceso de análisis:
a) Establecer el número de conceptos que participan en la operación:
- Computadora
- Dinero en efectivo

En esta operación participan solo dos (2) conceptos.


b) Determinar a qué elemento patrimonial pertenecen dichos conceptos:
- Computadora --------------------- Activo
- Dinero en efectivo --------------- Activo

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


50

c) Establecer la dinámica de cada uno de ellos:


- Computadora ---------– Activo ----- Aumenta
- Dinero en efectivo ---- Activo ----- Disminuye
d) Determinar el lugar de registro en la cuenta:
- Computadora ----------– Activo --– Aumenta ------ Debe
- Dinero en efectivo ----- Activo --– Disminuye ---- Haber
e) Establecer el importe de cada cuenta:
- Computadora –------------ Activo --– Aumenta – Debe –- S/. 1,000.00
- Dinero en efectivo ------- Activo –- Disminuye – Haber – S/. 1,000.00
f) Código y nombre de la cuenta según el Plan Contable
- Computadora ----------– Activo – Aumenta –--- Debe – S/. 1,000.00 – 336
- Dinero en efectivo ----- Activo – Disminuye –- Haber – S/. 1,000.00 – 101

PRÁCTICA
Registra las siguientes operaciones aplicando el principio de partida doble y el
procedimiento de análisis adecuado.
a. Se compra mercadería al crédito por 5,000 .00
b. Se compra computadora al contado por 3,000.00
c. Se cancela al proveedor 4,000.00
d. Se compra un automóvil al crédito por 20,000.00
e. Se vende mercadería en 15,000.00 al contado, cuyo costo es 8,900.00
f. Se paga al proveedor 10,000.00
g. Se vende mercadería en 22,000.00 al crédito. Cuyo costo es 15,900.00
h. Se paga servicios de luz 500.00, agua 200.00 y teléfono 1,300.00.
i. El cliente nos cancela 10,000.00

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 51

4.2 EL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL


4.2.1. Concepto
Antes de entrar de lleno a definir qué es el plan contable empresarial, recordemos que la
cuenta es el estado donde ve registrado el historial de una transacción mercantil. Se
refiere, también, a los rubros, ítems o partidas que originan dichas transacciones.
El plan contable es una relación de términos contables denominados cuentas de uso
obligatorio para designar los bienes, derechos y obligaciones que tiene una empresa a
una determinada fecha (Balance General), así como para designar los conceptos de
ingresos y egresos de la misma empresa en un periodo determinado, (Estado de
Ganancias y Pérdidas).
4.2.2. Propósito Y Objetivo Del Plan Contable
Entre los objetivos y propósitos que conlleva un plan contable, se señalan a continuación:
4.2.2.1 La acumulación de información sobre los hechos económicos que una empresa
debe registrar según las actividades que realiza, de acuerdo con una estructura de
códigos que cumpla con el modelo contable oficial en el Perú, que es el que corresponde
a las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF.
4.2.2.2 Proporcionar a las empresas los códigos contables para el registro de sus
transacciones, que les permitan, tener un grado de análisis adecuado; y con base en ello,
obtener estados financieros que reflejen su situación financiera, resultados de
operaciones y flujos de efectivo.
4.2.2.3 Proporcionar a los organismos supervisores y de control, información
estandarizada de las transacciones que las empresas efectúan.

4.2.3. Ordenamiento Jurídico Y Normativo


El plan contable que se sustituye con el PCGE, corresponde a la versión emitida en el año
1984 (Plan Contable General Revisado – PCGR), vigente a partir del año 1985, por la
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores – CONASEV -, y sus posteriores
modificatorias o ampliatorias.
Dicha versión correspondía a su vez a la revisión del Plan Contable General que entró en
vigencia en el año 1974.
Cabe recordar, que mediante Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 041-
2008-EF/94 (25-10-2008) se aprobó el Plan Contable General Empresarial (PCGE) el
mismo que entraría en vigor a partir del 01-01-2010 sugiriendo, el referido dispositivo
legal, su aplicación anticipada para el para el ejercicio 2009.
Posteriormente, mediante el artículo único de la Resolución del Consejo Normativo de
Contabilidad Nº 042-2009-EF/94 se establece el diferimiento del uso del PCGE hasta el
01-01-2011. Sin embargo, optativamente pudo aplicarse para el año 2010.
Complementariamente a ello, se publicó el día miércoles 12 de mayo del 2010 la
Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 043-2010-EF/94 a través de la cual
se aprueba la versión modificada del Plan contable General Empresarial.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


52

4.2.4. Estructura Del Plan Contable General Empresarial

El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de acuerdo a la


información que se pretende identificar como detalle. La codificación de las cuentas,
subcuentas y divisionarias previstas, se han estructurado sobre la base de lo siguiente:

4.2.4.1 Elemento: Se identifica con el primer dígito y corresponde a los elementos


patrimoniales de los estados financieros, excepto para el dígito “8” que corresponde a la
acumulación de información para indicadores nacionales, y el dígito “0” para cuentas de
orden;
 1, 2 y 3 para el Activo;  
 4 para el Pasivo;
 5 para el Patrimonio Neto,
 6 para Gastos por Naturaleza;
 7 para Ingresos;
 8 para Saldos Intermediarios de Gestión;
 9 para cuentas analíticas de explotación o cuentas de función del gasto; para ser
aplicado de acuerdo a la necesidad de cada empresa.
 “0” para Cuentas de Orden, que acumula información que no se presenta en el cuerpo
de los estados financieros;

4.2.4.2 Rubro O Cuenta: a nivel de dos dígitos, es el nivel mínimo de presentación de


estados financieros requeridos, en tanto clasifica los saldos de acuerdo a naturalezas
distintas;

4.2.4.3 Subcuenta: Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y


gastos del mismo rubro, desagregándose a nivel de tres dígitos;

4.2.4.4 Divisionaria: Se descompone en cuatro dígitos. Identifica el tipo o la condición


de la subcuenta, u otorga un mayor nivel de especificidad a la información provista por
las subcuentas. Es el caso, por ejemplo, de las Cuentas por cobrar o pagar comerciales;
de los Inmuebles, maquinaria y equipo, y de los Tributos.

4.2.4.5 Sub Divisionaria: Se presenta a nivel de cinco dígitos. Indica valuación cuando
existe más de un método para medirla, u otorga un nivel de especificidad mayor. Por
ejemplo, en el caso de las Inversiones inmobiliarias, e Inmuebles, maquinaria y equipo,
se distinguirá entre activos medidos al costo o valor razonable; y en lo referido a un
mayor nivel de detalle, por ejemplo, se ha incorporado el tipo de vinculación entre partes
relacionadas, en las cuentas por cobrar y pagar entre aquellas.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 53

CUADRO DE CLASIFICACIÓN
CUENTAS DEL BALANCE GENERAL
Cuentas del Activo Cuentas del Cuentas del
Pasivo Patrimonio
Elemento 1 Elemento 2 Elemento 3 Elemento 4 Elemento 5
10 Efectivo y 20 Mercaderías 30 Inversiones 40 Tributos, 50 Capital
Equivalentes de mobiliarias contraprestaciones y
Efectivo aportes al sistema de
pensiones y de salud
por pagar
11 Inversiones 21 Productos 31 Inversiones 41 Remuneraciones y 51 Acciones de
Financieras Terminados inmobiliarias participaciones por inversión
pagar
12 Cuentas por 22 Subproductos, 32 Activos adquiridos 42 Cuentas por pagar 52 Capital adicional
cobrar comerciales – desechos y en arrendamiento comerciales –
terceros desperdicios financiero Terceros
13 Cuentas por 23 Productos en 33 Inmuebles, 43 Cuentas por pagar 53
cobrar comerciales – proceso maquinaria y equipo comerciales -
Relacionadas Relacionadas
14 Cuentas por 24 Materias primas 34 Intangibles 44 Cuentas por pagar 54
cobrar al personal, a a los accionistas
los accionistas (socios), directores y
(socios), directores y gerentes
gerentes
15 25 Materiales 35 Activos biológicos 45 Obligaciones 55
auxiliares, suministros financieras
y repuestos
16 Cuentas por 26 Envases y 36 Desvalorización 46 Cuentas por pagar 56 Resultados no
cobrar diversas – embalajes del activo diversas – Terceros realizados
Terceros inmovilizado
17 Cuentas por 27 Activos no 37 Activo diferido 47 Cuentas por pagar 57 Excedente de
cobrar diversas – corrientes mantenidos diversas – revaluación
Relacionadas para la venta Relacionadas
18 Servicios y otros 28 Existencias por 38 Otros activos 48 Provisiones 58 Reservas
contratados por recibir
anticipado
19 Estimación de 29 Desvalorización de 39 Depreciación, 49 Pasivo diferido 59 Resultados
cuentas de cobranza existencias amortización y acumulados
dudosa agotamiento
acumulados
CUADRO DE CLASIFICACIÓN
CUENTAS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
Cuentas de Gastos por Cuentas de Ingresos por Cuentas de Saldos
naturaleza naturaleza intermediarios de gestión y
determinación de los resultados
del ejercicio
Elemento 6 Elemento 7 Elemento 8
60 Compras 70 Ventas 80 Margen comercial
61 Variación de existencias 71 Variación de la producción 81 Producción del ejercicio
almacenada
62 Gastos de personal, directores y 72 Producción de activo 82 Valor agregado
gerentes inmovilizado
63 Gastos de servicios prestados por 73 Descuentos, rebajas y 83 Excedente bruto (insuficiencia bruta) de
terceros bonificaciones obtenidos explotación
64 Gastos por tributos 74 Descuentos, rebajas y 84 Resultado de explotación
bonificaciones concedidos
65 Otros gastos de gestión 75 Otros ingresos de gestión 85 Resultado antes de participaciones e
impuestos
66 Pérdida por medición de activos no 76 Ganancia por medición de 86
financieros al valor razonable activos no financieros al valor
razonable
67 Gastos financieros 77 Ingresos financieros 87 Participaciones de los trabajadores
68 Valuación y deterioro de activos y 78 Cargas cubiertas por 88 Impuesto a la renta
provisiones provisiones
69 Costo de ventas 79 Cargas imputables a cuentas 89 Determinación del resultado del ejercicio
de costos y gastos

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


54

CUADRO DE CLASIFICACIÓN
CUENTAS DE CONTABILIDAD ANALÍTICA DE EXPLOTACIÓN
Y CUENTAS DE ORDEN

Contabilidad Analítica de Cuentas de Orden


Explotación: Costos de
Producción y Gastos por Función
Elemento 9 Elemento 0
Para ser estructurado por cada entidad. Cuentas de orden deudoras
00
01 Bienes y valores entregados
02 Derechos sobre instrumentos financieros
03 Otras cuentas de orden deudoras
04 Deudoras por el contrario
Cuentas de orden acreedoras
05
06 Bienes y valores recibidos
07 Compromisos sobre instrumentos financieros
08 Otras cuentas de orden acreedoras
09 Acreedoras por el contrario

(1) http://cpn.mef.gob.pe/cpn/VERSION_MODIFICADA_PCG_EMPRESARIAL.pdf

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 55

ACTIVIDAD:
En las siguientes proposiciones, colocar el código y denominación de la cuenta y
subcuenta según la definición:
1. Acciones que se compraron de otra empresa y que están disponibles para la venta.

_______________________________________________________________________
2. Los zapatos que confecciona una fábrica de calzado.

________________________________________________________________________
3. Los edificios de departamentos que tiene una inmobiliaria.

________________________________________________________________________
4. Las facturas por cobrar de una empresa sucursal.

________________________________________________________________________
5. Los tomates cosechados de una empresa agrícola.

________________________________________________________________________
6. Los combustibles de las máquinas de una fábrica.

________________________________________________________________________
7. Las cuentas corrientes que posee la empresa.

________________________________________________________________________
8. Los préstamos otorgados a socios.

________________________________________________________________________
9. Los activos fijos no usados que están disponibles para la venta.

________________________________________________________________________
10. Los pollitos en una empresa avícola.

________________________________________________________________________
11. El pescado en una fábrica de conservas.

________________________________________________________________________
12. La garantía entregada por el alquiler de local.

________________________________________________________________________
13. El aporte de un socio que todavía está pendiente de cancelación.

________________________________________________________________________
14. El ingreso por alquilar un local de la empresa a un tercero.

________________________________________________________________________
15. La empresa posee una camioneta de reparto de mercadería.

________________________________________________________________________

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


56

16. El gasto por la depreciación de los muebles.

________________________________________________________________________
17. El dinero que la empresa tiene en una cuenta a plazo fijo.

________________________________________________________________________
18. La obligación que tiene la empresa de pagar las vacaciones a sus trabajadores.

________________________________________________________________________
19. Una fábrica de camisas tiene en su almacén fardos de tela polyester.

________________________________________________________________________
20. La empresa ha recibido un ingreso por descuento por pronto pago.

________________________________________________________________________
21. La empresa ha tenido un gasto por donación de productos a un asilo.

________________________________________________________________________
22. La empresa registra la obligación de pago pendiente con el banco por un préstamo.

________________________________________________________________________

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 57

Resumen

 La contabilidad es una ciencia social que se encarga de registrar, clasificar y


resumir a las transacciones financieras que realiza un ente, en reportes llamados
estados financieros, a fin de servir para la oportuna toma de decisiones.
 La contabilidad es una fuente inagotable de información vital para los dueños de
las empresas y también para el Estado. No existe ningún tipo de empresa
pequeña, mediana o grande que mantengan al margen la información contable. La
contabilidad proporciona información a dos tipos de usuarios: Internos y Externos.
 Los principios de contabilidad, generalmente aceptados, son un conjunto de
postulados que norman el ejercicio profesional de la contabilidad. Forman parte de
una convención entre los contadores para el correcto registro de las operaciones
contables.
 Las operaciones que realiza toda empresa, implican movimientos en diferentes
cuentas, participando las cinco variables de la contabilidad, las cuales son: Activo,
pasivo, patrimonio, ingresos y gastos.

 El activo está compuesto por todos los recursos tangibles e intangibles de


propiedad de la empresa, de los cuales se espera obtener un beneficio en el
futuro.
 El pasivo representa las deudas u obligaciones que tiene la empresa con terceras
personas llamadas acreedores.
 El patrimonio está formado por todas las partidas que representan recursos
aportados por los socios, así como los excedentes generados por las operaciones
que realiza la empresa y otras partidas que señalen las disposiciones legales o
estatutarias. El patrimonio es la diferencia de activos menos pasivos.
 Las cuentas que originan ingresos están conformadas por la venta de mercaderías
o por la prestación de servicios brindada a los clientes de la empresa. Los ingresos
provocan a su vez un incremento de los activos.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


58

 Los gastos representan disminuciones de los recursos propios originados en la


producción de los ingresos. Los gastos o costos producen incrementos del pasivo
o la disminución del activo.
 Los elementos denominados ingresos y gastos, participan y se muestran en el
estado de resultados, también denominado estado de ganancias y pérdidas.
 Los elementos que se presentan en el balance general son activos, pasivos y
patrimonio; las mismas que se reflejan en la siguiente ecuación:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

 Frente a la realización de las operaciones contables que la entidad efectúa, la


igualdad permanece inalterable; lo que se modifica en la ecuación es el contenido
y conformación de cada uno de los elementos patrimoniales (Activo, Pasivo,
Capital, Ingresos y Gastos)

 La partida doble es un principio fundamental, que se basa en la ley de la


causalidad, la cual establece que no hay causa que no tenga un efecto, ni existe
efecto que se haya originado sin causa. Es claro que todas las operaciones tienen
una causa y un efecto.

 La partida doble nos dice: “No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”.
Lo cual se puede también expresar diciendo que todo activo o recurso que posee
una empresa debe ser registrado en la contabilidad, lo que implica registrar
también la financiación del activo.

 La partida doble se establece en que: a todo cargo le corresponde un abono y


viceversa. Esto quiere decir que nunca podrá darse un cargo a una cuenta, sin que
se hayan operado abonos a una o varias cuentas.
 La cuenta contable es el lugar donde se anotan los aumentos y disminuciones de
cada partida, provocados por los elementos de una transacción de negocios.
 La cuenta contable se representa gráficamente a través de una especie de “T”
mayúscula.
 Al lado izquierdo de la cuenta se le denomina debe o cargo. Allí se registra el
incremento de los activos y la disminución de pasivos y patrimonio.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 59

 El haber o abono constituye el lado derecho de la cuenta y se registran allí los


incrementos de pasivos y patrimonio, además de la disminución de los activos.
 El Plan Contable General Empresarial, sirve para: clasificar y codificar las cuentas
contables e indicar la metodología y dinámica de cuentas. La utilización de un plan
contable, tiene como propósito uniformizar la información contable, así también
para que esta se presente de manera más clara y apoya fundamentalmente a la
transparencia y la fiabilidad de la información económica-financiera que se ofrece.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


60

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 61

UNIDAD DE
APRENDIZAJE

LOS COMPROBANTES DE PAGO Y LIBROS


CONTABLES
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

 Al término de la unidad, el alumno aplica la normatividad relacionada con el


uso de comprobantes de pago y libros contables a través del llenado de
documentos y solución de cuestionarios.

TEMARIO
Tema 5 : LOS COMPROBANTES DE PAGO
 Concepto, documentos considerados como comprobantes de pago
 Oportunidad de entrega de los comprobantes de pago
 Obligados a emitir comprobantes de pago
 Características de los comprobantes de pago
 Obligaciones para la emisión y archivo de los comprobantes de pago
 Registro de operaciones

Tema 6 : LIBROS CONTABLES


 Libros de contabilidad: Importancia, Clasificación de los libros contables:
Principales y Auxiliares, Formas de llenado, Obligatoriedad de llevar libros
contables.

 Libros y Registros vinculados a asuntos tributarios: Normatividad

 Esquema del proceso integral de los libros contables principales.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


62

ACTIVIDADES PROPUESTAS
 Definen cada uno de los comprobantes de pago.
 Efectúan el llenado de comprobantes de pago.
 Responden las preposiciones clasificándolas en verdadero o falso.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 63

5. LOS COMPROBANTES DE PAGO


5.1 COMPROBANTES DE PAGO
Las operaciones que realiza toda empresa, en primer lugar, deben quedar respaldadas
por documentos, que luego de ser analizados, ordenados servirán para anotar dichas
operaciones en registros contables; en segundo lugar, el llenado de estos documentos
requiere de un manejo técnico y legal, es decir que su elaboración deben estar
fundamentadas en la normatividad vigente y práctica comercial pertinente.
5.1.1 Concepto
El comprobante de pago es un documento que acredita la transferencia de bienes, la
entrega en uso, o la prestación de servicios.
5.1.2 Documentos Considerados Como Comprobantes De Pago
Son comprobantes de pago los documentos que cumplan los requisitos mínimos
establecidos por el reglamento aprobado por la SUNAT. Estos documentos son los
siguientes:

 Facturas
 Recibos por honorarios
 Boletas de Venta
 Liquidaciones de Compra
 Tickets de máquinas registradoras
 Otros documentos autorizados por el mismo reglamento
5.1.2.1 La Factura

¿En qué casos debe emitirse facturas?


