Manual 2013-I 02 Contabilidad I (0047) PDF
Manual 2013-I 02 Contabilidad I (0047) PDF
ÍNDICE
Presentación 5
Red de contenidos 6
PRESENTACIÓN
RED DE CONTENIDOS
Contabilidad I
Proceso
Conceptos Básicos Los comprobantes de Contable en los Estados
pago y libros contables Libros Financieros
Principales
Principios de La Cuenta y
Elementos Contabili‐ el Plan Compra‐ Normati‐ Balance de
dad Contable bantes Vidad Libros Comproba‐
Patrimo- General‐ General de sobre Principales ción
niales mente Empresarial Pago Libros
Aceptados Contables
1
SEMANA
CONCEPTOS BÁSICOS
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
TEMARIO
Tema 1 : Conceptos Básicos
• Introducción.
• Breve historia de la contabilidad.
• Conceptos básicos de contabilidad, definición y objetivos.
• Usuarios de la información contable.
• Relación de la contabilidad con otras disciplinas.
• Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). Las Normas
Internacionales de Contabilidad (NICs y NIIFs)
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Definen el concepto de contabilidad y establece los vínculos de ésta con otras
disciplinas.
Conocen y aplican los principios de contabilidad generalmente aceptados.
Definen e identifican cada uno de los elementos patrimoniales: activo, pasivo y
patrimonio, e ingresos y gastos
Clasifican y relacionan conceptos con cada uno de los elementos patrimoniales,
e ingresos y gastos
Identifican los elementos de la Ecuación Contable.
Elaboran el Balance General a partir de un conjunto de datos relacionados con
los elementos patrimoniales.
Desarrollan Balances consecutivos, mediante la aplicación de operaciones tipos
Definen la cuenta e identifican sus partes.
Clasifican las cuentas en función de los elementos patrimoniales.
Registran movimientos de la cuenta, determinan e interpretan el tipo de saldo.
Definen el Plan Contable para Empresas.
Conocen la estructura del Plan Contable para Empresas.
1.1 INTRODUCCION
La memoria del ser humano es limitada. Desde que tuvo la invención de los primitivos
sistemas de escritura, el hombre los ha utilizado para llevar a cabo el registro de
aquellos datos de la vida económica que le era preciso recordar.
Actividad: Los alumnos deberán investigar la relación que existe entre la contabilidad
con otras disciplinas.
1.6. LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
Los principios de contabilidad generalmente aceptados son un conjunto de postulados,
reglas y criterios, generalmente, aceptados que norman el ejercicio profesional de la
contabilidad. Se considera que, en general, son aceptados porque han operado con
efectividad en la práctica y porque han sido aceptados por todos los Contadores
Públicos.
1.6.1 Obligatoriedad De Elaborar Los Estados Financieros Conforme A
Principios De Contabilidad Generalmente Aceptados
El articulo 223º de la Ley General de Sociedades -Ley 26887 vigente a partir del 01 de
enero de 1998- establece que “Los estados financieros se preparan y presentan de
conformidad con las disposiciones legales sobre la materia y con principios de
contabilidad generalmente aceptados”
Las disposiciones y principios son los siguientes:
o El articulo 221º de la Ley General de Sociedades, primer párrafo, establece lo
siguiente: “...los estados financieros… deben reflejar con claridad y precisión la
situación económica y financiera de la sociedad, el estado de sus negocios y los
resultados obtenidos en el ejercicio vencido”
o Las resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad, órgano del Sistema
Nacional de Contabilidad encargado de la emisión de normas que deben regir la
contabilidad del sector privado en nuestro país.
o Las Normas Internacionales de Contabilidad NIC´s y las Normas Internacionales
de información Financieras NIIF´s. Emitidas por el Consejo de Normas Internacionales
de Contabilidad, cuya aplicación a nivel de nuestro país ha sido oficializada.
o En el caso de procedimientos operativos contables no normados por las NIIF´s se
aplica los Principios de Contabilidad aplicables en los Estados Unidos de
Norteamérica. Según disposición del articulo 1 y 2 de la Resolución del Consejo
Normativo de Contabilidad Nº 13-98-EF/93.01.
o Plan Contable General Empresarial, en la preparación de los Estados Financieros
se debe utilizar el Plan de cuentas que se encuentre de acuerdo con la normativa
contable vigente.
o El artículo 114 de la Ley General de Sociedades, señala además la importancia de
la formulación de estados financieros de acuerdo a la normatividad: ..”La junta general
de socios se reúne obligatoriamente una vez al año... con el objeto de: pronunciarse
sobre los resultados económicos del ejercicio anterior expresados en los estados
financieros”
NIIF´s: Normas Internacionales de Información Financiera
1.6.3.12 Uniformidad
Los principios generales y las normas particulares utilizadas para preparar los estados
financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio
al otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados
financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios
generales y de las normas particulares.
Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables
aquellos principios generales o normas particulares que las circunstancias aconsejen
sean modificadas.
Ejemplo: Si modificara el método de depreciación de los activos fijos (de línea recta a
depreciación acelerada) debo exponer o divulgar en una nota a los estados financieros
este cambio que afecta el principio de uniformidad.
1.6.3.13 Importancia relativa o significación
Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas
particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente, se
presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y, que, sin embargo, no
presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general.
Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es
significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada
caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el
efecto relativo en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las
operaciones.
Ejemplo: Si un Auditor me detecta que no registré un importe no significativo S/.2.00
(dos soles), obtendré la necesidad de ajustar los estados financieros.
1.6.3.14 Exposición
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y
adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación
financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.
Ejemplo: Al 31 de diciembre del año 1, la empresa tiene un activo que está hipotecado
y ha dejado de pagar varias cuotas al Banco. Sin embargo, no se muestra esa deuda
pendiente en los estados financieros. El 02 de Enero del año 2, el Banco ejerce su
poder y perdemos ese bien.
1.6.3.15 Partida doble
Operaciones contables que dan origen a una ecuación contable. Este postulado
llamado también “Dualidad económica” y afirma que cada recurso (activo) que existe
en una empresa fue generado por terceros (pasivo), los cuales poseen derechos e
intereses sobre los bienes de una entidad.
Ejemplo: La empresa adquiere un auto a plazos. Por un lado, se incrementa el activo
(auto) y por el otro se incrementa el pasivo (deuda).
4. La empresa El Molino Rojo SAC, en el año 2009, depreció sus máquinas utilizando el
método de línea Recta y para el año 2010 aplicará el método de doble saldo decreciente.
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
6. El dueño de la empresa le presenta al contador sus gastos personales tales como luz
de su domicilio, compra de víveres en TOTTUS y medicamentos en FASA para ser
contabilizados y pagados por la empresa.
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
8. Revisando los estados financieros el Gerente toma la decisión de compra una nueva
maquinaria muy costosa, en dos cuotas mensuales de 250 000. Sin embargo, al poco
tiempo se pierde un juicio con los ex trabajadores por 950 000. Esta situación no había
sido reflejada en las notas anexas a los estados financieros.
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2.1.1 Concepto
Las empresas, para llevar a cabo su actividad, necesitan una serie de elementos
patrimoniales o bienes. Toda empresa está situada en un lugar físico determinado,
ocupando un edificio o un terreno. También habrá mesas, sillas, ordenadores, productos
para vender, dinero.
En ocasiones la empresa, cuando vende, no cobra en ese momento el importe de la
venta, sino que lo dejan a deber sus clientes, son créditos concedidos.
También ocurre a la inversa, la empresa compra y no paga a sus proveedores, deja a
deber la compra, son deudas contraídas.
Los edificios, los terrenos, el mobiliario, las mercancías listas para la venta, el dinero,
representan BIENES.
Lo que le deben a la empresa representa a los DERECHOS. Lo que la empresa debe a
terceras personas representa las OBLIGACIONES.
Cada uno de estos conceptos, se encuentran definidos en el marco conceptual de la
contabilidad como Elementos, estos elementos muestran los efectos de las transacciones
y otros sucesos de una empresa agrupándolos por categorías, según sus características
económicas. Esta información la encontramos en los denominados y conocidos Estados
Financieros.
Sigamos profundizando en el patrimonio. Cada uno de los bienes, derechos de cobro y
obligaciones que forman el patrimonio de la empresa, recibe el nombre de elemento
patrimonial. (Por formar parte del patrimonio)
2.1.2. CLASIFICACIÓN:
Estos elementos patrimoniales, así denominados, son grupos formados teniendo en
cuenta la misma funcionalidad económica o financiera, es decir, con características
comunes.
Los elementos patrimoniales, se pueden dividir en 3 grandes grupos, a los que también se
les puede denominar masas patrimoniales, considerando que en uno de ellos se
concentran otros dos elementos más. A continuación se muestra la clasificación de los
elementos patrimoniales, así como se discuten cuáles son las características esenciales
de cada uno de ellos.
a) Activo
b) Pasivo
c) Capital
d) Ingresos
e) Gastos
Clasificación:
El Activo se puede clasificar, como ya hemos visto, en Activo Corriente y Activo No
Corriente. El criterio que se ha tomado en cuenta para hacer esta clasificación es el
GRADO DE DISPONIBILIDAD.
Para conocer el total de activos que poseemos debemos observar el lado izquierdo
del Balance General. Aquí encontraremos dos grupos de activos: el activo corriente y el
activo no corriente.
ACTIVO
CORRIENTE
ACTIVO NO
CORRIENTE
Activo disponible
Activo exigible
Incluye los documentos y cuentas por cobrar provenientes de operaciones
relacionadas con el giro del negocio. Toma el nombre de exigible porque se puede
exigir su cobranza, dado que tiene documentos sustentatorios como respaldo.
