Res. 01477-2018-SERVIR-TSC
Res. 01477-2018-SERVIR-TSC
Res. 01477-2018-SERVIR-TSC
Digitally signed by
RESOLUCIÓN Nº 001477-2018-SERVIR/TSC-Primera Sala
HERRERA VASQUEZ
Ricardo Javier
(FAU20477906461)
Digitally signed by
GOMEZ CASTRO Oscar
EXPEDIENTE : 2482-2018-SERVIR/TSC
Enrique FAU
20477906461 soft IMPUGNANTE : MARCIO FRANK OLIVERA ESPIRITU
ENTIDAD : SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN
LABORAL
RÉGIMEN : DECRETO LEGISLATIVO Nº 728
MATERIA : RÉGIMEN DISCIPLINARIO
SUSPENSIÓN DE DOS (2) DÍAS SIN GOCE DE
REMUNERACIONES
ANTECEDENTES
1
Ley Nº 30057 - Ley del Servicio Civil
“Artículo 85º.- Faltas de carácter disciplinario
Son faltas de carácter disciplinario que, según su gravedad, pueden ser sancionadas con suspensión
temporal o con destitución, previo proceso administrativo:
(…)
d) La negligencia en el desempeño de las funciones.
(…)”.
2
Ley Nº 28806 - Ley General de Inspección del Trabajo
“Artículo 2º.- Principios ordenadores que rigen el Sistema de Inspección del Trabajo
El funcionamiento y la actuación del Sistema de Inspección del Trabajo, así como de los servidores que
lo integran, se regirán por los siguientes principios ordenadores:
1
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
1. Legalidad, con sometimiento pleno a la Constitución Política del Estado, las leyes, reglamentos y
demás normas vigentes.
(…)
4. Equidad, debiendo dar igual tratamiento a las partes, sin conceder a ninguna de ellas ningún
privilegio, aplicando las normas establecidas con equidad.
(…)
11. Probidad, debiendo respetar las disposiciones normativas que regulan la función inspectora y
ajustarse estrictamente a los hechos constatados durante las actividades de inspección”.
2
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
ANÁLISIS
3
Decreto Legislativo Nº 1023 - Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil,
Rectora del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos
“Artículo 17º.- Tribunal del Servicio Civil
El Tribunal del Servicio Civil - el Tribunal, en lo sucesivo - es un órgano integrante de la Autoridad que
tiene por función la resolución de controversias individuales que se susciten al interior del Sistema. El
Tribunal es un órgano con independencia técnica para resolver en las materias de su competencia.
Conoce recursos de apelación en materia de:
a) Acceso al servicio civil;
b) Pago de retribuciones;
c) Evaluación y progresión en la carrera;
d) Régimen disciplinario; y,
e) Terminación de la relación de trabajo.
El Tribunal constituye última instancia administrativa. Sus resoluciones podrán ser impugnadas
únicamente ante la Corte Superior a través de la acción contenciosa administrativa.
Por decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, previa opinión favorable
de la Autoridad, se aprobarán las normas de procedimiento del Tribunal”.
4
Ley Nº 29951 - Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
3
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
9. Por tal razón, al ser el Tribunal el único órgano que resuelve la segunda y última
instancia administrativa en vía de apelación en las materias de acceso al servicio
civil, evaluación y progresión en la carrera, régimen disciplinario y terminación de
la relación de trabajo, con la resolución del presente caso asume dicha
competencia, pudiendo ser sus resoluciones impugnadas solamente ante el Poder
Judicial.
10. En ese sentido, considerando que es deber de todo órgano decisor, en cautela del
debido procedimiento, resolver la controversia puesta a su conocimiento según el
mérito de lo actuado; y, habiéndose procedido a la admisión del recurso de
apelación y valoración de los documentos y actuaciones que obran en el
expediente, corresponde en esta etapa efectuar el análisis jurídico del recurso de
apelación.
11. Mediante la Ley Nº 30057 - Ley del Servicio Civil, publicada el 4 de julio de 2013 en
el Diario Oficial “El Peruano”, se aprobó un nuevo régimen del servicio civil para
las personas que prestan servicios en las entidades públicas del Estado y aquellas
que se encuentran encargadas de su gestión, con la finalidad de alcanzar mayores
niveles de eficacia y eficiencia, así como prestar efectivamente servicios de calidad
a la ciudadanía, promoviendo además el desarrollo de las personas que lo
integran.
“CENTÉSIMA TERCERA.- Deróguese el literal b) del artículo 17 del Decreto Legislativo Nº 1023, Decreto
Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil, rectora del Sistema Administrativo de
Gestión de Recursos Humanos”.
