Micro Iv 1
Micro Iv 1
Micro Iv 1
ESTUDIO DE BACTERIOFAGOS
MÉTODO DE AISLAMIENTO DE VIRUS
BACTERIANO
OBJETIVOS:
En esta práctica aprenderemos acerca de la importancia del estudio de
bacteriófagos
MARCO TEÓRICO:
Los virus, como la mayoría de los parásitos, son muy específicos en relación con
los hospedadores que parasitan. Algunos virus son específicos de bacterias y se
denominan virus bacterianos, bacteriófagos o fagos. La mayoría de las bacterias
son susceptibles a ataque por bacteriófagos.
El organismo humano, está acostumbrado al contacto con los fagos ya que son
consumidos regularmente en los alimentos, son colonizadores habituales del
intestino humano y son muy abundantes en el medio ambiente (casi 108 millones
por cm3). De aquí que no resulte extraño que los fagos no produzcan graves efectos
inmunológicos sobre los animales. Desde el descubrimiento de los fagos por
D'Herelle y Twort (d’Herelle, 1917; Twort, 1915) hasta los años 40 del pasado siglo,
estos organismos se usaron, en muchas ocasiones con éxito, para combatir
diversas enfermedades infecciosas.
EXPERIMENTO - RESULTADOS
Bacteriofago
Observación de lisis
generada por los
bacteriófagos obtenidos a
partir de aguas residuales
en medio de cultivo de E.
coli .
CONCLUSIONES
La utilización de cloruro de calcio (1.5%) permitió la permeabilidad de la E.
coli y así el bacteriófago pueda ingresar de manera más rápida y fácil a la
batería.
OBJETIVOS:
En esta práctica se pretende conocer y aplicar correctamente los métodos
adecuados para realizar inoculaciones de virus en embriones aviares.
MARCO TEÓRICO:
Los virus sólo pueden reproducirse en determinadas partes del embrión; por consiguiente,
se deben inyectar en la región apropiada, P. ej. los mixovirus crecen bien en la membrana
corioalantoidea, en tanto que el virus de la parotiditis prefiere la cavidad alantoidea. La
infección puede producir una lesión tisular local conocida como pústula, cuyo aspecto, a
menudo, es característico del virus.
El método exacto de inoculación y la edad del embrión que se emplea, dependen del virus
problema.
Membrana Corioalantoidea:
Se emplean embriones de 10 – 12 días y la cantidad de inóculo es de 0.1 – 0.5 ml.
Apropiada especialmente para el aislamiento y cultivo de virus variolicos; virus de
laringotraqueitis aviar y de la enfermedad de Beyer (Pseudorrabia); que provocan
focos o pústulas fácilmente visibles.
Cavidad Alantoidea:
Se emplean embriones de 9 – 12 días y la cantidad de inoculo es de 0.1 – 0.2 ml.
Entre los virus que desarrollan en el endodermo alantoideo tenemos: peste, New
Castle, virus de la bronquitis infecciosa, encefalitis equina occidental y oriental
Venezuela, parotiditis. Ventaja: simplicidad de la inoculación y toma de muestra
Cavidad Amniótica:
Se emplean embriones de 7 – 15 días y la cantidad de inóculo es de 0.1 – 0.2 ml. la edad
de los mismos depende fundamentalmente del tipo de virus o del estudio que se realiza.
Saco Vitelino:
Se emplean embriones de 5 – 8 días de incubación y la cantidad de inóculo es de 0.2 – 1
ml. Vía es sumamente adecuada para el aislamiento y cultivo de los virus de enfermedades
venéreas, neumonía y rickettsias. El vitelo es empleado para la preparación de vacunas y
como antígeno para reacciones serológicas de los virus ya mencionados.
Vía Intravenosa:
La membrana corialantoidea está irrigada por vasos sanguíneos, es susceptible de
inoculación para casos especiales, virus que ocasionan cambios hematológicos; por
ejemplo, virus de la Leucemia. Son empleados embriones de 10 - 15 días y la cantidad de
inóculo es de 0.02 -0.05 ml.