En todas aquellas operaciones que se realicen con personas naturales o jurídicas, que
sean sujetos del Impuesto General a las Ventas y tengan derecho a utilizar el crédito
fiscal.
Cuando el comprador o usuario solicite este comprobante para sustentar gasto o costo
para efecto tributario.
Cuando la persona comprendida en el Régimen Único Simplificado lo solicite a fin de
sustentar crédito deducible.
Las Facturas sólo se emitirán y entregarán al adquiriente o usuario que posea número de
RUC.
La Factura se emite por triplicado en original y dos copias.
ORIGINAL—Indica la palabra USUARIO y es entregada al cliente.
1era. COPIA – Indica la palabra EMISOR y es la que se queda con el que emite
2da. COPIA – Indica la palabra SUNAT y es entregada al cliente junto con la original

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


64

Forma de determinar los valores de la Factura:


Los importes de todos los productos o servicios vendidos son sumados y colocados en el
Total.
El importe Total se divide entre 1.19 y nos da como resultado el subtotal.

El subtotal se multiplica por 19% y obtenemos el IGV.

MODELO – FORMATO DE LA FACTURA

Distribuidora “El Rapidito” SAC


Av. Euguren Nº 235 – Palermo – RUC 20450280926
Teléfono 254695 – Fax
Trujillo
485362 FACTURA
Nº 001 -12456
Comercial La Fuente
Señor (es)
Dirección Jr. Joaquín Olmedo Nº 285 - Trujillo Fecha de Emisión
15/12/2010

CANTIDAD DESCRIPCION PREC. UNIT IMPORTE


2 Cajas Leche 55.00 S/. 110.00
Gloria

IMPRENTA AJAX S.A.C. SUBTOTAL 92.44


SANTA RITA
R.U.C. Nº 20403034591
IGV
17.56
Nº de autorización de impresión
1543528050 ________ TOTAL 110.00
05 - 01 - 2003
Cancelado

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 65

ACTIVIDAD
Llenar la factura con los siguientes datos:
El día 9 de Mayo del 2005 la empresa Representaciones Venus S.R.L. con RUC
20345645235 y dirección en Av. Perú 344 adquiere lo siguiente:

 5 cajas de leche Gloria a 44.50 cada caja


 8 cajas de aceite Capri a 72 soles cada caja
 10 cajas de atún real a 35 soles cada caja
Estas compras son realizadas al contado en la empresa Importadora Atenas S.A.C. con
RUC 20453356773 y dirección en Av. América 326. Se emite la factura No 001- 867

RUC ______________
FACTURA
Nº _____________

Señor (es)
Dirección Fecha de Emisión / /
RUC : _________________

CANTIDAD DESCRIPCION PREC. UNIT IMPORTE

IMPRENTA AJAX S.A.C. SUBTOTAL


SANTA RITA
R.U.C. Nº 20403034591
IGV
Nº de autorización de impresión TOTAL
1543528050 ________
05 - 01 - 2003
Cancelado

5.1.2.2. Recibo Por Honorarios


Es el documento que debe ser entregado por toda persona que ejerce una profesión, arte
u oficio de manera independiente. Dicho documento es utilizado para sustentar gastos y
costos para efectos tributarios, por ejemplo Contadores, Médicos, Abogados, gasfiteros,
diseñadores, etc., siempre y cuando no estén asociados en sociedades civiles u otros.

Las retenciones que se realizan son los siguientes:


10% de Pago “a cuenta” de Impuesto a la Renta.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


66

¿Cuándo debe entregarse el Recibo por Honorarios?


En el momento en que se perciba la retribución y por el monto de la misma.

¿Se debe consignar la retención efectuada en el Recibo por Honorarios?


Sí, debe consignarse el monto discriminado de las retenciones que afecten dicha
operación (Impuesto a la Renta: 10 %) y que será realizada por quien utiliza el servicio
siempre que el importe del honorario exceda los 1500 soles.

¿Estos comprobantes tienen efectos tributarios?


Pueden ser utilizados a fin de sustentar gasto o costo para efecto tributario siempre que
cumplan con los requisitos establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Pago.

¿Cómo se emite el Recibo por honorarios?


Se emite en 1 original y 2 copias. La original y la segunda copia es para el usuario y la
primera copia se queda con el emisor.

MODELO – FORMATO DEL RECIBO POR HONORARIOS

RUC 10172345930
Castillo Palacios Julia
RECIBO POR
Abogada HONORARIOS

Oficina: Av. España 234 - Telf. 345685 Nº 001- 0245

Fecha 14-12-2010

Recibí de: Comercial Sifuentes SAC RUC: 20524689521


IMPRENTA AJAX S.A.C.
La suma de: Mil Cuatrocientos
SANTA RITA Ochenta y cinco con 00/100 Nuevos Soles
R.U.C. Nº 20403034591
Como honorarios profesionales
Nº de autorización de impresión por concepto de: Asesoría Legal
1543528050
05 - 01 - 2003

IMPRENTA AJAX S.A.C. Total honorarios 1,650.0


SANTA RITA
R.U.C. Nº 20403034591 10 % retención Imp. 165.00
Nº de autorización de
impresión Importe Neto Recibido 1,485.0
1543528050
05 01 2003
CANCELADO

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 67

CASO PRÁCTICO:
Llenar el recibo por honorarios de la Abogada Julia Castillo con RUC 10253545657, quien
brinda asesoría legal el día 25 de Enero del 2011 a la empresa Corporación Italiana SAC
con RUC 20422114629. El monto total del honorario fue de S/. 2,500 Nuevos soles. Nº.
Recibo. 001-450.

RUC _________________
RECIBO POR
HONORARIOS

Nº ___ - _____

Fecha 14-12-2010

Recibí de: ______________________________ RUC: ____________


IMPRENTA AJAX S.A.C.
La suma de: _____________________________________
SANTA RITA Nuevos Soles
R.U.C. Nº 20403034591
Como honorarios profesionales
Nº de autorización de impresión por concepto de: _________________
1543528050
05 - 01 - 2003

IMPRENTA AJAX S.A.C.


SANTA RITA Total honorarios
R.U.C. Nº 20403034591
Nº de autorización de 10 % retención Imp.
impresión Importe Neto Recibido
1543528050
05 01 2003

CANCELADO

5.1.2.3 La Boleta De Venta

¿Quiénes deben entregar Boleta de Venta?


 Todos aquellos que vendan bienes o presten servicios a consumidores finales en
bodegas, restaurantes, farmacias, zapaterías, ferreterías, etc.

 Aquellos comprendidos en el Régimen Único Simplificado.


Cuando el importe de la venta y/o el servicio prestado superen los 700 soles es necesario
identificar al comprador o usuario, consignando sus apellidos y nombres, dirección y
número del documento de identidad.

¿Existe un monto mínimo para la emisión de Boleta de Venta?


En efecto, si el monto de la venta no supera los cinco nuevos soles (S/5.00) no hay
obligación de entregar Boleta de Venta, salvo que el comprador lo solicite.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


68

En estos casos, el vendedor deberá llevar un control diario, emitiendo una Boleta de
Venta al final del día por el importe total de estas operaciones. Debe conservar en su
poder el original y copia de la Boleta.

¿Cómo realizar la emisión de boletas de venta?


Tener en cuenta que en el caso de boleta de venta se emite original y copia. La copia es
para el usuario y la original para el emisor.

¿Las Boletas de Venta permiten utilizar el crédito fiscal?


No. Las Boletas de Venta no permiten ejercer el derecho al crédito fiscal ni sustentar
gasto o costo para efecto tributario, salvo en los casos señalados expresamente por la
ley.

MODELO – FORMATO DE LA BOLETA DE VENTA

LIBRERÍA “INCA”
RUC 10187456008
De: Román Guzmán, Elba
Av. San Antonio 680 - Lima BOLETA DE VENTA
Jr. Cusco 312 - Lima
Nº 002 - 0000504

Señor (es) Fernando Martínez Paredes


Dirección: Av. El Palmar Nº 356 - Rinconada

Fecha de Emisión 04/07/2010


CANTIDAD DESCRIPCION PRECIO IMPORTE
UNITARI
1 Cuaderno espiral 9.00 S/. 9.00
7.00
1 caja de colores 7.00
3.00
2 regla de 30 cms. 1.50 S/. 19.00

S/. 19.00
IMPRENTA AJAX S.A.C.
SANTA RITA
R.U.C. Nº 20403034591 TOTAL
Nº de autorización de impresión
1543528050 EMISOR
05 - 01 - 2010

5.1.2.4 Liquidación De Compra

¿Qué es la Liquidación de compra y cuándo usarla?


Es un documento emitido por el comprador, su empleo se permite únicamente cuando el
vendedor es una persona natural productora y/o acopiadora de productos primarios
derivados de la actividad agropecuaria, pesca artesanal y extracción maderera, productos
silvestres, minería aurífera artesanal, artesanía y desperdicios y desechos metálicos,

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 69

desechos de papel y desperdicios de caucho, siempre que estas personas no otorguen


comprobantes de pago por carecer de Nº de RUC.
Cuando el vendedor no puede otorgar comprobantes de pago por carecer de RUC,
entonces el comprador emite una liquidación de compra. Permite ejercer el derecho al
crédito fiscal siempre que el IGV se haya pagado.
Permite sustentar gasto y/o costos para efectos tributarios. Las características que debe
cumplir son las mismas que para las facturas.

MODELO – FORMATO DE LIQUIDACIÓN DE COMPRA

RUC 20325621123
Restaurant MOCHICA SRL
Jr. Bolívar No. 345 LIQUIDACION DE
COMPRA

Javier García Quispe Nº 001 023


Vendedor)
Dirección _Campiña de Moche S/n______ Fecha de Emisión _12/02/2009
DNI 18102564

CANTIDAD DESCRIPCION Prec Unit I MPORTE


15 Artesanías 12.00
180.00
Balcones trujillanos

IMPRENTA AJAX S.A.C. SUBTOTAL 180.00


SANTA RITA
R.U.C. Nº 20403034591 IGV 34.20
Nº de autorización de impresión
1543528050 _______ TOTAL 214.20
05 - 01 - 2003
Cancelado

5.1.2.5 Ticket De Máquina Registradora

¿EN QUÉ CASOS SE EMITEN LOS TICKETS?


En operaciones con consumidores finales.
En operaciones realizadas por los sujetos del Régimen Único Simplificado.
Además, sólo pueden ser emitidos en moneda nacional.

¿PERMITEN EJERCER DERECHO A CRÉDITO FISCAL?


Sólo permiten ejercer estos derechos siempre que:

 Se identifique al adquiriente o usuario con su número de RUC y apellidos y nombres o

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


70

razón social.
 Se emita como mínimo en original y una copia además de la cinta testigo.
 Se discrimine el monto del impuesto.
El original, la copia y la cinta testigo deben contener el número de RUC del adquiriente o
usuario y la descripción del bien vendido, cedido en uso o del servicio prestado. En el
original y la copia debe constar por lo menos los apellidos y nombres o razón social del
adquiriente o usuario, de manera no necesariamente impresa por la máquina registradora.
El original y la copia deben ser identificables como tales.

¿SE EXIGEN REQUISITOS PARA LAS MÁQUINAS REGISTRADORAS QUE EXPIDAN


LOS TICKETS?
Sí, las máquinas registradoras deben ser de "programa cerrado"; es decir, aquel que no
permita modificaciones o alteraciones de los programas de fábrica, tales como
modificación de datos en la fecha y hora de la emisión, número de máquina registradora,
número correlativo autogenerado, número correlativo de totales Z (total ventas del día) y
gran total (total de ventas desde que se inició el uso de la máquina registradora).
Las máquinas registradoras deben registrar en la cinta testigo la información relativa a
todas las operaciones realizadas por la empresa en las cuales se han emitido ticket.
La cinta testigo no deberá ser detenida por ningún medio y/o concepto durante el
funcionamiento de la máquina registradora; caso contrario los Tickets no son
considerados como comprobantes de pago.
¿Se puede emitir Tickets a través de sistemas informáticos?
Sí, previamente, el emisor debe haber presentado el HYPERLINK
"http://www.sunat.gob.pe/orientacion/comprobantesPago/index.html" Formulario Nº 845
Una vez presentado este formulario, la autorización para emitir Tickets a través de
sistemas informáticos surtirá efecto hasta el 30 de junio de 2010.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 71

MODELO – FORMATO DEL TICKET DE MÁQUINA REGISTRADORA

Razón social

Dirección

Número de

No de serie

Fecha y

Número de

Detalle de la compra

Importe

5.1.2.6 Otros Comprobantes De Pago


La Guia De Remisión
¿Cuáles son las normas para el traslado de bienes?
Para trasladar bienes, es necesario tener en cuenta lo siguiente:

 El traslado de los bienes se sustenta con la Guía de Remisión.


 El traslado de bienes se realiza a través de las siguientes modalidades:
 Transporte privado, cuando el transporte de bienes es realizado por el propietario,
poseedor de los bienes objeto de traslado, contando para ello con unidades propias de
transporte.
 Transporte público, cuando el servicio de transporte de bienes es prestado por
terceros.
La guía de remisión y documentos que sustentan el traslado de bienes deberán ser
emitidos en forma previa al traslado de los bienes.
¿Quiénes son los obligados a emitir Guías de Remisión?
Cuando el traslado se realice bajo la modalidad del transporte privado, la guía de
remisión deberá ser emitida por el propietario de los bienes que cuente con unidades

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


72

propias de transporte, o prestador de servicios como mantenimiento o reparación por


encargo del propietario, agencia de aduanas, almacén aduanero o el consignatario (en
caso de bienes en consignación); los mismos que se consideran como remitentes, en esta
modalidad de traslado, y deberán emitir una Guía de Remisión por cada destino (GUIA
DE REMISION REMITENTE)
Cuando el traslado se realice bajo la modalidad del transporte público: Se emitirán
dos guías de remisión:

 Una por el transportista (guía de remisión transportista), en los casos señalados en los
puntos anteriores; y
 Otra por los sujetos denominados remitentes (en la modalidad de transporte privado) al
inicio del traslado (guía de remisión remitente),
Se emitirá una sola guía de remisión a cargo del transportista, tratándose de bienes
pertenecientes a:

 Sujetos no obligados a emitir comprobantes de pago o guía de remisión.


 Las personas naturales por las que se emiten liquidaciones de compra.
 Las personas obligadas a emitir recibos por honorarios.
 Sujetos del Nuevo Régimen Único Simplificado.

MODELO – FORMATO DE LA GUIA DE REMISIÓN

Nombre del
documento

Destinatario
Costo Flete

Identificació
Transportist
n del
hí l

Doc.
A i d

Motivo del
traslado

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 73

Notas De Crédito
Las notas de crédito se emitirán por concepto de anulaciones, descuentos, bonificaciones,
devoluciones y otros, es decir cuando se quiere rebajar una factura emitida con
anterioridad.
Deberán contener los mismos requisitos y características de los comprobantes de pago
en relación a los cuales se emitan.
Únicamente, podrán ser emitidas al mismo adquirente o usuario para modificar
comprobantes de pago otorgados con anterioridad.

Notas De Débito
Las notas de débito se emitirán para recuperar costos o gastos incurridos por el vendedor
con posterioridad a la emisión de la factura o boleta de venta, como intereses por mora u
otros. También en los casos de querer incrementar el valor de una factura emitida con
anterioridad
Deberán contener los mismos requisitos y características de los comprobantes de pago
en relación a los cuales se emitan.

Solo podrán ser emitidas al mismo adquirente o usuario para modificar comprobantes de
pago otorgados con anterioridad.

MODELO – FORMATO DE NOTA DE DÉBITO

(1) http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=35&Itemid=58

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


74

APLICACIÓN PRÁCTICA
Con los datos que se muestran a continuación, elaborar los comprobantes de pago
solicitados:
FACTURA
Comercial del NORTE SRL con RUC 20456790124 y dirección en Av. España 923
vende al Sr. Fernando Risco Plasencia con RUC 10182466771 y dirección en Bolívar No.
289 lo siguiente:

15 CAJAS DE JUGOS LAIVE A 1.25 cada caja


30 BOLSAS DE DULCES AMBROSOLI A 4.50 cada bolsa
15 CAJAS DE GALLETAS DIA A 6.80 cada caja.
Fecha: 13 de Enero del 2011- Al contado- Se emite la factura No. 001- 4632

Nota: Los precios incluyen el IGV.

RUC ______________
FACTURA
Nº _____________

Señor (es)
Dirección Fecha de Emisión / /
RUC : _________________

CANTIDAD DESCRIPCION PREC. UNIT IMPORTE

IMPRENTA AJAX S.A.C. SUBTOTAL


SANTA RITA
R.U.C. Nº 20403034591
IGV
Nº de autorización de impresión TOTAL
1543528050 ________
05 - 01 - 2003
Cancelado

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 75

Recibo Por Honorarios

La empresa Servicios Generales S.A. con RUC 20163873927 solicita una asesoría
financiera al Contador Carlos Reyna García con RUC 10172345901 y dirección en Jr.
Pizarro 323 Of. 104, el cual emite el Recibo por Honorarios No 001- 321, siendo el
honorario de 980 soles que se cancela el día 6 de Enero del 2011.

RUC _________________
RECIBO POR
HONORARIOS

Nº ___ - _____

Fecha 14-12-2010

Recibí de: ______________________________ RUC: ____________


IMPRENTA AJAX S.A.C.
La suma de: _____________________________________
SANTA RITA Nuevos Soles
R.U.C. Nº 20403034591
Como honorarios profesionales
Nº de autorización de impresión por concepto de: _________________
1543528050
05 - 01 - 2003

Total honorarios
% retención Imp.
10
Importe Neto Recibido

CANCELADO

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


76

Nota De Crédito

La empresa FANTASY SRL con RUC 20134569012 y dirección en Av. Mansiche 466,
emite el 2 de Abril del 2010 la Nota de crédito No 001- 235 porque le había vendido
mediante la factura No 001- 3543 el 20 de Marzo una máquina valorizada en 1230.00
incluido IGV, a Raúl Mendoza Torres con RUC 10171345987 y dirección en Av. Santa
457, y luego se le emite el documento por haber un error en la factura el precio correcto
era 1200 incluido IGV.

