"Universidad Del Cauca, Sede Norte Del Cauca" Proceso Contencioso Administrativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Estudiante: Dayana Elizabeth Revelo Ortiz

Materia: Derecho Probatorio


Docente: Rafael Arcesio Ordoñez Ordoñez
“Universidad del Cauca, Sede Norte del Cauca”

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

El Proceso Contencioso Administrativo se encuentra regulado por la Ley 1437 de


2011; donde su artículo 104 nos afirma que la Jurisdicción de lo Contenciosa
Administrativo está instituida para conocer de las controversias y litigios originados
en actos, contratos, hechos, omisiones y operaciones, sujetos al derecho
administrativo, en los que estén involucradas las entidades públicas, o los
particulares cuando ejerzan función administrativa. En este tipo de proceso el
demandante solicita que el Juez mediante una sentencia obligue al demandado a
pagar una indemnización de carácter económico a causa de un supuesto daño que
le fue causado. La diferencia con el proceso civil es que la parte demandante o
demandada es una entidad de carácter público. Un aspecto importante del Proceso
Contencioso Administrativo es que se introduce de manera significativa un sistema
oral o por audiencias públicas, garantizando así un mayor contacto del juez con las
partes y los medios probatorios, logrando así la obtención de una pronta solución de
controversias.
La Integración de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo según la Ley 1437
de 2011 en su artículo 6; está compuesta por el Consejo de Estado, los Tribunales
Administrativos y los juzgados administrativos.

FASES DEL PROCESO

Primera fase: PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA HASTA LA AUDIENCIA


INICIAL
En esta fase se desarrolla de manera escrita la presentación de la demanda, su
admision, inadmision o rechazo; donde la presentación de la demanda debe
contener los requisitos estipulados en el artículo 162 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo los cuales son:
1. La designación de las partes y de sus representantes.
2. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad. Las varias
pretensiones se formularán por separado, con observancia de lo dispuesto en
este mismo Código para la acumulación de pretensiones.
3. Los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las pretensiones,
debidamente determinados, clasificados y numerados.
4. Los fundamentos de derecho de las pretensiones. Cuando se trate de la
impugnación de un acto administrativo deberán indicarse las normas violadas
y explicarse el concepto de su violación.
5. La petición de las pruebas que el demandante pretende hacer valer. En
todo caso, este deberá aportar todas las documentales que se encuentren en
su poder.
6. La estimación razonada de la cuantía, cuando sea necesaria para
determinar la competencia.
7. El lugar y dirección donde las partes y el apoderado de quien demanda
recibirán las notificaciones personales. Para tal efecto, podrán indicar
también su dirección electrónica.”
Por otra parte si la demanda cumple con los anteriores requisitos legales, el juez la
admitirá y mediante auto se dispone que se notifique a la parte demandada, al
ministerio público y a los sujetos que tengan interés directo en el proceso.

En este mismo modo si la demanda no cumple con los requisitos, el juez la


inadmitira mediante auto que admite recurso de reposición para que el demandante
la corrija en el término de 10 días, esto según el artículo 170 del CPACA y así
mismo según el artículo 169 del CPACA, se procede al rechazo de la demanda en
tres casos: (i) cuando hubiere operado la caducidad; (ii) cuando habiendo sido
admitida no se hubiere corregido dentro del término establecido; y (iii) cuando el
asunto no sea susceptible de control judicial.

Ahora bien, con respecto a la contestación de la demanda; el demandado deberá


pronunciarse dentro del término que prevé la normatividad, esto se hará durante los
30 días a partir del día siguiente de la última notificación. La contestación de la
demanda según el artículo 175 del CPACA, contendrá:
1. El nombre del demandado, su domicilio y el de su representante o
apoderado, en caso de no comparecer por sí mismo.
2. Un pronunciamiento sobre las pretensiones y los hechos de la demanda.
3. Las excepciones.
4. La relación de las pruebas que se acompañen y la petición de aquellas
cuya práctica se solicite. En todo caso, el demandado deberá aportar con la
contestación de la demanda todas las pruebas que tenga en su poder y que
pretenda hacer valer en el proceso.
5. Los dictámenes periciales que considere necesarios para oponerse a las
pretensiones de la demanda. Si la parte demandada decide aportar la prueba
pericial con la contestación de la demanda, deberá manifestarlo al juez dentro
del plazo inicial del traslado de la misma establecido en el artículo 172 de
este Código, caso en el cual se ampliará hasta por treinta (30) días más,
contados a partir del vencimiento del término inicial para contestar la
demanda.
6. La fundamentación fáctica y jurídica de la defensa.
7. El lugar donde el demandado, su representante o apoderado recibirán las
notificaciones personales y las comunicaciones procesales. Para tal efecto,
deberán indicar también su canal digital.
Para culminar esta primera etapa y de conformidad con el artículo 180 del CPACA,
dentro del mes siguiente al vencimiento del término de traslado de la demanda se
cita a la audiencia inicial; en esta solo se decretarán las pruebas que sean
conducentes, pertinentes y útiles para absolver el litigio fijado, lo cual abarca
demostrar los hechos sobre los cuales exista disconformidad y que fueron
determinados por el juzgador en la referida etapa.

