Sujeto de Derecho
Sujeto de Derecho
Sujeto de Derecho
SUJETO DE DERECHO
AUTORES:
OBJETO DEINVESTIGACION:
Y temáticamente.
INTRODUCCION
CAPITULO I
GENERALIDADES
1
BASADRE ALUYO, Jorge. Historia de Derecho, Editorial San Marcos, 2da. Edición, tomo I, Lima, 1997,
Pág.167.
2
M. ORTOLAN. Compendio del Derecho Romano. 1984, Pág. 21
3
Persona: término que en el derecho romano derivaba de la palabra personae (voz latina que significa
máscara de actores). La persona era el hombre que reunía ciertas condiciones; como ser libre, ser
ciudadano romano, Paterfamilias o sui iuris (Total aptitud para ser titular de derechos y contraer
obligaciones).
4
REMEDIOS MORAN, MARTIN; Historia del derecho privado, penal y procesal. Editorial UNIVERSITAS,
Madrid, 2002.
5
De acuerdo al “status libertatis” los hombres se dividen en libres y esclavos.
6
De acuerdo al “status civitatis”, los hombres se dividen en ciudadanos y no ciudadanos. Esta distinción
fue muy importante en la época en que sólo los ciudadanos romanos gozaban de las instituciones del
derecho civil.
7
Conforme al “status familiae” los hombres se dividen en: sui iuris y alieni iuris. Se llaman sui iuris a las
personas libres de toda autoridad que no dependen sino de ellas mismas, en tanto que los alieni iuris
son las personas que están sometidas a alguna potestad o sea a la autoridad de otra persona.
considerado sujeto del derecho. Sin esta nomenclatura, se reiteran con
diferentes principios en los distintos sistemas jurídicos, a veces adicionando
algún requisito o eludiendo otro.
A. MÁXIMA:
Cuando el hombre pasa a ser libre o bien esclavo, y era máxima porque un
cambio en ella afectaba directamente a la situación de los otros dos status
(civitatis y familiae).
B. MEDIA:
C. MÍNIMA:
Ya bajo el imperio, las leyes empiezan a brindarle protección y por ende pasa
luego a ser sujeto de derecho.
8
Para los romanos era una de las cuales para caer en la esclavitud, consistía en la perdida de la libertad
y la ciudadanía, siendo llamados así “cosa” El esclavo pasaba a ser explotado de diferentes maneras.
Siguiendo con Martin Remedios Morán: “A diferencia de del Derecho romano, en
el Derecho germánico la adquisición de la capacidad jurídica se reserva a cada
uno de los miembros libre e iguales del pueblo y se ejecuta mediante la
aceptación por el grupo familiar, representado por el padre, a las nueve noches
desde el nacimiento.”9
9
REMEDIOS MORAN, MARTIN; Historia del derecho privado, penal y procesal. Editorial UNIVERSITAS,
Madrid,2002.
11
Referido a el Liber Iudiciorum o libro de los juicios, también conocido como Liber iudicum, libro de los
jueces, y Lex Visigothorum.
la adquisición de la capacidad jurídica, exigiéndose sólo el nacimiento vivo y el
plazo de viabilidad.”
Vemos así que desde el inicio e importancia del Derecho, sobre todo en el
Derecho romano, que ya se empiezan a establecer las delimitaciones para ser
un sujeto de Derecho, y conforme ha pasado el tiempo se ha ido modificando
según el contexto vivido y a lo cual ahora vemos una recopilación, reunión y
modificación de todas estas reglas para establecer actualmente como se
establecería a un sujeto de Derecho.
12
HERRERA PAULSEN, Darío. Derecho Romano, Editorial San Marcos, Lima, 1961, Pág. 25
13
La expresión Cuerpo Místico designa, primariamente, tanto a la Iglesia como a la Eucaristía. Pues
entre ambas se da una mutua interdependencia y una mutua representación. La Iglesia es una, por la
Eucaristía. Y en la Eucaristía está presente Cristo, por la Iglesia.
14
Doctrina europea basadas en conocimientos, en estudios sus principios fueron analizar los textos del
derecho romano de su dogmática jurídica su apogeo fue en Alemania a principios del siglo XlX.
persona significaba resonar”. El sustantivo, persona, designaba a la máscara o
careta usada por los actores que al mismo tiempo que hacía ahuecar la voz,
caracterizaba al actor. De esta caracterización del actor se trasladó la palabra a
los actores (en el sentido de hacer) de la vida jurídica, designando con la voz
persona al sujeto del Derecho.
2) La persona natural
3) La persona jurídica
4) Las organizaciones de personas no inscritas (asociación, fundación y comités
no inscritos).
15
TORRES VÁSQUEZ, ANÍBAL. Introducción al derecho, 5.a ed., Lima,2015, p.429-p.430
16
Es considerado como el conjunto de derechos y obligaciones que la ley otorga a los padres sobre
aquellos hijos menores no emancipados o que se encuentren incapacitados, Su objetivo es tutelar el
sostenimiento y educación de los hijos.
el individuo o persona física adquiere la capacidad jurídica y la de obrar, pierda
sólo la capacidad de obrar (por los motivos o causas que después veremos) y
mantenga intacta su capacidad jurídica, siendo necesario nombrarle para tal
caso un tutor o un curator que complemente en dicho individuo esa merma en
su capacidad de obrar.”17
La definición que Mario Alzamora Valdez brinda es que “el sujeto de derecho
es el centro de imputación normativa, entendida como el enlace de todos los actos que
constituyen un sector del ordenamiento jurídico. Por eso debe considerarse que es
persona no un ente, sometido a la causalidad natural, sino el resultado de esa
imputación normativa establecida por el derecho”.19
17
FERNÁNDEZ BAQUERO, M.E., Sujeto de derecho y derecho de familia. Granada, 1987.
18
GUZMAN BRITO, A., Los orígenes de la noción del derecho. Revista de estudios históricos-
jurídicos.(24): 1, Valparaíso, Chile, 2002.
19
ALZAMORA VALDEZ, Mario. Introducción a la Ciencia del Derecho, Editorial Eoldi. 1978. Pág. 131
20
KELSEN, Hans. Teoría Pura del Derecho. Introducción a la ciencia del Derecho, Editorial EUDEBA.
Buenos Aires, 1987. Pág. 93.
21
FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. Derecho de las Personas, Editorial Cultural Cuzco, Lima-Perú, 5ta
Edición, 1992, Pág. 28.
22
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de las Personas. 3ra. Edición. Editorial Huallaga.
Lima.2001.Pág.22.
Adhiere a su posición que la categoría de Sujeto de Derecho recae
directamente sobre la persona colectiva e indirectamente sobre las personas
individuales. Y manifiesta expresamente que no se debería imputar la categoría
de sujeto de derecho a realidades que no correspondan a la naturaleza humana
(considerada individual o colectiva).
2) La persona natural
3) La persona jurídica
1.3.1 CONCEBIDO
23
(2015) Código civil( 16a ed.): Lima: Perú progreso para todos
que en este momento aparece un nuevo ser humano, genéticamente
independiente de la madre, autónomo, con un genoma que lo identifica y lo hace
único, irrepetible, singular.