Compuesto por las siguientes cuentas:
Activo realizable
Incluye tanto a los bienes que posee la empresa y que serán destinados a la venta, como
a aquellos que se consumirán después.
Se le llama realizable porque se realizará después, en otras palabras se venderá o se
consumirá a futuro.
Estos bienes se encuentran almacenados y se les conoce también con el nombre de
existencias.
• Si se trata de una empresa comercial, encontraremos en los almacenes de la misma:
mercaderías.
• En cambio, si es una empresa industrial, dado que éstas generan todo el
proceso de fabricación de bienes, encontraremos en sus almacenes: materias primas,
productos en proceso, envases y embalajes, subproductos, desechos, suministros
Inversiones mobiliarias
Comprende los activos financieros (no derivados) cuyos cobros son de cuantía fija o
determinable, sus vencimientos son fijos, y respecto de los cuales, la empresa tiene la
intención, así como la capacidad, de conservarlos hasta su vencimiento, diferentes de: a)
los que, en el momento de reconocimiento inicial, la entidad haya designado para
contabilizar al valor razonable, con cambios en los resultados (negociables); b) los que la
entidad haya designado como activos disponibles para la venta; y, c) los que cumplan
con la definición de préstamos y partidas por cobrar.
Además, incluye los instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial en
otras empresas.
Inversiones Inmobiliarias
Incluye las propiedades (terrenos o edificaciones) cuya tenencia es mantenida (por el
propietario o por el arrendatario que haya acordado un arrendamiento financiero), con el
objeto de obtener rentas, aumentar el valor del capital o, ambos, en lugar de utilizar
dichas propiedades para: a) la producción o suministro de bienes o servicios, o para fines
administrativos; o, para, b) su venta en el curso normal de las operaciones.
Activo Inmovilizado
Representa aquellos bienes adquiridos por la empresa, no con el deseo de venderlos,
sino de utilizarlos en el proceso productivo y/o en el área administrativa. Las
cuentas que pertenecen al activo fijo son: Los Inmuebles, maquinarias y equipos.
Otros Activos
2.2.2 EL PASIVO
Concepto
Está constituido por todas las partidas que representan obligaciones de la empresa
cuyo pago debe efectuarse durante su ciclo operacional. Algunas cuentas que
pertenecen al pasivo son: Los sobregiros bancarios, las cuentas por pagar comerciales y
otras cuentas por pagar.
Para conocer el total de pasivos que adeudamos debemos observar el lado superior
derecho del Balance General. Aquí encontraremos dos grupos de pasivos: el pasivo
corriente y el pasivo no corriente.
También, se puede definir como la obligación presente de la empresa surgida de eventos
pasados, en cuyo vencimiento, y para pagarla, la entidad espera desprenderse de
recursos que incorporan beneficios económicos.
Clasificación
El Pasivo se puede clasificar como ya hemos visto en Pasivo Corriente y Pasivo No
Corriente. El criterio que se ha tomado en cuenta para hacer esta clasificación es el
GRADO DE EXIGIBILIDAD.
Para conocer el total de pasivos que adeudamos debemos observar el lado
derecho del Balance General. Aquí encontraremos dos grupos de pasivos: el pasivo
corriente y el pasivo no corriente.
PASIVO
CORRIENTE
PASIVO NO
CORRIENTE
Sobregiros bancarios
Incluye el monto de los saldos acreedores de las cuentas corrientes bancarias. Dichos
saldos se registran en la cuenta Caja y Bancos.
Provisiones
Este es un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su cuantía y vencimiento;
en otras palabras, representa obligaciones presentes (legales o implícitas) que son
objeto de estimación, por la existencia de incertidumbre respecto al momento del
vencimiento o cuantía de los desembolsos futuros necesarios para proceder a su
cancelación.
Pasivo Diferido
Incluye los pasivos por impuestos que se generan por diferencias temporales gravables
(imponibles) sin efecto tributario y en actualizaciones de valor.
También contiene la participación de los trabajadores diferidas cuando se determina sobre
la base de un resultado tributario. Asimismo, incorpora los intereses referidos a cuentas
por cobrar que aun no han devengado.
2.2.3 EL PATRIMONIO
Concepto
Está constituido por todas las partidas que representan recursos aportados por los
socios, así como los excedentes generados por las operaciones que realiza la
empresa y otras partidas que señalen las disposiciones legales o estatutarias.
El Patrimonio neto viene a ser la parte residual de los activos de la empresa una vez
deducidos los pasivos.
Clasificación
El Patrimonio se puede clasificar atendiendo al criterio o GRADO DE RESTRICCIÓN.
Para conocer el total del patrimonio, debemos observar el lado derecho del Balance
General. Aquí encontraremos el contenido del patrimonio.
PATRIMONIO
2.2.3.1 Capital
Constituido por los aportes de los socios de la empresa. El capital se debe presentar
neto de la parte pendiente de pago.
Capital Adicional
Agrupa las subcuentas que representan las primas (descuentos) de emisión y los aportes
y reducciones de capital que se encuentran en proceso de formalización.
Excedente de revaluación
En caso de presentar información a costos históricos se deberá incluir los
incrementos netos de valor atribuidos a los bienes del activo fijo para corregir los
efectos de las fluctuaciones de precios.
Reservas
Incluye los montos acumulados que se generan por detracciones de utilidades, derivadas
del cumplimiento de disposiciones legales, contractuales o estatutarias o de acuerdo
de los socios o de los órganos sociales competentes y que se destinan a fines
específicos o a cubrir eventualidades.
Resultados Acumulados
Incluye las utilidades no repartidas y en un caso las partidas acumuladas de uno o
más ejercicios.
Muebles y
Maquinaria
Dinero en caja
Utilidades
obtenidas
Alquiler
pagado por
adelantado
Tributos por
Pagar
Préstamos
por pagar a 2
años
Préstamo por
cobrar a un
trabajador
Mercaderías
en almacén
Cuentas por
cobrar a los
clientes
Aporte
efectuado por
los socios
Activo Disponible
Activo Exigible
Activo Realizable
Activo Inmovilizado
Pasivo Corriente
Pasivo No Corriente
Patrimonio o Capital
Concepto
Están conformados por la venta de mercaderías o por la prestación de servicios brindada
a los clientes de la empresa. Los ingresos implican a su vez un incremento de los activos,
pues cuando la empresa vende lo hace por un precio mayor al que paga por ese bien y
esto significa que la empresa obtiene un beneficio.
En la contabilidad debemos registrar los ingresos de acuerdo al principio contable de
devengado, vale decir, contabilizar nuestras ventas o ingresos independientemente si se
han cobrado o no.
Clasificación
Las cuentas que se utilizan, dentro de este elemento, son las siguientes:
Venta de mercadería y productos terminados de origen industrial
Prestación de servicios
Ingresos diversos
Ingresos financieros
Incluye a las cuentas anteriores: variación de la producción almacenada; producción de
los activos inmovilizados; los descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidos, y
concedidos; ingresos no operativos, ganancia por medición de activos y pasivos no
financieros al valor razonable.
2.2.5 LOS GASTOS
Concepto
Son aquellas disminuciones de los recursos propios originados en la producción de los
ingresos.
Los gastos implican el reconocimiento de un pasivo o la disminución de un activo; por
ejemplo, cuando recibimos una factura de la compañía telefónica debemos reconocer en
nuestros libros contables lo siguiente:
a. Por un lado, hemos consumido que equivale a decir “gastado” línea telefónica;
b. Por el otro, tenemos una deuda, es decir, un pasivo.
Clasificación
A este elemento patrimonial le corresponde las cuentas de gestión clasificadas por su
naturaleza económica, las que representan consumos de beneficios económicos.
Incluye las compras; la variación de existencias; los gastos de personal; los gastos por
servicios de terceros; los gastos por tributos; otros gastos de gestión; la pérdida por
medición de activos y pasivos no financieros al valor razonable; los gastos financieros; la
valuación por deterioro de activos y provisiones; y el costo de ventas.
3.1.1 Concepto
Si partimos del significado de ecuación, observamos que simplemente es una igualdad
de términos que contiene una o más incógnitas.
Desde el punto de vista contable, la ecuación es una igualdad que se basa en tres
elementos fundamentales del área contable como son: a) Activo o Derechos b)
Pasivo u Obligaciones con terceros c) Capital y/o Patrimonio (obligaciones para
con el propietario o socios).
Por lo tanto, “La Ecuación Contable Fundamental” se aplica en todo momento, desde el
inicio de la empresa (es decir desde el balance de apertura), así también cuando la
empresa u organización en su ciclo de vida realiza diferentes transacciones
comerciales.
3.1.2 Elementos Básicos de la Ecuación Contable:
Primer Elemento: “ACTIVOS O DERECHOS” Un activo es el conjunto de bienes,
valores y derechos que posee una empresa, y dichos bienes tienen un valor económico
expresado en términos monetarios.
PASIVO
ACTIVO CORRIENTE
CORRIENTE PASIVO NO
CORRIENTE
ACTIVO NO PATRIMONIO
CORRIENTE
Dinero en efectivo
15000
Mercadería
25000
CAPITAL
77000
Muebles
7000
Local
30000
VENECIA SAC
BALANCE GENERAL
ACTIVO PASIVO
EFECTIVO 15 000
MERCADERÍA 25000
PATRIMONIO
CAPITAL 77 000
MUEBLES 7000
LOCAL 30 000
________ ________
ACTIVO PASIVO
MERCADERÍA 25000
PATRIMONIO
CAPITAL 77 000
MUEBLES 7000
LOCAL 30 000
________ ________
ACTIVO PASIVO
MERCADERÍA 25 000
PATRIMONIO
CAPITAL 7 000
MUEBLES 7 000
LOCAL 30 000
CAMIONETA 15000
__________ _________
========== ==========
3. Operación Contable: Se vende mercadería por 4000 cuyo costo fue 2500, al
contado.