5
Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 17 de agosto de 2010.
4
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
13. Es así que, el 13 de junio de 2014, se publicó en el Diario Oficial “El Peruano” el
Reglamento General de la Ley del Servicio Civil, aprobado por Decreto Supremo Nº
040-2014-PCM, en cuya Undécima Disposición Complementaria Transitoria7 se
estableció que el título correspondiente al régimen disciplinario y procedimiento
sancionador entraría en vigencia a los tres (3) meses de su publicación, es decir, a
partir del 14 de septiembre de 2014.
14. En ese sentido, a partir del 14 de septiembre de 2014, resultaban aplicables las
disposiciones establecidas en el Título V de la Ley del Servicio Civil y el Título VI del
Libro I de su Reglamento General, entre los que se encontraban comprendidos
aquellos trabajadores sujetos bajo los regímenes de los Decretos Legislativos N os
276, 728 y 1057, estando excluidos solo los funcionarios públicos que hayan sido
elegidos mediante elección popular, directa y universal, conforme lo establece el
artículo 90º del Reglamento General de la Ley del Servicio Civil8.
6
Ley Nº 30057 - Ley del Servicio Civil
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
“NOVENA.- Vigencia de la Ley
a) (…) Las normas de esta ley sobre la capacitación y la evaluación del desempeño y el Título V,
referido al régimen disciplinario y procedimiento sancionador, se aplican una vez que entren en
vigencia las normas reglamentarias de dichas materias, con excepción de lo previsto en los artículos
17º y 18º de esta ley, que se aplican una vez que se emita la resolución de inicio del proceso de
implementación. (…)”.
7
Reglamento General de la Ley Nº 30057, aprobado por el Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS
“UNDÉCIMA.- Del régimen disciplinario
El título correspondiente al régimen disciplinario y procedimiento sancionador entra en vigencia a los
tres (3) meses de publicado el presente reglamento con el fin que las entidades adecuen internamente
al procedimiento.
Aquellos procedimientos disciplinarios que fueron instaurados con fecha anterior a la entrada en
vigencia del régimen disciplinario de la Ley 30057 se regirán por las normas por las cuales se les
imputó responsabilidad administrativa hasta su terminación en segunda instancia administrativa”.
8
Reglamento General de la Ley Nº 30057, aprobado por el Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM
“Artículo 90º.- Ámbito de Aplicación
Las disposiciones de este Título se aplican a los siguientes servidores civiles:
a) Los funcionarios públicos de designación o remoción regulada, con excepción del Defensor del
Pueblo, el Contralor General de la República, los miembros del Jurado Nacional de Elecciones, los
miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, el Jefe de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales, el Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, los miembros del Directorio
5
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
16. Por tanto, a partir del 14 de septiembre de 2014 resultaban aplicables las normas
previstas en el Título V de la Ley del Servicio Civil y el Título VI del Libro I de su
Reglamento General, a todos los servidores y ex servidores comprendidos bajo los
regímenes laborales de los Decretos Legislativos Nos 276, 728 y 1057.
6
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
7
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
18. En ese sentido, se debe concluir que a partir del 14 de septiembre de 2014 las
entidades públicas con trabajadores sujetos bajo los regímenes regulados por el
Decreto Legislativo Nº 276, Decreto Legislativo Nº 728 y Decreto Legislativo Nº
1057 deben aplicar las disposiciones, sobre materia disciplinaria, establecidas en el
Título V de la Ley del Servicio Civil y el Título VI del Libro I de su Reglamento
General, siguiendo las reglas sustantivas y procedimentales mencionadas en los
numerales precedentes.
19. El debido proceso es concebido como un derecho fundamental que garantiza -en
un Estado de Derecho- que los ciudadanos sean respetados por las autoridades en
el seno de cualquier proceso (judicial, administrativo o de otra índole), asegurando
así que estos puedan ejercer adecuadamente la defensa de sus derechos o
intereses frente a cualquier acción u omisión que pudiese afectarlos.
