Seminario Mayor Villavicencio
Seminario Mayor Villavicencio
Seminario Mayor Villavicencio
RESTREPO – META
1
diálogos personales con personajes implicados en la vida del
Seminario. En ciertas ocasiones hago transcripción literal de noticias
escritas.
2
DATOS GENERALES DE LA IGLESIA PARTICULAR
DE VILLAVICENCIO
3
coadjutor desde junio de 1992 y luego como obispo residencial al
aceptar su Santidad Juan Pablo II la renuncia de Monseñor Gregorio.
4
LOS ALBORES DEL SEMINARIO
5
recibido por escrito los memoriales que la gente había firmado y que
se oponían al seminario y al cura. El obispo, prudente y no amigo de
polémicas ni distancias con su grey, me planteó la dificultad y al mismo
tiempo no dejó de expresarme su apoyo de pastor. Entendí que este
era un claro mensaje que me llevó a afirmar de manera contundente:
¡Haremos el seminario!
Así pues, me dediqué denodadamente a buscar un terreno. Existían
varias propuestas: en el barrio el Buque, de Villavo y en Acacías.
Después de muchas búsquedas la balanza se fue inclinando por la
población de Restrepo. En esta decisión jugó mucho la opinión de
Monseñor Bruls.
Encontré dos predios ubicados a las afueras de Restrepo, en la vereda
Caney Alto, separados ambos por un camino veredal. La unificación
del terreno implicó una reunión con los vecinos de este sector rural
para acordar el cese de la servidumbre. Esta gestión no salió gratis
porque tuve que pagar, además del costo de los dos lotes y el derecho
para unirlos.
6
la cocina y a cada lado de ésta un comedor, uno para los padres y otro
para los seminaristas. Se levantó también la construcción del actual
bloque del propedéutico.
7
Ubicado en el piedemonte llanero, al pie de la cordillera de los Andes,
donde muere la gigantesca mole de montañas y comienzan 650 mil
kilómetros cuadrados de llanuras y selvas.
8
UN SEMINARIO PARA MISIONEROS
Roberto Jaramillo Alzate. ¿Qué iba a pensar él, más adulto que joven,
que después de manejar sus negocios le correspondería dejarlos para
dedicarse a los de Dios? Además, que debía hacer un paréntesis en
sus estudios universitarios y dejar del todo su vida capitalina,
relativamente cómoda, para venir a dormir en un duro colchón y en
una cama sostenida por ladrillos? La Iglesia del Guaviare lo cedió
junto con su capacidad numérica y su creatividad en la organización.
9
Se desempeñaba en el Seminario como Ecónomo, cuando fue
llamado por su Obispo al Diaconado, el 20 de marzo del 1993.
10
Dios, sus nombres quedaran escritos en el Libro de la Vida y en la
Historia de esta casa: Padre Bernardo Caicedo (Filosofía), Padre
Oscar Cardozo (Liturgia), Padre William Gil (Teología Dogmática), y
Padre Alejandro López (Sagrada Escritura). En representación del
laicado estaba el Licenciado Guillermo Mejía encargado de la Procura
del Vicariato de Mitú (Fundamentos Pedagógicos). Ellos, junto con los
mismos formadores y con los dos Obispos, dieron vida a la idea de
Dios.
11
LLEGADA DE LOS PADRES VICENTINOS
12
calzada de cemento un par de cuadras para buscar aula en el añoso y
amplio edificio del Seminario Menor, ocupado por unos cincuenta
alegres aspirantes”.
13
Así pues, el equipo de formación se iba fraguando: ya contaba con
tres vicentinos, un sacerdote diocesano y un laico teólogo. Para hacer
frente a la carga académica se contaba con la ayuda de cinco
sacerdotes diocesanos y con los obispos titular y emérito de
Villavicencio.
