Respuestas GAS + AGUA + PLUVIALES + Electricidad
Respuestas GAS + AGUA + PLUVIALES + Electricidad
Respuestas GAS + AGUA + PLUVIALES + Electricidad
2. Características que debe reunir el gas natural y el gas envasado y cómo influyen en el diseño.
El gas natural es un hidrocarburo formado principalmente por metano, aunque también suele
contener una proporción variable de nitrógeno, etano, CO 2, H2O, butano, propano, mercaptanos y
trazas de hidrocarburos más pesados. El metano es un átomo de carbono unido a cuatro de
hidrógeno (CH4) y puede constituir hasta el 97% del gas natural.
El gas natural se consume tal y como se encuentra en la naturaleza. Desde que se extrae de los
yacimientos hasta que llega a los hogares y puntos de consumo, el gas natural no pasa por ningún
proceso de transformación. No licua fácilmente por lo que se lo transporta en gasoductos.
La estructura molecular más simple del gas natural facilita que queme limpiamente, por ello su
combustión no produce partículas sólidas ni azufre. Es una de las fuentes de energía fósiles mas
limpias ya que es la que emite menos gases contaminantes (SO 2, CO2, NOx y CH4) por unidad de
energía producida.
GAS ENVASADO
¿Qué es el GLP ? ¿Qué es el Gas Licuado de Petróleo ?
Se obtiene del proceso de refinación del petróleo. Puede estar compuesto básicamente por
Butano, Propano o una mezcla de ambos. A cierta presión y temperatura muy baja (- 44°C/-17 °C)
se trasforma a líquido para ser envasado.
Sinómos:
G.L.P. - L.P.G. - G.P.L. - Gas licuado - Propano - Butano - Gas envasado.
Aspecto y olor:
Gas inodoro e incoloro, al que se le agrega un odorizante que le confiere olor pestilente para
poder identificarlo.
Fórmula química:
Propano = C3 H8 (cilindros de 30 y 45 Kg) ,Butano = C4 H10 (garrafas de 10, 12 y 15 Kg)
Estado:
A presión atmosférica y temperatura ambiente (1 atmósfera y 20°C), el gas licuado de
petróleo se encuentra en estado gaseoso. Para obtener líquido a presión atmosférica,
la temperatura del butano debe ser inferior a -0,5C y la del propano a -42,2C. En
cambio, para obtener líquido a temperatura ambiente, se debe someter al G.L.P. a presión. Para
el butano, la presión debe ser de más de 2 atmósferas. Para el propano, la presión debe ser de
más de 8 atmósferas. Un litro de líquido se transforma en 272,6 litros de gas para el propano y
237,8 litros de gas para el butano.
Efecto de la temperatura:
Al aumentar la temperatura del G.L.P. que se encuentra dentro de un tanque cerrado, aumenta su
presión. Esto es debido a que aumenta la presión de vapor y, además, el liquido se expande. Por
lo tanto, nunca se debe calentar un recipiente que contiene G.L.P. y tampoco se debe llenar
totalmente un recipiente con G.L.P. liquido, sino que se debe dejar un espacio de por lo menos el
15% del volumen total del recipiente para la dilatación del liquido.
Densidad y viscosidad:
La densidad y peso especifico son mayores que el aire, por lo que el GLP resulta más pesado que
este. Por lo tanto una nube de GLP tender a permanecer a nivel del suelo. Las densidades
relativas (medidas en relación al aire) son Aire = 1, Propano = 1,5 y Butano = 2.
Utilización:
Se utiliza en el fraccionamiento en garrafas (butano) y cilindros (propano), ventas industriales
(propano) y autoelevadores (propano).
La influencia en el diseño está dada entre otras cosas por su mayor poder calorífico que el gas
natural. Esto permite obtener valores de cálculo mas pequeños. También exige la presencia de
nichos para el alojamiento de los cilindros y ya no se debe colocar medidor. A mayor densidad
exigen mucho más aire para una adecuada combustión y producen en consecuencia, mayores
volúmenes de gases de combustión que habrá que evacuar adecuadamente. El grado III es el más
exigente. Necesita casi 3m3 por metros cúbico de gas. El natural solo 1m3.
3. ¿Con qué tipo de presión trabaja una instalación domiciliaria: alta, media o baja presión?
Explique el por qué.
Una instalación domiciliaria trabaja con baja presión, básicamente porque esta alimentará
artefactos que están preparados para ello. Por otro lado, la media y alta presión se utiliza en el
proceso de transporte de grandes cantidades de combustible.
Baja Presión: hasta 0,02kg/cm 2 = 0,20m c.a. (en redes de cañerías de distribución de las ciudades)
Media Presión: de0,5 a 1,5Kg/cm2 = 5m c.a. a 15m c.a. (Ídem baja presión)
Alta Presión: mayor a 2kg/cm2 = 20m c.a. (se usa en gasoductos troncales, ramales principales y
cañerías de bombeo)
En las Instalaciones alimentadas con gas a baja presión, donde se produce condensación de las
cañerías por la humidificación del gas natural que evita el resecamiento de las juntas y las fugas
de gas, se debe darle pendiente y realizar sifones. En las redes de gas a media presión no es
necesario humidificar el gas por lo tanto no es necesario darle pendiente ni hacerle sifones.
5. ¿Cuál es el poder calorífico del gas natural y del gas envasado?¿ De qué manera influyen en
el diseño de la instalación?
GAS GRADO 1
Está formado por PROPANO con mezcla de hidrocarburos más pesados. Es un gas que a
temperaturas de -44°C está en estado líquido, a temperaturas más altas se lo puede mantener
líquido solo si está comprimido. Es seco por lo tanto las instalaciones domiciliarias no necesitan
pendiente ni sifones Se lo distribuye en cilindros o tubos de 30 a 45kg de líquido, siendo la
presión dentro del cilindro de 8kg/cm 2 si la temperatura ambiente es de 20°C, o sea que la
presión varía de acuerdo con la temperatura ambiente.
GAS GRADO 3
Está compuesto fundamentalmente por BUTANO que se obtiene de la destilación del petróleo, es
más pesado que el grado 1. Se distribuye licuado, en garrafas de 5, 10, 12 y 15kg. La garrafa es un
tubo de acero que tiene en su parte superior una llave de paso y un regulador de presión.
6. Esquematice una conexión de gas natural desde la red de distribución hasta un artefacto,
indicando cada una de sus partes y materiales.
Partes de la instalación:
A BAJA PRESIÓN.
Caños y accesorios:
Los caños serán de hierro negro o galvanizado, según Norma IRAM 2502, con sus protecciones y
aislaciones estipuladas.
Accesorios roscados de fundición maleable, utilizados para uniones y cambios de dirección.
Las cañerías enterradas serán de hierro negro, con sus correspondientes aislaciones.
Se permiten cañerías de cobre sólo para conexión de artefactos y en una longitud máxima de
0,5m.
Materiales a emplear.
Hermeticidad.
Las cañerías deberán soportar sin perdidas, durante 15 minutos una
presión neumática manométrica de 4 Kg./cm2.
Ya hay disponibles en el mercado una nueva línea de productos para
instalaciones de gas, con sistema de termofusión para realizar las
uniones.
En el caso de gas natural, se lo instala a la entrada del nicho, luego de la cupla aislante y la llave
de paso y justo antes del medidor, que por ende, trabaja con baja presión.
La batería de medidores se ejecutará con montantes y barrales colectores que podrán ser de
hierro negro con tomas soldadas de 0,01m de diámetro y con una separación entre sí de 0,385 m.
Responderán en este caso a la Norma ASTMA 53-7 (caños negros o galvanizados generalmente).
