Bloque X Los Años 60 y 70

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E.

de Arte

Bloque X: los años 60-70


Tras la Segunda Guerra Mundial lo que podríamos llamar «centro geográfico
del arte» cambiará de Europa (fundamentalmente París) a Estados Unidos. Este
país consiguió hacerse con el mercado del arte, pues el dinero estaba allí dis-
ponible por el surgimiento del capitalismo de consumo y el nacimiento de una
nueva clase media que consumía arte. (Este capitalismo de consumo desem-
barcará unos años más tarde en Europa, donde se produjo una importante re-
cuperación económica tras la guerra gracias a la ayuda que los norteamericanos
dispensaron a muchos países europeos a través del Plan Marshall). El «tras-
lado» había comenzado antes de la guerra, cuando en Alemania fueron prohi-
bidas las obras que los nazis denominaron arte degenerado (Entartete Kunst)
y muchos artistas se trasladaron a EEUU y continuaron produciendo allí. Ade-
más, a partir de 1945 el MOMA (Museo de Arte Contemporáneo de Nueva
York) impondrá—parece que apoyado generosamente por el Departamento de
Estado—su interpretación del arte del siglo XX: las cumbres son las obras en
poder del MOMA y se olvidan a todos los artistas no representados allí. Es
cierto que algunos artistas importantes se quedaron en Europa (el caso de Emil
Nolde, que acabó pintando en acuarelas en papel), pero no ejercieron la función
de guías del arte dada la situación. De hecho, puede decirse que las vanguardias
se trasladaron a Nueva York, y los estadounidenses supieron sacar provecho
de esta situación. Basta examinar la evolución del Salón de París (reinaugurado
en 1944 con una mezcla de vanguardias anteriores a la guerra y una desdibu-
Jackson Pollock. Full Fathom Five. 1949. MOMA
jada nueva generación) para darse cuenta de la realidad.
Además, los artistas que se quedaron en Europa estuvieron fuertemente mar-
cados por las experiencias de la guerra: no sólo se debe pensar en Picasso, sino
también en Henry Moore o en Francis Bacon, y esto los alejó de la corriente principal del arte de la posguerra. Por decirlo
así, quedaron «fuera del mercado». De nuevo, esta situación fue aprovechada por EEUU cuyos artistas fueron la nueva
vanguardia. De hecho, suele decirse que el expresionismo abstracto es la primera vanguardia creada fuera de Europa.

La nueva figuración: características y técnicas


A mitad del siglo XX, aparecen algunos autores que quizás se muestran cansados de algunos experimentos, que parecían
ya carentes de significados, pues daba la sensación de que algunos artistas se empeñaban en experimentar por experi-
mentar, sin que su trabajo tuviera en cuenta la comunicación. Es por ello que algunos autores retornen a la figuración.
Sin duda, una de las claves de la evolución del arte posterior a la Segunda Guerra Mundial es la ruptura entre el arte y el
público, que en muchos casos es absolutamente ajeno a las obras. Éstas parecen convertidas en «gritos autistas» que no
comunican y ni siquiera emocionan. La nueva figuración (también llamada
Neofiguración o conocida con otros nombres) preconiza de alguna manera la
vuelta a la comunicación, que es, al menos parcialmente, un retorno al objeto.
Sin duda, no se trata de un movimiento—como nos referimos, por ejemplo, a
las vanguardias—, porque los autores no se reconocen «dentro» de la etiqueta;
además, hay entre ellos notables diferencias.
En cierto modo este movimiento es heredero del expresionismo, un movi-
miento artístico vinculado sobre todo al mundo nórdico y germánico que re-
flejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la
Alemania prebélica, así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y
del período de entreguerras (1918-1939). Esa amargura provocó un deseo ve-
hemente de cambiar la vida, de buscar nuevas dimensiones a la imaginación y
de renovar los lenguajes artísticos. En el expresionismo la realidad se distor-
siona y se pone al servicio de la visión personal del artista (sus antecedentes
los podemos encontrar en Goya y Van Gogh)
El expresionismo defendía la libertad individual, la primacía de la expresión
subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos –lo mor-
Una de las versiones de El grito, título de la obra boso, demoníaco, sexual, fantástico o pervertido–. Intentó reflejar una visión
más significativa del expresionismo, pintura del
noruego Edvard Munch (1863-1944). La versión subjetiva, una deformación emocional de la realidad, a través del carácter ex-
más famosa se encuentra en la Galería Nacional presivo de los medios plásticos, que cobraron una significación metafísica,
de Noruega y fue completada en 1893.

1
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

abriendo los sentidos al mundo in-


terior. Entendido como una ge-
nuina expresión del alma
germánica, su carácter existencia-
lista y la visión trágica del ser hu-
mano con una preocupación por la
vida y la muerte, concepción que
se suele calificar de "nórdica" por
asociarse al temperamento que tó-
picamente se identifica con el es-
tereotipo de los países del norte de
Europa. Francis Bacon Tres estudios para figuras al
Esta segunda generación del ex- pie de una crucifixión, 1944 Tate Gallery,
presionismo, a la que conocemos como expresionismo figurativo, se trata, frente Londres
al expresionismo abstracto que veremos después, de un movimiento plenamente
europeo, pero con diferencias. Mientras que en gran Bretaña encontramos básica-
mente una figuración de corte expresionista, en Francia tenemos a la Escuela de
París, que da mucha importancia al color. El movimiento, si se puede llamar así,
arraigó fundamentalmente en los países hispanohablantes (España, Argentina, Ve-
nezuela, México…) y tiene como característica común el rechazo de la abstracción
como medio de expresión y el retorno de la figuración (de ahí su nombre). Se trata
de presentar las cosas que nos rodean con toda su crudeza; los artistas reclamarán
su libertad expresiva, aunque esto suponga, de alguna manera, deformar la reali-
dad.
Las técnicas no son, sin embargo, las tradicionales de la pintura figurativa, sino
que ahora encontramos técnicas que tienen su origen en las vanguardias: collage,
informalismo, expresionismo…Los materiales deben expresar en sí mismo algo
mediante la representación de las cosas («objetos»), fundamentalmente de la figura
humana; pero la materia misma se hará objeto de las obras, pues acaba convirtién- Estudio del retrato del Papa Inocencio X de
dose en metáfora en el marco de la figuración. Éste es el caso, como veremos, del Velázquez. Pintura de Francis Bacon
pintor anglo-irlandés Francis Bacon, aunque su obra ha sido catalogada de muy Des Moines Art Center. 1953
diversas maneras.
Como no se trata de un movimiento artístico en sentido estricto, encontraremos
muchas diferencias y la evolución será diferente. Hay que hacer notar, pese a todo,
que buena parte de la Nueva Figuración comparte la denuncia social y política.
Como hemos dicho, la variedad de tendencias hace que queda introducir en este
grupo a numerosos autores. Mencionaremos sólo aquellos que parecen, visto el de-
curso de la historia, especialmente relevantes. Empezaremos por lo que fue cono-
cido como Escuela de Londres.
Lógicamente, comenzaremos por su figura más importante Francis Bacon (1909-
1992). Francis Bacon nace en Dublín en 1909, su padre era un militar inglés re- Nicolás Poussin, La masacre de los
tirado que se dedicaba a criar y entrenar caballos de carreras en Dublín. En 1914, inocentes, 1625-30. Musée Condé, Chantilly.
debido a la Primera Guerra Mundial su familia se mudó a Londres. Entre 1914 y Una pintura que ejerció una destacada
influencia en la obra de Francis Bacon
1925 la familia Bacon vivió trasladándose intermitentemente de Inglaterra a Irlanda
y viceversa. Debido a ello, su infancia no fue fácil. Padecía además de asma crónica
y careció de un marco escolar regular, dado que su enfermedad le impedía acudir al colegio. Cuando sufría ataques as-
máticos fuertes solían administrarle morfina.
En la pubertad, Francis Bacon se sentía atraído sexualmente por su padre, era homosexual y tuvo en ese periodo relaciones
sexuales con los mozos irlandeses que trabajaban en las caballerizas del exmilitar.En 1925, al enterarse su padre de las
inclinaciones homosexuales de su hijo, lo excluyó del hogar familiar a la edad de 16 años, enviándolo con un amigo de
la familia a Europa continental para que hiciera de él "un hombre". Bacon partió con el amigo de su padre a Berlín, donde,
irónicamente, terminó por seducir a ese acompañante, para entregarse luego a todos aquellos placeres que la Alemania
de los "Dorados Veinte" tenía para ofrecerle.
Entre 1927 y 1928 Bacon residió en Berlín y París. Luego de estar durante dos meses en Berlín se dirigió a Francia, vi-
sitando París y viviendo durante medio año cerca de Chantilly, alojado por una pianista y aficionada al arte que había co-
nocido en una exposición parisina. En ese período descubrió y admiró La masacre de los inocentes, óleo de Poussin

2
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

conservado en el Museo Condé sito en dicha localidad. Este cuadro des-


pertó en él, según dijo alguna vez, un gran interés tanto por la boca como
por el grito. En la Galería Rosenberg de París, tras visitar una muestra
que incluía con las figuras antropomorfas de Pablo Picasso, Bacon deci-
dió hacerse pintor. Además de la influencia del surrealismo del Picasso
de esos años, le influyó también la famosa película de Sergei Eisenstein,
El acorazado Potemkin (1925). De esta película, quedó permanente en
la retina del artista la imagen de la enfermera gritando con el rostro sal-
picado de sangre, un grito de angustia casi irrepetible que se esforzó en
conseguir en muchos de sus cuadros.
En París también sintió predilección por la obra de Chaim Soutine y de
Giorgio De Chirico. En Soutine encontró un espíritu atormentado como
Un caos cercano al síndrome de Diógenes: El estudio de
Francis Bacon en el número 7 de Reece Mews, Londres el suyo, capaz de hacer una pintura salvaje por el tema y por la forma de
abordarlo, como el buey abierto en canal que ya realizara Rembrandt. La
aplicación de la pintura tiene un toque matérico para conseguir los colores
de sangre y la carne maltratada. De De Chirico le atraen sus escenarios
congelados, como de sueños, donde los personajes son sombras o estatuas
inertes, extrañas al paisaje y solitarias.
De regreso a Londres, Bacon tomó algunas clases informales de dibujo
y pintura con el artista australiano Roy De Maistre y, trabajando además
como autodidacta, realizó sus primeras obras a partir de 1929. Realizó
acuarelas, gouaches y óleos, pero su quehacer no fue inmediatamente re-
Un ejemplo claro de la influencia del El acorazado conocido y ello lo condujo a destruir parte de su producción. Para 1930
Potemkin en la obra de Francis Bacon trabajaba en Londres como decorador de interiores y diseñador de mue-
bles modernos.
Es hacia 1944 cuando finalizó su tríptico Tres estudios de figuras al pie
de una crucifixión, cuadro tripartito con extrañas criaturas que en su mo-
mento generó polémica y es hoy considerado ser uno de los más origi-
nales e inquietantes del arte del
siglo XX.
A través de esa obra, que marca el
inicio de la madurez artística en la
carrera de Bacon, el pintor tácita-
mente decidió que el tema de sus
pinturas sería tanto la vida en la
Otra variante de su versión del cuadro de Velazquez muerte como la muerte en la vida.
retrato del Papa Inocencio X. Francis Bacon
Buscó expresar su condición vital,
ligada ésta también a su lado auto-
destructivo. Michel Leiris le sugirió que el masoquismo, el sadismo y otro tipo de
manifestaciones similares, en realidad, eran tan sólo maneras de sentirse más hu-
mano. Bacon por su parte pintó la figura humana expuesta y vulnerable, deformada
y mutilada, logrando así expresar "la soledad, la violencia y la degradación".
Para 1945 Bacon desarrollaba ya un estilo propio e inconfundible, que años más
tarde se tornaría obsesivo y hasta casi redundante o repetitivo. En 1949, el Museo
de Arte Moderno de Nueva York (MOMA), compró una impresionante obra suya
titulada Pintura 1946, que presenta dos figuras inciertas más una de ellas suspendida
como si estuviese crucificada. También en 1949 Bacon comenzó a desarrollar una Painting (Pintura) Francis Bacon, 1946
serie de variaciones fantasmagóricas sobre el Retrato de Inocencio X de Velázquez, «Painting» muestra el retrato de una figura
pública en el anonimato. El paraguas y el
llegando a realizar no menos cuarenta de esos "papas". Curiosamente, Bacon los traje aluden al primer ministro británico
pintó guiándose por fotografías y, cuando tuvo la oportunidad de contemplar el ori- antes de la guerra, Neville Chamberlain,
ginal de Velázquez en Roma, se negó rotundamente a hacerlo. que siempre llevaba estos elementos.
Pero esa cara de cadáver en
Francis Bacon realizó algunas de las pinturas más impactantes y desgarradoras del descomposición y la mueca enseñando los
arte contemporáneo. Margaret Thatcher, la primera ministra británica conocida dientes sugieren una profunda brutalidad
como la "Dama de Hierro", despreció la obra de Bacon, describéndola como "as- por debajo de un uniforme respetable.
Al fondo el buey desollado como un
querosos trozos de carne", una expresión despectiva que sin embargo tuvo fortuna, crucificado, donde se puede rastrear la
la enigmática obra de Bacon tiene un enorme magnetismo sobre el espectador, un influencia de Rembrandt y Soutine.