14
Todo el año fue de mucho discernimiento y de búsqueda de la forma
propia del Seminario, es decir, de su estructuración interna en todo
sentido. Quedaron fundamentadas las distintas áreas o dimensiones:
secretaría, biblioteca, salón de pastoral, etc. El pensum académico se
racionalizó. Así mismo se logró posesionar adecuadamente al
Seminario en el conjunto de la diócesis y de las demás
circunscripciones eclesiásticas a las que se presta el servicio de
formación de sus seminaristas.
1996
15
espiritual, comunitaria, intelectual y pastoral. En este ir y venir de los
inicios se va acentuando la identidad y el sentido de pertenencia y
cada seminarista se va haciendo responsable de la construcción de la
vida del Seminario.
16
Fiesta de las familias. Se tuvo del 18 al 20 de mayo y reunió un
centenar de personas. Desde el mismo comienzo del año se enfilaron
todos los esfuerzos hacia el logro de este evento, que permitió acerca
las familias de los futuros sacerdotes a la gran familia del Seminario.
Una de las familias regaló un arpa llanera con el fin de motivar la
conformación de un conjunto musical cultural y artístico del Seminario.
17
El problema de la posmodernidad. Así tituló el P. Abelardo López, CM,
su intervención de todo del día, el 4 de octubre. Se unieron a este
evento académico el Obispo y los Vicarios de la diócesis. La hondura
del tema y la preparación del ponente dejaron satisfechos a los
asistentes.
18
definitivamente al Seminario Mayor, aunque dedicaba parte de su
tiempo para la atención pastoral de Los Alpes (Cumaral).
19
todos los moradores de este “corazón de la diócesis”, a la vez que se
constituyó en un reto de fidelidad activa y creativa para los agraciados,
y de acompañamiento fraternal para los formadores y el presbiterio
diocesano de las iglesias particulares. En un reporte del P. Daniel
Vásquez a la Provincia Vicentina de Colombia se pueden leer unas
palabras que hoy se constatan: “Hacia el futuro se mira con confianza
porque los surcos tanto de la filosofía como de la teología reverdecen
con lozano vigor y dejan entrever frutos abundantes y óptimos”
(Avance Vicentino N° 264, Agosto-Diciembre 1996, p. 53).
Remodelaciones:
En el octavo aniversario, en pleno jubileo, el Seminario recobra nueva
cara: una inversión de 60 millones de pesos para restaurar la fachada.
20
TRADICIONES E INSTITUCIONES
La capilla
21
ASOCIACIONES Y JURISDICCIONES
RECTORES
22
El Seminario gestó y realizó en adelante las Semanas Vocacionales.
23
Pedro Emilio Velásquez y María Inés Bravo. Es el quinto de ocho
hijos (Cinco mujeres y tres hombres).
24
acompañar un grupo de seminaristas en el aprendizaje del inglés. Así,
pues, estuvo vinculado a Saint John´s Seminary, de la Arquidiócesis de
Los Ángeles, como estudiante y como mimbro de la Facultad. Al
finalizar esta experiencia temporal, su Provincial le pidió que empezara
a hacer gestiones para ir a especializarse en Historia Eclesiástica,
pero al llegar a Colombia fue nombrado miembro del consejo provincial
y Asistente Provincial, oficio que le impidió que el plan de formación se
llevara a cabo. Fue Asistente Provincial durante un período de tres
años. El 17 de enero de 2005 llegó a este Seminario a reemplazar a
Pedro Martín González, en la rectoría. La reciedumbre de su carácter
le imprimió a este seminario organización: actualizó los archivos de la
rectoría, estructuró la secretaría, gestionó la graduación estancada de
veinticinco sacerdotes quienes desde sus épocas del seminario se
habían inscrito en la Universidad para obtener el título de
profesionales en teología; impulsó la creación de la red interna que
sistematiza los datos de la rectoría, el economato y la secretaría
académica; adelantó reformas locativas: los cercados de piedra, la
reubicación de la biblioteca, la pavimentación de la entrada del
Seminario, la creación del auditorio interno. Promovió los contactos
institucionales como la participación permanente en encuentros
nacionales de tipo eclesial (Encuentro de Seminaristas, Cursos de
Formación).
