Medicamentos Parenterales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Amikacina: es un antibiótico de la familia de los amino glucósidos semisintético,

de amplio espectro, se utiliza para Infecciones graves producidas por


microorganismos Gram negativos preparación de soluciones: añadir a la dosis
requerida un diluyente estéril (suero fisiológico 0.9%, glucosa al 5%, Ringer
Lactato) de modo que se obtenga una concentración de 0,25-0,5 mg/ml (máxima
10mg/ml), aunque el volumen de diluyente dependerá de la cantidad tolerada por
cada paciente. La infusión se realizará en un periodo de 1-2 h.

Aminofilina: está indicada en la terapia para disminuir el broncoespasmo. Niños y


adultos: Administración intravenosa lenta o por venoclisis, Impregnación: 5-6 mg
por kg de peso corporal, en infusión intravenosa, durante 20-30 minutos,
Mantenimiento: De 0.4-0.9 mg por kg de peso corporal en infusión intravenosa.

Ampicilina: está indicada en el tratamiento de infecciones causadas por cepas

Atropina: Medicación preanestésica. Vía intramuscular o subcutánea una hora


antes de la anestesia o por vía intravenosa inmediatamente antes de la
anestesia. Adultos: de 0,3 a 0,6 mg. Niños: de 0,01-0,02 mg/kg peso corporal
(máximo 0,6 mg por dosis). La dosis se ajusta según la repuesta y tolerancia del
paciente. Espasmolítico: Adultos: vía intravenosa, intramuscular o subcutánea: De
0,4 a 0,6 mg intervalos de 4-6 horas.

Beclametasona: Corticosteroide sintético. Intranasal. Niños mayores de 6 años y


adultos: La dosis recomendada es de 2 aplicaciones en cada fosa nasal, 2 veces
al día (400 mcg). La administración total no deberá exceder 8 aplicaciones diarias.
Bicarbonato de sodio: electrolito Utilizar únicamente en caso de parada
cardíaca. Si se usa en neonatos y niños menores de 2 años utilizar una solución al
4,2% o diluir la solución al 8,4% en la proporción 1:1 con glucosa al 5%.

Bromuro de ipatropio: es un derivado sintético de la atropina que se administra


por inhalación oral o nasal. Adultos y niños de > 14 años: 2 pulverizaciones (18
µg/pulverización) 3—4 veces al día, administradas a intervalos de al menos 4
horas. Adultos: 500 µg (un vial) 3 o 4 veces al día a través de un nebulizador.

Butilhioscina: antiespasmódico abdominal. Por vía I.V., se pueden aplicar


entre 10 a 40 mg, con una dosis máxima diaria de 100 mg.

Clindamicina: es una lincosamida de origen semisintético, antibiótico. Oral e intra-


muscular. Adultos: La dosis recomendada de CLINDAMICINA depende del tipo de
infección a combatir y la susceptibilidad del microorganismo. La dosis diaria
recomendada es de 600 a 1200 mg/día, divididos en 2 a 4 tomas. Las dosis
de 1200 a 2700 mg/6 horas, resultan adecuadas para infecciones más severas.
No se recomienda aplicar más de 600 mg por vía I.M.

Clorixinato de lisina: analgésico y antiinflamatorio en pacientes que cursan con


dolor agudo o crónico. Parenteral: I.M o I.V. 1-2 ampolletas cada 6-8 horas.

Concentrado sodio: es un agente alcalinízate, usado para el tratamiento de


acidosis metabólica. Es administrado por vía intravenosa en su presentación
original o diluido con otros fluidos intravenosos, si se diluye a isotonicidad (1.5%)
puede administrarse por vía subcutánea. Para preparar una solución al 1.5%, diluir
1.0 ml del producto con 4.0 ml de agua para inyección.

DFH: La FENITOÍNA es un medicamento antiepiléptico. Vía intravenosa. 100-250


mg (la administración por esta vía no debe exceder de 50 mg por minuto). Se
pueden administrar de 100 a 150 mg 30 minutos más tarde en caso de ser
necesario. La administración por vía intramuscular, no se recomienda.