3
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

magnetismo que puede derivar de la cudeza


de sus imágenes.
El carácter de Bacon era tan atípico como
poco dado a llamar la atención. Le gustaba
vivir la vida plenamente, incluso si para ello
le era necesario correr riesgos considera-
bles. Hombre sádico e incorregiblemente
destructivo, el piloto Peter Lacy fue su pri-
mer gran amor, lo conoció en 1952 y des-
pués de una tormentosa relación de ocho Tres estudios para el retrato de Lucian Freud. Francis Bacon, 1962
años con Bacon, en la que Lacy solía des- Retrato de su amigo, colega y compañero de generación. Introvertido y reservado, Lucian Freud
truir sus pinturas y una vez hasta llegó a encuentra en Francis Bacon el compañero y la influencia más sólida durante los años 50 y 60. Ambos
colaboraron al servicio del trabajo pictórico del otro, como observamos en esta obra: Tres estudios
arrojar al artista atravesando un cristal, Lacy para el retrato de Lucian Freud (1962). La amistad que cultivan se asienta sobre las inquietudes
se mudó a Tánger, donde el exceso de alco- intelectuales de ambos, al mismo tiempo que comparten horas de ocio y excesos nocturnos.
hol lo condujo a suicidarse en 1962. Du-
rante los años cincuenta y las postrimerías
de los años sesenta, Bacon realizó varios re-
tratos de Lacy; a él, Bacon lo representó en
la serie titulada Hombre en azul, reflejando
luego su personalidad a través de imágenes
drásticamente distorsionadas y a menudo ti-
tuladas mediante el uso de iniciales: Estudio
de retrato para P.L. (1962) y Estudio para
un retrato de P.L. (1964). Tres estudios para autorretrato. Francis Bacon, 1976. Para Bacon, el concepto de belleza va
estrechamente unido al de violencia y movimiento
En 1963, Bacon descubrió a George Dyer,
su amante y modelo durante ocho años: lo
sorprendió robando en su taller y, acto seguido, le propuso que podía llevarse todo lo que quisiera, solo si antes se acostaba
con él. Su relación fue intensa, inestable e imprevisible. Dyer fue modelo
de Bacon y llegó a ser la principal fuente de inspiración para muchos de
los cuadros que Bacon realizó particularmente entre 1963 y 1971, año
este último en el que Dyer, entonces sumamente depresivo y contando
ya con dos intentos previos de suicido, consiguió esta vez lograr su co-
metido y se suicidó habiendo ingerido una importante dosis de píldoras
para dormir mezcladas con alcohol. A pesar de ello, Dyer es el más co-
nocido de los amantes de Bacon y ello en parte se debe a que el artista
inmortalizó su suicidio a través de obras suyas en las que representó los
instantes finales de Dyer sobre el lavatorio de una habitación de hotel,
la noche en que se inauguraba la retrospectiva del pintor en el Grand Pa-
lais de París.
Hacia 1975 Bacon inició una relación más estable, con John Edwards,
quien subsecuentemente heredó sus bienes: unos 11 millones de libras
esterlinas.
Cada día para Bacon se dividía en dos. Por la mañana siempre pintaba.
Para con su quehacer plástico poseía la rutina diaria de un trabajador
serio. A partir de la tarde se vestía con sobriedad y concurría al pub del
que era un incondicional —The Colony Room—, para dedicarse a la be-
Figura escribiendo reflejada en un espejo. Francis Bacon, 1977 bida y, eventualmente, dar luego rienda suelta a sus proclividades y ape-
Bacon retrata a su socio y amante, George Dyer, y lo hace
siendo fiel a su estilo. De hecho, esta pintura se puede
titos sexuales. Si bien existen numerosas anéctodas acerca de esto, Bacon
calificar como una especie de catálogo de las llevaba una vida bastante solitaria y poco dada a escándalos. Y pese a
características de referencia de la obra del pintor irlandés: no haber completado ninguna educación formal, el pintor era un hombre
un interior, figuras retorcidas, espejos que muestran a otra
figura distinta, mobiliario, periódicos en el suelo… cultivado y se interesaba por asuntos profundos.
La figura masculina aparece en ropa interior blanca y es Los rasgos característicos de su pintura a partir de los años 50 son lo si-
muy semejante a cientos de obras que retratan a George guientes:
Dyer, que se acabó suicidando a vísperas de la importante
retrospectiva de Bacon en el Grand Palais de París en La temática siempre versará sobre el hombre, despojado y encerrado, ya
octubre de 1971. Pero muchos quisieron ver el autorretrato sea en arquitecturas lineales que recrean espacios o en grandes fondos
del propio Bacon, por lo que quizás esta obra sea un doble casi planos. Bacon expresa el drama del hombre liberándolo de toda
retrato.

4
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

anécdota accesoria, pintándole sin sutilezas que lo ate-


núen y sometiéndole a deformaciones hasta un nivel no
conocido con anterioridad en la historia del arte. Ya sea
en sus retratos, como en sus autorretratos, los cuerpos
aparecen mutilados o atrofiados.
El lenguaje estilístico, inicialmente se inicia bajo la in-
fluencia del surrealismo, aunque observará distintas ten-
dencias a lo largo de su vida. No formará grupo con nadie
y el mismo se definía como "huérfano en el arte". Sin
abandonar la exploración de aspectos irracionales, su ex-
presionismo agresivo golpea en nuestra mente para ha-
blarnos de aspectos escondidos de nosotros mismos.
Rostros y cuerpos transformados por tensiones insupe-
rables se agitan en una habitación vacía donde cuelga una
bombilla, o, agazapados, indolentes, permanecen tumba- Francis Bacon según su amigo Lucian Francis Bacon fotografiado por
Freud Richard Avedon. Paris, 1979
dos cual carne amorfa. La anatomía, voluble y elástica,
toma actitudes confusas y de un torso desnudo brota la
sangre. Miembros descuartizados, carnes corrompidas, bocas dislocadas y cuerpos convulsos; seres deformes y atormen-
tados que reflejan su pesimista visión de lo que intuye como implacable futuro que espera al hombre.
El formato. Aunque tiene obra en todo tipo de formato, tamaño y materiales, sus grandes obras las prefiere en óleo sobre
lienzo y, si es posible, enfrentar a sus figuras en tríos o trípticos. Los grandes trípticos ya había aparecido desde 1944,
pero desde los años 60 ganan protagonismo. El tríptico es el formato ideal para conseguir movimiento, pues obliga al es-
pectador a rebotar la vista en cada imagen. Utiliza, además, el tríptico para romper con una composición coherente o uni-
taria y para que lo primero nos llegue sean imágenes desde distintos puntos de vista que golpeen nuestro subconsciente
antes de que podamos racionalizar y entender lo que vemos.
El color. Bacon, desde los años 60, se convierte en un maestro del color y experimenta con todas las tonalidades que
puede conseguir un artista. No se queda con ningún color en exclusiva: rojos, naranjas, amarillos, verdes, azules, violetas...
Los fondos uniformes de un colorido fuerte y unitario sirven para proyectar sus figuras.
Utiliza la fotografía como medio. Coge de los periódicos fotografías de catástrofes y para modelos de sus retratos le es
suficiente con instantáneas de un fotomatón. Las secuencias fotográficas de Edward Muybridge también le influyen en
su deseo de captar movimiento. Los clichés que utiliza se desparraman desordenadamente por el suelo del estudio, se
manchan con pinturas, y él interpreta estos casuales restos patéticos y los plasma tal cual en sus cuadros. El parecido con
objetos o personas no le preocupa.
La técnica. Contaba lo siguiente Bacon en
una entrevista a Marguerite Duras en 1971
a cerca de su técnica pictórica: “No dibujo.
Empiezo haciendo todo tipo de manchas.
Espero lo que llamo “el accidente”: la man-
cha desde la cual saldrá el cuadro. La man-
cha es el accidente. Pero si uno se para en
el accidente, si uno cree que comprende el
accidente, hará una vez más ilustración,
Con su Tríptico de 1969 que le dedicó a su amigo pintor Lucien Freud, se convirtió en la más pues la mancha se parece siempre a algo.
alta venta en subasta hasta ese momento, con 142 millones de dólares transados en una puja No se puede comprender el accidente. Si se
de la casa Christie’s en Nueva York. pudiera comprender, se comprendería tam-
bién el modo en que se va a actuar. Ahora
bien, este modo en el que se va a actuar, es
lo imprevisto, no se lo puede comprender
jamás: “la imaginación técnica”. Entiende
usted, el tema es siempre el mismo. Es el
cambio de la imaginación técnica lo que
puede “dar la vuelta al tema”, el sistema
nervioso personal. Imagine escenas extraor-
dinarias, esto carece de todo interés, desde
el punto de vista de la pintura, esto no es
Francis Bacon Three Studies of the Male Back. 1970
imaginación. La verdadera imaginación está

5
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

construida por la imaginación técnica. El resto es la imaginación ima-


ginaria, y esto no lleva a ninguna parte.
Estructuras y composiciones. En los cuadros Bacon contrapone es-
tructuras opuestas; a lo riguroso contrapone lo deforme. Sus visiones
se sitúan en un espacio geométrico y abstracto mediante el que con-
sigue una sensación de dinamismo. El movimiento fluye por entre
los planos extrañamente superpuestos, y elipses cuboides, círculos o
flechas acentúan un detalle preciso. Los fondos compactos dan co-
herencia a un conjunto que se convierte en algo unitario. Un color
Francis Bacon Dos estudios para un autoretrato. 1970 intenso y puro desgarra el lienzo. Sus figuras habitan en unas "jaulas"
abstractas en las que palpita un cuerpo abandonado a su propio des-
tino. Son habitaciones impersonales en las que el hombre, desolado,
vive una soledad intolerable.
Bacon admiró a pintores contemporáneos como Picasso, Cezanne,
Van Gogh o Soutin, pero también a los grandes maestros como Ve-
lázquez, Goya, Rembrandt o Ingres y tenía muy presente la mitología
griega. En su estudio se hacía rodear de láminas y fotografías de la
historia del arte que más le impresionaban. Por esta actitud hacia la
pintura del pasado y el mundo clásico, era un pintor contracorriente
en la posguerra, donde la abstracción dominaba el panorama artístico.
La forma más profunda en que podía plasmar su admiración hacia
ellos era tomar alguna de las obras emblemáticas de estos pintores y
reinterpretarlas.
Bacon admiraba profundamente los retratos de Diego Velázquez. Le
obsesionaba especialmente el Retrato del Papa Inocencio X al que
regresará una y otra vez versionándolo (hasta 53 retratos) durante las
décadas de los años 50 y 60. Le atraían tanto los aspectos técnicos
del color lujoso y el virtuosismo en el tratamiento de la tela y la carne,
como la maestría de Velázquez para capturar la personalidad del re-
tratado. Bacon orientó la obra siempre a hacer salir del Papa otras
sensaciones que veía palpitar en el cuadro como la agonía, la ame-
naza y el aislamiento. No se trata de una relación puramente formal
Francis Bacon Study for portrait of Henrietta Moraes on a red
ground, 1964
sino de un proyecto de descomposición que actúa como si fuese una
radiografía del cuadro original.
De Rembrandt, otro gran retratista, toma el uso audaz de la luz y de
las sombras (claroscuro) sobre fondos vacíos. Debe también al maes-
tro holandés su serialización de autorretratos de sí mismo y de sus
seres cercanos.
En Bacon hay algo de la violencia y de la angustia que reflejan las
figuras de Goya: de los “desastres”, de los cuadros de la Guerra de
la Independencia, de las “pinturas negras” y de los retratos.
Como conclusión diremos que Francis Bacon (Dublín, 1909- Ma-
drid, 1992) es un claro ejemplo de pintor de la segunda mitad del
siglo XX atípico, autodidacta y tardío, pero con un lenguaje inimita-
ble, lo que quiere decir que cuando contemplamos uno de sus lienzos
inmediatamente comprendemos que sólo puede ser suyo. Es un ar-
tista de su tiempo y, por tanto, influido por los hechos históricos y
artísticos en los que le tocó vivir, pero a la vez con un lenguaje ar-
tístico muy personal que refleja sus angustias y sus sueños. Nos guste
o no su "idioma artístico", su estilo, Bacon nos conmueve, es decir,
inquieta nuestro espíritu, no nos deja indiferente.

Otro miembro del expresionismo figurativo europeo es Lucian


Freud (1922-2011), se trata de uno de los artistas figurativosmás im-
Francis Bacon Carcass of Meat and Bird of Prey
portantes de la segunda mitad del XX. Su expresionismo lo acerca a
1980 autores como Bacon o Auerbach, con los que formó la llamada Es-

6
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

cuela de Londres (paradójicamente, ninguno


de los tres era de Londres, ni siquiera británi-
cos), Aunque Freud era uno de los más «natu-
ralistas» al mostrar la «realidad».
Especializado en retratos, sus cuadros son
fríos, sin expresar apenas sentimientos, pero
tratando de enfatizar la carnalidad y la materia
(otra vez, como Bacon o Auerbach), sobre
todo en sus excelentes desnudos.
Fue nieto de Sigmund Freud, por lo que al ini-
cio de su carrera abrazó el surrealismo. Como
sucedió con muchos artistas, la llegada de Hi- Retrato nocturno Lucian Freud, 1986
tler al poder hizo que su familia emigrara y se Uno de los magníficos desnudos de Freud
instalara en Londres. En los años 40 ya asen- Freud pinta a familiares y amigos desnudos
y vulnerables. El artista prescinde de
Chica con gatito Lucian Freud, 1947
taría su figuración, huyendo de la abstracción comunicar sentimientos: busca sobre todo
Lucian Freud realizó ocho retratos de su de moda en la época. la carnalidad.
Como sus colegas de la Escuela de
primera esposa, Kathleen «Kitty» Garman Casi exclusivamente trabajó el retrato: gente Londres, el pintor consideraba al ser
(hija mayor del escultor Jacob Epstein).
En este retrato, el pintor la muestra con un
conocida como amigos, familia, colegas artis- humano poco más que un montón de
gatito cogido por el cuello en lo que parece tas, amantes… Tuvo la suerte de poder recha- carne, que en pintura se traduce como un
ser una amenazante escena. Hasta casi montón de materia, casi una escultura.
zar lucrativos retratos por encargo. Siempre Los desnudos de Freud son perturbadores.
parece que lo va a estrangular.
Garman mira afuera, pero el gato nos mira buscó de alguna manera nutrirse de lo autobio- Dejando de lado sus poses exageradas,
directamente, y es a sus ojos a donde nos gráfico. los defectos y las imperfecciones del
guía Freud a los espectadores cuando retratado son más que visibles. Es casi
También trabajó el retrato de animales como hiperrealismo, aunque el artista deja claro
miramos este cuadro.
Es una obra de los primeros años de Freud mascotas y caballos, a veces acompañando a que lo que hace es pintura.
(tenía 25): Hay algo frío e implacable en sus dueños, en algunas escenas de una poética Además el pintor usa un punto de vista alto,
estos cuadros, con las miradas fijas, sin colocando al espectador de alguna manera
sutileza en algunos casos. en una posición de superioridad, entre el
parpadear, de sus personajes. E esas
narrativas que sugieren algo más allá de lo voyeur y la imagen reflejada en el espejo.
que muestran. Frank Auerbach (Berlín, 1931, pero nacio-
No sabemos si Freud veía a su esposa
como una estranguladora, o si lo
nalizado inglés) presenta otro tipo de figura-
presionaba o no lo dejaba vivir. El caso es ción, pero comparte con los dos autores
que el matrimonio apenas duraría cuatro anteriores el tratamiento expresionista de las
años, pero sólo por la existencia de estas
ocho obras de arte ya mereció la pena.
imágenes, que a veces deforma hasta convertir
en lo que podría llamarse monstruos. Para
Auerbach la pintura debe seguir siendo una
expresión de lo profundo de la realidad y, por
ello, es un misterio que se escapa a las expli-
caciones del propio autor. La carnalidad de sus
obras (con su característico empaste, que le
permite rascar una y otra vez sobre los lienzos)
es en buena medida producto de su manera de
trabajar: la energía se vuelca sobre la obra de
manera que ésta casi nos fuerza a mirarla y a
Cabeza de J.Y.M. IV Frank Auerbach,
preguntarnos su por qué, en la que no sólo el 1986
color y la forma, sino la textura hace que nos Utilizando una técnica empastada que
cuestionemos el significado de la obra). además de dar una gran tridimensionalidad
Cabeza de Jake, Auerbach.
a los cuadros, enfatiza la gestualidad de
las pinceladas. Sus retratos eran «una
El expresionismo abstracto. Caracterísitcas y técnicas esencia física en carne viva» y son pintura
El expresionismo abstracto es un movimiento pictórico que se desarrolla en Estados pura y dura.
Su arte puede parecer improvisado, pero
Unidos a principios de los años cuarenta. El término procede de Robert Coates, un sus obras necesitaban cientos de sesiones
crítico de arte del The NewYorker quien lo toma para hacer referencia a la nueva y según dicen sus escasos modelos, había
que estar sentados durante horas.
forma que toma la pintura abstracta.
Sobre su obra el propio autor afirmó:
Se podría decir que existen varias tendencias dentro del expresionismo abstracto «Todas mis pinturas son resultado de
pues poco tiene que ver las pinturas de Pollock con Rothko o Cy Twombly. Los pri- centenares de transmutaciones».
meros pasos de este estilo parecen estar relacionados con el surrealismo, como
vemos en algunas obras de Mark Rothko, Gorky o Gottlieb. Justo después del fin de la II Guerra Mundial aparece una
etapa en que se consolida este movimiento con la llegada del “dripping” de Jackson Pollock ("Dripping" viene de la pa-