Estas tomas tendrán una longitud de 0,05 m con rosca de paso W/Gas (Whitworth), tipo de rosca
especialmente utilizada en estas instalaciones debido a su capacidad de cierre hermético. El
colector deber unirse al montante roscado o soldado (en este último caso el material a emplear
no debe ser de terminación cincada). Los montantes y barrales de hierro negro deberán
protegerse con dos manos de pintura anticorrosiva a base de cromato de zinc, puesto que los
mismos no están embutidos en la mampostería. En el caso de tratarse de casas de
departamentos con servicios centrales (de agua caliente), el cálculo del diámetro de prolongación
se hará en base al consumo de la cocina y el calefón (BAJA Y MEDIA PRESIÓN).
El diámetro del barral se calcula mediante tabla de acuerdo al número de medidores que deba
abastecer y a la longitud geométrica de la prolongación. Al disponer barrales en fila se
distanciarán los ejes de los mismos como mínimo en 0,55 m y en la primera fila mantendrán la
misma distancia del nivel definitivo del piso. La cantidad de filas no será mayor de 4. La
separación libre mínima entre los barrales y la pared ser de 0,22 m Los barrales se fijarán con
grapa cada 1,5m, con un mínimo de dos grapas para longitudes inferiores, debiéndose aislarlas
eléctricamente del caño con dos medias cañas de material aislante como la micarta (plástico
polilaminado) o material de características dieléctricas similares). En el barral y en
correspondencia con cada toma se marcará con pintura bien visible que produzca contraste el
número o la letra que corresponda a cada departamento o piso
EN BAJA PRESIÓN:
Para baterías con montantes descendentes se
dispondrá de un sifón del mismo diámetro del
montante, con una longitud mínima de 0,40m con
llaves tipo candado en su extremo, susceptible de ser
precintada por GAS DEL ESTADO y tapón roscado de
bronce de 13 mm (1/2 pulg) de diámetro para su
desagüe.
10. Defina prolongación domiciliaria. ¿Qué casos conoce, cómo se calcula y qué materiales se
utilizan en cada caso?
Se la debe realizar de manera Perpendicular a LM, a 0,30m de profundidad y no pasar por local
habitable.
Cuando se distribuye Gas a Media Presión, en la Prolongación Domiciliaria irá intercalado un
Regulador de Presión, a instalar por el Propietario.
MATERIALES A EMPLEAR
GAS A BAJA PRESIÓN
Los caños responderán íntegramente a la norma IRAM 2502 y
ampliatorias o modificatorias (caños negros biselados, para
soldar) no admitiéndose doblados o curvados, debiendo
absorberse cualquier cambio de dirección, mediante
accesorios. Estos últimos serán roscados, de fundición
maleable y con terminación cincada siempre que la cañería
correspondiente sea de acero cincado.
En las uniones roscadas se utilizaran únicamente pastas sellantes permitidas quedando prohibido
el uso de cáñamo y pintura. La curva de prolongación domiciliaria en todos los casos deber ser
aprobada debiendo Llevar en lugar bien visible el sello aprobado y número de matricula para su
identificación.
GAS A MEDIA PRESION
Los caños deberán ser de terminación negra.
REVESTIMIENTOS ASFALTICOS
REVESTIMIENTO ASFALTICO REFORZADO DOBLE COBERTURA)
Cuando se trate de cañerías y accesorios que queden en contacto con terreno natural o en
contrapiso construido sobre terreno natural, deberán tener una protección que consistir en:
REVESTIMIENTOS PLÁSTICOS
REVESTIMIENTOS CON LAMINADOS PLÁSTICOS
Como alternativa en lugar de las protecciones asfálticas podrán utilizarse laminados plásticos. La
preparación de la superficie es similar a la del revestimiento asfáltico y su aplicación se hará de la
siguiente manera:
c) Los casos en los cuales no se considere necesario recurrir a envolturas de protección mecánica
o contra rayos solares deberán ser expresamente indicados.
Previo al forrado deberán eliminarse de los caños negros la pintura, el óxido, suciedad, etc. que
pudieran existir dejando la superficie.
Hermeticidad.
Los tramos correspondientes a media presión soportarán sin pérdidas una presión neumática
manométrica (Presión absoluta menos la atmosférica. Es la que mide un manómetro) de 4
Kg/cm2 (0.392 MPa) durante 15 minutos como mínimo. Los de baja presión soportarán en iguales
condiciones y tiempo una presión neumática de 0.2 Kg/cm 2 (0.0196 MPa).
QUEDA PROHIBIDO EFECTUAR CUALQUIER CLASE DE PRUEBAS CON OXÍGENO EN LAS CAÑERÍAS
VINCULADAS A LA RED.
11. ¿Qué elementos intervienen para el cálculo de la cantidad de cilindros (gas envasado)?
¿Cómo se considera el valor obtenido respecto a la reserva necesaria?
El número de cilindros necesario surgirá de la relación entre el CONSUMO TOTAL (suma de los
consumos parciales de todos los artefactos en un tiempo determinado) y el consumo que puede
abastecer cada cilindro.
El consumo total es la suma de los consumos de estufas, cocinas, termotanques en fin todo lo
que funcione a gas. Si no se conocen con precisión los artefactos hay tablas que informan de
dichos consumos, en términos generales.
Calculado el número de cilindros siempre hay que redondear por exceso al entero superior (si da
1,6 se deben considerar 2).
Se deben instalar tantos cilindros de reserva como de cálculo, es decir, el número total de
cilindros duplica al valor de cálculo.
El cálculo de la cañería interna se hará teniendo en cuenta la posibilidad de que todos los
artefactos están demandando el caudal de gas que consumen, al mismo tiempo, es decir para un
CONSUMO MÁXIMO.
14. A qué se denomina longitud de cálculo, longitud real o total y a qué se refiere cada una de
ellas?
En la instalación se referencia con números (1,2…)a las T y con letras (A,B…M) a los artefactos. Se
calcula la distancia de cada tramo según la información del plano arquitectónico. La longitud real
o total de de un tramo es la distancia que existe entre el medidor y el artefacto más alejado,
longitud que contiene a la longitud del tramo que se está analizando.
La longitud de cálculo es la que se obtiene de sumar a esta longitud real la longitud equivalente,
que es la longitud equivalente por la presencia de accesorios. Es esta longitud la que se debe
tener en cuenta a la hora de dimensionar la cañería.
LONGITUD DE CÁLCULO = LONGITUD REAL + LONGITUD POR ACCESORIOS
15. ¿Qué es el factor de uso o simultaneidad, para qué sirve y en qué cálculo se utiliza?
Mencione alguno de
sus valores.
17. ¿A qué se denomina batería de cilindros, dónde se ubica y qué características generales
tiene su Instalación?
Baterías de cilindros:
Conjunto de cilindros para uso y reserva, colocados en un mismo local, gabinete o tinglado
necesario para cuando el consumo de gas supera el caudal que pueda suministrar un equipo
individual.
Ubicación
Equipo Individual:
Baterías de cilindros
Se utilizan en los casos que el
consumo horario de los artefactos supera el caudal de un equipo individual.
Las baterías trabajan con un regulador o varios colocados en paralelos.
En el gráfico se plantean los 3 cilindros en uso + los otros 3 de reserva
19. Mencione que condiciones debe satisfacer un compartimiento de medidores.
Cuando dicho compartimento comunique en forma directa con locales donde funcionen calderas,
motores o haya instalados tableros eléctricos, se deber interponer entre los mismos una
antecámara con una superficie mínima de 1 m2 que contar con puerta de acceso de material
incombustible, con ventilación en la parte inferior (de sección igual a la puerta del
compartimento de medidores). Para gas con densidad superior a 1 se prohíbe terminantemente
su ubicación en sótanos. Las puertas del compartimento y de la antecámara se abrirán hacia el
exterior de los mismos para facilitar la salida en casos de incendio.
