Fundicion y Refinacion de Metales.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL

Fundición y Refinación de Metales

NOMBRES:Sebastian Milla – Yinno Bacho – Mirko Rendic


CARRERA: INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS, CALIDAD
Y MEDIO AMBIENTE
ASIGNATURA: GESTIÓN DE HIGIENE INDUSTRIAL
PROFESOR: HENRY POLANCO
FECHA DE ENTREGA: 10-07-2018
1 INTRODUCCIÓN
El concepto de programa (término derivado del latín programma que, a su vez, tiene su origen en
un vocablo griego) posee múltiples acepciones. Puede ser entendido como el anticipo de lo que
se planea realizar en algún ámbito o circunstancia; el temario que se ofrece para un discurso; la
presentación y organización de las materias de un cierto curso o asignatura; y la descripción de
las características o etapas en que se organizan determinados actos o espectáculos, entre otros.
El hombre, como el resto de seres vivos, se halla integrado en la naturaleza, relacionándose
activamente con ella, existiendo una serie de interacciones entre el hombre y las condiciones
ambientales del medio que le rodea. Estas condiciones ambientales pueden modificarse, como
consecuencia del trabajo, con la aparición de contaminantes que pueden deteriorar la salud del
individuo. El problema se acentúa cuando la contaminación se produce en el entorno laboral donde
los contaminantes se concentran y pueden aumentar su acción nociva. (Falagán Rojo, Manuel
Jesús. Higiene industrial aplicada. Madrid, ES: Fundación Luis Fernández Velasco, 2001).
La Prevención de Riesgos de Accidentes y Enfermedades Profesionales se relaciona con la
protección de la salud e integridad física de los trabajadores, logrando un ambiente laboral óptimo
en higiene y seguridad para el desarrollo de todas las actividades realizadas en los
establecimientos de salud. Asimismo, la prevención de riesgos corresponde a la técnica que
permite el reconocimiento, evaluación y control de riesgos ambientales que puedan causar
accidentes y/o enfermedades profesionales, éstas últimas definidas como “aquellas causadas de
una manera directa por el ejercicio de la profesión o del trabajo que realice y que le produzca
incapacidad o muerte’’.
En el ámbito laboral existen distintos tipos de programas asociados a la prevención de riesgos
laborales, entre los cuales encontramos: el programa de prevención de riesgos, programan de
salud ocupacional, programa de higiene industrial, entre otros.
Un programa de prevención de riesgos laborales es el conjunto de actividades preventivas en
todos y cada uno de los niveles jerárquicos, su objetivo es integrar y planificar la prevención de
riesgos laborales, desarrollar la acción preventiva de forma continuada, controlar todos los riesgos,
mejorar condiciones de salud y seguridad ocupacional, cumplir normativa vigente y aplicar
funciones y responsabilidades definidas y asumidas previamente.
El hombre, en su afán de superación y no conformándose con el uso de determinadas sustancias
naturales, ha obtenido la síntesis de nuevos productos con mayor calidad y aplicación tecnológica,
que por otra parte, han contribuido a un mayor desarrollo industrial, pero también han generado
un aumento de los riesgos, que estas aplicaciones conllevan para el ambiente laboral y en
particular para el operario, causándole un deterioro de la salud y desarrollando nuevos daños que
en ocasiones son muy perjudiciales, (Falagán Rojo, Manuel Jesús. Higiene industrial aplicada.
Madrid, ES: Fundación Luis Fernández Velasco, 2001.) ya que las condiciones del medio ambiente
laboral y el tipo de organización del trabajo tienen influencia directa e indirecta, sobre la
problemática de la salud. (Álvarez Heredia, Francisco, and Faizal GeaGea, Enriqueta. Salud
ocupacional y prevención: guía práctica. Bogotá, CO: Ediciones de la U, 2012).
Actualmente, en el ámbito laboral la Salud Ocupacional a nivel mundial es considerada como un
pilar fundamental en el desarrollo de un país, constituye una estrategia de lucha contra la pobreza,
sus acciones están dirigidas a la promoción y protección de la salud de los trabajadores, y la
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales causadas por las condiciones
de trabajo y riesgos ocupacionales en las diversas actividades económicas. (Álvarez Heredia,
Francisco, and Faizal GeaGea, Enriqueta. ’’Salud ocupacional y prevención: guía práctica’’.
Bogotá, CO: Ediciones de la U, 2012). Sus objetivos son promover y mantener el más alto grado
de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas sus profesiones; prevenir todo
daño causado a la salud de estos por las condiciones de trabajo; protegerlos en su empleo contra
los riesgos resultantes de la existencia de agentes nocivos para la salud; colocar y mantener el
trabajador en un empleo acorde con sus aptitudes fisiológicas y psicológicas y, en resumen,
adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo.
Para dar cumplimiento a los objetivos establecidos, es necesario implementar un Programa de
Salud Ocupacional que consiste en la planeación, organización, ejecución y evaluación de las
actividades de Higiene y Seguridad y Medicina Preventiva. El diagnóstico integral de las
condiciones de trabajo y salud constituye la parte fundamental de un programa de salud
ocupacional, pues es de ahí de donde se generan las actividades en los subprogramas de
medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad industrial. (Henao Robledo, Fernando.
Condiciones de trabajo y salud. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones, 2009)
Otro ámbito importante a considerar, es la Higiene que es la disciplina que estudia y determina las
medidas para conservar y mejorar la salud, así como para prevenir las enfermedades. (Salgado
Benítez, Josué. Higiene y seguridad industrial. México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional,
2010.) Visto desde el aspecto laboral, está presente la Higiene industrial que es la ciencia de la
anticipación, identificación, evaluación y control de los riesgos que se originan en el lugar de
trabajo o en relación con él y que pueden poner en peligro la salud y bienestar de los trabajadores,
teniendo también en cuenta su posible repercusión en las comunidades vecinas y en el medio
ambiente en general. (Arellano Díaz, Javier, Correa Flores, Alejandro, and Doria Orta, Hugo Arturo.
Seguridad industrial y salud en el trabajo a bajo costo: (un enfoque práctico). México, D.F., MX:
Instituto Politécnico Nacional, 2008). Su objetivo general es la prevención de las enfermedades
profesionales causadas por los contaminantes físicos, químicos o biológicos que actúan sobre los
trabajadores. Dichos factores pueden conducir a una ruptura del estado de salud y pueden causar
accidentes, enfermedades profesionales y otras relacionadas con el ambiente laboral. (Álvarez
Heredia, Francisco, and Faizal GeaGea, Enriqueta. Salud ocupacional y prevención: guía práctica.
Bogotá, CO: Ediciones de la U, 2012). La metodología de aplicación de la higiene industrial está
basada en la identificación, medida, evaluación y control de los contaminantes presentes en el
ambiente de trabajo. (Baraza Sánchez, Xavier, Castejón Vilella, Emilio, and Guardino Solà, Xavier.
‘’Higiene industrial’’. Barcelona, ES: Editorial UOC, 2014.)
Los trabajadores mediante la implantación de normas, métodos y sistemas para el mejoramiento
de las condiciones de trabajo que eviten o disminuyan la causa de enfermedades y afecciones
anatómicas de los trabajadores, propiciando mayores condiciones de higiene en su trabajo, (Meza
Sánchez, Sergio. Higiene y seguridad industrial. México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional,
2010.) Por lo cual, es necesario implementar un programa de higiene ocupacional que tiene como
objetivo gestionar la identificación, evaluación y control de los agentes físicos, químicos, biológicos
y ergonómicos que representan riesgo para la salud de los trabajadores. Las bases de un
programa de higiene industrial es primero cuantificar los factores de riesgo físico, químico y
biológico específicos para cada puesto de trabajo, teniendo en cuenta su potencial agresividad
para los trabajadores, segundo estimar de manera cuantitativa la exposición de los trabajadores a
los parámetros higiénicos que correspondan, tercero Establecer base de datos de información
sobre la identificación y monitoreo de agentes, cuarto planificar las acciones de vigilancia
epidemiológica y por ultimo establecer asociaciones entre riesgo a la exposición y efectos en la
salud.
Finalmente, cabe destacar que este programa de higiene industrial estará dirigido para empresas
de yacimientos mineros o canteras.
2 OBJETIVOS