RUC ______________
NOTA DE
CREDITO

Señor (es) RUC:
Dirección Trujillo / /
Referencia:

DESCRIPCION IMPORTE

IMPRENTA AJAX S.A.C. SUBTOTAL


SANTA RITA
R.U.C. Nº 20403034591
IGV
Nº de autorización de impresión ________ TOTAL
1543528050 Cancelado
05 - 01 - 2003

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 77

ACTIVIDAD: CUESTIONARIO COMPROBANTES DE PAGO


Colocar la letra (V) cuando la respuesta es verdadera y la letra (F) cuando sea falsa.
Cuando sea falsa colocar la respuesta correcta en las líneas
El Ticket de máquina registradora es utilizado como una boleta de venta. ( )
________________________________________________________________________
La Liquid. de Compra se emite por el vendedor cuando el comprador no tiene RUC. ( )

________________________________________________________________________
En la Boleta de Venta es obligatorio los datos del cliente si su importe pasa 1 UIT. ( )

________________________________________________________________________
La Factura da derecho al crédito fiscal. ( )

________________________________________________________________________
El Recibo por Honorarios es emitido solo por profesionales independientes. ( )

________________________________________________________________________
En la Liquidación de Compra el IGV es pagado al Estado por parte del que compra. ( )

________________________________________________________________________
En la Guía de Remisión no es necesario especificar el precio de los productos. ( )

________________________________________________________________________
La Nota de Crédito permite rebajar el importe de una factura. ( )

_________________________________________________________________________

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


5.2 OPORTUNIDAD DE ENTREGA DE LOS COMPROBANTES DE PAGO
Los comprobantes de pago deberán ser entregados en la oportunidad que se indica:
a) En la transferencia de bienes muebles, en el momento en que se entregue el bien o en el momento
en que se efectúe el pago, lo que ocurra primero.

b) En el caso de retiro de bienes muebles a que se refiere la Ley del Impuesto General a las Ventas e
Impuesto Selectivo al Consumo, en la fecha del retiro.

c) En la transferencia de bienes inmuebles, en la fecha en que se perciba el ingreso o en la fecha en


que se celebre el contrato, lo que ocurra primero.
En la primera venta de bienes inmuebles que realice el constructor, en la fecha en que se perciba el
ingreso, por el monto que se perciba, sea total o parcial.
Tratándose de naves y aeronaves, en la fecha en que se suscribe el respectivo contrato.
d) En la transferencia de bienes, por los pagos parciales recibidos anticipadamente a la entrega del
bien o puesta a disposición del mismo, en la fecha y por el monto percibido.
e) En la prestación de servicios, incluyendo el arrendamiento y arrendamiento financiero, cuando
alguno de los siguientes supuestos ocurra primero:
- La culminación del servicio.
- La percepción de la retribución, parcial o total, debiéndose emitir el comprobante de pago por el
monto percibido.
- El vencimiento del plazo o de cada uno de los plazos fijados o convenidos para el pago del
servicio, debiéndose emitir el comprobante de pago por el monto que corresponda a cada
vencimiento.
f) En los contratos de construcción, en la fecha de percepción del ingreso, sea total o parcial y por el
monto efectivamente percibido.
g) En los casos de entrega de depósito, garantía, arras o similares, cuando impliquen el nacimiento
de la obligación tributaria para efecto del Impuesto, en el momento y por el monto percibido.

5.3 OBLIGADOS A EMITIR COMPROBANTES DE PAGO


Están obligados a emitir comprobantes de pago:
a) Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de
hecho u otros entes colectivos que realicen transferencias de bienes a título gratuito u oneroso:
b) Derivadas de actos y/o contratos de compraventa, permuta, donación, dación en pago y en general
todas aquellas operaciones que supongan la entrega de un bien en propiedad.
c) Derivadas de actos y/o contratos de cesión en uso, arrendamiento, usufructo, arrendamiento
financiero, asociación en participación, comodato y en general todas aquellas operaciones en las que
el transferente otorgue el derecho a usar un bien.
d) Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de
hecho u otros entes colectivos que presten servicios, entendiéndose como tales a toda acción o
prestación en favor de un tercero, a título gratuito u oneroso.
Esta definición de servicios no incluye a aquéllos prestados por las entidades del Sector Público
Nacional, que generen ingresos que constituyan tasas.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


CONTABILIDAD I 79

e) Las personas naturales o jurídicas sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de


hecho u otros entes colectivos se encuentran obligados a emitir liquidación de compra por las
adquisiciones que efectúen a personas naturales productoras y/o acopiadoras de productos primarios
derivados de la actividad agropecuaria, pesca artesanal y extracción de madera, de productos
silvestres, minería aurífera artesanal, artesanía y desperdicios y desechos metálicos y no metálicos,
desechos de papel y desperdicios de caucho, siempre que estas personas no otorguen comprobantes
de pago por carecer de número de RUC. Mediante Resolución de Superintendencia se podrán
establecer otros casos en los que se deba emitir liquidación de compra.

f) Los martilleros públicos y todos los que rematen o subasten bienes por cuenta de terceros, se
encuentran obligados a emitir una póliza de adjudicación con ocasión del remate o adjudicación de
bienes por venta forzada.
Tratándose de personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas, la obligación de
otorgar comprobantes de pago requiere habitualidad. La SUNAT en caso de deuda, determinará la
habitualidad teniendo en cuenta la actividad, naturaleza, monto y frecuencia de las operaciones.
5.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPROBANTES DE PAGO
Los comprobantes de pago tendrán las siguientes características:
a) Tratándose de facturas y liquidaciones de compra:
* Dimensiones mínimas: Veintiún (21) centímetros de ancho y catorce (14) centímetros de alto.
* Copias: La primera y segunda copias serán expedidas mediante el empleo de papel carbón,
carbonado o autocopiativo químico.
El destino del original y copias deberá imprimirse en el extremo inferior derecho del comprobante de
pago.
* Dentro de un recuadro cuyas dimensiones mínimas serán de cuatro (4) centímetros de alto por ocho
(8) centímetros de ancho, enmarcado por un filete, deberán ser impresos únicamente, el número de
RUC, la denominación del comprobante de pago y su numeración.
Dicho recuadro estará ubicado en el extremo superior derecho del comprobante de pago. El número
de RUC y el nombre del documento deberán ser impresos en letras tipo "Univers Medium" con cuerpo
18 y en alta u otras que se les asemeje. La numeración del comprobante de pago no podrá tener un
tamaño inferior a cuatro (4) milímetros de altura.
b) Las boletas de venta y recibos por honorarios no deberán cumplir necesariamente las
características señaladas en el numeral anterior, salvo en lo relativo a la manera de expedición de la
copia, para lo cual se empleará papel carbón, carbonado o autocopiativo químico.
c) Tratándose de tickets o cintas, la copia a que se refieren los numerales 5.3 y 5.4 del Artículo 4º,
será expedida utilizando papel carbonado o autocopiativo químico, no siendo necesario especificar el
destino de la copia. La impresión en la cinta testigo no deberá ser térmica.
d) La numeración de los comprobantes de pago, a excepción de los tickets o cintas emitidos por
máquinas registradoras, constará de diez (10) dígitos, de los cuales:
d.1 Los tres (3) primeros, de izquierda a derecha corresponden a la serie, y serán empleados para
identificar el punto de emisión.

Los puntos de emisión pueden ser:

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


80

Fijos, cuando se trate de emisiones efectuadas dentro de establecimientos declarados ante la


SUNAT, tales como Casa Matriz, Sucursal, Agencia, Local Comercial, Local de Servicios o Depósito.
Móviles, cuando se trate de emisiones efectuadas por emisores itinerantes, tales como distribuidores
a través de vehículos, vendedores puerta a puerta, que emitan comprobantes de pago y mantengan
relación de dependencia con algún establecimiento declarado ante la SUNAT.
En un mismo establecimiento se podrá establecer más de un punto de emisión.
Las series establecidas no podrán variarse ni intercambiarse entre establecimientos de una misma
empresa.
La asignación de las series por puntos de emisión no será necesariamente correlativa.
De requerirse más de tres (3) dígitos para identificar los puntos de emisión, deberá solicitarse
autorización previa a la SUNAT.
d.2. Los siete (7) números restantes, corresponden al número correlativo.
Estarán separados de la serie por un guión (-) o por el símbolo de número (Nº). Para cada serie
establecida, el número correlativo comenzará sin excepción del 0000001, pudiendo omitirse la
impresión de los ceros a la izquierda.

5.5 OBLIGACIONES PARA LA EMISIÓN Y ARCHIVO DE DOCUMENTOS


La emisión y archivo de los comprobantes de pago, notas de crédito y notas de débito se sujetará a lo
siguiente:
a) La segunda copia de las facturas se entregará conjuntamente con el original al adquirente o
usuario, quien deberá mantenerla en un archivo clasificado por proveedor y ordenado
cronológicamente; salvo en los casos de operaciones de exportación en los cuales la segunda copia
será entregada a la Superintendencia Nacional de Aduanas (ADUANAS).
En los casos de exportación, en los cuales no existan bienes físicos sujetos a revisión o registro en
ADUANAS, la segunda copia será archivada por el emisor.
b) La segunda copia de los recibos por honorarios se entregará conjuntamente con el original al
usuario, quien deberá mantenerla en un archivo clasificado por proveedor y ordenado
cronológicamente, únicamente si requiere sustentar gasto o costo para efecto tributario.
c) La segunda copia de las liquidaciones de compra permanecerá en poder del comprador, quien
deberá mantenerla en un archivo clasificado por proveedor y ordenado cronológicamente.
Tratándose de tickets o cintas de máquinas registradoras:
a) La copia se entregará conjuntamente con el original al adquirente o usuario, quien deberá
mantenerla en un archivo clasificado por proveedor y ordenado cronológicamente, únicamente si
requiere sustentar gasto o costo para efecto tributario.
b) Al cierre de las operaciones del día, los usuarios de máquinas registradoras deberán efectuar una
liquidación por cada una de las máquinas, la cual deberá contener el total de ventas del día, el total
de rectificaciones, anulaciones, cancelaciones y el gran total.
En el caso de los tickets o cintas de máquinas registradoras a que se refiere el numeral 5.3 del
artículo 4º, se deberá efectuar una liquidación de las operaciones efectuadas por cada una de las
máquinas al cierre del día, detallando el número del ticket emitido, el importe de la venta, cesión en
uso o servicio prestado, el monto del Impuesto y el número de RUC del adquirente o usuario.
CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC
CONTABILIDAD I 81

Las cintas testigo deberán archivarse por cada una de las máquinas registradoras de manera
cronológica.
c) Las rectificaciones, anulaciones o cancelaciones de operaciones realizadas deberán ser
sustentadas anexando a las liquidaciones diarias respectivas, los tickets de las operaciones anuladas
y los tickets de anulación emitidos por la máquina registradora en las operaciones modificatorias.
* La segunda copia de las notas de crédito y notas de débito se entregará conjuntamente con el
original al adquirente o usuario, quien deberá mantenerla en un archivo clasificado por proveedor y
ordenado cronológicamente.
* No será necesario mantener los archivos clasificados y ordenados de la manera mencionada en el
presente artículo, cuando el contribuyente tenga sistema de cómputo que le permita ubicar y
proporcionar las copias de la SUNAT que le sean solicitadas por la Administración Tributaria,
clasificadas por proveedor y ordenadas cronológicamente en un plazo no mayor de 48 horas.
* La emisión de documentos en más copias que las exigidas en el presente reglamento, podrá
realizarse sin necesidad de utilizar papel carbón, carbonado o autocopiativo químico. Las copias no
tendrán necesariamente la numeración impresa, debiendo llevar la leyenda "COPIA NO VALIDA
PARA EFECTO TRIBUTARIO" impresa por imprenta, colocada diagonal u horizontalmente en
caracteres destacados, salvo en los casos de facturas por operaciones de exportación.
* Las copias de los comprobantes de pago, notas de crédito y notas de débito correspondientes a la
SUNAT, serán entregadas a ésta cuando lo solicite, la que dejará constancia de tal hecho.
5.6 REGISTRO DE OPERACIONES
Las operaciones realizadas se registrarán observando las siguientes normas:
1 Deberán anotarse en forma cronológica en el Registro de Ventas o de Ingresos, por tipo de
comprobante de pago y correlativa por serie.
2 En el caso de los siguientes documentos:
a) Boletas de venta
Podrá anotarse el importe total de las operaciones realizadas diariamente, consignándose el
número inicial y final de las boletas de venta que sustenten dichas operaciones.
b) Tickets o cintas de máquina registradora
Podrá anotarse el importe total de las operaciones realizadas diariamente, consignándose el
número inicial y final de los tickets que sustenten dichas operaciones por cada máquina
registradora.
Tratándose de los tickets o cintas de máquina registradora a que refiere el numeral 5.3 del
artículo 4°, deberá anotarse claramente por cada ticket emitido: la fecha de emisión, el número
de la serie de la máquina registradora, el número de ticket, el importe de la venta, cesión en
uso o servicio prestado, el monto del Impuesto y el número de RUC del adquirente o usuario.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


82

6. LIBROS CONTABLES
6.1 LIBROS DE CONTABILIDAD

Son libros donde se registran las operaciones de la empresa expresadas en la moneda de curso
legal, y siguiendo requisitos de forma y fondo.

Toda información registrada en los libros de contabilidad debe estar sustentada con
documentos fehacientes

6.1.1 Importancia De Los Libros De Contabilidad


Los libros y registros de contabilidad son de suma importancia para la vida económica del país.

A través de ellos permite conocer la situación económica, financiera y/o legal de la empresa,
constituye el medio para sustentar las operaciones contables y dar la información financiera.
En función a las operaciones anotadas en los libros y registros se elaboran los Estados
Financieros, que son usados por diferentes usuarios
A través de los libros contables, el Estado, los gerentes y acreedores, pueden conocer la forma
en que la empresa opera en un determinado ejercicio contable, de este modo se puede verificar
el cumplimiento de la reglamentación impuesto por el Estado

También en función a los registros realizados en los libros contables, la administración tributaria
tiene evidencia documentaria al momento de realizar labores de fiscalización y verificación del
cumplimiento de las normas tributarias

6.1.2. Clasificacion De Los Libros

Según las operaciones que se registran, los libros pueden ser:


 Principales
 Auxiliares

Los Libros Principales


Son aquellos que se utilizan para registrar en forma inmediata y sistemática las operaciones que
realizan las empresas o para centralizar las operaciones asentadas analíticamente en los libros
auxiliares, constituyen la columna vertebral de todo sistema contable y sirven de base para
preparar los Estados Financieros.
 Libro de Inventarios y Balances
 Libro Diario
 Libro Mayor

Los Libros Auxiliares


Son libros que complementan los registros de los libros principales. Pueden ser

Libros Auxiliares Obligatorios


 Registro de Compras
 Registro de Ventas
 Libro Caja y Bancos
 Registros de Control de Inventario (Kardex en unidades o valorizado)
 Registro de Control de Bienes del Activo Fijo, etc.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 83

Libros Auxiliares Voluntarios


 Registro de control de cuentas por cobrar
 Registro de control de cuentas por pagar
 Libro caja chica, etc.
Por ejemplo, tenemos al Registro de Compras y Registro de ventas que son de carácter
obligatorio para las empresas afectas al IGV.

6.1.3 Formas De Llenado:


Se pueden llevar los libros en forma manual o computarizada.

En la forma manual se adquiere libros empastados donde se registra a mano las operaciones
de un período específico.

En forma computarizada se adquiere hojas sueltas y en ellas se imprime la información que ha


sido registrada a través de un programa o software contable.

Estos libros deben ser llenados teniendo en cuenta lo siguiente:


 Datos de Cabecera: Denominación del libro, periodo, RUC, y apellidos y nombres o
razón social
 El registro de operaciones debe estar en forma cronológica, correlativo de manera
legible, sin espacio ni líneas en blanco, interpolaciones, enmendaduras, ni señales de
haber sido alterados
 Cada folio debe ser totalizado y sumado columna o cuenta contable hasta llegar el final
del período o ejercicio gravables, según correspondan: VAN y VIENEN
 Si no hay operaciones por registrar en un periodo o ejercicio gravable, se coloca “Sin
Movimiento” o “ Sin Operaciones”
 Deben se llevados en moneda nacional y en castellano, salvo excepciones previstas
por el Código Tributario.
 Hay que incluir en los libros asientos de ajuste, reclasificación o rectificación
 No debe admitirse la adhesión de hojas o folios
 El libro de Inventario y Balances, debe ser firmado al cierre de cada período o ejercicio
gravable por el deudor tributario o su representante legal, así como el CPC o el CM
responsable de su elaboración
 Se utilizara el PCGE, empleándose las cuentas desagregadas al máximo nivel
 El uso del PCGE no se aplica en los casos en que se encuentren obligados a emplear
un Plan Contable, Manual de Contabilidad y otro similar distinto

6.1.4 Obligatoriedad De Llevar Los Libros Contables

No todos los negocios llevan libros contables. Según la ley, existen regímenes tributarios
establecidos que establecen los libros que se deben llevar de acuerdo al tamaño de la
empresa y como está formalizada.

Ejemplo, los negocios pequeños pueden estar en el Régimen Único Simplificado (RUS) y no
tienen la obligación de llevar libros contables. Estos negocios se forman como personas
naturales y pertenecen a un solo dueño. Solamente emiten boleta de venta.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


84

Si el negocio es más grande tiene la opción de estar en el Régimen General o Especial, En


estos regímenes las empresas pueden ser de personas naturales o jurídicas. La ventaja es
que pueden emitir factura. Estos negocios si están obligados a llevar libros contables según el
siguiente esquema:

Régimen Especial
del Impuesto a la
Renta
Registro de Compras
Registro de Ventas
Personas Naturales Otros libros según la
o jurídicas actividad
Régimen General

Si los ingresos son Si los ingresos son


menores a 150 UITs al mayores a 150 UITs al
año año

CONTABILIDAD CONTABILIDAD
SIMPLIFICADA COMPLETA
Libro de Inventarios y
Registro de Ventas Balances
Registro de Compras Libro Diario
Libro de Diario de Libro Mayor
Formato Simplificado Libro Caja y Bancos
Otros libros de acuerdo Registro de Compras
a la actividad Registro de Ventas e
Ingresos
De acuerdo a la ley de Imp
a la Renta:
Libro de Retenciones
Registro de Activos Fijos
Registro de Costos
Registro de Inventario
Permanente en Unidades
Físicas
Registro de Inventario
Permanente Valorizado

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 85

6.2 LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS

La SUNAT, mediante la Resolución de Superintendencia N° 234-2006/SUNAT


y modificatorias, estableció las disposiciones relacionadas con los libros y
registros vinculados a asuntos tributarios, las cuales están vigentes desde del 1
de enero de 2007. (1)

Estas disposiciones señalan que la información contable deberá ser registrada


según los formatos que la SUNAT establece con el fin de facilitar información
precisa y detallada de las operaciones del negocio.

Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios serán los libros de actas, los libros y registros
contables u otros libros y registros exigidos por las leyes, reglamentos o Resolución de
Superintendencia que se señalan a continuación:

 LIBRO CAJA Y BANCOS


 LIBRO DE INGRESOS Y GASTOS
 LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES
 LIBRO DE RETENCIONES INCISOS E) Y F) DEL ARTICULO 34° DE LA LEY DEL
IMPUESTO A LA RENTA
 LIBRO DIARIO
 LIBRO DIARIO DE FORMATO SIMPLIFICADO
 LIBRO MAYOR
 REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS
 REGISTRO DE COMPRAS
 REGISTRO DE CONSIGNACIONES
 REGISTRO DE COSTOS
 REGISTRO DE HUÉSPEDES
 REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE EN UNIDADES FÍSICAS
 REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO
 REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS
 REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS - ARTÍCULO 23° RESOLUCIÓN DE
SUPERINTENDENCIA N° 266-2004/SUNAT
 REGISTRO DEL RÉGIMEN DE PERCEPCIONES
 REGISTRO DEL RÉGIMEN DE RETENCIONES
 REGISTRO DE RETENCIONES ARTÍCULO 77-A DE LA LEY DE IMPUESTO A LA RENTA
 REGISTRO IVAP
 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - ARTÍCULO 8° RESOLUCIÓN DE
SUPERINTENDENCIA N° 022-98/SUNAT
 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) PRIMER PÁRRAFO
ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 021-99/SUNAT
 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) PRIMER PÁRRAFO
ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 142-2001/SUNAT
 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO C) PRIMER PÁRRAFO
ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 256-2004/SUNAT
 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) PRIMER PÁRRAFO
ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 257-2004/SUNAT

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


86

 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO C) PRIMER PÁRRAFO


ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 258-2004/SUNAT
 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) PRIMER PÁRRAFO
ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 259-2004/SUNAT
 LIBRO DE ACTAS DE LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
 LIBRO DE ACTAS DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
 LIBRO DE ACTAS DEL DIRECTORIO
 LIBRO DE MATRÍCULA DE ACCIONES
 LIBRO DE PLANILLAS

6.2.1 LEGALIZACIÓN DE LOS LIBROS Y REGISTROS

Los libros y registros contables serán legalizados antes de su uso, de lo contrario carece
de validez lo que se haya registrado en ellos.

Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios serán legalizados por los notarios o,
a falta de éstos, por los jueces de paz letrados o jueces de paz, cuando corresponda, de la
provincia en la que se encuentre ubicado el domicilio fiscal del deudor tributario.

En las provincias de Lima y Callao, la legalización podrá ser efectuada por los notarios o
jueces de cualquiera de dichas provincias.

Los notarios o jueces, según corresponda, colocarán una constancia en la primera hoja de
los mismos y procederán a sellar todas las hojas del libro o registro, las mismas que
deberán estar debidamente foliadas por cada libro o registro, incluso cuando se lleven
utilizando hojas sueltas o continuas.

Tanto los notarios como los jueces llevarán un registro cronológico de las legalizaciones
que otorguen.

6.2.2 EMPASTE DE LOS LIBROS Y REGISTROS

Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios que se lleven utilizando hojas sueltas
o continuas deberán empastarse, de ser posible, hasta por un período o año.

Cuando el número de hojas sueltas o continuas a empastar sea menor a veinte (20), el
empaste podrá comprender dos (2) o más períodos o años.

Las hojas sueltas o continuas correspondientes a un libro o registro que no hubieran sido
utilizadas podrán emplearse para el registro de operaciones del ejercicio siguiente.

De realizarse el empaste en varios tomos, cada uno incluirá como primera página una
fotocopia del folio que contenga la legalización del libro o registro al que corresponde.

6.2.3 TIPO DE MONEDA Y PROHIBICIÓN DE ENMENDADURAS

Las operaciones se registrarán en moneda nacional y en castellano, salvo las


excepciones previstas por el Código Tributario.

Contener folios originales, no admitiéndose la adhesión de hojas o folios, salvo disposición


legal en contrario.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 87

6.2.4 Plazos Máximos De Atraso De Los Libros Contables

ATRASO DIEZ (10) DÍAS HÁBILES

 Libro de Ingresos y Gastos


 Libro de Retenciones inciso e) y f) del Art.34°deLIR
 Registro de Compras
 Registro de Consignaciones
 Registro de Huéspedes
 Registro de Ventas e Ingresos
 Registro de Ventas e Ingresos–Art.26°RS266-2004
 Registro del Régimen de Percepciones
 Registro del Régimen de Retenciones
 Registro IVAP
 Registro Auxiliar de Adquisiciones

TRES (03) MESES

MENSUAL:

 Libro Caja y Bancos


 Libro Diario
 Libro Diario de Formato Simplificado
 Libro Mayor
 Registro de Inventario permanente en Unidades Físicas
 Registro de Inventario permanente Valorizado

ANUAL:

 Libro de Inventarios y Balances


 Registro de Activos Fijos
 Registro de Costos

6.2.5 Comunicación De La Pérdida O Destrucción De Los Libros

Si los libros se pierden o se destruyen por siniestro, asalto y otros, deberán comunicar
tales hechos a la SUNAT dentro del plazo de quince (15) días hábiles de producirse la
pérdida o destrucción.

Dicha comunicación deberá contener el detalle de los libros, registros, documentos, así
como el período tributario y/o ejercicio al que corresponden éstos. Se deberá adjuntar
copia certificada expedida por la autoridad policial de la denuncia presentada ante el
hecho.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


88

6.2.6 Plazo Para Rehacer Los Libros

Los deudores tributarios que hubieran sufrido la pérdida o destrucción por siniestro,
asalto y otros, tendrán un plazo de sesenta (60) días calendarios para rehacer los
libros y registros vinculados a asuntos tributarios, documentos y otros antecedentes.

De requerirse un plazo mayor por razones debidamente justificadas, la SUNAT


otorgará la prórroga correspondiente, previa evaluación.

Para efecto de lo señalado:

El deudor tributario deberá contar con la documentación sustentatoria que acredite los
hechos que originaron la pérdida o destrucción.

Los plazos se computarán a partir del día siguiente de ocurridos los hechos.

La SUNAT podrá verificar que el deudor tributario efectivamente hubiera sufrido la


pérdida o destrucción señaladas, a efectos de acogerse al cómputo de los plazo
señalado, de verificarse la falsedad de los hechos comunicados, la SUNAT podrá
utilizar directamente los procedimientos de determinación sobre base presunta, en
aplicación del numeral 9 del artículo 64º del Código Tributario.

(1) http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&lay
out=blog&id=60&Itemid=108

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 89

6.3 ESQUEMA DEL PROCESO INTEGRAL DE LOS LIBROS CONTABLES

REGISTRO REGISTRO LIBRO CAJA LIBRO KARDEX DE LIBRO DE


DE VENTAS DE BANCOS ALMACEN PLANILLAS
COMPRAS

LIBRO DE INVENTARIOS LIBRO


LIBRO MAYOR
Y BALANCES DIARIO HOJA DE TRABAJO

La contabilidad como proceso se inicia con la realización de la actividad contable que es la acción
realizada en la empresa que tiene como característica principal que puede ser valorada en
términos monetarios.
El registro de una operación contable debe estar sustentado con un documento que respalde que
la operación se ha realizado y donde se muestre los datos importantes para su anotación tales
como el importe o la fecha.

Estos documentos a los que denominamos DOCUMENTOS FUENTE, previamente son


debidamente clasificados y ordenados, teniendo en cuenta para su ordenamiento la fecha, el
número correlativo (si es que se emiten por secuencia) o por establecimiento según el número de
serie, cuando se trate de un negocio que cuente con varios locales.

En el mismo orden los documentos son registrados en los libros correspondientes, de acuerdo a la
naturaleza de la operación. Ejemplo: Si son comprobantes de pago por ventas como boletas y
facturas se registrarán en el Registro de Ventas. Si son reportes de horas trabajadas del personal
de la empresa se registraran en el Libro de Planillas, etc.

Finalizado el período contable (mes, semestre, año, etc.) se procede a registrar en un libro
principal de Contabilidad llamado el Libro Diario. Estos registros se denominan ASIENTOS DE
CENTRALIZACION y se realizan aplicando el principio de PARTIDA DOBLE, donde el DEBE
siempre debe ser igual al HABER.

Una vez que se ha terminado de registrar las operaciones en el libro diario, se procede a
mayorizar es decir trasladar las operaciones del Libro Diario al Libro Mayor.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


90

Luego de terminar el proceso de la mayorización se procede a sumarizar y trasladar los resultados


a la hoja de trabajo (llamado también Balance de Comprobación) y es en base a ella que se
formulan los Estados Financieros: Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas

Finalmente, el Balance General es trasladado a Libro de Inventarios y Balances, siendo necesario


detallar las partidas que conforman el mismo.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 91

AUTOEVALUACIÓN DEL TEMA

INSTRUCCIONES:
A continuación, se presentan proposiciones acerca de los temas estudiados. Contesta (V) si la respuesta es
verdadera y (F) si es falsa.
Si en caso la respuesta es falsa contesta la respuesta correcta.

1. El libro diario tiene un plazo máximo de atraso de 10 días……………...( )


……………………………………………………………………………………………………
2. Los libros contables deben ser legalizados ante un notario ………….. ( )
……………………………………………………………………………………………………

3. Los negocios inscritos en el RUS llevan contabilidad completa……… ( )


……………………………………………………………………………………………………
4. La contabilidad se puede registrar en hojas sueltas…………………….( )
……………………………………………………………………………………………………
5. Se tiene un plazo de 30 días para rehacer los libros deteriorados…….( )
……………………………………………………………………………………………………
6. Los libros contables serán registrados en moneda nacional …………..( )
……………………………………………………………………………………………………
7. Los libros contables se clasifican en principales y secundarios……….( )
……………………………………………………………………………………………
8. Ante la pérdida de libros se debe presentar denuncia policial……...…( )
……………………………………………………………………………………………………
9. El libro mayor tiene un plazo máximo de atraso de 3 meses……...…,,.( )
……………………………………………………………………………………………………
10. La información contable llevada en hojas sueltas debe ser empastada por cada ejercicio o
período…………………………………………………… ( )

…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
11. Si nos equivocamos al registrar las operaciones se puede romper la hoja y continuar en la
siguiente………………………………………………….… ( )
……………………………………………………………………………………………………
12. Los negocios del Régimen Especial llevan contabilidad simplificada ( )
……………………………………………………………………………………………………
13. La contabilidad se puede llevar en forma manual o computarizada…( )
……………………………………………………………………………………………………
14. A falta de un notario, los libros se pueden legalizar ante un juez de paz( )
…………………………………………………………………………………………

15. Los negocios del régimen general que tengan ingresos mayores a 150 UITs llevan contabilidad
completa……………………………………………...… ( )
……………………………………………………………………………………………………
16. Los libros contables deben contener folios en orden correlativo …….. ( )
……………………………………………………………………………………………………
17. La legalización de libros se muestra a través de una constancia que se inserta en la última hoja de
éstos………………………………………….( )
……………………………………………………………………………………………………
18. Todas las hojas de los libros deben estar selladas ……………………. ( )
……………………………………………………………………………………………………
19. Las hojas sueltas de los libros contables que no se hayan usado en el período ya no se podrán
utilizar en el siguiente……. ………………….( )
……………………………………………………………………………………………………
20. Los libros contables deben llevar datos de cabecera…………………..( )
……………………………………………………………………………………………………

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


92

Resumen

 El comprobante de pago es un documento que acredita la transferencia de bienes, la


entrega en uso o la prestación de un servicio.
 Los principales comprobantes de pago estudiados en esta sección son factura, recibo por
honorarios, boleta de venta, liquidación de compra, ticket o cinta de máquina registradora,
etc.
 La factura es emitida entre sujetos del Impuesto General a las Ventas que tienen derecho
a crédito fiscal.
 El recibo por honorarios se emite por la prestación de un servicio a través del ejercicio
individual de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio.
 La boleta de venta y los tickets emitidos por máquinas registradoras son emitidos a
consumidores finales, no permiten ejercer el derecho al crédito fiscal
 La liquidación de compra es emitida en los casos establecidos por la ley.
 Los comprobantes de pago se deben entregar en el momento de la transferencia de los
bienes muebles, inmuebles, en la prestación del servicio o en el momento que se efectúe
el pago o se perciba el dinero, lo que ocurra primero.
 Los libros de contabilidad son aquellos donde se registran en forma manual o
computarizada las diversas operaciones que se realizan en la empresa.
 Los libros contables son importantes ya que nos dan a conocer la situación económica,
financiera y/o legal de la empresa, en base a ellos se preparan los Estados Financieros y
constituyen evidencia documentaria tanto para las autoridades tributarias como para los
distintos usuarios de la información

 Los libros contables se clasifican en Libros Principales y Libros Auxiliares, pudiendo ser los
libros auxiliares obligatorios o voluntarios.

 No todos los negocios llevan libros contables. Esto es según el régimen tributario y de
acuerdo a la forma de su constitución (persona natural o jurídica)

 Existen normas relacionadas con el uso y llenado de los libros de contabilidad tales como
la legalización, los días de atraso, que procedimiento seguir en caso de pérdida o
deterioro, etc.

 El proceso integral de los libros contables, se inicia con documentación que sustenta las
operaciones y que se registran en libros auxiliares. Luego, los libros auxiliares se centralizan
en un libro principal llamado libro diario; lo registrado en el Libro Diario se traslada a otro libro
principal llamado Libro Mayor, que sirve de base para el Balance de Comprobación y finalmente
la preparación de los Estados Financieros que se registran en el Libro de Inventarios y
Balances.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 93

2 UNIDAD DE
APRENDIZAJE

22 3

EL PROCESO CONTABLE EN LOS LIBROS PRINCIPALES


LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

 Al término de la unidad, el alumno registra las transacciones económicas en los libros


principales, aplicando el Plan Contable General Empresarial y Los Principios de
Contabilidad a través de casos propuestos.

TEMARIO

TEMA 7 : Libro de inventarios y balances


 Concepto, objetivos, importancia

 Formatos

TEMA 8 : Libro Diario y Asientos Contables

 Libro Diario: Características, asientos, información que debe contener y formatos

 Asientos contables, tipos:

- Asientos Inicial

- Asientos contables de compras y ventas. Implicancias del IGV en los asientos


contables de compras y ventas

- Asientos contables de ingresos y gastos

- Asientos contables de cobranzas y cancelaciones

- Asientos contables de compra de activo fijo

- Asientos contables de costo de ventas

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


94

TEMA 9 : Libro Mayor

 Definición, datos, información mínima

 Formato

 Proceso de Mayorización: determinación de saldos e interpretación

 Llenado de Libro de Inventarios y Balances, Libro Diario y Libro Mayor.

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Desarrollan caso práctico del llenado de libro de Inventarios y balances.


 Responden al cuestionario sobre el Libro Diario.

 Realizan los asientos contables inicial de apertura o reapertura.


 Realizan los asientos contables de compras de mercaderías y su correspondiente
asiento por destino.
 Realizan los asientos contables de ventas de mercaderías.
 Realizan los asientos contables de ingresos y gastos
 Realizan los asientos contables de cobranzas y cancelaciones.
 Realizan los asientos contables de compras de activo fijo.
 Realizan los asientos contables de costo de ventas.
 Realizan casos prácticos utilizando el Libro Diario y el Libro Mayor.
 Realizan una práctica integral, que incluye todos los libros principales.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 95

7. LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES


7.1 CONCEPTO

Es un libro principal y obligatorio de foliación simple, donde refleja el estado que muestra el
ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO de las empresas durante un ejercicio económico.

Presenta la historia resumida de lo que se tiene y de lo que se DEBE en forma detallada y


pormenorizada tanto de los bienes y derechos, así como de las obligaciones que tiene la empresa
al inicio o término de las operaciones comerciales a una fecha determinada.

En este libro deben estar expresados; en unidades físicas y monetarias, todo lo


que la empresa posee y pueda ser valorado patrimonialmente; de este modo
muestra una relación detallada y valorizada de los bienes, derechos y
obligaciones, así como las partidas que constituyen el patrimonio de la empresa
en una fecha determinada.

El LIBRO DE INVENTARIOS se debe abrir con el balance inicial, detallando los bienes de la
empresa. Al finalizar el período, se transcribirán con sumas y saldos los balances de
comprobación y los inventarios de cierre de ejercicio y las cuentas anuales.

Estas cuentas se aperturan cuando la empresa inicia sus actividades mercantiles.

Inventario: Lista ordenada de las cosas de valor de una persona o sociedad.

Objetivos Del Inventario Inicial

Al iniciar y cerrar una actividad comercial, las empresas deben elaborar un inventario y
balance inicial o de cierre con el objeto de:
 Conocer la manera exacta la situación patrimonial de la empresa.
 Registrar los bienes, valores y obligaciones, de acuerdo con las normas legales;
 Expresar con claridad la cantidad de artículos inventariados al iniciar el periodo contable.
 Codificar las partidas del inventario mediante las cuentas y las sub. cuentas del PCGR.
 Señalar el valor o precio unitario que corresponde a cada artículo.

Importancia Del Inventario

Cuando una empresa inicia sus actividades, es recomendable que al inicio de cada ejercicio,
se confeccione un inventario.

Por lo tanto, el libro de inventario y balance inicial, con la descripción y valuación exacta de
cada uno de los bienes y obligaciones, tiene gran importancia para la empresa y el
comerciante.

7.2 FORMATOS
El Libro de Inventarios y Balances estará integrado por los siguientes formatos (1):
 Formato 3.1: "Libro de Inventarios y Balances – Balance General".
 Formato 3.2: "Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de la Cuenta 10 –
Efectivo y Equivalentes de Efectivo".
 Formato 3.3: "Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de la Cuenta 12 –
Cuentas por Cobrar Comerciales a Terceros".

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


96

 Formato 3.4: "Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de la Cuenta 14 –


Cuentas por Cobrar al Personal, a los Accionistas, directores y Gerentes".
 Formato 3.5: "Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de la Cuenta 16 –
Cuentas por Cobrar Diversas - Terceros".
 Formato 3.6: "Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de la Cuenta 19 –
Estimación de Cuentas de Cobranza Dudosa".
 Formato 3.7: "Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de la Cuenta 20 –
Mercaderías Y La Cuenta 21 – Productos Terminados".
 Formato 3.8: "Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de la Cuenta 11 –
Inversiones al Valor Razonables y Disponibles para la Venta".
 Formato 3.9: "Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de la Cuenta 34 –
Intangibles".
 Formato 3.10: "Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de la Cuenta 40 –
Tributos, Contraprestaciones y Aportes al Sistema de Pensiones y de Salud por Pagar" (2).
 Formato 3.11: "Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de la Cuenta 41 –
Remuneraciones y Participaciones por Pagar".
 Formato 3.12: "Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de la Cuenta 42 –
Cunetas por Pagar Comerciales Terceros".
 Formato 3.13: "Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de la Cuenta 46 –
Cuentas por Pagar Diversas - Terceros".
 Formato 3.14: "Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de la Cuenta 47 –
Beneficios Sociales de los Trabajadores". (3)
 Formato 3.15: " Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de la Cuenta 49 –
Pasivos Diferidos".
 Formato 3.16: "Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de la Cuenta 50 –
Capital".
 Formato 3.17: " Libro de Inventarios y Balances – Balance de Comprobación".
 Formato 3.18: " Libro de Inventarios y Balances – Estado de Flujos De Efectivo".
 Formato 3.19: " Libro de Inventarios y Balances – Estado de Cambios en el Patrimonio
Neto del 01.01 Al 31.12".
 Formato 3.20: " Libro de Inventarios y Balances – Estado de Ganancias y Pérdidas por
Función del 01.01 Al 31.12".