En las tomas previstas para futuras instalaciones se deber dejar llave candado y tapón. Al frente
de los medidores debe quedar un espacio de 1 m de ancho libre. Cuando el medidor se instale
bajo escalera, la toma correspondiente no podrá ubicarse a una altura inferior a 1 m.
COMPARTIMENTO DE MEDIDORES
Deber reunir las siguientes condiciones:
d) La ventilación directa al exterior desde la parte superior del compartimento deber hacerse por
un conducto cuya sección libre no sea inferior a 0,001m 2 por cada medidor y con un mínimo de
0,08 m2 (0,2m x 0,4m), debiendo asegurarse la circulación de aire por medio de aberturas
practicadas en la parte inferior del local.
El extremo del conducto quedará por lo menos a 2 m de altura con respecto al piso del patio,
jardín, vía pública o lugar abierto donde remata y contar con sombrerete y tejido metálico u otro
medio adecuado que impida la caída de colillas o fósforos encendidos, basuras, etc.
Las ventilaciones (entradas y salidas de aire), estarán ubicadas en forma opuesta de manera que
aseguren el perfecto barrido de todo el compartimento, sin dejar sector alguno en el que pueda
acumularse gas. A fin de satisfacer esta condición se aumentará, cuando a criterio de GAS DEL
ESTADO sea necesario, el número y/o tamaño de entradas de aire al compartimento.
e) Tendrá adecuada iluminación eléctrica, completamente aislada del ambiente del medidor, es
decir que se deberá disponer un artefacto blindado a prueba de explosión en el interior del
compartimento; el interruptor deber ser exterior al compartimento o interior blindado a prueba
de explosión.
NICHOS
El medidor se alojará en un compartimento
exclusivo de material incombustible, provisto
de puerta reglamentaria con llave de cuadro y
debidamente ventilado y aislado de
instalaciones eléctricas e inflamables. Los
nichos deberán estar alejados 0,5m como
mínimo de toda instalación eléctrica que
entrañe riesgo de chispas (tablero, Llave de
medidor, etc.). Esta distancia podrá reducirse a
0,3m en el caso que el nicho disponga de
ventilación al exterior o esté ubicado en
espacio abierto.
Para medidores cuyos nichos sean de 0,6m de alto por 0,4m de ancho, de
0,65 m por 0,45 m, o de 0,5m por 0,4m, la puerta tendrá las mismas
dimensiones de los nichos, disponiendo de una Llave de cuadro de 6,35
mm. El cuadrado de 6,35 mm de la cerradura, quedar bien centrado
respecto de un orificio circular de 15 mm de diámetro. La puerta del
nicho ser de chapa de hierro de un espesor mínimo de 1,27 mm. En todo
su contorno tendrá una pestaña doblada hacia el interior de 3mm soldada
en las cuatro esquinas. La perta ser resistente e indeformable(nervaduras
o refuerzos) y llevar estampada en relieve la palabra GAS, con letras de
altura no menor de 4mm.
Esta puerta irá unida a un marco de hierro ángulo de 0,01m de ancho de ala mediante dos
bisagras de tipo desmontable, las que a su vez están soldadas; una al marco y la otra a la puerta,
de modo que permitan la extracción de ésta por un movimiento vertical. La puerta y el marco
deberán estar protegidos interior y exteriormente por dos manos de pintura antióxido a base de
cromato de zinc. Para nichos ubicados en la línea municipal o en pasillos, también podrán
ejecutarse con materiales incombustibles que armonicen con las paredes, manteniendo las
dimensiones del cuadro A. Para nichos de mayores dimensiones, las características de las puertas
serán suministradas por la respectiva Oficina Técnica. Bajo ningún concepto se aceptar que el
medidor toque las paredes laterales, solera o cielorraso del nicho, debiendo quedar conectado
perfectamente nivelado.
La ventilación de los nichos para medidores individuales de hasta 10m 3 /h de capacidad se hará
de la siguiente manera:
a) Para medidor ubicado en espacios abiertos (jardín, pasaje o corredor abierto, frente de
edificio, zaguán que de a patio abierto), por medio de orificios o aberturas practicadas en la parte
superior e inferior de las puertas con una sección mínima de 1cm 2 c/u.
b) Cuando el medidor quede ubicado en un lugar cerrado, el nicho deber ventilar al exterior,
mediante un conducto cuya sección sea igual a 1,5 veces el diámetro de la prolongación
domiciliaria, siendo el diámetro mínimo de 0,038 m. Dicho conducto deber ejecutarse desde la
parte superior del recinto. La puerta del mismo debe tener aberturas en su parte inferior
únicamente. En el caso de instalaciones abastecidas por gas propano indiluido deber ventilarse
hacia el exterior mediante un conducto conectado a la parte inferior del nicho. En este caso la
puerta del mismo tendrá una abertura en la parte superior únicamente.
21. Dibuje en detalle la sala de medidores. Describa e indique todos los componentes y
características de la misma.
Se colocará sifón en aquellos casos en que la cañería tenga pendiente hacia el artefacto, en
un tramo mayor de 1,5m.
El sifón se ejecutará de diámetro igual al del caño que descarga hacia él, y con una longitud
mínima de 0,2m debiendo terminar con tapón de 13 mm de diámetro.
Esto es válido tanto para sifones junto a artefactos como para los instalados en cámara bajo el
nivel del piso del gabinete del medidor.
En todos los casos el sifón deberá quedar bloqueado con la llave de paso del artefacto y el
tapón de drenaje deber ser fácilmente accesible.
Para medidores ubicados en el frente del edificio el tapón del sifón deberá ubicarse en el
interior del nicho en forma accesible y de fácil accionamiento para su
desarme.
23. De acuerdo a qué se clasifican los artefactos, explicar cada clasificación y dar un ejemplo de
cada una.
También se los puede clasificar con otro criterio en el que se considera su ventilación:
24. Explique y grafique dónde se pueden ubicar los distintos tipos de Estufas y por qué.
UBICACIÓN DE ARTEFACTOS
Deber hacerse teniendo en cuenta los siguientes requisitos:
1. Cuando dicho ambiente contiguo no posea calentador de ambiente o el mismo sea hermético
con respecto al ambiente (tiro balanceado), poseerá una abertura en la parte inferior para
reposición del aire utilizado en la combustión de la estufa en paso a instalar; cuya sección libre
mínima de pasaje de aire deber ser de 5cm2.
2. Cuando el ambiente contiguo posea uno o más calentadores de ambiente con ventilación de
diseño a los cuatro vientos, dicho ambiente poseerá una abertura en la parte inferior para
reposición del aire utilizado en la combustión cuya sección libre mínima de pasaje de aire deber
ser de 10cm2 (5cm2 por la instalada en paso y 5cm 2 por la o las instaladas en el ambiente
contiguo).
3. Cuando el ambiente contiguo posea uno o más calentadores del tipo a rayos infrarrojos,
poseerá una abertura inferior y otra superior, ubicadas dentro del tercio interior y superior de la
altura respectivamente. La sección de la abertura inferior será la que resulte de sumar a la exigida
por la estufa en paso /5cm2 ) la que corresponda a la de tipo infrarrojo según la columna I de la
tabla que se detalla a continuación.
