DR Analisis y Comentarios
DR Analisis y Comentarios
DR Analisis y Comentarios
Alumnos:
CICLO: I
HUACHO – PERÚ
2024
1. Análisis y comentario de las instituciones
❖ IUS: Derecho humano comprendía las normas de la convivencia entre las personas ,
también conocido como el derecho profano referido al significado abstracto de la
licitud o ilicitud de la norma.
❖ FAS: Derecho divino o también conocido como derecho canónico , que se cumplía
durante la primera época de roma y de la cual se desprende el derecho
consuetudinario.
❖ IUS CIVILE: Derecho propio y exclusivo de los ciudadanos romanos por lo cual
excluía a todas las personas que no formarán parte del populus romanus para ser
partes del populus romanus tenías que cumplir con ciertos requisitos:
1. Que tus padres sean ciudadanos romanos libres.
2. Matrimonio mixto pero se cuente con el ius connubii.
3. Por manumisión solemne.
4. Disposición legal (Caracalla permitió que todas aquellas personas que
formarán parte de su ejército por diez años se convirtieran en ciudadanos
romano).
❖ IUS GENTIUM: Era la denominación que daba el derecho romano a aquella parte
del derecho público aplicable a sus relaciones con otros pueblos, y que ha terminado
aplicándose en el mundo jurídico como sinónimo de derecho internacional, aunque los
romanos nunca usaron el concepto de estado ni de nación. En sentido estricto, el ius
gentium era aquella parte del derecho romano aplicable a quienes no eran ciudadanos
romanos (los extranjeros).
❖ IUS PUBLICUM: “Ius Publicum est quod ad statum rei romanae spectat”
[El Derecho Público es aquel que afecta al estado y a las cosas de los ciudadanos
romanos]. caso como la convivencia en la antigua roma , el derecho de sucesiones ,
los crímenes y sanciones, (ad statum rei romanae spectat: El que atiende a la utilidad
del Estado), entendiéndose como referente a las cosas del pueblo y del senado de
Roma y como los magistrados tenían que velar por el cuidado romano.
I. CONCEPTOS
En los ordenamientos jurídicos modernos, se tiene la concepción de que todo hombre
singular, como individuo, por el hecho de serlo, viene considerado como sujeto apto
para tener derechos y obligaciones. Sin embargo, esto no ocurre así en Roma, en
donde la plena capacidad jurídica no es reconocida, sin más, al individuo, sino al
individuo cualificado en su triple condición de libre, ciudadano y no sujeto a patria
potestad -homo sui iuris-.
La palabra proviene del verbo personare, que en latín significa producir sonido;
persona se denominaba la máscara, complementada con una especie de bocina con la
finalidad de aumentar la voz, usada por los actores griegos y romanos. Por
consiguiente, el término se utilizó para designar al actor y también al personaje que
representaba.
a) Persona física
Como dijimos anteriormente, en Roma no todo ser humano era considerado como
persona. Para tener una personalidad completa era necesario reunir tres elementos o
status: libertatis, civitatis y familiae.
Son, junto con las personas físicas, sujetos de derecho, esto es, entidades capaces de
tener derechos y obligaciones, pero que, a diferencia de las personas físicas no tienen
existencia material, ya que son seres ideales.
a) Status libertatis
En sus Instituciones, Gayo empieza por decirnos que los hombres pueden ser
libres o esclavos; los primeros serán considerados como personas y los
segundos como cosas, división esta que tiene como base la posesión o la
pérdida de la libertad (Gayo, 1, 9).
A su vez, toda persona libre podía ser ingenuo o libertino; situación que tenía
en cuenta el hecho de que el individuo hubiera nacido libre (ingenuo) o bajo la
circunstancia de haber sido esclavo (libertino).
b) Status civitatis
c) Status libertatis
IV. NOMEN
Se señala que, con carácter general, el civis lleva tres nombres —trio nómina—:
el praenomen, nombre individual, que le distingue de los demás miembros de la
familia; el nomen, nombre gentilicio o familiar, y el cognomen, que indica la rama
particular dentro de la gens, aunque a veces se confunde con el sobrenombre o
apodo —agnomen—, alusivo a alguna circunstancia personal o familiar (Juan
Iglesias, 1958).