(1) Dado que el llevado de los libros y registros, debe adecuarse el Plan Contable General
Empresarial, los formatos han sido modificados de acuerdo a la nomenclatura de las
nuevas cuentas
(2) Formato derogado Resolución de Superintendencia Nº 239-2008/SUNAT (31-12-2008), se
esta considerando solo para fines contables.
(3) Cuenta no considerada en el Plan Contable General Empresarial, paso a formar parte de
la Cta. 41 Remuneraciones y Participaciones por Pagar
.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 97

APLICACIÓN PRÁCTICA
CASO Nº 01

Elabora el Inventario Inicial que corresponde al periodo


EMPRESA: Comercial del Norte SAC
RUC 20452375976

DATOS DEL AÑO A


MONTO
FECHA CONCEPTO DETALLE
S/.
30/11/0A Caja Banco de crédito Cta. Cte 09-598551 2,000.00
20/11/0A Facturas por cobrar Nº 001-558 RUC 20526258477 Los Rosales SAC 1,500.00
15/12/0A Préstamo a socio DNI 06338878 Julio Sánchez Ore, Socio 200.00
02/11/0A Préstamo a tercer DNI 06452845 Hugo Fuentes Ríos, (tercero) 100.00
28/11/0A Mercaderías Cod 20101 Azúcar 500 kilos a S/. 1.00 c/u 500.00
25/11/0A Mercaderías Cod 20102 Arroz 100 kilos a S/. 2.00 c/u 200.00
15/10/0A Acciones RUC 2015251548 LUZ SAC 1000 a S/. 1.00 c/acción 1,000.00
30/12/0A Muebles Muebles y enseres al 30 de dic Año A 4,000.00
30/12/0A IGV por pagar IGV del mes de diciembre 1,300.00
30/12/0A SNP por pagar SNP del mes diciembre 500.00
30/12/0A Remuneración Cod 0001 DNI 06582699 José Torres Vera, operario 100.00
18/12/0A Facturas por pagar Nº 001-985 RUC 20458512552 SOL SAC 900.00
02/12/0A Préstamo por pagar DNI 06526581 Ana Coral Bautista 200.00
30/12/0A CTS DNI 06239856 Julia Estrella Salas Código 0435 1,000.00
30/12/0A Capital 5000 ACCIONES A 1.00 c/acción 5,000.00
Socio Alberto Castillo Pretell con DNI 18239483 30%
de acciones.
Socio William Fernández Mendoza DNI 17345392
70% de acciones

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


98

FORMATO 3.2: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 10 – EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO"

EJERCICIO:
RUC:

APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

CUENTA CONTABLE SALDO CONTABLE FINAL


REFERENCIA DE LA CUENTA
DIVISIONARIA
DENOMINACIÓN ENTIDAD NÚMERO DE LA TIPO DE DEUDOR ACREEDOR
CÓDIGO
FINANCIERA CUENTA MONEDA
(TABLA 3) (TABLA 4)

TOTALES

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 99

FORMATO 3.3: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE


LA CUENTA 12 – CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES TERCEROS"

EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

FECHA DE
INFORMACIÓN DEL CLIENTE MONTO DE LA
EMISIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES, CUENTA POR DEL
DOCUMENTO DE IDENTIDAD
DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL COBRAR COMPROBANTE
TIPO (TABLA 2) NÚMERO DE PAGO

SALDO FINAL TOTAL

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


100

FORMATO 3.4: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE


LA CUENTA 14 - CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, ACCIONISTAS, DIRECTORES Y GERENTES"
EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

INFORMACIÓN DEL ACCIONISTA, SOCIO O


PERSONAL MONTO DE LA FECHA DE

DOCUMENTO DE IDENTIDAD APELLIDOS Y NOMBRES, CUENTA POR


INICIO DE
DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL COBRAR
LA
TIPO (TABLA 2) NÚMERO
OPERACIÓN

SALDO FINAL TOTAL


CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC
CONTABILIDAD I 101

FORMATO 3.5: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE


LA CUENTA 16 - CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS- TERCEROS"

EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

INFORMACIÓN DE TERCEROS FECHA DE


MONTO DE LA
EMISIÓN
DOCUMENTO DE IDENTIDAD CUENTA POR DEL
APELLIDOS Y NOMBRES, COBRAR COMPROBANTE
DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
TIPO (TABLA 2) NÚMERO DE PAGO O
FECHA DE INICIO
DE LA OPERACIÓN

SALDO FINAL TOTAL

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


102

FORMATO 3.7: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 20 - MERCADERÍAS Y LA
CUENTA 21 - PRODUCTOS TERMINADOS"

EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
MÉTODO DE EVALUACIÓN APLICADO:

CÓDIGO DE LA TIPO DE DESCRIPCIÓN CÓDIGO DE LA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

EXISTENCIA EXISTENCIA UNIDAD DE MEDIDA

(TABLA 5)
(TABLA 6)

COSTO TOTAL GENERAL

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 103

FORMATO 3.8: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE


LA CUENTA 11 – INVERSIONES AL VALOR REZONABLE Y DISPONIBLES PARA LA VENTA"

EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

DOCUMENTO DE
APELLIDOS Y
IDENTIDAD
NOMBRES,
TÍTULO VALOR EN LIBROS
DENOMINACIÓN O
TIPO COSTO PROVISIÓN TOTAL
NÚMERO RAZÓN DENOMINACIÓN CANTIDAD
VALOR TOTAL TOTAL NETO
(TABLA 2) SOCIAL DEL EMISOR NOMINAL

TOTALES

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


104

FORMATO 3.10: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE


LA CUENTA 40 – TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE
PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

SALDO FINAL
CUENTA Y SUB CUENTA TRIBUTOS POR PAGAR
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEUDOR ACREEDOR

TOTAL

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 105

FORMATO 3.11: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE


LA CUENTA 41 - REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR"

EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

CUENTA Y SUBCUENTA TRABAJADOR


REMUNERACIONES POR APELLIDOS DOCUMENTO DE IDENTIDAD SALDO FINAL
PAGAR CÓDIGO Y
CÓDIGO NOMBRES TIPO NÚMERO
DENOMINACIÓN
(TABLA 2)

TOTAL

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


106

FORMATO 3.12: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO


DE LA CUENTA 42 – CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES TERCEROS"

EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

FECHA DE
INFORMACIÓN DEL PROVEEDOR MONTO DE LA
EMISIÓN
DOCUMENTO DE IDENTIDAD CUENTA POR DEL
APELLIDOS Y NOMBRES,
PAGAR COMPROBANTE
DENOMINACIÓN O RAZÓN
TIPO (TABLA 2) DE PAGO
NÚMERO SOCIAL

SALDO FINAL TOTAL

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 107

FORMATO 3.13: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE


LA CUENTA 46 - CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS"

EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

INFORMACIÓN DE TERCEROS DESCRIPCIÓN DE LA FECHA DE MONTO


DOCUMENTO DE IDENTIDAD OBLIGACIÓN EMISIÓN DEL PENDIENTE
APELLIDOS Y NOMBRES,
COMPROBANTE DE PAGO
DENOMINACIÓN O RAZÓN DE PAGO
TIPO (TABLA 2) NÚMERO O FECHA DE
SOCIAL
INICIO
DE LA
OPERACIÓN

SALDO
TOTAL

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


108

FORMATO 3.16: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE


LA CUENTA 50 - CAPITAL"

EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

DETALLE DE LA PARTICIPACIÓN ACCIONARIA O PARTICIPACIONES SOCIALES:


CAPITAL SOCIAL O PARTICIPACIONES SOCIALES AL 31.12
VALOR NOMINAL POR ACCIÓN O PARTICIPACIÓN SOCIAL
NÚMERO DE ACCIONES O PARTICIPACIONES SOCIALES SUSCRITAS
NÚMERO DE ACCIONES O PARTICIPACIONES SOCIALES PAGADAS
NÚMERO DE ACCIONISTAS O SOCIOS

ESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN ACCIONARIA O DE PARTICIPACIONES


SOCIALES:
DOCUMENTO DE IDENTIDAD APELLIDOS Y NOMBRES, TIPO DE NÚMERO DE PORCENTAJE
TIPO (TABLA 2) DENOMINACIÓN ACCIONES O DE TOTAL DE
NÚMERO ACCIONES
O RAZÓN SOCIAL DEL PARTICIPACIONES PARTICIPACIÓN
ACCIONISTA O SOCIO SOCIALES

TOTALES

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 109

FORMATO 3.1 : “LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – BALANCE GENERAL.


Ejercicio : .......................................................................................................
RUC : .......................................................................................................
Apellidos y nombres, denominación o razón social: .................................................

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO


Activo corriente Pasivo corriente

Total pasivo corriente


Pasivo no corriente
Total activo corriente

Total pasivo no corriente


Activo no corriente Total pasivo
Patrimonio neto

Total activo no corriente Total patrimonio neto


TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO NETO

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


110

TABLA 2: TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD

N° DESCRIPCIÓN
0 OTROS TIPOS DE DOCUMENTOS
1 DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)
4 CARNET DE EXTRANJERIA
6 REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES
7 PASAPORTE

TABLA 4: TIPO DE MONEDA

N° DESCRIPCIÓN
1 NUEVOS SOLES
2 DÓLARES AMERICANOS
9 OTRA MONEDA (ESPECIFICAR)

TABLA 5: TIPO DE EXISTENCIA

N° DESCRIPCIÓN
01 MERCADERÍA
02 PRODUCTO TERMINADO
03 MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES - MATERIALES
04 ENVASES Y EMBALAJES
05 SUMINISTROS DIVERSOS
99 OTROS (ESPECIFICAR)

TABLA 6: CÓDIGO DE LA UNIDAD DE MEDIDA

N° DESCRIPCIÓN
01 KILOGRAMOS
02 LIBRAS
03 TONELADAS LARGAS
04 TONELADAS MÉTRICAS
05 TONELADAS CORTAS
06 GRAMOS
07 UNIDADES
08 LITROS
09 GALONES
10 BARRILES
11 LATAS
12 CAJAS
13 MILLARES
14 METROS CÚBICOS
15 METROS
99 OTROS (ESPECIFICAR)

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 111

TABLA 3: ENTIDAD FINANCIERA

N° DESCRIPCIÓN
00 OTROS (ESPECIFICAR)
02 DE CRÉDITO DEL PERÚ
03 INTERBANK
05 LATINO
07 CITYBANK N.A.
08 STANDARD CHARTERED
09 WIESE SUDAMERIS
11 CONTINENTAL
12 DE LIMA
16 MERCANTIL
18 NACIÓN
22 SANTANDER CENTRAL HISPANO - PERÚ
23 DE COMERCIO
25 REPUBLICA
26 NBK BANK
29 BANCOSUR
35 FINANCIERO DEL PERÚ
37 DEL PROGRESO
38 INTERAMERICANO FINANZAS
39 BANEX
40 NUEVO MUNDO
41 SUDAMERICANO
42 DEL LIBERTADOR
43 DEL TRABAJO
44 SOLVENTA
45 SERBANCO
46 BANK OF BOSTON
47 ORIÓN
48 DEL PAÍS
49 MI BANCO
50 DE PARIS
51 BANQUE BNP PARIBAS - ANDES
52 MIBANCO BANCO DE LA MICROEMPRESA - MIBANCO
53 BANCO DE LA NACIÓN
54 CORPORACIÓN FINANCIERA DE DESARROLLO - COFIDE
55 FINANCIERA CMR
56 FINANCIERA VOLVO FINANCE DEL PERÚ
57 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO AREQUIPA
58 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO CHINCHA
59 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO CUSCO
60 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO DEL SANTA
61 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO HUANCAYO
62 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO ICA
63 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO MAYNAS
64 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO PAITA
65 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO PISCO
66 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO PIURA
67 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO SULLANA
68 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO TACNA
69 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO TRUJILLO
70 CAJA MUNICIPAL DE CRÉDITO POPULAR LIMA
71 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO CAJAMARCA
72 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO DEL SUR
73 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO CHAVÍN
74 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO CRUZ DE CHALPÓN
75 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO LOS LIBERTADORES DE AYACUCHO
76 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO LOS ANDES
77 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO NOR PERÚ
78 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO PROFINANZAS
79 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO PRYMERA
80 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO QUILLABAMBA - CREDINKA
81 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO DE LA REGIÓN DE SAN MARTÍN
82 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO SEÑOR DE LUREN
99 BANCOS DEL EXTERIOR

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


112

8. EL LIBRO DIARIO Y ASIENTOS CONTABLES


8.1 LIBRO DIARIO

8.1.1 Concepto

Según el Art. 38 del Código de Comercio, al referirse al Libro Diario, literalmente dice:

“En el Libro Diario se asentará por primera partida el resultado del inventario inicial,
según el sistema de contabilidad que se adopte, seguirán después, día por día todas
las operaciones expresando en cada asiento el cargo y descargo de las respectivas
cuentas”.

Roy B. Kester define al Libro Diario como aquel "en donde se registran por
orden cronológico todos los acontecimientos u operaciones mercantiles,
consecutivamente y día por día, a medida que van teniendo lugar".

No obstante esa definición, actualmente, el Libro Diario se ha alejado de dicha


concepción por cuanto se ayuda de diversos libros auxiliares que hacen que
cada cierto tiempo, la información de éstos sea centralizada al Libro Diario,
ahorrando de este modo, espacio y tiempo.

8.1.2 Características

Los aspectos que más caracterizan al Libro Diario son los siguientes:

 Por medio del Libro Diario se demuestra claramente el mecanismo de la


ciencia de la partida doble, parque cada operación registrada en este libro
consta de un débito y de un crédito, equivalente entre sí.
 Otra característica es que las cuentas que tienen movimiento en este
libro, serán las mismas que se empleen en el libro mayor.
 Una última y muy especial característica es que todos los asientos llevan,
además de los títulos de cuentas y de las cantidades que hayan de
cargarse o abonarse, un resumen o glosa de la operación.

8.1.3 Asientos Que Debe Contener El Libro Diario

En este libro deberá incluir los siguientes asientos:

 Apertura del ejercicio gravable.


 Operaciones del mes.
 Ajuste de operaciones de meses anteriores, de ser el caso.
 Ajustes de operaciones del mes.
 Cierre del ejercicio gravable

8.1.4 Información Que Debe Contener

El libro diario deberá incluir mensualmente la siguiente información mínima:


a. Número correlativo del asiento contable o código único de la operación.
b. Fecha de la operación.
c. Glosa o descripción de la naturaleza de la operación registrada, de ser el
caso.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 113

d. Referencia de la operación en caso el deudor tributario lleve su libro en forma


manual, indicando:
i. El código del Libro o Registro donde se registró (según tabla 8).
ii. El número correlativo del registro o código único de la operación, según
corresponda.
iii. El número del documento sustentatorio, de ser el caso.

e. Cuenta contable, indicando:


i. Código de la cuenta contable desagregado en subcuentas al nivel máximo
de dígitos utilizado, teniendo presente el nivel mínimo de dígitos en que
deberán estar desagregadas.
ii. Denominación de la cuenta contable, salvo el caso en que el deudor
tributario utilice un número mayor a cuatro (4) dígitos para las subcuentas,
supuesto en el cual será optativo consignar esta información.

f. Movimiento:
i. Debe.
ii. Haber.

g. Totales.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


114

8.1.5 Formato

FORMATO 5.1 : “LIBRO DIARIO”


Ejercicio : .......................................................................................................
RUC : .......................................................................................................
Apellidos y nombres, denominación o razón social: .................................................

Apertura
CUENTAS CONTABLES
REFERENCIA DE LA OPERACIÓN ASOCIADA A LA MOVIMIENTO
OPERACIÓN
NÚMERO FECHA DE CÓDIGO
GLOSA O NÚMERO
CORRELATI LA DEL
DESCRIPCIÓN DE LA DEL
VO DEL OPERACI LIBRO O NÚMERO
OPERACIÓN DOCUMENT CÓD
ASIENTO ÓN REGIST CORRELATIV DENOMINACIÓN DEBE HABER
O IGO
RO O
SUSTENTAT
(TABLA
ORIO
8)
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
TOTALES

Nº del Folio Columnas que se utilizan


Libro Mayor cuando se lleva contabilidad en
forma manual

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 115

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO

PERÍODO:

RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES,
DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

NÚMERO CUENTA CONTABLE


FECHA GLOSA O REFERENCIA DE LA OPERACIÓN MOVIMI
CORRELAT. ASOCIADA A LA OPERACIÓN ENTO

DEL ASIENTO DE LA DESCRIPCIÓN DE CÓDIGO DEL LIBRO NÚMERO NÚMERO

O CÓDIGO ÚNICO OPER. LA OPERACIÓN O REGISTRO CORRE DOC. CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

DE LA OPERACIÓN (TABLA 8) SUST.

TOTALES

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


116

TABLA Nº 8: Código del Libros y Registros vinculados a asuntos


tributarios

Código Nombre o descripción


1 Libro Caja y Bancos
2 Libro de ingresos y gastos
3 Libro de inventarios y balances
Libro de retenciones incisos e) y f) del artículo 34º de la Ley del
4
Impuesto a la Renta.
5 Libro diario
6 Libro mayor
7 Registro de activos fijos
8 Registro de compras
9 Registro de consignaciones
10 Registro de costos
11 Registro de huéspedes
12 Registro de inventario permanente en unidades físicas.
13 Registro de inventario permanente valorizado.
14 Registro de ventas e ingresos.
Registro de ventas e ingresos – artículo 23º Resolución de
15
Superintendencia Nº 266-2004/SUNAT
16 Registro de régimen de percepciones
17 Registro del régimen de retenciones
18 Registro IVAP
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones – artículo 8º Resolución
19
de Superintendencia Nº 022-98/SUNAT.
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones – inciso a) primer
20 párrafo artículo 5º Resolución de Superintendencia Nº 021-
99/SUNAT.
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones – inciso a) primer
21 párrafo artículo 5º Resolución de Superintendencia Nº 1421-
2001/SUNAT.
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones – inciso c) primer
22 párrafo artículo 5º Resolución de Superintendencia Nº 256-
2004/SUNAT.
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones – inciso a) primer
23 párrafo artículo 5º Resolución de Superintendencia Nº 257-
2004/SUNAT.
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones – inciso c) primer
24 párrafo artículo 5º Resolución de Superintendencia Nº 258-
2004/SUNAT.
Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones – inciso a) primer
25 párrafo artículo 5º Resolución de Superintendencia Nº 259-
2004/SUNAT.
Registro de retenciones artículo 77-A de la Ley del Impuesto a la
26
Renta.
Libro de actas de la Empresa Individual de Responsabilidad
27
Limitada.
28 Libro de actas de la Junta General de Accionistas.
29 Libro de actas del directorio.
30 Libro de matrícula de acciones.
31 Libro de planillas.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 117

CUESTIONARIO

Resolver el siguiente cuestionario

1. ¿Qué es el Libro Diario?

2. ¿Cuáles son las principales características del Libro Diario?

3. ¿Qué asientos debe contener el Libro Diario?

4. ¿Qué formato es el normado para el uso del Libro Diario?

5. ¿Qué información debe contener?

6. ¿Quiénes están obligados a llevar el Libro Diario?

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


118

8.2 ASIENTOS CONTABLES


Son anotaciones o registros hechos en los libros de contabilidad de todas y cada una
de las operaciones económicas y financieras realizadas por la empresa, utilizando la
partida doble.

Únicamente, se consideran asientos contables a los realizados en el Libro Diario, los


registros realizados en otros libros no son considerados asientos de contabilidad

Asientos Tipo
Para facilitar la comprensión en la elaboración de los asientos de contabilidad, se
muestran a continuación algunos asientos modelo; en los cuales se aplicará los
conceptos ya estudiados en sesiones anteriores.