7
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

labra inglesa "drip" que


significa gotear. Así esta
técnica, que pertenece a
la "action paiting", con-
siste en dejar gotear la
pintura (que no suele ser
óleo) sobre la tela exten-
dida en el suelo. Pollock
fue el mayor represen-
tante de esta técnica que
inaugura la tendencia
Jackson Pollock en plena “action painting”. No trabajaba
gestual o de acción
sobre el lienzo, sino metido en él (“action painting”) pues
realizan una suerte de Mural. Jackson Pollock, 1943. Obra perteneciente a
automatismo pictórico que prioriza el proceso o acto de pintar por encima a etapa pre-action painting de Pollock
del contenido. En Estados Unidos se había creado un programa federal de
pintura en el que participaron muralistas mexicanos, que influyeron en el ta-
maño de los lienzos, que aumentó considerablemente; además, se utiliza nue-
vos tipos de pintura como el acrílico. Otra tendencia es conocida como
campos de color donde destaca la figura de Mark Rothko, Barnett Newman
o Clyford Still. En estos casos lo importante son las combinaciones de colo-
res y sus diferentes posibilidades, se utilizan grandes superficies exentas de
símbolos en las que se transmite sensación de espacio y paz. Finalmente, se
podría hablar de la tendencia sígnica en la que se utilizan grandes brochazos Convergence. Jackson Pollock, 1952
Es un enorme lienzo de casi 4 metros de ancho por
sobre fondo blanco a modo de caligrafía oriental. 2,5 de alto. Se trata de una agresiva y densa
Es evidente la importancia que la expresión libre tiene en el expresionismo explosión de colores fruto de varias salpicaduras
abstracto; de hecho, se prescinde de cualquier referencia objetiva: no sólo enmarañadas en las que el artista mezcla lo
expresionista, con lo abstracto y un toque de
se busca la espontaneidad en la expresión, sino que incluso la casualidad y surrealismo (pintura automática de corte Jungiano)
el azar son valorados como medios adecuados de expresión. Esto hará que, creando el primer estilo puramente americano: el
en ocasiones, las obras manifiesten la fuerza o incluso la rabia de sus autores. expresionismo abstracto.
Por ese motivo, la crítica de los Estados Unidos se
Lógicamente, las técnicas, a las que ya nos hemos referido, se encaminan a volcó para promocionar al artista e incluso la CIA
expresar esa sensibilidad. financió el movimiento pues en plena Guerra Fría se
necesitaba una corriente artística propia que además
Paul Jackson Pollock (1912-1956), más conocido como Jackson Pollock, era radicalmente opuesta al realismo socialista
fue la figura más importante del expresionismo abstracto. Pollock alcanzó imperante en el arte de los países comunistas.
reconocimiento por su estilo único de fama por sus cuadros de dripping. Du- Es curioso como el arte más libre de la época,
realizado por un artista inconformista y rebelde, que,
rante su vida, Pollock tuvo fama y mucha notoriedad siendo uno de los ar- digámoslo ya, no sabía dibujar, fuese patrocinado por
tistas principales de su generación. Pollock era una persona aislada y con las autoridades ultraconservadoras de su país y la
una personalidad volátil. Tenía problemas de alcoholismo a los cuales se en- élite intelectual de la época.
Esta obra encumbró al pintor, que en esos años ya
frentó durante toda su vida. En era un alcohólico empedernido, y se sentía frustrado
Jackson Pollock Marrón y plata I. ca 1951 1945, se casó con la artista esta- al saber que los espectadores intentaban buscar algo
dounidense Lee Krasner, quien se que tuviera relación con el título «Convergence».
A partir de entonces decidió titular sus obras con un
convirtió en una influencia impor- número, para que nadie pudiera buscar en ellas el
tante en su carrera y en su legado. más mínimo rastro de figuración o significado.
Pollock murió a la edad de 44 años
en un accidente automovilístico al
conducir en estado de ebriedad. En diciembre de 1956. Pollock pertenece a la
tendencia que hemos llamado pintura de acción (action painting) pues trata de
expresar sus impulsos y sentimientos a través del acto de pintar más que con el
contenido.
Jackson Pollock comenzó a interesarse por el artes desde muy joven, incluso se
traslada con su hermano a Nueva York para estudiar Bellas Artes. Empieza a
experimentar con nuevas técnicas y materiales, influenciado por el muralista
mexicano David Álvarez Siqueiros. Para el pintar era mucho más que el acto en
sí mismo, era una necesidad. Abandonó la pintura figurativa y la forma tradi-
cional de realizar ese trabajo (lienzo, caballete, óleo…) Pollock pintaba con el
cuerpo, se movía alrededor del lienzo como si estuviese bailando, de manera

8
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

que la pintura era arrojada, salpicaba y goteaba, de ahí la técnica conocida como
dripping. A esta técnica pertenecen sus obras más conocidas. A partir de 1950 Po-
llock cambió su forma de pintar: su estilo se hizo un poco más oscuro; incluso apa-
rece algo de figuración, aunque los colores se redujeron al blanco y negro. El pintor
murió de manera inesperada en un accidente de tráfico a los 44 años de edad.

Mark Rothko (1903-1970) posee un estilo mucho más calmado que su compañero
Pollock, decíamos que su estilo pertenece al de los llamados campos de color. Rothko
nació en Letonia, aunque siendo niño emigró con su familia a Estados Unidos. En
Letonia fue el único miembro de su familia obligado a estudiar en una escuela judía
ortodoxa lo que, sin duda, ejerció una fuerte influencia en su personalidad. Empieza
su carrera como pintor de manera autodidacta y con una fuerte influencia del surre-
alismo, algo que podemos ver en sus primeras obras como Toro sirio. En la segunda
mitad de los años cuarenta, terminada la II Guerra Mundial, su estilo comienza a
cambiar, se depura, intenta ex-
presar lo inexpresable. Sus lien-
Mark Rothko: The Syrian Bull, 1943
zos se reducen a rectángulos de
color con veladuras; una pintura
atrayente, mística y enigmática.
Sus formatos son grandes pues
quiere hacer partícipe al espec-
tador de una experiencia trans-
formadora, esto es algo que se
exacerba a lo largo de su ca-
rrera, hasta sus últimas e impre-
sionantes obras para la Capilla
de Houston, un espacio para la
La Capilla Rothko en Houston 1971 meditación y la paz que se vuel-
La capilla es una institución independiente, que ofrece un ven cada vez más oscuros. Al-
santuario espiritual para personas de todas las religiones y un
espacio de meditación inspirado por las pinturas de Mark gunos críticos han querido ver
Rothko (1903-1970). El artista recibió la comisión de parte de en esto un paralelismo con la
los De Menil en 1965 y trabajó estrechamente con los vida del pintor que termina sui-
arquitectos para crear la planta octogonal con un espacio
central de meditación con luz cenital, alrededor del cual
cidándose en 1970. Rothko,
colgaría catorce grandes lienzos como otros pintores de la época, Centro blanco. Mark Rothko, 1950
En el año 2007 la casa de subastas de
no se preocupaba sólo de sus Sotheby’s vende este Rothko en Nueva York
pinturas, sino del contexto en por 72,84 millones de dólares, alcanzando en
que debía verse e incluso seña- su momento el récord como la pintura más
cara jamás vendida.
laba con frecuencia la distancia «Centro Blanco» había sido de Rockefeller
óptima para apreciar sus cua- que la había comprado por 8500 dólares.
dros. Aunque metido en el Mark Rothko es considerado junto a Pollock
uno de los grandes artistas del expresionismo
mismo saco que Pollock o de abstracto. Pero a diferencia de éste, Rothko no
Kooning, las obras de Rothko llenaba el lienzo de violentas manchas y
son personalísimas y su pintura pinceladas gestuales. El artista quería
transmitir precisamente lo contrario. Quería lo
tiene mucho de misticismo; de espiritual.
hecho, una de las influencias Sus enormes lienzos (imprescindible verlos en
persona) están formados por grandes campos
que se ha señalado en sus obras
de color que absorben al espectador hacia
Segundo viaje a Italia (Segunda versión). Cy Twombly, 1962 son las miniaturas medievales, ellos. Lo meten dentro.
En «Segundo viaje a Italia» nos cuenta lo que dice el título
precisamente: Twombly se traslada a Italia en 1957 donde en las que el color desempeña
antiguos dioses italianos y héroes de la literatura viven en su un papel fundamental.
pintura y ahí se inspira para esta obra de 2 metros por metro
y medio.
Trazos dispersos, tacto rápido e incisivo – gesto caligráfico o Cy Twombly (1928-2011) fue un pintor estadounidense que desde
dibujo infantil-, Twombly viaja a través de las tierras de las muy joven comienza a interesarse por la pintura, hasta que viaja a
sensaciones donde con el viaje el espectador puede conectar
Roma para estudiar arte, donde permanecerá el resto de vida. Trabaja
con el artista y su habilidad creativa.
El pintor pinta como un bebé (con todo lo bueno que esto como criptógrafo para el ejército de Estados Unidos, país en el que
implica) y esta pintura es más o menos lo que haría un bebé reside algunas temporadas; ese trabajo no es ajeno a su evolución pic-
en una de las paredes de tu casa, sólo que costando unos 35
millones de euros.
tórica, sino que se evidencia en el estilo caligráfico de sus pinturas.

9
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

Twombly escribe en muchas de ellas, a veces el nombre de figuras mitológicas, otras


veces algunos versos de Keats. Sus pinturas más conocidas pueden ser los dos ciclos
sobre las estaciones, pero también tienen especial interés las de temas mitológico. El
artista no se dedica en exclusiva a la actividad pictórica, también realiza collage, es-
culturas y fotografías Polaroids de una belleza cercana a la poesía.

Características del Hiperrealismo


A finales de los años 1960 surgió en Estados
Unidos un grupo de artistas que pintaban
con gran realismo objetos y escenas de la
vida cotidiana utilizando la fotografía como
base para la realización de sus obras. La con-
sagración del movimiento, que hoy conoce- Cy Twombly Locura de verano. 1990
mos con el nombre de hiperrealismo, tuvo
lugar en 1972 en la exposición titulada "Fotorrealismo, cuestionando la reali-
dad", celebrada en la V Documenta de Kassel.
El hiperrealismo no es un movimiento acabado. Hoy, más de cuarenta años des-
pués de su aparición, continúan en activo muchos de los pioneros del grupo y
nuevos artistas utilizan la técnica fotorrealista en sus creaciones. Las herra-
Tom Blacwell, Triumph Trumper, 1977.
mientas y los motivos han podido evolucionar o cambiar con el tiempo pero
las obras continúan fascinando al público por su increíble definición, nitidez y
detallismo.
Las características.
1. Temática. Los motivos artísticos son instantes de realidad congelados en el
tiempo y a menudo también sin la presencia de seres humanos: paisajes urba-
nos, escenas banales y artículos de consumo, fragmentos de la vida cotidiana
en los Estados Unidos. Acristalados escaparates, restaurantes de comida rápida,
David Parrish. Marilyn, 1988. relucientes motocicletas y coches, colorísticos juguetes de hojalata, pinballs o
frascos de especias, caramelos y salsas se convierten en tema pictórico. Son
asuntos que atraen al pintor porque es el mundo que le rodea y porque tales ob-
jetos le permiten recrearse en el contraste de colores. Al pintor hiperrealista le
fascinan además las superficies metálicas de cristales y espejos que le permite
recrearse en las imágenes deformadas de sus reflejos.
Iconos especialmente significativos del hiperrealismo son los vehículos de todo
tipo: automóviles, motocicletas, camiones, auto‐caravanas, trenes e incluso
avionetas. Los vehículos significan movilidad, libertad y, por tanto, son una
parte muy representativa de la sociedad estadounidense y de cómo se ve a sí
misma. Además, los materiales utilizados en carrocerías, llantas o parachoques
y los reflejos que se producen al recibir la luz les resultan fascinantes.
Ralph Goings. Los favoritos de América, 1989. Algunos pintores adoptan una estética kitsch cercana al pop art, donde los ídolos
y los tópicos de la cultura americana se reúnen en multitud de objetos decora-
tivos.
2. Técnica y fotografía. Estos motivos intrascendentes se captan primero a tra-
vés de la fotografía y después se trasladan al lienzo mediante un laborioso pro-
ceso, utilizando recursos como la proyección de diapositivas o el sistema de
trama. Son obras generalmente de gran formato, pintadas con tal precisión y
exactitud que los propios lienzos producen una impresión de calidad fotográ-
fica, pero realizadas mediante un proceso creativo completamente opuesto a la
inmediatez de la instantánea fotográfica.
Considerada como una forma objetiva de documentar el mundo, desde su in-
vención, el uso de la fotografía como punto de partida de la pintura fue una
práctica habitual de muchos pintores, aunque pocos lo reconocían. Tras la uti-
lización pionera de la serigrafía por los artistas pop, como Warhol o Rauschen-
berg, fueron los primeros hiperrealistas los que empezaron a usar la fotografía
sin reparos, convirtiéndola así en un instrumento "legítimo". Partían a veces de
Richard Estes. People´s flowers, 1971. Detalle. fotos de revistas o periódicos pero pronto empezaron a captar ellos mismos las