20. En palabras del Tribunal Constitucional, el debido proceso «(…) es un derecho –por
así decirlo– continente puesto que comprende, a su vez, diversos derechos
fundamentales de orden procesal. A este respecto, se ha afirmado que: “(...) su
contenido constitucionalmente protegido comprende una serie de garantías,
formales y materiales, de muy distinta naturaleza, que en conjunto garantizan que
el procedimiento o proceso en el cual se encuentre inmerso una persona, se realice
y concluya con el necesario respeto y protección de todos los derechos que en él
puedan encontrarse comprendidos.” (STC 7289-2005-AA/TC, FJ 5)11»
22. Dicho tribunal agrega, que: “El fundamento principal por el que se habla de un
debido procedimiento administrativo encuentra sustento en el hecho de que tanto
la jurisdicción como la administración están indiscutiblemente vinculados a la
11
Fundamento 3 de la sentencia emitida en el expediente Nº 3433-2013-PA/TC.
12
Fundamento 4 de la sentencia emitida en el expediente Nº 7289-2005-PA/TC
13
Fundamento 2 de la sentencia emitida en el expediente Nº 4644-2012-PA/TC.
8
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
Carta Magna, de modo que si ésta resuelve sobre asuntos de interés de los
administrados, y lo hace mediante procedimientos internos, no existe razón alguna
para desconocer las categorías invocables ante el órgano jurisdiccional”14.
23. Para Morón Urbina, la dimensión más conocida del derecho al debido proceso,
comprende una serie de derechos que forman parte de un estándar mínimo de
garantía para los administrados, que a grandes rasgos y mutatis mutandi implican
la aplicación a la sede administrativa de los derechos concebidos originalmente en
la sede de los procesos jurisdiccionales. Por lo general, se suelen desprender los
siguientes subprincipios esenciales: el contradictorio, el derecho de defensa, el
derecho a ser notificado, el acceso al expediente, el derecho de audiencia, el
derecho a probar, entre otros15.
24. En esa medida, tenemos que el numeral 1.2 del artículo IV del Título Preliminar del
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo
General, aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS, en adelante el TUO de
la Ley Nº 27444, reconoce a los administrados el goce de los derechos y garantías
del debido procedimiento administrativo, que comprende de modo enunciativo
mas no limitativo, los derechos a ser notificados; a acceder al expediente; a refutar
los cargos imputados; a exponer argumentos y a presentar alegatos
complementarios; a ofrecer y a producir pruebas; a solicitar el uso de la palabra,
cuando corresponda; a obtener una decisión motivada, fundada en derecho,
emitida por autoridad competente, y en un plazo razonable; y, a impugnar las
decisiones que los afecten16.
14
Fundamento 14 de la sentencia emitida en el expediente Nº 3891-2011-PA/TC
15
MORÓN URBINA, Juan Carlos. Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General: Texto
Único Ordenado de la Ley Nº 27444. Tomo I. Lima: Gaceta Jurídica, 2017, p.79.
16
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado
por Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS
“Artículo IV.-Principios del procedimiento administrativo
1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin
perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho Administrativo:
(…)
1.2. Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan de los derechos y garantías
implícitos al debido procedimiento administrativo. Tales derechos y garantías comprenden, de modo
enunciativo mas no limitativo, los derechos a ser notificados; a acceder al expediente; a refutar los
cargos imputados; a exponer argumentos y a presentar alegatos complementarios; a ofrecer y a
producir pruebas; a solicitar el uso de la palabra, cuando corresponda; a obtener una decisión
motivada, fundada en derecho, emitida por autoridad competente, y en un plazo razonable; y, a
impugnar las decisiones que los afecten.
La institución del debido procedimiento administrativo se rige por los principios del Derecho
Administrativo. La regulación propia del Derecho Procesal es aplicable solo en cuanto sea compatible
con el régimen administrativo”.
9
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
26. Entonces, podemos colegir que las entidades públicas, al hacer ejercicio de su
potestad sancionadora disciplinaria, están obligadas a respetar el debido
procedimiento administrativo y las garantías que de él se desprenden, de lo
contrario el acto administrativo emitido soslayando tal derecho carecería de
validez.
27. Bajo esta premisa, tenemos que una garantía del debido procedimiento es el
derecho defensa, reconocido como tal en el numeral 14 del artículo 139º de la
Constitución Política. Este, proscribe que un ciudadano quede en estado o
situación de indefensión frente al Estado en cualquier clase de proceso en el que
se esté ejerciendo la potestad sancionadora; garantizando así, entre otras cosas,
“que una persona sometida a una investigación, sea esta de orden jurisdiccional o
administrativa, y donde se encuentren en discusión derechos e intereses suyos,
tenga la oportunidad de contradecir y argumentar en defensa de tales derechos e
intereses, para cuyo efecto se le debe comunicar, previamente y por escrito, los
cargos imputados, acompañando el correspondiente sustento probatorio, y
otorgarle un plazo prudencial a efectos de que –mediante la expresión de los
descargos correspondientes– pueda ejercer cabalmente su legítimo derecho de
defensa”19.
