Brehme H. Fotos Suave Patria
Brehme H. Fotos Suave Patria
Brehme H. Fotos Suave Patria
de Hugo Brehme
Mayra Mendoza Avilés
Todas las fotografías Formado en la vanguardia pictorialista finisecular de Weimar, Brehme retomó en su
de este artículo
provienen de Hugo Brehme, obra los tres elementos que a partir de la litografía definieron a la nación mexicana
México pintoresco,
México, Fotografía de desde la segunda mitad del siglo xix: la geografía del paisaje rural y urbano; la ar-
Hugo Brehme, 1923.
Col. Centro de documentación quitectura, prehispánica, colonial y vernácula; la etnología de los tipos populares y
del sinafo
la escena costumbrista.
Niñas de Tehuantepec, estado de Oaxaca
Popocatépetl desde Amecameca, estado de México
En 1923, Brehme publicó México pintoresco, su más grande proyecto editorial, im-
preso con la técnica del heliograbado, muy adecuada al pictorialismo, que dos años
más tarde se tradujo al inglés y al alemán.
En otro contexto, el auge y la distribución que tuvieron las postales de Brehme, en-
tre la segunda década del siglo xx y hasta los años cuarenta, sirvieron como medio
publicitario para promover la imagen de la nación mexicana a un bajo costo. Asimis-
mo, la publicación de las mismas se extendió a revistas como National Geographic,
y nacionales como Revista de Revistas y Mapa. Esta labor de difusión hacia y sobre
su patria adoptiva llevaba implícita la promoción de su estudio: Fotografía Artística
Hugo Brehme. Como la mayoría de sus colegas, incluyó un sello al reverso de cada
postal, con información de la dirección del estudio, el número de imagen y la refe-
Pirámide del Sol, vista del Noroeste, San Juan Teotihuacán
rencia del sitio fotografiado; el criterio para seleccionar las imágenes tenía una clara
estrategia comercial de acuerdo con un fin editorial: postales, libros e inserciones en
prensa. Brehme introdujo a México nuevos elementos técnicos de la fotografía, ade-
más de un recurso que puede considerarse como antecedente publicitario: la tarjeta
navideña.
Sus acciones también incluyeron labores de cabildeo y relaciones públicas para que
el estudio fuera recomendado en las guías de Berenice Goodspeed, Frances Toor y
Manuel Toussaint, con clara intención mercadotécnica. No es gratuito que su hijo Arno
Brehme, continuador del negocio familiar, se dedicará a la fotografía publicitaria a la
muerte de su progenitor.
La búsqueda de identidad
En el ámbito fotográfico mundial de los años veinte del siglo pasado, convivieron
dos maneras de ver, entender y representar la imagen: por un lado el pictorialismo
enraizado en el romanticismo decimonónico, y por el otro la nueva objetividad o
fotografía directa, apegada a las vanguardias artísticas de entonces y para quienes
el fuera de foco del acercamiento pictorialista resultaba anticuado, y las imágenes
evocadoras de paisajes crepusculares o idílicos no representaban el dinamismo del
presente. En la nueva objetividad era precisa la nitidez y las imágenes cotidianas sin
manipulaciones en la toma o el laboratorio.
en la Suave patria que López Velarde escribiera algunos años atrás y se publicara
en 1921. Hugo Brehme vivió y fotografió escenas de la Revolución Mexicana durante
1910 –1915, pero estas imágenes no tuvieron espacio dentro de México pintoresco.2
Alquimia 65
Iztaccíhuatl tomado desde la cima del Popocatépetl, estado de México
Las imágenes de Brehme son herederas del repertorio iconográfico que nutrió la con-
formación mental del otro desde la mirada europea, tan clara en las fotografías de
paisaje y tipos populares de los viajeros del siglo xix. Tanto éstas como aquéllas, con
ese toque diferenciador al ojo ajeno y a la vez de identificación al ojo propio, que se
convirtió en medio difusor de una nación. Sin embargo, Brehme apostó además de
forma consciente por convertir sus imágenes en estereotipos de la identidad mexica-
na hacia el extranjero, y al mismo tiempo dentro del territorio mexicano. Tarea nada
fácil, resultado de un concienzudo estudio de los modos de representación sugeridos
por aquellos viajeros, convertidos casi en fórmulas al finalizar aquel siglo.
En nuestros días, las fotografías de Brehme son imágenes herederas de una tradición
romántica, estereotipada para algunos, emblemática y muy mexicana para otros. Pero
reconocidas como poseedoras de identidad.
Notas 1 Hugo Brehme, México pintoresco, México, Fotografía Artística Hugo Brehme,1923, 219 pp. En 1925
aparecieron dos versiones en inglés, Hugo Brehme Picturesque Mexico. The Country/The People
and the Architecture. Photographs by Hugo Brehme, 1925. Una publicada por Brentano´s Publishers
de Nueva York y la otra por Atlantis-Verlag en Berlín-Zurich. En ninguna de las dos aparece el prefa-
cio firmado por la Fotografía Artística Hugo Brehme, como en la edición en español.
2 Algunas de las imágenes tomadas por Brehme durante la Revolución se exhibieron en la muestra:
“México: una nación persistente. Hugo Brehme”, durante 1995, con fotografías provenientes del Mu-
seo Franz Mayer, la galería neoyorkina Throckmorton Fine Art y un coleccionista particular. El Instituto
Getty en Los Angeles conserva entre sus acervos una cantidad considerable de imágenes de la
revolución atribuidas a Brehme, bajo el título: Views of the Mexican Revolution. Por otra parte, la ima-
gen de cuerpo entero de Emiliano Zapata en su cuartel de Cuernavaca, hoy multirreproducida, fue
tomada por Hugo Brehme y atribuida a la Agencia Casasola hasta hace unos años, y lo más seguro
es que haya comenzado su difusión gracias a ella, después de la adquisición que ésta hiciera de su
acervo y con la acrecentada fama de proveedora de un sinnúmero de imágenes de la Revolución.
3 Con estas mismas imágenes ganó al año siguiente el gran premio de la Feria Internacional de Sevi-
lla. Véase José Antonio Rodríguez, et al., México: una nación persistente. Hugo Brehme, inba/Museo
Franz Mayer/Miguel Ángel Porrúa, México 1995, pp. 150-1. La nota periodística de la exposición de
Sevilla apareció en Jueves de Excélsior, México, 19 de diciembre de 1929, p. 14.