25
CRONICAS DE 2005
26
actualizaciones. Cada uno de los formadores asumió la parte que
asesora y puso su toque personal, de modo que la dinámica de
planeación resultó pluriforme, aunque con un hilo conductor y
cohesionada. El segundo día, llamado “de programación” fue más
práctico y ayudó a plasmar de manera concreta los sueños y las
esperanzas típicas de una planeación.
27
allegados, para celebrar los doce años de vida. Como se afirmó en la
homilía de la celebración eucarística: “Si bien es cierto, se trata de un
seminario que apenas está en sus años mozos, no hay que
desconocer que ha ido madurando y dando frutos abundantes y
óptimos”.
Esta es la lista de los hijos de San Vicente que han sido enviados a
formar el clero en estos claustros:
28
bodas de oro de Álvaro Quevedo y, los dos últimos, en la reunión de la
Comisión de Estudios Vicentinos.
29
población de San Vicente del Chucurí y Carlos Albeiro Velásquez con
cinco jóvenes del seminario interno estuvo en Chaparral (Tolima). La
semana siguiente algunos de ellos aprovecharon el descanso de la
octava de Pascua para adelantar gestiones personales. Carlos y
Álvaro Mauricio se unieron a la reunión del clero en el Seminario,
durante la cual fue expuesto y enriquecido el Plan Pastoral
Arquidiocesano.
30
Iglesia, que se iba expresando, como en un “in crecendo”, al ritmo de
los momentos que se viven en una elección papal: todos pendientes
de una chimenea que arrojaría humo blanco, después de unas
campanas que anunciarían que ya había sucesor de Pedro, enseguida
de una ventana que se abriría para recibir el nombre del elegido, y
finalmente, del hombre según el corazón de Dios que apacentaría el
redil de la Iglesia católica.
31
coyuntura de este viaje para visitar a los cohermanos de Neiva y para
predicar un retiro a los de Nátaga.
Ese mismo día, por la tarde, José René y Carlos Albeiro viajan a
Bogotá para atender asuntos familiares y para participar en el consejo
provincial extraordinario, respectivamente.
32
25 de mayo. Muy de madrugada, Carlos Albeiro viajó a Bogotá para
participar en la reunión del consejo provincial. Tan pronto llegó a la
capital fue avisado de los quebrantos de salud de Antonio Mora, quien
tuvo que ser internado en la Clínica de Coopsalud de Villavicencio
hasta el otro día para ser sometido a chequeos médicos.
33
resto” preparando las habilitaciones. Al otro día René y Álvaro
Mauricio viajaron a Carmen de Apicalá para participar en el encuentro
anual de misioneros jóvenes de la Provincia. Aprovecharon el viaje
para llevar a Chinauta la imagen de la Virgen Milagrosa que estuvo
ubicada 14 años en el patio central de la casa provincial y que había
sido donada por el Visitador a éste Seminario: “La buena hija vuelve a
casa”.
34
18 de julio. La primer parte de la jornada se destinó a las matrículas
de los seminaristas y, la segunda, al arreglo de la casa. Al otro día se
llevó a cabo la programación del segundo semestre.
35
8 de agosto. Después de que la vía al llano fue despejada, llegan
desde Bogotá los padres Pedro Martín González y Álvaro Mauricio
Fernández. El primero de ellos, anterior rector, en búsqueda del
médico llanero que lo había estado tratando de una artrosis y el
segundo, anterior ecónomo, para finiquitar la entrega de su oficio a
Israel Arévalo, recoger sus pertenencias personales y desplazarse a
su nuevo lugar de misión que pronto será definido por el gobierno
provincial. Se aprovechó la visita de ambos para festejar como
comunidad local las bodas de oro de Álvaro Panqueva y para despedir
a Álvaro Mauricio.
36
5 de septiembre. El rector participa en la reunión del consejo
episcopal. Durante la misma recibió no pocos reclamos por parte de
los miembros del consejo, incluido el Obispo, acerca de la extensión
de las clases en el Seminario los sábados y, por ende, la participación
“reducida” de los seminaristas en los apostolados.
