Prepara 1ro Módulo 3

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 64
: aac / PRESENTACION Elinicio de un afio escolar abre nuevas esperanzas y compromisos con los avances de la educacién en la Repiblica Dominicana. Es indispensable y urgente que continuemos redoblando los esfuerzos para contribuir a la construccién de un mejor pals, fortaleciendo las estructuras del Sistema Educativo nacional, elevando su calidad y ampliando la participacién a tra-~ vés del didlogo social ‘Apoyamos los aprendizajes de nuestros estudiantes haciéndoles llegar i- bros que, como éste, son puestos en sus manos gratuitamente. Les exhor- tamos a que los cuiden y conserven, para que otros estudiantes puedan utilizarios en afios venideros. Esperamos que padres, madres, tutores, maestros, maestras y estudiantes valoren la importancia que tienen los libros y los materiales que permiten que la escuela se constituya en un espacio donde se fomenta el estudio, la responsabilidad y el trabajo tesonero, donde se forma el liderazgo presente y futuro y donde se desarrollan las mejores competencias y valores para emprender los retos de la vida con una actitud positiva y entusiasta Nos hemos ocupado en entregar una escuela segura y acogedora. Al rendir cuentas al final del afio, devolvamos a nuestras comunidades todos los re- ‘cursos puestos a disposicién de los aprendizajes en las mejores condiciones que el buen uso hace posible, cuidéndolos con amor. Josefina Pimentel Ministra de Educacién Primera quincena 4 Propéston 5 (angus Eoparola 6 1. Lectura: acre. 2. Vocabulario, onegrala y produccin, 3, Estudio de a lengua 4. Lert, 5, Tall de escrtura, ticipacion y demoeracia: Exprosion de opiniones y juli personales acerca de tomas de intorés colectiva, @ cioncies sociies 1° 1 Inpro Baad Sethe, ee dl mp Romana 5 Semen inp en 5 locas Purple ydemocrc: La cute zanna, @ cioncias dota Natratez:Blotgla 32 pana samara wer eek ieee ores ep eee ee ee a Se, Partcipscion y democracia: La paricipacién en la distibucion de las Nquezasy la adaptacion humana al ambient, @ intormatica 2 1, by cet del sera, 2 Elba noo. 3. Bara tas. Pancipacién y democrat: Prosranas paronstondos $B nstematicas 50 4. Suma y rata do potnemtos, 2. Mulipleacen de potnamios. ‘8. Mutipicacin de paliomios entre si. 44 Operaciones con polnomios con coatentes ‘reocionais.| Perticipacién y democracia: Parcipacion comuntaia Actividades de evaluacién 6 ‘Segunda quincena 69 Propésion © tengue Eoparola 10 1 Lectura: Texto ergumentaivo 2. Vocabularo,otogratia y produc. 23. Estudio dela lengua 4, Lteratura 5, Tallor do escitwa Patipcio y demorac @] tenguas extranjeras: ingiés 82 {iinihieg yours 2 leonhing ers. 5. Knowing how rtyng oe Paripaion and democracy resdon of expression WD ssc cine é PE flan 2. Dosarototstsc dls 3 Consoldacn dl impor smio. 4. Repocioe coals a sam. 5 La Empat msiimane Pancipacin y democrat: Stosén dela mer tala seceded lacs @ Educacin civica 1. Cura y cerns cota 2 La caluay es stuns. Parlpacin y democracies: Decaaion ste ae Tincin de ae as mes deter y Gsm noi fonds nl rlgtn es conven @ coencias de ta Natraeza: Bicogia Pa erage ta Cap da ceancno at bs ooee os . Epona spas, Lefevomeabe et aaa a on. Fine one eres aoe ricestnydomocrac: Sone 800 mene Biswas ‘10 Mr pwan pln a 5 Rest aris son Scot craton Sears es eee conn 5, Dapeng se en iro Argumenios conta 100 106 Participacion y democracia: Democraciayeisccines. ‘Actividades de evaluacién 190 ‘Autoevaluacion, 136 Respuestas de la autoovaluacion 143 PRIMERA QUINCENA Propésitos de la lera. quincena Propésitos - — 0 ES co EE Segoe eee ad “Conecer i leatzacin expacal y is evi: labor inet dl Komp. > Samaritan sr > een cree ewe Seo spsoey men tess” a _ eo: Caer sin ie ign > Eup bn mao wpb Pema a occ ee wd (stpesimeee tome» Dramas saan Yow pin de be > Retewietemin adver shade tater a 5 Savane ere twee Saw urtrci ote coy aoe Ene npn > mma atcmpemnatamaew Ses cower ta SS ee eee = ES Ertae cana : —eanpeirene Eronaocice feo sone Sion aan censor +See See “= . a ae ee Taeecceeceee | Seeememenee ine ~ ce naren ~ Se a ae @ Sic HS + Serta er nate since alec ences oe ovine” Sehncrne NNePUnrePO” T Eee ean cri amr ‘Goes sins ise ie cy Eman og Fics aOR FF Race bran Ge deat SEE GNcy ics” Septnce’'S'dtrnms onaeone ” Shrlsow wien o apes > Cotaesaneiins two ice" ponttare Nomen © Me ace ee eet enoreoe y Sangn a tc ee be - Sceaegn catalan een » Settee tecorigncq eared” Sep at be opens bala ee ee Sis ecras ‘etree + screen peee 5 Expresa libremente Lengua NY Espafiola Contenidos conceptual y procedimental 1. Lectura: ta erica. 2.1 Blmertos de enlace: cau- say consocvenci, 22 Uso dels g 23 esquema de a sca 3. Estuao dela lengua 81 Reconocimiento de_am placiones do paralos, 4, Ueratua 461 La eratura oa Si no expresas tu opinién, zquién la iré port? {ff Wuchos do os problemas indviduaes y colctves se esolverian scada eres persona supiea y pudiera exoresar su pinion. Desgraciagamet, alg 7 hos pueden hablar, pote protren calla otis quiieran hablar, paro 51 Etapas de la eseriura de| [MJ pueden, cras no aceptan que los demas habien; ots, en fn eeperan Aarcemertans te ‘que nace cga nunca nada, La domecraca no 68 posible sin ol respoto al derecho que tanemos las ‘personas a ponsar de mansra sta, a vii de maneras dforntos y & ‘expresar nuestros sonimionos per cuaauir via. Nt aque que no ros- pelan ese derecho universal, l quienes no se sroven, por lomor 0 por Saber hacer: Actividades el Taller de escrtura Contenido actitudinal ‘Groranca 2 expresarse feremerto, etn preparadoe para ve on Ge Partiipacion y democracia: |] Tock. Expresin de apnonesy” | pl sin onbaro ten mera come ods deca ue esa o ox luis personales acerea de tame mane, Po so, n eta nad rabareros de temas de interés colecvo. ites aapectos deta expresion ce ces personales, opiniones y erica, + Expresar juicios persona tone el rabejo on tu vida? Explica tu respuesta fi les acarca de problemas coleetwos 1. .Cudles formas de ampliacion de la idea contra de un pérato conoces? 