EXPERIMENTO
1. VIA ALANTOIDEA
PROCEDIMIENTO:
Observar en el ovoscopio si el huevo es fértil o infértil.
Encontrar el ojo del embrión. Marcar el embrión.
Localizar la cámara de aire y marcarla. Colocar el huevo con posición vertical
y con unas pinzas hacer un orificio en posición directa del embrión.
Limpiar la cáscara (con una torunda de alcohol yodado, todo, sobre todo, la
parte donde se va a inocular y luego, limpiar con alcohol).
Con aguja N° 22 pinchar en forma oblicua formando un ángulo de 45° en el
borde (en relación al eje longitudinal del huevo y alejado del embrión), en
zona libre de vascularización
Inoculamos 0,1 ml de la muestra.
2. VIA AMNIOTICA
PRODECIMIENTO:
VIA ALANTOIDEA
Se observa como el
colorante invadió la cavidad
alantoidea
VIA AMNIOTICA
Se observa como el
colorante invadió la cavidad
amniótica.
CONCLUSIONES
Esta práctica nos permitió aprender la manera más adecuada para la
inoculación de virus en diferentes cámaras en los huevos embrionados.
Los virus sólo pueden reproducirse en determinadas partes del embrión; por
consiguiente, se deben inyectar en la región apropiada, P. ej. los mixovirus
crecen bien en la membrana corioalantoidea, en tanto que el virus de la
parotiditis prefiere la cavidad alantoidea.
PRÁCTICA N° 3
OBJETIVOS:
En esta práctica se aprenderá acerca del efecto citopatico (dañino) que tiene un
sobre las células de un determinado tejido.
MARCO TEÓRICO:
EFECTO CITOPATICO: Se conoce como efecto citopatico al aspecto macroscópico
e histológico del daño producido por un virus en un cultivo celular el cual es un
importante criterio de diagnóstico ya que muchos virus causan efectos citopaticos
característicos.
DEGENERACION :Se refiere a todas las lesiones causadas por los virus en
el tejido afectado, este daño es causado por distintos factores como son la
síntesis de proteínas toxicas por parte del virus dentro de la célula o por la
acumulación de proteínas víricas que van a afectar la configuración original
de la célula; el virus al sintetizar sus proteínas impide que la célula sinteticé
sus proteínas estructurales lo que provoca la degeneración de esta hasta
llegar a la muerte.
Los efectos citopáticos pueden ser utilizados para cuantificar partículas víricas
infecciosas mediante la ensayos de unidades formadoras de placas.
Las células se cultivan en una superficie plana hasta que forman una monocapa de
células cubriendo una botella o plato de plástico. Luego son infectadas con el virus.
El medio líquido de crecimiento es reemplazado por uno semi-sólido para que las
partículas víricas producto de la infección no puedan transportarse lejos de su sitio
de producción. Un placa se produce cuando una partícula vírica infecta una célula,
se replica y posteriormente provoca la muerte de dicha célula. Las células
adyancentes son infectadas por los virus recién producidos y también mueren. Este
proceso puede repetirse múltiples veces. Posteriormente las células son teñida con
una tinción que solo marca células vivas. Las células muertas en la placa no se tiñen
y aparecen áreas sin tinción en un fondo coloreado. Cada placa es resultad de la
infección de una célula por un virus seguido por la replicación y propagación de
dicho virus. Por otro lado, los virus que no provocan muerte celular no producen
placas.
EXPERIMENTO
Ensayo de placa. Diluciones seriadas de un virus que ha sido recubierto en cultivos
confluyentes de monocapas celulares. Las células se tiñen luego de un periodo de
tiempo en el que un único virus infecta una célula, produce nuevas partículas víricas
e infecta las células adyacentes. Las áreas blanquecinas muestran áreas del cultivo
en las que hay células muertas. Cada “placa” es resultado de la presencia de una
partícula vírica infecciosa original.
