Historia
Historia
Historia
Docente
Lima – Perú
Junio de 2018
Centro de Formación en Turismo - CENFOTUR
1
TABLA DE CONTENIDO
2
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. 1. Título de figura .............................................................................................. 4
3
4
INTRODUCCIÓN
Apurímac es una de aquellas regiones del Perú que todavía conserva un valioso y poco
conocido patrimonio cultural, que trasciende la propia música y danza de los festejos de los
carnavales, que durante los meses de febrero y marzo congregan a numerosos visitantes en
Lo cierto es que más allá de esta importante manifestación inmaterial, este departamento
arquitectónico que es necesario divulgar fuera de sus límites, para otorgarles así el
de cada caso. Solamente busca llamar la atención sobre una parte del legado arquitectónico
La entidad geográfica y política que ahora conocemos como Apurímac fue creada en 1873,
durante el gobierno de Manuel Pardo, el primer presidente civil que tuvo el Perú.
5
1 CAPÍTULO I: HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE
APURIMAC
Extractos resumidos del libro Visión de Apurímac, de Raúl Carreño C. y Susana Kalafatovich
C. (Cusco, 2009)
La historia de Apurímac es compleja y aún existen muchos vacíos de información, sobre todo
territorio apurimeño. Las interpretaciones preliminares indican que pudo haberse dado desde
hace unos 8.000 años (si tomamos como referencia las pinturas rupestres más antiguas,
atribuidas al periodo de los cazadores y recolectores) hasta hace más de 10.000 años (si
(Neish, 1971), Huanta, en el actual departamento de Ayacucho, que datan de hace unos
En Apurímac se ha encontrado la que hasta hace poco era la más antigua evidencia peruana
Óscar Núñez del Prado y John Rowe descubrieron, en 1951, en el cerro Huayhuaca (cerca de
Andahuaylas), pequeñas piezas de oro que datan de 1.490 ± 100 años antes de nuestra era, es
6
Según las referencias etnohistóricas o leyendas, y las evidencias arqueológicas encontradas y
analizadas hasta la fecha, Apurímac estuvo habitado por varios pueblos y tribus, como por
ejemplo los Qhoña unku (q’oña unqo), que vivieron en la actual provincia de Cotabambas.
Otras etnias o grupos quechuas ocuparon espacios más localizados: Uranmarkas, Torayas,
Pincos, Huankaramas. Los habitantes organizados más antiguos fueron los Quechuas y los
II a VI). Se tiene indicios de la presencia de los Condesuyos, Lupaqas y otros pueblos de los
vivieron los Taqmanes y Kiñuallas. Los Kutaqpampa (o, más propiamente, Qotapanpas)
constituyen uno de los pueblos más o menos bien identificados para la zona centro-sur del
incaico (c. 1439 - 1533), las distintas cuencas del centro y sur de Apurímac fueron asiento de
grupos diferenciados; así, la cuenca del río Antabamba fue dominio de los Umasuyus u
Omasuyos; la del río Vilcabamba, de los Qotaneras, y la superior del río Pachachaca, de los
Aymaras. En esta zona hubo también, según parece, presencia de los Ayarmakas, una de las
Antes del siglo XII, las actuales provincias de Chincheros y Andahuaylas, además de una
etnias de los Angaraes, Chocorbos, Rukanas, Soras y Huarpas (siglo I al V), provenientes de
Ayacucho y Huancavelica. El imperio huari (wari), que tuvo su auge entre los siglos VIII y
XI (Horizonte Medio), surgió del desarrollo de la cultura huarpa. Tuvo su núcleo en el actual
Apurímac) y se expandió hasta Cajamarca y Lambayeque, por el norte (hay indicios huari
incluso en Cuenca, Ecuador), y hasta la frontera del imperio Tiwanaku, por el sur, es decir
7
hasta los actuales Sicuani y Moquegua, aunque podría haber avanzado hasta Tacna y Arica.
El imperio huari se considera el primer gran imperio andino. Sin embargo, no existen núcleos
Según el historiador Lorenzo Huertas, tras la decadencia y caída del imperio huari se dio el
primero de los tres grandes desplazamientos étnicos que han marcado la historia de la zona de
Apurímac - Ayacucho.
