Apreciacion Artistica Intervenida 1 - Clases
Apreciacion Artistica Intervenida 1 - Clases
Apreciacion Artistica Intervenida 1 - Clases
Forma Técnica
Un espectador tendrá que atribuir a una obra artística tema y contenidos expresados con originalidad
e imaginación (sustancia). Por su parte, la obra, estructurada como expresión a partir de ciertos
principios que ordenan sus signos en tiempo y espacio (forma), evidencia el toque personal del artista
(técnica) que le dan un distintivo particular. Utilizamos aquí el término técnica no sólo para referirnos
a la maestría en el manejo de los materiales, sino a la integración de forma y sustancia en una creación
original.
La sustancia es el tema que el artista trata de comunicar; su concepción o su sueño, los aspectos de
la vida que desea subrayar o expresar, las emociones, sentimientos, estados de ánimo o ideas que
quisiera compartir con su público. El valor artístico de esta sustancia se mide por su originalidad, su
verdad, su cualidad imaginativa y su sinceridad.
A partir de los 3 elementos básicos que constituyen a la obra de Arte utilizaremos el documento del
M.E.N. (2010) Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media:
2- APRECIACIÓN ESTÉTICA
La sensibilidad estética es la base de la comprensión del Arte, pero ésta no se agota en el
cuerpo sino que establece distinciones, jerarquías y órdenes a partir de las impresiones
sensoriales. La sensibilidad se ocupa de sentir, de afectarse, pero, ¿cómo sabe de qué manera
y por qué es afectada? Esta apropiación no puede hacerla por sí misma, sino por una especie
de facultad mixta que asocia las informaciones sensoriales a ideas, conceptos, reflexiones. Esta
facultad sensible-racional se denomina apreciación estética, un componente de la experiencia
estética que, si bien no está desprovisto de aspectos emocionales o productivos, tiene como
función predominante la construcción conceptual.
Así, el proceso de aprendizaje asociado a esta competencia específica remite, por una parte, a
preguntas generales como: ¿Qué es una obra de arte? ¿Qué es lo propio del campo del arte?
¿Cuáles son los conceptos fundamentales que subyacen en toda obra o práctica artística?
Por otra parte, exige manejar los códigos presentes en los lenguajes artísticos y su “sintaxis” o
modo de operación (Dondis, 1973). Dado que los códigos de los lenguajes artísticos están
socialmente situados en culturas determinadas, el análisis meramente formal de una obra nos
presenta una comprensión limitada de la misma, porque da cuenta del hecho artístico tan sólo
desde la perspectiva de una estética en abstracto.
Por consiguiente, para la apreciación estética existen dos maneras de acceder a los códigos de
los lenguajes artísticos, presentes en las obras: la interpretación formal y la interpretación
extratextual.
El concepto de cultura que propongo (…) es esencialmente semiótico. Creyendo con Max
Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha
tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser
por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia
interpretativa en busca de significaciones (1987, p.20).
En este sentido, las actitudes, los hábitos y los procedimientos de análisis que provee el ejercicio
de la interpretación extratextual, preparan para la lectura y la interpretación de estructuras
complejas de significación. Si en un primer momento nos habíamos referido a estimular la
producción de herramientas investigativas y habilidades de lectura para comprender el objeto
artístico, aquí podemos remarcar que los estudiantes pueden aplicarlas en sentido amplio en la
comprensión de la sociedad y la cultura como “una jerarquía estratificada de estructuras
significativas” (Geertz, 1987, p. 22).
Se requiere situar el arte como producto histórico de una cultura y ésta como ámbito general
donde tienen lugar los sistemas de significación
Por ello se puede afirmar que la interpretación extratextual hace también un aporte especial a
las competencias científicas, teniendo en cuenta que los estudiantes pueden relacionarse con
metodologías de investigación, formas de lectura, descripción y comprensión de los hechos
sociales (económicos, políticos, antropológicos, etnográficos). Al elaborar una interpretación
extra-textual de las obras de arte, no se referirán meramente a su estudio formal, sino que,
utilizando el objeto artístico como indicio arqueológico, tratan de ampliar su conocimiento sobre
las sociedades que hicieron posible su elaboración. (Orientaciones generales para la enseñanza de la
educación artística. M.E.N. 2000. Bogotá) (págs. 35-42)
Esta propuesta de análisis de la obra artística, está constituido por dos aspectos fundamentales: Un
acercamiento a los elementos que rodean la obra de arte (Apreciación artística o interpretación formal), y
otro basado en una formación estética más profunda por parte del sujeto espectador/oyente (Interpretación
extra-textual). Si hablamos de comunicación es importante entender que la obra de arte no está subordinada
al texto que pudiera tener, y que en el caso de ser una pieza meramente objetual no tiene un único significado,
sino diferentes dependiendo de cada público en un contexto específico. Por tal motivo, el siguiente modelo
pensado desde la Teoría de la recepción es una opción viable para tener un acercamiento un tanto más
completo a la obra de arte. Analizar, interpretar y valorar son las tres operaciones básicas a realizar,
si se quiere tener una experiencia (Apreciación Estética) con el arte que no se quede en lo trivial.