EL FUTURO SAC
Balance Nº 4
___________________________________________________________
ACTIVIDAD:
Con las siguientes operaciones, identificar los cambios que se producen en la ecuación
contable, encerrando en un círculo la alternativa correcta.
1. El dueño de la empresa aporta S/. 5,000 en efectivo para iniciar su negocio.
ACTIVIDAD:
Con las operaciones, identificar los cambios (aumentos o disminuciones) que se producen
en la ecuación contable, escribiendo la dinámica producida por la operación.
__________________________
__________________________
2. Se paga la deuda al proveedor por S/. 2,000.00
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
4. El banco nos otorga un préstamo en efectivo por S/. 10,000.00
__________________________
__________________________
5. Pagamos recibo de Hidrandina, pendiente de cancelación con cheque por S/. 250.00
__________________________
__________________________
6. Se deposita efectivo en la cuenta de ahorro que la empresa tiene en el BCP S/. 1,000
__________________________
__________________________
7. Se paga los tributos a la Sunat en efectivo por S/. 150.00
__________________________
__________________________
8. Se cobra las facturas por venta de mercaderías al crédito por S/. 950.00
__________________________
__________________________
9. Se retira del BCP de la cuenta corriente para caja la suma de S/. 500.00
__________________________
__________________________
10. El socio aporta en efectivo S/. 10,000.00 y una computadora valorizada en S/. 2,500
__________________________
__________________________
__________________________
4.1 LA CUENTA
4.1.1 Concepto
La cuenta es un registro donde se anotan en forma clara, ordenada y comprensible los
aumentos y las disminuciones que sufren cada uno de los elementos patrimoniales:
activo, pasivo, capital, ingresos y gastos, como consecuencia de la realización de las
operaciones de la entidad.
También, podemos decir que es un instrumento de que se vale la técnica contable para
registrar las variaciones cuantitativas y cualitativas del activo, pasivo, capital o patrimonio,
como consecuencia de las transacciones practicadas por un ente.
4.1.2 Objetivo
El objetivo de la cuenta no es otro que llevar el control sistemático y ordenado de las
transacciones económicas de la empresa para que a partir de un conjunto de cuentas se
puedan generar los Estados Financieros.
4.1.3 Partes De La Cuenta
La cuenta contable, en su expresión más simple, se representa gráficamente mediante
una especie de “T” mayúscula, en el cual se puede determinar tres partes bien definidas.
NOMBRE DE LA CUENTA
CASO 2:
Saldo inicial de cuentas por cobrar a clientes S/. 850.00
Se vende mercaderías al crédito por S/. 250.00
Se efectúa la cobranza de facturas de los clientes S/. 400.00
Debe Facturas por Cobrar a Clientes Haber
CASO 3:
Se adeuda a los proveedores al inicio del ejercicio S/. 250.00
Se compra al crédito mercaderías por S/. 600.00
Se paga al proveedor la suma de S/. 250.00
Debe Facturas por pagar a Proveedores Haber
CASO 4:
Se obtuvo un préstamo del BCP la suma de S/. 10,000.00
Se pago la primera cuota del préstamo S/. 2,000.00
Se pago la segunda cuota del préstamo S/. 2,500.00
Debe Préstamo por Pagar Haber
- Como paso final en este proceso de análisis, será la aplicación del Plan Contable
vigente. Esta aplicación consiste en asignar un código y una denominación de la
cuenta de acuerdo al plan contable. Para la aplicación de ello, se deberá conocer cuál
es la estructura de dicho plan.
ACTIVIDAD:
Con la operación realizada por la empresa aplicar el proceso de análisis para luego
efectuar el registro de manera correcta y adecuada.
La empresa “El Ganador” SAA compra una computadora para la oficina por un valor de
S/. 1,000.00 al contado.
Proceso de análisis:
a) Establecer el número de conceptos que participan en la operación:
- Computadora
- Dinero en efectivo
PRÁCTICA
Registra las siguientes operaciones aplicando el principio de partida doble y el
procedimiento de análisis adecuado.
a. Se compra mercadería al crédito por 5,000 .00
b. Se compra computadora al contado por 3,000.00
c. Se cancela al proveedor 4,000.00
d. Se compra un automóvil al crédito por 20,000.00
e. Se vende mercadería en 15,000.00 al contado, cuyo costo es 8,900.00
f. Se paga al proveedor 10,000.00
g. Se vende mercadería en 22,000.00 al crédito. Cuyo costo es 15,900.00
h. Se paga servicios de luz 500.00, agua 200.00 y teléfono 1,300.00.
i. El cliente nos cancela 10,000.00
4.2.4.5 Sub Divisionaria: Se presenta a nivel de cinco dígitos. Indica valuación cuando
existe más de un método para medirla, u otorga un nivel de especificidad mayor. Por
ejemplo, en el caso de las Inversiones inmobiliarias, e Inmuebles, maquinaria y equipo,
se distinguirá entre activos medidos al costo o valor razonable; y en lo referido a un
mayor nivel de detalle, por ejemplo, se ha incorporado el tipo de vinculación entre partes
relacionadas, en las cuentas por cobrar y pagar entre aquellas.
CUADRO DE CLASIFICACIÓN
CUENTAS DEL BALANCE GENERAL
Cuentas del Activo Cuentas del Cuentas del
Pasivo Patrimonio
Elemento 1 Elemento 2 Elemento 3 Elemento 4 Elemento 5
10 Efectivo y 20 Mercaderías 30 Inversiones 40 Tributos, 50 Capital
Equivalentes de mobiliarias contraprestaciones y
Efectivo aportes al sistema de
pensiones y de salud
por pagar
11 Inversiones 21 Productos 31 Inversiones 41 Remuneraciones y 51 Acciones de
Financieras Terminados inmobiliarias participaciones por inversión
pagar
12 Cuentas por 22 Subproductos, 32 Activos adquiridos 42 Cuentas por pagar 52 Capital adicional
cobrar comerciales – desechos y en arrendamiento comerciales –
terceros desperdicios financiero Terceros
13 Cuentas por 23 Productos en 33 Inmuebles, 43 Cuentas por pagar 53
cobrar comerciales – proceso maquinaria y equipo comerciales -
Relacionadas Relacionadas
14 Cuentas por 24 Materias primas 34 Intangibles 44 Cuentas por pagar 54
cobrar al personal, a a los accionistas
los accionistas (socios), directores y
(socios), directores y gerentes
gerentes
15 25 Materiales 35 Activos biológicos 45 Obligaciones 55
auxiliares, suministros financieras
y repuestos
16 Cuentas por 26 Envases y 36 Desvalorización 46 Cuentas por pagar 56 Resultados no
cobrar diversas – embalajes del activo diversas – Terceros realizados
Terceros inmovilizado
17 Cuentas por 27 Activos no 37 Activo diferido 47 Cuentas por pagar 57 Excedente de
cobrar diversas – corrientes mantenidos diversas – revaluación
Relacionadas para la venta Relacionadas
18 Servicios y otros 28 Existencias por 38 Otros activos 48 Provisiones 58 Reservas
contratados por recibir
anticipado
19 Estimación de 29 Desvalorización de 39 Depreciación, 49 Pasivo diferido 59 Resultados
cuentas de cobranza existencias amortización y acumulados
dudosa agotamiento
acumulados
CUADRO DE CLASIFICACIÓN
CUENTAS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
Cuentas de Gastos por Cuentas de Ingresos por Cuentas de Saldos
naturaleza naturaleza intermediarios de gestión y
determinación de los resultados
del ejercicio
Elemento 6 Elemento 7 Elemento 8
60 Compras 70 Ventas 80 Margen comercial
61 Variación de existencias 71 Variación de la producción 81 Producción del ejercicio
almacenada
62 Gastos de personal, directores y 72 Producción de activo 82 Valor agregado
gerentes inmovilizado
63 Gastos de servicios prestados por 73 Descuentos, rebajas y 83 Excedente bruto (insuficiencia bruta) de
terceros bonificaciones obtenidos explotación
64 Gastos por tributos 74 Descuentos, rebajas y 84 Resultado de explotación
bonificaciones concedidos
65 Otros gastos de gestión 75 Otros ingresos de gestión 85 Resultado antes de participaciones e
impuestos
66 Pérdida por medición de activos no 76 Ganancia por medición de 86
financieros al valor razonable activos no financieros al valor
razonable
67 Gastos financieros 77 Ingresos financieros 87 Participaciones de los trabajadores
68 Valuación y deterioro de activos y 78 Cargas cubiertas por 88 Impuesto a la renta
provisiones provisiones
69 Costo de ventas 79 Cargas imputables a cuentas 89 Determinación del resultado del ejercicio
de costos y gastos
CUADRO DE CLASIFICACIÓN
CUENTAS DE CONTABILIDAD ANALÍTICA DE EXPLOTACIÓN
Y CUENTAS DE ORDEN
(1) http://cpn.mef.gob.pe/cpn/VERSION_MODIFICADA_PCG_EMPRESARIAL.pdf
ACTIVIDAD:
En las siguientes proposiciones, colocar el código y denominación de la cuenta y
subcuenta según la definición:
1. Acciones que se compraron de otra empresa y que están disponibles para la venta.
_______________________________________________________________________
2. Los zapatos que confecciona una fábrica de calzado.
________________________________________________________________________
3. Los edificios de departamentos que tiene una inmobiliaria.
________________________________________________________________________
4. Las facturas por cobrar de una empresa sucursal.
________________________________________________________________________
5. Los tomates cosechados de una empresa agrícola.
________________________________________________________________________
6. Los combustibles de las máquinas de una fábrica.
________________________________________________________________________
7. Las cuentas corrientes que posee la empresa.
________________________________________________________________________
8. Los préstamos otorgados a socios.
________________________________________________________________________
9. Los activos fijos no usados que están disponibles para la venta.
________________________________________________________________________
10. Los pollitos en una empresa avícola.
________________________________________________________________________
11. El pescado en una fábrica de conservas.
________________________________________________________________________
12. La garantía entregada por el alquiler de local.
________________________________________________________________________
13. El aporte de un socio que todavía está pendiente de cancelación.
________________________________________________________________________
14. El ingreso por alquilar un local de la empresa a un tercero.
________________________________________________________________________
15. La empresa posee una camioneta de reparto de mercadería.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
17. El dinero que la empresa tiene en una cuenta a plazo fijo.
________________________________________________________________________
18. La obligación que tiene la empresa de pagar las vacaciones a sus trabajadores.
________________________________________________________________________
19. Una fábrica de camisas tiene en su almacén fardos de tela polyester.
________________________________________________________________________
20. La empresa ha recibido un ingreso por descuento por pronto pago.
________________________________________________________________________
21. La empresa ha tenido un gasto por donación de productos a un asilo.
________________________________________________________________________
22. La empresa registra la obligación de pago pendiente con el banco por un préstamo.
________________________________________________________________________
Resumen
La partida doble nos dice: “No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”.
Lo cual se puede también expresar diciendo que todo activo o recurso que posee
una empresa debe ser registrado en la contabilidad, lo que implica registrar
también la financiación del activo.
UNIDAD DE
APRENDIZAJE
TEMARIO
Tema 5 : LOS COMPROBANTES DE PAGO
Concepto, documentos considerados como comprobantes de pago
Oportunidad de entrega de los comprobantes de pago
Obligados a emitir comprobantes de pago
Características de los comprobantes de pago
Obligaciones para la emisión y archivo de los comprobantes de pago
Registro de operaciones
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Definen cada uno de los comprobantes de pago.
Efectúan el llenado de comprobantes de pago.
Responden las preposiciones clasificándolas en verdadero o falso.
Facturas
Recibos por honorarios
Boletas de Venta
Liquidaciones de Compra
Tickets de máquinas registradoras
Otros documentos autorizados por el mismo reglamento
5.1.2.1 La Factura
ACTIVIDAD
Llenar la factura con los siguientes datos:
El día 9 de Mayo del 2005 la empresa Representaciones Venus S.R.L. con RUC
20345645235 y dirección en Av. Perú 344 adquiere lo siguiente:
RUC ______________
FACTURA
Nº _____________
Señor (es)
Dirección Fecha de Emisión / /
RUC : _________________
RUC 10172345930
Castillo Palacios Julia
RECIBO POR
Abogada HONORARIOS
Fecha 14-12-2010
CASO PRÁCTICO:
Llenar el recibo por honorarios de la Abogada Julia Castillo con RUC 10253545657, quien
brinda asesoría legal el día 25 de Enero del 2011 a la empresa Corporación Italiana SAC
con RUC 20422114629. El monto total del honorario fue de S/. 2,500 Nuevos soles. Nº.
Recibo. 001-450.
RUC _________________
RECIBO POR
HONORARIOS
Nº ___ - _____
Fecha 14-12-2010
CANCELADO
En estos casos, el vendedor deberá llevar un control diario, emitiendo una Boleta de
Venta al final del día por el importe total de estas operaciones. Debe conservar en su
poder el original y copia de la Boleta.
LIBRERÍA “INCA”
RUC 10187456008
De: Román Guzmán, Elba
Av. San Antonio 680 - Lima BOLETA DE VENTA
Jr. Cusco 312 - Lima
Nº 002 - 0000504
S/. 19.00
IMPRENTA AJAX S.A.C.
SANTA RITA
R.U.C. Nº 20403034591 TOTAL
Nº de autorización de impresión
1543528050 EMISOR
05 - 01 - 2010
RUC 20325621123
Restaurant MOCHICA SRL
Jr. Bolívar No. 345 LIQUIDACION DE
COMPRA
razón social.
Se emita como mínimo en original y una copia además de la cinta testigo.
Se discrimine el monto del impuesto.
El original, la copia y la cinta testigo deben contener el número de RUC del adquiriente o
usuario y la descripción del bien vendido, cedido en uso o del servicio prestado. En el
original y la copia debe constar por lo menos los apellidos y nombres o razón social del
adquiriente o usuario, de manera no necesariamente impresa por la máquina registradora.
El original y la copia deben ser identificables como tales.
Razón social
Dirección
Número de
No de serie
Fecha y
Número de
Detalle de la compra
Importe
Una por el transportista (guía de remisión transportista), en los casos señalados en los
puntos anteriores; y
Otra por los sujetos denominados remitentes (en la modalidad de transporte privado) al
inicio del traslado (guía de remisión remitente),
Se emitirá una sola guía de remisión a cargo del transportista, tratándose de bienes
pertenecientes a:
Nombre del
documento
Destinatario
Costo Flete
Identificació
Transportist
n del
hí l
Doc.
A i d
Motivo del
traslado
Notas De Crédito
Las notas de crédito se emitirán por concepto de anulaciones, descuentos, bonificaciones,
devoluciones y otros, es decir cuando se quiere rebajar una factura emitida con
anterioridad.
Deberán contener los mismos requisitos y características de los comprobantes de pago
en relación a los cuales se emitan.
Únicamente, podrán ser emitidas al mismo adquirente o usuario para modificar
comprobantes de pago otorgados con anterioridad.
Notas De Débito
Las notas de débito se emitirán para recuperar costos o gastos incurridos por el vendedor
con posterioridad a la emisión de la factura o boleta de venta, como intereses por mora u
otros. También en los casos de querer incrementar el valor de una factura emitida con
anterioridad
Deberán contener los mismos requisitos y características de los comprobantes de pago
en relación a los cuales se emitan.
Solo podrán ser emitidas al mismo adquirente o usuario para modificar comprobantes de
pago otorgados con anterioridad.
(1) http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=35&Itemid=58
APLICACIÓN PRÁCTICA
Con los datos que se muestran a continuación, elaborar los comprobantes de pago
solicitados:
FACTURA
Comercial del NORTE SRL con RUC 20456790124 y dirección en Av. España 923
vende al Sr. Fernando Risco Plasencia con RUC 10182466771 y dirección en Bolívar No.
289 lo siguiente:
RUC ______________
FACTURA
Nº _____________
Señor (es)
Dirección Fecha de Emisión / /
RUC : _________________
La empresa Servicios Generales S.A. con RUC 20163873927 solicita una asesoría
financiera al Contador Carlos Reyna García con RUC 10172345901 y dirección en Jr.
Pizarro 323 Of. 104, el cual emite el Recibo por Honorarios No 001- 321, siendo el
honorario de 980 soles que se cancela el día 6 de Enero del 2011.
RUC _________________
RECIBO POR
HONORARIOS
Nº ___ - _____
Fecha 14-12-2010
Total honorarios
% retención Imp.
10
Importe Neto Recibido
CANCELADO
Nota De Crédito
La empresa FANTASY SRL con RUC 20134569012 y dirección en Av. Mansiche 466,
emite el 2 de Abril del 2010 la Nota de crédito No 001- 235 porque le había vendido
mediante la factura No 001- 3543 el 20 de Marzo una máquina valorizada en 1230.00
incluido IGV, a Raúl Mendoza Torres con RUC 10171345987 y dirección en Av. Santa
457, y luego se le emite el documento por haber un error en la factura el precio correcto
era 1200 incluido IGV.
RUC ______________
NOTA DE
CREDITO
Nº
Señor (es) RUC:
Dirección Trujillo / /
Referencia:
DESCRIPCION IMPORTE
________________________________________________________________________
En la Boleta de Venta es obligatorio los datos del cliente si su importe pasa 1 UIT. ( )
________________________________________________________________________
La Factura da derecho al crédito fiscal. ( )
________________________________________________________________________
El Recibo por Honorarios es emitido solo por profesionales independientes. ( )
________________________________________________________________________
En la Liquidación de Compra el IGV es pagado al Estado por parte del que compra. ( )
________________________________________________________________________
En la Guía de Remisión no es necesario especificar el precio de los productos. ( )
________________________________________________________________________
La Nota de Crédito permite rebajar el importe de una factura. ( )
_________________________________________________________________________
b) En el caso de retiro de bienes muebles a que se refiere la Ley del Impuesto General a las Ventas e
Impuesto Selectivo al Consumo, en la fecha del retiro.
f) Los martilleros públicos y todos los que rematen o subasten bienes por cuenta de terceros, se
encuentran obligados a emitir una póliza de adjudicación con ocasión del remate o adjudicación de
bienes por venta forzada.
Tratándose de personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas, la obligación de
otorgar comprobantes de pago requiere habitualidad. La SUNAT en caso de deuda, determinará la
habitualidad teniendo en cuenta la actividad, naturaleza, monto y frecuencia de las operaciones.
5.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPROBANTES DE PAGO
Los comprobantes de pago tendrán las siguientes características:
a) Tratándose de facturas y liquidaciones de compra:
* Dimensiones mínimas: Veintiún (21) centímetros de ancho y catorce (14) centímetros de alto.
* Copias: La primera y segunda copias serán expedidas mediante el empleo de papel carbón,
carbonado o autocopiativo químico.
El destino del original y copias deberá imprimirse en el extremo inferior derecho del comprobante de
pago.
* Dentro de un recuadro cuyas dimensiones mínimas serán de cuatro (4) centímetros de alto por ocho
(8) centímetros de ancho, enmarcado por un filete, deberán ser impresos únicamente, el número de
RUC, la denominación del comprobante de pago y su numeración.
Dicho recuadro estará ubicado en el extremo superior derecho del comprobante de pago. El número
de RUC y el nombre del documento deberán ser impresos en letras tipo "Univers Medium" con cuerpo
18 y en alta u otras que se les asemeje. La numeración del comprobante de pago no podrá tener un
tamaño inferior a cuatro (4) milímetros de altura.
b) Las boletas de venta y recibos por honorarios no deberán cumplir necesariamente las
características señaladas en el numeral anterior, salvo en lo relativo a la manera de expedición de la
copia, para lo cual se empleará papel carbón, carbonado o autocopiativo químico.
c) Tratándose de tickets o cintas, la copia a que se refieren los numerales 5.3 y 5.4 del Artículo 4º,
será expedida utilizando papel carbonado o autocopiativo químico, no siendo necesario especificar el
destino de la copia. La impresión en la cinta testigo no deberá ser térmica.
d) La numeración de los comprobantes de pago, a excepción de los tickets o cintas emitidos por
máquinas registradoras, constará de diez (10) dígitos, de los cuales:
d.1 Los tres (3) primeros, de izquierda a derecha corresponden a la serie, y serán empleados para
identificar el punto de emisión.
Las cintas testigo deberán archivarse por cada una de las máquinas registradoras de manera
cronológica.
c) Las rectificaciones, anulaciones o cancelaciones de operaciones realizadas deberán ser
sustentadas anexando a las liquidaciones diarias respectivas, los tickets de las operaciones anuladas
y los tickets de anulación emitidos por la máquina registradora en las operaciones modificatorias.
* La segunda copia de las notas de crédito y notas de débito se entregará conjuntamente con el
original al adquirente o usuario, quien deberá mantenerla en un archivo clasificado por proveedor y
ordenado cronológicamente.
* No será necesario mantener los archivos clasificados y ordenados de la manera mencionada en el
presente artículo, cuando el contribuyente tenga sistema de cómputo que le permita ubicar y
proporcionar las copias de la SUNAT que le sean solicitadas por la Administración Tributaria,
clasificadas por proveedor y ordenadas cronológicamente en un plazo no mayor de 48 horas.
* La emisión de documentos en más copias que las exigidas en el presente reglamento, podrá
realizarse sin necesidad de utilizar papel carbón, carbonado o autocopiativo químico. Las copias no
tendrán necesariamente la numeración impresa, debiendo llevar la leyenda "COPIA NO VALIDA
PARA EFECTO TRIBUTARIO" impresa por imprenta, colocada diagonal u horizontalmente en
caracteres destacados, salvo en los casos de facturas por operaciones de exportación.
* Las copias de los comprobantes de pago, notas de crédito y notas de débito correspondientes a la
SUNAT, serán entregadas a ésta cuando lo solicite, la que dejará constancia de tal hecho.
5.6 REGISTRO DE OPERACIONES
Las operaciones realizadas se registrarán observando las siguientes normas:
1 Deberán anotarse en forma cronológica en el Registro de Ventas o de Ingresos, por tipo de
comprobante de pago y correlativa por serie.
2 En el caso de los siguientes documentos:
a) Boletas de venta
Podrá anotarse el importe total de las operaciones realizadas diariamente, consignándose el
número inicial y final de las boletas de venta que sustenten dichas operaciones.
b) Tickets o cintas de máquina registradora
Podrá anotarse el importe total de las operaciones realizadas diariamente, consignándose el
número inicial y final de los tickets que sustenten dichas operaciones por cada máquina
registradora.
Tratándose de los tickets o cintas de máquina registradora a que refiere el numeral 5.3 del
artículo 4°, deberá anotarse claramente por cada ticket emitido: la fecha de emisión, el número
de la serie de la máquina registradora, el número de ticket, el importe de la venta, cesión en
uso o servicio prestado, el monto del Impuesto y el número de RUC del adquirente o usuario.
6. LIBROS CONTABLES
6.1 LIBROS DE CONTABILIDAD
Son libros donde se registran las operaciones de la empresa expresadas en la moneda de curso
legal, y siguiendo requisitos de forma y fondo.
Toda información registrada en los libros de contabilidad debe estar sustentada con
documentos fehacientes
A través de ellos permite conocer la situación económica, financiera y/o legal de la empresa,
constituye el medio para sustentar las operaciones contables y dar la información financiera.
En función a las operaciones anotadas en los libros y registros se elaboran los Estados
Financieros, que son usados por diferentes usuarios
A través de los libros contables, el Estado, los gerentes y acreedores, pueden conocer la forma
en que la empresa opera en un determinado ejercicio contable, de este modo se puede verificar
el cumplimiento de la reglamentación impuesto por el Estado
También en función a los registros realizados en los libros contables, la administración tributaria
tiene evidencia documentaria al momento de realizar labores de fiscalización y verificación del
cumplimiento de las normas tributarias
En la forma manual se adquiere libros empastados donde se registra a mano las operaciones
de un período específico.
No todos los negocios llevan libros contables. Según la ley, existen regímenes tributarios
establecidos que establecen los libros que se deben llevar de acuerdo al tamaño de la
empresa y como está formalizada.
Ejemplo, los negocios pequeños pueden estar en el Régimen Único Simplificado (RUS) y no
tienen la obligación de llevar libros contables. Estos negocios se forman como personas
naturales y pertenecen a un solo dueño. Solamente emiten boleta de venta.
Régimen Especial
del Impuesto a la
Renta
Registro de Compras
Registro de Ventas
Personas Naturales Otros libros según la
o jurídicas actividad
Régimen General
CONTABILIDAD CONTABILIDAD
SIMPLIFICADA COMPLETA
Libro de Inventarios y
Registro de Ventas Balances
Registro de Compras Libro Diario
Libro de Diario de Libro Mayor
Formato Simplificado Libro Caja y Bancos
Otros libros de acuerdo Registro de Compras
a la actividad Registro de Ventas e
Ingresos
De acuerdo a la ley de Imp
a la Renta:
Libro de Retenciones
Registro de Activos Fijos
Registro de Costos
Registro de Inventario
Permanente en Unidades
Físicas
Registro de Inventario
Permanente Valorizado
Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios serán los libros de actas, los libros y registros
contables u otros libros y registros exigidos por las leyes, reglamentos o Resolución de
Superintendencia que se señalan a continuación:
Los libros y registros contables serán legalizados antes de su uso, de lo contrario carece
de validez lo que se haya registrado en ellos.
Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios serán legalizados por los notarios o,
a falta de éstos, por los jueces de paz letrados o jueces de paz, cuando corresponda, de la
provincia en la que se encuentre ubicado el domicilio fiscal del deudor tributario.
En las provincias de Lima y Callao, la legalización podrá ser efectuada por los notarios o
jueces de cualquiera de dichas provincias.
Los notarios o jueces, según corresponda, colocarán una constancia en la primera hoja de
los mismos y procederán a sellar todas las hojas del libro o registro, las mismas que
deberán estar debidamente foliadas por cada libro o registro, incluso cuando se lleven
utilizando hojas sueltas o continuas.
Tanto los notarios como los jueces llevarán un registro cronológico de las legalizaciones
que otorguen.
Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios que se lleven utilizando hojas sueltas
o continuas deberán empastarse, de ser posible, hasta por un período o año.
Cuando el número de hojas sueltas o continuas a empastar sea menor a veinte (20), el
empaste podrá comprender dos (2) o más períodos o años.
Las hojas sueltas o continuas correspondientes a un libro o registro que no hubieran sido
utilizadas podrán emplearse para el registro de operaciones del ejercicio siguiente.
De realizarse el empaste en varios tomos, cada uno incluirá como primera página una
fotocopia del folio que contenga la legalización del libro o registro al que corresponde.
MENSUAL:
ANUAL:
Si los libros se pierden o se destruyen por siniestro, asalto y otros, deberán comunicar
tales hechos a la SUNAT dentro del plazo de quince (15) días hábiles de producirse la
pérdida o destrucción.
Dicha comunicación deberá contener el detalle de los libros, registros, documentos, así
como el período tributario y/o ejercicio al que corresponden éstos. Se deberá adjuntar
copia certificada expedida por la autoridad policial de la denuncia presentada ante el
hecho.
Los deudores tributarios que hubieran sufrido la pérdida o destrucción por siniestro,
asalto y otros, tendrán un plazo de sesenta (60) días calendarios para rehacer los
libros y registros vinculados a asuntos tributarios, documentos y otros antecedentes.
El deudor tributario deberá contar con la documentación sustentatoria que acredite los
hechos que originaron la pérdida o destrucción.
Los plazos se computarán a partir del día siguiente de ocurridos los hechos.
(1) http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&lay
out=blog&id=60&Itemid=108
La contabilidad como proceso se inicia con la realización de la actividad contable que es la acción
realizada en la empresa que tiene como característica principal que puede ser valorada en
términos monetarios.
El registro de una operación contable debe estar sustentado con un documento que respalde que
la operación se ha realizado y donde se muestre los datos importantes para su anotación tales
como el importe o la fecha.
