Trabajo TAFO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PARCIAL DOMICILIARIO TAFO

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN


DOCENTE Nº 29
GRACIELA GIL
PROF: LAURA, EIREY

ALUMNO: BELTRAN MAXIMILIANO SERGIO 38.797.183

CURSO: 3ro C.

TURNO: MAÑANA LUNES DE 8 A 10Hs.

AÑO: 2018

MODALIDAD: INDIVIDUAL
Criterios de Corrección:

a- Adecuación del texto a la consigna (contenido, formato, extensión). (20%)


b- Coherencia y cohesión (nivel textual). (20%)
c- Construcción gramatical (nivel oracional). (20%)
d- Puntuación, ortografía, y tildación. (20%)
e- Presentación. (20%)

1-Escriba un texto explicativo sobre el DC de Primer Ciclo, que caracterice al área de


Practica del Lenguaje. En consecuencia es necesario que nombre y explique los criterios
pedagógicos y las modalidades de organización del tiempo didáctico. También debe dar
cuenta de la organización de los contenidos y las indicaciones para abordarlos y
evaluarlos.

2-Nombre y fundamente brevemente una situación didáctica por ámbito. Desarrolle una
clase. Dicha ejemplificación debe evidenciar la lectura de la bibliografía de la cátedra, por
lo tanto en su texto debe estar correctamente referenciada.
1- El Diseño Curricular del año 2018, presenta al área de Prácticas del lenguaje “como
una práctica social y cultural que se adecua en forma dinámica y con gran versatilidad a
contextos de uso particulares. Esto quiere decir, que el lenguaje cumple con ciertas
funciones en diferentes ámbitos en que transita el sujeto, por eso dentro del aula se
tomará como referencia aspectos donde se utilice al lenguaje para distintos propósitos.

Toda selección de contenido implica un recorte arbitrario, con criterios de organización. Es


por eso que el área de Prácticas del lenguaje se encuentra dividida en 3 ámbitos en que
se intenta poner en uso consciente al lenguaje: El primer ámbito, formación en torna a la
literatura tiene como propósito acercar las producciones literarias que se han desarrollado
a través de la historia. El segundo ámbito, formación del estudiante pretende poner en
juego las prácticas que serán más pertinente en torno a lo académico, para eso se verán
métodos de estudio, las reglas de la escritura, la preparación para exponer un tema entre
otros. Por último, el ámbito de la formación de la ciudadanía pone el acento al intento por
establecer el vínculo con la comunidad, donde se realizará el análisis crítico de los medios
de comunicación, se verán los modos de conocer y las interacciones con diferentes
instituciones.

El Diseño Curricular propone el enfoque alfabetizador equilibrado que tiene el objetivo de


construir una propuesta para enseñar a leer y a escribir a los niños por sí mismos. El
objetivo primero y último de este enfoque equilibrado es que los estudiantes logren ser
partícipes plenos de la cultura escrita en la cual están insertos. Por tal motivo, es la
necesidad de reflexión sobre la lengua y sobre los procesos metacognitivos implicados en
la lectura y la escritura. Es de suma importancia el trabajo de lectura y escritura que parte
de las conceptualizaciones de los estudiantes al recuperar los conocimientos que tienen
sobre el tema en cuestión (ámbito de lo literario, estudio y ciudadanía). El Diseño
Curricular propone trabajar en forma secuenciada y progresiva, mientras se despliegan
las prácticas de lectura y escritura, se destinan espacios sostenidos al análisis de las
diferentes aspectos de la lingüísticas (léxica, sintáctica, morfológica y fonológica).
Incrementar el conocimiento de la lengua como sistema es un eje fundamental que toma
relevancia en diferentes etapas de la tarea.

