Chistes
Chistes
Chistes
Preguntas capciosas
Travalugua
Adivinanza
Día Mundial del No Fumador
se celebra el 31 de mayo
Una de las fechas más importantes del calendario enel Día Mundial Sin Tabaco. La idea es
generar conciencia sobre los efectos del consumo de este producto en nuestro planeta.
En 1989, la Asamblea Mundial de Salud designó el 31 de mayo como el Día Mundial Sin
Tabaco, para alentar a fumadores a dejar este vicio.
Uno de los más terribles efectos del consumo del tabaco es que produce depedencia, lo que
puede llevar a una adicción. Según la OMS, el tabaco mata a 7 millones de personas cada
año.
* Quienes fuman tienen dificultad para aspirar casi tres veces más que quienes no fuman.
PUEDE INTERESARTE: Mucho cuidado con humo del fumador que se impregna en
muebles, ropa y paredes
Una serie de recientes investigaciones indican que el tabaco produce al menos unas 50
enfermedades.
Las 10 enfermedades más comunes que produce el tabaco son las siguientes:
- Enfisema
- Bronquitis aguda
- Enfermedad pulmonar obstructica crónica
- Enfermedades coronarias
- Enfermedad vascular periférica
- Cáncer de colon y recto
- Cáncer de hígado
- Cáncer de próstata
- Disfunción erectil
- Cáncer de estómago
FUMADORES PASIVOS
No solo los fumadores son afectados, también las personas más cercanas, los
denominados fumadores pasivos. Aquellas personas que se encuentran alrededor de los que
fuman se ven afectados por el aire contaminado. Es por ello que actualmente está prohibido
fumar en lugares públicos, trabajo, restaurantes e incluso centros nocturnos.
Los niños son especialmente vulnerables a los efectos del tabaco. Según la OMS, alrededor
de 250 millones de los niños que están vivos morirán a causa del tabaco.
MIRA TAMBIÉN: Siete signos que indican que te podría dar un ataque al corazón
Además, cuando una mujer embarazada fuma, el feto debe ser considerado pasivo, los
componentes del cigarrillo atraviesan la placenta, provocando diversas alteraciones e
incluso muerte súbita.
EL DATO
Según el doctor Nahum Cirineo, de la clínica de Ojos Ñahui, un 40% de las personas que
fuman están propensos a tener cataratas e incluso perder la visión de manera total o parcial.
Literatura griega
La literatura griega, es aquella escrita por autores autóctonos de Grecia y áreas geográficas
de influencia; muchas compuestas en sus dialectos. Se extiende a lo largo de todos los
periodos de escritores de ese origen.
Índice
[ocultar]
La literatura griega clásica comprende aquella escrita en griego antiguo desde los más
antiguos vestigios escritos en idioma griego hasta el siglo IV y el auge del Imperio bizantino.
Autores principales de la literatura griega[editar]
Homero, autor de la Ilíada y la Odisea. Se le han atribuido además una serie de Himnos,
la Batracomiomaquia y el Margites.
Hesíodo ( Hacia la segunda mitad del siglo VIII a. C.): Trabajos y días, poema
didáctico; Teogonía, exposición de la genealogía de los dioses griegos, El escudo de
Heracles.
Poesía lírica[editar]
Artículo principal: Poesía lírica
Nace entre los siglos VIII y VII a. C. Los eruditos alejandrinos hablan del canon de los Nueve
poetas líricos como de algo ya establecido: Alcmán de Esparta, Safo, Alceo de
Mitilene, Anacreonte, Estesícoro, Íbico, Simónides de Ceos, Píndaro y Baquílides. La nómina
es mucho más amplia:
Calino, el más antiguo de los elegíacos griegos.
Alcmán (en torno al 630 a. C.), autor de los partenios.
Arquíloco (712-circa 664 a. C.), que perfeccionó el verso del yambo, que se usaba para la
crítica satírica.
Safo (c. 650-580 a. C.), con su Oda a Afrodita y Al amado.
Tirteo (siglo VII a. C.), autor de Elegías dedicadas a los combatientes en la segunda
guerra de Mesenia.
Mimnermo de Colofón, del siglo VII a. C.
Alceo de Mitilene (c. Años 630 a. C.-cerca 580 a. C.).
Anacreonte (572-485 a. C.), cantor de los placeres de la mesa, el vino y el amor.
Píndaro (518-438 a. C.), autor de Epinicios sobre los vencedores de los juegos griegos,
divididos en cuatro series: Olímpicas, Píticas, Ístmicas y Nemeas.
Jenófanes, poeta filosófico.
Focílides, poeta gnomónico o sapiencial.
Teognis, cantor de la vida aristocrática.
Solón, el legislador, quien también escribió poesía moral.
Simónides de Ceos, autor de lírica coral, quien afirmaba que «la poesía es pintura que
habla y la pintura poesía muda»,
Baquílides, autor de himnos a los dioses y epinicios
Íbico, cantor de amores homosexuales.
Estesícoro, el poeta de los mitos.
Tragedia y comedia antigua[editar]
Artículo principal: Tragedia griega
Odeón de Mesene.
En el siglo V, era clásica, surge el drama a partir de los misterios dionisíacos. De los
centenares de tragedias escritas e interpretadas durante la época clásica, sólo ha sobrevivido
un número limitado de obras:
Esquilo (525 a. C.-456 a. C.), considerado creador de la tragedia. Obras: Los persas, Los
siete contra Tebas, Las suplicantes y la trilogía La Orestíada (Agamenón, Las Coéforas,
Las Euménides).
