RAE-El Acento en Español-Complemento
RAE-El Acento en Español-Complemento
RAE-El Acento en Español-Complemento
EL ACENTO PROSÓDICO
Cuando se pronuncia cualquier palabra española formada por varias sílabas, se percibe que
no todas las sílabas se emiten con la misma intensidad, que una de ellas destaca sobre el
conjunto y resulta más perceptible que las otras. Así, al decir en voz alta las palabras CÁbala,
soNIdo, pantaLÓN, resulta notorio que las sílabas resaltadas en versalita se pronuncian con
mayor relieve que las demás. Esa mayor intensidad es lo que se denomina acento prosódico,
una propiedad fónica que afecta fundamentalmente a las sílabas. En función del acento
prosódico se dividen en:
Tónicas: las que tienen acento.
Átonas: las que no lo tienen.
El uso de la tilde en las palabras formadas por varias sílabas está condicionado por la posición
del acento prosódico, es decir, por el hecho de que sean agudas, llanas, esdrújulas o
sobresdrújulas.
Acentuación de las palabras agudas. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en
las vocales a, e, i, o, u, o en n o s no precedidas de otra consonante:
acá, comité, colibrí, magrebí, revisó, iglú, razón, compás.
A pesar de que una parte de los hispanohablantes pronuncian con hiato palabras como
crie, guie, guion, lie, fio, ion, truhan, pion, rio o Sion,
estas voces contienen diptongos ortográficos, por lo que se consideran monosílabas a efectos
de acentuación gráfica y no deben llevar tilde. No han confundirse con otras como
líe, fío, pío, río o críe
y similares, que contienen hiatos de vocal cerrada tónica y, por tanto, han de llevar tilde (→
Acentuación gráfica de las palabras con hiato).
Dos vocales cerradas distintas: ciudad, diurno, cuidar, ruido, huir, muy.
Como en el caso anterior, a pesar del posible hiato fonético, contienen diptongo palabras
como viuda, jesuita o huir, por lo que no se acentúan gráficamente, las dos primeras por ser
llanas acabadas en vocal y la tercera por ser monosílaba.
Uso de la tilde en las palabras con diptongo. Las palabras que contienen diptongos
ortográficos se acentúan gráficamente conforme a las reglas generales. Por tanto:
No llevan tilde palabras como veis, pie, soy, dio, guion, dual o cruel por ser
monosílabas; nupcial, Javier, autor, feudal, rehuir, ciudad o virrey por ser agudas
acabadas en consonante distinta de n o s, o en y; cliente, contabais, huerto, ingenua,
inocuo o diurno por ser llanas terminadas en vocal, n o s.
Llevan tilde voces como rufián, bonsái, recién, averigüé, construí o interviú por ser agudas
acabadas en vocal, n o s; estiércol, huésped, médium, sóviets o yóquey por ser llanas acabadas
en consonante distinta de n o s, en más de una consonante o en y; diálogo, ciénaga o
lingüístico por ser esdrújulas. Colocación de la tilde en los diptongos.
Deben seguirse estas pautas:
En los diptongos formados por una vocal abierta y una cerrada, la tilde va sobre la
abierta: mediático, diéresis, acción, después, camináis, Cáucaso.
Si las dos son cerradas, la tilde va en la segunda: acuífero, cuídate, veintiún.
De acuerdo con lo explicado, la palabra chiita y diminutivos como diita, tiito o Rociito no
llevan tilde por ser llanas acabadas en vocal. La lleva, en cambio, chií por ser aguda acabada
en vocal, y Rocío, tío y día por contener hiatos de vocal cerrada tónica y abierta átona.
Función facilitadora. Las pocas palabras que se escriben con tilde diacrítica tienen en común
ser de uso frecuente, lo que explica que el sistema ortográfico haya considerado pertinente
incluirlas en esa lista, aun yendo en contra de las reglas generales, a fin de facilitar su
identificación rápida en la lectura y en la escritura.
USOS QUE NO CORRESPONDEN A LA TILDE DIACRÍTICA
En ocasiones hay cierta tendencia a utilizar la tilde para distinguir pares de palabras de igual
forma y distinto significado que siempre son tónicas, lo cual no corresponde a la tilde
diacrítica, cuya función, como ha quedado dicho, es la de distinguir palabras tónicas y átonas.
Se trata de casos como di (del verbo decir) y di (del verbo dar); ve (del verbo ir) y ve (del
verbo ver); fue, fui (del verbo ir) y fue, fui (del verbo ser); sal (del verbo salir) y sal
(sustantivo). Pues bien, ninguna de estas palabras debe llevar tilde, dado que se trata de
monosílabos, los cuales, según la normativa general, nunca se acentúan gráficamente.