10
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

imágenes, una o varias que luego fusionaban en el cuadro. Hoy en día,


son los programas informáticos y de arreglo fotográfico lo que les permite
llegar hasta la minuciosidad propia de los maestros flamencos.
Utilizan el óleo, pero también la pintura acrílica por su secado rápido y
su limpieza.
3. Precedentes. El hiperrealismo se desarrolló a partir de dos tradiciones
artísticas: la pintura trompe l’oeil y la técnica meticulosa de superficies
delicadamente acabadas de la pintura flamenca y holandesa desde los si-
glos XV al XVII. Pintores como Van Eyck o Vermeer han ejercido gran
influencia sobre todos ellos, con su observación detallada de la realidad. Richard Estes. Cabinas telefónicas, 1967-68
Su obra recoge también la tradición europea de la pintura del paisaje ur-
bano desde sus orígenes en los pintores vedutistas del XVIII, con Cana-
letto a la cabeza. Precedentes modernos más cercanos a su pintura
podemos encontrarlos en Charles Sheeler y en los pintores americanos de
los años 1930, que se apoyaban con frecuencia en la fotografía para con-
seguir mayor precisión en la línea y en la forma.
4. ¿Hiperrealismo o nuevo realismo? La fotografía es el punto de partida
y el objetivo final de lo que intentan aparentar, pero en ningún caso el
pintor hiperrealista aspira a competir con ella, su motivación es comple-
tamente diferente. Sus obras parecen reproducir la realidad pero, de hecho,
se trata de una nueva realidad gráfica creada por el pintor. A través de ella
empezaron a plantearse determinados problemas en torno a la percepción
de la realidad: se interrogan por cuestiones como la objetividad y la au-
tenticidad de las imágenes, o sobre cómo la fotografía ha cambiado la
forma de ver y de relacionarse con el mundo. Algunos pintores trasmiten
nostalgias por objetos y ámbitos que existieron o están a punto de des- Audry Flack. Marilyn-Vanitas,1977. Óleo y acrílico.
aparecer.
Los principales artistas. La primera generación norteamericana.
Robert Bechtle (1932-) empieza a producir en California los primeros
cuadros auténticamente fotorrealistas a comienzos de los años 1960. Su
pintura retrata la vida cotidiana de la bahía de San Francisco, área en la
que ha transcurrido prácticamente toda su vida.
Casi al mismo tiempo, Richard Estes (1932-) comienza en Nueva York a
trabajar en sus característicos paisajes urbanos en donde los automóviles,
la forma de vestir, los carteles publicitarios, el metro, los puentes sobre
el Hudson, Central Park y los escaparates representan el ambiente de la
"Gran Manzana" y de una época. Don Eddy. Private-Parking-IV, 1971. Acrílico sobre lienzo.
Chuck Close (1940-) pinta sus famosos retratos poniendo una malla sobre
la foto y sobre el lienzo y copia celda por celda. Sus primeras herramientas
para ello incluían un pulverizador, retazos de tela, cuchillas, y una goma
de borrar montada sobre una máquina taladradora.
La única mujer de este grupo de pioneros, Audrey Flack (1931-), realiza
grandes composiciones a modo de naturalezas muertas barrocas.
Don Eddy (1944-) nos acerca a los paisajes de las ciudades de la costa
oeste a través del legendario coche, "Escarabajo".
La segunda y tercera generación de pintores hiperrealistas. La internacio-
nalización del estilo.
A partir de los años 1980 se van incorporando nuevas generaciones que
seguirán viéndose atraídos por la realidad cotidiana, pero que también
muestran un mayor interés en lo formal, en trasladar al lienzo las fotogra-
fías con el máximo rigor en los detalles. El resultado final de las obras es
una absoluta nitidez y una precisión mayor que la del ojo humano, gracias
a incorporar a su trabajo las enormes posibilidades que les brindan las David Parrish. Zipper, 2008. Óleo sobre lienzo.

nuevas tecnologías digitales y fotográficas. Predominan los pintores que


se centran en paisajes urbanos de grandes dimensiones, uno de sus temas preferidos y para el que utilizan con frecuencia
el formato panorámico. La escasa presencia de la figura humana, característica por otro lado bastante frecuente en el hi-

11
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

perrealismo, aumenta la impresión de


frialdad y distanciamiento, aunque en
algunos de ellos se entreve una cierta
nostalgia por un pasado perdido. Los
objetos y, sobre todo, los retratos
pasan a un segundo plano, aunque
cuando se realizan, alcanzan unas di-
mensiones colosales.
El italiano Roberto Bernardi (1974-)
se centra en bodegones de objetos di-
versos, principalmente caramelos y
golosinas en tarros de cristal.
Rod Penner (1965-) utiliza cámaras di-
gitales de alta resolución para pasar al
Roberto Bernardi. Reunión, 2012. Detalle.
lienzo con acrílicos las calles y casas
de los pequeños pueblos de Texas.
La figuración humana también está presente en la obra del español Bernardo Torrens (1957-),
que se ha especializado en el desnudo femenino y en el retrato. Uno de los desnudos de
Bernardo Torrens
Antonio López
Pintor y escultor, Antonio López García es uno de los principales artistas hiperrealistas de España.
Antonio López García es el hijo mayor de un matrimonio de labradores acomodados de la localidad castellano manchega
de Tomelloso, nació en 1936. López se introdujo en el dibujo por medio de su tío, el también pintor Antonio López Torres.
En 1949 se traslada a Madrid para preparar su ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde coincide
con diversos artistas como Enrique Gran, Amalia Avia, y Lucio Muñoz, con los que conforma lo que se ha venido a llamar
la Escuela madrileña. Permanece en la academia entre 1950 y 1955. En 1955, becado por el Ministerio de Educación,
viaja a Italia, donde conoce de primera mano la pintura italiana del Renacimiento. Sufre así una pequeña decepción al
contemplar en vivo las obras maestras que solo conocía por reproducciones, y que hasta ese momento veneraba. A partir
de ese momento, comienza a revalorizar la pintura clásica espa-
ñola, que tan bien conocerá, gracias a las frecuentes visitas al
Museo del Prado, especialmente Diego Velázquez.
Tras terminar sus estudios, realiza sus primeras exposiciones indi-
viduales en 1957 y 1961 en Madrid, mientras trabaja tanto en esta
ciudad como en la localidad que le vio nacer. En 1961 se une en
matrimonio a la también pintora María Moreno, unión de la que
nacen dos hijas: María en 1962 y Carmen en 1965, que hereda su
amor por la pintura. Desde este último año y hasta 1969 fue pro-
fesor encargado de la Cátedra de Preparatorio de Colorido en la
Escuela de Bellas Artes de San Fernando.
Desde un primer momento en su pintura empieza av erse un interés
por la solidez plástica y por las composiciones precisas que aca-
Sinforoso y Josefa, Antonio López García, 1955,
barán por tener un objetivo: la fidelidad en la representación. A
partir de ahí pinta temas cercanos. La vida cotidiana es la protago-
nista de su obra artística desde entonces, tratada con un exquisito
detallismo fotográfico, aunque al contrario que la mayoría de hi-
perrealistas, no utiliza fotografías.
Su proceso creativo es lento, exasperante. Para buscar la esencia
de lo representado tarda a veces varios años, y a veces no acaba
nunca: «Una obra nunca se acaba, sino que se llega al límite de las
propias posibilidades».
Su hiperrealismo es ortodoxo. Una precisión casi fotográfica, pero
sin llegar a la frialdad fotorealista. Una minuciosidad y exactitud
llevada a cabo con una herramienta: el virtuosismo técnico, que
supera la «visión» del objetivo fotográfico.
Su obra se estructura a través de tres o cuatro ejes temáticos fun-
Gran Vía (1974-1981). Óleo sobre tabla. Antonio López
damentales: su familia; las vistas de Madrid; las sencillas com-

12
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

posiciones hechas en el interior de


su casa, de su taller o de su huerto;
y la figura humana.
Las vistas de Madrid son cuadros
en formato apaisado, llenos de ma-
tices de luz, de color y de detalles.
Aunque son conocidos no dejan de
sorprender cuando se pueden ver in
situ y adentrarse en los miles de de-
talles, que una foto impide resaltar. Membrillero, 1992. Óleo sobre lienzo.
Estos óleos nos muestran a un An- Antonio López.
tonio López que ama la ciudad de
Madrid, sus edificios y su luz, pero
que a su vez la muestra vacía de
gente... solitaria.
Las sencillas composiciones he-
chas en el interior de su casa,
Lavabo y espejo. Antonio López, 1967 sus sencillas composiciones que
Este interior de un cuarto de baño forma parte de una tienen como objetivo captar la
serie de pinturas y dibujos realizados por López en uno de
sus estudios de Madrid.
esencia de los objetos y retenerlos
En él vemos un lugar en el que el artista se pasó años (el en el tiempo. Hay una completa se-
proceso creativo de este tipo es exasperante, y puede lección de dibujos y pinturas de su
pasarse décadas pintando un cuadro), un interior que es
a la vez una naturaleza muerta hiperrealista, tan detallista taller, de los objetos más triviales y
que hasta se puede percibir la roña acumulada. cotidianos como una nevera
La obra tiene una luz bastante especial, que produce un abierta, y de su huerto.
efecto «religioso», por decirlo de alguna manera. Como
dice el propio autor, este lavabo es casi un altar. La figura humana , en último lugar,
Hay quien dice que Lavabo y espejo es también una hay un espacio para la representa-
especie de autorretrato invisible. López pintó todo lo que ción de la figura humana, tan im-
veía en ese espejo menos su propio reflejo, pero los
objetos que aparecen por ahí dan ciertas pistas sobre la portante en su producción tanto en Antonio López. Hombre y mujer. Museo
personalidad del pintor, y sobre todo su oficio: una escultura como en dibujo. El des- Reina Sofía
brocha, colonia, esmalte de uñas, pintalabios… cosas
que podrían verse como utensilios de pintura.
nudo y la proporción son los pro-
Aunque también hay objetos cosméticos femeninos, por tagonistas. Figuras estáticas, personas atemporales que no reflejan los
lo que debemos preguntarnos hasta que punto esta obra cánones idealizados clásicos, sino los de los seres mortales. Recuerdan,
no es también un autorretrato de la pareja (Recordemos
a la mujer de López, la también pintora María Moreno).
en cierta manera, a la estatuaria funeraria romana.
Pero este Lavabo y espejo no es tan hiperrealista como Como conclusión diremos que sus obras son mucho más que una exhi-
parece: En él se pueden ver dos perspectivas distintas, bición de destreza, de técnica o de paciencia. En sus obras late un deseo
dos puntos de vista separados por esa franja central.
de verdad, seguramente porque él siente la responsabilidad de “rescatar”
la belleza que va descubriendo a su alrededor.
Antonio López no es un pintor realista o hiperrealista, como suele calificársele, sino un hombre que pinta su realidad do-
tándola de un tono poético que dignifica lo trivial.

La escultura de Jorge Oteiza y Eduardo Chillida


A partir de la década de los cincuenta surge en el País Vasco un movimiento escultórico de gran fuerza que sitúa a España
en la cabeza de la vanguardia gracias al esfuerzo y tesón de un grupo de escultores que se enfrentaron a las rígidas y tras-
nochadas normas estéticas que el régimen dictatorial promulgaba. Se trata
de la Escuela Vasca, a la que también se suele hacer referencia como la
Escultura Expresionista Vasca.
Uno de los máximos exponentes de la Escuela Vasca de escultura y de la
cultura vasca en general fue el escultor Jorge Oteiza (1908 – 2003). Du-
rante la década de los años treinta viajó por Sudamérica para estudiar la
cultura precolombina, cuyos rasgos estilísticos le influirán notablemente.
A su vuelta a España, colabora en el proyecto de la basílica de Nuestra
Señora de Aránzazu, junto a Chillida y el pintor Lucio Muñoz. Para la
Basilia realiza el gran Friso de los Apóstoles de la fachada principal.
A comienzos de los sesenta abandona la escultura por unos años para
Oteiza, Apóstoles de la Basílica de Aránzazu dedicarse al estudio de la lengua y la cultura vasca. Cuando la retoma,

13
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

realiza una serie de esculturas entre el


constructivismo y el minimalismo con la
fuerte presencia del vacío, las denominadas
Cajas Metafísicas. Gran Premio de Escul-
tura en la Bienal de Sao Paulo de 1957,
antes de morir legó toda su producción al
pueblo vasco, que hoy podemos admirar en
su fundación Oteiza. De entre sus múltiples
esculturas urbanísticas cabe resaltar su Va-
riante ovoide de la desocupación de la es-
fera, que hoy podemos admirar frente al
ayuntamiento de Bilbao. Jorge Oteiza Caja metafísica

La figura más destacada de esta escuela, y


quien gozó de una mayor proyección y re-
conocimiento internacional fue Eduardo
Chillida (1924-2002), una de las figuras
Jorge Oteiza Variante ovoide de la claves de la escultura durante la segunda
Desocupación de la Esfera, 1958. Hierro
mitad del siglo XX. Autodidacta, en su ju-
ventud realizó varios viajes a París donde
entabló amistad con el también escultor
Pablo Palazuelo.
En sus inicios la obra de Chillida aún tiene
rasgos figurativos e influencias de la escul-
tura griega que admira en el museo del
Louvre, pero paulatinamente su interés se
centrará en los vacíos, las formas interiores,
la monumentalidad y los materiales de la
sociedad agraria vasca: hierro, piedra y ma-
dera. A comienzos de la década de los cin-
cuenta su producción ya es plenamente
Chillida, Peine del viento
abstracta, y comienza a investigar las posi-
bilidades técnicas y expresivas del que será
su material preferido: el hierro. Ilarriak
'Ilarik', de Eduardo Chillida
será su primera escultura abstracta, basada
en las estelas funerarias prehistóricas de su
tierra natal, realizada tras duras sesiones de
trabajo en las fraguas de fundición de Her-
nani.
En 1952 comienza a realizar su serie de
Peine del Viento, que culminará con las fa-
mosas esculturas ubicadas en la bahía de
San Sebastián. Son colosales esculturas de
hierro que combinan líneas rectas y curvas
y en donde los fenómenos naturales forman
parte intrínseca de la obra, en espacial el
agua y el viento. En 1954 realiza las puer-
Elogio de la luz Eduardo Chillida
Eduardo Chillida. Una de las puertas de la tas para la Basílica de Aránzazu.
fachada principal de la Basílica de Aránzazu,
1954
Además del hierro, Chillida investigó las
posibilidades de otros materiales como el alabastro en su serie Elogio de la luz,
creando estructuras cúbicas con estrechas aberturas que permiten pasar la luz y
crear interesantes contrastes entre luces y sombras, así como con el hormigón armado para crear colosales estructuras
que interactúan con el espacio circundante.
De entre sus últimos proyectos cabe resaltar el de la Montaña Sagrada de Tindaya, en Fuerteventura. No exento de polé-
mica, Chillida pretendía horadar en el interior de la montaña un enorme cubo con diversos orificios al exterior que fuera
una especie de espacio sagrado dedicado a la tolerancia entre las diferentes culturas.
Galardonado con innumerables premios, como el Príncipe de Asturias de las Artes concedido en 1987, su obra quedará

14
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

eternamente ligada a su San Sebastián natal, donde ya forma


parte intrínseca de su paisaje.
La última de las grandes figuras de la escena cultural vasca es
el pintor y escultor Agustín Ibarrola, nacido en 1930. Se
formó en el taller del pintor Vázquez Díaz y colaboró estre-
chamente con Oteiza. Durante sus años en parís formó parte
del colectivo Equipo 57, que renovó profundamente las artes
plásticas durante los duros años de la dictadura franquista. Po-
líticamente muy activo, estuvo encarcelado varias veces du-
rante la década de los sesenta por pertenecer al partido
comunista, y actualmente sigue defendiendo sus ideas com-
prometidas con la realidad de su tierra, al fundar el movi-
miento ¡Basta ya! en contra de cualquier organización armada Ibarrola, Bosque de Oma
terrorista.
A Ibarrola se le enmarca dentro de la corriente del Land Art puesto que sus obras más significativas están realizadas en
espacios naturales en estrecha relación con la naturaleza desde la década de los ochenta. Destacan sus intervenciones en
entornos naturales como la realizada en el Bosque de Oma, pintando troncos de árboles con motivos inspirados en la cul-
tura milenaria vasca encontrados en cuevas, tótems, dólmenes y demás construcciones celtas, o la realizada en el Bosque
Encantado de Salamanca. Suyos son también los cubos de hormigón pintados en el puerto de Llanes denominados Cubos
de la Memoria.