Al interpretar, se deben considerar las características expresivas de los elementos que conforman
una obra artística en función del tema y sus contenidos (sustancia).
Valorar una obra conlleva a emitir un juicio, luego de situarla dentro de una genealogía, un periodo
histórico, una tendencia, su género y estilo. La valoración tiene por finalidad descubrir el grado de
originalidad de una obra. El espectador además cuenta con otras opciones para apropiarse de una
obra:
Percibir los posibles efectos que una obra produce en su sensibilidad, transformando su
gusto, su manera de percibir la realidad, de pensar el arte, por citar algunos ejemplos.
Dentro de la variedad de expresiones artísticas, encontramos elementos que las emparentan y que
pueden identificarse y valorarse en su apreciación. Éstos son la armonía, el contraste, el espacio, la
composición y el ritmo.
Artes Plásticas Danza Música Teatro
A continuación se describe con mayor detalle los principales elementos de apreciación artística en:
Artes Plásticas Danza Música Teatro
Para diferenciar los cambios que se van dando en el lenguaje artístico de las artes plásticas que se
imparten en la Escuela Nacional Preparatoria, es necesario conocer elementos de análisis específicos
y propios de la Escultura, la Fotografía, el Grabado y la Pintura.
Los elementos artísticos o plásticos para valorar en la Escultura son: el punto, la línea, el plano, el
espacio, el color y la composición. (Para conocerlos en detalle consulta el libro Expresión y
Apreciación Artísticas de Juan Acha.)
Como hemos visto hay ciertos elementos artísticos en común para observar en una obra plástica, y
el Grabado y la Pintura no son ajenos estas afinidades por lo que entre los elementos a considerar
en estas artes tenemos el punto, la línea, el plano, el volumen, el color, las formas, las figuras,
la totalidad o composición, el ritmo, la simetría, la proporción, la oposición y la dirección. (Para
conocerlos en detalle consulta el libro Expresión y Apreciación Artísticas de Juan Acha.)
Cuando asistimos a una función de danza, ya se sea en un escenario teatral o en un espacio abierto,
debemos observar ciertos elementos que nos darán la pauta para comprender lo que estamos
presenciando; es decir, el sentido, significado y tipo de danza del que se trata.
Esta observación consciente nos permite apreciar la danza estéticamente y, por tanto, nos habilita
para dar un testimonio u opinión razonada y crítica sobre lo que vimos, entendimos y sentimos
respecto al montaje coreográfico u expresión dancística.
Debemos poner especial atención en los elementos de la producción escénica, los cuales son:
Coreografía: La coreografía es una composición plástica hecha a través del movimiento; puede ser
narrativa, es decir, que cuente una historia en la que identifiques claramente personajes y escenas
(por ejemplo, el Lago de los Cisnes) o abstracta, simplemente basada en el diseño y desarrollo de los
elementos de la danza, en este tipo de composiciones no hay una historia, lo importante es el diseño
del movimiento y de los cuerpos en el espacio y muchas veces también el virtuosismo técnico de los
bailarines.
Utilería: Son objetos o accesorios de menor tamaño que apoyan al bailarín en su interpretación como
sonajas, máscaras etc.
Maquillaje: Es una fuente de expresión escénica y define los rasgos faciales de los bailarines. En
algunos casos, cuando la danza se basa en un argumento, se deben realizar ciertas
caracterizaciones.
Iluminación: La iluminación es un factor importante porque nos ofrece una mayor visibilidad tanto del
escenario como de los bailarines. El uso creativo de la luz permite crear cambios de ambiente e influye
en las sensaciones del espectador, mediante ambientes cálidos ó fríos, elaborados a partir del uso
adecuado de las luces. La iluminación en la danza, permite que los cuerpos de los bailarines se
aprecien en tres dimensiones.
Elementos de la música, en primer lugar encontraríamos los elementos de la música ritmo, melodía
y armonía no como elementos estructurantes, sino como lenguaje musical, ya que son también
elementos de composición musical que el compositor combina a su gusto. Por consiguiente, el
ritmo puede no limitarse a ser parte integrante de la melodía y manifestarse solo, en fragmentos
exclusivamente rítmicos o música que se construye sólo con elementos rítmicos, pensemos por
ejemplo en algunas piezas de música africana que se desarrollan a través de percusiones. La melodía
puede ser presentada desprovista de todo acompañamiento. La armonía, no menos que el ritmo y la
melodía, puede ser protagonista principal, momentánea o continuadamente creando atmósferas
sonoras.
Fraseo. Es la ejecución del conjunto de frases en una composición musical. La frase podríamos
compararla con las oraciones en el lenguaje hablado que expresan una idea completa para darle
claridad al discurso musical.
Textura. Si fuera posible tomar una relativamente rápida sucesión de fotografías instantáneas de la
conformación vertical de un pasaje musical, podría obtenerse la estructura básica de su textura
musical. Se revelaría entonces:
Bibliografía:
http://plasticas.dgenp.unam.mx/inicio/introduccion/elementos_ap
M.E.N. (2010) Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Bogotá. Págs. 25-42.
Adaptación: Constantino Gutierrez Gallardo. Docente: Licenciatura en Artes Plásticas. Especialización en Educación Arte y Folclor.
Especialización en Filosofía Contemporánea.