Este documento describe el ámbito de aplicación del Tribunal de Contratación Pública en Chile. Explica que el Tribunal es un organismo colegiado y permanente que resuelve disputas relacionadas con procesos de licitación pública. También detalla el proceso de impugnación, incluyendo los plazos y procedimientos para presentar una demanda, solicitar información a la entidad pública involucrada, presentar pruebas, y apelar una decisión del Tribunal ante una corte superior.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas3 páginas
Este documento describe el ámbito de aplicación del Tribunal de Contratación Pública en Chile. Explica que el Tribunal es un organismo colegiado y permanente que resuelve disputas relacionadas con procesos de licitación pública. También detalla el proceso de impugnación, incluyendo los plazos y procedimientos para presentar una demanda, solicitar información a la entidad pública involucrada, presentar pruebas, y apelar una decisión del Tribunal ante una corte superior.
Este documento describe el ámbito de aplicación del Tribunal de Contratación Pública en Chile. Explica que el Tribunal es un organismo colegiado y permanente que resuelve disputas relacionadas con procesos de licitación pública. También detalla el proceso de impugnación, incluyendo los plazos y procedimientos para presentar una demanda, solicitar información a la entidad pública involucrada, presentar pruebas, y apelar una decisión del Tribunal ante una corte superior.
Este documento describe el ámbito de aplicación del Tribunal de Contratación Pública en Chile. Explica que el Tribunal es un organismo colegiado y permanente que resuelve disputas relacionadas con procesos de licitación pública. También detalla el proceso de impugnación, incluyendo los plazos y procedimientos para presentar una demanda, solicitar información a la entidad pública involucrada, presentar pruebas, y apelar una decisión del Tribunal ante una corte superior.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Dirección de compras y tribunal de contratación Pública
1) Relacione la dirección de compras con el mecanismo de
contratación del convenio marco ¿Constituye una manifestación de eficacia y eficiencia de la administración, principios consagrados en el artículo 5 de la Ley Nº 18.575 en relación con el artículo 6 inciso tercero de la ley de compras, análisis crítico?
R: La dirección de compra es quien se encarga de licitar bienes y servicios
a través de la suscripción del convenio marcos, los que están regulados en la ley. Los organismos afectos a esta ley tienen la obligación de comprar bajo este convenio. El poner a disposición de las entidades compradoras a través de un catálogo, estos bienes y servicios licitados y seleccionados con condiciones superiores a las que se ofrecen en el mercado, para poder ser adquiridas sin necesidad de generar un procedimiento de compra, es una manifestación de eficiencia y eficacia consagrada en el artículo señalado. Ahora bien, l selección de los participantes de este catalogo y la imposibilidad de las empresas pequeñas de competir de forma objetiva, debido a que por su constitución y funcionamiento no podrían ofrecer condiciones superiores, principalmente el precio.
2) Ámbito de aplicación del tribunal de contratación Pública.
R: El tribunal de contratación publica es un tribunal colegiado, integrado
por tres abogados, tres titulares y tres suplentes, que tiene asiento en Santiago, falla conforme a derecho, esta sometido a la superintendencia directiva y correccional y económica de la corte suprema, es un tribunal especial de carácter contencioso administrativo, permanente se encuentra en funcionamiento de forma estable y desde el punto de vista de su competencia es un tribunal contencioso administrativo de licitación de carácter precontractual, ya que conoce aquellas que van desde la aprobación de las bases hasta la etapa de adjudicación inclusive.
3) Acción de impugnación; tramitación y reclamación.
R: la acción de impugnación procede contra cualquier acto u omisión ilegal
o arbitrario que tenga lugar entre la aprobación de las bases de la licitación y su adjudicación, ambos inclusive. La demanda mediante la cual se ejerza la acción podrá ser interpuesta por toda persona natural o jurídica que tenga un interés actualmente comprometido en el respectivo procedimiento administrativo de contratación.
La demanda deberá deducirse dentro de un plazo fatal de diez días
hábiles, contados dese el momento en que el afectado haya conocido del acto u omisión que se impugna o desde la publicación de aquel. Se presenta directamente ante el Tribunal de Contratación Pública, la demanda deberá contener la mención de los hechos que constituyen el acto u omisión ilegal o arbitraria, la identificación de las normas legales o reglamentarias que le sirven de fundamento y las peticiones concretas que se someten al conocimiento del tribunal. El tribunal puede declarar inadmisible la impugnación que no cumpla con los requisitos exigidos, teniendo el demandante cinco días contados desde la inadmisibilidad de la impugnación para corregir. Acogida la tramitación de impugnación el tribunal debe pedir informe al organismo publico respectivo, al que oficiara acompañado del texto íntegro de la demanda respectiva. La entidad tiene un plazo de diez días hábiles para informar, contados desde la recepción del oficio. Si no hay controversias sobre algún hecho sustancial y pertinente se recibe la causa a prueba, el termino probatorio es de diez días. La lista de testigos se presenta dentro de dos días del término probatorio. Una vez vencido el termino probatorio, se cita a oír sentencia. Efectuada la citación no se admitirán escritos y pruebas de ningún tipo. El tribunal puede solicitar medidas para mejor resolver, son decretadas de oficio entre las que se encuentran: 1) cualquiera de las medidas previstas en el art. 159 del código de procedimiento civil. 2) otras diligencias encaminadas a comprobar los hechos controvertidos. Esta medida deberá cumplirse en un plazo contados desde la fecha de resolución. El tribunal falla conforme a derecho, la sentencia debe dictarse en un plazo dentro de diez días hábiles desde la citación a oír sentencia, el tribunal se pronuncia sobre la legalidad o arbitrariedad del acto u omisión impugnado y ordenara las medidas que sean necesarias para restablecer el imperio de la ley. Producto de la sentencia pueden darse dos situaciones: 1) que la sentencia acoja las pretensiones demandadas. 2) que la sentencia definitiva rechace las pretensiones de la demanda. La parte agraviada por la sentencia podrá presentar ante el tribunal un recurso de reclamación dentro de cinco días hábiles contados desde la notificación de la sentencia. Esta es de competencia de la corte de apelaciones de Santiago. La reclamación se concederá solo en el efecto devolutivo, es decir, no suspende los efectos de la sentencia. La corte de apelaciones ve el recurso en cuenta, sin oír alegatos, salvo que si lo acuerde, a solicitud de cualquiera de las partes. La causa se agrega extraordinariamente a la tabla. El tribunal de alzada puede decretar, fundadamente, orden de innovar por un plazo de hasta treinta días, renovable. La resolución que falla el recurso de proclamación que debe dictarse dentro de los diez días hábiles siguientes a aquel en que la causase haya visto en cuenta o quedado en el acuerdo.