Música de los años 60 y 70


Los años 60 fueron una década de grandes acontecimientos políticos y sociales que
marcaron de forma determinante el curso de la historia. (Tanto fue así que muchos
la denominaron la “Década Prodigiosa”), Fueron los años en los que estalló la gue-
rra de Vietnam y los EEUU tomaron parte activamente mandando contingentes de
soldados a luchar. Estas tropas estaban formadas por jóvenes americanos cuya ac-
titud e inquietudes distaban mucho de la que tuvieron las generaciones anteriores
en los conflictos bélicos.
A comienzos de la década de 1960, se produce también una confrontación prebélica
entre EEUU y sus aliados y la URSS y sus aliados, la denominada Guerra Fría, que
surgió al término de la segunda Guerra Mundial y que tuvo un crítico climax con
la crisis de los misiles en Cuba. La duración y consecuencias de este clima prebélico
hizo surgir el movimiento pacifista. Carátula del disco St. Pepper de los Beatles
En 1963, el presidente John F. Kennedy es sesinado. En Estados Unidos los en-
frentamientos raciales crecen y Martin Luther King, que encabezó la lucha por la igualdad entre negros y blancos, también
es asesinado.
En España los años 60 coincidieron con una etapa de desarrollo económico que mejora la situación de nuestro país en
muchos aspectos.
Los Años 60 son el tiempo de la minifalda, del movimiento hippie, y de la Beatlemanía.
Los avances técnicos de la reproducción del sonido
Una de las claves para la evolución de la música desde los 60 son los avances en materia de sonido. Desde el sonido mo-
nofónico se ha ido avanzando, a través del estereofónico, hasta llegar a un sonido multicanal. Vamos a ver en qué consisten
estos avances que se aplican tanto a la hora de las pistas de audio como a la capacidad de reproducción.
En un primer momento, la reproducción del sonido fue poca calidad al ser monofónico. Este consiste en un sonido de un
solo canal, es decir, toda la acústica va de una sola vez, sin diferenciar voces ni instrumentos. Este sistema es el que se
mantiene todavía en las emisiones de radio en AM.
A finales del siglo XIX se realizaron ya las primeras pruebas de sonido estereofónico. No obstante, no será hasta mediados
del siglo XX cuando este sonido se generalice en el mundo de la música. Se trata de una grabación con más de dos canales.
Esto permite una escucha más parecida a la realidad. Lo que consigue esto es centrar el sonido, equilibrando los dos
canales para que no predomine un lado por encima de otro, porque de esta forma parecería que procede de ese lado.
Cuando escuchas un CD de música, ves la tele, escuchas la radio en FM o si eres un nostálgico de los discos de vinilo así
es como percibes el sonido.
En la década de los 70 al sonido estéreo se le incluyó una nueva tecnología concebida por la empresa estadounidense
Dolby. Consistía en la mejora de los sistemas de grabación con una notable mejora de la disminución de los sonidos a
través de un sistema óptico. Este progreso significó un avance en el suministro de un nuevo sistema que incorporó en vez

15
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

de dos, como hasta ese momento, cuatro canales, pues además de los laterales también contemplaba el centro y el de de-
trás.

La música Pop y la cultura fans


A partir de la década de los 60 comienzan a generalizarse diferentes movimientos musicales en el mundo occidental. El
blues o del jazz, existían desde hacía años, pero ahora son aceptados por el gran público. Pero serán sin duda el pop y el
rock las grandes corrientes musicales del momento.
La música pop es un término que proviene de Inglaterra y según su traducción proviene del apócope de la expresión po-
pular music. Pero no creas que lo de popular es por su cercanía al folclore o algo así, se trataba más bien de una contra-
posición a la música culta, considerándose esta fundamentalmente como la música clásica. Pero poco a poco, estas
canciones destinadas a un estrato de la población con escasa cultura musical, ha ido creciendo, siendo hoy en día un
género con entidad propia y que no tiene nada de esa visión despectiva con la que surgió.
Podemos describirla como música de canciones sencillas que se disponen según un patrón elemental de verso-estribillo-
verso, lo que junto a melodías que se contagian fácilmente hacen unas canciones de gran éxito para el público en general.
Los instrumentos más habituales para estos ritmos son la guitarra, batería, bajo, guitarra eléctrica, teclado, sintetizador…
Si sus orígenes están ligados al rock and roll de los años 50, su acoplamiento con otros ritmos también populares de la
época como el rhythm and blues, el folk o incluso el jazz la hacen diferente y única.
Estrechamente relacionado con la música pop están los fenómenos de los fans. Si nos ajustamos literalmente al significado
de este término, se refiere a un admirador, un seguidor o entusiasta de alguien,
pues así se recoge en los diccionarios. Sin embargo, el movimiento “fan” va
algo más allá, contemplando una vertiente más social. Cuando surgieron los
primeros grupos de fans, fueron los jóvenes lo que se adhirieron a ellos ide-
alizando a sus cantantes favoritos como ejemplos de una ruptura generacional.
Piensa que estamos en el momento en el que surgen en un mundo tras la Se-
gunda Guerra Mundial, en el que nace la cultura de masas. Pero este ambiente
de recuperación económica y autonomía para los jóvenes de la época no sig-
nificó una verdadera libertad, por lo que necesitan de un espejo en los que re-
flejarse como identidad. Nacerán así los primeros clubes de fans, una muestra
de la capacidad organizativa de la juventud, así es, pero que encierra un ver-
dadero impulso de los nuevos interese sociales, sexuales y musicales.
Los fanzines o revistas dirigidas a adolescentes, original y fundamentalmente
a chicas, en donde se recogían reportajes para seguir a sus ídolos, se convir-
tieron en una gran contribución al fenómeno. Pero si hay un medio que real-
mente supuso un antes y un después en una rápida difusión del acontecimiento
fue, sin duda, la generalización de la televisión a partir de la mitad del siglo
XX. Los cantantes con sus actuaciones aparecían en las casas a través de esta
ventana. Esto se convirtió en una presencia más continuada en los años 60,
pues los televisores y radios portátiles se generalizaron en las casas y fuera
Cartel de la película británica Quadrophenia (1979). de ellas, permitiendo escuchar música en cualquier lugar y momento.
Está basada en la ópera rock de 1973 Durante los 70 y 80 los programas musicales de radio y televisión proliferan,
Quadrophenia, del grupo The Who. La acción dando una mayor presencia a aquellos artistas que tenían una gran sugestión
trnascurre en el año 1964 en Londres, el
protagonista immy pertenece a una banda de mods, del público. Es por ello, que muchas de las discográficas se dan cuenta del
jóvenes impecables que se mueven en sus scooters filón que suponen estos cantantes a nivel económico, por lo que el movi-
italianas Vespa o Lambretta y escuchan música miento de fans comienza a entenderse como algo lucrativo. Así, la música es
Mod. Sus disputas con los rockers —que visten de
cuero, llevan grandes motocicletas y escuchan rock lo que pierde importancia, se tiene en cuenta como un bien de consumo, y a
and roll. Un ambiente que refleja muy bien el mundo los músicos como meros productos. Ya la singularidad, la desavenencia de
de los fans de la música pop de los 60.
generaciones pasadas, calidad, parecen ser valores pasados de moda. Lo único
que importa es vender.

Los Beatles
The Beatles fue una de las bandas del pop de los 60 más influyentes en el pa-
norama musical de la época. Una influencia que con toda seguridad llega hasta
nuestros días, si te pedimos que tararees alguna de sus canciones seguro que
no vas a tener problemas en hacerlo.
La formación definitiva de The Beatles, con John Lennon, Paul McCarteny,
La policía británica reteniendo a fans de los
Beatles. George Harrison y Ringo Star no se produce hasta el año 1962, al volver de

16
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

una exitosa gira por Hamburgo (Alemania) que los da a conocer.


Desde su primer disco editado, en 1963, hasta su disolución en 1970,
publicaron un total de 13 discos. La forma de vestirse, el estilo y sus
declaraciones tuvieron una inmensa influencia en la sociedad, revo-
lucionando la cultura de la década de los 60. Logran el número 1 en
los EE.UU. el año 1964, país poco receptivo hasta ese momento a
los grupos británicos. Los verdaderos líderes de la banda fueron John
Lennon y Paul McCartney, compositores de la mayoría de las can-
ciones.
En la década de los '50, en Liverpool, Inglatera, dominaba el skiffle
(estilo musical derivado del jazz. en el cual se puede tocar con lo Imagen de los miembros de la formación definitiva de los
que se tenga más a mano, como por ejemplo latas, cubos, etc. John Beatles con sus respectivas firmas
Lennon había formado, en el colegio en donde interpretaba versiones
de Elvis Presley y de otros artistas ya consagrados.
Más tarde conoció a Paul McCartney a partir de entonces, John Len-
non y Paul McCartney se hicieron amigos inseparables.
Algún tiempo después conocieron a George Harrison, quien les pa-
reció que tocaba bien la guitarra, aunque no se unió al grupo hasta
un tiempo más tarde, debido a que era algo más joven que John y
Paul. Logotipo de The Beatles con la T alargada hacia abajo,
De este modo, John Lennon, Paul McCartney y George Harrison, enfatizando la palabra «beat».

junto con Pete Best (batería) y Stuart Sutcliffe (bajo), formaron una
banda. Cambiaron de nombre en numerosas ocasiones. Comenzaron
como "Silver Beetles", posteriormente lo cambian por "Silver Bea-
tles", y con ese nombre viajaron a Hamburgo (Alemania), con un
pobre contrato. Para entonces ya se llamaban "The Beatles"
Sin darse cuenta, en Hamburgo habían mejorado mucho en su mú-
sica, y después de un tiempo sin tocar, lo volvieron a hacer en un
pequeño y sucio local, The Cavern (en Liverpool), donde se dan
cuenta de los increibles progresos que habían hecho en Hamburgo.
Brian Epstein, dueño de una casa discográfica, quedó impresionado
durante una actuación del grupo, e inmediatamente les propone ser
su manager. The Beatles, al arribar en el aeropuerto JFK de Nueva York el
7 de febrero de 1964.
Pete Best fue echado del grupo, y en su lugar se colocó Ringo Starr,.
De este modo, obtienen el contrato para grabar, y realizan el sencillo
"Love Me Do", con el que lograron situarse en las listas de éxitos
del Reino Unido. En 1963, "Please, please me", "From me to you"
y "She loves you" también acceden a las listas de éxito en puestos
preferentes. Nace de esta manera la beatlemanía, la adoración de sus
incondicionales, principalmente adolescentes, que muestran su fa-
natismo por la banda de manera desbordada. Las jóvenes admirado-
ras, se agolpaban a las puertas de los conciertos, hoteles, o cualquiera
de los lugares por los que estaba el grupo, sufriendo ataques de his-
terismo. Este fenómeno no fue exclusivo en Inglaterra sino que tras-
pasó las fronteras allí a donde se dirigía la banda. Durante esta
década continuaron componiendo canciones a un ritmo vertiginoso,
no podemos dudar de su gran capacidad creativa. Muestra de ello Imagen emblemática de los Beatles cruzando el paso de cebra
de Abbey Road
son algunos temas como Can’t buy me love, I want to hold your hand
o Yesterday. Pero con el paso del tiempo y las reacciones que pro-
vocaban a sus fans se fueron relajando, no les gustaba ser más apreciados ellos que su música.
En 1964 los Beatles asaltan el mercado norteamericano, donde sus temas alcanzan los primeros puestos en las listas de
éxito. Paralelamente a su trabajo musical y aprovechando su enorme popularidad, los Beatles ruedan algunas películas,
entre las que destacan "¡Qué noche la de aquel día!", en 1964, y "El submarino amarillo", de 1968.
Mientras tanto, los Beatles siguen aumentando su discografía y el éxito y popularidad de la banda crecen de manera im-
parable. En 1967 aparece uno de sus trabajos más destacados, "Sgt. Pepper’s lonely hearts club band", un LP que marcaría
el nacimiento de la música psicodélica y supuso un rotundo éxito mundial para el grupo británico, que alcanzó el número

17
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

uno simultáneamente en las listas británicas y estadounidenses.


A partir del año 1966 se retiraron de las giras para profundizar en su
música. Esta da un giro incluyendo elementos de otros estilos como
los sonidos orientales, el blues y country o la psicodelia. En general
todo muy vinculado con el movimiento hippy y su acercamiento a
las drogas, en especial al LSD.
A finales de los 60 el grupo comenzará su ocaso como banda. El fa-
llecimiento de su representante, los proyectos en solitario de Lennon
y Harrison y las discrepancias en torno a la música que debían hacer Detalle de la portada del disco St. Pepper de los Beatles
como se mostró con Let it be terminaría con la separación de una de
las bandas más importantes y que siguen ejerciendo una gran influen-
cia.

La popularización del jazz: Miles Davis y Chet Baker


Breve historia del Jazz.
El jazz es un género musical, nacido a mediados del siglo XIX en los
estados del sur (Nueva Orleans) de Estados Unidos. Los esclavos de
origen africano que trabajaban en las plantaciones tenían por costum-
bre en sus reuniones divertirse cantando y tocando palmas, batiendo
pies y diferentes tipos de instrumentos de percusión artesanales como
tambores.
•En los años 10 surgen las 1ª agrupaciones compuestas por tres ins-
trumentos básicos: la tuba, la corneta y el saxofón más la batería, el
bajo, el clarinete y el trombón que se encargaban de la base rítmica; Miles Davis y Chet Baker, dos genios del jazz, dos de los
y más tarde se incorpora un pianista. mejores trompetistas de la historia.
•Años 20. La expansión de los Estados del Sur al Norte: Las bandas
en San Luis acompañan los funerales con música triste al ir y alegre al volver. Alcanzan gran popularidad y se contratan
para los burdeles. Las autoridades los cierran en Nueva Orleans y las bandas se van al norte, a tocar a los clubs de las
mafias de Chicago y NY. Estas bandas constaban de seis miembros: piano, banjo o guitarra, tuba o contrabajo en la sección
rítmica; y en la melódica, el trombón, la trompeta y el clarinete. El jazz de esta década se caracteriza por la pulsación rít-
mica en los tiempos débiles, se desplazan los acentos rítmicos hacia el segundo y cuarto tiempo, sobre todo en la batería.
•Años 30: La dignificación y profesionalización del Jazz. Los solistas como Louis Amstrong. El swing (Glen Miller) y
las Big Bands. Esta época se caracteriza por los ritmos improvisados de bases del blues y en el riff (frase repetitiva) y por
el auge de los/las cantantes.
•Años 40. El Jazz se internacionaliza. Comienza la improvisación (Be Bop). Desaparecen las Big Bands.
•Años 50. El nacimiento del cool Jazz. música más cerebral, que tenía como principal objetivo el establecimiento de una
atmósfera “calma y meditativa”.
•Años 60. El free jazz o la improvisación
•Años 70. Jazz fusión (mezcla de jazz-rock, jazz-flamenco, jazz-afrocubano). Miles Davis.
•Años 80. El auge del “neo-tradicionalismo”. Sigue la crisis de identidad por el alejamiento de las raíces del jazz.
•Años 90 hasta la actualidad. A partir de la década de los 90, este género musical convivió con otros como el rock, el pop, blues etc.