Segunda fase: CULMINACIÓN DE LA AUDIENCIA DE PRUEBAS


Esta segunda etapa se desarrolla a partir del artículo 181 del CPACA, donde se
prevé que el juez o magistrado recauda las pruebas oportunamente solicitadas y
decretadas. En esta audiencia se practicarán las pruebas decretadas en la
audiencia inicial, con el fin de probar los hechos sobre los cuales no existió acuerdo
entre las partes y que fueron determinados al momento de fijar el litigio.

Tercera fase: AUDIENCIA DE ALEGACIONES Y JUZGAMIENTO


La audiencia de alegaciones y juzgamiento está basada en criterios de necesidad,
esto quiere decir que el juez cuenta con la facultad de definir si realiza o no esta
audiencia.

CLASES DE ACCIONES EN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Las acciones contenciosas hacen referencia a un mecanismo mediante el cual una


persona puede reclamar ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa por un acto
que nace de las entidades públicas o privadas que cumplen funciones
administrativas, es decir si una persona no está de acuerdo con ciertas actuaciones
de la Administración Pública puede interponer una acción
contencioso-administrativa para que el juez resuelva la controversia. Estas acciones
son:
→ Acción pública de nulidad: es la que se interpone contra los actos
administrativos que vayan en contra de la Constitución o las Leyes que nos rigen,
con el fin de que se anulen dichos actos.
→ Acción de nulidad y restablecimiento del Derecho: es la que se interpone
contra un acto particular y concreto de una Entidad o funcionario público para que
se restablezca el Derecho violado al ciudadano a través de su anulación.
→ Acción de reparación directa: permite a los particulares reclamar la
indemnización por los perjuicios que le cause el estado o sus agentes.

CLASES DE AUDIENCIA EN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

En el proceso contencioso administrativo se realizan tres audiencias:

1.- AUDIENCIA INICIAL: está estipulada en el artículo 180 del CPACA, donde
afirma que dentro del mes siguiente al vencimiento del término de traslado de la
demanda, se deberá citar a la audiencia inicial, donde en esta se realizarán
diferentes actuaciones.

a.) El saneamiento del proceso: aquí el juez deberá decidir de oficio o a petición
de parte sobre los vicios procesales, estos son los que se configuran antes de la
audiencia inicial; hacen referencia a la jurisdicción y competencia, los requisitos de
la demanda, la vinculación de los litisconsortes necesarios, el trámite inadecuado de
la demanda, la notificación de la demanda, etc; a pesar de que tuvieron que ser
revisados al admitir la demanda el legislador le da al juez una nueva oportunidad
para adoptar las medidas de saneamiento necesarias.
b.) Decisión de las excepciones previas: a razón de que queden algunas
excepciones previas por resolver el juez debe pronunciarse sobre estas
excepciones en la audiencia inicial después de que decrete las pruebas para las
mismas-
c.) Conciliación: se prevé que dentro de la audiencia inicial exista una nueva
oportunidad para que las partes concilien las diferencias que dieron origen al
proceso.
d.) Pronunciamiento sobre las medidas cautelares: estas se solicitan no solo en
la audiencia inicial si no en cualquier etapa del proceso.
e.) Fijación del litigio: se dice que construye el mapa de ruta del proceso, puesto
que aquí se determinan cuales son los hechos en los que están de acuerdo las
partes y los demás extremos de la demanda, de la contestación o de la
reconvención. La fijación del litigio debe quedar clara para las partes para que así
sepan que se va a debatir y en que se centrara la controversia.
f.) Decreto de pruebas: guarda relación con la fijación del litigio, ya que solo se
decretaran pruebas que sean conducentes, pertinentes y útiles para absolver el
litigio fijado, lo cual abarca demostrar los hechos sobre los cuales exista algún tipo
de disconformidad. El decreto de las pruebas en la audiencia inicial implica que: (i)
se deba tener en cuenta cuáles fueron los hechos sobre los cuales existió un
acuerdo entre las partes al momento de fijar el litigio, los cuales estarán
exceptuados a ser probados. (ii) el decreto de pruebas debe dirigirse a demostrar
los hechos sobre los cuales exista la controversia. (iii) el juez deberá decretar las
pruebas de oficio que considere necesarias para el esclarecimiento de la verdad.