En este tipo de sujeto del derecho vemos contextualmente que hay mucho
debate y contraposición entre autores conocedores del derecho.
Pero por qué tenemos que especificar el momento del parto, debido a que el
concebido se le atribuye derechos patrimoniales, pero con la condición de que
nazca vivo, y juntando con el párrafo de arriba, tiene que llegar con vida hasta el
momento del corte del cordón umbilical, “por el cual ese será el momento del
nacimiento”. 26
24
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de las Personas. 3ra. Edición. Editorial Huallaga. Lima.2001. Pág.
156
25
RUBIO CORREA, Marcial. El ser humano como persona natural. Lima PUCP 1992. Pág. 15
26
RUBIO CORREA, Marcial. El ser humano como persona natural. Lima PUCP 1992. Pág. 22
Tenemos que aclarar que el recién nacido es desde ese momento persona
natural; pero sujeto de derecho lo es desde la concepción, ya que ello es el inicio
de la vida del ser humano, y por ende, necesita de protección.
Las expresiones persona física o persona natural sirven para indicar a los
seres humanos en sí mismos considerados. Todos y cada uno de nosotros
somos considerados personas naturales o físicas. En otros términos, las
personas naturales, o personas físicas, o personas de existencia visible son
todos los seres humanos, cuya existencia comienza con la concepción y termina
con la muerte.
27
TORRES VASQUEZ, Aníbal. Introducción al Derecho. 2da Edición, Editorial Temis, Lima, Perú, 2001.
Pág. 119.
Fueyo Laneri advierte que el concepto jurídico de persona no puede limitarse
a su capacidad de centro imputativo de derechos y Deberes; requiere entenderse
en función de su posición ante el Derecho, es por esto que el profesor chileno
define a las personas como todos aquellos seres humanos, sin distinción de
ninguna especie, a los cuales el ordenamiento jurídico protege en el ejercicio de
sus derechos y Deberes, tanto patrimoniales como extra patrimoniales, en base
a la capacidad jurídica que le ha sido otorgada.28
28
FUEYO LANERI. Sobre el derecho de la persona; en el Código Civil peruano y el Sistema Jurídico
Latinoamericano, Cultural Cuzco S. A., Lima, 1986, Pág. 162.
29
ALZAMORA VALDEZ, Mario. Introducción a la Ciencia del Derecho, Editorial Eoldi. 1978. Pág. 133
Los entes colectivos son sujetos del derecho en cuanto son connotados por
éste con ciertos caracteres que los definen como capaces de realizar fines
jurídicos sean estos patrimoniales o no patrimoniales.
Estas distinciones deben tenerse en cuenta, pues los actos que realicen los
integrantes de una organización de personas no inscrita tendrán diferentes
efectos que los actos que realicen los componentes de una persona jurídica, en
30
TORRES VASQUEZ, Aníbal. Introducción al Derecho. 2da edición, Editorial Temis, Lima, Perú,
2001Ibidem. Pág. 393
31
ESPINOZA ESPINOZA, JUAN. “Derecho de las Personas”. ED. Gaceta Jurídica. 4ta Edición. Lima. 2004.
Pág. 839
32
SEOANE LINARES, MARIO. “Personas Jurídicas: principios generales y su regulación en el código civil”.
1ra ed. Lima. Cultural Cuzco 2001. Pág. 124
el caso de las organizaciones de personas no inscritas los autores son
solidariamente responsables, mientras que en el caso de las personas jurídicas
la responsabilidad corresponde al sujeto de derecho persona colectiva.
33
FERNANDEZ SESSAREGO, CARLOS. “Derechos de las personas: exposición de motivos y comentarios al
libro. Editorial Grijley. 2001. Pág. 279
FUNDACIÓN NO INSCRITA: la no inscripción del acto constitutivo de la
fundación faculta al concejo de súper vigilancia, al ministerio público o a quien
tenga legítimo interés, a realizar las acciones tendientes para lograr dicha
inscripción. Los administradores, en cuanto no este registrada, son responsables
de la conservación de los bienes afectados y de las obligaciones contraídas.
Hemos visto, que se considera al sujeto de derecho como todo ente capaz
de ser titular de facultades tanto como deberes jurídicos, es decir, en las que
tiene la capacidad para asumir obligaciones y ejercer derechos en lo nacional y
en la comunidad internacional, entre estados, así como en organismos
internacionales.
Existen tres concepciones típicas sobre la noción del "objeto del derecho".
1.- La primera considera que es el objeto todo lo que se representa como estando
fuera del sujeto, sean cosas materiales, acciones humanas o fenómenos
inmateriales.
34
De torres Cabanellas Guillermo. (2005)DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL. Editorial Heliasta.
35
Arturo ORGAZ, Lecciones de introducción al derecho y a las ciencias sociales, Córdoba, 1945, pp.205-
207.
BIBLIOGRAFÍA
BASADRE ALUYO, Jorge. Historia de Derecho, Editorial San Marcos, 2da. Edición, tomo I, Lima, 1997,
Pág.167.
M. ORTOLAN. Compendio del Derecho Romano. 1984, Pág. 21
Persona: término que en el derecho romano derivaba de la palabra personae (voz latina que significa
máscara de actores). La persona era el hombre que reunía ciertas condiciones; como ser libre, ser
ciudadano romano, Paterfamilias o sui iuris (Total aptitud para ser titular de derechos y contraer
obligaciones).
REMEDIOS MORAN, MARTIN; Historia del derecho privado, penal y procesal. Editorial UNIVERSITAS,
Madrid, 2002.
De acuerdo al “status libertatis” los hombres se dividen en libres y esclavos.
De acuerdo al “status civitatis”, los hombres se dividen en ciudadanos y no ciudadanos. Esta distinción
fue muy importante en la época en que sólo los ciudadanos romanos gozaban de las instituciones del
derecho civil.
Conforme al “status familiae” los hombres se dividen en: sui iuris y alieni iuris. Se llaman sui iuris a las
personas libres de toda autoridad que no dependen sino de ellas mismas, en tanto que los alieni iuris
son las personas que están sometidas a alguna potestad o sea a la autoridad de otra persona.
Para los romanos era una de las cuales para caer en la esclavitud, consistía en la perdida de la libertad y
la ciudadanía, siendo llamados así “cosa” El esclavo pasaba a ser explotado de diferentes maneras.
REMEDIOS MORAN, MARTIN; Historia del derecho privado, penal y procesal. Editorial UNIVERSITAS,
Madrid,2002.
Referido a el Liber Iudiciorum o libro de los juicios, también conocido como Liber iudicum, libro de los
jueces, y Lex Visigothorum.
HERRERA PAULSEN, Darío. Derecho Romano, Editorial San Marcos, Lima, 1961, Pág. 25
La expresión Cuerpo Místico designa, primariamente, tanto a la Iglesia como a la Eucaristía. Pues entre
ambas se da una mutua interdependencia y una mutua representación. La Iglesia es una, por la
Eucaristía. Y en la Eucaristía está presente Cristo, por la Iglesia.
Doctrina europea basadas en conocimientos, en estudios sus principios fueron analizar los textos del
derecho romano de su dogmática jurídica su apogeo fue en Alemania a principios del siglo XlX.