8.2.1 Asiento contable Inicial


El asiento inicial, también llamado de apertura o reapertura, no tiene ninguna
característica especial. Se efectuará el asiento de apertura tratándose de una
empresa nueva; en cambio se preparará el asiento de reapertura al reinicio de
las operaciones de cada año fiscal, en una empresa ya existente.
En el asiento inicial, lo primero que hay que realizar es reconocer las cuentas
contables según los datos que se nos presentan, luego una vez identificadas, se
procede a realizar el asiento contable considerando que las cuentas de activo se
cargan y las cuentas de pasivo y patrimonio se abonan cuando estas tengan
saldo positivo.
Ejemplo: La empresa Inversiones CUZCO WHOLESALE DEL PERÚ, dedicada a
la importación y venta de muebles para el hogar y la oficina, reinicia sus
operaciones el día 01 de enero del año 300X, con los siguientes saldos:
a. Caja y Bancos (cuenta corriente) 3,000
b. Caja y Bancos (cuenta ahorros) 20,000
c. Clientes (letras) 19,000
d. Mercaderías:
 500 juegos de sala c/u S/. 400.00
 700 juegos de dormitorio c/u S/. 500.00
 900 muebles oficina (escritorio más mueble para el equipo de cómputo)
c/u S/. 200.00
e. Escritorios 4,500
f. Inmueble 80,000
g. Proveedores (facturas) 7,000
h. Capital 95,000
i. Resultado del año anterior ¿????

Se pide: Hacer el asiento de reapertura de acuerdo al Plan Contable General


Empresarial

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 119

DESARROLLO
FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO"

PERÍODO : Enero del 300X

RUC : 20859586795

APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: CUZCO WHOLSALE DEL PERU SAC

NÚMERO REFERENCIA DE LA OPERACIÓN CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO


CORRELATIVO DEL
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN CÓDIGO DEL
OPERACIÓN NÚMERO DEL
ÚNICO DE LA LIBRO O NÚMERO
DOCUMENTO CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
OPERACIÓN REGISTRO CORRELATIVO
SUSTENTATORIO
(TABLA 8)

1 01-01-300X Por el Activo, Pasivo y Patrimonio 3 1041 Cuentas Corrientes Operativas 3,000.00

al inicio del ejercicio 3 1061 Depósitos de ahorros 20,000.00

3 1212 Emitidas en Cartera 19,000.00

3 20111 Costo 730,000.00

3 33211 Costo de Adquisiciones o Const. 80,000.00

3 33511 Costo 4,500.00

3 4212 Emitidas 7,000.00

3 5011 Acciones 95,000.00

3 5911 Utilidades Acumuladas 754,500.00

TOTALES 856,500.00 856,500.00

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


120

8.2.2 Asiento contable de Compras


Representa las adquisiciones relacionadas con bienes de cambio,
en la cual se deberá contabilizar la compra de bienes que se
adquieren para ser destinados a la venta o para ser consumidos en
la producción directa o indirectamente.
Este asiento típico se divide en dos partes:
a) Registro de la transacción de compra, conocido también como
asiento por naturaleza.
b) Registro de ingreso de los bienes adquiridos al almacén,
conocido también como asiento por destino.
Ejemplo: Durante el mes de enero, la empresa compra mercadería
(20 mesitas de centro) por un valor de S/. 3,000 más IGV al crédito.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 121

DESARROLLO
FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO"

PERÍODO : Enero del 300X


RUC : 20859586795
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: CUZCO WHOLSALE DEL PERU SAC

REFERENCIA DE LA OPERACIÓN CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO


NÚMERO
CORRELATIVO DEL
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA CÓDIGO DEL
NÚMERO DEL
OPERACIÓN LIBRO O NÚMERO
DOCUMENTO CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
REGISTRO CORRELATIVO
SUSTENTATORIO
(TABLA 8)

2 30-01-300X Por la compra de mercaderías según 8 6011 Mercaderías Manufacturadas 3,000.00

Registro de Compras 8 40111 IGV Cuenta propia 570.00


8 4212 Emitidas 3,570.00

2 30-01-300X Por el Ingreso de la mercadería a 8 20111 Costo 3,000.00

Almacén 8 6111 Mercaderías Manufacturadas 3,000.00

TOTALES 6,570.00 6,570.00

Como se puede apreciar, la cuenta 60: Compras, registra la transacción y la cuenta 61: Variación de existencias, es la cuenta de control a
almacén.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


122

8.2.3 Asiento contable de Ventas


La variable ingresos se incrementa por ventas, ya sean por
transferencia de bienes a título oneroso o por la prestación de servicios.
Este tipo de registro contable debe regirse por el principio de
devengado.
Este asiento tipo se refiere a operaciones propias del giro del negocio,
ya sea por venta de bienes o prestación de servicios.
Ejemplo: Se venden 100 juegos de dormitorio y 600 muebles de oficina
a un costo unitario de S/. 1,500 y S/. 600.00 respectivamente, incluido
el IGV. Fecha de operación 30 de enero.
Recordemos que la empresa Inversiones CUZCO WHOLESALE DEL
PERÚ, se dedica a la importación y venta de muebles para el hogar y
la oficina, es decir estamos dentro del “giro del negocio”.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 123

DESARROLLO
FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO"

PERÍODO : Enero del 300X


RUC : 20859586795
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: CUZCO WHOLSALE DEL PERU SAC

REFERENCIA DE LA OPERACIÓN CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO


NÚMERO
CORRELATIVO DEL
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA CÓDIGO DEL
NÚMERO DEL
OPERACIÓN LIBRO O NÚMERO
DOCUMENTO CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
REGISTRO CORRELATIVO
SUSTENTATORIO
(TABLA 8)

3 30-01-300X Por las ventas efectuadas en el pte mes 14 1212 Emitidas en Cartera 510,000.00

según Registro de Ventas 14 40111 IGV Cuenta propia 81,428.57


14 70111 Terceros 428,571.43

TOTALES 510,000.00 510,000.00

8.2.4 Implicancias del IGV en los asientos contables de compras y ventas.


El registro del IGV, difiere de acuerdo a la operación que se este registrando, el IGV es un pasivo; porque es un impuesto que la empresa debe
pagar, constituyéndose en una obligación o deuda; cuando una empresa realiza una operación de ventas, recaba el IGV de sus clientes, por lo
tanto aumenta su pasivo, abonándose en la cuenta 40111 IGV cuenta propia.
Lo contrario sucede cuando una empresa compra, ya que la empresa cancela por los bienes o servicios, el IGV; por lo tanto disminuye el
pasivo; cargándose en la cuenta 40111 IGV cuenta propia. Este beneficio que tienen las empresas se acredita en los comprobantes de pago,
que pueden ser facturas, tickets, etc., que le dan derecho a la empresa a disminuir el IGV que le correspondería pagar, en la medida que
cumpla con los requisitos que la Ley del IGV señala.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


124

APLICACIÓN PRÁCTICA:
Registrar los siguientes asientos contables empleando la partida doble y el Plan
Contable Empresarial

En el formato 5.1 las tres columnas de “referencia de la operación”, (utilizadas cuando se lleva el libro
diario en forma manual), se han obviado para el desarrollo de los asientos contables

1. La empresa Amigos x Siempre SRL reinicia sus operaciones el 02 de enero


del año 3,000X con los siguientes saldos:

 Dinero en Caja S/500.00

 Dinero en Cuenta. corriente S/ 1,000.00

 Cuentas por cobrar comerciales S/3,500.00

 Mercaderías S/ 5,000.00

 Muebles S/ 2,000.00

 Computadora S/ 3,000.00

 IGV por Pagar S/ 1,500.00

 Cuentas por pagar comerciales S/ 4,500.00

 Préstamo Banco Material por pagar S/ 4,000.00

 Capital Social S/ 5,000.00

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

2. El 02-05-200X, la empresa Azucena SRL compra mercadería por un importe


de S/5,000.00 incluido IGV

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 125

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

3. El 05-04-200X, la empresa Súper Fashion EIRL compra mercadería por


S/45,500.00 más IGV

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

4. La empresa La Incondicional SRL ha comprado mercadería por S/100,000.00


incluido IGV

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

5. El 10-08-200X, se vende mercadería por S/ 180,000.00 incluido IGV

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


126

6. El 07-07-200X, se vende mercadería por S/ 55,000.00 más IGV

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

7. El 28-04-200X, la empresa Forever Young EIRL vende 50 Frascos de


tratamientos de belleza a S/ 30.00 c/u los precios incluyen IGV

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

8. La empresa Súper Fresh SAC reinicia sus operaciones el 02 de enero del año
3,000X con los siguientes saldos:

 Depósitos de ahorros en el BCP S/300.00

 Facturas por cobrar comerciales S/1,900.00

 Mercaderías S/ 3,500.00

 Computadoras S/ 7,000.00

 Contas por pagar comerciales S/ 8,700.00

 Capital Social S/ 4,000.00

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 127

8.2.5 Asientos Contables de Ingresos

Las cuentas del elemento 7 se utilizan para registrar los ingresos,


conformados principalmente por la venta de mercaderías o por la prestación
de servicios que se brinda a los clientes de la empresa.
Los ingresos implican aumentos en el activo, pues la empresa cuando
vende siempre lo hace a un precio mayor del que lo compro, es decir la
empresa obtiene una ganancia.
El elemento 7, agrupa a las siguientes cuentas, consideradas como ingresos.
 70 Ventas

 73 Descuentos rebajas y bonificaciones obtenidos

 75 Otros ingresos de gestión

 76 Ganancia por medición de activos no financieros al valor razonable

 77 Ingresos financieros

Ejemplo: El día 28 de febrero, la empresa recibe intereses por la cuenta de


ahorros que posee en el Banco, por S/.250.00, este importe es abonado en la
cuenta de ahorros.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


128

DESARROLLO

FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO"

PERÍODO : Febrero del 300X

RUC : 20859586795

APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: CUZCO WHOLSALE DEL PERU SAC

NÚMERO REFERENCIA DE LA OPERACIÓN CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO


CORRELATIVO DEL
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN CÓDIGO DEL
OPERACIÓN NÚMERO DEL
ÚNICO DE LA LIBRO O NÚMERO
OPERACIÓN DOCUMENTO CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
REGISTRO CORRELATIVO
SUSTENTATORIO
(TABLA 8)

4 28-02-300X Por el registro de los intereses ganados en la 1 1061 Depósitos de ahorros 250.00

cuenta de ahorros 1 7721 Depósitos en instituciones financieras 250.00

TOTALES 250.00 250.00

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 129

Ejemplo: La empresa alquila un local de propiedad de la empresa para ser usado como cochera, por el importe de S/,1200.00 incluido IGV.
DESARROLLO

FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO"

PERÍODO : Febrero del 300X

RUC : 20859586795

APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: CUZCO WHOLSALE DEL PERU SAC

NÚMERO REFERENCIA DE LA OPERACIÓN CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO


CORRELATIVO DEL
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA CÓDIGO DEL
NÚMERO DEL
OPERACIÓN LIBRO O NÚMERO
DOCUMENTO CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
REGISTRO CORRELATIVO
SUSTENTATORIO
(TABLA 8)

5 28-02-300X Por el alquiler de local de la empresa 1 1682 Otras cuentas por Cobrar Diversas 1,200.00

40111 IGV Cuenta propia 191.60

7542 Alquileres - Edificaciones 1,008.40

TOTALES 1,200.00 1,200.00

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


130

8.2.6 Asientos Contables de Gastos

El elemento 6 agrupa las cuentas de gastos, que son las disminuciones de los
recursos propios originados en la producción de los ingresos.
Los gastos implican reconocer un pasivo o la disminución de un activo; por
ejemplo,
a.- Cuando recibimos una factura de consumo de teléfono debemos reconocer
en nuestros libros el gasto por el consumo de la línea y la deuda por la
obligación de cancelar el consumo, aumento del pasivo.
b.- Cuando el banco nos cobra gastos por mantenimiento de cuenta corriente,
debemos reconocer en nuestros libros el gasto por mantenimiento y la
disminución del activo, ya que el banco disminuye nuestros fondos por este
gasto.

Este elemento agrupa a las siguientes cuentas que son consideradas gastos:
 62 Gastos de Personal Directores y Gerentes

 63 Gastos de Servicios Prestados por Terceros

 64 Gastos por Tributos

 65 Otros Gastos de Gestión

 66 Pérdida por Medición de Activos No Financieros al Valor Razonable

 67 Gastos Financieros

 68 Valuación y Deterioro de Activos y Provisiones

Al mismo tiempo el “asiento tipo” de gastos, según el Plan Contable, implica la


transferencia de los gastos considerados en el Elemento 6 a su correspondiente
cuenta en la Contabilidad Analítica Elemento 9, utilizando para ello la cuenta 79
Cargas Imputables a Cuenta de Costos y Gastos
Ejemplo: El día 28 de febrero, la empresa recibe las facturas por consumo de
luz y agua del mes, por S/.200.00 y 150.00 respectivamente, incluido el IGV.
Considerar 50% como gasto administrativo, 50% como gasto de ventas.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 131

DESARROLLO
FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO"

PERÍODO : Febrero del 300X


RUC : 20859586795
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: CUZCO WHOLSALE DEL PERU SAC

REFERENCIA DE LA OPERACIÓN CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO


NÚMERO
CORRELATIVO DEL
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA CÓDIGO DEL
NÚMERO DEL
OPERACIÓN LIBRO O NÚMERO
DOCUMENTO CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
REGISTRO CORRELATIVO
SUSTENTATORIO
(TABLA 8)

6 28-02-300X Por los gastos de servicios de luz y agua 8 6361 Energía Eléctrica 168.07

según Registro de Compras 6362 Agua 126.05

40111 IGV Cuenta propia 55.88

4212 Emitidas 350.00

6 28-02-300X Asiento por Destino 8 94 Gastos de Administración 147.06

95 Gastos de Ventas 147.06

79 Cargas Imputables a Cuenta de C y G. 294.12

TOTALES 644.12 644.12

La cuenta 79: Cargas imputables a cuenta de costos y gastos sirve para transferir el movimiento realizado por la cuenta del elemento 6
(Contabilidad por Naturaleza) al elemento 9 (Contabilidad Analítica). Es una cuenta de enlace.
La contabilidad analítica, tal como se ha mencionado, sirve para ordenar la información relacionada a la gestión de gastos con el objeto de
tomar decisiones precisas, de acuerdo a las necesidades de la empresa.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


132

APLICACIÓN PRÁCTICA
Registrar los siguientes asientos contables empleando la partida doble y el Plan
Contable Empresarial

1.- El 28-02-200X, la empresa Mecatrónica SAC registra el gasto por consumo de


teléfono según Recibo Nº C008-859786 por S/ 285.00 incluido IGV. El gasto se destina
20% Administración y 80% Ventas.

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

2.- El 16-06-200X, se contrata a la empresa Consultores y Asociados EIRL, para


realizar una capacitación al personal de Ventas, según su factura nos cobran S/
2,500.00 incluido IGV, considerar 100% Gastos del Area de Ventas.

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

3.- El 11-02-200X, la empresa Back Up SRL, registra el Gasto de Asesoría Legal del
Abogado Gerónimo Vargas Alzadora, el importe del Recibo por Honorarios es de
S/1,500.00. El gasto se destina 100% al Area de Administración.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 133

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

4.- El 31-01-200X, la empresa Tele Fast SRL, registra el gasto por el alquiler de local
por S/ 3,000.00, incluido IGV, destinar el gasto 70% al area de administración y 30% al
área de ventas

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

5.- El 31-03-200X, la empresa Caminos del Inca EIRL, recibe intereses por la cuenta
de ahorros que tiene en el BCP, por un importe de S/ 85.00

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

6.- El 02-05-200X, la empresa Superamigos SRL alquila un terreno de su propiedad,


por el importe de S/ 3,000.00 mas IGV.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


134

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

7.- El 15-01-200X, la empresa Computer House SAC, dedicada a la compra y


venta de computadoras, ha vendido muebles, por el importe de S/7,000.00 incluido
IGV

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 135

8.2.7 Asientos Contables de Cobranzas


Los asientos de cobranzas se caracterizan por rebajar o saldar importes
pendientes de cobro que se efectúan en las cuentas por cobrar pertenecientes a
los activos de la empresa

Cuando una empresa cobra, la cuenta 10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo


aumenta, por lo tanto hay que cargar a la referida cuenta.

Ejemplo: El día 28 de febrero se cobran la letra que quedaron pendiente de


cobro el año anterior por S/ 19,000.00 (véase datos asiento inicial)

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


136

DESARROLLO
FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO"

PERÍODO : Febrero del 300X


RUC : 20859586795
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: CUZCO WHOLSALE DEL PERU SAC

NÚMERO REFERENCIA DE LA OPERACIÓN CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO


CORRELATIVO DEL
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN CÓDIGO DEL
ÚNICO DE LA NÚMERO DEL
LIBRO O NÚMERO
OPERACIÓN DOCUMENTO CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
REGISTRO CORRELATIVO
SUSTENTATORIO
(TABLA 8)

7 28-02-300X Por el cobro de la letra 1 101 Efectivo 19,000.00

1231 En cartera 19,000.00

TOTALES 19,000.00 19,000.00

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 137

8.2.8 Asientos Contable de cancelaciones


Los asientos de cancelaciones se caracterizan por rebajar o saldar importes
pendientes de pago que se efectúan en las cuentas por pagar pertenecientes a
los Pasivos o deudas de la empresa

Cuando una empresa cancela, la cuenta 10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo


disminuye, por lo tanto hay que abonar a la referida cuenta.

Ejemplo: El día 31 de marzo se cancela una factura pendiente de pago por S/


5,000.00

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


138

DESARROLLO
FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO"

PERÍODO : Marzo del 300X


RUC : 20859586795
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: CUZCO WHOLSALE DEL PERU SAC

REFERENCIA DE LA OPERACIÓN CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO


NÚMERO
CORRELATIVO DEL
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA CÓDIGO DEL
NÚMERO DEL
OPERACIÓN LIBRO O NÚMERO
DOCUMENTO CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
REGISTRO CORRELATIVO
SUSTENTATORIO
(TABLA 8)

8 28-02-300X Por el pago de factura pendiente 1 4212 Emitidas 5,000.00

101 Efectivo 5,000.00

TOTALES 5,000.00 5,000.00

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 139

APLICACIÓN PRÁCTICA
Registrar los siguientes asientos contables empleando la partida doble y el Plan
Contable Empresarial

1.- El 28-02-200X, la empresa Telemundo SAC registra el gasto por consumo de Agua
según Recibo Nº 009-85976 por S/ 150.00 incluido IGV, El gasto se destina 20%
Administración y 80% Ventas. Se cancela con cheque.

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

2.- El 22-02-200X, la empresa Moda en Paris EIRL cancela Impuestos: IGV por un
importe de S/ 7,500.00, la cancelación la realiza en efectivo.

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

3.- El 11-04-200X, la empresa Arco Iris EIRL cancela honorarios al Asesor Comercial,
por el importe de S/1,000.00. El gasto se destina 100% al Area de Ventas. La
cancelación se efectúa 50% en efectivo y 50% con cheque

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


140

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

4.- El 10-01-200X, la empresa Tu Vidu SRL cancela el préstamo pendiente de pago


con el Scotibank por S/ 10,000.00, esta cancelación la realiza con un cheque.

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

5.- El 16-10-200X, la empresa caracolito SAC vende mercadería por S/ 75,000.00


incluido IGV y nos cancelan en efectivo.

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

6.- El 01-04-200X, la empresa Corporación Industrial SAC vende mercadería por S/


18,000.00 mas IGV y nos cancelan con depósito en la cuenta de ahorros.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 141

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

7.- El 13-11-200X, el socio Juan Pérez Rodríguez cancela el préstamo que le debe a
la empresa con un depósito en la cuenta corriente de la empresa.