Fue así como los Chankas —un pueblo de tradición guerrera proveniente de Huancavelica y
consolidaron, entre otras, las etnias de los Hancohuallus, los Utunsullas y los Urumarkas,
Las referencias sobre los Chankas coinciden en señalar que fue gente muy aguerrida y que se
consideraban descendientes del puma; por ello era común que usaran pieles y cabezas
8
disecadas de este felino como parte de su indumentaria. Las historias relatan que tuvieron una
Los Chankas tuvieron mayor presencia en tierras ayacuchanas y no ocuparon todo el actual
territorio apurimeño sino solo la parte norte (Chincheros y Andahuaylas). Por un tiempo
llegaron a invadir territorio quechua en las cuencas de los ríos Pachachaca y Vilcabamba.
Aunque existen varias crónicas que mencionan a los Chankas y se han identificado algunos
restos arqueológicos como suyos, aún no se cuenta con un perfil exacto de la vida y las
Sobre su idioma, unos pocos afirman que eran quechuahablantes; lo más factible es que
hayan hablado aymara, puquina, o alguna otra lengua Aru. La tradición popular y otras
razones de índole comercial han hecho de los Chankas el pueblo más representativo de
Apurímac del norte; para muchos observadores externos a quienes se ha vendido esta imagen,
los Chankas resultan siendo, incluso, el símbolo de toda la región: apreciación errónea pues
existieron otros pueblos de igual y más antigua preponderancia en otras zonas del actual
espacio regional. La vigencia de los Chankas en Apurímac se extiende desde fines del siglo
XIII hasta casi mediados del siglo XV, cuando fueron sometidos por el inca Pachacútec
sangre”), en la actual pampa de Anta, Cusco, y en la cual, según los vencedores, murieron
Esta derrota de los Chankas significó el inicio de la etapa imperial de los Incas, que hasta
entonces constituían uno más de los varios estados regionales de la época; los dominios
chankas eran mucho mayores y pasaron a ser parte del núcleo sobre el cual el inca Pachacútec
9
Una de las consecuencias de la guerra de los Incas contra la confederación chanka fue la
ocurrencia de lo que Lorenzo Huertas49 llama el segundo gran desplazamiento étnico, que
para, más adelante, ser reemplazados por mitmaq (mitimaes) provenientes del Cusco (Antas),
Apurímac fue esencialmente territorio de los kechuas; su dialecto se impuso como la lengua
oficial del Tawantinsuyu, por encima del quechua cusqueño; aun así, su inclusión en el gran
imperio —iniciado bajo el reinado del quinto Inca, Qhapaq Yupanqui (Cápac Yupanqui)—
En su crónica, Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) afirma que fue el sexto monarca, Inca
conquistando uno a uno los diferentes pueblos de la nación chanka, quienes al ver que en el
ejército imperial había muchos guerreros de las naciones quechuas que ellos habían
muerte del valiente jefe chanka “Anqo Huallu” y de su gente, pero este pudo huir y llegó
hasta la selva norte, donde se asentaron por Lamas (en el actual departamento de San Martín).
En esta zona, hasta hoy en día quedan varios pueblos como descendientes directos de los
Chankas, pues los demás fueron diezmados por medio de matanzas, mestizaje y destierro.
Dos de los caminos troncales más importantes del Tawantinsuyu pasaban por territorio
apurimeño: los Qhapaq Ñan del Qontisuyu y del Chinchaysuyu. El primero incluía el puente
de Aqcha, sobre el río Apurímac, pasando por Llamayupa, hacia las mesetas de Cotabambas,
restos de una amplia calzada, muy usada aún hoy en día, y más cuando estuvo en explotación
la mina de Cochasayhuas. Más importante todavía fue el camino al Chinchaysuyu —la región
10
más grande y rica del imperio— que llegando de la pampa de Anta, bajaba por la quebrada de
Limatambo, cruzando el río Apurímac por el que tal vez fue el mayor puente inca, cercano al
actual de Cunyac. Pasando por Curahuasi y Abancay (y otro ramal por las alturas de Cachora
y Huanipaca), remontaba hacia la cuenca del río Chumbao y, de allí, hacia Ayacucho. Este
camino fue clave para el desplazamiento de los ejércitos inca y, también, para el avance de
conquistadores españoles en Cajamarca en el año 1533, los Chankas estuvieron entre los
muchos pueblos que, por haber acumulado mucho resentimiento contra los cusqueños, no
Tanto en la primera fase de expansión de la revuelta, entre 1536 y 1538, como en el periodo
de refugio de Manco Inca Yupanqui (también conocido como Manco II) y sus tropas en
La posesión de la ruta de la costa al Cusco fue objeto de una serie de guerras civiles que
perfilaron el establecimiento del poder español en tierras peruanas: primero entre incas y
Hernando Pizarro —hermano de Francisco Pizarro— y los del pacificador Pedro La Gasca
(1494-1565), y posteriormente, entre los rebeldes de Francisco Hernández Girón y las fuerzas
de la corona española.
11
Figura 2: Monumento de cóndor y
toro en Andahuaylas que simboliza
el choque cultural del mundo andino
frente la conquista española.
La ruta por Apurímac tuvo singular importancia para la economía colonial y se revitalizó
cuando se descubrieron las minas de plata del Cerro Rico de Potosí, en la actual Bolivia (el
que durante mucho tiempo fue sinónimo de riqueza, y por donde se trasladaba el mercurio
indispensable para la amalgamación del oro y la plata de Potosí y otras minas. Este eje
agropecuarios, flujo que sostuvo la economía apurimeña (y, en general, de la parte centro-sur
La llegada de los españoles implicó una caída poblacional extrema, un colapso demográfico.
En cincuenta años la población del imperio inca (estimada en 9 millones en 1520) cayó a algo
más de 1,29 millones en 1570; y llegó a apenas 600.000 habitantes en 165056. Las causas de
este descenso demográfico fueron, por un lado, las nuevas enfermedades (viruela, peste, tifus,
malaria, fiebre amarilla, gripe, sarampión, parótidas, difteria, etc.), traídas a Sudamérica por
los conquistadores europeos, y por otro lado, el trabajo atroz en las mitas. Las mitas mineras
eran las más mortíferas (en especial la de Potosí), por las condiciones infrahumanas de
trabajo que allí reinaban: eran pocos quienes volvían de ellas, y quienes lo lograban casi
12
Simultáneamente a la explotación de los indios y el robo de sus recursos naturales
practicaron una política de extirpación de idolatrías. Para evitar que los indios siguiesen
adorando (según su visión) a sus antiguas deidades, los sacerdotes españoles optaron por
destruir, primero, miles de huakas o lugares sagrados o de culto, junto a ofrendas y hasta
obras de arte que se encontraban en esos lugares. La mayoría de esas huakas o adoratorios
Estos factores, junto a las reducciones, causaron en poco tiempo, y en un proceso dramático y
traumatizante, el colapso económico y cultural del antiguo sistema del Tawantinsuyu. Según
la descripción del historiador Lorenzo Huertas, las reducciones de Toledo —alrededor el año
1551— implicaron el tercer y último desplazamiento étnico, con la peculiaridad de que esta
vez los nuevos poblados concentraban a los mitimaes y antiguos indígenas por etnias. Esto
generó identidades locales diferenciadas, lo que, hasta cierto punto, ha entorpecido la unidad
Tal vez esa fue una de las razones por las cuales las comunidades indígenas apurimeñas no
acompañaron la gran rebelión acaudillada por José Gabriel Túpac Amaru, entre 1780 y 1781.
alrededor de 1570 se inauguró el sistema de los corregimientos que duró hasta 1784, cuando
fueron creadas las intendencias, que se mantendrían hasta 1821 - 1825, periodo en el cual se
Cabe mencionar que Apurímac fue el escenario clave de las maniobras previas a la decisiva
batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824) que selló la independencia del Perú y puso fin
al Virreinato. En esta batalla, los patriotas peruanos siguieron la genial estrategia planeada
por Simón Bolívar64 para entorpecer la marcha del ejército realista, restarle avituallamiento y
desmoralizarlo.
13
1.3 Apurímac republicano (desde 1824)
A fines del 1824 se consolidó la independencia del Perú de la corona española. Mediante
decreto del 21 de junio de 1825, el libertador Simón Bolívar creó las provincias de Abancay,
Cotabambas y Aymaraes como parte del departamento del Cusco. Por el mismo decreto se
Andahuaylas. Durante los primeros decenios de la República, Apurímac no estuvo exenta del
clima de caos que reinaba en esos tiempos. En 1835, cuando el mariscal Agustín Gamarra
quiso fundar un Estado Central del Perú como base de la Confederación Perú-Bolivia
propuesta por Andrés de Santa Cruz66, la zona norte fue teatro de movilizaciones y
maniobras para lograr ese objetivo; así, en Huancarama (distrito de la actual provincia de
José Larrea, lanzó un manifiesto en el que pedía al pueblo de Ayacucho que se plegare a este
movimiento.
Por ley del 28 de abril de 1873, durante el gobierno constitucional (1872-1876) de Manuel
Cotabambas fue creada en 1825 (y nuevamente en 1960) y comprendía la actual provincia del
mismo nombre y buena parte de lo que hoy es la provincia de Grau (creada en 1919).
Finalmente, en 1983 se creó la provincia de Chincheros, como séptima y más joven provincia
de Apurímac.
Apu-rimaq proviene del quechua y significa “donde se habla con el apu (dios) u oráculo”.
14
2 CAPÍTULO II: ASPECTOS SOCIALES Y ECONOMICOS
departamento con mayor analfabetismo del Perú, con una tasa que superaba el
40%, el doble del promedio nacional, que era de 20,95%. Ocupaba, asimismo, el
2.1 Económicos
En el año 2015, según estimaciones del INEI, Apurímac aportó el 0,5 por ciento al Valor
tasa de crecimiento promedio anual del VAB entre 2008 y 2015 fue 4,7 por ciento. En la
una participación del 19,0 por ciento del Valor Agregado Bruto de 2015, seguido en
importancia por los sectores de agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con el 14,9 por
ciento, minería con el 10,4 por ciento, y administración pública y defensa con el 10,2 por
15
ciento. La población Económicamente Activa (PEA) para el 2015, fue de 267 112 personas,
correspondiendo el 98,8 por ciento a la PEA ocupada y el 1,2 por ciento a la PEA desocupada
.En el 2013, de las 11 801 empresas registradas como formales, 11 783 son MiPyME
2.2 Sociales
encuentra como principales atractivos turísticos el Cañón del Apurímac; los complejos
Pampamarca. La festividad más importante es la fiesta patronal del Señor de Ánimas, llevado
en tanto que en algunas zonas la tecnología media ha permitido mejorar los rendimientos y
16
5
ACCESO
Tomando como referencia a la ciudad de Lima, Apurímac está situado hacia el sureste, en
plena cordillera de los Andes. Se trata de un territorio con una geografía muy accidentada,
con montañas que alcanzan los 5,000 msnm, pero que a su vez están surcadas por caudalosos
ríos que forman estrechos cañones o inclusive, amplias depresiones que constituyen valles en
donde florece la agricultura desde hace milenios. Desde tiempos que se pierden en la
memoria, se llamó Apurímac al río que forma la cuenca hidrográfica que cubre el 70 % del
territorio de la región y esa fue la razón por la cual se eligió como la denominación más
representativa para toda su extensión. Cabe agregar que Apurímac o “la divinidad que habla”,
es una palabra de origen quechua que aludiría al estruendo que hacen las aguas del torrentoso
17
río al golpear contra las paredes rocosas del cañón que atraviesa, pero que a su vez le habría
otorgado un carácter sagrado, dentro de las creencias religiosas de los habitantes del Perú
prehispánico.
intentamos llegar hasta Apurímac, porque cada una de estas ciudades constituye un portal de
ingreso en la región. Comenzaré explicando primero cómo llegar hasta la capital política y
Abancay se encuentra a 907 km de Lima, por lo cual se trata de un viaje que toma varias
horas, cualquiera sea la vía que se tome. Si se opta por la ruta íntegramente terrestre, la salida
desde Lima es por la carretera Panamericana sur, hasta la ciudad costera de Nasca, desde allí
otra carretera asciende a los Andes, pasando por la localidad ayacuchana de Puquio y la
tal que en auto se requieren unas 14 horas, mientras que en ómnibus pueden necesitarse 18
horas. Todo el viaje se hace en amplias carreteras asfaltadas, que son constantemente
mantenidas en buenas condiciones. La otra opción demora mucho menos tiempo, pero el
costo económico se incrementa significativamente. En este caso, debe irse en avión hasta el
Cuzco, en un vuelo que demora una hora desde Lima. Desde la ciudad del Cuzco la salida se
realiza por una ancha carretera asfaltada que conduce hasta Abancay, para lo cual existe una
variada oferta de transporte, desde los autos de pasajeros llamados colectivos o por el
18
comodidad del viaje, un hecho que bien merece detallarse. Los autobuses tienen horarios
establecidos de salida, que son respetados escrupulosamente, pero a veces no hay garantías de
una supervisión que fiscalice el recojo de pasajeros durante la ruta, lo cual puede dilatar el
tiempo de viaje, fuera de exponerse al acceso de eventuales asaltantes. Además, tampoco hay
un efectivo control de las horas de descanso de los choferes, lo mismo que puede implicar
que se queden dormidos mientras conducen. Por sus propias dimensiones, estas unidades de 3
hasta Abancay en 6 horas. Los colectivos por el contrario, no tienen un horario fijo de salida,
porque simplemente parten cuando lograron los cuatro pasajeros que transportan, de forma tal
que el viajero se ve completamente librado al azar, pudiendo partir ni bien llegó al local de
salida o esperar más de una hora. Aunque el costo del pasaje es mayor al doble del pagado en
velocidad. Otro aspecto importante a destacar consiste en lo ya señalado acerca de las horas
de descanso de los choferes de autobuses, que se repite en este caso. De lo dicho se desprende
que cada quien debe tomar la decisión que le parezca conveniente, pero cabe agregar que
cuando uno contrata al chofer de un colectivo, puede hacerlo para lo que se denomina como
“una carrera”, es decir un pago fijo y exclusivo para ir y eventualmente volver a un destino
Andahuaylas está situada a 832 km de Lima, pero a diferencia de Abancay y como una clara
muestra de su importancia comercial, cuenta con un aeropuerto desde 1964. Existe un vuelo
19
diario hasta allí, que solo demora 55 minutos. Al gran ahorro de tiempo que implica, se
forma tal que solo permite la llegada de pequeñas aeronaves para tan solo 38 pasajeros, lo
cual encarece el costo del boleto. Además, solo existe un operador aéreo hasta Andahuaylas,
lo que significa que puede aumentar los precios a su libre albedrío. A lo dicho debe sumarse
cuando se presenta cualquier variable meteorológica, como las tormentas o nieblas que son
bastante comunes en la meseta sobre la que se ubica, por encima de los 3,600 msnm y a 17.5
sufre retrasos y hasta cancelaciones de los vuelos, tanto de ida cuanto de vuelta. Si se elige la
vía terrestre, la partida desde Lima comienza en la carretera Panamericana sur hasta el puerto
de Pisco, desde donde se interna en dirección a los Andes por la llamada Vía de los
Libertadores hasta la ciudad de Ayacucho. De allí sigue por una carretera asfaltada y bien
en auto. Por supuesto que entre Andahuaylas y Abancay también existe una amplia carretera
asfaltada que en 138 km enlaza ambas localidades, en un recorrido que en auto demora de 3.5
a 4 horas, mientras que en ómnibus se puede prolongar en más de 5 horas. Esta última
particularidad permite que el comienzo del recorrido sea por cualquiera de los dos portales de
20
7
APURIMAC
21
CAPÍTULO V: DISTRITO DE KISHUARA
El distrito de Kishuara forma parte de los diecinueve distritos que posee la provincia de
Andahuaylas.
Sus comunidades que posee son las siguientes: Sotccomayo, matapuquio, coripaccha,
Como recursos turísticos tiene las Cuevas de cerro mahuay esquina y el sitio arqueoligico de
Curamba.
una sociedad o una cultura viva. De la misma manera, se produce en esta forma rurales, una
22
apropiación del discurso ambientalista, que afirma la auto identidad en la medida en el que el
buen manejo de los recursos aparece como parte de un saber propio. (…) “
22 de Junio, una escenificación que consiste en la visita del inca Pachacutec que es recibido
por el curaca de curamba. Se realizan atractivos ceremoniales en los que los campesinos y los
docente son los actores y se lleva acabo con la participacion total de las comunidades y
actividades del tinkuy curamba está contenida dentro del programa por el aniversario de
Kishuara.
También se realizan ferias mostrando así así sus papas nativas que son de gran variedad lo
En la gastronomía tenemos el cuy chactado con papas nativas y la infaltable chica de jora,
Como fiestas podemos apreciar la cultura ancestral perdura en el tiempo muy característica
en el sur del país. Pukllay, es una fiesta del agradecimiento a la naturaleza, los apus y a la
pachamama con esta celebración buscan conquistar a toda la región del sur y del Perú
haciendo así que participen todas sus comunidades cercanas. El Encuentro Nacional del
Carnaval Originario del Perú se celebra en Andahuaylas desde el año 2003, y congrega
múltiples expresiones del folclor, arte y tradición del pueblo andahuaylino y de otras regiones
del Perú como Junín, Cajamarca, Puno, Huancavelica, Cusco entre otras.
23
Pukllay quiere decir juego en quechua y representa la labranza, florecimiento de la tierra, el
regiones del país y también las comparsas del Carnaval rural y urbano de Andahuaylas.
Las casas son decoradas con globos y guirnaldas coloridas mientras las calles están colmadas
La comunidad data de antes de la colonia, está situada a lo largo de una sola línea referente
en el distrito de Kishuara, Andahuaylas. Según Skar nos dice que esta comunidad está
angosta y está dividida en hanan y uray, que tiene base en el antiguo patrón Inca. Dice:
“(…) estaba tan fuertemente arraigado que Toledo tuvo que tenerlo en
Según Harald O. Skar, el motivo por el cual esta comunidad quedo intacta y no sufrio ningún
cambio fue por la cosecha del maíz, pues para cosecharlo necesitas quedarte en el mismo
lugar por aproximadamente 8 años, o de lo contrario nunca sembrarías las coechas, es por eso
Podemos observar que la comunidad guarda mucha tradición y cultura, porque todavía tienen
una organización de Ayllu, por el compadrazgo que muestran. Skar nos dice lo siguiente:
24
“(…) en Matapuquio las relaciones de compadrazgo en todas su formas
pelo, donde una multitud de personas pueden cortar el pelo del niño y
En esta comunidad cualquier hombre puede hacer el trabajo de otro siempre cuando tengan el
Marjan Rens nos dice que para la comunidad el trabajo es igualitario y no hay ninguna
La comunidad actualmente no tiene una protección por el estado, cada uno es responsable de
lo que hace. Es por eso que en este trabajo le estamos dando la importancia debida para que
pueda ser protegida. A su alrededor hay mucha actividad turística, como Curamba, Sondor y
la Laguna pacucha.
Recién en el 2017 se realizó un techado en la comunidad para agregar un local, este seria la
25
Para llegar hasta allí es preciso dirigirse hasta el poblado de Huancarama o de lo contrario, lo
más sencillo es contratar “una carrera” con uno de los diferentes conductores de colectivos en
El complejo arqueológico de Curamba presenta los vestigios de uno de los principales centros
Intihuatana y abra de Curamba, en el distrito de Kishuara (cerca del límite distrital con
Pacobamba).
Curamba es un lugar bien conocido desde los primeros años de la colonia. Las crónicas
señalan que el sitio ya estaba ocupado antes de la época inca por una comunidad afiliada al
grupo étnico quechua que fue sometido sucesivamente por los Chankas y liberado por el el
inca Pachacútec (p. 50), quien hizo construir los edificios que apreciamos hoy en día.
Recientemente el sitio ha sido estudiado por Raúl del Mar Ismodes, quien ha demostrado que,
artesanales.
monumental, de dos niveles, localizada en el centro de una gran plaza. Como en otras partes
del imperio, es probable que la plataforma fuese utilizada como escenario para los rituales
incas.
Figura 6: Ushnu.
26
Curamba presenta, además, una gran variedad de edificios y estructuras, entre los cuales se
encuentran viviendas de élite, un cementerio y una gran cantidad de pequeñas estructuras que
probablemente hayan servido para la fundición de metales. Del Mar Ismodes supone que
Curamba fue el mayor centro de producción metalúrgico (oro, plata, cobre, entre otros
Curamba se encontraba sobre el Qhapaq Ñan del Chinchaysuyu que lo conectaba con otros
centros incas tales como Saywite, Andahuaylas y Vilkashuamán (en el actual departamento
de Ayacucho). Sin lugar a dudas, Curamba cumplió una importante función durante el
incanato. Cabe señalar que el sitio sigue cumpliendo un papel simbólico importante para las
comunidades aledañas. “En la actualidad, los campesinos lugareños realizan sus ofrendas
alrededor del ushnu y del cerro Intihuatana durante el mes de agosto. Vienen realizando estas
chicha que son ofrecidas a los apus de la zona”. Además, desde el 22 de junio del 1999 se
escenifica todos los años un tinkuy (encuentro de comunidades) que rememora la llegada del
inca Pachacútec, quien es recibido por el curaca (jefe político y administrativo) de Curamba.
Figura 7: El tinkuy.
27
CAPÍTULO VI: DISTRITO DE PACUCHA
distrito fue creado mediante Ley No.14629 del 21 de agosto de 1963, durante el gobierno
de Fernando Belaúnde.
Sondor aparece nombrado por los cronistas como sitio Inca, pero los primeros resultados de
28
El Complejo Arqueológico, de diez hectáreas de extensión, está ubicado en el distrito de
Pacucha, a treinta minutos de Andahuaylas. De acuerdo con los estudios, presenta elementos
arquitectónicos de carácter monumental. Los conocedores refieren que estos restos encierran
muchas incógnitas cuyas respuestas pueden explicar las causas de caída de la cultura Chanka
Huamanga, Sondor fue un lugar donde hubo actividades religiosas; de ahí la ubicación y la
escalinatas y terrazas restauradas. Ascender los 500 escalones para alcanzar la cúspide de la
disfruta de una bucólica vista de la laguna de Pacucha y de los campos. Además del perfil de
En las ruinas de Sondor se representa la epopeya Chanka, en el que su líder Anccohuayllo fue
quien, ante el peligro que representaban los incas para su pueblo, decidió marchar sobre
Cusco.
Sus aguas tienen componentes nutritivos, y se vienen explotando hoy en día diferentes
especies como la trucha, el pejerrey lacustre, la carpa común, entre otras. Además de ser un
Además, el agua de esta laguna tiene una temperatura que varía entre 15 y 19 grados, según
29
cultura Chanca, y al fondo de Pacucha aún se siguen hallando restos arqueológicos de
Al lado, se encuentra una estatua de piedra de una mujer junto a un niño y su cordero
mirando hacia sus aguas. La leyenda dice que antes, en lugar de la laguna, existía una
hermosa ciudad que fue corrompida por sus pobladores, para luego ser destruida por rayos y
truenos.
10
30
11 CAPÍTULO VII: DISTRITO DE PACOBAMBA
organizando para ofrecer el servicio de alojamiento, restaurantes, guías locales, etc. Si eres un
Aquí se encuentra el Bosque de Chinchay. El bosque se extiende hacia más abajo (a lo largo
de la quebrada), pero para el caminante, el punto de acceso más apropiado por este sendero se
encuentra a 2.300 msnm. Es allí donde se encajona el valle de Chinchay y la única salida es la
quebrada principal que desciende unos 1.000 metros más hasta encontrar la corriente del río
31
Pachachaca. Aquí estamos en otro ecosistema, precisamente en el bosque montano
Los árboles son mucho más altos; además, la diversidad en especies es mayor que en las
partes más altas de Chinchay. Encontramos grandes y viejos ejemplares de intimpa, atoc
cedro, unka y también unos cuantos ejemplares de la palmera. En las orillas de la quebrada
hay un pequeño jardín antiguo donde pobladores de comunidades aledañas del bosque de
Chinchay han plantado cítricos y paltas; las últimas también le gustan mucho al oso andino,
así que se notan rasguños en casi todos los troncos de árboles de palta de este jardín. Con
mucha suerte, y si uno se comporta adecuadamente (caminar despacio y sin hacer ruidos), es
32
12 CAPÍTULO VIII: CIRCUITO TURISTICO
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
33
REFERENCIAS
(Listado con información completa de las fuentes citadas en el texto)
BIBLIOGRAFÍA
34
(Opcional. Lista de trabajos que no se han citado en el documento pero que sirvieron de
fundamento o son útiles para una lectura posterior.
35