RAE-El Acento en Español-Complemento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

El acento prosódico y el acento gráfico

EL ACENTO PROSÓDICO
Cuando se pronuncia cualquier palabra española formada por varias sílabas, se percibe que
no todas las sílabas se emiten con la misma intensidad, que una de ellas destaca sobre el
conjunto y resulta más perceptible que las otras. Así, al decir en voz alta las palabras CÁbala,
soNIdo, pantaLÓN, resulta notorio que las sílabas resaltadas en versalita se pronuncian con
mayor relieve que las demás. Esa mayor intensidad es lo que se denomina acento prosódico,
una propiedad fónica que afecta fundamentalmente a las sílabas. En función del acento
prosódico se dividen en:
 Tónicas: las que tienen acento.
 Átonas: las que no lo tienen.

En español, a diferencia de otras lenguas, la sílaba tónica no ocupa siempre la misma


posición. Como puede verse en los ejemplos anteriores, el acento prosódico puede recaer
sobre la última, la penúltima o la antepenúltima; incluso, de manera excepcional, en las
anteriores a la antepenúltima, como en DÍgamelo, Dígasemelo. Consecuencia de ello es que
el acento posee en español valor distintivo, pues se da el caso de que varias palabras formadas
por la misma secuencia de letras y sílabas se distinguen únicamente por el acento:
práctico/practico/practicó

PALABRAS TÓNICAS Y PALABRAS ÁTONAS


Si se pronuncian de manera aislada, todas las palabras tienen acento en alguna de sus sílabas.
Sin embargo, dentro de la cadena hablada, no todas se emiten con acento. Tenemos, desde
este punto de vista, dos clases de palabras:
Palabras tónicas o acentuadas. Son las que contienen una sílaba tónica. Entre ellas están los
sustantivos, los adjetivos, los verbos, casi todos los adverbios, los pronombres personales
tónicos, los demostrativos, los interrogativos y los exclamativos, los indefinidos o las
interjecciones.
Palabras átonas o inacentuadas. Son aquellas que en la cadena hablada se pronuncian sin
acento. Destacan entre ellas los artículos determinados, los pronombres personales átonos,
los posesivos antepuestos, la mayoría de los relativos, las conjunciones y las preposiciones
(excepto según y vía).

CLASES DE PALABR AS SEGÚN LA POSICIÓN DEL ACENTO


Dependiendo del lugar que ocupa la sílaba tónica, las palabras se dividen en:
 Agudas. Llevan el acento prosódico en la última sílaba: bonDAD, consideRAR, caFÉ,
adeMÁS, funCIÓN.
 Llanas o graves. La sílaba tónica es la penúltima: RESta, calleJEros, HAcen, iNÚtil,
aZÚcar.
 Esdrújulas. El acento recae en la antepenúltima sílaba: esPÍritu, MÓdulo, oLÍMpico,
contempoRÁneo.
 Sobresdrújulas. Llevan el acento en una sílaba anterior a la antepenúltima. Se trata
únicamente de palabras compuestas por formas verbales y pronombres enclíticos:
prePÁranoslos, leYÉNdosela, DÍgannoslo, imaGÍnatela, imaGÍnatemela.

LA TILDE O ACENTO GRÁFICO


La tilde o acento gráfico es un signo en forma de rayita oblicua (´) que, colocado sobre una
vocal, indica que la sílaba a la que esta pertenece es tónica, es decir, se pronuncia con mayor
relieve que las otras, como en así, canción, árbol, rápido, póngaselo. La tilde en español
debe descender siempre de derecha a izquierda, en forma de acento agudo (´), y no de
izquierda a derecha, trazo que corresponde al acento grave (`), que carece de uso en nuestro
idioma.
No todas las palabras tónicas se escriben con tilde. Palabras como muRAL, LIbro o cuaDERno
no llevan tilde sobre sus sílabas tónicas, que son las destacadas en versalitas. Para determinar
su uso, existe un conjunto de reglas ortográficas que permiten a los hablantes saber dónde y
cuándo deben colocarla, siempre de acuerdo con la pronunciación de la palabra.
La tilde tiene además una función diacrítica o distintiva. Quiere esto decir que permite
distinguir ciertas palabras tónicas, la mayoría monosilábicas, de otras formadas por las
mismas letras, pero de pronunciación átona:
él y el, tú y tu, dé y de, sé y se, más y mas, cómo y como.
Las reglas de acentuación gráfica

ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS MONOSÍLABAS


Las palabras de una sola sílaba no se acentúan en español, con excepción de las que llevan
tilde diacrítica (→ La tilde diacrítica en palabras monosílabas):
bien, con, di, dio, fue, fui, mes, sal, tan, ti, vio.

ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS POLISÍLABAS

El uso de la tilde en las palabras formadas por varias sílabas está condicionado por la posición
del acento prosódico, es decir, por el hecho de que sean agudas, llanas, esdrújulas o
sobresdrújulas.
Acentuación de las palabras agudas. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en
las vocales a, e, i, o, u, o en n o s no precedidas de otra consonante:
acá, comité, colibrí, magrebí, revisó, iglú, razón, compás.

No llevan tilde, por tanto, en los siguientes casos:


 Cuando terminan en consonante distinta de n o s: actriz, amistad, escribir, relax,
reloj, trigal.
 Cuando terminan en más de una consonante: esnobs, mamuts, minigolf, roquefort,
zigzags.
 Cuando terminan en y: convoy, guirigay, virrey.
Acentuación de las palabras llanas. Las palabras llanas se escriben con tilde en los siguientes
casos:
 Cuando terminan en consonante distinta de n o s: dólar, lápiz, referéndum, Tíbet,
tórax, túnel.
 Cuando terminan en más de una consonante: bíceps, cíborg, clárens, fórceps, récords,
wéstern.
 Cuando terminan en y: yóquey, yérsey.
No llevan tilde, por tanto, cuando terminan en n o s no precedidas de otra consonante, o en
vocal:
margen, crisis, lata, parque, bici, libro, tribu.
Acentuación de las palabras esdrújulas y sobresdrújulas. Las palabras esdrújulas y
sobresdrújulas se escriben siempre con tilde:
análisis, cóselo, hábitat, rápido, recítenoslo, llévesemelas.

El cambio de singular a plural puede modificar la posición del acento prosódico y, en


consecuencia, condicionar la acentuación gráfica. Así, palabras como examen, imagen, joven,
margen u origen no llevan tilde por ser llanas acabadas en n. Sí la llevan, en cambio, sus
plurales, por ser palabras esdrújulas: exámenes, imágenes, jóvenes, márgenes, orígenes.

PALABRAS CON SECUENCIAS VOCÁLICAS


La mayor parte de las sílabas en español contienen una sola vocal. Sin embargo, algunas
incluyen secuencias de dos y hasta tres vocales. Así, en la palabra cien, las vocales i, e se
articulan en la misma sílaba, dando lugar a un diptongo; en buey, son tres las vocales que
forman el núcleo de la sílaba, u, e, y, originando un triptongo.
En otros casos, las vocales que forman las secuencias pertenecen a sílabas distintas, dando
lugar a un hiato, como en pa.ís o Ja.én. Así pues, las secuencias vocálicas son de tres tipos:
 Diptongo. Secuencia de dos vocales que pertenecen a la misma sílaba: au.la, es.toy,
deu.da, vier.nes.
 Triptongo. Secuencia de tres vocales que pertenecen a la misma sílaba: buey,
cam.biáis, miau.
 Hiato. Secuencia de dos vocales que pertenecen a sílabas distintas: fe.o, ha.bí.a,
o.í.do, pun.tú.a.