TORRES VÁSQUEZ, ANÍBAL. Introducción al derecho, 5.a ed., Lima,2015, p.429-p.430
Es considerado como el conjunto de derechos y obligaciones que la ley otorga a los padres sobre
aquellos hijos menores no emancipados o que se encuentren incapacitados, Su objetivo es tutelar el
sostenimiento y educación de los hijos.
FERNÁNDEZ BAQUERO, M.E., Sujeto de derecho y derecho de familia. Granada, 1987.
GUZMAN BRITO, A., Los orígenes de la noción del derecho. Revista de estudios históricos- jurídicos.(24):
1, Valparaíso, Chile, 2002.
ALZAMORA VALDEZ, Mario. Introducción a la Ciencia del Derecho, Editorial Eoldi. 1978. Pág. 131
KELSEN, Hans. Teoría Pura del Derecho. Introducción a la ciencia del Derecho, Editorial EUDEBA. Buenos
Aires, 1987. Pág. 93.
FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. Derecho de las Personas, Editorial Cultural Cuzco, Lima-Perú, 5ta
Edición, 1992, Pág. 28.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de las Personas. 3ra. Edición. Editorial Huallaga. Lima.2001.Pág.22.
(2015) Código civil( 16a ed.): Lima: Perú progreso para todos
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de las Personas. 3ra. Edición. Editorial Huallaga. Lima.2001. Pág.
156
RUBIO CORREA, Marcial. El ser humano como persona natural. Lima PUCP 1992. Pág. 15
RUBIO CORREA, Marcial. El ser humano como persona natural. Lima PUCP 1992. Pág. 22
TORRES VASQUEZ, Aníbal. Introducción al Derecho. 2da Edición, Editorial Temis, Lima, Perú, 2001. Pág.
119.
FUEYO LANERI. Sobre el derecho de la persona; en el Código Civil peruano y el Sistema Jurídico
Latinoamericano, Cultural Cuzco S. A., Lima, 1986, Pág. 162.
ALZAMORA VALDEZ, Mario. Introducción a la Ciencia del Derecho, Editorial Eoldi. 1978. Pág. 133
TORRES VASQUEZ, Aníbal. Introducción al Derecho. 2da edición, Editorial Temis, Lima, Perú,
2001Ibidem. Pág. 393
ESPINOZA ESPINOZA, JUAN. “Derecho de las Personas”. ED. Gaceta Jurídica. 4ta Edición. Lima. 2004.
Pág. 839
SEOANE LINARES, MARIO. “Personas Jurídicas: principios generales y su regulación en el código civil”.
1ra ed. Lima. Cultural Cuzco 2001. Pág. 124
Arturo ORGAZ, Lecciones de introducción al derecho y a las ciencias sociales, Córdoba, 1945, pp.205-
207.
CAPITULO II
EL CONCEBIDO
“El concebido es el ser humano por nacer, que se origina por la fecundación
de parte de un espermatozoide, y que se gesta en el seno materno”37
“El concebido es el ser humano antes de nacer que, pese a que depende de la
madre para su subsistencia, esta genéricamente individualizado frente al ordenamiento
jurídico y, como tal, se convierte en un centro de imputación de los derechos y deberes
que lo favorecen. Es por eso que se dice que es un sujeto de derecho privilegiado.”38
De lo citado por el autor se puede concluir que el concebido es un sujeto de
derecho a pesar de que depende de la madre cuenta con derechos y deberes
que lo amparan, inclusive antes de nacer.
36
(2015)Código Civil (16°.ed): Lima: Perú progreso para todos.
37
Fernandez, C.(2016)Derecho de las personas.(13°.ed).Lima: Instituto Pacifico S.A.C Pág.95
38
Spinoza, J. (2014) Derecho de las personas: Concebido-personas naturales. (7°.ed).Lima:
RODHAS SAC. Pág.73
Señala Spinoza:
39
Spinoza,J.(2014) Derecho de las personas:Concebido-personas naturales.(7°.ed).Lima:
RODHAS SAC. Pág.75
40
Varsi,E(2014) Tratado de derecho de las personas (1°.ed).Lima:Gaceta Juridica S.A,
Universidad de Lima.Pág.161-163
concebido sea él y solo él, con las características que posee que lo diferencian
de los demás.
41
Datos de Banco Mundial, Última actualización:17 de enero de 2013
sujeto de derecho, porque para ellos, solo la persona podía adquirirla, debiendo
cumplir algunos requisitos:
Artículo 4.
“El nacido y el que está por nacer necesitan, para conservar y trasmitir estos
derechos: que su nacimiento se verifique pasados seis meses de su concepción,
que vivan cuando menos veinticuatro horas y que tengan figura humana.”
Artículo 1
El nacimiento determina la personalidad. Al que está por nacer se le reputa nacido para todo lo
que le favorezca, a condición de que nazca vivo”
Hablar de lo que se plantea en código civil resuelta muy exhausto ya que por
ejemplo en el artículo 1 se plantea que el inicio de la vida es una interrogante del
derecho ya que la concepción no es un momento exacto sino la consecuencia
de actos biológicos previos y consecuentes, ya que la vida puede surgir a partir
de clonación, fusión embrional, partenogénesis, transferencia nuclear. La
concepción general al concebido, el acto biológico determina al sujeto de
derecho. El Código Civil de 1984, en su artículo 1 declara que " la persona
humana es sujeto de derecho desde su nacimiento", agregando que " la vida
humana comienza con la concepción", y que "El concebido es sujeto de derecho
para todo cuanto le favorece". Por su parte, "El concebido es sujeto de derecho
desde la concepción", así como que "El concebido es sujeto de derecho en el
campo de la salud”. Con la concepción comienza la vida humana y el derecho a
la salud. "Al niño desde la concepción hasta la adolescencia le corresponde un
esmerado cuidado de la salud," Las acciones de salud comprenden al hombre
desde la concepción hasta la muerte y deben ejercitarse en todas las etapas de
conforman su ciclo vital
Artículo 1:
42
Ludwig ENNECCERUS, Theodor KIPP Y Martin WOLFF, Derecho Civil(Parte General),Decimotercera
revisión por Hans Carl NIPPERDERY, traducida por Blass PEREZ GONZALES Y José
ALGUER,VolumenI,Bosch,Barcelona,1953,322
que el concebido tiene una capacidad efectiva, la cual se prefiere llamar
provisional por cuanto será definitiva si nace o se resuelve retroactivamente si
tal evento no se llega a producir.
43
La sucesión del concebido está sometida a condición legal resolutoria del no nacimiento con vida del
llamado a suceder, Massimo BIANCA(op.cit,402)
44
EXP. Nº 02005-2009-PA/TC caso: píldora del día siguiente, acta emitida por el tribunal constitucional,
en si un tema de gran controversia sobre el inicio de la vida.
2.3.1 LA VIDA HUMANA SE INICIA CON LA ANIDACIÓN
Los sostenedores de ésta tesis piensan que debe existir cierta analogía de
criterios para determinar los dos momentos entre los cuales se extiende la vida
humana. La capacidad de sentir dolor y sufrimiento, que se da cuando ya está
formado el cerebro y el sistema nervioso, es lo que para los defensores de ésta
tesis determina el inicio de la vida humana.