Objetivo general: identificar, evaluar y controlar agentes físicos, químicos, biológicos y


ergonómicos que representan riesgo para la salud de los trabajadores.
Objetivos específicos

 Cumplir con normativa vigente


 Proteger salud de los trabajadores
 Evaluar agentes físicos y químicos a que se encuentran expuestos los trabajadores
 Detectar, eliminar o minimizar y dar control a las condiciones ambientales que afecten la
salud de los trabajadores
 Analizar y clasificar los puestos de trabajadores para valorizar los requerimientos de las
tareas en relación con los riesgos físicos y químicos
 Promover los buenos hábitos y conservar las buenas condiciones de higiene en los
lugares de fundición y refinación del trabajo
 Lograr que todos los trabajadores estén libres de enfermedades profesionales
provocadas por terceros y que tengan exposición a ellas

3 ALCANCE

El presente programa de higiene industrial establece las disposiciones por las cuales han de
regirse las actividades, áreas, obligaciones y responsabilidades en materia laboral, previsional de
higiene y medio ambiente. El programa aplica a todo el personal de la empresa Alto Norte que
estén expuestos a agentes de riesgo para la salud. También al entorno de la empresa que se pueda
ver afectado por agentes de riesgos ergonométricos, físicos y químicos.
4 POLÍTICA DE HIGIENE INDUSTRIAL

En la empresa Alto norte estamos comprometidos con la salud de todo nuestro personal, en todas
las actividades que realizamos, así como con nuestros clientes, contratistas y proveedores que
desempeñan tareas en nuestras instalaciones.
Es por eso que definimos la siguiente política de higiene industrial como base para lograr un
desarrollo sostenible en todas nuestras operaciones.
En alto norte fundición y refinación de metales, el cuidado de la salud de las personas es un valor primordial
y para ello:

