Trabajo Final
Trabajo Final
Trabajo Final
(UAPA)
Participante:
PEDRO JOSE ESTRELLA FILPO Mat. 08-2560
MIGUEL ANGEL PICHAEDO Mat. 17-5392
Tema:
Trabajo Final
Asignatura:
Introducción a la Administración
Facilitador/a:
Milagros Méndez
Fecha:
21/04/18
SANTIAGO,
República Dominicana
1
CERVECERIA NACIONAL DOMINICANA
(CND)
2
Índice
Introducción……………………………………………………………….4
Nombre de la Empresa…………………………………………………..5
Logo………………………………………………………………………..5
Misión………………………………………………………………………5
Visión………………………………………………………………………5
Valores…………………………………………………………………….5
Objetivos…………………………………………………………………...5
Organigrama………………………………………………………………6
Clase de Empresa………………………………………………………..7
Ubicación………………………………………………………………….7
Historia…………………………………………………………………….7,8
Cultura Organizacional…………………………………………………..8,9
Entorno Empresarial……………………………………………………..9,10,11
Estructura Organizativa………………………………………………….11,12
Tipo de Liderazgo…………………………………………………………15
Manual de Procedimientos………………………………………………16,17
Estudio de Mercado………………………………………………………17,18,19
Situación Actual…………………………………………………………..19
Análisis FODA…………………………………………………………….20, 21
Bibliografía………………………………………………………………..24
3
Introducción
4
1. Nombre de la Empresa
2. Logo
3. Misión
4. Visión
5. Valores
• Excelencia
• Integridad
• Compromiso
• Dinamismo
6. Objetivos
5
7. Organigrama
José A. León
Presidente de ELJ
Abel Wachsmann
Vicepresidente Ejecutivo de
ELJ
6
8. Clase
Según el criterio basado en los trabajadores que tiene es una macro empresa.
9. Ubicación
10. Historia
Fundación
A finales del siglo XIX y comienzos del XX sólo se ofertaba en el país cerveza
importada de Europa y Norteamérica.
7
Es una de la empresa más admirada de República Dominicana según estudios
de reputación, y su marca Presidente goza de altísima estima entre los
dominicanos.
8
proceso de selección, los participantes tienen una amplia exposición de sus
habilidades y actitudes a través de diversas dinámicas de negocios simulados.
Entorno Específico
Clientes
Los clientes nuestra principal fuente de ingresos y por tanto son aquellos que
reciben un bien, un servicio o algún producto por el que están pagando. Y la
empresa está enfocada en brindar un excelente servicio al cliente.
Proveedores y suministradores
Competidores
Es necesario que las empresas sepan quiénes son sus competidores, ya que
eso le permitirá mejorar sus productos y ofrecerlos a un mejor precio que el de
las otras empresas.
9
Administraciones públicas
Comunidad
Toda empresa está ubicada dentro de una comunidad específica, que tiene sus
costumbres, tradiciones, una estructura social y una mayor o menor inquietud
por el cuidado del medio ambiente.
El entorno general
Está conformado por todos aquellos factores que no tienen una vinculación
directa con la empresa, pero que influyen en el funcionamiento de una
empresa.
Componente tecnológico
Las nuevas tecnologías hacen más fácil el trabajo de una empresa, pero sólo si
se usan correctamente.
10
En la actualidad la empresa tiene una página web y redes sociales que les
permite estar en contacto directo con los clientes y acercarse a una población
mucho más amplia. Las empresas que no usan este tipo de tecnologías están
en total desventaja.
Componente medioambiental
Componente legal
Todos los departamentos cumple con independencia con sus roles dando
seguimiento a cada área de la empresa y donde se da y se recibe información.
11
hay una clara definición de los deberes, derechos y actividad de cada
persona dentro de la empresa.
Se fijan áreas de autoridad de cada persona, lo que cada uno debe
hacer para alcanzar las metas.
Se sabe cómo y dónde obtener la información necesaria para cada
actividad. Cada persona debe saber donde conseguir la información y le
debe ser facilitada.
Cumple cabalmente con las leyes nacionales, con el pago de sus obligaciones
fiscales y coopera con diferentes actividades artísticas, culturales y deportivas,
apoyando así el desarrollo de una mejor nación.
Contribución Económica
Mercadeo responsable
12
Iniciativas de gestión ambiental de Cervecería Nacional Dominicana
Cultura
Deporte
13
Atendiendo a nuestra responsabilidad dentro del sector, en Cervecería
Nacional Dominicana hemos desarrollado a través de los años campañas y
programas que promueven el consumo responsable de nuestros productos.