Afirman que “el recién concebido posee características que alcanzan niveles muy
bajos, y a diferencia de los perros, cerdos, pollos y otros animales, no posee cerebro ni
sistema nervioso, y es posible pensar que está muy incapacitado para sentir dolor o
experimentar cualquier cosa. Por lo tanto, no puede tener intereses propios”45
45
SALVADOR D. Bergel; HINYERKI, Nelly. “Bioética y Derecho”. Rubinzal-Culzoni editores.
Buenos Aires. 2003. Pág. 289.
existe una vida humana independiente. Acogieron esta teoría entre otros, el
Código Civil francés, el italiano de 1865 y el español.
El gran inconveniente que presenta esta teoría deriva de la doble dificultad
de determinar si un niño nacido vivo es viable o no, y de probarlo después. Por
ejemplo el código civil italiano establecía que consideraba que todo niño nacido
vivo había nacido viable, salvo que se probara lo contrario. El Código Civil
español estableció en cambio una de que es viable todo niño que sobrevive 24
horas al nacimiento y de que no lo es, el que no sobreviva dicho plazo. Este
sistema de determinar la viabilidad por la supervivencia del niño, no corresponde
a la realidad, ya que puede ser viable un niño que muera a las pocas horas de
nacido, y no serlo un niño que fallezca al segundo o tercer día de nacido.
Actualmente nadie sigue a esta teoría porque se sabe que es la generación y
no la figura lo que determina la condición humana del nacido.
Esta capacidad de supervivencia sería, para los que sostienen esta posición,
la que determinaría el inicio del concebido.
46
Hay quien prefiere hablar de “ser humano genéticamente individualizado” (Carlos FERNANDEZ
SESAREGO, Tratamiento Jurídico del Concebido, en Libro Homenaje a Mario Alzamora Valdez, Cultural
Cuzco, Lima, 1988,146).
47
ScottF. GILBERT, Biología dello sviluppo, Zanichelli, 1988,52
48
Se puede explicar que este proceso vertiginoso, breve se da así; el espermatozoide entra, el ovulo
pierde la corona protectora, las células se reconocen como de la misma especie, la cabeza entra, se
fusionan las membranas, se identifican los pronúcleos masculino y femenino y finalmente estos se
fusionan. Cuando se produce la fusión de los pronúcleos se da el nuevo ser. (Ricardo YUNGANO,
Principio de la existencia de la persona, en Temas de Derecho Privado, IV Separata de la Revista del
Notariado Buenos Aires, 1993,15).
49
L. MOORE, Keith: “Embriología clínica”. México-1999. Pág.35.
todo su proceso ni la madre ni ningún otro agente externo le agregan nada a su
configuración genética e individualidad ya establecida.
50
Hay quien prefiere hablar de “ser humano genéticamente individualizado” (Carlos FERNANDEZ
SESAREGO, Tratamiento Jurídico del Concebido, en Libro Homenaje a Mario Alzamora Valdez, Cultural
Cuzco, Lima, 1988,146).
51
ScottF.GILBERT, Biologia dello sviluppo,Zanichelli, 1988,52
fundamentan en su propia dignidad y naturaleza de ser humano. El
reconocimiento jurídico del derecho a la vida del concebido, desde el momento
de su concepción o fecundación, fundamenta la prohibición del aborto, salvo en
casos excepcionales, debidamente justificados y probados como el de salvar la
vida de la madre. Se considera que la vida de la madre no es superior a la vida
del hijo por nacer, pero la de ella es útil pues tiene una familia a su cargo y el
cual generalmente ella cuida.
Es por ello que el artículo 119 del código penal peruano establece que el
aborto terapéutico no es punible cuando es practicado por un médico con el
consentimiento de la mujer embarazada o de su representante legal, si lo tuviere,
cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su
salud un mal grave y permanente.
“No es punible el aborto practicado por un médico con el consentimiento de una mujer
embarazada o de su representante legal, si lo tuviere, cuando es el único medio para
salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave y permanente “como
se aprecia aquí condiciona el aborto a que este sea el único medio para salvar la vida
de la mujer gestante o evitar un mal que sea grave y permanente.”
El artículo 120 del código penal peruano se refiere a la leve penalidad fijada
para el aborto en casos de violación y por motivo eugenésico. En estas
situaciones establece que:
“El aborto será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor a tres meses:
Cuando el embarazo sea consecuencia de violación sexual fuera de matrimonio o
inseminación artificial no consentida y ocurrida fuera de matrimonio, siempre que los
hechos hubiesen sido denunciados o investigados, cuando menos policialmente o
cuando es probable que el ser en formación conlleve al nacimiento grandes taras físicas
o psíquicas, siempre que exista diagnóstico médico,”
Por ende se concluye que la persona que redacto esto propone una pena
casi simbólica manteniendo así el derecho a la vida del concebido.
52
Promulgada el 07-05-2002 y publicada el DOEP, 08-05-2002
53
PORTOCARRER HIDALGO, Juan. Delito de Lesiones. Editorial Librería Portocarrero, Lima 2003, p.164
Este delito, a pesar de estar situado como un anexo de un delito culposo, es
un delito doloso.
Portocarrero expresa:
“En caso que se pudiera determinar claramente la intención abortiva del sujeto,
corresponde necesariamente sancionar el hecho como delito de aborto en grado de
tentativa; pero si esta intención no pudiera determinarse claramente, habrá que afirmar
que la calificación correcta sería la de lesiones del concebido”55
54
Ibidem,p.176
55
GARCIA CANTIZANO, María del Carmen. “El nuevo delito de lesiones en el concebido” En: Actualidad
Jurídica. Publicación de la Gaceta Jurídica, Lima N°103,2002,p.76
56
Spinoza, J. (2014) Derecho de las personas: Concebido-personas naturales.(7°.ed).Lima:
RODHAS SAC.Pág.97
Ruggiero sostiene:
“El derecho civil actual trabaja con la misma idea de los romanos, que considera al
simple concebido como una porción de la vida y el cuerpo de la madre(portio mulieris),
salvo la advertencia que tal porción u órgano debe considerarse como la más noble
porción de la vida y del cuerpo de la madre, dada la potencialidad que tiene de separarse
en el futuro del cuerpo y constituirse de vida autónoma ,pero se le critica a este profesor
colombiano puesto que el derecho civil ha superado todo tipo de concepción romana en
muchos aspectos, sobre todo lo concerniente al derecho de las personas. El hecho que
el concebido sea dependiente de la madre para los efectos de la subsistencia, no quiere
decir que este sea parte de la misma, por cuanto es un ser genéticamente
individualizado desde el momento de la conjunción del espermatozoide con el ovulo y
es aquí que interviene el Derecho en su función protectora porque si el concebido es
considerado como un órgano mas ¿Por qué se castiga el aborto?58
57
Roberto DE RUGGIERO, Instituciones del Derecho Civil. Tomo I., traducción de la cuarta edición
italiana, anotada y concordada con la legislación española por Ramón SERRANO SUÑER Y José SANTA
CRUZ TEIJERO, Instituto Editorial Reus, Madrid , 1944,343
58
Arturo VALENCIA ZEA, Derecho Civil, Tomo I, Parte General y Personas, Octava Edición, Editorial Temis
Librería,Bogotá,1979,352-353
2.5.2 TEORIA DE LA FICCIÓN
“El que está en el útero es atendiendo lo mismo que si ya estuviera entre las cosas
humanas, siempre que se trate de la conveniencia de su propio parto, aunque antes de
nacer en manera ninguna favorecerá a un tercero”
59
Carlos AMBROSIONI y Héctor TABAK, Lecciones de Derecho Romano. Editorial Abaco de Rodolfo
Depalma S.A., Buenos Aires, 82
donación, herencia o legado siempre en cuando fuera hijo de póstumo. En este
orden de ideas se considera al concebido, como si ya hubiera nacido, para
ciertos efectos, a condición de que nazca vivo. Para Varsi Raspigliosi:
“La teoría de la ficción reduce al concebido a una nada jurídica desde que antes de
nacer, no existe para el derecho, aun no es. En efecto y de acuerdo con lo anteriormente
glosado, para la teoría de la ficción el concebido nunca es tal, no es sujeto de derecho,
desde que solo lo será en el momento del nacimiento. Pero en este momento tampoco
es concebido sino “persona natural”. Es decir “ya no es”60
60
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de
Lima. Lima, 2014, P. 167
61
Augusto TEXEIRA DE FREITAS,Codigo Civi,Esboco,I Ministerio de Justicia,Departamento de Imprensa
Nacional,Brasilia,1983,37
Para Varsi Raspigliosi;
Para Varsi E:
62
Varsi, E. (2014) Tratado de derecho de las personas (1°.ed).Lima: Gaceta Jurídica S.A,
Universidad de Lima.Pág.168.