 Mantenemos la integridad operacional en fundición y refinación para metales, aplicamos


sistemas de trabajos seguros y programas de salud e higiene del trabajo.
 Detectamos y eliminamos o mitigamos las condiciones peligrosas para la higiene y la salud
del trabajo y la comunidad.
 Consideramos en todos nuestros proyectos el estricto cumplimiento legal y administrativo
en materia de salud ocupacional.
 Todos los niveles de la organización deben participar y acatar las normas de seguridad,
así como formar parte de las actividades del Programa de Higiene Industrial que se
promueve en la compañía.
 Cumplir con las leyes ambientales y los requisitos aplicables a nuestros procesos, fundición
y refinación de metales
 Reducir ocurrencia de enfermedades profesionales con el fin de aumentar la productividad
en la empresa.
 Se garantizará a los trabajadores un servicio de vigilancia periódica de su salud, a través
de exámenes periódicos de revisión y chequeo en función de los riesgos inherentes a su
puesto de trabajo.
 La salud ocupacional es responsabilidad de cada trabajador y es su deber disminuir los
riesgos siempre y en todo lugar.
5 MARCO LEGAL

CODIGO SANITARIO
CODIGO DEL TRABAJO
LEY 19937 (AUTORIDAD SANITARIA)
LEY 16744
DS 101
DS 109
DS 594
DS 40

Decreto 655

6 RESPONSABILIDADES

 GERENTES, JEFATURAS
- Proporcionar los medios para la implementación del presente programa.

 COMITÉS PARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD


- Serán los encargados de difundir e impulsar las acciones de salud ocupacional a través
de la incorporación en sus programas de trabajo.

 TRABAJADORES
- Cumplir con las normas y recomendaciones del programa de higiene industrial,
reglamentos y estándares de trabajo.
- Participar de manera activa en las actividades y capacitación que lleve a cabo la
empresa
- Participar de la ejecución, vigilancia y control de los puestos de trabajo y del programa
de salud ocupacional.
- Utilizar los elementos de protección personal que la empresa ha asignado y
mantenerlos adecuadamente dándole el uso debido.
 REPRESENTANTE DE LA DIRECCION EN MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE
- Tiene la plena autoridad para la preparación, mantenimiento y revisión del sistema de
seguridad y deberá informar a la dirección general el funcionamiento del mismo.

 INGENIERO EN PREVENCION DE RIESGOS


- Estará a cargo de dirigir, supervisar y controlar el cumplimiento de las obligaciones y
medidas de seguridad presentes en la empresa, utilizando como estándar la normativa
legal vigente.
- Determinar y examinar aspectos de higiene y salud con los que cuenta la empresa.
- Identificar operaciones, procesos críticos y riesgos para la salud de los trabajadores.

7 ETAPA DE IDENTIFICACIÓN
7.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Titular:

Nombre: Complejo Metalúrgico S.A


Domicilio: 14 de Febrero 2065, Oficina 402 Piso N°4
Giro: Fundición y Refinación de Metales
Ciudad: Antofagasta
Teléfono: 630104
Fax: 630143
E-Mail: Acunaj@altonorte.noranda.cl
Rut: 88.325.800-2

Representante Legal:

Nombre: José Urrutia Carvajal


Domicilio: Carretera Panamericana norte Km
1348. Sector la negra
Teléfono: 55-630104
Fax: 55-630143
E-Mail: José.urrutia@Hotmail.com
Web: www.altonorte.cl
7.2 UBICACIÓN

Ubicación geográfica: 1836 m.s.n.m.

7.3 ORGANIGRAMA
7.4 FLUJO PRODUCTIVO
El proceso de fundición y refinación de metales consta de once etapas:

1. Recepción y manejo de materias primas e insumos.


2. Secado de concentrados.
3. Tostación parcial de concentrados.
4. Alimentación de concentrados al horno de fusión.
5. Fusión de concentrados.
6. Limpieza de escorias.
7. Granallado de eje alta ley y escorias.
8. Preparación y manejo de eje de alta ley.
9. Conversión de eje de alta ley.
10. Refinación y moldeo de ánodos.
11. Plantas de limpieza de gases.
7.5 LISTADO DE SECCIONES

- TALLER DE REFINACION
- BODEGA DE ALMACENAMIENTO (EPP Y HERRAMIENTAS)
- DORMITORIOS
- BAÑOS
- COCINA\COMEDOR
- ALMACENAMIENTO DE METALES
- ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES
- AREA DE FUNDICION Y REFINACION DE METALES

7.6 MAQUINARIAS, EQUIPOS, INSUMOS, MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS INTERMEDIOS


Y PRODUCTOS FINALES
- EXCAVADORAS
- HORNOS DE FUSIÓN
- CAMION
- PERFORADORAS
- CARGADOR DE CADENAS
- CAMIONETAS
7.7 HORARIO DE TRABAJO