La sección de la parte superior será la que corresponda a la aplicación de la columna II de la tabla
correspondiente:
En todos los casos el ambiente contiguo limitará directamente con el exterior y tendrá un
volumen mínimo de 15 m3, no pudiendo el artefacto a instalarse en él, superar las 5000kcal/h
(21000kJ/h) de potencia térmica por m 3 de dicho ambiente. Cada rejilla instalada en dicho
ambientes, como as también la que se instale entre el paso y el ambiente contiguo, llevar una
chapa litografiada con la siguiente inscripción:
Para instalaciones especiales que superan las 10.00kcal/h (42.00kJ/h) de potencia instalada, se
incrementarán las aberturas en 1cm la de entrada y 15 cm la de salida por cada 1.00kcal/h
(4.20kJ/h) que exceda de 10.00kcal/h (42.00kJ/h). Al costado de cada abertura se colocar una
chapa litografiada, legible, que exprese “ Esta abertura forma parte de la instalación de gas”. La
disminución o cierre de la sección originar SERIOS RIESGOS. Todos estos calentadores a rayos
infrarrojos deberán contar obligatoriamente con dispositivo de seguridad por falta de llama.
FUNCIONAMIENTO
Tiro Natural: El aire que circula por
debajo de la estufa se calienta en
contacto con la cámara y es expulsado a
temperatura por la parte superior de la
estufa. Los gases de la combustión son
dirigidos hacia el exterior por el
conducto de evacuación. El aire para que
se produzca la combustión es tomado del mismo ambiente a calefaccionar.
Tiro Balanceado: La cámara de combustión es estanca. El aire de la combustión viene del exterior
y los gases de la combustión son evacuados hacia allí. Hay tiros balanceados de dos tipos según
se pueda acceder a una pared externa o haya que subir por el techo.
26. Explique y grafique la ubicación de artefactos cocina, estufa, calefón o termotanque,
teniendo en cuenta la reglamentación.
Calefones y minicalderas
El agua de consumo se calienta al pasar por una serpentina, que
recibe el calor desde el quemador, que se encuentra en el interior del
receptáculo. Al abrir la canilla, produce una determinada presión
sobre el diafragma el que permite el paso del gas y enciende la llama
del quemador.
Capacidades de 6, 8, 10, 12, 14,18
litros/min. Esto es, que se calienta a razón
de 20°C por minuto.
Lleva llave de paso en la entrada de gas
debe estar entre 1,5 y 1,8m de altura de
piso.
No ubicar sobre cocina, piletas, hornos.
Si se instala en lugar de cocinar, este debe
tener más de 30,00m2 Instalar en lugares de
paredes y pisos incombustibles.
No colocarlos en baños si no son de TB.
Conexión ser de 0,013 mm o 0,019 mm según modelo.
El agua fría entra por parte inferior con llave de paso de corte y la
caliente sale también por la parte inferior.
De acuerdo a su ventilación se clasifican de tiro natural y tiro
balanceado.
Termotanques
Son receptáculos de agua que se calienta, a temperatura seleccionada, por medio de un
mechero, el que entra en funcionamiento cuando el termostato pierde temperatura que se
produce cuando el agua se consume, se repone con agua fría.
Generalmente son de forma cilíndrica.
Capacidades de 50, 75, 110,150, 190 litros
Recuperación se llama así a cantidad de litros de agua a calentar en una hora a 20°C.
Deben ubicarse en lugar techado y al reparo de los cuatro vientos
Se alimenta desde una bajada directa de TR. No es necesario carga mínima para su
funcionamiento, puede funcionar con alimentación directa.
Debe estar separado del techo a una distancia del 50% de su altura para el recambio de la barra
del nodo de magnesio
Lleva llave de paso en la entrada de gas y de 0,013m diámetro.
Conexión será de 0,013 ó 0,019 según modelo.
Llave paso tipo esclusa entrada de agua.
Cocina
La instalación de este tipo de artefacto no es complicada.
Requiere local ventilado. De esa manera permite la
combustión
La conexión es de 0,013mm (mínimo).
Debe prever cercana de tomacorriente para luz del horno.
Paredes y pisos donde se apoya incombustible
Plancha de la cocina a nivel de mesada, como para que no
sea simple que algo caiga desde ella.
Llave de paso (LLP) a 0,06 m a la derecha y a 0,40m de
plancha de cocina
Conexión rígida.
No debe estar sometida a una corriente de aire
Estufas
Elementos que producen calor para calefaccionar un ambiente. Para determinar la cantidad de
calor que necesita un ambiente se debe realizar un análisis de carga térmica (balance térmico)
tomando como valor ideal para una vivienda 18°C.
Deben instalarse sobre muros incombustibles.
Llevan llave de paso de corte en la entrada de gas.
Paso a paso:
a) Determinar la Longitud de la prolongación y con ella y el numero de medidores el
diámetro de entrada de la cañería, por tabla.
b) Calculo de la cañería interna. Hay que hacer 4 cálculos:
i) consumo de artefactos (estufas con valores índices del local), cocinas
(quemadores), calefones o termo tanques según número de artefactos a
alimentar, longitud equivalente por perdidas en accesorios.
ii) Con la capacidad calorífica necesaria de cada artefacto de gas se selecciona el
consumo de ellos de acuerdo con las características técnicas que informa el
fabricante.
iii) Se calcula el caudal de cada artefacto a través del poder calorífico del gas
utilizado. La suma de estos consumos es la CAPACIDAD NOMINAL, necesaria para
el pedido del medidor
iv) En el plano de la instalación se determinan puntos de referencias. Con números
los artefactos, con letras las T.
v) Se determinan los distintos tramos, y la longitud total de la cañería que va desde
el medidor hasta el artefacto mas alejado. Luego se determina la longitud total
de la cañería que incluye a cada tramo.
vi) Se determina la longitud equivalente por accesorios de cada tramo y se la suma a
la longitud total anterior, obteniéndose la longitud de real o de cálculo.
vii) Con estas longitudes de tramo, y por tablas, se determina el diámetro de calculo y
se selecciona un diámetro comercial apropiado.
viii) Se verifica el diámetro de caño de entrada inicialmente encontrado y se vuelcan
los valores obtenidos al plano.
INSTALACIONES DE AGUA
¿Qué es el nivel piezometrito? Indique y explique para qué sirven sus niveles. Esquematice.
El agua llega a los domicilios por intermedio de las redes dispuestas debajo de las calles o
veredas, para abastecer todas las conexiones domiciliarias (enlace entre la red de distribución y la
cañería interna) y penetra en ellas debido a una determinada presión, medida en metros de
altura de columna de agua. Esta presión que se encuentra en el nivel de vereda, es lo que se
denomina Nivel Piezométrico, o sea el nivel máximo y mínimo de la columna de agua que
suministra la empresa que tenga a cargo el suministro.
La presión de distribución, será variable según las zonas y los horarios, dependiendo de la altura
de los tanques o depósitos de almacenamiento, de las distancias de las fincas a dichos depósitos
y de los consumos producidos en los recorridos de la red.
Se pueden dar tres casos básicos
2. Puede darse los casos que el nivel máximo este por encima del nivel del edificio, pero no así
del mínimo, lo que genera la necesidad de la colocación de un tanque de reserva, para evitar
momentos de desabastecimiento.
Las unidades mas utilizados para definir el caudal son m3/h, l/seg, l/min
La presión de agua que se tiene como alimentación del domicilio permite definir que sistema de
alimentación de la instalación interna convendrá adoptar. La determinación de colocar tanques
de reservas a bajo o medio nivel dependerá de la presión de ingreso.
3- Explique que es la reserva total diaria. Como se calcula para los casos de vivienda
unifamiliar y edificio de departamentos de mediana altura.
4- Explicar cómo se distribuye la reserva total diaria, entre tanque de bombeo y tanque de
reserva y los rangos establecidos para la capacidad de cada uno de ellos.
Hay que dimensionar el o los tanques mediante la reserva total diaria (RTD). Si hay dos tanques
repartir la reserva cuidando que el tanque de bombeo tenga como mínimo 1/3 a 1/5 de la
reserva total diaria y el tanque de reserva no sea inferior al 2/3 a 4/5 de dicha reserva.