2. Coloca una g o una en las palabras en que la juzgues necesaria + cuit esc0_er tee enve_ecer 1. Marea con una C los enlaces de causa y consecuencia presontes en Ciportanto —Clsinembargo 1 de ahi que 2. En la siguiont lista, subraya el aspecto de los comentarios crcos ue te parozca mas interesante. + Desomperan un papel oventador + Son jicios personales + Son julcios objotwos ‘Son juicios de valor 3, En funcién de tus respuestas anteriores, marea con una 1 los con- ‘ceptos y procedimientos que necesias aprender duran esta unidad Cites caracterst- [C] Los enlaces de [Las regas ortogré- ‘cas delos.comen- po causa y con- fieas de uso de la taros eiteos secvoncia o Ltestiposde Las unciones de) Cémo amptar ia ‘comentarios crt Ios enlaces de dea contal de un cos causayconse- —_—parralo come escribir C}. Commo eniazar La teratura oral ‘coments ‘deas segin una dominicana ctioos ‘ica causal ce unacoecnena! eae uninco,in pnd sere tone eae unc ; 1 —__t Erpese un ee |] Eel 5) | amo war una oprcn pesos | [Eseries personal) | ropa opostho i Seeetls ie sva “Hi io ao 8 (essa en opaoes) ios rg onomae "se one, “hice deberaivo a (oasado en datos) % en rae Pte 2 a=z>— Problema de comunicacion Es un hecho incsouvble cue log sares humanos somos s2- res sociales: desde nuesto 02: ‘imiento hasta nuestra moar necas amas de una manora 0 {do otra cooparar con nstros somejantesy recbir su ayuda. Por consigulente, si cxiston Udestrares hindamerles Que ‘debemas estorzarnos. en ‘aprender, ésias son, sin dda, las que nos pormitan hacer que ruesre comunicacion con las mas personas sea cada vez mas eficionte y, on conse- uencia, as que nos ayuden socizamos mejor. Ls comunieadin, sin eribargo, 9 mited comprensién y mitad fexpresion: sin entender @ os demas es cas\imposibi hacer {que estes nos entendan. De ah que no haya nada menos Ccampatile con la comunicar fn que el egotsm. En térmi- fos sociales, una persona fepotsta 98 como un sordemu- o, quo no puade ni escuchar 1 comwersar con los. demas, ‘on ia ferencia de qua la ma- yoria de las personas egoistas Si pueden habla, y @ aces ‘mat de la eveta, Editorial Santiiana + {Que tienen en comcn las Sxpreciones destacadas en sltexe? + {Cul uncin realizan esas fxpreciones onal tox? 2.1 Elementos de enlace: causa y consecuencia Completa cada expresién con una consecuencia. Puedes utlizar los si ‘uientes enlaces: por tanto tuogo a pee or consiguente en consecvencia oe ahi que + E180 puede produc qvemadicas + Maria quiere estudiar Ingenieria + Etingiés 0s nocesato hoy en cia + Queremos vigje de fd euro + Lapaloma tenia un sa rota 2, Entu eundermo, eeseribe el texto Memeras de un dia oulquerauniendo lab oraciones con un conecoro enlace de caus o consocuencia. Momorias de un dia cusiquira No pude asst al concerto de Michael Cari. Low intensamente, Nuestro vehiauo se detuvo an un inmenso chareo de aguas negra. Regresamos ala casa, empapados, Estdbamos do muy mal humor. 2.2Usodelag + Lee las regis y luego eseribe res ejemplos de cada caso. nail aan Sua. SS eseriben con glee verbos termi- Sa eserinen cong lat palabras que ads en-ger y-air excepto tlery_presentan la combinacon gen ex- ru. {2pt0 ajeno, alonjo enajenar, be- Fenjena, jen, leon, manejen te ‘Terminacién -ger /-git ‘Combinacién gen + Completa las siguientes palabras oon g 0 con jy hogo eseribe una ‘oracién con cada una de elas. Si tenes dudas, consulta el cccionaro wwansi_ir eno thir peae oie conver er fendame ——¢o_ear so au Laertea os una operacon que consis en evalua, inorpretary fgar'un texto, un fonemeno, ln objeto, etc. La crtca debe Sdesemperiar un papel orienta- ‘bo sinoizer puesta op nin y esciaecer el toma que se ha aborsado, Tipos de rica El comentario eco puede pro- semiarse: 1 Como un juieto de valor n= ‘gatwoo postive. Observa o| Sequema Exposiion 7 Epes Aspéctos Aspectos Labdatoros egativos conctsion ~ 2. Como un juico juridico ox- fia, Est tipo de crea pro- ‘ede comparando las reglas ‘aceptadas como valdas con las Sonductas, os objetos 0 Jos lenomenos dela realidad (Como un julcto detberativo fetraido de la presentacin Impareal dal Tonomeno, dal objeto 0 de los dios (pue- as, demostraciones, cts, {te} que nos conducen 2 une, concen 2.3 Elesquema dela critica + Escoge una de las fotos. Dotermina cud es ol problema que so preson- ta ane foto que escogisto, Propara una sta do as causas dela situacion {que se muestra en icha foto, y propo una solucion para cada causa. Finaiment, planifica un comertaro crfico sobre el problema dea foto y scribe varios borradores dl texto. Planifica el toxto en tu cuaderna, + Enunola el tema o problema en una sola tase. + Determina e tipo de enfoque que piensas dara al tema o problema en ‘tu comentario (uicio de valor o jin juricco). + Si deoidste hacer un juicio de valor, prepara dos lista, una para ano- tar los aapoctos postivos laudatorios