 SISTEMA DE TURNOS: 7X7 EN TURNOS DE 8 HORAS, 1 HORA DE COLACIÓN

7.8 PLANO DE INSTALACIONES


7.9 TAREAS Y/O ACTIVIDADES

ACTIVIDADES AREAS OCUPACIONALES

GESTIÓN Y PERFIL RELEVANTES PARA AQUELLAS PERSONAS CUYAS FUNCIONES


PRODUCCIÓN INCLUYEN, ENTRE OTRAS, SUPERVISAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE
DE TRABAJO Y METAL, EN LOS REFERIDO A SUPERVISAR LOS PARAMETROS Y CONDICIONES
FUNDICIÓN OPERACIONALES, ASÍ COMO COORDINAR ACTIVIDADES QUE IMPACTEN EN LA
OPERACIÓN(MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS Y MAQUINARIAS DEL
PROCESO, CONSTRUCCIÓN Y OTROS).
PERFIL RELEVANTE PARA AQUELLAS PERSONAS CUYAS FUNCIONES
INCLUYEN ENTRE OTRAS, EL MANTENIMIENTO REFRACTORIO,
MANTENEDODE CALENTAMIENTO DE HORNOS FUNDICIÓN, Y FABRICACIÓN DE MOLDES Y
REFRACTORIO PIEZAS DE METALES; LO QUE IMPLICA INSTALAR Y DEMOLER
REFRACTORIO,PREPARAR TRONADURAS DE HORNOS, MONITOREAR EL
FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS.
OPERADOR PERFIL RELEVANTE PARA AQUELLAS PERSONAS CUYAS FUNCIONES
BASE INCLUYEN OPERAR EQUIPOS DE COSECHA DE CONCENTRADO DE METALES
FUNDICIÓN ENTRE OTROS Y OPERAR EQUIPOS DE MOLDEO, EN LOS RELATIVO A
PREPARAR LOS EQUIPOS DE COSECHA DE CONCENTRADO.
7.10 FUENTES DE EMISIÓN (POR AREA O SECCIÓN)

ÁREA /SECCIÓN FUENTES DE EMISISÓN


Perforación, tronadura y carguío - Rocas de cobre
- fuente antropogénica (temperatura
interna y gasto metabólico)
- fuente natural (calor o frio y viento)
Selección de mineral - Rocas de cobre
- fuente antropogénica (temperatura
interna y gasto metabólico)
- fuente natural (calor o frio y viento)
Taller mecánico - fuente antropogénica (temperatura
interna y gasto metabólico)
- fuente natural (calor o frio y viento)
Almacenamiento de combustible - fuente antropogénica (temperatura
interna y gasto metabólico)
- fuente natural (calor o frio y viento)
Almacenamiento de explosivos - fuente antropogénica (temperatura
interna y gasto metabólico)
- fuente natural (calor o frio y viento)
Bodega - fuente antropogénica (temperatura
interna y gasto metabólico)
- fuente natural (calor o frio y viento)
Oficina - fuente antropogénica (temperatura
interna y gasto metabólico)
- fuente natural (calor o frio y viento)
Casino - fuente antropogénica (temperatura
interna y gasto metabólico)
- fuente natural (calor o frio y viento)
Dormitorios - fuente antropogénica (temperatura
interna y gasto metabólico)
- fuente natural (calor o frio y viento)
Baños - fuente antropogénica (temperatura
interna y gasto metabólico)
- fuente natural (calor o frio y viento)
7.11 TRABAJADORES EXPUESTOS A CONTAMINANTES O AGENTES DE RIESGO

TRABAJADORES AGENTES DE RIESGOS


Agentes químicos:
- Polvo sílice
- Dióxido de carbono
Agentes físicos:
PERFORACIÓN - Temperaturas extremas
- Ruido
- Vibraciones
- iluminación (deficiente)

Agentes químicos:
- Polvo sílice
- Dióxido de carbono
- Explosión prematura
- Inducción eléctrica
TRONADURA
Agentes físicos:
- Ruido
- Temperaturas extremas
- Iluminación (deficiente)

Agentes químicos:
- Polvo sílice
SELECCIÓN DEL MINERAL
Agentes físicos:
- Temperaturas extremas (calor)
- Radiación
7.12 INDICADORES DE LOS AGENTES DE RIESGO

AGENTES FISICOS
PROPIEDADES Combinación de temperatura, velocidad del
viento y humedad
TIPOS Sensación térmica

INDICES Temperatura: -23,6°c


velocidad del viento: 38 km/Hr
CARACTERISTICAS Enfriamiento del cuerpo, hipotermia,
aumento de la frecuencia cardíaca, temblor
involuntario, disminución de la capacidad
física y reducción de la capacidad del tacto
VALORES LIMTES Temperatura normal de 37°C como
temperatura interna corporal

AGENTES QUIMICOS
Neumoconiótico – cancerígeno
PROPIEDADES
Dispersión de partículas sólidas o liquidas,
de tamaño inferior a 100 micrones en un
medio gaseoso.
TIPOS Aerosoles: polvo-niebla

INDICES
Cobre: 6,7 mg/m3

Efectos agudos
 Insuficiencia respiratoria
CARACTERISTICAS  Tos

Efectos crónicos
 Silicosis
 Cáncer pulmonar
VALORES LIMTES 0,88 mg/m3
8 ETAPA DE CUANTIFICACIÓN
8.1 SIMULACIÓN DE MEDICIONES