Como bien dijimos anteriormente el objetivo que propone este Diseño Curricular para el
área de Prácticas de lenguaje es que los estudiantes logren ser partícipes plenos de la
cultura escrita en la cual están insertos. Para eso se deberá dedicar momentos en que se
lea y escriba con ayuda del docente en los tres ámbitos, para que el estudiante logre
desarrollar prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o
fragmentos de textos y de ese modo pueda utilizar diferentes estrategias para acceder al
significado. También que Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor
autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de
conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y
modificar lo que consideren necesario. Que puedan adquirir prácticas vinculadas con el
estudio que les permitan buscar, profundizar, organizar el contenido.

A continuación se mencionará los ámbitos y algunos de sus contenidos correspondientes


para dar cuenta de cómo se organiza el Diseño Curricular
Ámbito: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA LITERATURA

LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE EN TORNO A LO LITERARIO:

Seguir la lectura de quien lee en voz alta: (Conocer los criterios de selección de los textos
a compartir por autor, por tema, por género y poder anticipar itinerarios de lectura.
Reconocer y explorar elementos formales del libro (paratextos) para anticipar ideas sobre
el género, el tema, la trama, los personajes, y/o vincularlo con otros textos escuchados.
Interpretar las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos, las
imágenes del texto, las metáforas, los juegos de palabras, la relación imagen-texto en
libro álbum

Expresar los efectos que las obras producen en el lector: Conversar sobre el texto, los
paratextos, el tema de la lectura, la literatura, el lenguaje (frases de inicio, frases
repetidas, connotaciones). Establecer relaciones entre textos leídos, justificarlas
eficazmente y analizar qué es lo que tienen en común.

Releer para profundizar en la lectura de ciertas obras: Recuperar el hilo argumental


volviendo atrás hacia momentos relevantes del relato. Regresar al texto y a las
ilustraciones a medida que se lee, para observar el efecto que producen las ilustraciones
o encontrar las imágenes correspondientes al fragmento leído.

Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer: Frecuentar y explorar distintos
textos escritos en diversos escenarios: biblioteca áulica, escolar. Elegir textos que se
desea mirar, escuchar leer, o leer solos, explicitando los criterios cada vez con mayor
precisión.

ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE EN TORNO A LO LITERARIO

Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario:


Producir grupalmente un plan del texto que se va a elaborar, teniendo en cuenta las
características del género discursivo, el propósito y el destinatario.

Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se está
escribiendo: Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo
mientras se escribe a partir del uso de borradores: discutir acerca de los datos, episodios,
situaciones, frases y palabras a incluir, utilizando argumentos cada vez más precisos.

Editar considerando el propósito que generó la escritura: Tener en cuenta las


características del género discursivo, el propósito que generó la escritura y el destinatario
para la textualización final.

Escribir textos breves en situaciones contextualizadas (listas, títulos, etiquetas, epígrafes,


rimas) utilizando los conocimientos que tienen sobre el sistema.

Para las PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE FORMACIÓN CIUDADANA

HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA:


Expresarse en su propia variedad lingüística, adecuarla a la situación comunicativa y
acceder progresivamente a las variedades lingüísticas de docente y compañeros: Acceder
a la posibilidad de recurrir a registros relativamente formales, reflexionar sobre el grado de
formalidad requerida según la situación comunicativa y la necesidad de adecuación a las
circunstancias y al interlocutor.

Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y


formular acuerdos: Formular sus propias opiniones y reformular las opiniones recogidas
para resolver problemas de convivencia y/o elaborar acuerdos, reglamentos

LEER Y ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE EN LA FORMACIÓN CIUDADANA

Leer, seleccionar y comentar notas periodísticas. Elaborar criterios de interés en


determinados temas de actualidad y explicitar sus razones; seguir un tema según criterios
que el grupo considera relevantes.

ESCRIBIR POR SÍ MISMOS EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA:

Escribir textos breves en situaciones contextualizadas (listas, títulos, etiquetas, epígrafes)


utilizando los conocimientos que tienen sobre el sistema: Diferenciar escritura de marcas
que no lo son, identificar progresivamente las letras, trazarlas y distinguirlas de otros
símbolos. Reconocer la orientación de la escritura de izquierda a derecha. Utilizar un
repertorio de escrituras estables para crear otras nuevas.