63
CATALANO,Pierangelo.”Los concebidos entre el Derecho romano y el Derecho Latinoamericano: El
Código civil peruano y el sistema jurídico latinoamericano.Ed.Cuzco,Lima,1986,p.234
atención en el valor de la vida humana, rechazando la teoría de la ficción y utilizando
una conceptualización abstracta para la defensa concreta de los concebidos.64
64Varsi, E. (2014) Tratado de derecho de las personas (1°.ed).Lima: Gaceta Jurídica S.A, Universidad de
Lima.Pág.168
fue declarada constitucional por la Suprema Corte de Justicia de México en
agosto de 2008.
Los derechos que puede adquirir según el código civil argentino puede ser ;
La palabra indignidad puede hacer referencia a lo que afecta a un heredero que ha cometido
ciertos actos calificados como reprochables y que determina la imposibilidad de suceder
al causante, salvo que sea rehabilitado por el mismo.
Derecho al estado, Si bien la filiación materna esta fuera de duda, la paterna
puede requerir el ejercicio de acciones para obtener que se la declare. El que
está por nacer es titular de esa acción.
Créditos emergentes de acto ilícito cometido por terceros, El que está por
nacer es titular del derecho a la indemnización que adeude el autor de la muerte
de su padre.
Para comprender la disposición del articulo 1 hay que recordar que sujeto de
derecho es un ente titular de derechos desde el momento de su concepción , si
no fuera así no sería sujeto de derecho , por lo expuesto debe considerarse sin
duda alguna que la condición a la que se hace mención no es una de carácter
suspensivo, pues no hay que esperar el nacimiento del concebido para atribuirle
dichos derechos ,no es como algunos sostienen que sus derechos están
suspendidos hasta el día de su nacimiento si fuese así el no sería sujeto de
derecho .
Entonces por ello cabe decir que los derechos del concebido solo se
extinguen o resuelven si muere durante el proceso de gestación o en el momento
del parto. Solo la muerte del concebido como la de cualquier otro sujeto de
derecho resuelve sus derechos. El concebido mientras esto no ocurra, goza
plenamente de sus derechos generadores de consecuencias patrimoniales. Sus
66
Spinoza, J. (2014) Derecho de las personas: Concebido-personas naturales.(7°.ed).Lima:
RODHAS SAC.Pág.93
progenitores poseen su representación legal, por lo que pueden ejercer tales
derechos en su nombre y beneficio.
Como motivo de las cargas de los bienes del concebido, este puede también
ser sujeto pasivo de obligaciones
67
Fernandez, C. (2016) Derecho de las personas. (13°.ed).Lima: Instituto Pacifico S. A. C. Pág
106 por lo tanto el concebido es sujeto de derecho porque puede contraer todo tipo de derechos
y obligaciones.
68
Spinoza, J. (2014) Derecho de las personas: Concebido-personas naturales.(7°.ed).Lima:
RODHAS SAC.(p.93)
BIBLIOGRAFIA
Hay quien prefiere hablar de “ser humano genéticamente individualizado” (Carlos FERNANDEZ
SESAREGO, Tratamiento Jurídico del Concebido, en Libro Homenaje a Mario Alzamora Valdez, Cultural
Cuzco, Lima, 1988,146).
Roberto DE RUGGIERO, Instituciones del Derecho Civil. Tomo I., traducción de la cuarta edición italiana,
anotada y concordada con la legislación española por Ramón SERRANO SUÑER Y José SANTA CRUZ
TEIJERO, Instituto Editorial Reus, Madrid , 1944,343
Arturo VALENCIA ZEA, Derecho Civil, Tomo I, Parte General y Personas, Octava Edición, Editorial Temis
Librería,Bogotá,1979,352-353
Carlos AMBROSIONI y Héctor TABAK, Lecciones de Derecho Romano. Editorial Abaco de Rodolfo
Depalma S.A., Buenos Aires, 82
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de Lima.
Lima, 2014, P. 167
Augusto TEXEIRA DE FREITAS,Codigo Civi,Esboco,I Ministerio de Justicia,Departamento de Imprensa
Nacional,Brasilia,1983,37
Varsi, E. (2014) Tratado de derecho de las personas (1°.ed).Lima: Gaceta Jurídica S.A,
Universidad de Lima.Pág.168.
3.1 GENERALIDADES
Vocablo etrusco que a su vez viene del griego prósopon (pros, delante; y
opos, cara). Es la máscara, la cara, utilizada en el teatro.
B. PER-SONARE
C. EVOLUCIÓN DE LA TERMINOLOGÍA
69
FERNÁNDEZ SESSARREGO, Carlos. La noción jurídica de la persona. 2° edición, UNMSM, Lima, 1968, p.
51).
máscara, se consolidó dentro del lenguaje para encarnar aquello que el hombre
tiene de esencial. Del teatro pasa a la filosofía para designar al hombre, de allí
saltó al Derecho identificando al sujeto. La máscara es la representación del
sujeto en sociedad y esta puede ser utilizada de diversas formas, así como la
persona es en sociedad, múltiple y variable, en cuanto sus actos y acciones. La
máscara para diferenciar (persona natural o persona jurídica), la máscara
utilizada sucesivamente (sucesión), la máscara para asumir un encargo
(representación), la máscara multiforme empleada (como comprador, como
padre, como arrendador).