17
RUBIO CORREA, Marcial. El Estado Peruano según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Lima:
2006, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. p. 220.
18
Fundamento 11 de la sentencia emitida en el expediente Nº 5637-2006-PA/TC.
19
Fundamento 4 de la sentencia emitida en el expediente Nº 5514-2005-PA/TC
10
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
29. Otras garantías del debido procedimiento, y en especial cuando se está frente al
ejercicio de la potestad sancionadora, son la sujeción a los principios de legalidad y
tipicidad, recogidos en los numerales 1 y 4 del artículo 246º del TUO de la Ley Nº
27444. El primero prescribe que solo por norma con rango de ley cabe atribuir a
las entidades la potestad sancionadora y la consiguiente previsión de las
consecuencias administrativas que a título de sanción son posibles de aplicar a un
administrado, las que en ningún caso habilitarán a disponer la privación de
libertad. El segundo, que solo constituyen conductas sancionables
administrativamente las infracciones previstas expresamente en normas con
rango de ley mediante su tipificación como tales, sin admitir interpretación
extensiva o analogía. Las disposiciones reglamentarias de desarrollo pueden
especificar o graduar aquellas dirigidas a identificar las conductas o determinar
sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables a las previstas legalmente,
salvo los casos en que la ley o Decreto Legislativo permita tipificar infracciones por
norma reglamentaria.
20
Fundamento 14 de la sentencia emitida en el expediente Nº 02098-2010-PA/TC.
21
Fundamento 32 de la sentencia emitida en el expediente Nº 0156-2012-PHC/TC.
11
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
(lex scripta), que la ley sea anterior al hecho sancionado (lex praevia), y que la ley
describa un supuesto de hecho estrictamente determinado (lex certa)22.
En esa medida, el principio de legalidad no solo exige que la falta esté establecida
en una norma legal, sino que la misma describa claramente cuál es la conducta
que se considera como tal (Lex certa), lo que se conoce como el mandato de
determinación.
31. Sobre esto último, el Tribunal Constitucional ha señalado que: «El principio de
determinación del supuesto de hecho previsto en la Ley es una prescripción dirigida
al legislador para que éste dote de significado unívoco y preciso al tipo penal, de
tal forma que la actividad de subsunción del hecho en la norma sea verificable con
relativa certidumbre. Esta exigencia de “lex certa” no puede entenderse, sin
embargo, en el sentido de exigir del legislador una claridad y precisión absoluta en
la formulación de los conceptos legales. Ello no es posible, pues la naturaleza
propia del lenguaje, con sus características de ambigüedad y vaguedad, admiten
cierto grado de indeterminación, mayor o menor, según sea el caso»23.
32. Por su parte, el principio de tipicidad -que constituye una manifestación del
principio de legalidad- exige que las conductas consideradas como faltas estén
definidas con un nivel de precisión suficiente, de manera que el destinatario de las
mismas pueda comprender sin dificultad o estar en condiciones de conocer y
predecir las consecuencias de sus actos; ello a partir de la previsión clara de la
conducta proscrita y de la sanción aplicable24.
22
Fundamento 3 de la sentencia emitida en el expediente Nº 0197-2010-PA/TC
23
Fundamento 46 de la Sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el expediente Nº 010-2002-
AA/TC.
24
Fundamento 8 de la Sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el expediente Nº 05487-2013-
AA/TC.
25
Fundamento 9 de la Sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el expediente Nº 02050-2002-
AA/TC.
12
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
34. Ahora, Morón Urbina26 afirma que “la determinación de si una norma
sancionadora describe con suficiente grado de certeza la conducta sancionable, es
un asunto que debe ser resuelto de manera casuística, pero es importante tener en
cuenta que la tipificación es suficiente «cuando consta en la norma una
predeterminación inteligible de la infracción, de la sanción y de la correlación entre
una y otra». Pero además, dicho autor resalta que “el mandato de tipificación, que
este principio conlleva, no solo se impone al legislador cuando redacta el ilícito,
sino a la autoridad cuando realiza la subsunción de una conducta en los tipos
legales existentes”.
(i) Que, por regla general las faltas estén previstas en normas con rango de ley,
salvo que se habilite la tipificación vía reglamentaria.
(ii) Que, las normas que prevean faltas, si bien no tengan una precisión
absoluta, describan con suficiente grado de certeza la conducta sancionable.