La articulación en el habla de secuencias vocálicas como hiato, o como diptongo o triptongo,


es a veces variable: te.nu.e o te.nue, su.per.flu.o o su.per.fluo, gui.on o guion, fi.ais o fiais.
Esta diferente segmentación no influye en el significado y depende de diferentes factores:
procedencia geográfica del hablante, velocidad de pronunciación, posición en la palabra, etc.
Por ello se han establecido ciertas convenciones que permiten incluir las secuencias en uno
u otro grupo, con independencia de cómo las articulen los hablantes en cada caso concreto.
Se irán viendo en las páginas siguientes.
La h intercalada no influye en que sean diptongos o hiatos las secuencias de vocales entre las
que se sitúa. Así, contienen diptongo palabras como de.sahu.cio, prohi.bir o ahi.ja.do,
mientras que hay hiato en pro.hí.bo, a.za.har o ta.húr. Tampoco condiciona, por tanto, el uso
de la tilde.

Acentuación de palabras con diptongo, triptongo o hiato

ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS CON DIPTONGO


Diptongos ortográficos. Con independencia de si se articulan en una o dos sílabas, a efectos
ortográficos se consideran siempre diptongos las siguientes combinaciones vocálicas:
 Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) precedida o seguida de vocal cerrada átona (/i/, /u/):
estabais, hacia, diario, afeitar, virrey, pie, acuario, cohibir, aunar, antiguo.

A pesar de que una parte de los hispanohablantes pronuncian con hiato palabras como
crie, guie, guion, lie, fio, ion, truhan, pion, rio o Sion,
estas voces contienen diptongos ortográficos, por lo que se consideran monosílabas a efectos
de acentuación gráfica y no deben llevar tilde. No han confundirse con otras como
líe, fío, pío, río o críe
y similares, que contienen hiatos de vocal cerrada tónica y, por tanto, han de llevar tilde (→
Acentuación gráfica de las palabras con hiato).
 Dos vocales cerradas distintas: ciudad, diurno, cuidar, ruido, huir, muy.
Como en el caso anterior, a pesar del posible hiato fonético, contienen diptongo palabras
como viuda, jesuita o huir, por lo que no se acentúan gráficamente, las dos primeras por ser
llanas acabadas en vocal y la tercera por ser monosílaba.
Uso de la tilde en las palabras con diptongo. Las palabras que contienen diptongos
ortográficos se acentúan gráficamente conforme a las reglas generales. Por tanto:
 No llevan tilde palabras como veis, pie, soy, dio, guion, dual o cruel por ser
monosílabas; nupcial, Javier, autor, feudal, rehuir, ciudad o virrey por ser agudas
acabadas en consonante distinta de n o s, o en y; cliente, contabais, huerto, ingenua,
inocuo o diurno por ser llanas terminadas en vocal, n o s.
Llevan tilde voces como rufián, bonsái, recién, averigüé, construí o interviú por ser agudas
acabadas en vocal, n o s; estiércol, huésped, médium, sóviets o yóquey por ser llanas acabadas
en consonante distinta de n o s, en más de una consonante o en y; diálogo, ciénaga o
lingüístico por ser esdrújulas. Colocación de la tilde en los diptongos.
Deben seguirse estas pautas:
 En los diptongos formados por una vocal abierta y una cerrada, la tilde va sobre la
abierta: mediático, diéresis, acción, después, camináis, Cáucaso.
 Si las dos son cerradas, la tilde va en la segunda: acuífero, cuídate, veintiún.

ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS CON TRIPTONGO


Independientemente de cómo se pronuncien, se consideran siempre triptongos las secuencias
formadas por una vocal abierta seguida y precedida de una vocal cerrada átona: guau, buey,
despreciéis, dioico. Siguen también las reglas generales de acentuación, por lo que sirve para
ellas todo lo dicho en relación con los diptongos.
Se acentúan, por tanto, palabras como estudiáis, limpiéis o consensuáis por ser agudas
terminadas en s, y no otras como fiais, miau por ser monosílabas a efectos ortográficos, ni
Paraguay o jagüey por ser agudas terminadas en y. La tilde se coloca siempre sobre la vocal
abierta: cambiáis, confiéis, apreciáis, puntuéis.
ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS CON HIATO
Hiatos ortográficos. Al margen de si se articulan en una o dos sílabas, se consideran hiatos a
efectos de acentuación las siguientes secuencias vocálicas:
 Una vocal cerrada tónica seguida o precedida de una vocal abierta átona: María,
desvíe, púa, hindúes, búho, caída, prohíbo, transeúnte.
 Dos vocales abiertas distintas: caer, aorta, reactor, herbáceo, roedor.
 Dos vocales iguales, sean abiertas o cerradas: azahar, dehesa, chiita, cooperar,
duunviro.
Uso de la tilde en las palabras con hiato. Deben seguirse las siguientes pautas:
 Las palabras con hiato formado por una vocal abierta átona y otra cerrada
tónica llevan siempre tilde en la vocal cerrada, con independencia de las reglas
generales de acentuación. Por eso se acentúan palabras como
o volvías, desvíen, mío, cacatúa, caído, oído, raíz, reír, laúd.
 Las que contienen cualquier otro tipo de hiato siguen las reglas generales. Por
eso llevan tilde palabras como Jaén, acordeón, peleó, chií, rehén, bóer, Sáez,
aéreo, línea, caótico, coágulo, héroe o zoológico; y no la llevan caer, alcohol,
soez, paella, anchoa, museo, poeta o chiita.

De acuerdo con lo explicado, la palabra chiita y diminutivos como diita, tiito o Rociito no
llevan tilde por ser llanas acabadas en vocal. La lleva, en cambio, chií por ser aguda acabada
en vocal, y Rocío, tío y día por contener hiatos de vocal cerrada tónica y abierta átona.

La tilde diacrítica. Uso y función


QUÉ ES
La tilde diacrítica se utiliza para diferenciar en la escritura ciertas palabras con la misma
forma, pero distinto valor, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona.
La tonicidad o atonicidad con que se pronuncia cada una de esas palabras se asocia,
normalmente, a la categoría gramatical a la que pertenece. Así, la forma verbal dé, con tilde
diacrítica, es, como todos los verbos, una palabra tónica, mientras que la preposición de, que
no lleva tilde, es átona, como casi todas las preposiciones.
CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES DE SU USO
El número de sílabas. La mayoría de las palabras que se escriben con tilde diacrítica son
monosílabas y solo unas cuantas son polisílabas, como los interrogativos y exclamativos
cuáles, quiénes, cómo, cuánto, cuándo y (a)dónde, que pertenecen a la misma clase que los
interrogativos y exclamativos monosílabos qué, cuál, cuán, quién.
Uso al margen de las reglas. Todas las voces que se escriben con tilde diacrítica no deberían
llevarla según las reglas generales de acentuación, bien por tratarse de monosílabos (él, dé,
sí, quién...), bien, en el caso de las polisílabas, por ser palabras llanas acabadas en vocal o en
s (cómo, dónde, cuándo, quiénes...). En todas ellas la función de la tilde no es, por tanto, la
de indicar cuál es su sílaba tónica, sino la de señalar que la palabra que la lleva es tónica y
no debe confundirse con otra formalmente idéntica, pero de pronunciación átona.
Uso asistemático y excepcional. La tilde diacrítica no se aplica de manera sistemática a todas
las palabras que en español se oponen por ser tónicas a otras idénticas de pronunciación
átona. Así, hay en el léxico español numerosos pares de voces, monosílabas y polisílabas,
que cumplen dicha condición en los que no se recurre al acento gráfico.
Por ejemplo:
don (sustantivo, tónica)
don (tratamiento de cortesía, átona);
la (nota musical, tónica)
la (artículo, átona);
sobre (sustantivo, tónica)
sobre (preposición, átona);
entre (forma verbal, tónica)
entre (preposición, átona).