37
de diplomas a 117 graduados entre sacerdotes, contadores públicos e
ingenieros de sistemas.
38
alumnos del Seminario y que estaban pendientes de recibir la
ordenación a causa de la espera que él mismo prelado sugirió hacer
mientras aclaraba su conocimiento de dicha asociación. Fueron ellos:
Rony, Gilberto Amórtegui y Fernando.
39
invitado por las Hijas de la Caridad de esa población, a través de la
curia provincial.
30 de octubre. Carlos Albeiro viajó a Bogotá para orientar los tres días
siguientes un curso de cristología vicentina a las Hijas de la Caridad
de CIEVI. Inmediatamente después, a partir del 2 de noviembre por la
noche, comenzó la visita canónica al Seminario Interno en Villa Paúl;
la visita se prolongó hasta el 5 del mismo mes.
40
pernoctaron en la casa de retiros Villa Vianey no sin antes tomar un
baño en las aguas termales. Al otro día visitaron el monumento a los
lanceros del Pantano de Vargas, la catedral de Tunja y el santuario de
Nuestra Señora del Topo, el puente de Boyacá y la familia de Israel
Arévalo, donde el abundante almuerzo campestre dejó a todos
satisfechos. En este contexto familiar, el superior hizo oficial a
parientes y seminaristas la noticia de que Israel había sido enviado a
estudiar al país galo.
41
CRONICAS DEL 2006
42
3 de febrero. Llegada del Superior General de la Congregación de la
Misión, P. Gregory Gay, a Colombia. Para este momento provincial
viaja a Bogotá Carlos Albeiro Velásquez. Su estadía en este asunto se
prolonga hasta el 6 de febrero, día en que regresa acompañado de
Álvaro Mauricio Fernández quien fue enviado por el Padre Visitador a
asumir nuevamente el economato del seminario por el resto de
semestre, debido a que la llegada del esperado Samuel Sarmiento es
posible que se demore.
43
participaron Carlos Albeiro Velásquez, Álvaro Panqueva y Álvaro
Mauricio Fernández. El tema de reflexión, orientado por Álvaro
Panqueva, se desarrolló en torno al perfil del candidato al Seminario
Mayor, y sirvió para propiciar un compartir de experiencias
relacionadas con la formación espiritual, sobre todo en los primeros
años del itinerario formativo. El encuentro, aunque fugaz, fue profundo,
estrechó lazos de comunión y permitió que los participantes tuvieran
un contacto directo y conocieran la orientación de la formación en este
seminario. A la hora del almuerzo, que estuvo precedido de un
aperitivo, los seminaristas fueron escuchando el nombre y el lugar de
procedencia de cada uno de los rectores. Tras las palabras del rector
anfitrión, se escucharon las del Vicario General de la Arquidiócesis, P.
William Gil, quien representó para el acto al señor Arzobispo.
44
5 de marzo. El tradicional “sancocho” reunió unas 200 personas que
se congregaron para el almuerzo. Los fondos de esta actividad
apoyan la economía del Seminario.
45
24 de marzo. El padre rector asiste a la reunión del consejo episcopal
en Puerto López. Esa misma tarde, José Antonio González viajó a
Bogotá para acompañar, al otro día, a las Hijas de la Caridad en la
renovación de sus votos.
46
28 de abril. Álvaro Mauricio Fernández y José Antonio González
viajaron a Bogotá para unirse a la celebración provincial de posesión
del nuevo Visitador, P. Daniel Vásquez, que se realizó al otro día. José
Antonio prolongó su estadía durante la semana siguiente debido a su
nuevo oficio como consejero provincial.
47
“fogones”, que logró su objetivo de no dejar pasar desapercibida la
celebración del idioma de Cervantes.
48
reunió en el Seminario para la primera convivencia vocacional de este
año, liderada por el P. Juan Andrés Barrera, Coordinador
Arquidiocesano de la Pastoral Vocacional.