La capacidad del Tanque de Reserva está calculada como para que abastezca agua durante todo
un día sin necesidad de aprovisionarse de nuevo. Esto es la que se denomina RTD (reserva total
diaria), es la capacidad que debe dársele al tanque de reserva como para que sea capaz de
alimentar por un día el consumo total de un domicilio.
INFORMACIÓN GENERAL
La alimentación de agua directa, está integrada por la conexión propiamente dicha, la llave
maestra y medidor (ubicados en la vereda frente a la finca) y a partir de estos, lo que se
denomina cañería de distribución interna, que después de pasar por la llave de paso (situada
como máximo a 1 metro de la línea municipal) alimenta los grifos y artefactos en forma directa o
por intermediación de un tanque de reserva interno de la finca, lo que es aconsejable y en
algunos casos casi obligatorio, para asegurar una reserva diaria de agua y una presión mínima
para el funcionamiento de los artefactos, en caso de corte o disminución del suministro exterior:
En los casos de edificios en altura, ya sea de viviendas, de oficinas o cualquier otro destino, en
donde se cuente con tanque de reserva y tanque con equipo de bombeo, para el cálculo de la
conexión, habrá que tener en cuenta además de la presión de la red, el tiempo de llenado del
tanque de reserva y la capacidad del mismo, con lo que se obtendrá el caudal. Por lo tanto se
procederá de la siguiente manera: La reserva mínima de agua del edificio o capacidad del tanque
de reserva, en caso de viviendas se estipula en 600 litros por departamento (compuesto como
máximo de baño principal, baño de servicio, pileta de cocina y pileta de lavar), pudiendo
estimarse un volumen mayor en departamentos mayores o de más cantidad de unidades
sanitarias.
En todos los casos para calcular las conexiones de agua, se utiliza una tabla de Provisión de Agua
Fría, en donde se entra con la presión media en la red y el caudal necesario, obteniéndose con
estos dos datos aproximados el diámetro de la conexión de agua.
Habiendo equipo y tanque de bombeo, la entrada de agua debe ir en forma directa y sin
derivaciones a alimentar dicho tanque. La subida de agua hacia el tanque de reserva será como
mínimo del mismo diámetro de la conexión y entrada del agua y todos los artefactos y unidades
sanitarias del edificio serán abastecidas desde el tanque de reserva. Siempre que haya equipos de
bombeo, conviene colocar (sobre todo en edificios importantes), dos bombas, conectadas a la
misma subida, una funcionando y la otra de repuesto o suplente. Esto se debe, a que si una de
ellas debe ser reparada por alguna falla o mantenimiento, la otra puede seguir abasteciendo de
agua al tanque de reserva para proveer de agua al edificio.
En la subida o montante del agua, deberán colocarse obligatoriamente: una junta elástica para
absorber las vibraciones producidas por el motor de la bomba evitando así, que estas sean
transmitidas a la cañería de subida y una 'válvula de retención' que será la que impida el
retroceso del agua que queda dentro de la cañería montante, al dejar de funcionar la bomba,
pues en caso contrario, esa columna de agua accionaría por gravitación en sentido inverso,
pudiendo deteriorar el motor de la bomba y obligando a estas -al accionar- a un mayor esfuerzo y
tiempo, para comenzar a cargar agua en el tanque de reserva.
Cuando contamos con un tanque de bombeo podemos disminuir estos valores, ya que estamos
asegurando, por medios mecánicos, una provisión continua, y tenemos una reserva más, con lo
cual podemos llegar a valores entre 600 a 800 l/día por familia de cuatro personas. No se admite
una capacidad de tanque mayor, a lo sumo un sobre volumen del 25 %, cuando más un 50 % en
casos justificados, por el problema que puede traer el agua estancada por más de un día.
Para viviendas multifamiliares o edificios en altura se deberá hacer un cálculo teniendo en cuenta
la reserva total diaria de agua necesaria por departamento de acuerdo a la cantidad de
departamentos.
El caudal de la vivienda, se deberá establecer como el equivalente a una canilla y media abierta.
Como el consumo de una canilla es de aproximadamente 0,13 litros/segundo, se considera
entonces que para una vivienda el caudal será de 0,20 litros / segundo.
Se estima una RTD de: Agua Fría: 750 litros , Agua Caliente: 100 litros por vivienda o 20 litros
por artefacto.
Como el ejemplo que se analizara mas adelante excede en número de núcleos de sanitarios a una
vivienda tipo (creo que se consideran 2 baños) se considerará un 50% del tercer sanitario para
aumentar la capacidad de reserva diaria (Tabla 1), como para abastecer al local que falta
5- ¿Cuáles son y cómo se consideran las cargas mínimas sobre las que se debe ubicar el
tanque de reserva?
2.0 m:
Para alimentar a un calefón si la bajada es independiente para él y su diámetro es de
0.019 m.
Si la bajada alimenta a varios artefactos en la misma planta aunque estén ubicados en
distintos ambientes, siempre que no se considere entre ellos a un calefón.
Calentador instantáneo (calefón) = 4 m. Pero si es exclusiva de 0,019 o mayor puede ser
de 2 m.
Para válvulas de inodoros exclusiva es función del diámetro para
6- Esquematice y explique qué son los ruptores de vacío. ¿Cuándo se los utiliza?
La alimentación de agua directa, está integrada por la conexión propiamente dicha, la llave
maestra y medidor (ubicados en la vereda frente a la finca) y a partir de estos, lo que se
denomina cañería de distribución interna, que después de pasar por la llave de paso (situada
como máximo a 1 metro de la línea municipal) y un canilla de servicio, alimenta los grifos y
artefactos en forma directa.
En algunos casos es aconsejable y casi obligatoria la intermediación de un tanque de reserva
interno de la finca, para asegurar una reserva diaria de agua y una presión mínima para el
funcionamiento de los artefactos (en caso de corte o disminución del suministro externo).
En las viviendas unifamiliares, que no posean equipos de bombeo, el agua debe llegar en forma
directa al tanque de reserva y
desde éste se alimentarán por
intermedio de las distintas
bajadas los artefactos de la casa.
tener agua en la casa en caso de vaciarse el tanque de reserva por falta de presión en la red o por
reparación o limpieza.
Del tanque de reserva, por intermedio de su colector, se dispondrán las bajadas hacia los
distintos grupos sanitarios o artefactos en la forma más directa posible, tratando de evitar los
grandes recorridos y colocando tantas bajadas como sea necesario, teniendo presente que
cuanta mayor independencia de los circuitos de distribución habrá un mejor funcionamiento.
Es decir que si por ejemplo hay que alimentar dos baños en planta alta, conviene hacer una
bajada para cada baño y no una sola para los dos, pues si en algún momento se debe cerrar una
bajada para cualquier reparación siempre habrá un baño en funcionamiento. Lo mismo sucede
con las piletas de cocina y de lavar.
Para el agua caliente también habrá que prever una bajada en forma independiente para el
artefacto calentador (calefón o termotanque) lo que asegurará que siempre tenga alimentación
inmediata y sin pérdida de caudal. De acuerdo a estos conceptos se puede decir que lo
aconsejable para una vivienda unifamiliar compuesta por dos o tres baños, pileta de cocina y
lavadero, lo ideal sería tener tres (mínimo) o cuatro bajadas del tanque de reserva, con el fin de
lograr una buena alimentación de los artefactos y tener prevista la independización de sectores
para cualquier eventualidad.