Dexametazona: es un potente glucocorticoide sintético con acciones que se


asemejan a las de las hormonas esteroides. Actúa como antiinflamatorio e
inmunosupresor. Vía parenteral: La dosis usual de fosfato sódico de DEXA-
METASONA inyectable, por vía intramuscular o intravenosa, es de 1 a 5 ml (4 a 20
mg), dependiendo de la severidad del caso. En caso necesario puede repetirse.

Dicloxacilina: infecciones por estafilococo productor de penicilinasa, neumococo


grupo A-beta, estreptococo hemolítico y penicilina G-resistentes y penicilina G-
estafilococo sensible. Adultos: Una ampolleta (500 mg) I.M., cada seis horas, o
bien, por vía intravenosa diluida en 50-100 ml de agua estéril a goteo lento cada
seis horas.
Dobutamina: se recomienda cuando se necesita terapia parenteral para apoyo
inotrópico en el tratamiento a corto plazo de adultos con descompensación
cardiaca. Al momento de su administración, la inyección de clorhidrato de
DOBUTAMINA, debe diluirse más en un contenedor I.V., hasta llegar a una
solución de, cuando menos, 50 ml con el empleo de una de las siguientes
soluciones intravenosas como disolvente: dextrosa al 5%, dextrosa al 5% y de
0.45% de cloruro de sodio, dextrosa al 5% y de 0.9% de cloruro de sodio, dextrosa
al 10%, isolite M con dextrosa al 5%, Ringer lactato, dextrosa al 5% en Ringer
lactato, normosol M IN D5-W, osimitrol al 20% en agua para inyección, Ringer al
0.9%, cloruro de sodio o sodio lactado. Las soluciones intravenosas deben
emplearse en un lapso no mayor de 24 horas.

Dopamina: está indicado para la corrección de desequilibrios hemodinámicos que


se presentan en el síndrome de choque debido a infarto del miocardio, trauma,
septicemia endotóxica, cirugía de corazón abierto, insuficiencia renal y
descompensación cardiaca crónica, así como en la insuficiencia congestiva.
Después de la dilución, se administra por vía intravenosa mediante infusión
usando un catéter o aguja I.V., adecuado. Durante la administración de clorhidrato
de DOPAMINA (o cualquier medicamento potente) mediante infusión intravenosa
continua, se recomienda usar un equipo de precisión para el control de volumen
I.V.

Fosfato de potasio: Alimentación parenteral para proporcionar fósforo y potasio.


En estados deficientes de potasio y fósforo, en la debilidad muscular profunda con
hipopotasemia y en la diabetes descompensada. Potasio/fosfato. IV. Ads.: 20/20
mEq, 60 mEq/ 24h. Niños: 1 mEq/kg de p.c.. Diluir un frasco según necesidades
individuales en 100 - 1000 mL de sol. Glucosada al 5% o sol. De cloruro de sodio
al 0.9%, a una velocidad que no deberá sobrepasar las 80 gotas/min. O 20mEq/h.,
utiliza por preferencia catéter venoso central.

Gentamicina: es un antibiótico aminoglucósido de amplio espectro. La dosis única


de sulfato de GENTAMICINA inyectable, puede diluirse en 50 a 200 ml de solución
salina isotónica estéril o en una solución estéril de dextrosa al 5% en agua; en
lactantes y niños, el volumen de diluyente debe ser menor.

Gluconato de calcio: Tratamiento de hipocalcemia aguda (tetania hipocalcemia),


Restaurador electrolítico durante la nutrición parenteral, Coadyuvante en
reacciones alérgicas agudas y anafilácticas. La administración intravenosa no
debe superar los 0,7-1,8 me de calcio/min.  El volumen de Gluconato cálcico al
10% no debe superar el 50% del volumen a administrar con suero glucosado.
Dosis de ataque de 1-2 ml solución 10%/kg/dosis. (9-18mg Calcio elemento o
0,46-0,92 mEq) i.v. diluido lento con monitorización. Se puede repetir cada 6h.
Mantenimiento 5-10 ml de sol. 10%/kg/día.