Sófocles (495-406 a. C.), limitó el coro, aumentó a tres los actores, con lo que dio mayores
posibilidades al diálogo. Se conservan siete tragedias completas: Antígona, Edipo
Rey, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes, Edipo en Colono y Electra.
Eurípides (485-406 a. C.). Gran penetración psicológica de los personajes.
Obras: Alcestis, Medea, Heraclidas, Hipólito, Andrómaca, Hécuba, Suplicantes, Electra,
Heracles, Troyanas, Ifigenia en Táuride, Ion, Helena, Fenicias, Orestes, Las
Bacantes e Ifigenia en Áulide.
La comedia antigua surgió del culto a Dioniso, pero en este caso las obras estaban llenas de
una franca obscenidad, abusos e injurias. Autor destacado fue:
Dos de los más influyentes historiadores que florecieron durante la era clásica griega:
Heródoto (484-425 a. C.). Cicerón lo llamó el padre de la historia. Escribió Los nueve
libros de historia.
Tucídides (c.460-c. 396 a. C.). General (strategos) durante la guerra del Peloponeso y
autor de la Historia de la Guerra del Peloponeso.
Un tercer historiador, Jenofonte (431-354 a. C.), comenzó sus Helénicas donde Tucídides
había cesado su narración de la guerra del Peloponeso (alrededor del 411 a. C.), y prosiguió
la historia hasta el 362 a. C. Otras obras suyas son Apología de
Sócrates y Ciropedia o Educación de Ciro. Su obra más conocida es la Anábasis: Jenofonte
acompañó con un ejército mercenario al príncipe persa Ciro el Jovencontra Artajerjes II. Tras
la derrota de Cunaxa, dirigió la retirada de los Diez Mil.
Prosa[editar]
Los mayores logros en la prosa del siglo IV a. C. se producen en la filosofía. Entre todos los
filósofos, sobresalen tres nombres: Sócrates(470-399 a. C.), Platón (427-347 a. C.),
y Aristóteles (384-322 a. C.).
Surgen entonces los grandes oradores:
Isócrates (436-338 a. C.). Fue discípulo de Sócrates. Partidario de la unión nacional frente
a los persas. 21 discursos y 9 epístolas.
Iseo (390-340 a. C.). Maestro de Demóstenes.
Esquines (389-314 a. C.). Apoyó la alianza de Atenas con Filipo II de Macedonia para
crear un imperio griego contra los persas. Rival de Demóstenes. Contra Ctesifonte, Contra
Timarco, De la embajada.
Lisias, (458 a. C.-380 a. C.), maestro de la oratoria judicial.
Demóstenes (384-322 a. C.) Enemigo de Filipo II de Macedonia, contra él dirigió
sus Olínticas y Filípicas. Cuando el general macedonio II en el siglo XVII Antípatros tomó
Atenas, huyó a la isla de Calauria, donde se suicidó.
Periodo helenístico[editar]
Artículo principal: Literatura helenística
En 338 a. C. todas las ciudades estado griegas excepto Esparta habían sido conquistadas por
Filipo II de Macedonia. El hijo de Filipo, Alejandro Magno, extendió mucho el territorio
conquistado por su padre. La ciudad de Alejandría en el norte de Egipto se convirtió, desde
el siglo III a. C., en el centro destacado de la cultura griega.
Poesía griega tardía[editar]
Floreció durante el siglo III a. C.:
Teócrito (c. 310-c. 260 a. C.) con su poesía bucólica o pastoril representada por los
39 Idilios; Epigramas.
Sus discípulos Bión y Mosco.
Calímaco (310-240 a. C.).
Apolonio de Rodas (295-215 a. C.).
Otros géneros[editar]
Timeo de Tauromenio (c. 350-c. 260 a. C.). Historiador griego nacido en Sicilia.
Menandro (342-292 a. C.) representa la comedia nueva. Fue muy imitado
por Plauto y Terencio. Sólo se conserva íntegra El misántropo.
Eratóstenes (276-194 a. C.). Escribió sobre astronomía y geografía, pero su obra se
conoce sobre todo por resúmenes posteriores.
Aristarco de Samotracia (c. 216-145 a. C.), gramático y filólogo. Fue director de
la Biblioteca de Alejandría. Destaca por la anotación y corrección de los
poemas homéricos.
Luciano (125-181) representa el diálogo de carácter satírico. Diálogos de los dioses,
Diálogos de los muertos, Diálogos de las cortesanas. Cuento: El asno.
Una de las más valiosas contribuciones del período helenístico fue la traducción del Antiguo
Testamento al griego. Su redacción se llevó a cabo entre los años 250 y 150 a. C., en
Alejandría. Se la llama Septuaginta. Este nombre de Setenta se debe a que la tradición judía,
recogida en la atribuye su traducción a 72 sabios judíos (seis de cada tribu) en 72 días.
Época romana (146 a. C.-395 d. C.)[editar]
En 146 a. C. Roma conquista Grecia y la convierte en una provincia del Imperio
romano primero y del Imperio Romano de Oriente después.
Historiadores[editar]
Los historiadores más significativos de la época posterior a Alejandro el Grande fueron:
Manuscrito bizantino del siglo XII en el que está escrito el juramento hipocrático en forma de
cruz. Biblioteca Vaticana.
Se desarrolló durantes los siglos II y III, aunque la datación exacta de las obras es
controvertida.
Comienzo del evangelio de Lucasen un manuscrito bizantino de principios del siglo XI.
La literatura griega moderna es aquella escrita en griego moderno desde el siglo XV.
Epitafio en la tumba de Nikos Kazantzakis. Traducción: «No espero nada, no temo nada, soy libre».