Proyecto - Ciencia y Tecnología
Proyecto - Ciencia y Tecnología
Proyecto - Ciencia y Tecnología
DOCENTE SILVILUFFI 0
CAMPO DE ACCIÓN CIENTÍFICO
PROYECTO ESCOLAR DE
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
CIENCIA DIVERTIDA.
4. VALORES Y COMPROMISOS
VALORES COMPROMISOS
Participación cooperativa.
Fomentar el autoconocimiento desde su íntima
Constancia
percepción apegada al rigor científico.
Reto personal.
Promover el desarrollo del pensamiento crítico-
Respeto
reflexivo-sistémico y el pensamiento evolutivo de
Autodisciplina.
los estudiantes.
Responsabilidad.
Aplicar la observación, recolección de datos,
Autorrealización.
interpretación de situaciones o fenómenos,
Trabajo en equipo.
soluciones.
2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS DIDÁCTICOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /
¿Cómo van a aprender? ¿Cómo se van a evaluar los INSTRUMENTOS
CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA) aprendizajes? DE EVALUACIÓN
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Socialización al personal docente
de la importancia de la aplicación
del proyecto escolar en la
institución educativa.
Socialización y promoción de los
campos de acción de los proyectos
escolares estudiantil.
Conformación de los proyectos
escolares. Inscripción de los
estudiantes.
Elaboración y validación del
proyecto escolar de Ciencia y
Tecnología.
Socialización a los representantes
legales de los estudiantes.
Ejecución del Proyecto escolar.
Desarrollo de los Microproyectos
Seguimiento y evaluación de los
microproyectos. (Avances, logros
y dificultades).
Elaboración del anecdotario del
proyecto escolar. (Vivencias
___________________ ___________________
10. BIBLIOGRAFÍA:
Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica
2do/3ro/4to. Año.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Ciencias Naturales 5to/6to/7mo/8vo/9no/10mo. Año. Texto para estudiantes.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Ciencias Naturales 5to/6to/7mo/8vo/9no/10mo. Año. Guía para docentes. Quito.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Guía para la buena práctica del docente de Educación General Básica, de 2do. A
7mo grados. Quito.
www.experimentosfaciles.com/
http://es.scribd.com/doc/6941561/100-experimentos-sencillos-de-fisica-y-quimica
La química en el agua. Construcción del conocimiento en las ciencias naturales. Medellin. 2012.
www.experimentosfaciles.com
https://www.youtube.com/playlist?list=PLAD2913143FEA5B46
wwwhatsnew.com/2013/.../experimentos-cientificos-faciles-videos-youtube
http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/planeta/contenidos/revista/2_1-car.htm
MATRIZ DE RELACIÓN:
PROYECTO-OBJETIVO-PRODUCTO
2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /
¿Cómo van a aprender? DIDÁCTICOS ¿Cómo se van a evaluar los INSTRUMENTOS
CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA) aprendizajes? DE EVALUACIÓN
Recipientes
Cubo de hielo
- Cuestionar: ¿Qué entiendo por ciencia y tecnología?
- ¿Qué nos proporciona la ciencia en beneficio de la Alambre
humanidad?
- ¿Por qué las personas utilizan la ciencia y la tecnología Cuerda
para resolver problemas? Describe los elementos de TÉCNICA:
ANTICIPACIÓN
RÚBRICA
- Experimentación: La presión atmosférica.
- Experimentación: Medidor de oxígeno.
- Experimentación: Atravesando el hielo.
- Experimentación: El viento acerca.
Registrar los resultados de la experimentación para el
portafolio o anecdotario.
ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD
1. DISCAPACIDAD INTELECTUAL-FÍSICA-MOTRIZ, AUDITIVA, VISUAL
O MENTAL.
2. MULTIDISCAPACIDADES.
3. TRASTORNOS GENERALIZADOS DE DESARROLLO (AUTISMO,
SÍNDROME DE ASPERGER, SÍNDROME DE RETT).