Más allá de la sectorización de las bajadas es muy conveniente colocar llaves de paso en cada una
de los locales (baños, cocina, lavadero), en lugar visible de fácil acceso, para poder cortar el
suministro del agua (fría y caliente) desde el mismo. Esto evitaría tener que acceder al colector
del tanque cada vez que se deba realizar alguna reparación de los artefactos porque no siempre
los tanques están colocados en lugares de fácil acceso. Estas llaves de paso pueden colocarse en
lugares no visibles, debajo de mesadas o detrás de artefactos, y pueden cortar una sola unidad
sanitaria o un sector de la vivienda, teniendo siempre presente que cuanto más sectores
independizados se tengan mejor podrán resolverse las eventuales complicaciones que se
presenten en el futuro (pérdidas en cañerías, reparación de griferías, cambios de artefactos, etc.).
La entrada de agua debe ir en forma directa y sin derivaciones a alimentar al tanque de bombeo.
En el caso que el tanque de bombeo se encuentre en el subsuelo y el diámetro de conexión es
igual o mayor a 0,032, la cañería antes de llegar al tanque, debe levantarse hasta una altura de
2,50 m sobre el nivel vereda, formando un sifón invertido 2,50 metros de altura que tiene una
válvula de aire en su extremo superior. Esto es para evitar que la succión que podría producir una
cañería de diámetro tan grande, deje sin agua a los vecinos, en un momento de muy baja presión
en la red.
La subida de agua hacia el tanque de reserva, por medio del equipo de bombeo, será como
mínimo uno o dos rangos mayores que el diámetro de la conexión de entrada del agua. Todos los
artefactos y unidades sanitarias del edificio serán abastecidas desde el tanque de reserva.
Siempre que haya equipos de bombeo, sobre todo en edificios importantes, es obligatorio
colocar dos bombas, conectadas a la misma subida, una funcionando y la otra de repuesto o
suplente. Esto se debe, a que si una de ellas debe ser reparada por alguna falla o mantenimiento,
la otra puede seguir abasteciendo de agua al tanque de reserva para proveer de agua al edificio.
2. Calentamiento indirecto. El agua de consumo toma el calor de algún fluido que ha sido
calentado (agua, vapor de agua, etc.) Por ejemplo: calderas.
El agua se calienta utilizando calderas y se provee un tanque intermediario central que
cumple la función de acumular agua caliente para su distribución a los diversos servicios
del edificio.
La caldera suministra vapor al serpentín de cobre del tanque, por medio de una válvula de
regulación, comandada por un termostato de inmersión, que esta regulado para la
temperatura normal de trabajo del agua del tanque.
TERMOTANQUE O TERMOCALENTADORES
Este artefacto está compuesto por un receptáculo cilíndrico en el que almacena el agua, la que se
calienta por medio un elemento interno, que puede ser una resistencia eléctrica (para los
llamados termo tanques eléctricos) o por medio de un mechero a gas.
Están construidos en chapa esmaltada, el interior están aislados para mantener el calor del agua
acumulada., para la seguridad posee un dispositivo que permite el escape de vapor al exterior en
el caso de sobrecalentamiento, cuenta también con un termostato que interrumpe el
funcionamiento del generador de calor cuando alcanza la temperatura deseada. Poseen una
barrilla de ánodo de magnesio para reducir la corrosión galvánica
Ventajas.
· No requieren carga mínima (pueden estar a nivel del tanque).
. La temperatura de servicio del agua (fácil de regular) no es alterada ni por las variaciones de
caudal ni por los cambios de temperatura del agua fría que ingresa.
Desventajas.
La cantidad de agua caliente que brindan sin interrupción depende de su capacidad. requieren
control y mantenimiento periódico.
CALEFONES
11- Esquematice en corte 2 sistemas posibles de provisión y distribución de agua fría para
edificios de más de 45m de altura. Indique todos sus elementos.
Desde el punto de vista de la instalación sanitaria, se consideran edificios de gran altura, los que
exceden aproximadamente de 45m. La provisión de agua desde un tanque ubicado a una altura
mayor de la indicada determina la necesidad de utilizar cañerías capaces de soportar altas
presiones, aumenta los riesgos de perdida en uniones y juntas, y el exceso de presión hace
incomodo el uso de los artefactos. Considerando tales razones, los edificios de gran altura, se
zonifican de tal manera que la presión en la instalación no supere los indicados 45m.
La provisión de agua fría puede realizarse por la utilización de tanques intermedios con las
siguientes variantes: tanque intermedio, tanque de bombeo e intermedio o tanque ruptor de
presión. Otra forma es la utilización de válvulas reductoras de presión.
La disposición de los tanques de reserva, así como la capacidad de los mismos, y de los tanques
de bombeo, debe ser estudiada en cada caso atendiendo a la solución más adecuada para
obtener la eficiencia técnica buscada y los costos de instalación y explotación más convenientes,
sin perder de vista las exigencias del proyecto.
Esquema con Tanque de Reserva, de Bombeo Esquema con Sistema con tanque hidroneumático
y Válvulas Reductoras de Presión
12- Realice un análisis comparativo entre una instalación para agua caliente con termotanque
individual y con termotanque de alta recuperación.
MAS COMPARACIONES:
CALENTAMIENTO DIRECTO
Este artefacto está compuesto por un receptáculo cilíndrico en el que almacena el agua, la que se
calienta por medio un elemento interno, que puede ser una resistencia eléctrica (para los
llamados termo tanques eléctricos) o por medio de un mechero a gas.
Están construidos en chapa esmaltada, el interior están aislados para mantener el calor del agua
acumulada., para la seguridad posee un dispositivo que permite el escape de vapor al exterior en
el caso de sobrecalentamiento, cuenta también con un termostato que interrumpe el
funcionamiento del generador de calor cuando alcanza la temperatura deseada. Poseen una
barrilla de ánodo de magnesio para reducir la corrosión galvánica. Su capacidad varía entre 50 y
200lts. La entrada de agua fría y la salida de agua caliente se realizan en ambos casos por la
parte superior.
Actualmente existen los de alta recuperación, los que el receptáculo de almacenamiento son de
menores dimensiones, por lo que el de generador de calor, posee intervalos de funcionamiento
menores, producen una mayor cantidad de agua caliente consumida, pueden duplicar o triplicar
el rendimiento por hora de un termotanque común, reduciendo de este modo el tiempo de
espera en situaciones de alto consumo.
Ventajas.
· No requieren carga mínima (pueden estar a nivel del tanque).
. La temperatura de servicio del agua (fácil de regular) no es alterada ni por las variaciones de
caudal ni por los cambios de temperatura del agua fría que ingresa.
Desventajas.
La cantidad de agua caliente que brindan sin interrupción depende de su capacidad. requieren
control y mantenimiento periódico
13- Esquematice en corte 2 sistemas posibles de distribución de agua caliente para edificios de
más de 45m de altura. Indique todos sus elementos.
DESAGUE PLUVIAL
En los casos de cubiertas de losa, lo primero es analizar la forma y superficie de la misma, de allí
se analiza la ubicación más conveniente de los artefactos recolectores (embudos) y las
canalizaciones verticales las que se conectaran a los mismos.
Hay distintos tipos de embudos, que se clasifican de acuerdo a su ubicación y forma de desaguar
en:
Los embudos se conectan a las cañerías verticales (caños de lluvia), con una distancia no mayor a
1 m, de Hierro Fundido o PVC. Son de 0,100m de diámetro. Estas columnas deben llegar a planta
baja y allí se conectarán a la Boca de desagüe abierta o Tapada ( BDA o BDT).
La desviación de los caños de lluvia para tomar sentido horizontal se realiza por medio de un
codo a 90°, la cañería horizontal se ejecuta con una pendiente del 1% por metro, desaguarán a la
calzada La superficie máxima que abarca un embudo, está fijado por lo que desagua por cada cm 2
de sección del mismo.
Los accesos reciben nombre de boca de desagüe (abierta o
tapada), si se hallan en pisos bajos, y embudos, si se
encuentran en azotea o techos.