N° DE TRABAJADORES PROMEDIO MENSUAL: 673 PERSONAS


UBICACIÓN GEOGRÁFICA: 2673 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR
CAD D.S. 67: 2,72%
Calibración Inicial del Tren de Muestreo.
a) Verificar si el tren de muestreo presenta fugas
b) Ubicar el tren de muestreo en el sitio o lugar de interés, colocando el cabezal a una altura
equivalente a la zona respiratoria
c) Iniciar el muestreo poniendo la bomba en funcionamiento
d) Anotar la hora de inicio y el sitio evaluado
e) Durante el muestreo, vigilar periódicamente que la bomba funciona correctamente, que el
sistema permanece correctamente ensamblado, que el ciclón permanezca en posición
vertical y que no se ha producido un estrangulamiento de la manguera. En caso de que se
aprecien anomalías, proceder a anular la muestra.
f) Transcurrido el tiempo de muestreo, detener el funcionamiento de la bomba y anotar la
hora de término.
g) Transporte a) Los porta-filtros deberán retirarse del ciclón en el sitio donde los trenes de
muestreo fueron montados o en el laboratorio donde van a ser analizados.
h) Donde al ser analizados obtuvimos los siguientes resultados:
MEDICIONES REALIZADAS

AGENTE FÍSICO: SENSACIÓN TÉRMICA

LUGAR HORA T° INSTRUMENTO DE VELOCIDAD INSTRUMENTO DE SENSACION


MEDICION DE DEL MEDICION DE TÉRMICA
TEMPERATURA VIENTO VELOCIDAD DEL
VIENTO
CASETAS 3:00 - TERMÓMETRO 38 km/Hr ANEMÓMETRO -50,29°C
DE AM 23,6°C
SEGURIDA
D
TALLER 3:00 23,6°C TERMÓMETRO 38 km/Hr ANEMÓMETRO -50,29°C
MECÁNIC AM
O
AGENTE QUÍMICO: COBRE, COMO POLVO Y NIEBLA

Como polvo y niebla Instrumento de


Hora medición
Área (mg/m3) medición

Perforación, tronadura
12:00 6,3 mg/m3 Ciclón
y carguío

El ingeniero en prevención de riesgos deberá utilizar los siguientes elementos de protección


personal para realizar la medición del contaminante

EPP PARA LA MEDICION DEL CONTAMINANTE:

CASCO
INGENIERO EN PREVENCIÓN DE RIEGOS
RESPIRADOR DE MEDIO ROSTRO CON FILTRO N 95.
CUALQUIER RESPIRADOR CON ABASTECIMIENTO
DE AIRE, EQUIPADO POR MEDIA MASCARA Y
USADO PARA REALIZAR MEDICIONES.

LENTES DE SEGURIDAD

OREJERAS

GUANTES

ROPA DE TRABAJO

ZAPATOS DE SEGURIDAD
8.2 MAPA DE RIESGO (PLANO DE LA EMPRESA)

8.3 LISTADO DE ÁREAS O SECCIONES CON RIESGOS PARA LOS TRABAJADORES

TIPO DE RIESGO ÁREA


PERFORACIÓN
TRONADURA
QUÍMICO
CARGUÍO
SELECCIÓN DEL MINERAL
PERFORACIÓN
TRONADURA
CARGUÍO
SELECCIÓN DEL MINERAL
ALMACENAMIENTO DE
EXPLOSIVOS
BODEGA
OFICINA
FÍSICO
TALLER MECÁNICO
BAÑOS
DORMITORIOS
ALMACENAMIENTO DE
COMBUSTIBLE
CASINO
8.4 CRONOGRAMA DE LAS MEDICIONES
8.5 ESTUDIOS DEL PUESTO DE TRABAJO

PUESTO DE TRABAJO RIESGOS ERGONÓMICOS


Conductores de maquinarias, camiones y - problemas lumbares
camionetas - trastorno musco esquelético
- movimientos repetitivos
Seleccionadores de mineral o cancheros - problemas lumbares
- trastorno musco esquelético
- posturas forzadas
- movimientos repetitivos
Bodegueros - problemas lumbares
- movimientos repetitivos
- sobreesfuerzos
Mecánico - posturas forzadas
- problemas lumbares
- movimientos repetitivos
Manipulador de explosivos - lumbalgia
- sobreesfuerzos
8.6 DIAGRAMA DE FLUJO
8.7 INVENTARIO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

TONELADAS DE COBRE 650 TONELADAS (MENSUAL)


4 CAJAS DE 20 UNIDADES
EXPLOSIVOS
(MENSUAL)
PETRÓLEO 200 LTS

CAMIÓN 1

EXCAVADORA 2

PERFORADORA 2

CARGADOR DE CADENA 1

CAMIONETA 3

8.8 INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

El contacto con la piel y ojos puede causar enrojecimiento y dolor.

La ingestión de grandes cantidades de cobre puede causar:

 Dolor abdominal
 Diarrea
 Vómitos
 Piel amarilla (ictericia)

La inhalación de vapores y polvo de cobre puede causar un síndrome agudo de fiebre por
vapores metálicos (FVM). Las personas con este síndrome presentan:

 Dolor en el pecho
 Escalofríos
 Tos
 Fiebre
 Dolor de cabeza

La exposición prolongada puede ocasionar inflamación del pulmón y cicatrización permanente,


llevando a una disminución de la función pulmonar.
Los síntomas a largo plazo pueden incluir:

 Anemia (conteo bajo de glóbulos rojos)


 Sensación de ardor
 Escalofríos
 Dolores musculares
 Náuseas

8.9 CLASIFICACIÓN TRABAJOS Y POTENCIALES AGRESIVOS AMBIENTAL

 Impacto ambiental atmosférico producido por la emisión de


gases en la atmosfera y polvo
 Alteración superficial producto de caminos de accesos, hoyos,
fosas de prueba y preparación del sitio
Perforación
 Impacto de ruido y vibraciones
 Impacto sobre el suelo, como perdida de estabilidad de
taludes, cambio en la morfología, entre otros.
 Combustión de carbón
 La tronadura genera gases debido a la reacción termoquímica
del explosivo sumado a esto la pulverización, fragmentación y
Tronadura desplazamiento del material, por lo cual se reconocen 3 tipos
de impactos ambientales: ruido, polvo y gases y vibraciones.
 Emisión de aerosoles tóxicos
Conductores de maquinaria
 Estas maquinarias afectan negativamente al ambiente por los
pesada (excavadora, cargador
gases contaminantes (monóxido de carbono, dióxido de
frontal, cargador de cadena,
carbono, dióxido de nitrógeno y azufre entre otros) que
camiones y camionetas)
emiten.

8.10 PREPARAR EL ESTUDIO DE CAMPO

CONTAMINANTE A EVALUAR: COBRE


ORDEN DE MAGNITUD DE LA EXPOSICIÓN
1. tronadura
2. perforación
3. carguío
4. selección del mineral
MÉTODOS DE MEDICIÓN DEL COBRE: ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
 Respirador con filtros mixtos
 Lentes de seguridad
 Zapatos de seguridad
 Ropa de trabajo
 Guantes de seguridad
MEDICIONES DE MUESTREO DE ACUERDO A LOS PROTOCOLOS ESTABLECIDOS POR
EL ISP
TREN DE MUESTREO PARA MEDICIÓN DE SILICE SEGÚN PROTOCOLO
El tren de muestreo está constituido por bomba de aspiración portátil, un cabezal de muestreo
(ciclón y portafiltro) y manguera que conecta ambos dispositivos. El aire aspirado por la bomba al
pasar por el ciclón induce la separación de tamaño de las partículas transportadas quedando
retenidas Enel filtro aquellas de tamaño respirable.
SISTEMA DE MONITOREO DE SÍLICE
La toma de muestra se realiza utilizando la bomba de aspiración calibrada y un filtro que retiene
las partículas.
El tren de muestreo se prepara y utiliza según lo establecido en el protocolo de ISP.
9 ETAPA DE EVALUACIÓN/COMPARACIÓN
9.1 COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS Y ANÁLISIS DE ESTO

La empresa minera LGP se encuentra ubicado a 2637 msnm, por lo cual es necesario modificar
los límites permisibles ponderados aplicando el Fa.
Según DS N º 67 la cotización adicional de la empresa de 2,72 % indica que la tasa de
siniestralidad va desde 273 a 320.
Según los tipos de agentes químicos el cobre sobrepasa casi 7 veces el LPP que es de 0,88
mg/m3, según DS 594.
Por otro lado, la sensación térmica obtenida se interpreta como peligrosa según tabla del DS
594, por lo tanto, es necesario aplicar todas las medidas de control correspondiente con el fin de
resguardar la salud del trabajador.

9.2 EXPOSICIONES DIARIAS Y EN EL CASO DE CONTAMINANTE QUIMICOS APLICAR INDICES


FJ Y FA SI ES NECESARIO DE ACUERDO AL D.S.594

CÁLCULO FJ
Al ser una jornada de 7x7 el Fj = 0,5 pero como el ciclo total son 42 horas semanales en promedio
no se realizaría corrección del LPP
CÁLCULO FA
Al poseer una altura de 2637 msnm obtuvimos una presión de 555 mmhg para lo cual aplicaremos
la siguiente formula:
Fa = P / 760 mmhg
Fa = 555 mmhg /760 mmhg
Fa = 0,73 mmhg
Modificando LPP con Fa nos quedaría
LPP actual = 0,88 mg/m3
LPP modificado = 0,88 * 0,73 = 0,64 mg/m3
9.3 COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS CON NIVELES DE REFERENCIA SEGÚN D.S.594

RESULTADOS DE MEDICIONES REALIZADAS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES SEGÚN D.S. 594


COBRE COMO POLVO Y NIEBLAS 6,7 mg/m3 0, 88mg/m3
En el caso de dormitorios o espacios cerrados, la T ° no
debe ser menor a 10° ni mayor a 35°C. Por otro lado, los
trabajadores a la intemperie el empleador debe tomar
todas las medidas necesarias para proteger al trabajador
TEMPERATURA: -23,6 °C de las clemencias del tiempo.
Además, en el rango de -19 a -34°C el tiempo total de
trabajo será de 4 horas alternando una hora dentro y una
hora fuera del área a baja temperatura. Es necesaria la
ropa de protección adecuada.
Combinada la T con la velocidad del viento obtenemos la
VELOCIDAD DEL VIENTO: 38 km/Hr – sensación térmica, que en este caso se considera muy
SENSACIÓN TÉRMICA: -50,29°C peligrosa ya que las partes del cuerpo expuestas del
viento se pueden congelar en 1 minuto
9.4 CUADRO RESUMEN DE LA EVALUACIÓN