La Tierra
La Tierra es el tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamaño. Gira describiendo una órbita elíptica alrededor del
Sol, a unos 150 millones de km, en, aproximadamente, un año. Al mismo tiempo gira sobre su propio eje cada día. Es el
único planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua.
La Tierra no es una esfera perfecta, ya que el Ecuador se engrosa 21 km, el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está
hundido unos 31 metros.
La Tierra posee una atmósfera rica en oxígeno, temperaturas moderadas, agua abundante y una composición química
variada. El planeta se compone de rocas y metales, sólidos en el exterior, pero fundidos en el interior.
Desde la antigüedad se han elaborado mapas pera representar la Tierra. Con la llegada de la fotografía, los ordenadores y
la astronáutica, la superficie terrestre ha sido estudiada con detalle, aunque todavía queda mucho por descubrir.
Movimientos de la Tierra: La Tierra está en continuo movimiento. Se desplaza, con el resto de planetas y cuerpos del
Sistema Solar.
Precesión y nutación: Los equinoccios no son fijos porque el plano del ecuador gira en relación al plano de la eclíptica;
completa un giro cada 25.868 años.
La Tierra, un planeta azul: Los astronautas siempre describen la Tierra como "El Planeta Azul", debido a su color, y las
fotos captadas desde el espacio.
Las capas de la Tierra: Si hacemos un corte que atraviese la Tierra por el centro encontraremos que, bajo la corteza, hay
diversas capas.
El manto y el núcleo: La corteza terrestre es una fina capa si la comparamos con el resto del planeta. Está formada por
placas más o menos rígidas.
Magnetismo y electricidad en la Tierra: La Tierra se comporta como un enorme imán.
EXPERIMENTACIÓN.
El aire es una mezcla de gases que forma la capa gaseosa que rodea la Tierra, llamada atmósfera y a la fuerza que ejerce el
aire sobre la superficie terrestre, se llama presión atmosférica y se da en todas direcciones .Su unidad de medida es el
pascal (pa) y equivale a la fuerza ejercida de un newton sobre un metro cuadrado de superficie.
La presión atmosférica se ejerce sobre todos los cuerpos y seres de la naturaleza y el primer científico en investigar este
tema fue Torricelli quién invirtió un tubo lleno de mercurio sobre una cubeta que también lo contenía y el mercurio del
tubo bajó hasta detenerse a 760 cm de altura, ya que en esta influía la presión atmosférica. Torricelli es el inventor del
Barómetro, que es el instrumento que mide la presión atmosférica.
En esta oportunidad vamos a realizar un experimento para demostrar la presión atmosférica de abajo hacia arriba.
¿Qué necesitamos?
Un vaso de vidrio
Agua
Media hoja de papel
Explicación
MEDIDOR DE OXÍGENO.
Acciones:
1. Es necesario utilizar una bata de laboratorio; la misma protege tu ropa y tu piel del contacto con reactivos.
2. Un par de guantes para cuando sea necesario tocar algún instrumento que se haya expuesto a una llama.
3. Tomar todas las precauciones necesarias al momento de tocar una sustancia en el laboratorio.
4. No inhalar directamente los vapores que se desprenden de una sustancia química. Cuando es necesario hacerlo
se procede de la siguiente manera: se sujeta el recipiente con una mano y con la otra se produce un movimiento
sobre los vapores, de manera que los acerquemos hacia nosotros. De esa forma no nos llegan de manera directa.
5. Nunca llevarse las manos a la cara, los ojos, la boca, etc. mientras se está trabajando en el laboratorio; con esto
se evitan posibles daños si en las manos han quedado restos de algunas sustancias.