Heparina: se usa para prevenir la formación de coágulos de sangre en quienes


padecen algunas afecciones médicas o se someten a ciertos procedimientos
médicos que aumentan las probabilidades de que éstos se formen. Es una
solución (líquido) que se inyecta por vía intravenosa (en la vena) o subcutánea
profunda y una solución diluida (menos concentrada) que se aplica mediante
catéteres intravenosos. La heparina no debe inyectarse en el músculo. En algunos
casos, la heparina se inyecta de 1 a 6 veces al día; en otros, se aplica mediante
una infusión intravenosa lenta y continua.

Hidralizina: Como medicación complementaria junto con otros antihipertensores,


como betabloqueadores y diuréticos. Intramuscular. Intravenosa lenta. Adultos: 20
a 40 mg c/12 horas. Dosis máxima 200 mg/día. Eclampsia: 5 a 10 mg cada 20
minutos, si no hay efecto con 20 mg, usar otro antihipertensivo.

Hidrocortisona: glucocorticoide. Alivia la inflamación en varias partes del cuerpo.


También para tratar o prevenir reacciones alérgicas. Como tratamiento de
determinados tipos de enfermedades autoinmunitarias, afecciones cutáneas, asma
y otras afecciones pulmonares. Puede ser administrado I.M., I.V. o en infusión en
casos de urgencia. La dosis inicial es de 100 a 500 mg, dependiendo de la
gravedad del caso, esta dosis puede ser repetida a intervalos de 2, 4 o 6 horas, lo
cual se basará en la respuesta clínica y condiciones del paciente. En niños, la
cantidad administrada se basa más en la severidad de las condiciones del
paciente y su respuesta que en la edad y peso corporal.

KCl: Considerar el uso de las formas orales siempre que sea posible. Cada
ampolla de 10 ml de cloruro potásico 2M contiene 20 mEq (2 mEq/ml) de
potasio. IV: diluir dosis prescrita en 500-1000ml SF o SG5% (C máx.
40mEq/500mL) y administrar lentamente a una velocidad de 10 mEq/h
(velocidades mayores requieren monitorización). Velocidades superiores a 20
mEq/ h pueden provocar parada cardiaca.

Ketorolaco: Tratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado en el


postoperatorio y en traumatismos musculosqueléticos; dolor causado por el cólico
nefrítico. Bolo: 30 mg administrados en no menos de 15 segundos, dosis que
puede repetirse después de 30 minutos si no se ha conseguido el alivio
satisfactorio del dolor, seguidos por 10 a 30 mg cada 4 a 6 horas. Infusión: 30 mg
en bolo, administrados en no menos de 15 segundos, seguido por una infusión
continua a una velocidad de hasta 5 mg/hora. Dosis máxima al día: 120 mg al día.
El tratamiento no deberá exceder de 4 días.
M.V.I: Promueven la eritropoyesis, la síntesis de mielina y colágeno, favoreciendo
el equilibrio metabólico y los procesos cicatriciales, corrigen las neuropatías y
anemias por deficiencia vitamínica. Adulto diluido en no menos de 500 ml de
soluciones intravenosas glucosadas o salinas. El frasco ámpula de M.V.I.
Pediátrico se diluye en no menos de 100 ml de soluciones intravenosas. Pueden
utilizar 2 o más frascos diarios, de acuerdo con el estado clínico o con el grado de
las deficiencias multivitamínicas.

Metamizol: Antiinflamatorio no esteroideo (AINE). Niños a partir de 1 a 14 años:


vía IM o IV: 5-8 mg/kg hasta cada 6 horas  A partir de los 15 años: 1000 mg,
hasta máximo 5 veces al día.

Metoclopramida: Coadyuvante en el tratamiento de reflujo gastroesofágico,


esofagitis, hernia hiatal, gastritis y gastroparesia. La dosis máxima en 24 horas es
de 30 mg (ó 0,5 mg/Kg de masa corporal), por vía oral, intravenosa o
intramuscular.