El domingo 28, día en que Colombia vivió una jornada electoral para
escoger Presidente de la República, el Padre Rector fue avisado del
accidente que sufrió uno de los seminaristas, Edwin Cómbita. De
inmediato se puso al frente de las gestiones para trasladarlo de
Cumaral a Villavicencio, debido a la gravedad de las lesiones que
sufrió mientras conducía una motocicleta, la noche anterior.
49
Por la tarde los tres jóvenes de la comunidad local salieron con José
Miguel Martínez al Parque Los Ocarros.
50
Con el “podéis ir en paz” al final de la ceremonia, los seminaristas
salieron a vacaciones de mitad de año, que interrumpen mientras
participan en la novena y fiesta de la Patrona de la Arquidiócesis.
51
Sede para hacer, por espacio de una semana, la Visita Apostólica al
Seminario. Se transcribe el artículo enviado por el Padre Rector para
el periódico arquidiocesano, en el que relata y da a conocer los
detalles de la visita.
52
ministerio), el planeamiento del Seminario (objetivo, criterios y líneas
de acción de las distintas dimensiones de la formación), principios
básicos que se están afirmando en el proceso formativo, reglamento
interno, pensum académico para los ciclos de filosofía y teología,
horario general, programa del curso Propedéutico, descripción de la
biblioteca, trabajo de pastoral vocacional (criterios de selección de
candidatos y criterios de acompañamiento y discernimiento),
descripción del contacto con las familias de los seminaristas,
presentación del año de pastoral y balance económico.
53
nuestro ritmo de vida y nuestra organización institucional, sino que
también nos permitió a nosotros conocer y valorar la rica personalidad
y la fecundidad apostólica de alguien que desde el comienzo aseguró
que “venía a aprender” de esta visita y a acompañar temporalmente la
formación “no como un fiscalizador sino como un pastor”.
Efectivamente, todos podemos testimoniar su sencillez y agudeza para
hacer análisis y reflexiones en torno a esta institución. Su presencia
entre nosotros fue estimulante para nuestra vocación y ministerio.
54
25 agosto. Llegó Daniel Vásquez a una visita fugaz que incluyó
diálogo con el rector y la entrega de la copia del contrato para llevar al
despacho del Arzobispo.
55
27 de septiembre: La fiesta de San Vicente estuvo preparada por un
triduo que inició el 24. Tres padres fueron haciendo cada día la
presentación de algunos rasgos del Santo de la Caridad: Samuel
Sarmiento presentó el primer día la biografía del Santo, al otro día
Carlos Albeiro Velásquez presentó su acción social, y –para concluir el
triduo- Álvaro Panqueva habló de la formación del clero. El propio día
de la fiesta, que coincidió con un encuentro del clero en la casa de
retiros, presidió la Eucaristía el Señor Arzobispo de Villavicencio.
56
alrededor de los doce troncos en los que descansaban las biblias
abiertas en el capítulo 11 de Lucas. La temática, el discipulado en el
tercer evangelio, fue la propuesta por la Conferencia Episcopal de
Colombia para este año. Esta semana vivida “ad intra” se proyectó
“ad extra” con la participación de todos en los distintos centros de
apostolado.
57
que obligaron a ajustar obligatoriamente el cronograma. A pesar de
este corte de tiempo, fueron intensas y no perdieron calidad. La
GymKhana que se prolongó durante toda la mañana hizo rotar a los
cinco equipos por diversas modalidades: tiro al blanco, lanzamiento
Tarzán, travesía de la cachamera sobre una guadua, salto de
obstáculos en equipo por encima y por debajo de cuerdas, carrera al
tun tun, carrera de encostalados, travesía por el lodo, fútbol americano
y travesía por una pista rastrera. Por la tarde no faltó el paseo a las
piscinas naturales de La Talanquera. No se puede omitir que un
invitado este año fue René Mancilla, quien aprovechó el puente festivo
para integrarse a este evento.