Función facilitadora. Las pocas palabras que se escriben con tilde diacrítica tienen en común
ser de uso frecuente, lo que explica que el sistema ortográfico haya considerado pertinente
incluirlas en esa lista, aun yendo en contra de las reglas generales, a fin de facilitar su
identificación rápida en la lectura y en la escritura.
USOS QUE NO CORRESPONDEN A LA TILDE DIACRÍTICA
En ocasiones hay cierta tendencia a utilizar la tilde para distinguir pares de palabras de igual
forma y distinto significado que siempre son tónicas, lo cual no corresponde a la tilde
diacrítica, cuya función, como ha quedado dicho, es la de distinguir palabras tónicas y átonas.
Se trata de casos como di (del verbo decir) y di (del verbo dar); ve (del verbo ir) y ve (del
verbo ver); fue, fui (del verbo ir) y fue, fui (del verbo ser); sal (del verbo salir) y sal
(sustantivo). Pues bien, ninguna de estas palabras debe llevar tilde, dado que se trata de
monosílabos, los cuales, según la normativa general, nunca se acentúan gráficamente.

LA TILDE DIACRÍTICA EN SOLO Y LOS DEMOSTRATIVOS


La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo le interesa el deporte)
como cuando es adjetivo (Está muy solo), así como los demostrativos este, ese y aquel, con
sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres (Esta es la casa; Compra ese) o como
determinantes o adjetivos (aquellas chicas, el niño este), no deben llevar tilde según las reglas
generales de acentuación, bien por ser palabras llanas terminadas en vocal o en s, bien, en el
caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de n o s. Cuando, formando
parte de determinados enunciados, existía riesgo de ambigüedad en su interpretación, estas
palabras se escribían con tilde en su uso adverbial en el caso de solo y en su uso pronominal
en el caso de los demostrativos: Estaré sólo un mes (‘solamente un mes’); Estaré solo un mes
(‘yo solo, sin compañía’); ¿Para qué trajeron aquéllos medicamentos? (aquéllos es el sujeto
de la oración); ¿Para qué trajeron aquellos medicamentos? (aquellos acompaña al
sustantivo medicamentos).
Sin embargo, dado que estas voces son siempre tónicas, la tilde diacrítica no cumple en ellas
la función de distinguir formas tónicas de átonas que caracteriza todos sus usos. Por ello,
pueden escribirse sin tilde en todos los casos, ya que las posibles ambigüedades son resueltas
sin dificultad por el propio contexto. Las formas neutras de los demostrativos, es decir, esto,
eso y aquello, solo pueden funcionar como pronombres, por lo que se han escrito siempre sin
tilde: Eso no es cierto; No entiendo esto.
La tilde diacrítica en palabras monosílabas
CONSIDERACIONES GENERALES
Según las reglas generales de acentuación, los monosílabos no llevan tilde. Constituyen una
excepción a esta regla ciertas palabras monosílabas tónicas de uso frecuente que se oponen a
otras formalmente idénticas, pero de pronunciación átona. Para diferenciar gráficamente
estos pares de monosílabos, se prescribe la utilización de la tilde diacrítica en el elemento
tónico del par.

MONOSÍLABOS CON TILDE DIACRÍTICA


La siguiente relación incluye la mayoría de ellos. Los que faltan pertenecen al grupo de los
interrogativos, exclamativos y relativos, que se estudian en las → Qué, cuál, quién, cómo,
cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde, con tilde y Que, cual, quien, como, cuan, cuanto,
cuando, donde y adonde, sin tilde.
tú (pronombre personal):
Tú no digas nada; tu (posesivo): ¿Dónde está tu casa?;
él (pronombre personal): Él lo ha visto todo;
el (artículo): El cartero ya vino;
mí (pronombre personal): Hazlo por mí; Solo dependo de mí mismo;
mi (posesivo): Olvidé mi sombrero;
mi (nombre de nota musical; sigue las reglas generales): Empieza en mi sostenido;
sí (pronombre personal): Está orgullosa de sí misma;
sí (adverbio de afirmación): Sí, lo haré;
sí (sustantivo, ‘asentimiento’): En el referéndum, triunfó el sí;
si (conjunción, con distintos valores): Si no lo encuentras, dímelo; Pregúntale si quiere ir;
Si vos no venís, avisame; Pero ¡si yo no lo sabía!; Si será bobo...;
si (nombre de nota musical; sigue las reglas generales): La obra está en si bemol.