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

8.- El 02-05-200X, se alquila un terreno de propiedad de la empresa a S/1000.00


incluido IGV, nos cancelan en efectivo.

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


142

8.2.9 Asientos contables de compra de Activos Fijos


Los activos fijos o inmovilizados, son bienes tangibles, es decir, bienes cuya
existencia es físicamente perceptible y no están destinados para la venta, sino
para ser utilizados por la empresa en el desarrollo de sus actividades.
Se contabilizan en el debe de la cuenta 33 Inmuebles, maquinaria y equipo y
deberá utilizarse la respectiva divisionaria para un mejor control.
Ejemplo: El día 15 de abril compramos al crédito una computadora con
impresora, para uso de la gerencia de Ventas, valorizada en S/.3,000.00 más el
IGV.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 143

DESARROLLO

FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO"

PERÍODO : Abril del 300X


RUC : 20859586795
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: CUZCO WHOLSALE DEL PERU SAC

REFERENCIA DE LA OPERACIÓN CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO


NÚMERO
CORRELATIVO DEL
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA CÓDIGO DEL
NÚMERO DEL
OPERACIÓN LIBRO O NÚMERO
DOCUMENTO CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
REGISTRO CORRELATIVO
SUSTENTATORIO
(TABLA 8)

9 15-04-300X Por la compra de computadora mas impresora 8 33611 Costo 3,000.00

según Registro de Compras 40111 IGV Cuenta propia 570.00

4654 Inmuebles, maquinaria y Equipo 3,570.00

TOTALES 3,570.00 3,570.00

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


144

8.2.10 Asientos Contables de Costo de Ventas


Agrupa el costo de los bienes de cambio vendidos y/o de servicios prestados por
la empresa a terceros, como carga, disminuye el total de las ventas brutas,
dándonos la ganancia bruta.
Asimismo, en el caso de empresas comerciales o industriales implica una salida
de bienes tangibles destinados a la venta.
Determinar el costo de ventas, es simplemente saber cuanto nos cuestan los
productos que vendemos, para poder así determinar la utilidad en una venta.
Ejemplo: Determinar cuál es el costo de la mercadería vendida para la
empresa Inversiones CUZCO WHOLESALE DEL PERÚ.

En este caso hallaremos el costo de ventas de la siguiente manera:

UNIDADES COSTO COSTO DE


RETIRADAS UNITARIO S/. VENTAS
DESCRIPCIÓN DEL (b) (c = a x b)
ALMACÉN
(a)

Juegos de (100) S/. 500.00 S/. 50,000.00


dormitorio

Muebles de (600) S/. 200.00 S/. 120,000.00


oficina

TOTAL DEL S/. 170,000.00


COSTO DE
VENTAS.

Una vez determinado el costo de ventas procedemos a realizar el asiento


contable respectivo.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 145

DESARROLLO

FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO"

PERÍODO : Febrero del 300X


RUC : 20859586795
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: CUZCO WHOLSALE DEL PERU SAC

REFERENCIA DE LA OPERACIÓN CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO


NÚMERO
CORRELATIVO DEL
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA CÓDIGO DEL
NÚMERO DEL
OPERACIÓN LIBRO O NÚMERO
DOCUMENTO CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
REGISTRO CORRELATIVO
SUSTENTATORIO
(TABLA 8)

10 28-02-300X Por el costo de mercadería vendida 13 69111 Terceros 170,000.00

20111 Costo 170,000.00

TOTALES 170,000.00 170,000.00

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


APLICACIÓN PRÁCTICA:
Registrar los siguientes asientos contables empleando la partida doble y el Plan
Contable Empresarial
1.- El 05-03-200X, la empresa Encanto Peruano EIRL, vende mercaderías por
S/105,000.00, incluido IGV al crédito. El de Costo de ventas es S/ 65,000.00

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

2.- El 10-04-200X, la empresa Forever Young EIRL vende 50 tratamientos de


belleza a S/30.00 c/u incluido IGV. El costo unitario de almacén de los
tratamientos de belleza es de S/ 15.00 c/u. Calcula y registra la venta y el
costo de ventas.

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

3.- El 02-09-200X, la empresa Fast Chicken EIRL compra dos computadoras para
el área de almacén y contabilidad, por S/ 7,500.00 incluido IGV, cancelando con un
cheque del BBVA

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


CONTABILIDAD I 147

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

4.- El 02-08-200X, la empresa Blue Ribbon SRL compra una camioneta para
reparto por S/ 29,000.00 más IGV. Pagando el 50% en efectivo y el saldo con un
Cheque del Scotiabank.

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

5.- El 10-10-200X, la empresa Scorpion SAC vende 100 cajas de leche a S/96.00
c/u incluido IGV, al contado. El costo unitario de almacén de las cajas de leche es
de S/ 70.00 c/u. Calcula, registra la venta y el costo de ventas

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


148

6. El 16-04-200X, la empresa GENERAL MOTORS SAC vende un automóvil a S/


39,000.00 incluido IGV, al crédito, El costo de ventas del auto vendido es de 26,200.00

NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER

TOTALES

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 149

CASO INTEGRAL

PRÁCTICA Nº 01- Libro de Inventarios y Balances y Libro Diario


La empresa Comercial Santa Ana S.A.C. con RUC 20451274523 dedicada a vender
productos de ferretería presentó la siguiente información al 01 de Enero del 200X.

Dinero en caja Caja S/ 7,000.00

Nº 001-158 Ruc 20151548712 LOS S/ 5,600.00


Cuenta por cobrar comerciales PINOS S.A.C.
terceros
Mercadería 1,650 unid de Caja de Clavos S/ 16,500.00
Tribut. y Aport. al Sist. de Pens. Y IGV y Renta del Mes de Diciembre
de Salud por pagar: S/ 4,000.00
- IGV S/ 2,200.00
- RENTA de 3era categoría
S/ 1,800.00
Cuentas por pagar comerciales Nº 001-522 RUC 20154897891 SOL S/ 4,900.00
terceros SAC

20,200 Acciones a 1.00 c/ acción


Capital DNI 18045489 Víctor Polo Alva, S/20,200.00
10,000 acciones
DNI 18124578 Carlos Alva Soria
10,200 acciones

El 01.01.XX Se vende mercadería en efectivo según Factura N° 001-1589 a TREBOL


S.R.L. por un importe de S/. 8,200.00 incluye el IGV

El 03.01.XX Se compra según factura N° 001-254 a COMPUTRONIC S.A.C. una PC


por S/. 1,500.00 y un mueble para el equipo por S/. 250.00 lo importes incluyen el IGV
se cancela en efectivo.

El 07.01.XX Se compra mercadería según factura N° 011-154 por S/. 1,200.00 incluye
IGV se paga en efectivo

El 14.01.XX Se paga Recibo por teléfono ATL47- 45789 a Telefónica S.AC. por S/.
150.00 incluye IGV.

El 17.01.XX Se paga publicidad al Diario “ÉXITO” S.A. por S/. 200.00 incluido el IGV.
La Distribución de los gastos fueron 80% para gastos Administrativos y 20% para
Gastos de Ventas.

El 19.01.XX Cobramos la factura a los Pinos SAC.

El 22.01.XX Se paga en efectivo los impuestos pendientes de pago.

El 28.01.XX La empresa recibe un préstamo en efectivo del Socio Víctor Polo Alva, por
S/. 1,500. 00
El 30.01.XX El costo de ventas es S/5,320.00 soles.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


150

Se pide:

1. Presentar el Libro de inventarios y Balances


2. Libro Diario

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 151

FORMATO 3.2: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 10 – EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO"

EJERCICIO:
RUC:

APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

CUENTA CONTABLE SALDO CONTABLE FINAL


REFERENCIA DE LA CUENTA
DIVISIONARIA
DENOMINACIÓN ENTIDAD NÚMERO DE LA TIPO DE DEUDOR ACREEDOR
CÓDIGO
FINANCIERA CUENTA MONEDA
(TABLA 3) (TABLA 4)

TOTALES

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


152

FORMATO 3.3: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE


LA CUENTA 12 – CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES TERCEROS"

EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

FECHA DE
INFORMACIÓN DEL CLIENTE MONTO DE LA
EMISIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES, CUENTA POR DEL
DOCUMENTO DE IDENTIDAD
DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL COBRAR COMPROBANTE
TIPO (TABLA 2) NÚMERO DE PAGO

SALDO FINAL TOTAL

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 153

FORMATO 3.7: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 20 - MERCADERÍAS Y LA
CUENTA 21 - PRODUCTOS TERMINADOS"

EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
MÉTODO DE EVALUACIÓN APLICADO:

CÓDIGO DE LA TIPO DE DESCRIPCIÓN CÓDIGO DE LA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

EXISTENCIA EXISTENCIA UNIDAD DE MEDIDA

(TABLA 5)
(TABLA 6)

COSTO TOTAL GENERAL

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


154

FORMATO 3.10: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE


LA CUENTA 40 – TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE
PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

SALDO FINAL
CUENTA Y SUB CUENTA TRIBUTOS POR PAGAR
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEUDOR ACREEDOR

TOTAL

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 155

FORMATO 3.12: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO


DE LA CUENTA 42 – CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES TERCEROS"

EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

FECHA DE
INFORMACIÓN DEL PROVEEDOR MONTO DE LA
EMISIÓN
DOCUMENTO DE IDENTIDAD CUENTA POR DEL
APELLIDOS Y NOMBRES,
PAGAR COMPROBANTE
DENOMINACIÓN O RAZÓN
TIPO (TABLA 2) DE PAGO
NÚMERO SOCIAL

SALDO FINAL TOTAL

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


156

FORMATO 3.16: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE


LA CUENTA 50 - CAPITAL"

EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

DETALLE DE LA PARTICIPACIÓN ACCIONARIA O PARTICIPACIONES SOCIALES:


CAPITAL SOCIAL O PARTICIPACIONES SOCIALES AL 31.12
VALOR NOMINAL POR ACCIÓN O PARTICIPACIÓN SOCIAL
NÚMERO DE ACCIONES O PARTICIPACIONES SOCIALES SUSCRITAS
NÚMERO DE ACCIONES O PARTICIPACIONES SOCIALES PAGADAS
NÚMERO DE ACCIONISTAS O SOCIOS

ESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN ACCIONARIA O DE PARTICIPACIONES


SOCIALES:
DOCUMENTO DE IDENTIDAD APELLIDOS Y NOMBRES, TIPO DE NÚMERO DE PORCENTAJE
TIPO (TABLA 2) DENOMINACIÓN ACCIONES O DE TOTAL DE
NÚMERO ACCIONES
O RAZÓN SOCIAL DEL PARTICIPACIONES PARTICIPACIÓN
ACCIONISTA O SOCIO SOCIALES

TOTALES

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


FORMATO 3.1 : “LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – BALANCE
GENERAL.
Ejercicio : .......................................................................................................
RUC : .......................................................................................................
Apellidos y nombres, denominación o razón social: .................................................

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO


Activo corriente Pasivo corriente

Total pasivo corriente


Pasivo no corriente
Total activo corriente

Total pasivo no corriente


Activo no corriente Total pasivo
Patrimonio neto

Total activo no corriente Total patrimonio neto


TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO NETO

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO

PERÍODO:

RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN
SOCIAL:

NÚMERO REFERENCIA DE LA CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA


CORRELAT.
FECHA GLOSA O
OPERACIÓN MOVIMIENTO
OPERACIÓN
CÓDIG
DEL ASIENTO DE LA DESCRIPCIÓN DE O DEL NÚMERO
LIBRO
O NÚMERO
O CÓDIGO ÚNICO OPER. LA OPERACIÓN REGIS
TRO
CORRELATI DOC. CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
VO
(TABL
DE LA OPERACIÓN SUST.
A 8)

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


CONTABILIDAD I 159

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO

PERÍODO:

RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN
SOCIAL:

NÚMERO REFERENCIA DE LA CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA


CORRELAT.
FECHA GLOSA O
OPERACIÓN MOVIMIENTO
OPERACIÓN
CÓDIG
DEL ASIENTO DE LA DESCRIPCIÓN DE O DEL NÚMERO
LIBRO
O NÚMERO
O CÓDIGO ÚNICO OPER. LA OPERACIÓN REGIS
TRO
CORRELATI DOC. CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
VO
(TABL
DE LA OPERACIÓN SUST.
A 8)

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


160

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO

PERÍODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN
SOCIAL:

NÚMERO REFERENCIA DE LA CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA


CORRELAT.
FECHA GLOSA O
OPERACIÓN MOVIMIENTO
OPERACIÓN
CÓDIG
DEL ASIENTO DE LA DESCRIPCIÓN DE O DEL NÚMERO
LIBRO
O NÚMERO
O CÓDIGO ÚNICO OPER. LA OPERACIÓN REGIS
TRO
CORRELATI DOC. CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
VO
(TABL
DE LA OPERACIÓN SUST.
A 8)

TOTALES

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 161

9. EL LIBRO MAYOR
9.1 Concepto

En términos contables, el Libro Mayor es un libro que tiene la calidad de principal y obligatorio,
el cual es regulado por el artículo 39º del Código de Comercio, cuya finalidad es clasificar por
cada cuenta o sub cuenta (esto último con fines de análisis de cuentas) las partidas deudoras
y acreedoras, con el objetivo de determinar el movimiento de cada una de ellas.

Bajo ese contexto, cabe señalar que la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT


le ha dado a este libro, determinadas formalidades, como por ejemplo, legalización, plazos,
máximo de atraso, datos de cabecera, formato e información mínima, entre otras, las cuales
deben ser cumplidas por los contribuyentes.

No obstante lo anterior, es pertinente indicar que tratándose de las formalidades referidas al


formato de este libro así como a la información mínima que debe contener, la obligación de
observarlas rige a partir del 01.01.2009. Ello de acuerdo a lo dispuesto con la Octava
Disposición Complementaria y Final de la Resolución de Superintendencia Nº 234-
2006/SUNAT. En ese sentido, a continuación mostramos las formalidades que deberán
cumplirse a efecto de llevar este libro, incluyendo la que corresponderá observar a partir de la
fecha antes indicada.

Información mínima:

En este libro se deberá incluir mensualmente la siguiente información:


a. Fecha de la operación.
b. Número correlativo de la operación en el Libro Diario, para los casos de
contabilidad manual.
c. Cuenta contable asociada a la operación, según lo siguiente:
i. Código y/o denominación de la cuenta contable, según el Plan de
Cuentas utilizado.
ii. Denominación de la cuenta contable.
El deudor tributario podrá colocar esta información como datos de cabecera de
considerarlo necesario.
d. Glosa o descripción de la naturaleza de la operación registrada.
e. Saldos y movimientos de la cuenta:
i. Saldo deudor, de ser el caso.
ii. Saldo acreedor, de ser el caso.
f. Totales.

Datos de cabecera:

El Libro Mayor, al ser un libro vinculado a asuntos tributarios que los deudores tributarios se
encuentran obligados a llevar, deberá contar con los siguientes datos de cabecera:

 Denominación del libro o registro.


 Periodo y/o ejercicio al que corresponde la información registrada.
 Número de RUC del deudor tributario, Apellidos y Nombres, Denominación y/o Razón
Social de éste.

Es importante mencionar que esta información deberá indicarse en todos los folios que se
utilicen, a menos que este libro sea llevado en forma manual, supuesto en el cual bastará con
incluir estos datos en el primer folio de cada periodo o ejercicio.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


162

LIBROS Y REGISTROS INFORMACIÓN A CONSIGNAR


En todos los folios se deberá consignar:
 Denominación del libro o registro.
 Periodo y/o ejercicio al que
corresponde la información
Libros Mayor llevado en hojas sueltas
registrada.
 Número de RUC del deudor tributario,
Apellidos y Nombres, Denominación
y/o Razón Social de éste.
En el primer folio se deberá consignar:
 Denominación del libro o registro.
 Periodo y/o ejercicio al que
corresponde la información
Libro Mayor llevado en forma manual
registrada.
 Número de RUC del deudor tributario,
Apellidos y Nombres, Denominación
y/o Razón Social de éste.

9.2 FORMATOS:

A efectos de llevar el Libro Mayor, los contribuyentes deberán emplear el FORMATO 6.1:
“LIBRO MAYOR”.

FORMATO 6.1.

“LIBRO MAYOR”

EJERCICIO : Octubre 2009


RUC : 20403020109
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN OR AZÓN SOCIAL : “Inversiones Santa Clara” S.A.C.
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE (1) : 1211, Facturas por cobrar
Número correlativo: 2
NÚMERO DESCRIPCIÓN O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA
CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACIÓN DEUDOR ACREEDOR
LIBRO DIARIO (2) OPERACIÓN
30.10.2009 171 Venta Mercaderías 20,000
30.10.2009 142 Cobranza 12,000

Sólo para los


casos en que se
trate de
contabilidad
TOTALES 20,000 12,000

(1) El contribuyente elegirá si lo lleva como título o columna.


(2) Para los casos de contabilidad manual, cuando el número correlativo no permita relacionar el origen de la operación y/o
documento de origen.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 163

9.3 PROCESO DE MAYORIZACIÓN O TRASLADO AL LIBRO MAYOR

El proceso de mayorización es un mecanismo que consiste en trasladar a este libro las cuentas de
los asientos formulados en el Libro Diario de la manera siguiente:

CASO Nº 1 La Empresa LA POSITIVA S.A.C con RUC 20445375865 cobra la factura Nº


001-0208 al cliente Solís F. Por la suma de S/. 300.00. El día 6 de marzo de
20XX

FORMATO 5.1. : “LIBRO DIARIO”


Nombre o razón social : ………La Positiva SAC………………………………………………………
Periodo : …Marzo-20XX……..
RUC :….20445375865…… 60
CUENTA CONTABLE
NÚMERO REFERENCIA DE LA OPERACIÓN ASOCIADA A LA MOVIMIENTO
CORRELATIVO GLOSA O OPERACIÓN
FECHA DE
DEL ASIENTO DESCRIPCIÓN CÓDIGO
LA
O CÓDIGO DE LA DEL NÚMERO DEL
OPERACIÓN NÚMERO
ÚNICO DE LA OPERACIÓN LIBRO O DOCUMENTO CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
CORRELATIVO
OPERACIÓN REGISTRO SUSTENTATORIO
(TABLA 8)
2 Cobro de 101 Caja 300.00
7/01/XX factura
1 F/001-0208
121 Facturas y otros 300.00
2 comprob.por
cobrar

REGISTRANDO EN EL LIBRO MAYOR LAS CUENTA DEL LIBRO DIARIO

EJERCICIO :
RUC :
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN OR AZÓN SOCIAL :
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE) : 01
NÚMERO DESCRIPCIÓN O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA
CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACIÓN DEUDOR ACREEDOR
LIBRO DIARIO OPERACIÓN

TOTALES
EJERCICIO :
RUC :
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN OR AZÓN SOCIAL :
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE) : 02
NÚMERO DESCRIPCIÓN O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA
CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACIÓN DEUDOR ACREEDOR
LIBRO DIARIO OPERACIÓN

TOTALES

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


164

CASO PRÁCTICO Nº 2
Llenar el Libro Mayor con los datos de la práctica integral
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
FECHA DE LA LIBRO DIARIO OPERACION
OPERACION DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 165

FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”


PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE

NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS


CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
FECHA DE LA LIBRO DIARIO OPERACION
OPERACION DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE

NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO

FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”


PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


166

FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”


PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
FECHA DE LA LIBRO DIARIO OPERACION
OPERACION DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO

FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”


PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE

NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS


CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
FECHA DE LA LIBRO DIARIO OPERACION
OPERACION DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 167

FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”


PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO

FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”


PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


168

CASO PRÁCTICO Nº 3

Registrar las siguientes operaciones del Libro Diario en el Libro Mayor. A nivel de 2 dígitos

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 169

PRACTICA INTEGRAL

Comercial MARAVILLA S.A.C mes de Enero del 200X . RUC 20451274523.