Boca de desagüe: es una cámara destinada a recoger el
agua de los desagües pluviales, pudiendo ser abierta o
tapada. Las abiertas llevan rejilla y están destinadas a
recoger las aguas superficiales. Las dimensiones están en
función de la superficie a desaguar (ver anexo
predimensionado)
Pueden ser prefabricadas o de mampostería, esta última revocada con mortero de cemento en
sus caras interiores a fin de que sea impermeable (ver anexo predimensionado).
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS:
Incorporarlas a la estética de los solados.
A su fondo darle muy buena pendiente para que no acumulen tierra.
Para que no los afecte la dilatación del contrapiso y del piso, a las canaletas hacerles junta
de dilatación perimetral y a sus rejas darle holgura respecto a su marco.
Sus rejas se pueden colocar horizontales, verticales o inclinadas.
Las normas consideran TECHOS PLANOS a los que tienen una pendiente menor al 5%, y se
refieren básicamente a los techos planos que llaman AZOTEAS.
Conductales, caños de lluvia, canaletas, bocas de desagüe tapadas o no, accesorios para
conexión, caños de cámara vertical, piletas de piso…
BOMBEO PLUVIAL
En los sótanos abiertos, patios
ingleses, cocheras bajo nivel,
etc., se construirá un pozo de
bombeo
pluvial, el que colectará las
aguas que una bomba se
encargará de impulsar hasta el
nivel de la calzada.
En una fuerte precipitación se puede acumular un gran volumen de agua, por lo que resulta
fundamental el mantenimiento de la
bomba principal y el acompañamiento de
otra auxiliar.
Como son automáticas, comienzan a
funcionar cuando se acumulen los
primeros litros de agua.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Ley de Ohm
Como se ve, la ley de ohm establece una relación entre
la tensión aplicada a un circuito, la corriente que se
establece en función de la resistencia que opone.
[V] = [R] x [I]= Ohm x Ampere = Volt y de acá se obtienen las otras dos formulas (la de R y la de I)
P = V x I, entonces:
[P] = [V] x [I] = Volt x Ampere = VxA = WATT = VATIO = W
En corriente continua (DC) utilizamos el Watt. En alterna (AC) el Volt-Ampere y habría que
incorporar el Cos Φ, por lo que:
P= V.I.Cos Φ (monofásica)
Potencia aparente del sistema trifásico
Volviendo al monofásico:
P=RxI 2
es la potencia disipada en una resistencia.
[P] = [R]x[I2] =
Ohm x Ampere2
(ΏxA)xA=
V x A = Watt = Vatio = W
Con este trabajo sobre unidades vemos que RxI2 representa un tipo de potencia eléctrica. Se trata
del Efecto Joule. “toda corriente eléctrica que circula por una resistencia genera una energía en
forma de calor que se disipa y esta depende de la R y de la intensidad de corriente elevada al
cuadrado”. Es la energía que se disipa en un secador de pelos, una estufa a cuarzo, una plancha…
Cuando hablamos de maquinas como motores, bombas es frecuente usar otras unidades de
potencia como el CV = 736 W. El HP = 745 W.
2. Grafique y explique los distintos componentes de una conexión eléctrica subterránea hasta
línea interna, para vivienda unifamiliar y edificio de viviendas multifamiliar.
En Edificios:
3. Grafique y explique los distintos componentes de una conexión eléctrica aérea
desde la distribución hasta línea interna para vivienda unifamiliar.
4. ¿A qué se denomina Baja Tensión y para qué Instalaciones se utiliza?
INSTALACION ELÉCTRICA DE MUY BAJA TENSIÓN (MBT)
Se las llaman así a las instalaciones que necesitan una tensión inferior a 50 voltios. Se los utiliza en
porteros eléctricos, iluminación, timbres o campanillas, portero con electrovisor, instalación telefónica, etc.
Hay otros circuitos para usos específicos. Estos circuitos pueden ser alimentados por ejemplo a
fuentes de muy baja tensión como las de comunicaciones internas de una vivienda, circuitos de
unidades evaporadoras de un sistema de climatización central, interruptores asociados a
flotantes, señalizaciones, alarmas, iluminación de piscinas, juegos de agua, etc.
5. Grafique y explique Tablero Principal, función del mismo, componentes, dónde se ubica.
7. ¿Qué tipo de Protecciones conoce para la Instalación y para el Usuario, ante posibles fallas
de instalación? Explique y grafique.
Protecciones
Protección del usuario: Los accidentes eléctricos más comunes ocurren cuando una persona se
hace parte del camino por donde fluirá la corriente a tierra, a este flujo se llama “falla a tierra”.
Esta situación se presenta en instalaciones deterioradas y de poco mantenimiento, cuando una
persona trabajando con instrumentos eléctricos entra en contacto con las partes metálicas del
equipo, estando a su vez en un área húmeda. Una exposición prolongada de esta clase de fuga
eléctrica por pequeña que sea, puede ser fatal para el individuo. Pensando en ello fueron
fabricados, los “Interruptores automáticos con protección personal contra fallas a tierra
incorporada”.
Protección de equipos e
instalación:
La protección contra
sobrecarga (una
sobrecorriente por cierto
tiempo) se logra mediante el uso de un elemento bimetálico
calentado por la corriente que lo atraviesa. Durante una sobrecarga
prolongada, éste mecanismo actuará y lograra así la apertura del
interruptor (llave termica).
9. ¿Qué diferencia hay entre una llave bipolar y una llave unipolar de 2 efectos? grafique e
indique la ubicación de cada una.
Solo hace falta verificar que hay dos entradas y dos salidas.
Las llaves unipolares se instalan por norma sobre la fase, dejándose el neutro sin interrumpir. Si
bien el funcionamiento del circuito sería el mismo interrumpiendo fase o neutro, es de manual
evitar tener el “vivo” en artefactos cuando se corta la llave correspondiente.
Las llaves unipolares de doble efecto (o de doble dirección) son llaves que permite cerrar el
circuito hacia dos salidas posibles. La utilizamos en una combinación de dos llaves que permiten
controlar una carga desde distintos lugares (llave escalera por ejemplo).
La llave escalera no es más que dos llaves de doble efecto interconectadas adecuadamente y que
permiten contralar la carga desde dos lugares físicos distintos. El circuito de una combinación
escalera es el siguiente:
10. Puesta a tierra de la instalación eléctrica, ¿para qué sirve y cómo se materializa?
Esquematice.
Podemos definir la puesta o conexión a tierra como la conexión eléctrica directa de todas las partes
metálicas de una instalación, sin interrupción, fusibles ni nada…, de sección adecuada y uno o varios
electrodos enterrados en el suelo, con objeto de conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y
superficies próximas al terreno, no existan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo,
permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o la de descarga de origen atmosférico.
La finalidad principal de una puesta a tierra es limitar la tensión que con respecto a tierra, puedan
presentar, en un momento dado, las masas metálicas, para disminuir al máximo las corrientes de fugas por
las personas y asegurar la actuación de las protecciones, eliminando o disminuyendo el riesgo que supone
una avería en los materiales eléctricos utilizados.
Un dispersor o electrodo, está ligado por un conductor de protección que recorre toda la
instalación para la unión equipotencial de todas las masas de la instalación y los tomacorrientes
que a su vez son provistos de bornes especiales para vincular la masa de los artefactos
conectados. La finalidad principal de una puesta a tierra es limitar la tensión que con respecto a
tierra, puedan presentar, en un momento dado, las masas metálicas, asegurar la actuación de las
protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos
utilizados.
Para realizar un sistema de puesta a tierra se necesitan electrodos de tierra, los cuales existen de
muchos tipos, algunos mejores que otros en ciertas características como el costo, entre otras.