Ranitidina: se usa para tratar úlceras; reflujo gastroesofágico, una condición en la


que el reflujo del ácido del estómago provoca pirosis (calor estomacal) y lesiones
en el tubo alimenticio (esófago); y en aquellas condiciones en las que el estómago
produce demasiado ácido. Oral e intravenosa. En pacientes con úlcera gástrica,
duodenal o esofagitis por reflujo, la dosis recomendada es de 300 mg al acostarse,
o bien, 150 mg dos veces al día, durante 4 a 8 semanas; siendo la dosis de
mantenimiento de 150 mg por la noche. En pacientes con síndrome de Zollinger-
Ellison la dosis inicial es de 150 mg tres veces al día. En estos pacientes las dosis
máximas que se han indicado son de 600 y 900 mg/día, reportándose buena
tolerancia. Vía intravenosa: Administrarse en forma lenta en 1 ó 2 minutos,
diluyendo los 50 mg en 20 ml de solución salina, glucosada o de Hartman,
pudiendo repetir la dosis cada 6 u 8 horas. Infusión continua: Se administra a
razón de 25 mg por hora, durante dos horas, cada 6 u 8 horas.

Tiamina: vitamina B1 ayuda a las células del organismo a convertir carbohidratos


en energía. Beriberi infantil
25 mg por vía IV, seguidos de 25 mg en IM una o 2 veces al día; pasar a la vía
oral (10 mg al día) lo antes posible en cuanto los síntomas mejoran. Beriberi
agudo
50 mg en IM y pasar a la vía oral (50 mg 3 veces al día hasta que los síntomas
mejoren, seguidos de 10 mg una vez al día)
o, según la gravedad, 50 mg en IM cada 8 horas durante algunos días y pasar a la
vía oral (10 mg una vez al día). Encefalopatía de Wernicke, síndrome de Korsakoff
250 mg por vía IV una vez al día hasta que el paciente pueda seguir el tratamiento
oral. En las primeras 12 horas pueden ser necesarias dosis más elevadas.
Trimetroprima: IV/IM. 1ª elección: en ads. Y niños > 2 meses para: tto. De la
neumonía por P. carinii; nocardiosis. 2ª elección para el tto. De: toxoplasmosis,
listeriosis e infecciones por cepas de S. aureus resistentes a meticilina (MRSA)
como osteomielitis y artritis séptica o infecciones de la piel y de los tejidos blandos.

Vancomicina: tratamiento de segunda elección en pacientes alérgicos a


penicilinas, en infecciones causadas por microorganismos sensibles y en
enfermedades en las que han fallado otros tratamientos como: enfermedades
estafilocócicas, endocarditis, septicemia, infecciones óseas, del tracto respiratorio
bajo, piel y tejidos blandos. La administración I.V. de VANCOMICINA se debe
ajustar para no inyectar más de 5 mg/ml y a no más de 10 mg/min. Antes de
administrarse se requiere dilución adicional con 100 ml para 500 mg, y 200 ml
para 1 g con cualquiera de las siguientes soluciones: cloruro de sodio al 0.9%,
dextrosa al 5% y Ringer lactato. La dosis recomendada de VANCOMICINA en
adultos depende del tipo de infección a combatir y la susceptibilidad del microor-
ganismo. La dosis diaria recomendada es de 2 g divididos en 500 mg cada 6 horas
o 1 gramo cada 12 horas. Se debe evitar pasar el medicamento en menos de 60
minutos, debido al riesgo de presentar eventos por la infusión rápida.

Vitamina k: Hemorragias o peligro de hemorragias como resultado de


hipoprotrombinemia severa debida a deficiencia de factores de la coagulación II,
V, VII y X. Hemorragias graves con riesgo mortal, por ejemplo, durante la terapia
anticoagulante: Previa retirada del tratamiento con el anticoagulante, se
administrará lentamente (al menos durante 30 segundos) por vía intravenosa una
dosis de 10-20 mg (1-2 ampolletas de FITOMENADIONA 10 mg).

Hemorragias menos graves o tendencia hacia la hemorragia: La dosis


recomendada es de 10 mg (1 ampolleta) administrada por vía intramuscular. Se
deberá administrar una segunda dosis (hasta 20 mg) si no se observa efecto
suficiente al cabo de 8-12 horas.

También podría gustarte