Para las PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL


ESTUDIANTE

LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ MISMOS

Decidir qué materiales sirven para estudiar un tema. Frecuentar y explorar diversos textos
escritos en escenarios variados: biblioteca áulica, escolar, etc.; en soporte papel y digital.
Diferenciar los textos que ofrecen información de otros géneros discursivos a partir de
diversos indicios

Producir textos escritos para exponer/comunicar lo estudiado: Utilizar el repertorio de


marcas gráficas disponibles y decidir qué y cómo escribir en situaciones de escritura por
sí mismos de palabras y textos breves (rótulos, epígrafes, títulos, listas). Revisar la propia
escritura y/o la de los pares.

Las Situaciones de Enseñanza son de suma importancia porque para enseñar las
prácticas de escritura y oralidad es necesario que el estudiante tenga oportunidades de
ejercerlas con diversos propósitos. Por es el ambiente del aula debe favorecer al
desarrollo de actividades que puedan tomar la palabra, interactuar con otros en diferentes
situaciones y contextos de la vida social y utilicen las palabras como modo de resolver los
conflictos, a que comiencen a reflexionar sobre el lenguaje, presten atención a la situación
comunicativa. A ejercer prácticas de escritura de forma autónoma de textos de diferentes
géneros discursivos, puedan resolver problemas de significado y adecuen las prácticas a
propósitos determinados, y a leer de forma autónoma textos de diferentes géneros
discursivos literarios y no literarios.

El Diseño Curricular tiene además de los contenidos y las situaciones de enseñanza,


INDICADORES DE AVANCE, que es un seguimiento sobre el progreso de los estudiantes
en el aspecto de la adquisición de los conocimientos. Para mencionar algunos se tendrá
en cuenta la utilización de palabras conocidas como referente para escribir otras nuevas.
Escribir textos de manera convencional atendiendo a los propósitos, destinatarios y
contenido. Utilizar progresivamente los conocimientos lingüísticos para leer textos. Buscar
qué leer a partir de conocimientos sobre el autor, el género o el tema. Seleccionar de
manera cada vez más autónoma qué leer o pedir que les lean, en relación con el
propósito planteado, apoyándose en las imágenes, la organización del texto, títulos,
subtítulo y epígrafes. Conocer autores, géneros, colecciones y manifestar preferencias.

2- Para la siguiente clase se he tenido en cuenta los aportes de la autora Kauffman en


donde propone que es “necesario establecer tipologías clases y concisas obedece,
fundamentalmente a la intención de facilitar la producción y la interpretación de todos los
textos” (2004) por lo tanto en esta clase se considerará aspectos de la función literaria, es
decir su intensión estética, puesto que el autor de la obra emplea todos los recursos que
ofrece la lengua para crear belleza. Predominará el “cómo se dice” y no se tendrá tanto
en cuenta al qué se dice, su significado. Tomando ideas del texto Para tejer el nido, se
busca el “rugido de los picaflor”, se intenta acercar a los estudiantes una literatura que
genere conflicto, para esta clase no leeremos cuentos de María Elena Walsh sino que nos
incursionaremos en el legado que dejó como bien mencionan las autoras “M.E.Walsh no
entiende la tradición como algo que se conserva…Ella reescribe esa tradición y la echa a
rodar en sus textos”(2013). En esta oportunidad leeremos un texto de Ema Wolf que
puede decirse que hay algo de María Elena Walsh en ella. También compartimos lo que
menciona el Diseño Curricular 2018, “la literatura en la escuela tiene que remitirse a esas
prácticas para familiarizar a los alumnos y permitirles, de ese modo, participar de ellas a
partir de un repertorio cada vez más amplio y diversificado”

Planificación de Clase

Año 3er Año

Ámbito: Leer a través del docente y por si mismo en torno a lo literario.