Información del asiento de apertura para ser registrada en el libro de Inventarios y Balances:
 Caja S/5,000.00
 Fondos fijos S/1,000.00
 Cuenta corriente en moneda nacional No 14350 Banco de Crédito …. S/12,580.00
 Mercadería en almacén

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNIT


125 COSTA GAS 210 balones 21.00
126 LIMA GAS 110 balones 18.50
127 SOLGAS 100 balones 21.50

 Facturas por pagar a proveedores


REPSOL SAC RUC 20025478953 Fact. 001-3225 del 12 de abril del 200A—S/4,500.00
 Capital Social:
Juan Carranza Pretell. DNI 18248451 300 acciones a S/20.00 cada una …….S/6,000.00
Mónica Fernández Flores DNI 17452515 250 acciones a S/20.00 cada una…. S/5,000.00
 Utilidades no distribuidas………S/11,675.00

SE DEBEN REGISTRAR LAS SIGUIENTES OPERACIONES EN EL LIBRO DIARIO


Fecha Operación
2 de enero Se vende mercadería por S/18,340.00 incluído IGV. Mitad al contado y mitad al
crédito.
6 de enero Se compra mercadería por S/6,490.00 incluido IGV, al contado, se cancela con
cheque.
11 de enero Se compra muebles S/3,500.00 incluido IGV. Al crédito
15 de enero Se paga recibo de teléfono por S/820.00 incluido IGV. Al contado con cheque. El
gasto se distribuye 30% para administración y 70% para ventas
22 de enero Se paga a los proveedores S/2,900.00
24 de enero Se presta dinero a un empleado con fondos de caja chica S/600.00 soles.
28 de enero Se registra el gasto por luz y agua por S/300.00 y S/125.00 respectivamente
incluido IGV. Al contado, Destinar el gasto 50% para administración y 50% para
ventas.
30 de mayo El costo de ventas es 8960 soles

PRESENTAR:
 Libro de Inventarios y Balances
 Libro Diario
 Libro Mayor

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


170

FORMATO 3.2. LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE
EFECTIVO

EJERCICIO
RUC
RAZON SOCIAL

CUENTA CONTABLE REFERENCIA DE LA CUENTA SALDO CONTABLE FINAL


ENTIDAD NUMERO DE LA TIPO DE
CODIGO DENOMINACION FINANCIERA CUENTA MONEDA DEUDOR ACREEDOR

FORMATO 3.7 LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES -SALDO DE LA CUENTA 20 MERCADERÍAS

EJERCICIO
RUC
RAZON SOCIAL

TIPO DE CODIGO DE COSTO


CODIGO EXISTENCIA DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT TOTAL

FORMATO 3.12 LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - SALDO DE LA CUENTA 42CUENTAS POR PAGAR
COMERCIALES – TERCEROS
EJERCICIO
RUC
RAZON SOCIAL

DENOMINACION DEL PROVEEDOR

DOC. DE IDENTID MONTO DE LA FECHA DE


APELLIDOS Y NOMBRES O RAZON CUENTA X EMISION DEL
TIPO NUMERO SOCIAL PAGAR COMPROB.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 171

FORMATO 3.16 LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 50 CAPITAL

EJERCICIO
RUC
APELLIDOS Y NOMBRES

DETALLE DE LA PARTICIPACION ACCIONARIA

CAPIIAL SOCIAL AL ________________


VALOR NOMINAL POR ACCION O PARTICIPACION SOCIAL
NUMERO DE ACCIONES O PARTICIPACIONES SUSCRITAS
NUMERO DE ACCIONES O PARTICIPACIONES SOCIALES PAGADAS
NUMERO DE ACCIONISTAS O SOCIOS

ESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN ACCIONARIA

DOC. DE IDENTID
PORCENTAJE TOTAL DE
NUMERO PARTICIPACION
APELLIDOS Y NOMBRES O RAZON SOCIAL DEL TIPO DE DE
TIPO NUMERO ACCIONISTA O SOCIO ACCIONES ACCIONES

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


172

FORMATO 3.1 : “LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES – BALANCE GENERAL.


Ejercicio : .......................................................................................................
RUC : .......................................................................................................
Apellidos y nombres, denominación o razón social: .................................................

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO


Activo corriente Pasivo corriente

Total pasivo corriente


Pasivo no corriente
Total activo corriente

Total pasivo no corriente


Activo no corriente Total pasivo
Patrimonio neto

Total activo no corriente Total patrimonio neto


TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO Y
PATRIMONIO NETO

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 173

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO

PERÍODO:

RUC:

APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

NÚMERO CUENTA CONTABLE


FECHA GLOSA O REFERENCIA DE LA OPERACIÓN MOVIMI
CORRELAT. ASOCIADA A LA OPERACIÓN ENTO

DEL ASIENTO DE LA DESCRIPCIÓN DE CÓDIGO DEL LIBRO NÚMERO NÚMERO

DENOMINACIÓ
O CÓDIGO ÚNICO OPER. LA OPERACIÓN O REGISTRO CORRE DOC. CÓDIGO DEBE HABER
N

DE LA OPERACIÓN (TABLA 8) SUST.

TOTALES

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


174

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO

PERÍODO:

RUC:

APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÖN SOCIAL:

NÚMERO CUENTA CONTABLE


FECHA GLOSA O REFERENCIA DE LA OPERACIÓN MOVIMI
CORRELAT. ASOCIADA A LA OPERACIÓN ENTO

DEL ASIENTO DE LA DESCRIPCIÓN DE CÓDIGO DEL LIBRO NÚMERO NÚMERO

DENOMINACIÓ
O CÓDIGO ÚNICO OPER. LA OPERACIÓN O REGISTRO CORRE DOC. CÓDIGO DEBE HABER
N

DE LA OPERACIÓN (TABLA 8) SUST.

TOTALES

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 175

FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”


PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
FECHA DE LA LIBRO DIARIO OPERACION
OPERACION DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO

FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”


PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
FECHA DE LA LIBRO DIARIO OPERACION
OPERACION DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


176

FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”


PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO

FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”


PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE

NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS


FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
FECHA DE LA LIBRO DIARIO OPERACION
OPERACION DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 177

FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”


PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO

FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”


PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO

FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”


PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
FECHA DE LA LIBRO DIARIO OPERACION
OPERACION DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


178

FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”


PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO

FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”


PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
SALDO

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 179

Resumen

 El Libro de Inventarios y Balances se utiliza para registrar en forma detallada lo


que la empresa tiene al inicio o al final de un período económico, tanto en el activo,
como en el pasivo y patrimonio, este libro utiliza formatos específicos para detallar
la información de cada cuenta.
 El libro diario es un libro principal y obligatorio, donde se registran las operaciones
de la empresa, a través del principio de partida doble detallando la información de
cada operación como la fecha, la glosa o explicación y el importe en cada una de
las cuentas señalando los cargos y abonos de éstas. Existe un formato aprobado
para el libro Diario, en el se establece la información mínima que este libro debe
contener
 Asientos contables son registros hechos en los libros de contabilidad de todas y cada
una de las operaciones económicas y financieras realizadas por la empresa, utilizando
la partida doble.

 Asiento inicial, se le conoce como asiento de apertura si estamos registrando


operaciones de una empresa nueva o de reapertura si es una empresa ya
existente. En el asiento inicial, las cuentas de activo se cargan y las cuentas de
pasivo y patrimonio se abonan.
 El asiento de compras registra la compra de bienes que se adquieren para ser
destinados a la venta o para ser consumidos en la producción. Este asiento
tiene dos partes: el registro de la compra (asiento por naturaleza) y el registro
del ingreso de la mercadería a almacén (asiento por destino)
 El asiento de ventas registra operaciones propias del giro del negocio, ya sea por
venta de bienes o prestación de servicios.
 Los asientos de ingresos reconocen beneficios económicos para la empresa,
estos generan utilidades, registrándose en cuentas del elemento 7
 Los asientos de gastos se registran en las cuentas del elemento 6, incluyen
disminuciones o pérdidas en los beneficios económicos; los gastos hacen que la
utilidad se reduzca.
 Todo asiento de gastos implica una transferencia de los mismos a las cuentas de
la contabilidad analítica de explotación o contabilidad de costos: Elemento 9,
utilizando para ello la cuenta 79 Cargas Imputables a cuenta de Costos y -Gastos
 Los asientos de cobranzas rebajan o saldan importes pendientes de cobro, en
las cuentas por cobrar que pertenecen a activos de la empresa.
 Los asientos de cancelaciones rebajan o saldan importes pendientes de pago, en
las cuentas por pagar que pertenecen a pasivos de la empresa.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


180

 El asiento de compras de activo fijo, se refiere a bienes que la empresa ha


adquirido no con el fin de venderlos sino de utilizarlos en el desarrollo de sus
actividades. Se utiliza la cuenta 33, Inmuebles Maquinaria y Equipo, utilizando
la máxima desagregación de la cuenta, de acuerdo con el activo fijo que se esta
registrando.
 El costo de ventas, no es otra cosa que saber cuánto nos cuesta los artículos que
vendemos, nos sirve para medir la utilidad en cada venta. El cálculo del costo de
ventas se puede realizar, identificando específicamente el costo de los bienes
vendidos por el numero de unidades
 El Libro Mayor permite registrar los movimientos en forma independiente en cada
cuenta con el fin de determinar el tipo y el importe del saldo final.
 El proceso contable de los libros principales consiste en registrar la información
inicial en el libro de Inventarios y Balances, luego registrar las operaciones en el
Libro Diario y pasar los movimientos de cada una de las cuentas en el Libro Mayor.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 181

UNIDAD DE
APRENDIZAJE

ESTADOS FINANCIEROS
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al término de la unidad, el alumno elabora el Balance de Comprobación y Estados


Financieros básicos: Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas por Función,
determinando el resultado económico de la empresa.

TEMA 10: BALANCE DE COMPROBACIÓN

 Definición, propósito, columnas, formato

 Estados Financieros: Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Realizan una práctica integral


 En forma grupal desarrollan una práctica integral de aplicación donde registran las
operaciones de un mes en los diferentes libros contables hasta obtener el resultado
económico de la empresa.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


182

10. BALANCE DE COMPROBACION


10.1 Concepto

Se denomina también Balance de Sumas y Saldos, al Estado en el cual se consignan todas las
cuentas que fueron registradas o abiertas en el libro mayor con sus respectivos importes, aunque
hayan sido saldadas, tanto en el debe como en el haber

El balance de comprobación es llamado también hoja de trabajo.

No es un estado financiero, es una hoja de trabajo que se formula periódicamente.

Propósito

Comprobar que el traslado de la información se haya realizado correctamente, es decir que el


pase del libro diario al libro mayor haya sido correcto

Las sumas de los totales del libro diario deben ser iguales a los totales de la cuentas del libro
mayor
Esta primera parte se suele llamar por algunos autores Balance de Comprobación

Está Formado Por Las Siguientes Columnas:

 Código contable
 Nombre de las cuenta
 Sumas del mayor (debe y haber)
 Columnas de saldos del mayor (deudor y acreedor)
 Inventario o Balance (activo y pasivo)
 Estado de ganancias y perdidas por función o resultado por función (perdida y
ganancia)

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 183

1.4 FORMATO
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: HOJA DE TRABAJO AL:
RUC:
ESTADO DE GANANCIAS Y
SUMAS SALDOS INVENTARIO PERDIDAS POR FUNCIÓN
cta DENOMIMACION DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PAS Y PAT PERDIDAS GANANCIAS

10 Efectivo y Equivalentes de E 24,750.00 10,390.00 14,360.00 14,360.00

12 Cuenta por Cobrar C. T 6,170.00 6,170.00 6,170.00

14 Ctas por C al P A D y Gtes 400.00 400.00 400.00

20 Mercaderías 13,880.71 7,960.00 5,920.71 5,920.71

33 Inmuebles, Maq y Equipo 2,689.08 2,689.08 2,689.08

40 Tributos, C y Ap al S de P y S 1,754.70 1,970.25 215.55 215.55

42 Cuentas por Pagar C.T 2,200.00 7,700.00 5,500.00 5,500.00

50 Capital 11,000.00 11,000.00 11,000.00

59 Resultados Acumulados 11,675.00 11,675.00 11,675.00

60 Compras 5,285.71 5,285.71

61 Variación de existencias 5,285.71 5,285.71

63 Servicios Prestados por Ter 1,260.51 714.29

69 Costo de venta 7,960.00 7,960.00 7,960.00

70 Ventas 10,369.75 10,369.75 10,369.75

79 Cargas imput. A ctas de C y G 1,260.51 1,260.51

94 Gastos administrativos 630.25 630.25 630.25

95 Gastos de ventas 630.26 630.26 630.26

67,611.22 67,611.22 44,760.30 45,306.52 29,539.79 28,390.55 9,220.51 10,369.75

Resultado del ejercicio 1,149.24 1,149.24


29,539.79 29,539.79 10,369.75 10,369.75

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


184

10.2 ESTADOS FINANCIEROS


Las columnas de Inventario (Balance) muestran lo siguiente:
 Columna de Activo: Muestra los saldos de las cuentas de los elementos 1, 2 y 3.

 Columna de Pasivo y Patrimonio: Muestran los saldos de las cuentas de los elementos 4 y
5.

La diferencia entre la suma total de ambas columnas señalan el resultado del ejercicio: Si el activo
es mayor a la suma de pasivo y patrimonio, el resultado es UTILIDAD, en cambio, si la suma de
pasivo y patrimonio es mayor a la suma de activo entonces el resultado es PÉRDIDA.

Las columnas del Estado de Ganancias y Pérdidas muestran:

 Columna de Pérdidas: Muestra los costos y gastos que se realizaron en la empresa como
el costo de ventas y los gastos operativos.

 Columna de Ganancias: Muestra los importes de las cuentas de ingresos como ventas y
otros ingresos diversos.

La diferencia entre ambas columnas dará el resultado económico obtenido por la empresa.
Si las ganancias son mayores que las pérdidas el resultado será UTILIDAD, si es al contrario el
resultado será una PÉRDIDA.

PRÁCTICA DEL BALANCE DE COMPROBACIÓN


Elaborar el Balance de Comprobación utilizando la información del Caso integral de Comercial
Maravilla SAC

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 185

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: HOJA DE TRABAJO AL:


RUC:
ESTADO DE GANANCIAS Y
SUMAS SALDOS INVENTARIO PÉRDIDAS POR FUNCIÓN
cta DENOMIMACIÓN DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PAS Y PAT PÉRDIDAS GANANCIAS

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


186

TRABAJO INTEGRAL
1. Objetivo: El objetivo del trabajo es la aplicación de los contenidos desarrollados en el curso de
Contabilidad I en el proceso contable del registro de operaciones de una empresa comercial
para obtener el resultado económico de la entidad.

2. Proceso en el desarrollo del proyecto:

2.1 Formación de grupos: Los grupos se forman en la segunda o tercera semana de clase. El
docente determina el criterio adecuado para su conformación que puede ser por afinidad o
por elección de él mismo. Se recomienda grupos no mayor a 6 alumnos.

2.2 Determinación de la empresa: El grupo realiza la “creación” de su propia empresa teniendo


libertad para elegir el rubro o actividad mediante la indicación que necesariamente debe
ser una empresa comercial. Se elige un nombre o razón social, así como la dirección y
otros datos de la empresa. Se recomienda no utilizar la información de una empresa real
debido a la restricción en la información y al gran número de sus operaciones que puede
impedir el desarrollo del proyecto en forma apropiada.

2.3 Libro de Inventarios y Balances: En la semana ocho, los grupos elaboran en forma
detallada su inventario inicial al inicio de un año contable. Deben tener en cuenta el
supuesto que su empresa ya viene funcionando hace algún tiempo por lo que tendrán en el
inventario diversas cuentas de activo así como pasivo y patrimonio.

2.4 Libro Diario y Comprobantes de Pago: En la semana doce los alumnos redactan un
conjunto de operaciones detallando datos importantes como la fecha, nombre de cliente,
proveedor, comprobante, etc. y proceden a elaborar los Comprobantes de pago (ventas,
compras y gastos) y registran las operaciones en el libro diario, teniendo en cuenta con
qué han empezado y qué operaciones van a realizar; por ejemplo, no pueden pagar una
deuda de S/5,000.00 al banco si en el inventario inicial figura sólo una deuda de
S/3,000.00

2.5 Libro Mayor y Balance de Comprobación: En la semana quince, los grupos registran las
operaciones del Libro Diario en el Libro Mayor. Determinan el saldo de las cuentas y
elaboran el Balance de comprobación mostrando el resultado de sus operaciones.

2.6 Exposición de grupo: En la última semana de clases, se realiza la exposición de trabajos


mediante la presentación de un informe en físico y en CD. La exposición se realiza
mediante el uso de proyector multimedia. El docente considera los criterios adecuados
para evaluar la exposición: puntualidad en la presentación, formalidad tanto en los alumnos
como en el informe, argumentación y dominio del tema, absolución de preguntas, etc.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


CONTABILIDAD I 187

ESQUEMA

TÍTULO DEL PROYECTO : PROCESO CONTABLE EN LOS LIBROS PRINCIPALES


DE LA EMPRESA …………………………………………..

1. Introducción: Detalle de los objetivos del proyecto y explicación del informe en


forma resumida

2. Datos informativos de la empresa: Nombre, reseña histórica, rubro, etc.

3. Operaciones realizadas: Detallar las operaciones diversas de la empresa


correspondientes a un mes.

4. Comprobantes de pago: Anexar los comprobantes de pago de las operaciones


detalladas.

5. Libros contables principales: Anexar los libros: Inventarios y Balances, Libro


Diario y Libro Mayor.

6. Balance de Comprobación: Presentar el Balance de comprobación con el


resultado obtenido en el período señalado.

7. Conclusiones y Recomendación: Explicar las principales conclusiones del


proyecto a través del análisis en cuánto al resultado contable obtenido. Mencionar
recomendación en base a la información obtenida.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


188

Resumen

 El balance de comprobación, llamado también balance de sumas y saldos, aquí se


consignan todas las cuentas que fueron registradas o abiertas en el Libro Mayor,
con sus respectivos importes.
 No es un estado financiero es una hoja de trabajo que se formula periódicamente,
su objetivo es comprobar que el pase del libro diario al mayor haya sido correcto.
 En base al balance de comprobación se formulan los principales estados
financieros: Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas, que nos permiten
conocer el resultado económico de una empresa en un periodo determinado.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

También podría gustarte