Para Kelsen el concepto de persona es “una abstracción jurídica distinta del
hombre y al ordenamiento jurídico solo le interesa aquél”70.
Para Juan Espinoza Espinoza la norma tiene que estar acorde a la realidad
del ser humano. Es así como se considera a la persona que, sin alejarse de su
realidad objetiva, es, en última instancia, el hombre como ser ontológicamente
libre71.
El primer artículo del Código Civil dice que la persona humana es sujeto de
derecho desde su nacimiento.
La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de
derecho para todo cuanto favorece. La atribución de derechos patrimoniales
está concebida a que nazca vivo.
70
Para Kelsen “la persona denota nada “física” designa el conjunto de normas que regulan la conducta
de un solo y mismo individuo” (Teoría pura del derecho, Editorial Universitaria Buenos Aires, 1973, p.
120).
71
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de las personas. 7° edición, Lima RODHAS S.A.C., Lima, 2016, p.
164
72
VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta jurídica, Lima, 2014, p. 234,
235 y 236.
3.1.2.1 TEORÍA DE LA CONCEPCIÓN
Vitae habilis es la aptitud del ser para poseer o continuar poseyendo vida. Se
divide en propia (la que tiene el recién nacido después de la gestación mínima
que es d 6 meses) e impropia (la que posee si carece de vicios orgánicos o
funcionales que le impidan seguir viviendo).
Para esta teoría las personas deben de tener viabilidad y nacer con forma
humana. Los anómalos no eran considerados personas, por ejemplo: enanos,
siameses, jorobados, hermafroditas, microcéfalos, cualquier rasgo anormal.
Como dijimos más arriba, la persona humana es sujeto del derecho dese su
nacimiento, así lo anuncia el Código Civil peruano.
Según Carlos Fernández Sessarego, no existe otro tema jurídico superior que
aquel de proteger a la persona humana, al ser humano pleno de dignidad, por
ser libre e idéntico a sí mismo.
73
FERNÁNDEZ SESSARREGO, Carlos. Derecho de las personas. Instituto Pacífico, Lima, 2016, p. 91)
Enrique Varsi Rospipliosi74 explica el inicio de la personalidad jurídica de la
persona en 4 teorías:
El ser humano debe ser llamado persona natural por el simple hecho de existir.
74
VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta jurídica, Lima, 2014, p. 232 y
233)
deberes. La capacidad jurídica se da si el sujeto es apto para ser titular de
relaciones jurídicas, ya sea como sujeto activo (titular de derechos) o como
sujeto pasivo (titular de deberes).
Toda persona tiene capacidad jurídica, pero no toda persona que tenga
capacidad jurídica tiene capacidad de ejercicio. La capacidad de ejercicio puede
ser:
3.4.2.1 GENERAL
Es la capacidad para ejercer todos los actos jurídicos permitidos por el orden
jurídico.
3.4.2.2 ESPECIAL
El sujeto puede realizar todos los actos que sean de su agrado pero con
personas.
de nadie.
- Derecho a la vida
- Derecho a la legitimidad
- Derecho a disponer del propio cuerpo (1) a partes del cuerpo separado y
2) del cadáver)
- Derecho a la salud
- Derecho a la libertad
- Derecho a la identidad
- Derecho al amor
Los derechos de las personas están en todas las instituciones de la ciencia del
Derecho, por ende, son los más trascendentales del ordenamiento jurídico.
FERNÁNDEZ SESSARREGO, Carlos. La noción jurídica de la persona. 2° edición, UNMSM, Lima, 1968, p.
51).
Para Kelsen “la persona denota nada “física” designa el conjunto de normas que regulan la conducta de
un solo y mismo individuo” (Teoría pura del derecho, Editorial Universitaria Buenos Aires, 1973, p. 120).
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de las personas. 7° edición, Lima RODHAS S.A.C., Lima, 2016, p. 164
VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta jurídica, Lima, 2014, p. 234,
235 y 236.
FERNÁNDEZ SESSARREGO, Carlos. Derecho de las personas. Instituto Pacífico, Lima, 2016, p. 91)
VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta jurídica, Lima, 2014, p. 232 y
233)
CAPITULO IV
PERSONA JURÍDICA
4.1.1 ROMA
75
CARRASCO PEREA, Ángel (Dir.). Derecho Civil. 3° edición, Tecnos, España, 2011, p. 214.
76
<Casuístico> Se originó en el latín “CASUS” = CASOS, y se refiere a las aplicaciones particulares de las
normas generales. En el ámbito jurídico ara para resolver casos que una sentencia iba creando una
fuente de derecho, llamada jurisprudencia.
capacidad de derechos y obligaciones o la obtención de la capacidad jurídica y
la capacidad de obrar, un claro ejemplo encontramos en los casos de los
esclavos, a pesar de ser individuo, ser humano o persona, no gozaban de las
capacidades y cualidades jurídicas. La capacidad jurídica de los ciudadanos
tenía otra denominación cuando disminuía o cuando se mantenía dicha
capacidad, para José María, ello era <<caput77>>, que más lo refería con la
disminución de dicha atribución dependiendo de la situación.
77
<caput> En el ámbito del derecho hace referencia a los distintos status (posiciones jurídicas de las
personas físicas. La posición de cada individuo determinaba su capacidad jurídica
78
R. Elguera, Eduardo. El concepto de la persona jurídica en el derecho romano.
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ah
UKEwiLpdiego_WAhUFeSYKHVGsCSEQFggkMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.derecho.uba.ar%2Fpublicac
iones%2Flye%2Frevistas%2F6%2Fel-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-
romano.pdf&usg=AFQjCNFvxZ9ZMKaX315sKvDSQo9pPWNM_g. p. 14
79
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de
Lima. Lima, 2014, P. 250
Sino a estas instituciones con carácter distinto, los romanos lo designaban:
collegium, corpora, sodalitas, universitas, societas. y para diferenciar de las
cosas que los distinguían de los bienes económicos particulares, hacían una
clásica división entre las RES PUBLICAES (que eran para el pueblo y del pueblo,
no tenía dueños, era libre) y las UNIVERSITATES (eran en beneficio para una
sociedad, pero nacían de un espíritu colectivo en relación con sus miembros).
Para los romanos la existencia de estas personas o entes irreales era la manera
de concederles los derechos que se le atribuía semejante a las personas físicas.
Los romanos concebían a estas entidades como entes colectivos y Varsi los
clasifica en:
Inicia durante la edad media, cuando la iglesia católica con los concilios
complementados con decretos asume funciones y pone énfasis en sus usos,
esas funciones en aquella época tenían un significado de ayuda.
Varsi dice:
80
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de
Lima. Lima, 2014, P. 251
posteriormente, diferenciándose de las funciones de las personas naturales. Y
luego empezará crear códigos propios de la iglesia, donde buscaran consagrar
finalidades que regularan jurídicamente a la iglesia. No obstante después de la
reformas religiosas, la separación de la iglesia ortodoxa con la continental
generaron también que cada institución tuviera roles que cumplir y asumir
responsabilidades.