Es incorrecto escribir el pronombre personal ti con tilde por analogía con los pronombres mí
y sí, dado que no existe ningún monosílabo átono de igual forma del que deba distinguirse:
¿A ti no te gusta?; Tienes que hacer las cosas por ti mismo.
té (sustantivo, ‘planta medicinal’, ‘infusión o bebida’): Desayuno té con leche;
te (pronombre, con distintos valores): Ayer no te vi en la reunión; ¿De qué te arrepientes?;
te (nombre de letra; sigue las reglas generales): Escribió una te mayúscula.

El plural del sustantivo té mantiene la tilde diacrítica del singular: He probado muchos tés.

dé (forma del verbo dar): Dé gracias a que estoy de buen humor;


de (preposición): Vienen de lejanos países;
de (nombre de letra; sigue las reglas generales): Borra esa de;
sé (forma del verbo ser): Sé más discreto, por favor;
sé (forma del verbo saber): Ya sé cómo se llama;
se (pronombre, con distintos valores): ¿Se lo trajiste?; Luis se preparó la comida; Solo se
han visto una vez; Siempre se queja por todo;
se (indicador de impersonalidad y de pasiva refleja): Aquí se trabaja mucho; Se hacen trajes
a (la) medida;
más (cuantificador): Ana vive más lejos que tú; Cada vez tiene más canas; Es de lo más
refinado;
más (conjunción con valor de suma): Seis más cuatro, diez; más (en la locución conjuntiva
más que, ‘sino’): No habla más que de ella;
más (sustantivo, ‘signo matemático’): Coloca el más entre las cifras;
mas (conjunción adversativa, ‘pero’): Me creyeron, mas solo después de verlo.

La conjunción o se escribirá siempre sin tilde, como corresponde a su condición de palabra


monosílaba átona, con independencia de que aparezca entre palabras, cifras o signos:
¿Quieres té o café?; Terminaré dentro de 25 o 30 días; Escriba los signos + o – en la casilla
correspondiente.
LA ACENTUACIÓN GRÁFICA DE AÚN / AUN
El adverbio aún es normalmente tónico y bisílabo, y debe escribirse con tilde en aplicación
de las reglas generales de acentuación gráfica cuando corresponde a todavía, bien con valor
temporal (Después de tanto tiempo, aún sigue esperando), bien con valor ponderativo
(Quedó en segundo lugar y aún se queja). Esta voz es, por el contrario, átona y monosílaba,
y se escribe, por tanto, sin tilde (aun) con dos valores:
 Cuando se utiliza con el mismo sentido que hasta, incluso, también, (ni) siquiera:
Aprobaron todos, aun los que no estudian nunca; Ni aun de lejos se parece a su
hermano.
 Cuando, con valor concesivo, equivale a aunque o a pesar de que: Aun siendo malos
datos, hay esperanza de mejora; Te darán el premio aun cuando no lo quieras.

Palabras con más de una forma de acentuación (I).


Cultismos PALABRAS CON VARIAS FORMAS DE ACENTUACIÓN
Existe un grupo reducido de palabras que presentan más de una forma de acentuación
prosódica, es decir, que pueden pronunciarse de más de una manera sin que por ello cambie
su valor semántico. Este hecho repercute en la acentuación gráfica, que debe reflejar ambas
posibilidades, lo que da lugar a la existencia de variantes de escritura. En estos casos, quien
escribe deberá elegir la grafía que refleje la pronunciación con que emite el término.
Normalmente las posibilidades son dos, pero hay algún caso de triple pronunciación
admitida, como el de bustrófedon, bustrofedon o bustrofedón. La doble acentuación
prosódica de ciertos cultismos grecolatinos se debe a menudo a la pervivencia de la
acentuación griega, por una parte, y de la latina, por otra.