58
de recibir una casa en Villavicencio es peligrosa porque la vida de la
ciudad implica empezar a pagar transporte y servicios públicos y, lo
más grave aún, llegar a engrosar la lista de desempleados.
59
González había sido nombrado Rector del teologado vicentino de
Funza y que, por lo mismo, se le despedía en este mismo agasajo.
60
CRONICAS DEL 2007
61
30 de enero. Procedente de Santa Rosa de Cabal, llegó el P. Blas
Samir Lemos a conformar el equipo de formación. Su llegada se
había dilatado a causa del asalto de que fueron víctimas los padres
vicentinos de La Apostólica y que obligó al P. Blas a enfrentar las
gestiones de denuncia penal del hecho ante las autoridades, en
calidad de ecónomo.
62
15 de febrero. Desde el año pasado el consejo episcopal había
pedido que en el Seminario se tuviera una oportunidad para que los
estudiantes conocieran lo que es el MASC. Por lo mismo fue invitado
el P. César Baldín, Director Nacional de esta organización eclesial,
quien dedicó una tarde a exponer el origen, la organización y el
compromiso de mutuo auxilio sacerdotal colombiano.
63
solamente las empeladas de la cocina y la secretaria, sino también las
enfermeras que habían venido de la Cruz Roja.
64
comitiva de padres, seminaristas y amigos de Manuel que habían ido
a recibirlo. De regreso a San Antonio de Ibarra, en caravana, se
aprovechó el tiempo de que disponía para visitar el santuario nacional
de Nuestra Señor de El Quinche, patrona del Ecuador, de almorzar al
borde del camino, de pasearse por algunos lugares de esa Provincia
(Departamento) de Imbabura: las calles de Otavalo y de Cotacachi, y
la laguna de Cuicocha. Al caer la tarde Monseñor Octavio fue llevado
hasta la sede de la curia episcopal, donde lo esperaba el Obispo de
San Antonio, Monseñor Julio Terán, quien lo acogió como huésped en
su casa.
65
Después de un viaje largo, realizado de forma directa desde San
Antonio de Ibarra (Ecuador) hasta Restrepo (Meta), regresaron al
Seminario los extenuados viajeros para seguir la marcha de sus
actividades normales.
66
América Latina. Este nombramiento supone que el Prelado en pocos
meses abandone la sede episcopal para trasladarse a la Ciudad
Eterna a ejercer su nuevo oficio.
67
todos los mayoristas al comienzo del semestre. El Prelado estructuró
su diálogo a partir de las dimensiones de la formación.
68
patria con una amplísima reseña histórica que hizo el P. Álvaro
Panqueva. Su elocuencia y gracejo permitieron a todos adentrarse en
los detalles de esta página de historia nacional.
69
televisión de RCN, con el equipo de los sacerdotes de la Arquidiócesis
para un partido de fútbol. El evento deportivo, organizado por la
Pastoral Vocacional Arquidiocesana para recoger fondos, congregó a
muchos aficionados que disfrutaron del ameno juego que arrojó como
resultado un empate dos a dos. El Seminario se hizo presente no solo
como espectador sino también con la atención taquillera. Tres son los
padres del equipo de formación que hacen parte de la selección
arquidiocesana: Hernando Olaya, Gregorio García y Blas Samir
Lemos.
70
número 40 del Padre Rector. Por la mañana, él presidió la Eucaristía y
a lo largo de la jornada -en la hora de merienda, en el almuerzo y por
la noche- se prolongó la fiesta de la vida. La Hora de la alegría esta
vez tuvo en el escenario a cinco grupos heterogéneos conformados
por padres y seminaristas, que hicieron parodia, con mucha
creatividad y arte, de distintos programas de la televisión nacional y,
quizás el que más arrancó carcajadas, de la reciente inauguración del
Auditorio Benedicto XVI. Como sucede siempre en estos momentos,
el humor se convierte en oportunidad para sacarle los cueros al sol a
algunos, para derrochar creatividad, para conocer talentos, para reír
de la vida y para construir comunidad.