2.- AUDIENCIA DE PRUEBAS: está estipulada en el artículo 181 del CPACA,


donde se desarrolla la segunda etapa del proceso contencioso administrativo, aquí
el juez recauda todas las pruebas solicitadas y decretadas con el fin de probar los
hechos sobre los cuales no existió un acuerdo entre las partes y los hechos que
fueron determinados al momento de fijar el litigio; de esta manera se garantiza el
principio de inmediación, el cual permite el contacto directo del juez con la prueba,
por ejemplo en la relación con los testimonios de terceros, la declaración de parte, la
declaración del perito durante la contradicción del dictamen y la inspección judicial.
3.- AUDIENCIA DE ALEGACIONES Y JUZGAMIENTO: como lo dije anteriormente,
el juez basado en criterios de necesidad, cuenta con la facultad de definir si realiza o
no esta audiencia, de manera que, si no la celebra los alegatos de conclusión deben
presentarse de manera escrita dentro del plazo de diez días siguientes a la referida
decisión; algunos jueces por no decir la mayoría, optan por ordenar la presentación
de alegatos escritos, esto por acelerar el proceso y porque consideran que una
tercera audiencia sería innecesaria y así mismo se contribuye a que se
descongestione el despacho judicial.
Ahora bien, si el juez decide celebrar esta audiencia la celebrara de la siguiente
manera:
1.-La audiencia debe ser dirigida por el juez, sala o subsección correspondiente,
esto quiere decir que, en el caso de los jueces colegiados, debe asistir la sala o
subsección que esté conociendo el asunto.
2.- En la audiencia se deben escuchar los alegatos verbales en orden de: primero el
demandante, luego los terceros que la parte activa, si es el caso, luego el
demandado, y finalmente los terceros de la parte pasiva si los hubiere, esto por un
lapso de 20 minutos; así mismo podrá intervenir el agente del ministerio público.
3.- En esta audiencia no se emite la sentencia de manera oral, sino que se faculta al
juez o corporación correspondiente para que informen el sentido del fallo, si lo
consideran procedente, razón por la cual se proferirá con posterioridad la sentencia
de manera escrita
4.- Ahora bien, si el fallo se da de manera oral en la audiencia, el juez o tribunal lo
dará también por escrito en el término de los diez días siguientes. Si el juez no
informa el sentido del fallo en la audiencia, la sentencia se proferirá por escrito en el
término de los 30 días siguientes.

RÉGIMEN PROBATORIO DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

→Según el artículo 211 del CPAC, nos afirma que en los procesos que se adelanten
ante esta jurisdicción y en lo que no esté regulado en este código, se aplicará en
materia probatoria las normas del código de procedimiento civil.

→Las oportunidades probatorias en primera instancia bien sea para aportar o para
solicitar la práctica de pruebas es en la demanda y su contestación; en la reforma de
la misma y su respuesta; en la demanda de reconvención y su contestación; las
excepciones y la oposición a las mismas; y los incidentes y su respuesta. Asimismo
las partes podrán presentar los dictámenes periciales necesarios para probar su
derecho, o podrán solicitar la designación de perito, en las oportunidades
probatorias anteriormente señaladas.

→Las oportunidades probatorias en segunda instancia cuando se trate de apelación


de la sentencia, en el término de ejecutoria del auto que admite el recurso, las
partes podrán pedir pruebas, que se decretaran únicamente en los siguientes casos:
1.- Cuando las partes lo pidan de común acuerdo.
2.- Cuando fuere negado su decreto en primera instancia o no obstante al
haberse decretado se dejaron de practicar sin culpa de la parte que las pidió.
3.- Cuando versen sobre hechos sucedidos después de transcurrida la
oportunidad para pedir pruebas en primera instancia, pero solamente para
demostrar o desvirtuar estos hechos.
4.- Cuando no se pudieron solicitar pruebas en la primera instancia por fuerza
mayor o caso fortuito o por obra de la parte contraria.
5.- Cuando con ellas se trate de desvirtuar las pruebas de que tratan los
numerales 3 y 4, las cuales deberán solicitarse dentro del término de
ejecutoria del auto que las decreta.

→Según el artículo 213 el Juez o Magistrado Ponente podrá decretar de oficio las
pruebas que considere necesarias para el esclarecimiento de la verdad, estas se
deben practicar conjuntamente con las pedidas por las partes. Además antes de
dictar sentencia también se puede disponer a que se practiquen pruebas para
esclarecer puntos difusos; para practicar estas últimas deberá señalar un término
hasta de diez días.
Además, dentro del término de la ejecutoria del auto que decrete pruebas de oficio,
las partes podrán aportar o solicitar nuevas pruebas por una sola vez, siempre que
fueran indispensables para contraprobar aquellas decretadas de oficio.

→Según el artículo 214 del CPAC, toda prueba obtenida con violacion al debido
proceso será nula de pleno derecho y se excluye de la actuación procesal.

→La declaración de representantes de las entidades públicas, según el artículo 127


del CPAC, no valdrán ni serán tenidas en cuenta, cualquiera que sea el orden al que
pertenezcan, mas sin embargo, podrá pedirse que el representante administrativo
de la entidad rinda informe escrito bajo juramento, sobre los hechos debatidos que a
ella concierne.

→La prueba pericial estipulada en el artículo 218 del CPAC se regirá por las normas
del mismo código y en lo no previsto por las normas del CGP; el dictamen pericial lo
podrán aportar las partes o lo solicitarán para que el juez lo decrete, asi como
tambien podra ser decretado de oficio por el juez.

También podría gustarte