En la lámina se observa:
Células redondeadas y
refringentes
Han perdido su estructura
Lisis celular
PRUEBA DE HEMOAGLUTINACIÓN
COMO DIAGNOSTICO DE VIRUS
Estas pruebas se basan en la capacidad de algunos patógenos (p.ej. el virus de la
influenza) para causar la aglutinación de los eritrocitos. Pueden utilizarse para
detectar el patógeno (pruebas de hemaglutinación) o los anticuerpos dirigidos
contra las hemaglutininas del microorganismo (inhibición de la hemaglutinación).
CONCLUSIONES
OBSERVACIÓN DE CORPÚSCULOS DE
NEGRI EN LÁMINAS COLOREADAS
OBJETIVOS:
Aprender acerca de los corpúsculos de Negri, que áreas de nuestro
organismo afectan y cómo implica eso en la salud humana.
MARCO TEÓRICO:
Los corpúsculos o cuerpos de Negri constituyen incluciones especiales que se
encuentran en el citoplasma de las neuronas piramidales del sistema nervioso
central, especialmente en las asta de Ammon del hipocampo, y en el citoplasma de
las células de Purkinje del cerebelo de las personas infectadas por el virus de la
rabia.
CORPUSCULOS DE NEGRI
AGENTE CITOPATOGENICOS
La técnica ELISA se basa en la detección de un antígeno inmovilizado sobre una fase sólida
mediante anticuerpos que directa o indirectamente producen una reacción cuyo producto,
por ejemplo un colorante, puede ser medido espectofotométricamente. Este principio tiene
muchas de las propiedades de un inmunoensayo ideal: es versátil, robusto, simple en su
realización, emplea reactivos económicos y mediante el uso de la fase sólida, consigue una
separación fácil entre la fracción retenida y la fracción libre. Además se han propuesto y
desarrollado diferentes métodos de amplificación de la señal (luminiscentes, cascadas
enzimáticas) que han permitido elevar la sensibilidad de algunos ELISA a la obtenida en el
RIA (radioinmunoensayo) hormonal. Este método ha tenido una enorme aplicación en todos
aquellos campos en los que se precisaba la cuantificación de productos mediante
anticuerpos: diagnóstico clínico, detección viral, clasificación de anticuerpos en isotipos,
etc.
ELISA directo (ensayo ELISA simple de dos capas). Las placas ELISA se preparan
recubriendo los pocillos con las soluciones en las que se sospecha se encuentra el
antígeno. Se incuban con anticuerpos marcados. Indican la presencia de antígeno en la
solución analizada. Es necesario incluir controles negativos que serán muestras del mismo
tipo de las analizadas (sangre, orina,...) pero en las que se tenga la certeza de la ausencia
del antígeno buscado. Asimismo se incluyen controles positivos (soluciones donde se
encuentra el antígeno buscado, o bien se le ha añadido).
ELISA indirecto. Las placas ELISA se preparan de una forma idéntica a la anterior. Los
controles positivos y negativos son los mismos. El sistema de detección emplea dos
anticuerpos: uno primario contra el antígeno y uno secundario marcado contra el primario.
La detección tiene mayor sensibilidad por presentar una amplificación de señal debida a la
unión de dos o más anticuerpos secundarios por cada primario. Es el ensayo más popular,
como lo es la inmunofluorescencia indirecta, pues un mismo secundario marcado y un
mismo sistema enzimático permite cuantificar una gran cantidad de antígenos.
ELISA sándwich (ensayo de captura de antígeno y detección mediante inmunocomplejos).
Se trata de un ensayo muy empleado en el que se recubre el pocillo con un primer
anticuerpo anti-antígeno. Después de lavar el exceso de anticuerpo se aplica la muestra
problema en la que se encuentra el antígeno, que será retenido en el pocillo al ser
reconocido por el primer anticuerpo. Después de un segundo lavado que elimina el material
no retenido se aplica una solución con un segundo anticuerpo anti-antígeno marcado. Así
pues cada molécula de antígeno estará unida a un anticuerpo en la base que lo retiene y
un segundo anticuerpo, al menos, que lo marca. Este ensayo tiene una gran especificidad
y sensibilidad debido a la amplificación de señal que permite el segundo anticuerpo.