71
despedida a Monseñor Octavio Ruiz Arenas, y por tal motivo la
Eucaristía se celebró en la capilla del Seminario, con la presencia
también de los seminaristas. Fue ésta una ocasión para que el clero
visitara el seminario.
72
Esta cercanía del Obispo la pudo experimentar también el equipo de
formación. Hubo empatía, diálogo permanente, evaluaciones
periódicas de la marcha del proceso formativo y reuniones para
discernir las peticiones de órdenes.
73
"Caritas" y de las escuelas radiofónicas. Fue preconizado Obispo de
Ocaña el 27 de julio de 1972; se posesionó el 20 de octubre del mismo
año y rigió esta sede durante 20 años. El Papa Juan Pablo II lo
nombró Arzobispo de Santa Fe de Antioquia el 10 de octubre de 1992,
donde desarrolló una gigantesca labor basada en la implementación
del Plan de Pastoral, la creación de la Fundación para el Desarrollo y
la Paz “FUNDEPAZ”, la fundación de CARED ó Corporación
Arquidiocesana para la Educación; la reactivación de varias
parroquias; la creación del Tecnológico Católico de Occidente
“TECOC” - y sus constantes esfuerzos por la pacificación del occidente
antioqueño.
74
la evaluación anual, que había comenzado una semana antes. Esta
vez, el rector presentó, resumidas en doce puntos, las preocupaciones
del consejo de formación a modo de evaluación. Por la noche, en
torno a una cena preparada por los mismos seminaristas, se hizo la
despedida del año, en medio de la cual se anunció oficialmente el
traslado de José Gregorio García al seminario de Arauca. Se valoró
mucho la presencia de este joven formador cuyo paso fugaz dejó
huellas de sencillez, profundidad y fecundidad ministerial. Al finalizar
la “cena navideña” algunos de los seminaristas dieron la sorpresa a
todos con una obra de teatro en la que dos viejos curas, ad portas del
cielo, hacían remembranza de sus años “seminarísticos”. Estas
memorias, cargadas de jocosidad e ingenio, provocaron las carcajadas
de todos cada vez que iban apareciendo los formadores y algunos
seminaristas bien representados por los histriónicos artistas.
75
27 de noviembre. Este día se reservó para la visita a El Peñol: todos
escalaron la imponente piedra y después, un recorrido en Yate por el
embalse de Guatapé. Esto último fue quizás lo que más emocionó a
los muchachos que jamás habían hecho travesía por agua. De allí se
salió hacia la histórica población de Mariquita (Tolima), donde los
esperaba la mamá de un padre vicentino en su pequeño hotel, que los
albergó la última noche antes de regresar a las tierras llaneras.
Con este paseo de final de año queda cerrada la faena formativa del
2007. Los comentarios de los mismos seminaristas resumen el
alcance de esta actividad: estímulo vocacional, recompensa por el
trabajo del año, acercamiento a la realidad del país, promoción del
turismo, lección de ecología, conocimiento de la variada geografía
nacional, valoración de benefactores y personas que hacen posible
esta salida, contacto con otras culturas y otros modelos de Iglesia, el
ingenio humano en las obras de Antioquia y la mano de Dios en todo
lo anterior. A.M.D.G.
76
CRONICAS DEL 2008
77
28 a 31 de enero. Bajo tres miradas: al pasado, al presente y al futuro,
se adelantó la planeación y programación del año. La mirada al
pasado se fundamentó en la evaluación del año anterior que fue
retomada e incluso ampliada. La mirada al presente, con una reflexión
en torno a la realidad nacional, ubicó en el contexto desafiante con el
que se comienza este nuevo año de formación. Y el futuro quedó
fraguado en las convicciones y compromisos que enseguida se
programaron. Esta vez se añadió como novedad en el trabajo de las
cuatro dimensiones (discipulado, comunión, misión y estudio), un
proyecto por cada equipo, con miras a enriquecer la casa con ocasión
de sus quince años.
78