Estas iniciativas incluyen acciones que buscan prevenir el acceso de menores
de edad a este tipo de bebidas, como cumplimiento legal (ley 136-02, Art. 22) y
como labor de conciencia. Nuestras acciones incluyen campañas de
señalización en más de 16 mil puntos de venta que, bajo la consigna "No
vendemos alcohol a menores de 18 años: protegemos a los menores por
conciencia y por ley", instruimos a dueños de negocios de expendio de bebidas
alcohólicas acerca de su responsabilidad de cara a esta realidad. De igual
modo, a través del programa de tours a nuestra planta, instruimos a distintos
públicos, entre ellos también dueños de negocios, acerca de la importancia de
proteger a los menores de edad del acceso a bebidas alcohólicas.
Para lograr esta meta, se requiere un pleno conocimiento por parte del sector,
las autoridades y las familias, de los riesgos específicos del consumo de
alcohol por parte de menores de edad.
14
15. Tipo de liderazgo
Se desarrolla un liderazgo
INSPIRADOR
MOTIVADOR
DE COLABORACION
QUE PROVEA RECURSOS DE TRABAJO EN EQUIPO
QUE PROMUEVA UNA CULTURA DE CORAJE
15
“Concluimos que el mejor camino para crecer en otros mercados es ir a la
conquista del liderazgo en el Caribe; sin embargo, para hacerlo había que
superar trabas arancelarias que afectaban nuestra competitividad debido a que
nuestro país no pertenece a la Comunidad del Caribe (CARICOM). Por eso
adquirimos hace un año las operaciones de bebidas en Saint Vincent, Antigua y
Dominica. A través de estas empresas estamos participando en los mercados
de CARICOM con veinte marcas y treinta y tres productos en las categorías de
cerveza, malta, bebidas gaseosas y agua”.
“Estamos siempre listos para ser parte tanto del diálogo amplio como de la
acción mancomunada a favor de los mejores intereses nacionales, y del
desarrollo y la proyección de lo mejor de lo nuestro”.
El Informe Anual pretende ofrecer una explicación detallada de los avances que
se han alcanzado en las estructuras del sistema de gobierno corporativo de
Cervecería Nacional Dominicana y de su funcionamiento en la práctica para
conocimiento de sus accionistas, inversionistas, empleados y público en
general.
16
Hemos dividido su contenido de la forma siguiente:
17
El mercado de cerveza es altamente concentrado. Antes de la fusión, había
cuatros fábricas de cervezas en operación. Dos fábricas de la CND, la
cervecería AmBev y la cuarta fábrica de cerveza es la Cervecería Vegana (un
competidor extremadamente pequeño). En 2011, la CND tenía una
participación del mercado de 87% y AmBev un 12%. En ese año, el HHI era
7,713 puntos. Luego de la fusión, CND-AmBev tiene una cuota en el mercado
de 99%, de la cual el 98% es de producción local y el 1% es de cervezas
importadas.
18
Brahma y Bohemia por su participación en el mercado, se puede calcular el
precio compuesto antes de impuestos de la cerveza (55.50 pesos), el cual se
incrementó en un 59.5% en el período marzo 2012 a septiembre 2015. La
diferencia entre el precio y el precio competitivo compuesto es de 9.54 pesos.
Si esa diferencia se multiplica por la producción total de cerveza suplida por
CND-AmBev (en términos de botellas de 650cc) el monto anual del exceso que
paga el consumidor es de 7,016 millones de pesos (equivalente a 153 millones
de dólares), que representa el 12% del valor de mercado de cerveza producida
localmente. Estas cifras son solo estimadas. Para poder calcular una cifra
exacta necesitamos estimar la curva de costo marginal de la industria de la
cerveza. Esos datos no están disponibles.
19
20. Análisis FODA
Fortalezas:
1. Sus productos son caracterizados por una óptima calidad.
2. Excelencia en los canales de distribución.
3. Su antigüedad en el mercado dota a sus productos con una popularidad
generacional e histórica.
4. Reconocimiento de la marca a nivel mundial identificando con su
catálogo de productos el símbolo de la dominicanidad.
5. Forma parte del selecto grupo de empresas que cumplen con las
normas sanitarias y de cuidado medioambiental (ISO’s).
6. Implementación de técnicas de producción en masa lo que permite
abaratar sus costes, estos gracias al consumo masivo de su producto.
7. Buena preparación y alta capacidad de su personal en casi todas las
áreas.
8. Gerentes con una buena adaptación y aceptación al cambio.
9. Implementación de tecnologías de punta y a la vanguardia, por partes de
sus trabajadores operativos y administrativos.
Oportunidades:
Debilidades:
20
3. No cuenta con planta de producción en otros países: lo que
dificulta que pueda abaratar sus precios en el mercado exterior.
4. Altos costes de sus productos en el mercado exterior frente a
otros productos de su misma categoría: esto por lo explicado
en el punto anterior y otros aspectos significativos.
Amenazas:
21
Conclusión
22
Conclusión
23
Bibliografía
24