Miles Davis. Un genio del Jazz y de la trompeta


Nació el 25 de mayo de 1926 en Alton, Illinois (Estados Unidos). Davis era
hijo de un dentista, Dr. Miles Dewey Davis, Jr., y de una profesora de mú-
sica, Cleota Mae (de soltera, Henry) Davis; crece, por tanto, en una familia
afroamericana de clase media en East St. Louis en Illinois, tras haberse tras-
ladado allí la familia tras su nacimiento. Se interesa por la música durante
su infancia, y aproximadamente a los doce años comienza a recibir clases
de trompeta. Mientras estudiaba en el instituto, trabajaba puntualmente to-
cando en bares locales, y a los 16 ya tocaba fuera de la ciudad durante los
fines de semana. A los 17, se unió a los Eddie Randle's Blue Devils, una
banda regional de San Luis. Se trata de una de las figuras más relevantes,
innovadoras e influyentes de la historia del jazz, junto con artistas como
Louis Armstrong, Duke Ellington, Charlie Parker o John Coltrane. La ca-
Fotografía de Miles Davis por Tom Palumbo
rrera de Davis, que abarca cincuenta años, recorre la historia del jazz a lo

18
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

largo de toda la segunda mitad del siglo XX, caracterizándose


por su constante evolución y búsqueda de nuevos caminos
artísticos: Davis participa con igual fuerza del bebop y del
cool, como del hardbop y de la vanguardia jazzística, sobre
todo en su vertiente modal y de fusión con el rock. El sonido
de su trompeta es característico por su uso de la sordina de
acero Harmon, que le proporcionaba un toque más personal
e íntimo; el sonido es suave y melódico, a base de notas cor-
tas, tendente al lirismo y a la introspección. Muere en 1991.
Miles Davis tocando. Un genio del Jazz y de la trompeta
Fue uno de los más grandes innovadores y pioneros del jazz.
El toque de su trompeta tenía una inconfundible calidad y ca-
racterístico gracias a la sordina (Pieza que sirve para dismi-
nuir la intensidad del sonido o para cambiar el timbre de algunos instrumentos musicales, generalmente los de metal) de
acero Harmon, que le proporcionaba un toque íntimo y suave.
•A finales de los años 40, se encontró con el arreglista Gil Evans, con el que abriría el camino al cool jazz y con quien
grabó Birth of the Cool, Miles Ahead, Porgy and Bess y Sketches of Spain. Se rodeó de músicos de bebop y funda el hard
bop, una forma musical revolucionarla que tuvo importantes consecuencias.
•A finales de los años 60 empezó a experimentar con el jazfusssion con más ritmos de rock e instrumentos eléctricos y
en los 70, se dirigió a los sonidos más frescos del funk. Fue uno de los músicos más innovadores de su generación y con-
tribuyó a formar jóvenes talentos.
Davis, graba a los 33 años ‘Kind of blue’ (1959) -su disco insignia y una de las obras esenciales del jazz y de la música
en general- e incluso así hoy sería considerado una leyenda.
Miles Davis era un tipo contradictorio, irascible pero entrañable. Miles era irritable y, en muchas ocasiones, irritante. Pa-
radójicamente, la contención y el silencio fueron los vectores que delimitaron muchos de los pasajes de mayor intensidad
emocional de su obra jazzística.
Dejó más de 120 grabaciones, incluyendo varias en vivo de las giras que realizó sobre todo en los últimos años por Eu-
ropa.

Chet Baker: El poeta del jazz. Cantante y trompetista.


Chet Baker nació en Yale (estado de Oklahoma) en 1929. Su padre, Chesney Henry Baker, Sr., era guitarrista y su madre
trabajaba en una perfumería. En 1940 se trasladaron de Yale a Glendale (estado de California). Siendo niño, Baker cantó
en concursos de aficionados y en el coro de la iglesia. En su adolescencia, el padre le compró un trombón, que luego re-
emplazaría por una trompeta por ser el trombón demasiado grande para el chico. Su primer aprendizaje musical tuvo
lugar en el instituto de Glendale, aunque su formación musical terminó siendo puramente intuitiva. En 1946, con 16 años,
abandonó la escuela y se enroló en el ejército. Fue enviado a Berlín, donde tocó en la 298th Army Band. Tras su regreso,
en 1948, se apuntó a El Camino College (en Los Ángeles), donde estudió teoría y armonía mientras tocaba en los clubes
de jazz; abandonó los estudios al segundo año. Se volvió a alistar en el ejército en 1950 y se convirtió en miembro de la
Sixth Army Band en El Presidio (en San Francisco). Siguió actuando en los clubes de la ciudad y finalmente consiguió
por segunda y definitiva vez su liberación del ejército para convertirse en un músico profesional de jazz. Su estilo estaría
influido en el futuro por el sonido de Miles Davis.
Inicialmente, Baker tocó en la banda de Vido Musso y luego con Stan Getz. (La primera grabación de Baker es una in-
terpretación de «Out of nowhere» que aparece en una toma de una jam session realizada el 24 de marzo de 1952). Su
éxito llegó rápidamente cuando en la primavera de 1952 fue elegido para tocar con Charlie Parker, debutando en el Tiffany
Club de Los Ángeles el 29 de mayo de 1952. Ese mismo verano, empezó a tocar en el cuarteto de Gerry Mulligan, grupo
compuesto sólo de saxo barítono, trompeta, bajo y batería, sin piano, que atrajo la atención durante sus actuaciones en el
nightclub Haig, consiguiendo realizar grabaciones
para el recién creado sello Pacific Jazz Records (más
tarde conocido como World Pacific Records). El pri-
mer LP fue Gerry Mulligan Quartet, que incluía la
famosa interpretación de Baker de «My funny Va-
lentine».
El Gerry Mulligan Quartet duró apenas un año: en
junio de 1953 su líder ingresó en la cárcel por dro-
gas. Baker formó su propio cuarteto, que en princi-
pio contaba con Russ Freeman al piano, Red
Mitchell al bajo y Bobby White a la batería; realizó Chet Baker. Trompetista y cantante de Jazz

19
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

su primera grabación como líder para Pacific Jazz el 24 de julio de 1953. En 1954,
Pacific Jazz realizó Chet Baker Sings, un disco que incrementó su popularidad y
que le haría seguir cantando el resto de su carrera. Su popularidad le hizo trabajar
en una película, Hell's Horizon, de 1955, pero declinó un contrato con unos estu-
dios para llevar a cabo una gira europea desde septiembre de 1955 a abril de 1956.
A su regreso a Estados Unidos formó un quinteto con el saxofonista Phil Urso y
el pianista Bobby Timmons. Contrariando su reputación de intérprete relajado,
Baker tocó con este grupo al estilo bebop, que grabaría el disco Chet Baker &
Crew para Pacific Jazz en julio de 1956.
Realizó una gira por Estados Unidos en febrero de 1957 con los Birdland All-
Stars. Regresó a Europa en 1959, concretamente a Italia, y fue en estos años donde
conoció al joven músico Christian Vander, a quien le regalaría su primera batería.
Mientras tanto, Hollywood realiza en 1960 una biografía ficcionalizada de Baker,
All the fine young cannibals.
Baker se había vuelto adicto a la heroína en los cincuenta y había sido encarcelado
varias veces durante cortos periodos. No obstante, no sería hasta los años sesenta
que su adicción empezara a interferir en su carrera musical. Fue arrestado en Italia
en el verano de 1960 y pasó casi un año y medio entre rejas. Celebró su regreso Chet Baker en 1983
grabando en 1962 Chet Is Back! para la RCA. A finales de año, sin embargo, fue
arrestado en Alemania Occidental y expulsado a Suiza, luego a Francia y, final-
mente, a Reino Unido. Pero fue deportado de nuevo a Francia a causa de otro problema con las drogas en 1963. Vivió en
París y durante todo el año siguiente actuó en Francia y España, pero tras ser arrestado una vez más en Alemania Occidental
en 1964, fue deportado a Estados Unidos. Tocó en Nueva York y en Los Ángeles a mediados de los sesenta, cambiando
temporalmente la trompeta por el fliscorno. En el verano de 1966 sufrió en San Francisco una gran paliza relacionada
con su adicción a las drogas. Como consecuencia de ella, sufrió algún desperfecto en su dentadura que le llevó a modificar
su embocadura en la trompeta. Hacia finales de los sesenta, grababa y actuaba sólo de forma ocasional; a comienzos de
los setenta, se retiró por completo.
Retomando cierto control sobre su vida gracias a tomar metadona para controlar su adicción a la heroína, y con la ines-
timable ayuda de su colega Dizzy Gillespie, Baker regresó fundamentalmente con dos actuaciones: una en un importante
club neoyorquino en 1973 y otra en un concierto con Gerry Mulligan en el Carnegie Hall en 1974. Hacia mediados de
los setenta, Baker regresó a Europa donde seguiría actuando de forma regular, con viajes ocasionales a Japón y regresos
a Estados Unidos. Atrajo también la atención de los músicos de rock, con quienes llegó a actuar, por ejemplo con Elvis
Costello en 1983. En 1987, el fotógrafo y director de cine Bruce Weber emprendió la grabación de un documental sobre
Baker.
La noche del 11 de marzo de 1988 dio su penúltimo concierto en el Colegio Mayor San Juan Evangelista de Madrid (Es-
paña). Su último concierto fue el 1 de Abril de ese mismo año en Alemania.
El 13 de mayo de 1988, cayó por la ventana de un hotel en Ámsterdam (Países Bajos) tras consumir heroína y cocaína,
y falleció instantáneamente. Tenía 58 años.

El flamenco
Pocas cosas hay tan genuinamente españolas, cas-
tizas y reconocidas a nivel mundial como el fla-
menco, algo intrínseco y que forma parte de
nuestro ADN. Podemos definir el flamenco como
un género artístico que incorpora cante, baile y
música de origen popular arraigado principal-
mente en Andalucía, pero también en algunas
zonas de Murcia y Extremadura, como resultado
del rico crisol de culturas de estas zonas, que dio
como resultado esta expresión cultural fruto de la
fusión de las culturas judías, árabes, cristianas,
afroamericanas y por supuesto, de la cultura gi-
tana.
Es difícil determinar su origen, si bien las prime-
ras manifestaciones documentadas que se refieren
al flamenco datan de finales del siglo XVIII y si- Café cantante de Sevilla hacia 1888

20
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

túan su origen en tres focos principales: Cádiz, Jerez de la Frontera y el


barrio sevillano de Triana. La Edad de Oro del flamenco tuvo lugar entre
mediados del siglo XIX y 1920 aproximadamente, cuando se establecen
sus principales rasgos y estilos, florecen los espectáculos en los denomi-
nados Cafés cantantes, precursores de los actuales tablaos flamencos, y se
produce un decisivo impulso de la guitarra y el baile.
Durante la primera mitad del siglo XX el flamenco evoluciona con la de-
nominada Ópera flamenca, con cantes más ligeros como los fandangos y
un mayor desarrollo del baile con un estilo más teatral, y se comienza a
exportar al flamenco como reclamo turístico y marca España. Desde 1955
se vive una definitiva revalorización del flamenco, surgiendo especialistas
Silverio Franconetti que definen sus rasgos con rigor y profesionalidad como hizo Antonio de
Mairena, se crean los tablaos flamencos para dar a conocer este arte tan
característico y aparecen revistas especializadas, escuelas oficiales y cer-
támenes que premian a los mejores representantes del cante, el baile y la
música flamencas.
Para conocer el variado mundo del cante flamenco conviene comenzar por
conocer los palos, es decir, las variedades tradicionales del cante flamenco.
Existen infinidad de palos, atendiendo a su origen, la zona geográfica
donde aparecen, la métrica de sus letras o el esquema rítmico denominado
compás. El palo más antiguo es el fandango, expresión popular de los cam-
pesinos andaluces que allá por el siglo XVIII se trataba de una copla de
versos octosílabos que se acompañaba de baile. Actualmente el fandango
tiene multitud de versiones, como las malagueñas, granaínas, rondeñas y
murcianas.
Las alegrías constan de cuatro versos octosílabos y como su propio nombre
Don Antonio Chacón indica, tiene un aire fiestero y gracioso, que se acompaña de un baile con
gran dinamismo.
Las bulerías son un cante bullicioso de ritmo rápido y acompañado de pal-
mas, al igual que las soleás.
Las seguiriyas son por lo general más tristes, con letras que hablan de su-
frimiento y dolor, siendo junto con los martinetes los palos más difíciles
de interpretar.
Los tangos son piezas concebidas para ser bailadas, con un ritmo muy mar-
cado y melodías pegadizas.
La rumba está a medio camino entre el tango y la bulería. A estos palos
hay que sumar otros como la sevillana, la copla andaluza, la petenera, el
tanguillo, etc.
Los orígenes del cante flamenco no están del todo claros, pero la hipótesis
más extendida es que se trata de una forma de cantar del pueblo gitano que
procedía del norte de India y que en el silgo XIV se asentó en Grecia para
pasar al resto de Europa y llegar a España a principios del silgo XV. Se
Manolo Caracol en los años que formaba pareja trataba de un pueblo marginado de herreros y magos que se asentó princi-
artística con Lola Flores
palmente en Andalucía y que a su propia cultura añadió rasgos de los pue-
blos mozárabes, musulmanes y judíos.
Al principio se trataba de un cante sobrio, sin acompañamiento, con letras sobre sus vivencias expresadas de forma directa.
Poco a poco este tipo de cante se fue mezclando con otras expresiones populares como los fandangos, las coplas y las se-
guidillas hasta desembocar en el siglo XIX en el verdadero cante flamenco o cante jondo, definido por al RAE como el
más genuino cante andaluz, de profundo sentimiento.
El cante jondo verá a finales del diecinueve como se impulsa gracias a los cafés cantantes y la labor de difusión de Silverio
Franconetti, el primer cantaor flamenco no gitano, verdadero eslabón entre la edad oscura del flamenco y su edad de oro
donde se le comienza a defender como un arte mayor. Es la época de los cantaores Antonio Chacón, Manuel Torre, Pastora
Pavón, más conocida como La niña de los Peines y el propio Franconetti, pero también de un cierto desprestigio del fla-
menco por parte de los escritores y filósofos del 98, con Ortega y Gasset a la cabeza. Pero la situación cambiará hacia
1920 cuando el músico Manuel de Falla y el poeta Federico García Lorca comienzan a reivindicar el flamenco y convocan
el Primer Concurso Nacional de Cante Jondo de 1922, presidido por Antonio Chacón y que gana Manolo Caracol.

21
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

La internacionalización del flamenco: Paco de Lucía y Camarón de la Isla


Las décadas de los sesenta y setenta suponen la consagración del flamenco a nivel
mundial y nacen las estrellas del cante, del toque y del baile, de las que te vamos
a hablar a continuación.
José Monge Cruz, internacionalmente conocido como Camarón o Camarón de la
Isla (1950-1992) fue un auténtico niño prodigio del cante jondo y la estrella más
brillante de todas las del firmamento del flamenco. Debutó con tan solo cinco años
y ganó su primer concurso a los doce. Junto a su inseparable amigo Paco de Lucía
grabó nueve discos, y colaboró con las más grandes figuras de la época como Lola
Flores, Vicente Amigo, Tomatito o Raimundo Amador.
En 1979 publica un disco revolución que marcará el cante jondo desde entonces
hasta nuestros días, La leyenda del tiempo, con una fusión del flamenco con el jazz
y el rock, marcando un verdadero hito que también le valió numerosas críticas por
Camarón en su último concierto, Madrid parte de los más puristas. En 1989 graba el disco más vendido de la historia del
1992.
flamenco, su magnifico trabajo titulado Soy gitano.
Otra figura clave del flamenco es el compositor y virtuoso guitarrista algecireño
Francisco Sánchez Gómez, Paco de Lucía (1947-2014), quien internacionalizó el
flamenco mejor que nadie, lo fusionó con las más variadas corrientes, desde el jazz
y la bossa nova pasando por la música clásica, e incorporó el cajón como instru-
mento de percusión flamenco, instrumento que conoció en un viaje a Perú.
Hermano menor de la dinastía de «Los Lucía», junto a Ramón de Algeciras y Pepe
de Lucía, recibió como estos educación musical de la mano de su padre, Antonio
Sánchez Pecino, también guitarrista. En un ambiente familiar muy cercano al
Paco de Lucía en 2007. mundo flamenco, Paco de Lucía pronto tomó contacto con algunas de las princi-
pales figuras del mundo flamenco, entre las que algunas de sus principales influen-
cias fueron el Niño Ricardo y Sabicas. Tras darse a conocer al mundo flamenco
español en el Concurso Internacional de Arte Flamenco de Jerez de la Frontera de
1962, grabó sus primeros discos junto a su hermano Pepe formando parte del con-
junto Los Chiquitos de Algeciras. En los años siguientes colaboró al toque con los
cantaores Fosforito y El Lebrijano y desde 1969 con Camarón de la Isla.
A partir de la publicación de Fuente y caudal en 1973, su música llegó al público
mayoritario. Con el paso de los años su música fue progresivamente abriéndose a
nuevos estilos al tiempo que comenzaba a interpretarse en ámbitos más alejados
de los tradicionales tablaos españoles y latinoamericanos. Actuó con éxito en Eu-
ropa, Norteamérica y Japón, ocupando estas giras la mayor parte de su tiempo.
La chipionera Rocío Jurado Considerado una de las principales figuras del flamenco actual, se le atribuye la
responsabilidad de la reforma que llevó este arte a la escena musical internacional
gracias a la inclusión de nuevos ritmos desde el jazz, la bossa nova y la música
clásica. De este modo destacan sus colaboraciones con artistas internacionales
como Carlos Santana, Al Di Meola o John McLaughlin, pero también con otras
figuras del flamenco como Camarón de la Isla o Tomatito, con quienes modernizó
el concepto de flamenco clásico. A lo largo de su carrera grabó un total de 38 dis-
cos, incluyendo cinco antologías y cinco discos en directo, además de numerosas
colaboraciones al toque de cantaores e intérpretes de numerosos estilos musica-
les.
Rocío Jurado (1946-2006) fue otra figura clave del flamenco, reconocida como
Concierto de José Mercé en 2008. una de las mejores voces femeninas del siglo XX. A su repertorio lleno de baladas
y coplas hay que sumar otro éxitos al más puro estilo cante jondo en una carrera
de innumerables premios y colaboraciones, como las de manolo Sanlúcar, Juan
Peña El Lebrijano, Manuel Alejandro o El Puma.
José Mercé es otro grande del flamenco, que lo fusiona con el blues o el pop y que ha colaborado con artistas como Ale-
jandro Sanz. El flamenco actual también le debe mucho al granadino Enrique Morente (1942-2010), apasionado cantaor
y representante de la corriente más actual del flamenco, con un estilo muy personal y variadas colaboraciones, fue todo
un referente para las jóvenes generaciones que se empezaron a interesar por el flamenco gracias a sus innovadores discos.
Y como arte vivo en constante evolución, el flamenco sigue dando buenas muestras de mestizaje y contemporaneidad,
como el flamenco de la movida madrileña encarnado en Pata Negra, el más pop de Ketama o los hijos de Lola Flores,

22
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

Lolita, Antonio y Rosario Flores, el mezclado con los sonidos cubanos de El Ci-
gala, o los más atrevidos de Ojos de Brujo y Chambao.

El baile: Carmen Amaya y Antonio Gades


La otra pieza clave del flamenco junto con el cante y el toque, la parte musical de
acompañamiento en donde la guitarra comparte protagonismo con el cajón y las
palmas, es el baile flamenco, otra muestra genuina de nuestra cultura popular.
Como danza estructurada surge a finales del siglo XVIII en Andalucía, y al igual
que el cante, en la primera etapa del baile flamenco los bailarines eran no profe-
sionales que se dejaban llevar por su pasión y la improvisación durante las fiestas
gitanas a la luz del candil de ahí su primer nombre de Bailes de candil.
Durante el siglo XIX el baile se perfecciona en los Cafés Cantantes, donde gracias
al uso de elevadas tarimas, las bailaoras usarán batas de cola y zapatos con un
Carmen Amaya, la Capitana que fascinó al
duro tacón para bailar con el tan característico taconeo. Durante la Ópera fla- mundo con su baile salvaje
menca, el baile pierde protagonismo frente al cante, pero será desde mediados
del siglo XX cuando surjan una serie de figuras emblemáticas que reivindicarán el baile flamenco y lo difundirán por
todo el mundo, a la vez que se crean compañías y academias oficiales para su estudio profesionalizado.
En la mayoría de espectáculos flamencos, el bailaor o bailaora permanece inmóvil como absorbiendo la música y la letra
del cante, para de pronto romper a bailar con esa pasión tan característica, realizando esos movimientos suaves con los
brazos, esos contoneos del cuerpo, esos rabiosos taconeos contra el suelo, en definitiva, ese duende tan mágico y embau-
cador que tanto nos fascina. Quizás las sevillanas sean el baile más conocido, pero hay muchos más tipos de bailes que
coinciden con los palos flamencos: fandangos, soléas, seguiriyas, tanguillos, etc.
Una de las máximas figuras del baile flamenco de todos los tiempos fue la inigualable Carmen Amaya (1917-1963), apo-
dada La Capitana. Con tan solo seis años debuta junto a su padre, guitarrista flamenco, en un tablao de su Barcelona
natal. Puro nervio, frescura y pasión, su descubridor describiría así esa actuación: De pronto un brinco. Y la gitanilla bai-
laba. Lo indescriptible. Alma. Alma pura. El sentimiento hecho carne.
Más tarde ella misma definiría así su forma de bailar: Me dejo llevar por la música y bailo lo que me va saliendo. Sé
cómo empezar un baile y cómo terminarlo. Pero entre medio no sé lo que pasa. En los años treinta forma su propia com-
pañía y realiza espectáculos por toda España junto a grandes del momento como Conchita Piquer o Miguel de Molina,
pero al estallar la Guerra Civil se exilia al extranjero, trabajando para los mejores teatros de América y Europa. Ya con-
sagrada como una gran figura del flamenco y con un estatus de estrella internacional, regresa a España en 1947 para
seguir cosechando éxitos en los teatros y el cine, pues actuó en multitud de películas, siendo la última de ellas Los Ta-
rantos, de Alfredo Mañas.
Carmen Amaya revolucionó el baile flamenco, con una fuerza expresiva nunca vista hasta entonces, adoptando una libertad
que era patrimonio exclusivo de los bailaores masculinos. Amaya llegó incluso a bailar vestida con pantalones, y nadie
como ella supo zapatear y taconear con esa energía y pasión.
Otras figuras clave del baile flamenco de mediados del siglo XX son Encarnación López, La Argentinita, nacida en Buenos
Aires hija de inmigrantes españoles. Llevó por todo el mundo espectáculos fla-
mencos con textos de la Generación del 27, como Rafael Alberti o Lorca. Micaela
Flores Amaya, La Chunga, prima de Carmen Amaya y musa de pintores como
Picasso o Dalí, llegó a participar en varios films de Hollywood de la mano de su
amiga Ava Gardner. Y Lola Flores, La Faraona, artista mediática por excelencia,
cantante, bailaora y actriz de gran personalidad, puro temperamento dentro y fuera
de los escenarios.
Sin duda el bailaor más importante e influyente de todo el siglo XX fue el gran
Antonio Esteve Ródenas, conocido como Antonio Gades (1936-2004), bailarín,
actor y coreógrafo. Proveniente de una familia humilde de Elda, Alicante, se tras-
ladó muy joven a Madrid, donde comenzó a trabajar de ayudante en el estudio de
fotografía de Juan Gyenes. La corógrafa Pilar López lo descubrió a principios de
los años cincuenta y lo forma en su compañía de baile junto a Manolo Vargas. En
1962 funda su primera compañía, con la que cosecha éxitos internacionales pri-
mero fuera de España, pues era evidente su ideología de izquierdas y las trabas
que el régimen franquista le ponía para trabajar en nuestro país.
Ya en la Transición se funda en 1978 el Ballet Nacional de España, siendo Antonio
Gades su primer director. Participó en numerosas películas como actor y coreó-
grafo, destacando Los Tarantos, junto a Carmen Amaya, y tres cintas de Carlos Antonio Gades en plena actuación

23
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

Saura: Bodas de Sangre, Carmen y El amor brujo. En los ochenta funda otra nueva
compañía con la bailaora Cristina Hoyos, y mantiene una gran actividad política con
el Partido Comunista. Gran renovador del baile flamenco, Antonio Gades creó espec-
taculares coreografías dotadas de un profundo sentimiento y dramatismo que fueron
un éxito tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

Cine español durante el periodo de la transición: Pilar Miró y Luis García Ber-
langa
En el contexto de las décadas de 1960 y 1970 España tiene unas características polí-
ticas, sociales, económicas y culturales bien distintas de los demás países, pues en
estos años se produce la llamada Transición, es decir, el paso de una estado dictatorial
a uno parlamentario, que se empezó a gestar a finales de los sesenta y culminó a me-
diados de los setenta.
Sin querer extendernos mucho, aquí te dejamos unas breves pinceladas históricas. El
régimen de la dictadura de Franco comenzó en los sesenta a ser más aperturista con
una serie de leyes que acercaban a España a los demás países de su entorno: se abren
Cartel de la película La prima Angélica las fronteras facilitando el flujo de emigrantes y las primeras oleadas de turistas, se
(1973) del director Carlos Saura
aprueba la Ley de Educación de 1970 aumentando la escolarización de la población,
se mejora la sanidad naciendo la Seguridad Social, se transforma profundamente el
papel de la Iglesia y la mujer se incorpora al mercado laboral.
En 1969 se nombra a Don Juan Carlos de Borbón como sucesor en la Jefatura del Es-
tado, y como en el resto de naciones crece una oleada de protestas que pretendían me-
jorar la calidad de vida de los ciudadanos y forzar la caída del régimen dictatorial,
que llega a su fin con el asesinato en 1973 del número dos de Franco, Carrero Blanco,
y la muerte del Caudillo en 1975.
Uno de los fotogramas más
En los siguientes años, se produce la transición hacia la monarquía parlamentaria que
representativos de El espíritu de la disfrutamos hoy, formándose los partidos mayoritarios y legalizándose el hasta la
colmena de Víctor Erice fecha clandestino Partido Comunista, la formación de los sindicatos, las primeras elec-
ciones parlamentarias y los primeros gobiernos, destacando la labor del primer presi-
dente democrático, Adolfo Suárez.
Algunos expertos datan el comienzo del cine de la Transición en 1965 cuando el cineasta Carlos Saura estrena su película
La Caza, que fue un claro ejemplo del talento de nuestros cineastas para burlar la censura y mediante un lenguaje indirecto
y simbólico y continuas metáforas visuales poder expresar las ideas contrarias a la dictadura. Otros buenos ejemplos de
las primeras películas que se estrenaban y que decían mucho más de lo que aparentaba fueron El espíritu de la colmena,
de Víctor Erice (1972) y La prima Angélica, de Saura (1973).
Películas que no tenían ningún problema con la censura fueron aquellas que no atacaban al régimen franquista y que se
forjaron en un contexto cultural que se ha denominado Landismo, por ser protagonizadas en su mayoría por el actor Al-
fredo Landa, y por supuesto, las producciones al más puro estilo del Oeste americano rodadas en el desierto de Tabernas
de Almería, conocidas como Spaghetti Western.
Tras la muerte del dictador son muchos los cineastas que aprovechan el fin de la censura para narrar algunos de los epi-
sodios más sangrientos y oscuros de la España franquista,
como fue el caso del director Juan Antonio Bardem, tío del
actor Javier Bardem. Títulos destacados de su filmografía Aunque la dictadura comenzó a ser menos represora y más
son Resultado Final o Siete días de enero (1979) en donde aperturista en los 60 y 70 la censura seguía muy presente
en los medios de comunicación y en especial vigilaba muy
se narra el brutal asesinato de cuatro miembros de un des- de cerca a las producciones cinematográficas. Películas
pacho de abogados que pertenecían al Partido Comunista como Saló o los 120 días de Sodoma, de Passolini (1975),
a manos de un comando terrorista de ultraderecha. Otros o El Imperio de los sentidos, del japonés Nagisa Oshima
(1976) estaban más que prohibidas en España, así que la
títulos de esta corriente de denuncia de los excesos del ré-
gente cruzaba la frontera y se iba hasta Perpiñán, al sur de
gimen son La fuga de Segovia o El proceso de Burgos, Francia muy cerca de la frontera con nuestro país, para ver
ambos de Imanol Uribe. los estrenos de las películas que el régimen consideraba
En estos años cobra una gran importancia un tipo de cine poco apropiadas para la moral sexual.
La censura también prohibió la exhibición de obras maes-
de denuncia social que se centra en las clases marginales tras de directores como Buñuel, cuya película Viridiana de
de la España de la Transición, cuya figura más destacada 1961 no fue legalizada hasta 1977. Perpiñán tenía por aquel
será Eloy de la Iglesia. Con una estética realista y un len- entonces 100.000 habitantes, y la película El último tango
en parís, de Bertolucci (1972) fue vista por 110.000 perso-
guaje visual transgresor y provocador, Eloy de la Iglesia nas. Curioso
se atreve a denunciar la marginación, el problema del paro