relacionados con ol tema, y ora para anotar los aspectos negatives. + Si deciiste hacer un Juco juridico, determina cusles son las leyos, raglas, nrmas y valores relacionados cone! tema o problema. Luego. ‘compara la situacin de la foto conto que proponen esas leyes, regis. rrormas y valores; a continuacién, elabora un juicio crtco en el que ‘exponges lo que pionsas y justifia tu posicén al respect. Dorradory autoc one + Esertbe el borrar. Corrigolo. a yey croc tsmrentae 3 -—xx=>— Practiquemos la solidarided Los homes y las mujeres lu> chan para cambiar las concico- ‘es adversas con que les ha o- ‘ado vii. Ast, por elempo, en la escuoa, os estudantes se tstuerzan por sacar buenas ca- leadiones, 2 manuo haoian- do fente a muchas limited nes; en as favias, los obreros ‘0 ontrogan al abajo infin blemente, esperando resolver do esa manera sus numerosos problomas, et. Son tantos 4s problemas de ruestras sociedades que mu ‘has voces caemios en poze dal pesimiso, Perdemos las ‘esperanzas do alcanzat un mmunco mejor y pensamos en hulr omigrar a cualquier tugar {el mundo, en donde encortra- fomos a la post, las mismas condiciones que creimos aban- nar aqul Para aloanzar ol eno del jus Ica la paz sociales preciso ‘que reine la raterided, que o- os contibuyamos a resoher el problema de todos y que juntos Yerwaros la marginaldad, ka Inealiridad, ol bambre y ig Solo entonces comenzaremes Ja bisquoda do la felcdad y ‘wansiaromos en el camina de la esperanza, Manuela Asencio (edaptacin) + {Cuil 88 ta oracion topica cada parrao? + ycémo se relaconan las ‘ems orciones con ia ora ‘on pica en cada péralo? 3.1 Reconocimiento de ampliaciones de parrafos Las oraciones que intagran los pérrafos pueden orgarzarse de diversas ‘maneras para deserolar 0 ampllar la dea central. Dicha amplacin se pue- {e entender corn el tipo de relacién egies que se establoce an olntrie de lun prrafo entre la oracontdpica (es decr, la que expresa el tema) y las de més oraciones que lo integran. Algunas de esas relaciones ligicas Son: + La aclaracién: consisto on retomar algunos aspectos de la ides central tls demas oraciones con el propésto de procisr algunos detalles po- ‘0 clas de ésta. Con este propésito se suele emplear una serie de or- {ganizadores textuales tales como: por una pavt... por otra parte, ©8 de- Gir, en primer lugar... en segundo... tere lugar... unos... 178. ete Ejemplo: Los sores vivos pracican las estrategias mas imaginatwas pa. ‘a dolenderse de sus egresores. Los que estan capacitados para desa- ‘rollar una buena velocidad sostenida huyen, otros se quedan paraliza- dos y confian en su aspecto equivoco, algunos desencadenan conduc tas imprevisibles que desconcirtan al enemigo 0 recuren a maniobras {de distaccion, los nay que se cubren con una eoraza erzada de piss y hasta quienes emiten sustancas pestlentes. A veces Se escudan bajo la proteccion de alguien més poderoso en alguna forma de simbiosis 0 co- ‘monealismo + La descripcién: consste en spleccionar un detalia de la idea central y ‘describe en las domas oraciones. Segin el punto da visa empleado en la dasripsén, se suslon emplear algunos organizadores toxtusioe tlee ‘como ala izquierda de... alo lejos, por encima, por debslo, ete. Elem lo: Las presas taponaron los dos rios —Amu Darya y Sr Darya—que abastecian de agua al Aral Con el plan agricola, las aporiaciones de {Guido cisminuyeron de los 65,000 milones de metros cibieos por afio a 'élo 7,000 milones; 0 sea, una eciava pare. Es otto ejemplo dela ter ble herencia quo dojé la URSS por su poitca de desaralo a toda oos- ta, y que tine en la contaminacon raclactiva © Industral, on sus ter- bles secuelas, sus exponenies mas conocido. + La elempliicacién: consists en oftecer ejemplos de o oxpresado on la ‘ea central, conectando a la oracién principal con las demas oraciones ‘Por medio de nex0s tales como por ejemplo, verbigraca, un ejemplo de ‘810, asi, etc. jemplo: Las eupciones son muy diferentes en is distn- tos voleanes. Asi, en un volcan pueden predominar las efusiones gaseo- 1828, en ottos las exposiones con salda brusca de productos sOlidos, en otros a lenta emision de lava. De ani que los voleanes ee casiiquen en varios tipo. + La incorporacién de Informacién nueva: conssie en acumuiar oracio- nes que completen el sonido de la idea cena incorporando informaciin nueva en las domas oraciones. Este método suele prescindi del empleo {de nexos, y pivilegiar el establecimiento entre las dstinias oraciones dol parralo de una estructura de coreterencia Ejemplo: La narrativa dol {wyjllato ha sido por lo general un arte machsta.Trackconalmente han s- {do los escitores —no las esortoras~ quienes se han dado a ia tarea de ‘narrar desde una vision mascuina los avatares de a dctadura tujlita. En cichas narraciones, se encuentra elaboraca una cierta épica a tax vs de la cual ios escrfores magniican una gesta que en la mayorta de los casos sélo se lov a cabo en eu imaginaro narrative, 2 + Pérrafo de comparacién o contraste: consiste en desarola la idea Central estableciendo una comparacién o un coriraste ene el sujeto ‘acerca del cual se habla en la oracin topca y otras ideas o stuaciones ‘expresadas en las oraciones secundarias, para que ol actor apraco sus cs ilerencias, sus serneanzas o ambas cosas. Al elaborar un pérralo de ‘comparacién 0 contrasts pueden seguirse dos mélodos: pueden * ePorqué.es importante aren: | panarse primero las caraciaristcas da una de las cosas, personas © Ideas que se quiere comprar, y luego enunciar las caractrisicas de fa ‘tra, para produc el conraste. O bien, pueden ire comparando uno uno distinios aspectos o partes de aquello que se compare. or a ampli fa idea coral se un parato? LL ___ _— ——.