6. No mezclar sustancias desconocidas, ya que muchas veces, sustancias inofensivas producen reacciones violentas.
8. Los equipos de laboratorio son costosos y de uso delicado. Es necesario que aprendamos a usarlos
adecuadamente, siguiendo paso a paso las instrucciones dadas por tu maestro. Al terminar cualquier experimento
todos los instrumentos deben quedar limpios y en el lugar destinados para ellos.
9. Al desarrollar cualquier experimento de laboratorio es necesario que estés atento y en silencio para que puedas
desarrollar tu trabajo como todo un científico. Las instrucciones del maestro y las orientaciones que aparecen en
11. Para diluir ácidos, colocar primero el agua y luego agregar el ácido con cuidado.
12. Utilizar cuidadosamente el material de vidrio para evitar heridas por corte.
13. Leer con atención los rótulos o etiquetas de los frascos antes de usar su contenido.
14. No calentar sustancias inflamables con llama directa, hacerlo a Baño de María.
A B C D E
INSATISFACTORIO
SATISFACTOORIO
SATISFACTORIO
SATISFACTORIO
PARTICIPACIÓN EN
MEJORABLE
EL PROYECTO
SI NO
POCO
MUY
ESCOLAR
INTEGRACIÓN SOCIAL
ES ORDENADO/A
SE ESFUERZA EN SU TRA-
BAJO
REALIZA APORTACIONES
PERSONALES
SE CENTRA EN HECHOS
CONCRETOS
34
___________________ ___________________
DIRECTIVO DOCENTE
35
MICROPROYECTO 02: TÍTULO: AÑO LECTIVO
“DESCUBRIENDO EL MUNDO” 2018
VINCULACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR CON EL PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA RELACIONADA CON EL NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA FINAL:
PROYECTO ESCOLAR: PARCIAL N°02
LENGUA Y LITERATURA /CIENCIAS 6 semanas
EXACTAS/ CCNN/EESS/TICS/CULTURA
ESTÉTICA.
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
LA INTERCULTURALIDAD/FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA
Descubrir respuestas y soluciones a problemas de experimentación DEMOCRÁTICA/PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE/EL CUIDADO DE
mediante la aplicación de procedimientos científicos. LA SALUD Y LOS HÁBITOS DE RECREACIÓN DE LOS ESTUDIANTES/LA
EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS JOVENES.
EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
ESCUCHAR – HABLAR – LEER – ESCRIBIR – TEXTO
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones
y/o la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
¿Qué van a aprender los estudiantes?
- Practicar las instrucciones desde la relación de la convivencia e - Identifica los fenómenos del entorno que le rodea y realiza
interacción social. cuestionamientos.
- Identificar las particularidades de los fenómenos naturales con la - Desarrolla estrategias coherentes con los procedimientos
observación directa, indagación y recolección de datos bibliográficos y
de la ciencia a los problemas planteados.
experimentales.
- Observar e interpretar el mundo en el cual vive a través de la búsqueda
de explicaciones para proponer soluciones y mejorar la calidad de vida
y de otros seres.
-Aplicar el proceso experimental desde observaciones directas,
interpretación de datos, y análisis crítico reflexivo de las experiencias
propias de los estudiantes.
ALIADOS ESTRATÉGICOS Docentes – Directivo – Estudiantes – Invitados - PPFF
SILVIA MARIELA LAINES RAMOS
36
2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /
¿Cómo van a aprender? DIDÁCTICOS ¿Cómo se van a evaluar los INSTRUMENTOS
CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA) aprendizajes? DE EVALUACIÓN
Recipientes
ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD
4. DISCAPACIDAD INTELECTUAL-FÍSICA-MOTRIZ, AUDITIVA, VISUAL
O MENTAL.
5. MULTIDISCAPACIDADES.
6. TRASTORNOS GENERALIZADOS DE DESARROLLO (AUTISMO,
SÍNDROME DE ASPERGER, SÍNDROME DE RETT).
El Suelo
Se conoce como suelo la parte superficial de la corteza terrestre, conformada por minerales y partículas orgánicas
producidas por la acción combinada del viento el agua y procesos de desintegración orgánica.