24
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

y las drogas, de las que él mismo fue víctima también, así como el lado más hipócrita
de la nueva sociedad española. En El diputado y Placeres ocultos aborda el tema de
la homosexualidad y cómo se alardea de aperturismo y flexibilidad por parte de los
políticos más progresistas pero la realidad es otra bien distinta. En La mujer del mi-
nistro denuncia los casos de corrupción de la clase política, y en títulos que fueron un
bran éxito de taquilla como Navajeros, Colegas y El Pico, denuncia la falta de opor-
tunidad de los jóvenes y el riesgo de las drogas, en especial, de la heroína. Otros títulos
de este cine de denuncia social son Perros Callejeros, de José Antonio de Loma, y
Deprisa, deprisa, de Saura.
En contrapartida a este género, surge un cine de comedia conocido como Comedia
madrileña que pondrá de manifiesto la diferencia ideológica entre padres criados en
el franquismo y la nueva juventud mucho más moderna pero que también se siente un
poco perdida en esa especie de España del todo vale, de la movida madrileña, de la
música rock y punk, en definitiva, de todas esas cosas que habían estado prohibidas
durante décadas y que ahora parece que había que disfrutarlas todas de golpe y a todas Cartel de Deprisa, deprisa (Carlos
horas. Destacarán títulos como Tigres de papel y ¿Qué hace una chica como tú en un Saura, 1981)
sitio como este?, de Fernando Colomo, Ópera prima, de Fernando Trueba y el primer
largometraje de un jovencísimo Pedro Almodóvar: Pepi, Luci, Bom y otras chicas del
montón.
En Barcelona surge un grupo de cineastas que huyen del cine folclórico y amable más
afín a la dictadura y promueven un cine más experimental, comprometido con los mo-
vimientos de protesta y que se aleja de las producciones oficiales para acercarse a las
modestas cintas más independientes. Cineastas pertenecientes a esta denominada Es-
cuela de Barcelona fueron Vicente Aranda, Jorge Grau o Gonzalo Suárez.
Uno de los grandes títulos de la Transición fue Asignatura pendiente, de José Luis
Garci (1977). Con José Sacristán y Fiorella Faltoyano en los papeles principales,
cuenta la historia de unos antiguos novios que vuelven a encontrarse bastantes años
después y tras revivir su romance vuelven a enamorarse y a consumar una cuestión
que tenían pendiente y no pudieron llevar a cabo en los años de la década de los cin-
cuenta. El mismo director consiguió el primer Óscar a la mejor película extranjera que
se llevó el cine español por Volver a empezar (1982).
Luis García-Berlanga nació en Valencia el 12 de junio de 1921, en una familia de Cartel de Ceesepede para Pepi, Luci,
terratenientes de la provincia de Valencia. Durante su juventud se unió a la División Bom y otras chicas del montón, la
Azul para evitar represiones políticas por el cargo de gobernador civil que su padre primera pelicula comercial de Pedro
Almodóvar
había desempeñado en Valencia durante la República española.
Debutó como director en 1951 con la película Esa
pareja feliz, en la que colaboraba con Juan Anto-
nio Bardem. Junto a éste, se lo considera uno de
los renovadores del cine español de posguerra.
Entre sus películas destacan títulos célebres de la
historia del cine español, como El verdugo o Bien-
venido, Mister Marshall. Trabajó en siete ocasio-
Un fotograma de la película Bienvenido
nes con el guionista Rafael Azcona, y de esta Mister Marshall.
asociación surgieron algunas de las películas más Una parodia devastadora de la
célebres del cine español, además de las citadas, mitificación franquista de España como
utopía de toros y flamenco, y una
como La escopeta nacional. En La escopeta Na- observación mordaz de las suposiciones
cional, de Luis García Berlanga (1978) se hace arrogantes del American Marshall Aid,
una feroz crítica a la clase política de los últimos del que España nunca se benefició.
años del franquismo.
Su cine se caracteriza por su mordaz ironía y sus ácidas sátiras sobre diferentes situa-
ciones sociales y políticas. En la etapa de la dictadura franquista despuntó su habilidad
Cartel de la película La escopeta para burlar la censura de la época con situaciones y diálogos no excesivamente explí-
nacional (Luis García Berlanga, 1978).
La escopeta nacional, bajo su apariencia citos pero de inteligente contralectura y consiguió llevar a cabo proyectos tan atrevidos
anárquica y desordenada, oculta una de como Los jueves, milagro.
las comedias más inteligentes, incisivas Su película Plácido fue nominada para el Óscar a la mejor película de habla no inglesa
y sangrantes del cine español de la
década de los setenta. en 1961. En 1980 obtuvo el Premio Nacional de Cinematografía, en 1981 la Medalla

25
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

de Oro de las Bellas Artes, en 1986 el Premio Príncipe de As-


España, escenario rentable de súper producciones turias de las Artes y en 1993 el Goya al mejor director por su
película Todos a la cárcel. El 25 de abril de 1988 fue elegido
Durante finales de los cincuenta y principios de los se-
miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fer-
senta, el régimen colaboró estrechamente con el pro-
ductor norteamericano Samuel Bronston para crear una nando, e ingresó al año siguiente con un discurso titulado El
sucursal de Hollywood a las afueras de de Madrid, en cine, sueño inexplicable.
Las Rozas. Surge así Producciones Bronston, que Obtuvo premios y galardones internacionales en los más im-
rueda en nuestro país un buen número de cintas al más
alto nivel hollywoodiense, como 55 días en Pekín, El portantes festivales, como Cannes, Venecia, Montreal y Ber-
Cid, Alejandro Magno o La caída del imperio romano. lín.
Por las calles de Madrid desfilaron Cary Grant, Frank En estos años las mujeres se van abriendo camino en el cine
Sinatra, Sophia Loren, John Wayne, Rita Hayworth o
Ava Gardner, una verdadera enamorada de España. español, destacando nombres como Josefina Molina y Pilar
Miró.
Pilar Miró. (1940-1997)
Tras estudiar derecho y
periodismo y licenciarse en la Escuela Oficial de Cinematografía, de la que más tarde
fue profesora, pasó a trabajar en Televisión Española a mediados de los años 60, donde
realizó más de trescientos programas de diverso género.
Diez años después dirigió su primera película, pero adquirió gran repercusión con su
segunda obra, El crimen de Cuenca (1979), basada en un hecho real. A causa de las
escenas de tortura ejercida por la Guardia Civil fue prohibida su exhibición durante
dos años; la propia Pilar Miró fue sometida a un proceso militar.
Con el cambio de rumbo político en España, entre 1982 y 1986 asumió la Dirección
General de Cinematografía, desde donde propició una ley de subvenciones anticipadas
para el cine. Directora general de RTVE de 1986 a 1989, hubo de dimitir a consecuen-
cia de un escándalo suscitado por los fondos que destinaba a sus gastos de represen-
tación.
Su actividad posterior se diversificó entre la dirección de teatro y de ópera y su carrera Cartel de El crimen de Cuenca (1979)
cinematográfica, con la realización de nuevas películas, entre las que destaca Belte- de Pilar Miró
nebros (1991), adaptación de una novela de Muñoz Molina, que obtuvo el Oso de
Plata en el Festival de Berlín de 1992. Pilar Miró falleció repentinamente en 1997, de un ataque cardíaco. Otras títulos
destacados de su filmografía son La petición (1976), Gary Cooper que estás en los cielos (1981), Hablemos esta noche
(1982), Werther (1986), El pájaro de la felicidad (1993) y El perro del hortelano (1996).

Y hay que mencionar a un género que aunque no tuvo una gran calidad sí que realizó una función importante en estos
años de la Transición al satisfacer los deseos reprimidos de una sociedad que por fin cambiaba de signo. Hablamos del
cine del destape, producciones que en clave de comedia mostraban bastante la anatomía de sus personajes, como les
ocurrió a Susana Estrada, Ágata Lys, Silvia Tortosa, Nadiusca o Maria José Cantudo, la primera actriz en protagonizar
un desnudo integral en España en la película La Trastienda, de Jorge Grau (1976).

El cine norteamericano: Francis Ford Coppola


Durante los sesenta se produce el declive definitivo de los años dorados de Hollywood y la época clásica de las productoras
y las mega estrellas del celuloide para dejar paso a un nuevo Hollywood más acorde con los nuevos tiempos. Cleopatra,
dirigida por Joseph L. Mankiewicz en 1963 y protagonizada por Liz Taylor supone el fin definitivo de la edad dorada del
cine, si bien algunos directores clásicos siguen
filmando buenas películas, como John Houston
o Billy Wilder.
De factura aún parecida a esas películas de las an-
teriores décadas es el cine que se comienza a
hacer en los sesenta que adapta grandes éxitos
editoriales y obras de teatro, con títulos como La
gata sobre el tejado de zinc, de Richard Brooks,
La noche de la iguana, de John Houston o Baby
Doll, de Elia Kazan, todas ellas adaptaciones de
obras de teatro del dramaturgo Tennessee Wi-
lliams. Cabe destacar también la película El
largo y cálido verano, dirigida por Martin Ritt Fotograma de Cleopatra el último capítulo de la edad de oro de Hoollywood

26
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

El cine del Nuevo Hollywood se inaugura con tres grandes títulos: Bonnie and Clyde,
Easy Rider y El Graduado. Bonnie and Clyde se estrenó en 1967, dirigida por Arthur
Penn y con Warren Beatty y Faye Danaway como protagonistas. Sentó las bases del
nuevo género conocido como Road movies, y la acción transcurre en los años treinta
durante la gran depresión, contando las peripecias de un atracador de bancos y de su
novia que existieron en la vida real. Easy Rider es otra road movie, dirigida por Dennis
Hopper y una de las primeras películas en ser un autentico éxito de taquilla y estar
producida de manera independiente lejos de los grandes estudios. El Graduado, diri-
gida en 1967 por Mike Nichols y protagonizada por Anne Bancroft y Dustin Hoffman
cuenta la historia de un joven estudiante que se enamora de una amiga de sus padres,
Mrs. Robinson, cuyo nombre ha quedado inmortalizado gracias a la estupenda banda
sonora creada por Simon y Garfunkel. Otro título imprescindible de Nichols es ¿Quién
teme a Virginia Wolf?, protagonizada por Richard Burton y Elisabeth Taylor.
Siguiendo esta estela de películas que se cuestionan el modo de vida americano y que
arremeten contra la hipocresía del sistema de valores de la sociedad del momento hay
que citar títulos destacados como Cowboy de medianoche, de John Schlesinger, Doce Cartel de El Graduado
hombres sin piedad, de Sidney Lumet y Alguien voló sobre el nido del cuco, película
ganadora de cinco Óscar, dirigida por Milos Forman y protagonizada por un soberbio
Jack Nicholson.
De entre las películas de terror hay que destacar cintas que causaron furor y que ate-
rrorizaron a varias generaciones de espectadores, como La semilla del diablo, de
Roman Polanski, El exorcista, de William Friedkin y Carrie, de Brian de Palma. Tam-
bién hay sitio para algún que otro musical, como Cabaret, dirigida en 1972 por Bob
Fosse. El cine más underground cobra impulso gracias a los experimentos del genial
Andy Warhol, como Flesh, Kiss y Sleep, y en estos años se estrenan las primeras pe-
lículas del espía James Bond.
Hay que destacar a varios directores de cine con una carrera intachable, llena de éxitos
y algún que otro fracaso y con un estilo muy personal que filmaron verdaderas obras
de arte en los sesenta y setenta. Comenzamos por Stanley Kubrick. Comenzó grabando
cintas al más puro estilo del cine clásico como Senderos de gloria o Espartaco, para
estrenar en 1968 un clásico del cine de ciencia ficción, de vanguardia y experimenta-
Cartel de la versión en español de
ción: 2001, Una odisea del espacio. En 1972 otro film de Kubrick generó una enrome 2001: Una odisea del espacio realizada
polémica y se convirtió en la película de culto por excelencia de toda la década: La por Kubrick en 1968
naranja mecánica, un film innovador sobre la violencia que estuvo prohibido en mu-
chos países y que hoy día sigue causando admiración. Dentro del cine de terror filmó otro clásico imprescindible: El res-
plandor, basada en una novela de Stephen King.
Francis Ford Coppola nace en 1939 en Michigan (Estados Unidos) en el seno
de una familia de artistas italianos. Hijo del músico Carmine Coppola y la actriz
Italia Coppola, a la edad de 9 años enferma gravemente de poliomielitis y es
durante su convalecencia cuando comienza a sentirse atraído por el mundo del
cine. En 1957, a los 18 años, se matricula en la Universidad y comienza sus es-
tudios en Artes Dramáticas, donde sobresaldría gracias a sus grandes dotes ar-
tísticas y establecería sus primeros contactos. Finalmente se gradúa en 1960 en
la prestigiosa Universidad de Los Ángeles, donde conoció a George Lucas y
Steven Spielberg..
Sus primeros trabajos como director llegan a poco después con películas eróticas
de bajo presupuesto y en 1962 conoce a Roger Corman, con quien establece
una sólida relación profesional. El primer trabajo para Corman, ‘Dementia 13’,
llega en 1963 aunque no es hasta 1966 cuando Coppola dirige su primer título
destacable, ‘Ya eres un gran chico’, al que seguirían otros como ‘El valle del
arco iris’ o ‘The rain people’, por la que gana una Concha de Oro en el Festival
de San Sebastián.
En 1969 funda su propia compañía cinematográfica y un año después gana su
primer Oscar como guionista de ‘Patton’. En 1972 Paramount le encarga la di-
rección y el guión de ‘El Padrino (The Godfather)’, Coppola deslumbró al
Cartel de la película El padrino (1972) del
director Francis Ford Coppola.
mundo entero con su adaptación de la novela de Mario Puzo El Padrino, sobre

27
Fundamentos del Arte II 2º de Bachillerato E. de Arte

la mafia en los Estados Unidos, convirtiéndose en la película más taquillera de la his-


toria, aclamada por crítica y público, una propuesta que le cambiaría la vida ya que se
convirtió en todo un fenómeno de taquilla y se hizo con tres premios Oscar. La segunda
parte de la película, estrenada en 1974, logra mantener el éxito de la primera y le con-
sagra como cineasta. Apocalypse Now basada en la novela El corazón de las Tinieblas
de Joseph Conrad y rodada en plena Guerra de Vietnam, que casi acaba con su salud
y que consiguió acabar con sus ahorros. El fracaso económico de ‘Apocalypse Now’
en 1977, marcaría por completo la siguiente década del director, en la que realizaría
numerosas películas de menor presupuesto.
En 1991 decide llevar a cabo ‘El Padrino III’ que, aunque recibe muy buenas críticas
y nominaciones, no obtiene el éxito de las anteriores. A este título le siguen una nueva
versión de ‘Drácula’ (1992), ‘Jack’ (1996) o ‘The Rainmaker’ (1997). Coppola tam-
bién filmó varios musicales como Corazonada, con música del genial Tom Waits o
Cotton Club, protagonizada por Richard Gere y Diane Lane.
Durante toda su trayectoria como cineasta, Coppola desarrolla también su faceta como Cartel de apocalypse now 1979
productor.

El cine de aventuras tiene a los colegas George Lucas y Steven Spielberg a sus mejores
representantes. Antes de sus mega exitosas series, Lucas dirigió American Graffiti en
1973, que fue muy aclamada por la crítica, y a principios de los setenta comienza a
escribir el guión de la saga Star Wars, que le ha brindado fama y reconocimiento a
nivel mundial, y a comienzos de los ochenta comienza a producir la saga de Indiana
Jones. Steven Spielberg tiene una de las carreras cinematográficas de mayor éxito co-
mercial. En los setenta filmó títulos inolvidables como Tiburón o Encuentros en la
tercera fase.
Mención aparte merece el cineasta Woody Allen, uno de los directores más influyentes
y prolíficos de la historia del cine, con un estilo más cercano al cine independiente
europeo que al estadounidense. Comenzó a realizar películas a finales de los sesenta,
consiguiendo un enorme e inesperado éxito con cintas como Coge el dinero y corre o
El dormilón. En 1977 su cinta Annie Hall se llevó cuatro Óscars y se convirtió en
todo un clásico del género de la comedia, éxito que volvió a repetir con Manhattan, Cartel de la versión en español de Star
Wars. El primer episodio en rodarse
estrenada en 1977.

28

También podría gustarte