En el mismo orden los documentos son registrados en los libros correspondientes, de acuerdo a la
naturaleza de la operación. Ejemplo: Si son comprobantes de pago por ventas como boletas y
facturas se registrarán en el Registro de Ventas. Si son reportes de horas trabajadas del personal
de la empresa se registraran en el Libro de Planillas, etc.
Finalizado el período contable (mes, semestre, año, etc.) se procede a registrar en un libro
principal de Contabilidad llamado el Libro Diario. Estos registros se denominan ASIENTOS DE
CENTRALIZACION y se realizan aplicando el principio de PARTIDA DOBLE, donde el DEBE
siempre debe ser igual al HABER.
Una vez que se ha terminado de registrar las operaciones en el libro diario, se procede a
mayorizar es decir trasladar las operaciones del Libro Diario al Libro Mayor.
INSTRUCCIONES:
A continuación, se presentan proposiciones acerca de los temas estudiados. Contesta (V) si la respuesta es
verdadera y (F) si es falsa.
Si en caso la respuesta es falsa contesta la respuesta correcta.
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
11. Si nos equivocamos al registrar las operaciones se puede romper la hoja y continuar en la
siguiente………………………………………………….… ( )
……………………………………………………………………………………………………
12. Los negocios del Régimen Especial llevan contabilidad simplificada ( )
……………………………………………………………………………………………………
13. La contabilidad se puede llevar en forma manual o computarizada…( )
……………………………………………………………………………………………………
14. A falta de un notario, los libros se pueden legalizar ante un juez de paz( )
…………………………………………………………………………………………
15. Los negocios del régimen general que tengan ingresos mayores a 150 UITs llevan contabilidad
completa……………………………………………...… ( )
……………………………………………………………………………………………………
16. Los libros contables deben contener folios en orden correlativo …….. ( )
……………………………………………………………………………………………………
17. La legalización de libros se muestra a través de una constancia que se inserta en la última hoja de
éstos………………………………………….( )
……………………………………………………………………………………………………
18. Todas las hojas de los libros deben estar selladas ……………………. ( )
……………………………………………………………………………………………………
19. Las hojas sueltas de los libros contables que no se hayan usado en el período ya no se podrán
utilizar en el siguiente……. ………………….( )
……………………………………………………………………………………………………
20. Los libros contables deben llevar datos de cabecera…………………..( )
……………………………………………………………………………………………………
Resumen
Los libros contables se clasifican en Libros Principales y Libros Auxiliares, pudiendo ser los
libros auxiliares obligatorios o voluntarios.
No todos los negocios llevan libros contables. Esto es según el régimen tributario y de
acuerdo a la forma de su constitución (persona natural o jurídica)
Existen normas relacionadas con el uso y llenado de los libros de contabilidad tales como
la legalización, los días de atraso, que procedimiento seguir en caso de pérdida o
deterioro, etc.
El proceso integral de los libros contables, se inicia con documentación que sustenta las
operaciones y que se registran en libros auxiliares. Luego, los libros auxiliares se centralizan
en un libro principal llamado libro diario; lo registrado en el Libro Diario se traslada a otro libro
principal llamado Libro Mayor, que sirve de base para el Balance de Comprobación y finalmente
la preparación de los Estados Financieros que se registran en el Libro de Inventarios y
Balances.
2 UNIDAD DE
APRENDIZAJE
22 3
TEMARIO
Formatos
- Asientos Inicial
Formato
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Es un libro principal y obligatorio de foliación simple, donde refleja el estado que muestra el
ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO de las empresas durante un ejercicio económico.
El LIBRO DE INVENTARIOS se debe abrir con el balance inicial, detallando los bienes de la
empresa. Al finalizar el período, se transcribirán con sumas y saldos los balances de
comprobación y los inventarios de cierre de ejercicio y las cuentas anuales.
Al iniciar y cerrar una actividad comercial, las empresas deben elaborar un inventario y
balance inicial o de cierre con el objeto de:
Conocer la manera exacta la situación patrimonial de la empresa.
Registrar los bienes, valores y obligaciones, de acuerdo con las normas legales;
Expresar con claridad la cantidad de artículos inventariados al iniciar el periodo contable.
Codificar las partidas del inventario mediante las cuentas y las sub. cuentas del PCGR.
Señalar el valor o precio unitario que corresponde a cada artículo.
Cuando una empresa inicia sus actividades, es recomendable que al inicio de cada ejercicio,
se confeccione un inventario.
Por lo tanto, el libro de inventario y balance inicial, con la descripción y valuación exacta de
cada uno de los bienes y obligaciones, tiene gran importancia para la empresa y el
comerciante.
7.2 FORMATOS
El Libro de Inventarios y Balances estará integrado por los siguientes formatos (1):
Formato 3.1: "Libro de Inventarios y Balances – Balance General".
Formato 3.2: "Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de la Cuenta 10 –
Efectivo y Equivalentes de Efectivo".
Formato 3.3: "Libro de Inventarios y Balances – Detalle del Saldo de la Cuenta 12 –
Cuentas por Cobrar Comerciales a Terceros".
(1) Dado que el llevado de los libros y registros, debe adecuarse el Plan Contable General
Empresarial, los formatos han sido modificados de acuerdo a la nomenclatura de las
nuevas cuentas
(2) Formato derogado Resolución de Superintendencia Nº 239-2008/SUNAT (31-12-2008), se
esta considerando solo para fines contables.
(3) Cuenta no considerada en el Plan Contable General Empresarial, paso a formar parte de
la Cta. 41 Remuneraciones y Participaciones por Pagar
.
APLICACIÓN PRÁCTICA
CASO Nº 01
FORMATO 3.2: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 10 – EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO"
EJERCICIO:
RUC:
TOTALES
EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
FECHA DE
INFORMACIÓN DEL CLIENTE MONTO DE LA
EMISIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES, CUENTA POR DEL
DOCUMENTO DE IDENTIDAD
DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL COBRAR COMPROBANTE
TIPO (TABLA 2) NÚMERO DE PAGO
EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
FORMATO 3.7: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 20 - MERCADERÍAS Y LA
CUENTA 21 - PRODUCTOS TERMINADOS"
EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
MÉTODO DE EVALUACIÓN APLICADO:
(TABLA 5)
(TABLA 6)
EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
DOCUMENTO DE
APELLIDOS Y
IDENTIDAD
NOMBRES,
TÍTULO VALOR EN LIBROS
DENOMINACIÓN O
TIPO COSTO PROVISIÓN TOTAL
NÚMERO RAZÓN DENOMINACIÓN CANTIDAD
VALOR TOTAL TOTAL NETO
(TABLA 2) SOCIAL DEL EMISOR NOMINAL
TOTALES
SALDO FINAL
CUENTA Y SUB CUENTA TRIBUTOS POR PAGAR
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEUDOR ACREEDOR
TOTAL
EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
TOTAL
EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
FECHA DE
INFORMACIÓN DEL PROVEEDOR MONTO DE LA
EMISIÓN
DOCUMENTO DE IDENTIDAD CUENTA POR DEL
APELLIDOS Y NOMBRES,
PAGAR COMPROBANTE
DENOMINACIÓN O RAZÓN
TIPO (TABLA 2) DE PAGO
NÚMERO SOCIAL
EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
SALDO
TOTAL
EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
TOTALES
N° DESCRIPCIÓN
0 OTROS TIPOS DE DOCUMENTOS
1 DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)
4 CARNET DE EXTRANJERIA
6 REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES
7 PASAPORTE
N° DESCRIPCIÓN
1 NUEVOS SOLES
2 DÓLARES AMERICANOS
9 OTRA MONEDA (ESPECIFICAR)
N° DESCRIPCIÓN
01 MERCADERÍA
02 PRODUCTO TERMINADO
03 MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES - MATERIALES
04 ENVASES Y EMBALAJES
05 SUMINISTROS DIVERSOS
99 OTROS (ESPECIFICAR)
N° DESCRIPCIÓN
01 KILOGRAMOS
02 LIBRAS
03 TONELADAS LARGAS
04 TONELADAS MÉTRICAS
05 TONELADAS CORTAS
06 GRAMOS
07 UNIDADES
08 LITROS
09 GALONES
10 BARRILES
11 LATAS
12 CAJAS
13 MILLARES
14 METROS CÚBICOS
15 METROS
99 OTROS (ESPECIFICAR)
N° DESCRIPCIÓN
00 OTROS (ESPECIFICAR)
02 DE CRÉDITO DEL PERÚ
03 INTERBANK
05 LATINO
07 CITYBANK N.A.
08 STANDARD CHARTERED
09 WIESE SUDAMERIS
11 CONTINENTAL
12 DE LIMA
16 MERCANTIL
18 NACIÓN
22 SANTANDER CENTRAL HISPANO - PERÚ
23 DE COMERCIO
25 REPUBLICA
26 NBK BANK
29 BANCOSUR
35 FINANCIERO DEL PERÚ
37 DEL PROGRESO
38 INTERAMERICANO FINANZAS
39 BANEX
40 NUEVO MUNDO
41 SUDAMERICANO
42 DEL LIBERTADOR
43 DEL TRABAJO
44 SOLVENTA
45 SERBANCO
46 BANK OF BOSTON
47 ORIÓN
48 DEL PAÍS
49 MI BANCO
50 DE PARIS
51 BANQUE BNP PARIBAS - ANDES
52 MIBANCO BANCO DE LA MICROEMPRESA - MIBANCO
53 BANCO DE LA NACIÓN
54 CORPORACIÓN FINANCIERA DE DESARROLLO - COFIDE
55 FINANCIERA CMR
56 FINANCIERA VOLVO FINANCE DEL PERÚ
57 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO AREQUIPA
58 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO CHINCHA
59 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO CUSCO
60 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO DEL SANTA
61 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO HUANCAYO
62 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO ICA
63 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO MAYNAS
64 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO PAITA
65 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO PISCO
66 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO PIURA
67 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO SULLANA
68 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO TACNA
69 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO TRUJILLO
70 CAJA MUNICIPAL DE CRÉDITO POPULAR LIMA
71 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO CAJAMARCA
72 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO DEL SUR
73 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO CHAVÍN
74 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO CRUZ DE CHALPÓN
75 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO LOS LIBERTADORES DE AYACUCHO
76 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO LOS ANDES
77 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO NOR PERÚ
78 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO PROFINANZAS
79 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO PRYMERA
80 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO QUILLABAMBA - CREDINKA
81 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO DE LA REGIÓN DE SAN MARTÍN
82 CAJA RURAL DE AHORRO Y CRÉDITO SEÑOR DE LUREN
99 BANCOS DEL EXTERIOR
8.1.1 Concepto
Según el Art. 38 del Código de Comercio, al referirse al Libro Diario, literalmente dice:
“En el Libro Diario se asentará por primera partida el resultado del inventario inicial,
según el sistema de contabilidad que se adopte, seguirán después, día por día todas
las operaciones expresando en cada asiento el cargo y descargo de las respectivas
cuentas”.