— &@€#7F—t—i‘“‘“‘“Ciésai‘i‘i‘i‘i‘i‘i‘i‘(()NSTTTrTr? 4. Selecciona una de las siguientes oa y luego eseribe un pisralo on ol que la desaroles sogun el ‘metodo do ampliaion de tu proterencia. Cusndo hayas terminado, escribe en el espacio en bianco el tipo de método de ampliacion que empleaste. + Lalliberta de expresién 0s uno do los valores fundamentales de la democracia, + Elrespeto al derecho a dsentir es uno de los plares de la ibertad + ble 0s libre quion acepta las opiniones ajonas,eobre todo cuando diieren de a suya. cone 7% olen yconce operate {La tteratura oral dominicana La tortura oral dominicana os- 1 constiuia por cuertos, me tes, sdivinanzas, romances, juages y canciones, Ls recopilaciones han sido va- ris: + Emilo Rodriguez Demorit eoogié una orci impor- tanto de los romances y c0- plas de procedancia espaho- fay tactra rll en Longua Y fokiore en Santo Domin- 9, Del Romancero domin- no y Misica y bale en Santo Domingo. Dentro deta misma traicin tenemos el compendia de Edna Gano de ogg, Fo ore inlantl do. Santo! Do- mmingo: Flrida de Nolasco, Santo Domingo on elfeoro Tonomos también la: manu ‘mental recopiacion hecha por Manual J. Ancrade, an Tepsloge expat, Foldore de a Repdbilea Dominicana, fen la que se recogen y cas fan 204 variodades de ‘vents populares, 368 act vinarzas y 4 relranes, ade Inds de buenos comeniatios sobre las caractersteas resto folklore, Se wata de tun compendio que recoge las mantestaciones flker cas de procedencia scans ¥ espace, asf como las + Greacones eras. + Marea con una 5 e nombre sola mariestacién dea ite ratura ofal dominicana que reranes C charadas Dacivinanzes eoplas Ddecimas CO evaretas D euantos de camino 4.1 Laliteratura oral ‘Compadre rico/compadre pobre Esto ora un compadre pobrecito que tenia otto compadte muy rico. Un dia, que el compadre pobre no tenia trabaj, y no tenia ni con qué com- rar los pitas, se fue adonde el compadte rico y le pid que Ie prosta- ra medio peso, {los dos as, viene el compat rico a cobrarle el meuo peso al compa ‘te pobre. El compadre pobve se sienta en sy hamaca, y le dice que esia- be enfermo y que no le podtia pagar. Entonces fe dee el compadte rico —Pues usted tiene que pagar manana mismo, sin, i demand. Yel compadte pobre le dic: Bueno, compay, venderéel buro para pagarle 'Yeuando se tue ol compadre rico, ol compadre pobre le dice a su mujer: Ti sabes lo que he pensado, que mafana cuando venga mi compay & ‘cobra el medio peso, me voy a hacer ol mueri. ¥ asi lo Fizo. Cuando compare rico vino do que lo ba a seguir hasta el comentario. Yy que no se ba hasta que le pagaran su medio peso. Y all se serto Entonces se levaron la caja para el comentario, y el compadre dotrés. ¥ ‘eando legaron al cemantero le habia eneargado que no lo enterraran hasta elo dla ‘Aquelia misma noche llegaron al comontorio una partda de gaviloros y se pusieron a conta la plata corea de donde estat el compadre pobre. Y | ‘cuando menos lo esperaban se levanta el compacre pobre dela caja, y 62 ‘mandaron todes los gavillros, desgartados y dejaron alli mismo toda esa, plata, que hablan robado. Entonces el compacie pobre se puso @ recogera. Y cuando estaba reco- endo, llega el commpacre rico y empieza a peairie su medio paso. Los ga- vies habian vuelto para coger la pata, y oyen que decian: —Deme mi ‘medio peso, deme mi medio peso Dicen los gavileros: —Muchachos, son tantos los muertos que hay que i ‘medio peso tocan. YY ge mandaron, Narrador: Luls José Sudrez (Gan José do las Matas). ‘Cuartetas populares TO to figuras muy atta, alta como las eetralias, Las palmas también son altas Yylos puercos comen de elas. ‘Comprende lo que te digo {lo que to digo enionds: ‘toarbon que ha sido brasa ‘con poca candela enciende Eres chiquta y bonita ¥ eres como yo te quero ¥ pargces hochocta de la mano de un platero, eS Sccianee SUMP Comenta la organizacién global Galtexto. + Deserbe ls rasgos propios do Invexpeesién orl rosentes on ‘texto (exco, sitions, tos erases, ot) + eCusles elementos popula- Fes cbseras enelexto Com- pace reafeompade pobre? 1. Escoge uno de los texis que figuran més arriba y eoméntalo. + Introduecién seth 5 Décima de Meso Ménica ‘Aristétles decia (fibsofo muy protundo) {ue on ta tedondez del mundo no existe cosa vaca, Miente su flosafia, segiin lo quo.a mi mo pasa y élno sontara tl basa Yal punto se convenciera 1 hoy al medio dia vera Ta cazuelas de mi casa. + Describe fa relackn entre las erentes partes del texto. + Comenta ol ratamion que so lo da al toma enol texto (eer on, organizacion dos subte- ‘maz, emplea de recusos Ox presivoe patoularae, ete) ek yori see Taller de escritura tapas de la escritura oun comentarie ertco La reexion previa. Antes de react un comentario ceritco, convione plantearse algunas preguntas como: {Qué sé sobre el hacho 0 problema que comento? {i prodlema consttuye un tema mas vasto 0, por el contra, hay que reductio un tema monos general? Le documentacién. Hay {ue reunir datos acorca dot ema cansuitand en bos, ‘evistas, peridics, times, videos. encuestas tc. Una ez reunisa la documenta: ibn, hay que ordenaria y clasitcara La produccién de ideas. CConviane