4.1.3 ALEMANIA
- Gesammte hand. Toda persona que tenía derecho sobre ello en semejante
proporción que los demás. El legado hereditario era indivisible y en ello
encontramos sus inicios. Es por ello que la participación de todos los
interesados era importante para la administración o distribución de los
bienes.
- Genossenschaft. En cambio esta tiene sus inicios en el ámbito familiar,
donde cobra mucha importancia la solidaridad. Buscar la utilidad común en
la defensa colectiva de los derechos individuales es trascendental en esta
etapa.
81
La pandectística o pandectismo fue una doctrina jurídica europea posterior al humanismo jurídico y
anterior a la codificación, que alcanzó su apogeo en Alemania en el siglo XIX.
La escuela pandectística trataba de analizar los textos del derecho romano siguiendo el método de
la dogmática jurídica, es decir, buscando la extracción de principios, así como la deducción de
conceptos nuevos, basados en la abstracción a partir de conceptos anteriores.
del derecho romano aplicando el método de la dogmática jurídica, (quienes se
basan en complejos sistemas de carácter formal y que tienen un carácter
eminentemente sistémico), buscando los principios y las deducciones de
conceptos nuevos, con apoyo de los textos antiguos. Y sus aportes surgen en
torno a estudios y aplicaciones de tendencias antagónicas, citando a Varsi.
“(i) se reconoce como persona todo aquello sobre la cual se puede atribuir una
titularidad (posición amplia) y (ii) aquella sostenida por Savigny quien concreta el campo
de las personas jurídicas o a lo que es la fundación y la corporación (posición
limitada).”82
“es el hombre colectivamente organizado”83 “la persona jurídica es el ente que, sin
ser persona física, puede actuar en la vida civil como sujeto de derecho y de
obligaciones”84 “a la persona jurídica lo define, “como asociaciones o instituciones
formadas para la consecución de un fin y reconocidas por la ordenación jurídica como
sujeto de derecho”85. “ junto a las personas físicas existen y son reconocidas por el
derecho otros sujetos jurídicos que no son hombres, los cuales también quieren, obrar,
persiguen sus fines a semejanza de aquellos; estos son las personas jurídicas”86 “[…] el
concepto de persona jurídica resulta de un elemento real, la existencia de hombres
unidos entre sí por fines o intereses comunes; y de un elemento artificial, la reducción
de la pluralidad de las personas a la unida. (…). Así es que, substancialmente, lo que
82
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de
Lima. Lima, 2014, P. 252
83
Fernández sessarego, Carlos. Derecho de las personas. 8° edición, ed. Grijley, Lima, 2001, p. 37
84
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de
Lima. Lima, 2014, P.256
85
Ferrara, Francisco. Ob. Cit., p. 1030.
86
Ferrara, Francisco. Teoria de las personas jurídicas. Trad. Eduardo Ovjro y Maury. Ed. Reus, Madrid,
1929, p.5.
se llama persona jurídica no es más que la totalidad de varias personas consideras
como unidad; formalmente, es un “sujeto abstracto de derechos reconocidos por la ley””
[…]87
Persona civil
Persona ideal
Persona social
Persona moral
Persona ficticia
Persona mística
Persona abstracta
Persona colectiva
Persona artificial
Persona compleja
Persona universal
Persona incorporal
Persona intelectual
Persona compuesta
Entidad personificada
Ser de existencia ideal
Personas jurídicas no societarias89
Universalidad de personas y de vienes
87
Coviello, Nicolas. Doctrina general del derecho civil. Ed. Librería el foro. 1938. P. 218-219
88
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de
Lima. Lima, 2014, P. 254
89
Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas no Societarias, aprobado por
RESOLUCION N° 086-2009-Sunarp/SN. Hoy derogado por el Reglamento de Inscripciones del Registro de
Personas Jurídicas, aprobado por Resolución N° 038-3013-Surnap/SN. En este último se excluye el
término no societario porque no existe en la ley de creación de la Surnap ni en el Código Civil un registro
denominado Personas Jurídicas no Societarias.
consideraciones jurídicas, sino también consideraciones sociales y políticas,
veremos algunas teorías.
Tratado por Otto Von Gierke, también a esta teoría se le conoce como
antropomórfica o de la realidad, así como la teoría de la propiedad colectiva esta
teoría se erige en contra de la teoría de la ficción.
90
“personae fictae” en el campo jurídico, según la teoría de la ficción era la capacidad de adquirir como
una persona física derechos y deberes que les convertía de tener la personalidad jurídica.
91
Borda, GUILLERMO. Ob. Cit., p. 295.
sentido con Luis, quien dice, que las personas jurídicas son “personas reales con
una colectividad real”92
En un nivel sociológico – existencial, designo “en los artículos 80, 99, 111 y
134. En estos numerales, que se refieren a la asociación, la fundación, el comité y las
comunidades campesinas y nativas, se alude invariablemente a la dimensión humana
que está presente en toda y cada una de dichas personas jurídicas.”95, “desde el punto
de vista formal toda persona jurídica es un centro unitario, ideal, de referencia de
situaciones jurídicas, de imputación de deberes y derechos.”96 (Fernández, 2016, p.
360.)
92
Puig Ferroiol, Luis. Ob. Cit., p. 648
93
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de
Lima. Lima, 2014, P. 263
94
Fernández Sessarego, Carlos. “Doctrina y legislación sobre la persona en el siglo XX”. En: instituciones
del Derecho Civil peruano 8vision histórica). Tomo I, Fundación M. J. Bustamante de la Fuente y
Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Lima, p. 297.
95
Fernández sessarego, Carlos. Derecho de las personas. 13° edición, ed. Instituto Pacifico S.A.C, Lima,
2016, p. 361
96
Fernández sessarego, Carlos. Derecho de las personas. 13° edición, ed. Instituto Pacifico S.A.C, Lima,
2016, p. 360
4.3 CLASES DE PERSONA JURIDICA
En el artículo 77°
“la existencia de la persona jurídica de derecho privado comienza el día de su
inscripción en el registro respectivo, salvo disposición distinta de la ley.
La eficacia de los actos celebrados en nombre de la persona jurídica antes de su
inscripción queda subordinada a este requisito y a su ratificación dentro de los tres
meses siguientes de haber sido inscrita.
Si la persona jurídica no se constituye o no se ratifican los actos realizados en
nombre de ella, quienes los hubieran celebrado son ilimitada y solidariamente
responsables frente a terceros.”98
A. ASOCIACIONES CON FINES DE LUCRO
97
Fernandez Sessarego, Carlos. Derecho de las persons. 11° edición. Grijley, Lima, 2009, p. 3.
98
Código Civil. 16° edición, Lima, 2015, p. 94
sus socos en ello encontramos a todas las empresas que trabajan con modelos
del capitalismo, donde la ganancia y el lucro son el objetivo central y final
99
“sociedad mercantil” es una sociedad que tiene como objetivo la realización de actos de comercio o,
en general, una actividad sujeta al derecho mercantil y se diferencia de una sociedad civil en el hecho de
que esta última no contempla en su objeto social actos mercantiles
100
“responsabilidades ilimitadas” En derecho mercantil, tipo de responsabilidad propio de
las sociedades colectivas y comanditarias simples, según el cual, por oposición a la responsabilidad
limitada, los socios responden económicamente con todo su patrimonio de forma solidaria y
subsidiariamente frente a terceros.