MEDIDAS DE
CONTROL
RESULTADOS
SECCIÓN O LÍMITES
MEDICIÓN TAREAS DE LAS ESTADO
ÁREA PERMISIBLES
MEDICIONES
NO
APLICA
APLICA

PERFORACIÓN
PERFORAR
LA ROCA 6,3 MG/M3 0,88 MG/M3 X

COLOCAR
LOS
TRONADURA 6,3 MG/M3 0,88 MG/M3 X
EXPLOSIVOS

AGENTE
QUÍMICO GASES Y
CARGAR LAS VAPORES
ROCAS
CARGUÍO HACIA EL 6,3 MG/M3 0,88 MG/M3 X
CAMIÓN

SEPARAR
SELECCIÓN MINERAL
6,3 MG/M3 0,88 MG/M3 X
DE MINERAL PURO DE
LAS ROCAS

ESPACIOS
CERRADOS:
NO MENOR A
10°NI MAYO A
35°C.
INTEMPERIE:
CASETAS DE -23,6 °C
APLICAR SENSACIÓN
SEGURIDAD VIGILANCIA 38 KM/HR X X
TODAS LAS TÉRMICA
MEDIDAS
AGENTE NECESARIAS
FÍSICO PARA
PROTEGER
LA SALUD DEL
TRABAJADOR

APLICARÍA
REPARACIÓN Y
TALLER -23,6 °C IGUAL QUE
MECÁNICO
MANTENCIÓN DE
38 KM/HR CASETAS DE
X X
MAQUINARIAS
SEGURIDAD
10 MEDIDAS DE CONTROL

AGENTE ESTADO MÉTODO DE CONTROL


 Sustitución o eliminación de materiales que contengan sílice
 Instalar sistemas de extracción localizada que se sitúe lo más
cerca de la fuente de emisión
Fuente  Utilizar equipos y herramientas que tengan incorporados
sistemas de extracción localizado
 Utilizar sistema de humectación en las áreas de exposición
Químicos:  Instalar campanas con sistema de extracción localizada
Gases y  Trabajar en ambientes ventilados
aerosoles  Usar neblinas de agua para abatir el polvo en suspensión
(COBRE COMO  Cubrir los acopios con pantalla anti-viento y mantenerlo
POLVO Y humectados
NIEBLA)  Minimizar tiempos de exposición al contaminante
Proceso de
 Realizar vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos
trabajo
a través de exámenes periódicos
 Capacitación sobre el uso correcto de los EPP
 Ducharse y cambiarse de ropa después de la jornada diaria
de trabajo

 Sustitución o eliminación de materiales que contengan sílice


 Instalar sistemas de extracción localizada que se sitúe lo más
cerca de la fuente de emisión
Medio de
 Utilizar equipos y herramientas que tengan incorporados
propagación
sistemas de extracción localizado
 Utilizar sistema de humectación en las áreas de exposición
Físicos:
 Instalar campanas con sistema de extracción localizada
Sensación
 Utilizar ropa cortaviento para reducir el efecto de la
térmica (FRÍO)
velocidad del viento
 Controlar el ritmo de trabajo y programar pausas para
Personas recuperar el calor perdido
 Disminuir el tiempo de permanencia en áreas muy frías
 Proteger las extremidades de los trabajadores para evitar el
enfriamiento localizado
11 VIGILANCIA MÉDICA
11.1 SEGUIMIENTO DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS AGENTES DE CONTROL

NIVELES DE EXPOSICION
Nivel 1 - Nulo: trabajador no expuesto y que no está en contacto con el contaminante
Son aquellos trabajadores que se encuentran en presencia del contaminante, que no están
expuestos y que no están en contacto con los agentes de riesgo. Este grupo de trabajadores
realizará una encuesta breve de asma (5 preguntas). Si el resultado de la encuesta es alterado,
se debe continuar con una flujometría. Si ambos resultados de las evaluaciones resultan alterados,
se debe seguir los pasos del Nivel 2.
Nivel 2 - Medio: trabajador no expuesto y que está en contacto con el contaminante
Son aquellos trabajadores que se encuentran en presencia del contaminante, que no están
expuestos y que si están en contacto con los agentes de riesgo a concentraciones menores al
50% del Límite Permisible Ponderado (LPP).
Nivel 3 - Alto: trabajador expuesto y en contacto con el contaminante
Los trabajadores que se desempeñen en este nivel son aquellos que se encuentran en presencia
del contaminante, son expuestos y están en contacto con los agentes de riesgo a concentraciones
iguales o superiores al 50% y menores al Límite Permisible Ponderado (LPP).
Nivel 4 - Techo: trabajador expuesto y en contacto con el contaminante
Corresponde a los trabajadores que se encuentran en presencia del contaminante, son expuestos
y están en contacto con los agentes de riesgo a concentraciones mayores al LPP y hasta 5 veces
al Límite Permisible Ponderado (LPP).
Nivel 5 - Crítico
Los trabajadores que se desempeñen en este nivel son aquellos que se encuentran en presencia
del contaminante, que están expuestos y están en contacto con los agentes de riesgo a un nivel
mayor de 5 veces el Límite Permisible Ponderado (LPP).
Bajo ningún punto de vista los trabajadores pueden estar en este nivel de exposición, ya que es
riesgo de accidente o muerte.
11.2 FORMULARIO