-Cum manu: En este tipo de matrimonio, la esposa pasaba bajo la autoridad (manus)
de su esposo, y dejaba de pertenecer a su familia de origen, convirtiéndose en parte de
la familia del marido (Gardner, 1991).
-Divorcio: El divorcio era permitido y, en algunos casos, podía ser iniciado por cualquiera de
las partes. No se requería una causa específica, lo que muestra cierta flexibilidad en el
régimen matrimonial (Gardner, 1991).
-Dote: La familia de la novia entregaba una dote al marido, que servía para cubrir los gastos
del hogar y, en teoría, proteger a la esposa (Treggiari, 1991).
-Patria Potestas en el matrimonio: Aunque el marido no adquiriera la manus de su esposa
en un matrimonio sine manu, los hijos nacidos de esta unión estaban bajo la autoridad del
padre (Borkowski & Du Plessis, 2010).
Así mismo, “La patria potestas” era una de las instituciones más fundamentales en el derecho
familiar romano. Este poder recaía exclusivamente sobre el pater familias, en otras palabras,
el jefe de la familia, y le daba autoridad absoluta sobre sus descendientes, así como sobre
otros miembros del hogar bajo su potestad, como los esclavos y en algunos casos, la esposa si
estaba bajo un matrimonio cum manu.
❖ Características:
-Autoridad sobre los hijos: El pater familias tenía el derecho de decidir sobre la vida y la
muerte de sus hijos (ius vitae necisque), aunque en la práctica, el ejercicio de este derecho
estaba muy regulado socialmente. Los hijos, sin importar su edad, permanecían bajo la patria
potestas hasta la muerte del padre (Borkowski & Du Plessis, 2010).
-Control sobre los bienes: Cualquier bien adquirido por los hijos pertenecía al pater
familias. Aunque se permitía a los hijos manejar propiedades bajo el concepto de peculium,
estas seguían bajo el control del padre (Gardner, 1991).
-Duración de la potestad: La patria potestas solo terminaba con la muerte del pater familias,
la emancipación de los hijos, o la adopción por otro pater familias. Mientras viviera el padre,
sus hijos, incluso si ocupaban altos cargos en la sociedad romana, seguían legalmente
subordinados a su autoridad (Kaser, 1968).
-Potestas marital: En los matrimonios cum manu, la esposa también podía quedar bajo la
patria potestas del esposo o del pater familias de este, lo que implicaba que perdía toda
relación legal con su familia de origen (Treggiari, 1991).
Con el paso del tiempo, la patria potestas se fue modificando debido a cambios culturales y
legislativos. Bajo el Imperio, la autoridad del pater familias sobre la vida y muerte de sus
hijos fue prácticamente abolida, y los derechos económicos de los hijos se fueron
expandiendo, permitiendo más autonomía en la administración de sus propios bienes, sobre
todo en el caso del peculium (Borkowski & Du Plessis, 2010).
Ahora, este tema resumido de Actio Legis está vinculado fundamentalmente con el Proceso
Formulario, que lo voy a conceptualizar en los siguientes párrafos
El Proceso Formulario, es un método de los romanos, pues este servía como un proceso estructurado
para los diferentes casos de administración de justicia.
Esto nos va ayudar a comprender la evolución y administración de justicia a lo largo del tiempo.
Este procedimiento presenta diferentes tipos de fases.
1. Iun Iure ante el magistrado
2. Apud Iudicem
También encontramos la “Fórmula” que es un documento escrito que guía el proceso en el
sistema del derecho romano, estableciendo los términos bajo los cuales se resolverá el litigio.
Su función es crucial en la formalización del proceso.
Como punto final la relación entre ambos es que el actio legis era el fundamento que permitía
iniciar un proceso en el marco del proceso formulario. Es decir, para que un demandante
pudiera presentar su caso ante un juez, necesitaba tener una acción legal válida (actio) que se
inscribía dentro del proceso establecido.
En resumen, el actio legis proporciona la base legal para iniciar un litigio, mientras que el
proceso formulario establece el procedimiento a seguir para resolver este litigio.