101
<commendare> significa confiar, depositar, encomendar todo lo referido a un compromiso.
102
El <capital> desde el punto de vista financiero anual y mensual, también denominado capital
financiero, es toda suma de dinero, que no ha sido consumido por su propietario, sino que ha sido
ahorrada y trasladada a un mercado financiero, con el fin de obtener una renta al capital.
A.1.4 SOCIEDADES ANÓNIMAS
B.1 CORPORACIONES
Personería jurídica
Responsabilidad limitada
103
Una acción en el mercado financiero es un título emitido por una sociedad que representa el valor de
una de las fracciones iguales en que se divide su capital social.
104
Mora Enguídanos, Araceli (2008). Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión. Madrid:
Ecobook. p. 12. ISBN 978-84-96877-23-8. Consultado el 11 de mayo de 2013.
105
Vikramaditya S. Khanna (2005). The Economic History of the Corporate Form in Ancient
India. University of Michigan.
106
Clark, R.C. (1986). Corporate Law. Aspen, pág. 2. Véase también, Hansmann et al. (2004). The Anatomy
of Corporate Law, cap. 1, pág. 2; Cooke, C. A. (1950). Corporation, Trust and Company: A Legal History.
Acciones transferibles
Gestión centralizada bajo una estructura directiva.
B.2 FUNDACIONES
Artículo 99º.
- “La fundación es una organización no lucrativa instituida mediante
La afectación de uno o más bienes para la realización de objetivos de carácter
Religioso, asistencial, cultural u otros de interés social.”107
Artículo 103º.
-“El Consejo de Supervigilancia de Fundaciones es la organización
Administrativa encargada del control y vigilancia de las fundaciones.
Su integración y estructura se determinan en la ley de la materia.108”
B.3 SINDICATOS
B.4 COOPERATIVAS
107
Rectificado por Fe de Erratas, publicada el 7 de setiembre de 1984.
108
Código Civil. 16° edición, Lima, 2015, p. 100
109
Sindicato. InterActive Terminology for Europe. Consultado el 15 de noviembre de 2013.
Volver arriba
Esta clase de personas jurídicas sus intereses son netamente estatales. El
Estado cobra mucha preponderancia en el aspecto global, la administración se
basa en los bienes del estado destinados para la sociedad
a. estado
b. departamento y municipio
c. establecimientos públicos
d. empresas comerciales e industriales del estado
e. iglesia
D. PATRIMONIO (son los recursos que les permite a las sociedades realizar sus
objetivos)
BIBLIOGRAFIA
CARRASCO PEREA, Ángel (Dir.). Derecho Civil. 3° edición, Tecnos, España, 2011, p. 214.
<Casuístico> Se originó en el latín “CASUS” = CASOS, y se refiere a las aplicaciones particulares de las
normas generales. En el ámbito jurídico ara para resolver casos que una sentencia iba creando una
fuente de derecho, llamada jurisprudencia.
R. Elguera, Eduardo. El concepto de la persona jurídica en el derecho romano.
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ah
UKEwiLpdiego_WAhUFeSYKHVGsCSEQFggkMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.derecho.uba.ar%2Fpublicac
iones%2Flye%2Frevistas%2F6%2Fel-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-
romano.pdf&usg=AFQjCNFvxZ9ZMKaX315sKvDSQo9pPWNM_g. p. 14
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de Lima.
Lima, 2014, P. 250
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de Lima.
Lima, 2014, P. 251
La pandectística o pandectismo fue una doctrina jurídica europea posterior al humanismo jurídico y
anterior a la codificación, que alcanzó su apogeo en Alemania en el siglo XIX.
La escuela pandectística trataba de analizar los textos del derecho romano siguiendo el método de
la dogmática jurídica, es decir, buscando la extracción de principios, así como la deducción de
conceptos nuevos, basados en la abstracción a partir de conceptos anteriores.
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de Lima.
Lima, 2014, P. 252
Fernández sessarego, Carlos. Derecho de las personas. 8° edición, ed. Grijley, Lima, 2001, p. 37
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de Lima.
Lima, 2014, P.256
Ferrara, Francisco. Ob. Cit., p. 1030.
Ferrara, Francisco. Teoria de las personas jurídicas. Trad. Eduardo Ovjro y Maury. Ed. Reus, Madrid,
1929, p.5.
Coviello, Nicolas. Doctrina general del derecho civil. Ed. Librería el foro. 1938. P. 218-219
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de
Lima. Lima, 2014, P. 254
Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas no Societarias, aprobado por
RESOLUCION N° 086-2009-Sunarp/SN. Hoy derogado por el Reglamento de Inscripciones del Registro de
Personas Jurídicas, aprobado por Resolución N° 038-3013-Surnap/SN. En este último se excluye el
término no societario porque no existe en la ley de creación de la Surnap ni en el Código Civil un registro
denominado Personas Jurídicas no Societarias.
“personae fictae” en el campo jurídico, según la teoría de la ficción era la capacidad de adquirir como
una persona física derechos y deberes que les convertía de tener la personalidad jurídica.
Borda, GUILLERMO. Ob. Cit., p. 295.
Puig Ferroiol, Luis. Ob. Cit., p. 648
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de Lima.
Lima, 2014, P. 263
Fernández Sessarego, Carlos. “Doctrina y legislación sobre la persona en el siglo XX”. En: instituciones
del Derecho Civil peruano 8vision histórica). Tomo I, Fundación M. J. Bustamante de la Fuente y
Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Lima, p. 297.
Fernández sessarego, Carlos. Derecho de las personas. 13° edición, ed. Instituto Pacifico S.A.C, Lima,
2016, p. 361
Fernández sessarego, Carlos. Derecho de las personas. 13° edición, ed. Instituto Pacifico S.A.C, Lima,
2016, p. 360
Fernandez Sessarego, Carlos. Derecho de las persons. 11° edición. Grijley, Lima, 2009, p. 3.
Código Civil. 16° edición, Lima, 2015, p. 94
“sociedad mercantil” es una sociedad que tiene como objetivo la realización de actos de comercio o, en
general, una actividad sujeta al derecho mercantil y se diferencia de una sociedad civil en el hecho de
que esta última no contempla en su objeto social actos mercantiles
“responsabilidades ilimitadas” En derecho mercantil, tipo de responsabilidad propio de las sociedades
colectivas y comanditarias simples, según el cual, por oposición a la responsabilidad limitada, los socios
responden económicamente con todo su patrimonio de forma solidaria y subsidiariamente frente
a terceros.
Vikramaditya S. Khanna (2005). The Economic History of the Corporate Form in Ancient India. University
of Michigan.
Clark, R.C. (1986). Corporate Law. Aspen, pág. 2. Véase también, Hansmann et al. (2004). The Anatomy
of Corporate Law, cap. 1, pág. 2; Cooke, C. A. (1950). Corporation, Trust and Company: A Legal History.
Rectificado por Fe de Erratas, publicada el 7 de setiembre de 1984.
Sindicato. InterActive Terminology for Europe. Consultado el 15 de noviembre de 2013.
Volver arriba
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA