Literatura
Literatura
Literatura
1.- El narrador de la leyenda señala, al final de ésta, que debido a la trágica caída que
sufrió el Sapo:
Marca la respuesta correcta.
Quedó casi cuadrado, aplastado. √
Quedó con los ojos cerrados.
Tiene los ojos muy grandes (por el pavor que tuvo). √
Tiene la espalda manchada y llena de protuberancia. √
Adquirió una expresión de espanto.
Imprimió para siempre su semblante de alegría.
Dejo de comer insectos.
Quedó tan feo. √
2.- Caracteriza la imagen del sapo, después de la caída, seleccionando de la lista anterior
los rasgos físicos que sean pertinentes, de acuerdo con la leyenda.
Quedo aplastado con los ojos muy grandes por el pavor que tuvo.
3.- Además, desde ese fatal acontecimiento, ¿qué paso con la voz del sapo? Justifica tu
respuesta:
Se malogro su voz por la caída y los golpes que recibió.
4.-Como habrás notado, la leyenda explica, a través de la narración, cómo se produjeron
los rasgos físico y la ausencia de dones que caracterizan al Sapo.
¿Podríamos decir, en tal sentido, que la leyenda se originó ante la pregunta popular: por
qué son tan feos los sapos? Explica estas ideas a partir de tu lectura y las repuestas que
has construido en esta propuesta de estudio.
Se podría decir que si porque no había una explicación de cómo se originaron.
l. Un sueño imborrable.
1.- Una joven soñó una noche que caminaba por un estrecho sendero campesino, que:
Ascendía por una colina boscosa cuya cima estaba coronada por una hermosa casita blanca
rodeada por un jardín.
2.- La joven llamó a la puerta de la casa, que finalmente fue abierta por:
Un hombre muy, muy anciano, con una larga barba blanca.
3.- interpreten y definan qué ocurría cada vez que la joven empezaba a habar con el
anciano:
Que iba a empezar su conversación con el anciano.
ll. Reiteraciones.
1.- Describan qué ocurre en la memoria de la mujer, con todos los de talles del sueño.
Permanecieron tan grabados en su memoria.
2.- Durante tres noches sucesivas, la joven volvió a tener:
El mismo sueño
3.- Cada vez que la joven despertaba del mismo sueño, lo hacía justo en el momento en
que:
Ella empezaba a hablarle,
lll. El fantasma
1.- Cuando la joven viaja en un automóvil a Litchfield, de momento descubre <<a la
derecha del camino pavimentado>>.Estaba el sendero campesino de su sueño.
2.- Ante este descubrimiento, la mujer baja del coche y: echó a andar por el sendero.
3.- Al legar de la casita, sale a su encuentro el mismo: aciano.
4.- Cuando la joven al fin puede conversar con el anciano y le pregunta si la casa está en
venta, el anciano responde afirmativamente, pero le aconseja no comprarla debido a que:
esta casa, hija mía esta frecuentemente por una fantasma.
5.- Al reconocer al fantasma lo identifica como: anciano.
6.- Como habrán advertido, el final de la leyenda es tan inesperado para la joven
protagonista (el fantasma) como para el lector. Escriban a continuación dos o tres finales
distintos que sería posible dar a esta leyenda.
1. Llega a la casa y el anciano le diga ¡¡¡soy tu abuelo!!!
2. Llega a la casa y el anciano la mate.
3. Llega a la casa y el anciano le predique sobre su muerte.
l. Un canto maravilloso.
1.- Anote el nombre del joven que cantaba tan prodigiosamente que muchas gentes
llegaba desde lejos a oírle. Milomaki
2.- Según tu opinión, si supieras que, para tu gusto, cante o componga
<<maravillosamente>>, ¿valdrían la pena recorrer grandes distancias para escucharlo?
Justifica tu respuesta
¡¡¡Claro que valdría la pena!!! Porque tal vez se la primera y la última oportunidad de escucharlo.
ll. la hoguera y las cenizas
1.- El mito cuenta que Milomaki, al llegar a la edad adulta: Lo quemaron en una hoguera.
2.- A pesar del castigo, Milomaki seguía cantando con: sonido magnifico al abrirse su cuerpo.
3.- El mito describe que de las cenizas de Milomaki <<surgió la primera palmera
paschiuba, de cuya madera se tallan grandes >>: Flautas.
4.- Esos instrumentos, creados a partir de las cenizas de Milomaki, <<reproducen las
melodías maravillosas que un día cantara Milomaki>>.
3. ¿que hizo el enano para descubrir lo que la abuela ocultaba entre las piedras de fogón
y cuáles fueron las consecuencias de este hallazgo? Hizo un agujero al fondo del cántaro para
que la señora tardara y así remover las cenizas. Causando un el destrono del Rey.
4. escriban dentro del paréntesis la letra corresponde, de acuerdo con el tipo de figura del
lenguaje empleada:
Entre las siguientes expresiones que caracterizan a Quetzalcóatl, establece para cada una
el nombre de una figura del lenguaje, colocando dentro del paréntesis la letra
correspondiente.
En el sexto párrafo, el narrador externo nos describe como se acabó la buena suerte de los
toltecas y de Quetzalcóatl. Completa las siguientes ideas de acuerdo con el texto leído.
<<Todas las piedras que tiró Quetzalcóatl se incrustaron en el árbol y ahí quedaron para
siempre cómo símbolo de su fuerza divina>> Inverosímil a que ninguna persona no puede
hacer que las piedras se incrusten en el árbol.
<< Las manos de Quetzalcóatl quedaron para siempre señaladas en las rocas y sus
lágrimas horadaron la piedra cómo símbolo de su dolor de rey>>
Inverosímil las manos de las personas no son tan duras como para dejar una marca en las piedras.
<<Quetzalcóatl siguió solo hasta las riveras del horizonte en donde comienza la línea del
mar>>
Inverosímil no existe una línea del mar.
<<Hizo construir una balsa, formada de culebras, y en ella entró>>
Inverosímil nos es posible de construir una balsa de culebras.
<<Sentado, cómo en una canoa, se fue por el mar navegando>>
Verosímil se puede navegar por el mar.