CULTISMOS GRECOLATINOS
Pronunciación etimológica y pronunciación adaptada. Una de las variantes refleja la
acentuación etimológica, que suele ser la esdrújula, y otra, la pronunciación llana, más acorde
con el patrón acentual del español.
Destacan entre ellas las siguientes:
 Voces acabadas en -íaco/-ca o -iaco/-iaca (‘relación’): afrodisíaco/-ca o
afrodisiaco/-ca, amoníaco o amoniaco, austriaco/-ca o austríaco/-ca, celíaco/-ca o
celiaco/-ca, demoníaco/-ca o demoniaco/-ca, egipciaco/-ca o egipcíaco/-ca,
elegíaco/-ca o elegiaco/-ca, maníaco/-ca o maniaco/-ca, paradisíaco/-ca o
paradisiaco/-ca, policíaco/-ca o policiaco/-ca, simoniaco/-ca o simoníaco/-ca,
siriaco/-ca o siríaco/-ca, zodiaco o zodíaco.
 Voces acabadas en -stato (‘equilibrio, posición estable’):
aerostato o aeróstato, girostato o giróstato, heliostato o helióstato, reostato o reóstato,
termostato o termóstato.
 Voces acabadas en -éolo o -eolo, en -éola o -eola y en -íolo o -iolo (diminutivo latino):
alvéolo o alveolo, areola o aréola, bronquiolo o bronquíolo, folíolo o foliolo,
laureola o lauréola, pecíolo o peciolo.
 Palabras acabadas en -mancia o -mancía (‘adivinación’). En este caso la terminación
etimológica, -mancía, está en retroceso frente a mancia: cartomancia o cartomancía,
geomancia o geomancía, hidromancia o hidromancía, nigromancia o nigromancía,
oniromancia u oniromancía, quiromancia o quiromancía.
 Palabras acabadas en -lisis (‘disolución’).
o Las que proceden directamente del griego son esdrújulas, pues conservan la
pronunciación etimológica: análisis, contraanálisis, psicoanálisis, catálisis,
diálisis, parálisis.
o Las que se han formado tardíamente en el ámbito científico a partir de dos
elementos compositivos tienen dos pronunciaciones, esdrújula y llana, ambas
válidas: autolisis o autólisis, electrolisis o electrólisis, hidrolisis o hidrólisis,
fotolisis o fotólisis, hemolisis o hemólisis, pirolisis o pirólisis.
 En las palabras médula y ósmosis se ha impuesto la pronunciación esdrújula
antietimológica a la llana medula y osmosis, que, al contrario que en los casos
anteriores, era la original latina y griega, respectivamente. Una variante refleja la
pronunciación griega y otra la latina.
 Palabras acabadas en -plejia (pron. lat.) o -plejía (pron. gr.), ‘parálisis’. Suele haber
en ellas una clara preferencia por la pronunciación -plejia: cuadriplejia o
cuadriplejía, hemiplejia o hemiplejía, tetraplejia o tetraplejía. En el caso de apoplejía
solo es válida esta acentuación.
 Palabras acabadas en -scopia (pron. lat.) o -scopía (pron. gr.), ‘vista, explo ración’:
artroscopia o artroscopía, citoscopia o citoscopía, dactiloscopia o dactiloscopía,
demoscopia o demoscopía, endoscopia o endoscopía, gastroscopia o gastroscopía,
hidroscopia o hidroscopía, laparoscopia o laparoscopía, microscopia o microscopía,
necroscopia o necroscopía, radioscopia o radioscopía, rectoscopia o rectoscopía.

NB: Esta lectura ha sido tomada íntegramente del libro El buen uso del español a fin de
complementar el tema de acentuación visto durante la clase y apoyar el conocimiento de los
estudiantes.

Referencia Bibliográfica:
Real Academia Española. El buen uso del español (Spanish Edition) (Posición en
Kindle1562-1956). Grupo Planeta. Edición de Kindle.

También podría gustarte