Region Del Biobio
Region Del Biobio
Region Del Biobio
Ésta Región es uno de los polos industriales del país, destacando los sectores manufactura,
forestal y pesquero. Sus vastos bosques de pino y eucalipto alimentan plantas de celulosa,
aserraderos e industrias afines; tiene además un importante núcleo petroquímico y es el
principal productor nacional de acero en Huachipato y de vidrio en Lirquén. El sector pesquero
ha crecido en lo últimos años, convirtiéndose en uno de los principales del país.
La producción silbo agropecuaria representa casi el 14% del producto geográfico bruto
regional. En este rubro sobresale la actividad forestal, al encontrarse en la región más del 40%
de las plantaciones forestales del país. La Región del Biobío reúne la mayor superficie plantada
de pino insigne.
La superficie destinada al rubro agrícola en la región es una de las mayores del país. En cuanto
a los cere ales, es la segunda productora nacional. En lo referido a cultivos de chacarería
(básicamente legumbres y papas), ocupa el cuarto lugar nacional. Es importante señalar que
esta región es la primera productora nacional de lentejas. Entre los cultivos industriales la
región ocupa un segundo lugar, después de la Región de la Araucanía. Entre estos destacan la
remolacha y la maravilla. En los cultivos tradicionales esta Región dedica el mayor porcentaje
de hectáreas a trigo, papas, avena, cebada y arroz.
En el área fruticultura, esta Región destaca a nivel nacional por los cultivos de viñedos, berries
(arandanos, frutilla, mora, zarzaparrilla y castañas). Además se producen manzanas y cerezas.
El sector minero está representado por explotaciones artesanales de oro en lavaderos. Hasta el
año 2000, la minería del carbón tuvo una trascendental importancia. En minerales la Región
sólo produce arcillas con el 28% de la producción nacional, y carbón con el 23% del total.
En el ámbito forestal esta región es la que más plantaciones tiene, con casi 939.420 has, lo que
representa aproximadamente el 44,3% del total nacional.
La pesca industrial se basa en la captura de numerosas especies, entre las que destacan
sardinas, anchovetas, jurel y merluza. La mayor parte de las capturas se destina a la
elaboración de harina de pescado, conservas, congelados, deshidratados y ahumados. La
Región produce casi la mitad del desembarque de productos del mar del país y su principal
producción es pescado.
En cuanto al sector ganadero la Región tiene casi el 10% de las cabezas de ganado del país,
especializándose en bovinos, ovinos y porcinos.
Talcahuano cuenta con una refinería de pet róleo, Astillero y plantas siderúrgicas, además, se
constituye como principal puerto militar del país, albergando en sus instalaciones a los
astilleros de ASMAR y a la flota de submarinos de la Armada. La Región también aprovecha los
recursos de la Región, destacándose la industria de calzado y pieles (Concepción y Chillán),
textiles, especialmente de lana (Concepción y Tomé), azucareras (Chillán y Los Ángeles),
metalúrgicas, químicas, cementeras, papeleras y de construcción naval. La Región del Biobío se
caracteriza por la concentración de la Industria Pesada de Chile, destacando principalmente la
Refinería de San Vicente, la planta siderurgica de Huachipato CAP, el complejo industrial de
Santa Fe, generador de Celulosa y madera, la Industria de Celulosa de Laja, la primera industria
de celulosa del país, la presencia de numerosos Aserraderos en la zona, la generación de
Energía en las centrales de Pangue y Ralco.
‘’La llegada de la industria forestal trajo consigo importantes externalidades que no pueden
ignorarse. Son fundamentales en este sentido las grandes transformaciones en el paisaje y, por
sobre todo, un deterioro profundo a nivel medioambiental. Desde este punto de vista destaca
la contaminación del mar y sus recursos, además de la contaminación del aire y la erosión de
los suelos. Junto con ello el reemplazo del bosque o renovales nativos por monocultivos de
pinos y eucaliptus por medio de incendios, alteró de forma sustancial el ecosistema local,
desapareciendo un gran número de especies arbóreas en la zona. La otra gran externalidad
negativa del desarrollo de dicha industria fue que, al ocupar, deteriorar y contaminar el
territorio, terrestre, aéreo y marítimo, eliminó en gran parte la posibilidad de que se siguieran
desarrollando las actividades productivas que existían anteriormente en la zona, perjudicando
a la pesca artesanal, ganadería y pequeña agricultura. En cuanto a los sectores de bosque, el
renoval nativo crecía en sectores intervenidos que se encontraban sin uso. Por otra parte,
existía una cantidad importante de bosque nativo propiamente tal.’’
Según Mariela Núñez y Cristián Frene uno de los problemas del modelo de explotación de los
bosques basado en la tala rasa y la subsecuente plantación de especies exóticas: “es que
disminuyen la productividad de los suelos por la erosión asociada a los sistemas de cosecha y
por la demanda de nutrientes de las especies de rápido crecimiento, los que no se recuperan
durante las rotaciones cortas con que son manejadas las plantaciones”
Junto con ello la explotación forestal genera una disminución en la cantidad y calidad del agua.
La cantidad de agua que absorben las especies recién mencionadas es de tal magnitud que
seca las napas subterráneas
A la escacéz hídrica se suma que las especies de pino y eucaliptus potencian la existencia de
incendios.
Las industria de celulosa y forestal, generan diversos tipos de contaminación derivados de sus
modelos productivos. En este sentido, las principales que pueden ser mecionadas dicen
relación con la contaminación de los bordes costeros y del aire, producto de los incendios y de
las emanaciones de la planta de celulosa que genera olores molestos para la población.
Andrés Parada, vocero del Comité Bulnes Sin Termoeléctricas, explicó que se
trata de una zona donde hay dos poblados cercanos al sector en que se quiere
instalar la Central. Allí viven alrededor de mil habitantes que trabajan en
actividades agrícolas, las cuales se verían afectadas por el desgaste de suelos
que implicará la construcción y el aumento de temperaturas producto de los
termoventiladores, cuyo tamaño será similar al de un estadio.
Entre los actores sociales que se sumarán a esta movilización, están los
estudiantes secundarios y universitarios. El vocero de la Confech y presidente de
la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, Mauricio Rivas,
explicó que con esta protesta buscan “dar cuenta de la capacidad de los
ciudadanos de decidir sobre los proyectos que se instalen en sus espacios”.
http://www.tribunadelbiobio.cl/portal/index.php?option=com_content&task=vi
ew&id=11157&Itemid=87
El Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Ministerio del Medio Ambiente
permitirá la ejecución de 31 proyectos a una serie de organizaciones sociales de la Región del
Biobío
Fue creado por la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para apoyar
iniciativas ciudadanas y financiar total o parcialmente proyectos o actividades orientados a la
protección o reparación del medio ambiente, el desarrollo sustentable, la preservación de la
naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental.
Según las Bases Generales del FPA, “podrán presentarse al concurso personas naturales o
jurídicas, públicas o privadas, que cumplan los requisitos específicos señalados para cada
concurso en las bases especiales”, los que pueden ser organizaciones sociales e instituciones
chilenas sin fines de lucro, como:
Juntas de vecinos.
Clubes deportivos.
Centros de padres.
Agrupaciones culturales y ambientales.
Comunidades y asociaciones indígenas (Ley 19.253)
Organismos No Gubernamentales ONG’s
Asociaciones gremiales