Es incorrecto escribir el pronombre personal ti con tilde por analogía con los pronombres mí
y sí, dado que no existe ningún monosílabo átono de igual forma del que deba distinguirse:
¿A ti no te gusta?; Tienes que hacer las cosas por ti mismo.
té (sustantivo, ‘planta medicinal’, ‘infusión o bebida’): Desayuno té con leche;
te (pronombre, con distintos valores): Ayer no te vi en la reunión; ¿De qué te arrepientes?;
te (nombre de letra; sigue las reglas generales): Escribió una te mayúscula.
El plural del sustantivo té mantiene la tilde diacrítica del singular: He probado muchos tés.
CULTISMOS GRECOLATINOS
Pronunciación etimológica y pronunciación adaptada. Una de las variantes refleja la
acentuación etimológica, que suele ser la esdrújula, y otra, la pronunciación llana, más acorde
con el patrón acentual del español.
Destacan entre ellas las siguientes:
Voces acabadas en -íaco/-ca o -iaco/-iaca (‘relación’): afrodisíaco/-ca o
afrodisiaco/-ca, amoníaco o amoniaco, austriaco/-ca o austríaco/-ca, celíaco/-ca o
celiaco/-ca, demoníaco/-ca o demoniaco/-ca, egipciaco/-ca o egipcíaco/-ca,
elegíaco/-ca o elegiaco/-ca, maníaco/-ca o maniaco/-ca, paradisíaco/-ca o
paradisiaco/-ca, policíaco/-ca o policiaco/-ca, simoniaco/-ca o simoníaco/-ca,
siriaco/-ca o siríaco/-ca, zodiaco o zodíaco.
Voces acabadas en -stato (‘equilibrio, posición estable’):
aerostato o aeróstato, girostato o giróstato, heliostato o helióstato, reostato o reóstato,
termostato o termóstato.
Voces acabadas en -éolo o -eolo, en -éola o -eola y en -íolo o -iolo (diminutivo latino):
alvéolo o alveolo, areola o aréola, bronquiolo o bronquíolo, folíolo o foliolo,
laureola o lauréola, pecíolo o peciolo.
Palabras acabadas en -mancia o -mancía (‘adivinación’). En este caso la terminación
etimológica, -mancía, está en retroceso frente a mancia: cartomancia o cartomancía,
geomancia o geomancía, hidromancia o hidromancía, nigromancia o nigromancía,
oniromancia u oniromancía, quiromancia o quiromancía.
Palabras acabadas en -lisis (‘disolución’).
o Las que proceden directamente del griego son esdrújulas, pues conservan la
pronunciación etimológica: análisis, contraanálisis, psicoanálisis, catálisis,
diálisis, parálisis.
o Las que se han formado tardíamente en el ámbito científico a partir de dos
elementos compositivos tienen dos pronunciaciones, esdrújula y llana, ambas
válidas: autolisis o autólisis, electrolisis o electrólisis, hidrolisis o hidrólisis,
fotolisis o fotólisis, hemolisis o hemólisis, pirolisis o pirólisis.
En las palabras médula y ósmosis se ha impuesto la pronunciación esdrújula
antietimológica a la llana medula y osmosis, que, al contrario que en los casos
anteriores, era la original latina y griega, respectivamente. Una variante refleja la
pronunciación griega y otra la latina.
Palabras acabadas en -plejia (pron. lat.) o -plejía (pron. gr.), ‘parálisis’. Suele haber
en ellas una clara preferencia por la pronunciación -plejia: cuadriplejia o
cuadriplejía, hemiplejia o hemiplejía, tetraplejia o tetraplejía. En el caso de apoplejía
solo es válida esta acentuación.
Palabras acabadas en -scopia (pron. lat.) o -scopía (pron. gr.), ‘vista, explo ración’:
artroscopia o artroscopía, citoscopia o citoscopía, dactiloscopia o dactiloscopía,
demoscopia o demoscopía, endoscopia o endoscopía, gastroscopia o gastroscopía,
hidroscopia o hidroscopía, laparoscopia o laparoscopía, microscopia o microscopía,
necroscopia o necroscopía, radioscopia o radioscopía, rectoscopia o rectoscopía.
NB: Esta lectura ha sido tomada íntegramente del libro El buen uso del español a fin de
complementar el tema de acentuación visto durante la clase y apoyar el conocimiento de los
estudiantes.
Referencia Bibliográfica:
Real Academia Española. El buen uso del español (Spanish Edition) (Posición en
Kindle1562-1956). Grupo Planeta. Edición de Kindle.