Los suelos no siempre son iguales cambian de un lugar a otro por razones
climáticas y ambientales, de igual forma los suelos cambian su estructura, estas
variaciones son lentas y graduales excepto las originadas por desastres naturales.
El suelo está formado por varios componentes: rocas, arena, arcilla, humus o materia orgánica en
descomposición, minerales y otros elementos en diferentes proporciones.
El conjunto de alteraciones que sufren las rocas, hasta llegar a constituir el suelo, se denomina,
meteorización; proceso que consiste en el deterioro y la transformación que se produce en la roca
al fragmentarse por acción de factores físicos, químicos, biológicos y geológicos.
Factores físicos: las grandes rocas sometidas a la acción del hielo, la lluvia, los vientos, las variaciones
de temperatura y muchos otros factores, se rompen, formando rocas cada vez más pequeñas.
MATERIALES
- Botellas de plástico transparente.
- Gasa.
- Gomas elásticas.
- Probetas de 250 y de 100 ml.
- Arcilla, arena y trozos de roca caliza.
Procedimiento
Procedimiento
Con estos materiales procedemos a montar una maqueta, tal como se observa en el dibujo. Los rodillos sobre los que va
pegada la cartulina deben poder girar para permitir el movimiento de avance de la cartulina (placa oceánica) hacia la parte
fija de la maqueta (placa continental). Sobre la cartulina se deposita harina de trigo que, con el movimiento de la cartulina,
se desplazará hasta chocar con la parte fija, encima de la cual se irá amontonando, simulando la formación de una
cordillera.
Explicación:
La litosfera está dividida en grandes fragmentos llamados "placas litosféricas", que se desplazan en sentido horizontal
debido a las corrientes de convección del manto. Simulamos cómo al chocar una placa oceánica con otra continental, la
oceánica, debido a su mayor densidad, se desplaza por debajo de la continental (plano de Benioff) desencadenando la
formación de cordilleras montañosas, como es el caso de la formación de los Andes en América del Sur.
Ensayar el experimento en casa por parte de la maestra, para ver su resultado, antes de presentarlo en la
programación y en el aula.
Se recomienda siempre contar con el apoyo de una maestra auxiliar en el momento de la actividad.
No hacer aquellos que incluyan el uso de ácidos corrosivos, lejía, tiñer, aguarrás, ácido sulfúrico, amoníaco, y otros
materiales peligrosos.
Evitar la combinación de sustancias sin conocer su efecto.
Evitar materiales de puntas metálicas, filudos u oxidados.
No hacer experimentos para armar aparatos eléctricos. Si se da el caso, se recomienda que no exceda de los 24
voltios, que todos los implementos eléctricos vayan dentro de una caja aislada y que haya una estricta supervisión
adulta. Además, la poca posibilidad de participación de los niños en su elaboración los hace poco prácticos.
Siempre limpiar la superficie y los materiales utilizados, antes y después de la actividad.
Lavarse las manos, una vez terminados los experimentos.
Los recipientes que se usen no deberán reutilizarse para ningún otro fin, sobre todo si tiene que ver con la
alimentación o la higiene de los niños. Verificar que se almacenen en un lugar alejado de la cocina, o de preferencia
desecharlos.
Tener conocimiento de las reglas de seguridad y primeros auxilios.
A B C D E
INSATISFACTORIO
SATISFACTOORIO
SATISFACTORIO
SATISFACTORIO
MEJORABLE
PARTICIPACIÓN EN
SI NO
POCO
MUY
EL PROYECTO
ESCOLAR
INTEGRACIÓN SOCIAL
ES ORDENADO/A
SE ESFUERZA EN SU TRA-
BAJO
REALIZA APORTACIONES
PERSONALES
SE CENTRA EN HECHOS
CONCRETOS
47
___________________ ___________________
DIRECTIVO DOCENTE
48