antar en una ho Ja todas as iseaa,ejomplon YYnecos que podamos ea: omar on o ema * Disefio del plan o es quem theta —Tesis: 106 idea quioro ‘exponer? Que hechos 0 ejemplos ‘contieman mi punto de vista? —Argumentacién: :Cémo ‘puedo explicar ojisear 1 punto de vista acorea e in ea que quero ex- poner © defender? —Piiblica: /A quienes esta dkigida. Ia. oxposicion? {.CUsles son las caracto- Fisticas det pubboo? .Cual 85 su nivel de exigoncia? Le esoritura del bora ‘dor. Eserbe tu comenta- 0 la manera mae ora ‘ue puedas, sin prooct= pare por coreg hasta espuss de terminado. El esquema debe 5.1 Carreras universitarias:falacias Empecemos por dosmiicar a carrera, Cada uno de nosttos es infitamen: te ms que la carrera que estuda. El mundo esta leno de gene ez, sana, ¥ préspera que no sigiéringuna carera universal. Quien reduce su fei {dad personal ala profesion se est imtado Inneceraramenta, Slo quien v- ve vida protundamente y en relaciones sanas y construcivas va dasoubrian- so sus valores, posbidades, cuaklages y aspraciones protundas [| En muchos casos, a carrera tampoco asegura automiticamants una foema de (anarse la vida. Es mas, conczzo varios estodlosos dela esrena nacional que Ssostenen que los hombres y mujeres necosaros para nupsto as, eon me: nos eonclados y doctores y més téercos competent, mujeres y hombres ‘que sepan reparar las maquinas que usarnos.En verdad, as fallan plomaro=. ‘leciricistas, ebanistas. ,Cudndo fue la ima vez quo usted fue @un eaiicio ‘nuevo que no tuvora un problema de escape en alguna tuberia? Usted y yo hemos vista apartamentos elgantes con pues que se abren para dondo ‘no debe ser, pisos quo se lovartan ventanas que no Geran y lucas que nace ‘sabe ni dnde se enclenden ni dénce se apagan, {Cuainta gente se lanza alas aguas universitarias por razones equvocadse! Esti os que se marculn, porque lo hace todo el mundo, porque ahora toca ‘spuntarse en la fia do los que se van a montar en un nuove aparto, come si ‘estuviran en Divrtlandia, Luego onconramos @ los que prfiaren couparse ‘estudiando algo con tal de no enentar las grandes preguntas exsieeaes: {uquéseniido lene a vide, qué quiero y debo hacer? Jus dase de vida que ‘ovivirycémo mo vey a prepara para ela? {Cuaies son mis talents, mis for {alezas, mis postidades reales para ganarme la vida y amar un proyecto jun- to a oa persona? En el mundo univesitao,existen hombres j6venes para quienes ostudlar tuna coartada para no asumi responsablidades, Una vida ene paréntose, un "conche fly heavy con gente na’. Gracias a Dioe son minora ls ovens para quiones la vida urivertaia os un deste de modas que dura caro afos, ln cult al plasten, ala pose de pester yla agoni por el mastr y ol mista. ba 'No me Inqulta la jer igre, ta vida los madurar como si tueran plata. ‘os: con carburo. Me quia e! sue la juventud que me escuca y, en la no- Che dela vida, co ha parado al lado mio por un instante para que le incu las ‘estes que han guiado vidas, para luego prosequi su ruta nda Manuel Maza (sacerdoe jesuta) Sal [re 1, Despuds de leer atontamente el comentario dela pina anterior, reallza la siguientes actividades, font cuaderno, + scribe ol toma contral y los temas secunda- ios da texto, + scribe el punto de vista del autor respecto al ‘wma. + Expliea ta manera an que el autor presenta su ‘comentario (como jucio de valor, come [ico fundado en leyes,reglas © normas o como uk 60 deiberativo, + Reffexiona acerca del enoque que el autor ‘otorga a su tema: {Consideres que protundiza lo suflciente en el problema, ote parece que roaliza un enfoque supericial? Eseribelo. 1 Redacta aqui el borrador defiritivo de tu texto. + oftexiona aoorca de la tees del autor (lo que ste afirma acerca de su tema): JEStas totale ‘mente de acuerdo? {No estas totalmente de acuerdo? {En qué estés de acuerdo con él y fon qué no? Responde. + Anota tus respuestas a cada una de estas pre- Guntas en una hoja apart y prepara el esqu ‘ma de un comentario cttico enol que exprosot lo quo piensas acerca del texto del pare Mé rel Maza, * Antes de planar tu esquema, eseribe el po de comentario ertcn que te interesa redacar, tomando en euanta os tipos de comentarios ‘estudiads en esta unidad. * Cuando tu esquema est liso, escribe varios borradores de tu comentario, en tu cuadero, + Lacertica 0s una operacién mental que consiste fen evaluat, interpreta yjuagar un texto, un fend- ‘meno, un objeto, et. + La cttca puede prosentarse do tres maneras: come un juicio de valor fundamentado en op riones personales 0 como un juci jurico fun- ‘damentado en leyes, reglas, normas 0 precep- ts, 0 como un jucio deliverativo extraido de la ptesentacion imparcial del fnémeno o at obj {o, dea presentacion de los datos (pruabas, de mosiraciones, clas, ete.) que nos conducen a ‘una conclusién. ‘Aigunos de los procedimiontos de ampliacién {do Ia Idea central do un parato son: aclara ‘ion, descripcion, ejempliticactn, incorpora- (6n de informacién nueva. ‘Se escriben can g los verbos terminades en ger y lr excopio toer y cru ‘Se esoriben con g las palabras que presentan la. combinacién gen excepto ajeno, ajenio ‘enajonar, berenjona, jején La iteratura oral dominicana esta constiuida or cuentos, mitos, adivinanzas, romances, juegos y canciones, oc ycr tu ensaie Contenidos conceptual 'y procedimental 1. El impotio Bizantino. 1.1 Artocedonioshisicos, 1.2 Origen y evoucin. 1.3 Elapas historias. 2, Justiniano, renovador ‘el imperio Roman. 24 Laépoca de Justiniano 22 La expansiénbiantna 23 Coneepein polica (al Estado, 24 Laci de Justiniano. 25 Bizancio despuss e dusinaro, 3, El Estado imperial 8.1 Caracerisicas det Iimperio Bizarro, 32 Organizacién pica. {83 Orgenzacin socal 4 Relaciones entre et Estado y la glia 5 Orgarzacin scondmica 4. Aspectos cultural, 441 Una cutura de sites, 42 El ane bzantn, 43 La escuture, 444 Los problemas reigiosos. 4.5 Calca el impero Bizarro, 5, Las Cruzadas. 51 Las Cuzadas y sus 152 Contecuoncia de las Grazades, ‘Saber hacer Un mural Contenido actitudinal Participactén y democracia: La cura bizanina El Imperio Bizantino ‘La cultura bizantina I Imporio Bizantino surge coro consecuencia de la division del Imperio Romano en el aro 395 a, de C. Los bizantnos se enfrentaron ‘fos pueblos germancs,eslavos y persas, que se habian apoderado o la pate ocadental do Roma. El emporador Justiniano procuraba la unicad temtoriay lagsiava del aniguo impario, Por asta raz6n, ustiniano adecu6, recuper® y ordené la antigua legisacion romana. El resultado tue un Cédigo de Derecho Civil, conocido como Cédigo do Justiniano. Esta obra ha infudo decisivamente sobee la autodo- torminacién de los pudblos a través del tiempo. + {Cua ha sido la intuencia del Cédigo de Justiniano en la historia Social ypalftiea de los pueblos? + ¢Cual fue la ubicaciin geogréfca del Imperio Bizantino? + 2Quién fue el emporador Justiniano y cudles fueron sus apores sl iimpero Bizantino? * Zn que consists et C6digo de Justiniano? 1. Ordena del 1 al 6 los principales aspectas quo estudlaras para anal- zara cwiizacén bizarina Diketigion, (etapa nstoricas. DOrganizacion potica Dubicacion googratea. [DiAspectos cuturaes, Modo de via, 2, Plensa qué vas a aprender de esta unidad, c6mo lo vas a aprender y para qué lo vas a aprender, Imperio Romano de Occento Imperio Romano de Oriente Contribuys aa riie el Impeio Remar + Formacion de Bizanelo + Estabidad imperial, + Apariion ae os rinos “ e barbaros, + Desarola de la cioncia * Nueva cuitura babar vee Elimperio Bizantino + {Cudl fue el origen del im- Perio Bizantino? + {Cuéles son los perfodos de la evoluciénhistrica de Bizancio?| ao 388 Teese ti nga Romar. Osteen 08 527868 + Perino do eee do nn ‘Silo ve im Psy ap ‘Silonite “incr roo Fes el ig “Lopes warn outa sini de Dance. 1.1 Antecedentes hist6ricos Los antecedentes del imperio Bizantino relacionados con los cambios acu- ‘dos en el mundo romano, que dieron fn a vastaImperio, son: + La formacién de los reinos germanos a partir del siglo V, que pusio- ron final Imperio Romano de Occidente, surido tras Ia divin hecha or el emperador Teodoso en el aio 395, + Elinicio de una nueva edad histérica, a Edad Media, en el 476, con | derrota del ultimo emperador de Occidene, Rémulo Augusto, por (Odoacro, jee de una trbu germana, Durante los diez sigios que duré la Edad Media, en Europa se desarrolia~ ‘on tres civilzaciones: + Lacivilizacién oceidental infuonciada por la cultura grecorromana, in- tegrada con os aportes de los pueblos barbaros, + El Islam creado en el cercano Oriente por ls arabes. + La bizantina, cuyo centro cultural fue Constantinopla. En la presente Lnidad estudiaremos los princpales aspectos de esta iviizacen 1.2 Origen y evolucion El Imperio Bizantino correspond al antiguo imperio romano de Orient, ‘que Incuta tertoros del Sudeste de Europa, Asa Menor y el Medio Oren 1. Su capital ue Bizanclo, denominada mas tarde Conetantinopla. El 6s- Paci nial de este impero se extendia desde et rio Danubio al Note, nas ta la primera catarata del Nilo al Su, y desde el reino de Persia al Este, hasta Dalmacia al Oosto, El Imperio Bizantino estuvo integrado por pueblos de dtferentoorigen y cul ‘ras, pero logé su unicacin gracias a la religion, la adopcin da cutu- ‘a grecoltina y el acatamiento del emperador. Este imperoalcanzé su mae imo esplendor en el siglo VI, durante el reinado del emperador Justiniano. sich eae 1.3 Etapas historicas Elimperio Romano de Oriente se mantuvo por mil afios més, ahora con et nombre de Bizanco, pero, con el tempo, ia cultura griega reerplazé a la romana. En el proceso de desarot histérico del Impero Bizantno pode- mos citingur las siguientes etapas: + Durante os siglos IV y Vel imperio romano oriental también sufi in- vasiones germénicas, come las levadas @ cabo por los hérulos,vsigo- 1s, vandlos y otras por pueblos eslavos, como ls bilgares y gépidos. Sin embargo, a diferencia de Occidenta, los emperadoresbizantinos lo- ‘gfaron dotener estas invasiones, consaldarel poder del pero y exten- {dor Su tortor, + En el siglo VI Bizancio tuvo gran apoge0, el omperedor Justiniano, hacia el aio 927, adelant6 grandes campafias militares y comerciales que le permite volver a dominar gran part del Mediterraneo Inicio, ademas, ‘una sere de reformas ene las cuales se destacd ol Cédigo de Derecho Chil ol erdenamionto de la sociedad cristina. ‘De igual modo Incl una fuerte intervencidn en los asuntos de la lesa, lo que fue conocido con el nombre de cesaropapismo. Esta politica se Sinletizaba on ol siguiente lema: un Estado, una ley, una flesa, + Entro el afo 610 y ol aho 717, Bizancio estuvo dominado por le dinas- tia Herécida, que se vio muy alectada por la expansién istamica, + Entre fos sos 717 y el 867 surgi la dnastaIsaurca, tundada por Lecn IL Este emperador inicio la lucha iconoclasta ordenando la destruccién {de las imagenes sapradas, porque consideraba que el pueblo adoraba Idolos en lugar de adorar a Dios. Esta lucha debilit6 las relaciones ante ol papado romano y ol emperador {0 Constantinopia ‘Los resultados de este enfrentamianto se vieron en e! siguiente periodo Nombre: = * Suvi: + Su 6poce: aa pitta ew ea + Sus obras: + Redacta una sintesi sobre ol sistema polltco implementado por el emperadar Justiniano. sms 5 dca yer aresae 3.1 Caracteristicas del Imperio Bizantino ‘Alo largo de sus mil aos de historia, or los siguientes rasges: + La permanenela y estabilidad de sus instituclones, digisas por el ‘emperador que ostentaba por un poder absoluto y teocratco, + Elflorecimianto econémico pat de un rico comercio con base menotr. + La existoncia do una civiizacién que era ‘os, helenstcos y erstianos. + La creacién de un arte singular que influyé nel nacimiento del arte ro- ménioo europeo. El vigor del Impero Bizantino se extends mas all de sus tronteras. Los pueblos esiaves: rusos, serios,bulgaros,rectieron los elementos esen- ales de esta civiizacin. 3.2 Organizaci6n politica EI Imporio Bizantino constiufa una monarquta teocrétca, on la que el ‘monaroa ejecta la autoidad de manera absoluta. La sede del obiemo era el palaco, un enorme edifice dentro de Constantinopla. Para levaracabo sus planes de gobiemo, ol emperader contaba contre instumerios: + La burocracia civil. Conformada por funcionaros preparados por e Estado para llevar a cabo la administracion piblca. Este aparato buro- ‘tice tuvo como caractersticas une reglamentacion estrciay una cara ltesae. items oomen laminas Gision do functors ices mecmoce corosate 88+ El ejrcto. Intgrado por sldados de diversas naconaiades, Para Mere a MAE defender Ios tetitorios del imperio se reclutaben campesinos de las ‘egiones fronterizas, a quienes les entregaban terras como pago por + Laliglesia bizantina, que estaba suborcinada aa autoriad dol omperador. cs + :Cusles fueron las princi= pales. caractristicas del limpet Bizantino? + {Qué factoras convitioron ' Consiantinopa en el cen- ‘to de intercambio comer dial entre Oriente y Occ ‘onto? Imperio Bizantino se caracterizo tess de lementos rome- 3.3 Organizaci6n sociat La sociedad bizantina era marcadamento aristoeratiea. Los grandes pro- Dletarios de terra y los altos funcionarios pubes, rlgiasos y maltares ‘Q0zaban de enormes prviegios, Estes grupos ocupaban el nivel superior ‘nla escala social. Lego, se enconiraban los comerciantes, os artesanos, los campesinos y les jomaleros, que cornponian los sectores populares de 1a sociedad bizantina 3.4 Relaciones entre el Estado ya Iglesia Las relaciones entre el Estado y la Iglesia se caracterizaron por la ind ‘uible superiridad del emperador con respecto al pariarea cabeza de Ia iglesia sizantina—A esta stuacién se le donomind easaropaplsmo, 08 ‘dec, superordad del César sobre el Papa. La njerencia del emperacor on ‘ouestones de dogmas religiosos era usual, Jo que impid el surgemlento de Conticos ene el emperador y la llesia, como ocurtié et om 24 Informate 3.5 Organizacion econémica i edioaaton Sadar pa alla dea so pore covatacon fsomomia forecene, que en conaste con Ocadente, con con ine ‘La mayor parte dela poblacion | importante base de circulacién monetaria. Su moneda era el besante de el Impeio Szantno no 830 | S7S“ElEatadecjria un ecve coro sobre as accede econdmias sable eo ocr sno ce Titular bis una ecuce. | + Viglaba a caidad co los productos. ion muy completa Delos 5 | a . los 10 aftos de edad, los ninios Exam oe pron srrancincalceriaccroi us, | + Establecaimpuestos para las ransscciones comers. go, estudiaban gramética y F | Los bizantinos construyeron flotas mercantes y puertos para expandir e Satire, Lelan one. otto Se eae tam peieonnagan wanton tera. Lslan onto toe | comer yaprovecare uo dos spre raneporar morals, eae re cea shean | La industria so especiaizé on ia fabicecén de oe tos de soda, on la ‘etre. ara aca oe | manutacira del va yoni fabreaion de objeto de oo ala cob euencia sobre algin tema: de | La agrioultura bizantina, que era de régimen latfunista, fue la principal Jas fébulas de Esopo hasta las | fuente de riqueza. Estaba altamonte desarrolada, ls frontera agricola se bas de ato preseies ens | Gata anetaniomento se Ineorporeban nuevas tas al evo. La ‘mmuros de ta cludad. ‘gran propiedad estaba ligada a los monasterios o a la aristocracia. Ei owero proper, presonado por los Impuests, se convo muchas ‘ooes en un clono, Loe pinipales cutivos err fs cereslas, ls legume brea lo des, avidly al. ‘Constantnopla, por su siuacion y concn do gran ube, ue uno dos mamtaarneetin cot hope tow cn denon En seer imoreanbaban prodicos de Chine, Persia, Eopafa.. Los etesanos tizanios fabian diversoe objetos que ae vendian onal exarjoro: A pos ola gran cana Ge redados 0 desarlo de Consatnapa | Imporo Bizatino ora ante todo una sociedad. agricola: eran ios Camposinos quienes conormaban la vrdadera basa dela sociedad y la ‘coonomia bzantnes 1. Al lado de cada uno do los siguientes factors, eseribe cémo contibuyeron a mantener: Imperio Bizantino = Elemperador + La aéminisracion Elecite * El Deracho 2. Deseribe is caracterisioas 6 la economia bzantin. et s ean y ernie Aspectos culturales + {Cuales eran las carac- teristcas del ate bizantino? + 2QU8 tipo de probloma ro i0s0 divas a Ia sociedad bozantina en el siglo Vl? rot ee mages goss So er: Coo, en ean 4.1 Una cultura de sintesis, {La cultura bizantina fue una admirable sintesis de elementos clasics, ‘orientalesy crisanos, en la que predominé un fuerte seo helenisticn, Las grandes obras del saber grecorromano se recoplaren en escuclas Luniversidedes como las de Atenas 0 Constantinopia y monasterios como los célebres del monte Athos, en Grecia, @ los que no tenian acceso las mujeres. Et pensamientobizantno tuvo marcado caractor erudite y humanistico y fen él destacaron figuras como Pracopo, histriador de Justiniano: Foca, Inicador del Cisma; o Bardas Focas, do saber universal Bizancio transmit ol saber clasico a la Europa accidental, ctectamente 0 8 través de fos arabes. Pero su gran papel civilzaor lo cumplio Con fos pusblos eslavos ~serbios, bulgaros y rusos— a través de la crisianzacién Iniiada on ol siglo XI porlos monjes Cirlo y Melodio 4.2 Elarte bizantino El arte bizantino fue una sintesis de dos coriontos artisticas: el arte hele- nistico romano tardio, aporto su trontalded bidimensional. y el asirio ‘ental, que apono su hieratismo reaiista y expresvo, Las grandes obras lterariasy fiosficas del mundo clésico se recopllaron en las escuelas yen las universidades, como las de Atenas o Contaninopla,o en monasteic, ‘como fos del monte Athos y de Meteora, en Grecia. En a Impario Riza ‘no sobrevivié la cultura clésica que posteriormants ue anemia a Euro. a occidental El arte de Bizanco fue fundamentalmente religioso, Aunque se desarrols la técnica de ta decorasion con mosaico, los bizantinos adquirieron un es- tt propio. Sus representaciones muy expresivas buscaban en ia Imagen, més que el realism e!concepto, la idea y el espirt En aruitectura los bizantnos sobresalieron por a belaza de sus iglesia, Las cupulas sobre pechinas son una caracteristica de los exifiios bizant- ‘os, cuyos intriores estan docorados con mosaicos. La toonea de deco- racién con mosaices consist en ampli sobre el revoque de las paredes Ppequafis trozos de esmalte © de piedra de colores, que se combinaban formando diversas figuras, ‘Pits izarines en eu be boveaas on Sante kara dl Amiga Por, Sta, inns 4.3 Loescultura La escuttura bizantina produjo belles relieves en placas de arf, La de- leonos y mosaicos coraciénintrior uedé encomendada al mosaic, que recubri, con un u- Los teonos eran imagenes | [2 color imusitados, sides y cipulas. Este ete cumin en San Vial, de Gus epresentaban acreto,a | Ravena, donde aparecen las compasiciones carentes de movimiento, sin WMisgany.a os Santos Fuer | Perspectva, en as que et heratsmo, la quetudy la simetia riunfanen las ron obras religioeas exiraordi- | ures. natiamente oxprosivas, got 7 naramenteexpresvas,gene- | 4.4.Los problemas religiosos eae ae sptenian | # Sociedad bizantna era profundamentereligiosa: todas sus actividades Sor pane de cas ncresos de | 52 encontrabanHigadas a la reign. Por elo, lo enfentamients relgio- wenseecon's eceis de | so8envolvian a todo e puedo ceaban seros problemas pois. Em pelea prio Bizantino, en diferentes ocasiones, ge vio afocado par cversos con- fotos y disputas relgiosas que mas tarde produjeron la Gviskin del impe- Los mosaicos fueron tan im- | io, Uno de los problemas mas sercs fue la crisis iconoclasta en el siglo portantes como los iconos, | Vil, que marcd una profunda division ene quienes apoyaban la venera- ‘eran cuadtos hechos con pe | _cién de iconos (imégenes relgiosas) y quienes lo proibian. En busca de ‘quefos rozos de erstal oro y | una respuesta para Sus preocupaciones, la gente acudia alos monasterios pieces precisa. para levaroffendas a las imagenes. El emperador Leén Il decd reformar la vida religcsa del imperio y re- ‘usr el poder de los monasteros prohbiendo el cullo a las imagenes. En ‘consecuencia, el emperador 80 gand la oposicion de muchos files y de los ‘monasterios, Que pordian esa fuente de ingresos y de propaganda relgio- ‘3a Por esta razén, a inal del siglo Vl ol cute aos cones fue restiuido y €l Patrarca Tue reconecdo como autoridad dela iglesia de Oriente (gesia ertodoxa. Laexstoncia do dos iglesias crstanas, la catdlca apostéca romana y laca- ‘lea ortodoxa provood grandes conficios entre elas. En el alo 1054 uv lugar la ruptura defntiva enre estas iglesias: el Patarca de Constantinople -desconoei la autorisad del Papa y ordane el cero dela iglesias catbicas ‘en temoro zantn: al Papa de Roma, por su lado, excomuigd al drigente ‘ela iglesia oriodoxa, A este hacho se le conoce como Cisma de Oriente. 4.5 Caida del Imperio Bizantino CCon la muerte del emperador Justriana, la fuerza de expansié de Bizan cio legé a su limite © niié un periodo de decadencia. A fines dal siglo XI |e estalidad del Impero Bizantno se vio amenazada po los musulmanes. Frente a esto el emperador pid la ayuda del Papa, promeliéndole a cambio ‘su reconocimiento como jele supremo del iglesia catbica, 1 Papa oforgé ol apoyo salctado a través de las cruzadas, las cuales agi- Tzaron el in del impero. El Inperio Bizantino perduré hasta al siglo XV en Inoer de una mires. La cieomsén quo fue defiivamente conquistado por los trcos, con la toma de Cons- ‘ovata ate rivenoe sioner” tantinopla, el 28:de marzo de 1453. [sco AOS an 1. Busca en libros y enciclopedias informacin sobre el arte del Imperio Bizantino. Luago, escribe en tu ‘uaderno las principales caractaristcas do la pintura, la arqutecura y la escutura bizantin. 2, tustra tu trabajo con dlbujos orecortes de algunas obras de arte bizantinas.. ts, s icy npeta

También podría gustarte