(iii) Que, las autoridades del procedimiento realicen una correcta operación de
subsunción, expresando así los fundamentos por los que razonablemente el
hecho imputado se adecúa al supuesto previsto como falta; que configure
cada uno de los elementos que contiene la falta. Como es lógico, la
descripción legal deberá concordar con el hecho que se atribuye al servidor.
36. Es necesario recordar que en toda relación laboral, el cumplimiento por parte del
trabajador de las labores encomendadas por el empleador no solo implica que
estas deban realizarse de conformidad con las instrucciones y/o procedimientos
previstos, sino que además deben ejecutarse de manera oportuna y adecuada
dentro de los parámetros del deber de diligencia.
26
MORÓN URBINA, Juan Carlos. Los principios delimitadores de la potestad sancionadora de la
Administración Pública en la ley peruana. En: Advocatus, número 13, Lima, 2005, p. 8.
13
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
39. Es por ello que el literal d) del artículo 85º de la Ley Nº 30057 ha establecido como
una falta del servidor la negligencia en el ejercicio de sus funciones, lo que
constituye una materialización positiva de la obligación de la diligencia debida que
debe tener todo servidor en el marco de la relación laboral estatutaria.
40. Ahora, al ser una disposición genérica que no desarrolla concretamente una
conducta específica, la falta en mención constituye un precepto de remisión que
exige ser complementado con el desarrollo de reglamentos normativos en los que
se puntualicen las funciones concretas que el servidor debe cumplir
diligentemente.
En ese sentido, se debe distinguir las funciones de los deberes u obligaciones que
impone de manera general el servicio público, como son, por ejemplo: actuar con
respeto, desempeñarse con honestidad y probidad, salvaguardar los intereses del
Estado o privilegiar los intereses del Estado sobre los intereses particulares; los
cuales no están vinculados a funciones propias de un cargo. También se excluye de
este concepto aquellas prohibiciones que tengan por objeto mantener el orden al
interior de las instituciones públicas, que pretendan encausar la conducta de los
servidores, y no estén vinculadas a una función en concreto; como sería, por
27
MORGADO VALENZUELA, Emilio, El despido disciplinario, en Instituciones de Derecho del Trabajo y de
la Seguridad Social, Coordinadores: Buen Lozano, Néstor y Morgado Valenzuela, Emilio, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, México, 1997, p. 574.
14
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
42. No obstante, véase que las distintas disposiciones cuya transgresión acusa la
Entidad, si bien representan guías de conducta, no establecen de modo concreto
funciones que deban desarrollar los servidores. Por lo contrario, su observancia
está ligada al respeto de otras normas.
15
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
48. En ese contexto, esta Sala concluye que hay una inobservancia del principio de
tipicidad al momento de imputar la transgresión de las disposiciones antes
analizadas, y esto porque la Entidad no ha subsumido adecuadamente la conducta
del impugnante en la falta imputada. Naturalmente, esto implica que se haya
dejado en estado de indefensión al impugnante y que se haya transgredido el
debido procedimiento administrativo.
49. Por otra parte, esta Sala también advierte que con la Resolución Nº 14-2017-
SUNAFIL/ILM/SIAI, del 11 de mayo de 2017, la Entidad instauró el procedimiento
administrativo disciplinario, alegando que, a partir de la queja que puso en
conocimiento el señor J.C.C. por irregularidades efectuadas en las actuaciones de
investigación de la Orden de Inspección Nº 12678-2016-SUNAFIL/ILM, de la razón
social Patronato Parque de las Leyendas; se identificó que el impugnante habría
infringido los principios ordenadores que rigen el sistema de inspección del
trabajo, poniendo en riesgo el procedimiento de inspección.
16
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
52. Sin perjuicio de expuesto, debemos recordar que, de conformidad con el numeral
93.1 del artículo 93º del Reglamento General de la Ley del Servicio Civil, la
competencia para conducir el procedimiento administrativo disciplinario y
sancionar corresponde en primera instancia a:
28
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado
por Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS
“Artículo 10º.- Causales de nulidad
Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los siguientes:
1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias”.
17
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
55. En ese sentido, para efectos de determinar las autoridades administrativas que
ejercerían la función de órgano instructor y sancionador en el procedimiento
administrativo disciplinario, según lo señalado en el numeral 93.1 del artículo 93º
del Reglamento General de la Ley del Servicio Civil, las entidades deben tener en
cuenta la línea jerárquica establecida en sus instrumentos de gestión y su
estructura organizativa.
29
Dicho informe técnico se encuentra disponible en www.servir.gob.pe.
18
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
RESUELVE:
L17/P3
19