Contenido: Seguir la lectura de quien lee en voz alta

Propósitos:

Diseñar situaciones de Enseñanza donde se genere espacios de intercambios entre


estudiantes y docente

Diseñar situaciones de enseñanza que favorezca

Objetivo:
Pueda seguir la lectura en lapsos cada vez más prolongados y sostenidos.

Manifestar lo que comprendieron y no comprendieron de manera cada vez más precisa y


respondiendo a las dudas de los otros.

Reconocer y recordar autores y otros textos.

Comenzaré la clase comentando leeremos una versión alternativa del cuento tradicional
Caperucita Roja escrito por los Hermanos Grimm, texto que fue leído la clase anterior.
Para esta ocasión les leeré “Pobre Lobo” de la autora Ema Wolf que en el año 2000 ganó
el Primer Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, además la Asociación de
Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA) nominó a Wolf como candidata por la
Argentina al Premio Hans Christian Andersen en 2002/04/06, que es un concurso muy
importante para los escritores. El cuento Pobre lobo pertenece al libro Filotea con las
ilustraciones de Matías Trillo de la edición Alfaguara Infantil. Por el título y los dibujos
¿qué creen que pasará? ¿Aparecerán todos los personajes? ¿Será la misma historia?

Una vez que termine de leer el cuento, abriré un espacio para el intercambio preguntando
¿Qué sucedió con el lobo? ¿Por qué se sentía triste el lobo al terminar el cuento? ¿Era
malo el lobo? ¿Cómo describe Caperucita al lobo? ¿Quién cuenta la historia? ¿La versión
de los Hermanos Grimm es similar a esta versión que leímos de Caperucita roja? ¿En qué
lo diferencia?¿Qué parte les llama más la atención?

Luego de la ronda de intercambio propondré que realizar un cuadro para analizar las
diferencias o similitudes que tiene el cuento leído en la clase anterior con la de hoy, con el
objetivo de apreciar el uso de las palabras, la estructura del texto. El Cuadro lo construiré
con dos columnas, por un lado Versión de los Hermanos Grimm y por otro Versión Ema
Wolf. En sus filas se tomaré como criterio a los personajes (Caperucita roja, el Lobo, la
Abuela, la mama, la canasta, el leñador, cómo empieza la historia, cómo termina)

Versión Hermanos Grimm Versión Ema Wolf


Caperucita Roja
El Lobo
La abuela
El leñador
La canasta
¿Cómo empieza la
historia?
¿Quién la cuenta?
¿Cómo termina?
Encuentro en el bosque
¿Qué le dice el lobo a
Caperucita?
Entre todos iremos completando el cuadro, releyendo el cuento, en caso de no recordar el
cuento de la versión de los Hermanos Grimm, se irá a buscar ese cuento para volver a
leer algunas partes.

Para finalizar la clase les diré a los estudiantes que a partir de la versión clásica, varios
escritores fueron recreando diferentes historias teniendo en cuenta algunas aspectos que
lo iremos descubriendo a los largo de las siguientes clases, por ejemplo en la clase de
hoy vimos que la autora Ema Wolf cuenta la historia de forma cómica y con los personajes
con distintos papeles. Además les comentaré que la próxima clase lo haremos en la
biblioteca para que el bibliotecario nos ayude a encontrar qué otros autores escribieron
sobre Caperucita Roja, escogeremos uno y lo leeremos y de ese modo ampliaremos el
cuadro que construimos en esta clase.

Bibliografía:

Kaufman A.M. y Rodríguez, (2004), La Escuela y los Textos.. Mexico. Cap1.

Wolf Ema.(2001) Filotea, ¡Pobre lobo!, Buenos Aires, Ed.Alfaguara

Stapich Elena y Mila Cañon (2013) Para Tejer el nido, Argentina, Ed.Comunicarte.

Dirección e Educación Primaria (2018) “Practicas del lenguaje”, en Diseño Curricular para
la Educación Primaria. La Plata, DGCYE.

También podría gustarte