Roy B. Kester define al Libro Diario como aquel "en donde se registran por
orden cronológico todos los acontecimientos u operaciones mercantiles,
consecutivamente y día por día, a medida que van teniendo lugar".
8.1.2 Características
Los aspectos que más caracterizan al Libro Diario son los siguientes:
f. Movimiento:
i. Debe.
ii. Haber.
g. Totales.
8.1.5 Formato
Apertura
CUENTAS CONTABLES
REFERENCIA DE LA OPERACIÓN ASOCIADA A LA MOVIMIENTO
OPERACIÓN
NÚMERO FECHA DE CÓDIGO
GLOSA O NÚMERO
CORRELATI LA DEL
DESCRIPCIÓN DE LA DEL
VO DEL OPERACI LIBRO O NÚMERO
OPERACIÓN DOCUMENT CÓD
ASIENTO ÓN REGIST CORRELATIV DENOMINACIÓN DEBE HABER
O IGO
RO O
SUSTENTAT
(TABLA
ORIO
8)
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
1 02/01 Apertura 3
TOTALES
PERÍODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES,
DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
O CÓDIGO ÚNICO OPER. LA OPERACIÓN O REGISTRO CORRE DOC. CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
CUESTIONARIO
Asientos Tipo
Para facilitar la comprensión en la elaboración de los asientos de contabilidad, se
muestran a continuación algunos asientos modelo; en los cuales se aplicará los
conceptos ya estudiados en sesiones anteriores.
DESARROLLO
FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO"
RUC : 20859586795
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: CUZCO WHOLSALE DEL PERU SAC
1 01-01-300X Por el Activo, Pasivo y Patrimonio 3 1041 Cuentas Corrientes Operativas 3,000.00
DESARROLLO
FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO"
Como se puede apreciar, la cuenta 60: Compras, registra la transacción y la cuenta 61: Variación de existencias, es la cuenta de control a
almacén.
DESARROLLO
FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO"
3 30-01-300X Por las ventas efectuadas en el pte mes 14 1212 Emitidas en Cartera 510,000.00
APLICACIÓN PRÁCTICA:
Registrar los siguientes asientos contables empleando la partida doble y el Plan
Contable Empresarial
En el formato 5.1 las tres columnas de “referencia de la operación”, (utilizadas cuando se lleva el libro
diario en forma manual), se han obviado para el desarrollo de los asientos contables
Mercaderías S/ 5,000.00
Muebles S/ 2,000.00
Computadora S/ 3,000.00
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
8. La empresa Súper Fresh SAC reinicia sus operaciones el 02 de enero del año
3,000X con los siguientes saldos:
Mercaderías S/ 3,500.00
Computadoras S/ 7,000.00
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
77 Ingresos financieros
DESARROLLO
RUC : 20859586795
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: CUZCO WHOLSALE DEL PERU SAC
4 28-02-300X Por el registro de los intereses ganados en la 1 1061 Depósitos de ahorros 250.00
Ejemplo: La empresa alquila un local de propiedad de la empresa para ser usado como cochera, por el importe de S/,1200.00 incluido IGV.
DESARROLLO
RUC : 20859586795
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: CUZCO WHOLSALE DEL PERU SAC
5 28-02-300X Por el alquiler de local de la empresa 1 1682 Otras cuentas por Cobrar Diversas 1,200.00
El elemento 6 agrupa las cuentas de gastos, que son las disminuciones de los
recursos propios originados en la producción de los ingresos.
Los gastos implican reconocer un pasivo o la disminución de un activo; por
ejemplo,
a.- Cuando recibimos una factura de consumo de teléfono debemos reconocer
en nuestros libros el gasto por el consumo de la línea y la deuda por la
obligación de cancelar el consumo, aumento del pasivo.
b.- Cuando el banco nos cobra gastos por mantenimiento de cuenta corriente,
debemos reconocer en nuestros libros el gasto por mantenimiento y la
disminución del activo, ya que el banco disminuye nuestros fondos por este
gasto.
Este elemento agrupa a las siguientes cuentas que son consideradas gastos:
62 Gastos de Personal Directores y Gerentes
67 Gastos Financieros
DESARROLLO
FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO"
6 28-02-300X Por los gastos de servicios de luz y agua 8 6361 Energía Eléctrica 168.07
La cuenta 79: Cargas imputables a cuenta de costos y gastos sirve para transferir el movimiento realizado por la cuenta del elemento 6
(Contabilidad por Naturaleza) al elemento 9 (Contabilidad Analítica). Es una cuenta de enlace.
La contabilidad analítica, tal como se ha mencionado, sirve para ordenar la información relacionada a la gestión de gastos con el objeto de
tomar decisiones precisas, de acuerdo a las necesidades de la empresa.
APLICACIÓN PRÁCTICA
Registrar los siguientes asientos contables empleando la partida doble y el Plan
Contable Empresarial
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
3.- El 11-02-200X, la empresa Back Up SRL, registra el Gasto de Asesoría Legal del
Abogado Gerónimo Vargas Alzadora, el importe del Recibo por Honorarios es de
S/1,500.00. El gasto se destina 100% al Area de Administración.
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
4.- El 31-01-200X, la empresa Tele Fast SRL, registra el gasto por el alquiler de local
por S/ 3,000.00, incluido IGV, destinar el gasto 70% al area de administración y 30% al
área de ventas
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
5.- El 31-03-200X, la empresa Caminos del Inca EIRL, recibe intereses por la cuenta
de ahorros que tiene en el BCP, por un importe de S/ 85.00
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
DESARROLLO
FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO"
DESARROLLO
FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO"
APLICACIÓN PRÁCTICA
Registrar los siguientes asientos contables empleando la partida doble y el Plan
Contable Empresarial
1.- El 28-02-200X, la empresa Telemundo SAC registra el gasto por consumo de Agua
según Recibo Nº 009-85976 por S/ 150.00 incluido IGV, El gasto se destina 20%
Administración y 80% Ventas. Se cancela con cheque.
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
2.- El 22-02-200X, la empresa Moda en Paris EIRL cancela Impuestos: IGV por un
importe de S/ 7,500.00, la cancelación la realiza en efectivo.
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
3.- El 11-04-200X, la empresa Arco Iris EIRL cancela honorarios al Asesor Comercial,
por el importe de S/1,000.00. El gasto se destina 100% al Area de Ventas. La
cancelación se efectúa 50% en efectivo y 50% con cheque
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
7.- El 13-11-200X, el socio Juan Pérez Rodríguez cancela el préstamo que le debe a
la empresa con un depósito en la cuenta corriente de la empresa.
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
DESARROLLO
DESARROLLO
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
3.- El 02-09-200X, la empresa Fast Chicken EIRL compra dos computadoras para
el área de almacén y contabilidad, por S/ 7,500.00 incluido IGV, cancelando con un
cheque del BBVA
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
4.- El 02-08-200X, la empresa Blue Ribbon SRL compra una camioneta para
reparto por S/ 29,000.00 más IGV. Pagando el 50% en efectivo y el saldo con un
Cheque del Scotiabank.
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
5.- El 10-10-200X, la empresa Scorpion SAC vende 100 cajas de leche a S/96.00
c/u incluido IGV, al contado. El costo unitario de almacén de las cajas de leche es
de S/ 70.00 c/u. Calcula, registra la venta y el costo de ventas
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
NÚMERO
CORRELATIVO DEL CUENTAS CONTABLES ASOCIADA A LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
FECHA DE LA
ASIENTO O CÓDIGO GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
OPERACIÓN
ÚNICO DE LA
OPERACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
TOTALES
CASO INTEGRAL
El 07.01.XX Se compra mercadería según factura N° 011-154 por S/. 1,200.00 incluye
IGV se paga en efectivo
El 14.01.XX Se paga Recibo por teléfono ATL47- 45789 a Telefónica S.AC. por S/.
150.00 incluye IGV.
El 17.01.XX Se paga publicidad al Diario “ÉXITO” S.A. por S/. 200.00 incluido el IGV.
La Distribución de los gastos fueron 80% para gastos Administrativos y 20% para
Gastos de Ventas.
El 28.01.XX La empresa recibe un préstamo en efectivo del Socio Víctor Polo Alva, por
S/. 1,500. 00
El 30.01.XX El costo de ventas es S/5,320.00 soles.