N° DE
LPP NIVEL DE Tipos de
SECCIÓN TRABAJADORES MEDICIONES Frecuencia
(MG/M3) EXPOSICIÓN exámenes
EXPUESTOS
-Encuesta de - Cada 1
Síntomas mes
respiratorios - Cada 1
(a) mes
-Flujometría (b) - Cada 2
-Espirometría años
-Radiografía de - Cuando
tórax (a) y (b)
TRONADURA 169 COBRE 0,88 NIVEL 3
sean
alterado
-Encuesta de - Cada 1
Síntomas mes
respiratorios - Cada 1
(a) mes
-Flujometría (b) - Cada 2
-Espirometría años
-Radiografía de - Cuando
PERFORACIÓN 168 COBRE 0,88 NIVEL 4 tórax (a) y (b)
sean
alterado
-Encuesta de - Cada 1
Síntomas año
respiratorios - Cada 2
(a) años
-Flujometría (b) - Cuando
-Espirometría (a) y (b)
sean
CARGUÍO 150 COBRE 0,88 NIVEL 2
alterados
o cada 4
años
-Encuesta de - Cada 1
Síntomas año
respiratorios - Cada 2
(a) años
SELECCIÓN DE -Flujometría (b) - Cuando
168 COBRE 0,88 NIVEL 2
MINERAL -Espirometría (a) y (b)
sean
alterados
o cada 4
años
-Encuesta de - Cada 2
TALLER síntomas años
18 - - NIVEL 1
MECÁNICO respiratorios - Cada 3
-Flujometría (a) años
11.3 PROCEDIMIENTO SOBRE DIEP

Si el trabajador tiene síntomas que le hacen sospechar que su molestia es de origen laboral, debe
acudir a un médico para su atención, llevando una DIEP (Declaración Individual de Enfermedad
Profesional) que se solicita en la oficina de personal del establecimiento. - Si el médico diagnostica
que los síntomas son de tipo laboral, éste deberá completar y firmar la DIEP y emitirá una licencia
tipo 6 (enfermedad profesional), los que deben ser presentado en la Oficina de Personal del
establecimiento. La oficina de personal tramita la licencia con la DIEP en COMPIN, la que
determinará si corresponde como licencia por esta causa. - Si se determina que corresponde como
enfermedad profesional, se envía una resolución del COMPIN al INP, para que este último
entregue las prestaciones médicas y pecuniarias correspondientes. - El proceso para determinar
una enfermedad profesional no es inmediato, por lo cual durante este proceso el trabajador debe
continuar con el tratamiento y reposo indicado.
11.4 FORMULARIO DE FICHA DE SALUD DEL TRABAJADOR
12 ANEXOS
12.1 FORMATOS SOBRE MEDICIÓN DE AGENTES DE RIESGOS

12.2 FORMATO CARTA GANTT SOBRE ACTIVIDADES


12.3 FORMATTO DE ESTUDIO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
12.4 LISTADO DE TRABAJADORES EXPUESTOS A AGENTES DE RIESGO POR ÁREA
13 ESTABLECIMIENTO DE PROGRAMA PREOCUPACIONAL

AREA DE TRABAJO TIPO DE EXAMEN PREOCUPACIONAL

PERFORACIÓN Y TRONADURA - CONTROL DE PRESION ARTERIAL Y


ANTROPOMÉTRICA.
- DETERMINACION DE INDICE DE FRAMINGHAM.
- PRUEBA DE EQUILIBRIO.
- GLICEMIA EN AYUNO.
- ELECTROCARDIOGRAMA.
- PERFIL LIPÍDICO.
- OPTOMETRÍA.
- AUDIOMETRÍA
- DROGAS (ANFETAMINA THC, COCAINA Y
BENZODIACEPINA).
- ESPIROMETRÍA.
- RADIOGRAFÍA DE TORAX.

CARGUÍO - CONTROL DE PRESION ARTERIAL Y


ANTROPOMÉTRICA.
- DETERMINACION DE INDICE DE FRAMINGHAM.
- PRUEBA DE EQUILIBRIO.
- GLICEMIA EN AYUNO.
- ELECTROCARDIOGRAMA.
- PERFIL LIPÍDICO.
- OPTOMETRÍA.
- AUDIOMETRÍA
- DROGAS (ANFETAMINA THC, COCAINA Y
BENZODIACEPINA).
- ESPIROMETRÍA.
- RADIOGRAFÍA DE TORAX.
- EXAMEN.
- PSICOSENSOMÉTRICO RIGUROSO.

Estos exámenes se le realiza a las personas cuando ingresan a trabajar a la empresa, determinan
si el trabajador tiene o no condiciones para desempeñar el cargo al cual postula. Se le realizo a
los candidatos antes de ser contratados.

También podría gustarte