Trabajo TAFO
Trabajo TAFO
Trabajo TAFO
CURSO: 3ro C.
AÑO: 2018
MODALIDAD: INDIVIDUAL
Criterios de Corrección:
2-Nombre y fundamente brevemente una situación didáctica por ámbito. Desarrolle una
clase. Dicha ejemplificación debe evidenciar la lectura de la bibliografía de la cátedra, por
lo tanto en su texto debe estar correctamente referenciada.
1- El Diseño Curricular del año 2018, presenta al área de Prácticas del lenguaje “como
una práctica social y cultural que se adecua en forma dinámica y con gran versatilidad a
contextos de uso particulares. Esto quiere decir, que el lenguaje cumple con ciertas
funciones en diferentes ámbitos en que transita el sujeto, por eso dentro del aula se
tomará como referencia aspectos donde se utilice al lenguaje para distintos propósitos.
Como bien dijimos anteriormente el objetivo que propone este Diseño Curricular para el
área de Prácticas de lenguaje es que los estudiantes logren ser partícipes plenos de la
cultura escrita en la cual están insertos. Para eso se deberá dedicar momentos en que se
lea y escriba con ayuda del docente en los tres ámbitos, para que el estudiante logre
desarrollar prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o
fragmentos de textos y de ese modo pueda utilizar diferentes estrategias para acceder al
significado. También que Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor
autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de
conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y
modificar lo que consideren necesario. Que puedan adquirir prácticas vinculadas con el
estudio que les permitan buscar, profundizar, organizar el contenido.
Seguir la lectura de quien lee en voz alta: (Conocer los criterios de selección de los textos
a compartir por autor, por tema, por género y poder anticipar itinerarios de lectura.
Reconocer y explorar elementos formales del libro (paratextos) para anticipar ideas sobre
el género, el tema, la trama, los personajes, y/o vincularlo con otros textos escuchados.
Interpretar las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos, las
imágenes del texto, las metáforas, los juegos de palabras, la relación imagen-texto en
libro álbum
Expresar los efectos que las obras producen en el lector: Conversar sobre el texto, los
paratextos, el tema de la lectura, la literatura, el lenguaje (frases de inicio, frases
repetidas, connotaciones). Establecer relaciones entre textos leídos, justificarlas
eficazmente y analizar qué es lo que tienen en común.
Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer: Frecuentar y explorar distintos
textos escritos en diversos escenarios: biblioteca áulica, escolar. Elegir textos que se
desea mirar, escuchar leer, o leer solos, explicitando los criterios cada vez con mayor
precisión.
Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se está
escribiendo: Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo
mientras se escribe a partir del uso de borradores: discutir acerca de los datos, episodios,
situaciones, frases y palabras a incluir, utilizando argumentos cada vez más precisos.
Decidir qué materiales sirven para estudiar un tema. Frecuentar y explorar diversos textos
escritos en escenarios variados: biblioteca áulica, escolar, etc.; en soporte papel y digital.
Diferenciar los textos que ofrecen información de otros géneros discursivos a partir de
diversos indicios
Las Situaciones de Enseñanza son de suma importancia porque para enseñar las
prácticas de escritura y oralidad es necesario que el estudiante tenga oportunidades de
ejercerlas con diversos propósitos. Por es el ambiente del aula debe favorecer al
desarrollo de actividades que puedan tomar la palabra, interactuar con otros en diferentes
situaciones y contextos de la vida social y utilicen las palabras como modo de resolver los
conflictos, a que comiencen a reflexionar sobre el lenguaje, presten atención a la situación
comunicativa. A ejercer prácticas de escritura de forma autónoma de textos de diferentes
géneros discursivos, puedan resolver problemas de significado y adecuen las prácticas a
propósitos determinados, y a leer de forma autónoma textos de diferentes géneros
discursivos literarios y no literarios.
Planificación de Clase
Propósitos:
Objetivo:
Pueda seguir la lectura en lapsos cada vez más prolongados y sostenidos.
Comenzaré la clase comentando leeremos una versión alternativa del cuento tradicional
Caperucita Roja escrito por los Hermanos Grimm, texto que fue leído la clase anterior.
Para esta ocasión les leeré “Pobre Lobo” de la autora Ema Wolf que en el año 2000 ganó
el Primer Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, además la Asociación de
Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA) nominó a Wolf como candidata por la
Argentina al Premio Hans Christian Andersen en 2002/04/06, que es un concurso muy
importante para los escritores. El cuento Pobre lobo pertenece al libro Filotea con las
ilustraciones de Matías Trillo de la edición Alfaguara Infantil. Por el título y los dibujos
¿qué creen que pasará? ¿Aparecerán todos los personajes? ¿Será la misma historia?
Una vez que termine de leer el cuento, abriré un espacio para el intercambio preguntando
¿Qué sucedió con el lobo? ¿Por qué se sentía triste el lobo al terminar el cuento? ¿Era
malo el lobo? ¿Cómo describe Caperucita al lobo? ¿Quién cuenta la historia? ¿La versión
de los Hermanos Grimm es similar a esta versión que leímos de Caperucita roja? ¿En qué
lo diferencia?¿Qué parte les llama más la atención?
Luego de la ronda de intercambio propondré que realizar un cuadro para analizar las
diferencias o similitudes que tiene el cuento leído en la clase anterior con la de hoy, con el
objetivo de apreciar el uso de las palabras, la estructura del texto. El Cuadro lo construiré
con dos columnas, por un lado Versión de los Hermanos Grimm y por otro Versión Ema
Wolf. En sus filas se tomaré como criterio a los personajes (Caperucita roja, el Lobo, la
Abuela, la mama, la canasta, el leñador, cómo empieza la historia, cómo termina)
Para finalizar la clase les diré a los estudiantes que a partir de la versión clásica, varios
escritores fueron recreando diferentes historias teniendo en cuenta algunas aspectos que
lo iremos descubriendo a los largo de las siguientes clases, por ejemplo en la clase de
hoy vimos que la autora Ema Wolf cuenta la historia de forma cómica y con los personajes
con distintos papeles. Además les comentaré que la próxima clase lo haremos en la
biblioteca para que el bibliotecario nos ayude a encontrar qué otros autores escribieron
sobre Caperucita Roja, escogeremos uno y lo leeremos y de ese modo ampliaremos el
cuadro que construimos en esta clase.
Bibliografía:
Stapich Elena y Mila Cañon (2013) Para Tejer el nido, Argentina, Ed.Comunicarte.
Dirección e Educación Primaria (2018) “Practicas del lenguaje”, en Diseño Curricular para
la Educación Primaria. La Plata, DGCYE.