Se pide:
FORMATO 3.2: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 10 – EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO"
EJERCICIO:
RUC:
TOTALES
EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
FECHA DE
INFORMACIÓN DEL CLIENTE MONTO DE LA
EMISIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES, CUENTA POR DEL
DOCUMENTO DE IDENTIDAD
DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL COBRAR COMPROBANTE
TIPO (TABLA 2) NÚMERO DE PAGO
FORMATO 3.7: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 20 - MERCADERÍAS Y LA
CUENTA 21 - PRODUCTOS TERMINADOS"
EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
MÉTODO DE EVALUACIÓN APLICADO:
(TABLA 5)
(TABLA 6)
SALDO FINAL
CUENTA Y SUB CUENTA TRIBUTOS POR PAGAR
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEUDOR ACREEDOR
TOTAL
EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
FECHA DE
INFORMACIÓN DEL PROVEEDOR MONTO DE LA
EMISIÓN
DOCUMENTO DE IDENTIDAD CUENTA POR DEL
APELLIDOS Y NOMBRES,
PAGAR COMPROBANTE
DENOMINACIÓN O RAZÓN
TIPO (TABLA 2) DE PAGO
NÚMERO SOCIAL
EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
TOTALES
PERÍODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN
SOCIAL:
PERÍODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN
SOCIAL:
PERÍODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN
SOCIAL:
TOTALES
9. EL LIBRO MAYOR
9.1 Concepto
En términos contables, el Libro Mayor es un libro que tiene la calidad de principal y obligatorio,
el cual es regulado por el artículo 39º del Código de Comercio, cuya finalidad es clasificar por
cada cuenta o sub cuenta (esto último con fines de análisis de cuentas) las partidas deudoras
y acreedoras, con el objetivo de determinar el movimiento de cada una de ellas.
Información mínima:
Datos de cabecera:
El Libro Mayor, al ser un libro vinculado a asuntos tributarios que los deudores tributarios se
encuentran obligados a llevar, deberá contar con los siguientes datos de cabecera:
Es importante mencionar que esta información deberá indicarse en todos los folios que se
utilicen, a menos que este libro sea llevado en forma manual, supuesto en el cual bastará con
incluir estos datos en el primer folio de cada periodo o ejercicio.
9.2 FORMATOS:
A efectos de llevar el Libro Mayor, los contribuyentes deberán emplear el FORMATO 6.1:
“LIBRO MAYOR”.
FORMATO 6.1.
“LIBRO MAYOR”
El proceso de mayorización es un mecanismo que consiste en trasladar a este libro las cuentas de
los asientos formulados en el Libro Diario de la manera siguiente:
EJERCICIO :
RUC :
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN OR AZÓN SOCIAL :
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE) : 01
NÚMERO DESCRIPCIÓN O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA
CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACIÓN DEUDOR ACREEDOR
LIBRO DIARIO OPERACIÓN
TOTALES
EJERCICIO :
RUC :
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN OR AZÓN SOCIAL :
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE) : 02
NÚMERO DESCRIPCIÓN O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA
CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACIÓN DEUDOR ACREEDOR
LIBRO DIARIO OPERACIÓN
TOTALES
CASO PRÁCTICO Nº 2
Llenar el Libro Mayor con los datos de la práctica integral
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
FECHA DE LA LIBRO DIARIO OPERACION
OPERACION DEUDOR ACREEDOR
TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR
TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR
TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR
TOTALES
SALDO
TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
TOTALES
SALDO
TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR
TOTALES
SALDO
TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR
TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR
TOTALES
SALDO
TOTALES
SALDO
TOTALES
SALDO
TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR
TOTALES
SALDO
CASO PRÁCTICO Nº 3
Registrar las siguientes operaciones del Libro Diario en el Libro Mayor. A nivel de 2 dígitos
PRACTICA INTEGRAL
PRESENTAR:
Libro de Inventarios y Balances
Libro Diario
Libro Mayor
FORMATO 3.2. LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE
EFECTIVO
EJERCICIO
RUC
RAZON SOCIAL
EJERCICIO
RUC
RAZON SOCIAL
FORMATO 3.12 LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - SALDO DE LA CUENTA 42CUENTAS POR PAGAR
COMERCIALES – TERCEROS
EJERCICIO
RUC
RAZON SOCIAL
FORMATO 3.16 LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 50 CAPITAL
EJERCICIO
RUC
APELLIDOS Y NOMBRES
DOC. DE IDENTID
PORCENTAJE TOTAL DE
NUMERO PARTICIPACION
APELLIDOS Y NOMBRES O RAZON SOCIAL DEL TIPO DE DE
TIPO NUMERO ACCIONISTA O SOCIO ACCIONES ACCIONES
PERÍODO:
RUC:
DENOMINACIÓ
O CÓDIGO ÚNICO OPER. LA OPERACIÓN O REGISTRO CORRE DOC. CÓDIGO DEBE HABER
N
TOTALES
PERÍODO:
RUC:
DENOMINACIÓ
O CÓDIGO ÚNICO OPER. LA OPERACIÓN O REGISTRO CORRE DOC. CÓDIGO DEBE HABER
N
TOTALES
TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR
TOTALES
SALDO
TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
FECHA DE LA LIBRO DIARIO OPERACION
OPERACION DEUDOR ACREEDOR
TOTALES
SALDO
TOTALES
SALDO
TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
FECHA DE LA LIBRO DIARIO OPERACION
OPERACION DEUDOR ACREEDOR
TOTALES
SALDO
TOTALES
SALDO
TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR
TOTALES
SALDO
TOTALES
SALDO
TOTALES
SALDO
TOTALES
SALDO
FORMATO 6.1:”LIBRO MAYOR”
PERIODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NUMERO DESCRIPCION O SALDOS Y MOVIMIENTOS
FECHA DE LA CORRELATIVO DEL GLOSA DE LA
OPERACION LIBRO DIARIO OPERACION
DEUDOR ACREEDOR
TOTALES
SALDO
Resumen
UNIDAD DE
APRENDIZAJE
ESTADOS FINANCIEROS
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Se denomina también Balance de Sumas y Saldos, al Estado en el cual se consignan todas las
cuentas que fueron registradas o abiertas en el libro mayor con sus respectivos importes, aunque
hayan sido saldadas, tanto en el debe como en el haber
Propósito
Las sumas de los totales del libro diario deben ser iguales a los totales de la cuentas del libro
mayor
Esta primera parte se suele llamar por algunos autores Balance de Comprobación
Código contable
Nombre de las cuenta
Sumas del mayor (debe y haber)
Columnas de saldos del mayor (deudor y acreedor)
Inventario o Balance (activo y pasivo)
Estado de ganancias y perdidas por función o resultado por función (perdida y
ganancia)
1.4 FORMATO
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: HOJA DE TRABAJO AL:
RUC:
ESTADO DE GANANCIAS Y
SUMAS SALDOS INVENTARIO PERDIDAS POR FUNCIÓN
cta DENOMIMACION DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PAS Y PAT PERDIDAS GANANCIAS
Columna de Pasivo y Patrimonio: Muestran los saldos de las cuentas de los elementos 4 y
5.
La diferencia entre la suma total de ambas columnas señalan el resultado del ejercicio: Si el activo
es mayor a la suma de pasivo y patrimonio, el resultado es UTILIDAD, en cambio, si la suma de
pasivo y patrimonio es mayor a la suma de activo entonces el resultado es PÉRDIDA.
Columna de Pérdidas: Muestra los costos y gastos que se realizaron en la empresa como
el costo de ventas y los gastos operativos.
Columna de Ganancias: Muestra los importes de las cuentas de ingresos como ventas y
otros ingresos diversos.
La diferencia entre ambas columnas dará el resultado económico obtenido por la empresa.
Si las ganancias son mayores que las pérdidas el resultado será UTILIDAD, si es al contrario el
resultado será una PÉRDIDA.
TRABAJO INTEGRAL
1. Objetivo: El objetivo del trabajo es la aplicación de los contenidos desarrollados en el curso de
Contabilidad I en el proceso contable del registro de operaciones de una empresa comercial
para obtener el resultado económico de la entidad.
2.1 Formación de grupos: Los grupos se forman en la segunda o tercera semana de clase. El
docente determina el criterio adecuado para su conformación que puede ser por afinidad o
por elección de él mismo. Se recomienda grupos no mayor a 6 alumnos.
2.3 Libro de Inventarios y Balances: En la semana ocho, los grupos elaboran en forma
detallada su inventario inicial al inicio de un año contable. Deben tener en cuenta el
supuesto que su empresa ya viene funcionando hace algún tiempo por lo que tendrán en el
inventario diversas cuentas de activo así como pasivo y patrimonio.
2.4 Libro Diario y Comprobantes de Pago: En la semana doce los alumnos redactan un
conjunto de operaciones detallando datos importantes como la fecha, nombre de cliente,
proveedor, comprobante, etc. y proceden a elaborar los Comprobantes de pago (ventas,
compras y gastos) y registran las operaciones en el libro diario, teniendo en cuenta con
qué han empezado y qué operaciones van a realizar; por ejemplo, no pueden pagar una
deuda de S/5,000.00 al banco si en el inventario inicial figura sólo una deuda de
S/3,000.00
2.5 Libro Mayor y Balance de Comprobación: En la semana quince, los grupos registran las
operaciones del Libro Diario en el Libro Mayor. Determinan el saldo de las cuentas y
elaboran el Balance de comprobación mostrando el resultado de sus operaciones.
ESQUEMA
Resumen