Para viviendas unifamiliares, departamentos y locales comerciales, se utilizan según conveniencia
técnico económica jabalinas, placas, o similares, siendo recomendable su instalación en un lugar
próximo al tablero principal.
Las jabalinas consisten en un elemento de caños o perfiles acero-cobre o acero galvanizado, que
se instalan por hincado directo sin perforación, de modo de obtener un contacto eficaz con el
suelo
Se entiende por electrodos artificiales los establecidos con el exclusivo objeto de obtener la
puesta a tierra. Los electrodos naturales son las masas metálicas que puedan existir enterradas,
sin perder la continuidad eléctrica por la presencia de uniones de plástico o algo así (instalaciones
de agua de hierro, cinc o plomo…)
Idealmente una conexión a tierra física debe tener una resistencia de cero ohms (0 Ω), cosa
impiosible. No existe un valor normalizado de resistencia de conexión a tierra física pero se
recomienda un valor de 5,0 ohms o menos. La practica recomendada sugiere una resistencia de la
toma de tierra entre 1 y 5 ohms para sistemas comerciales o industriales de gran tamaño. En
instalaciones con equipo sensible, debe ser de 5 ohms o menos.
11. ¿La resistencia de la puesta a tierra tiene que ser grande, o pequeña? ¿Por qué?
Pequeña, no más de 5 omhs. Por que hay que facilitar, en caso de que partes metálicas de la
instalación queden electrificadas, la derivación de la corriente de fuga por el circuito de tierra. La
corriente elige, circulo por una persona o por la puesta a tierra. Todo dependerá de la resistencia
que deba vencer. Menor resistencia, mayor corriente y viceversa.
La manera de reducir esta resistencia se vincula con la calidad de la conexión de la conexión a
puesta a tierra, ya sea por jabalina o unión a partes
metálicas. En el caso de jabalinas, hay que utilizar modelos
normalizados, preparar el suelo adecuadamente y realizar
buenas conexiones entre el cable de puesta a tierra y la
jabalina. Si se aprovechan partes metálicas de la instalación
de agua o estructuras
habría que asegurarse
de su continuidad y del
buen contacto entre el
cable y el caño o
hierros de la
estructura.
12. ¿Qué es la Caída de Tensión y cómo se la calcula? ¿Qué porcentaje se admite para una
eventual caída de tensión en vivienda y en motores (arranque y en régimen)?
Análogamente a los circuitos hidráulicos, la corriente eléctrica al circular por los conductores y
artefactos , por más buenos que sean estos, va produciendo una perdida del potencial eléctrico
como efecto del paso de la corriente por los conductores que genera calor (efecto Joule). Esta
perdida de potencial o de tensión es denominada CAÍDA DE TENSIÓN. Si hacemos foco sólo en lo
que ocurre en los conductores, esta CAÍDA DE TENSIÓN esta relacionada íntimamente con la
RESISTENCIA intrínseca del conductor que depende básicamente de sus dimensiones (largo y
superficie), de las características del material (de su resistividad). A esta perdida de Tensión hay
que mantenerla entre ciertos valores admisibles.
A los efectos del cálculo de la caída de tensión, los circuitos de iluminación y tomacorrientes se
considerarán cargados con su demanda de potencia máxima simultánea en el extremo más
alejado del tablero seccional.
Hay sugerencias en cuanto a los puntos mínimos de utilización (números de bocas) por local de la
vivienda en función del grado de electrificación y está tabulada.
14. Indique las distancias qué debe haber entre Bocas (iluminación) y qué cantidad de curvas
se permite entre ellas.
Se establece que el número de circuitos deberá ser compatible con una instalación segura y con
condiciones aceptables de funcionalidad y confort (ver tabla 2)
17. Explique cuáles son los pasos a seguir para el cálculo de una
instalación eléctrica.
18. ¿Cómo se determina la sección de los conductores y cómo el diámetro de las cañerías
que los alojan?
1) Ubicación de bocas de iluminación en los distintos ambientes teniendo en cuenta los puntos
mínimos de utilización y se agregan los que se consideren necesarios según el proyecto, según el
análisis de ubicación probable o sugerida de muebles, equipos electrodomésticos o iluminación.
• Distribuir las bocas para tomacorrientes en función de los puntos mínimos de utilización y de
las necesidades funcionales especificas de cada vivienda.
• Ubicar el medidor provisto por la compañía de electricidad sobre la Línea Municipal y con
acceso exterior.
• Realizar un croquis a mano alzada del tablero principal con las llaves y conexionado. El tablero
principal y los seccionales pueden estar separados o integrados en una misma ubicación.
4) Distribución de circuitos.
A partir del punto anterior se puede estimar la cantidad de circuitos que se necesitan teniendo en
cuenta que se exigen circuitos exclusivos de BI, y circuitos exclusivos de T. En ambos casos no
deben contener mas de 15 unidades de BI o de T, por cada circuito, siempre que se verifique que
el consumo en cualquier BI no sea mayor a 6 A (1237 VA) y en cualquier T no mayor a 10 A (2200
VA). En el caso de que un circuito alimente una carga mayor a 10 A o circuitos que alimentan
instalaciones a la intemperie, se consideran como circuitos para usos especiales (TE).
5) Determinación de la carga de los circuitos: para obtener la carga de los circuitos se procede de
la siguiente manera:
Trazar los circuitos en el plano uniendo las BI por un lado y los T por el otro. A cada circuito se le
coloca un numero para identificarlos (por ejemplo circuito 1) y a continuación otro número para
ubicar las bocas (1.1, 1.2, etc).
Independientemente del resultado del calculo las secciones no podrán se menores a las
siguientes, que se consideraran secciones mínimas admisibles.
9) Cálculo del diámetro de cañería:
El diámetro de la cañería dependerá de la cantidad de conductores y de sus secciones.
El diámetro mínimo interno se determinara en función de la cantidad, sección y diámetro
(incluida la aislación) de los conductores, de acuerdo a la Tabla “MAXIMA CANTIDAD DE
CONDUCTORES POR CANALIZACION”. Cuando se utilicen caños no metálicos, en tramos rectos sin
curvas de sección no circular, el área total ocupada por los conductores, comprendida la
aislación, no será mayor que el 35 % de la sección interna menor del conducto.
- Para conductos que alojen circuitos principales o seccionales, el diámetro interno mínimo de los
canos de sección circular será de 15 mm (RL 19 y RS 19).
- Para conductos que alojen circuitos terminales, usos generales o especiales, el diámetro interno
mínimo de los caños de sección circular será de 13 mm (RL 16 y RS 16).
- No está permitida la instalación de un solo conductor aislado o un cable unipolar por dentro de
un caño metálico.
Con la cantidad de conductores con sus respectivas secciones, se determinara el tipo de caño y su
diámetro.
Para una protección adicional contra incendios por causa eléctrica, se utiliza un interruptor
diferencial con una sensibilidad Idn > 300 mA aumentando la protección contra incendios
causados por fallas de aislación de los cables.
Si consideramos un cosϴ= 1, que corresponde a una carga totalmente resistiva. Esto no suele
ser así y el cosϴ en promedio ronda el valor 0.8.
Luego trabajamos circuito por circuito, determinando la corriente máxima en cada uno de
ellos, dividiendo la potencia declarada por 220 V. Cada uno de estos valores de corrientes nos
permite obtener el diámetro del conductor que será necesario para conducirla, por tablas.
Estos valores deben verificar una tabla de tipos de circuitos y máximo calibre de protección.
Si se exceden estos valores hay que reconsiderar la geometrías del circuito, modificando el
numero de bocas y con ella la potencia a entregar.
19. Realice el esquema de conexión de conductores con llave de combinación y centro
de una lámpara.
22. ¿Qué elementos componen una instalación eléctrica en un edificio de altura? Esquematice.
TUE : Circuitos de tomacorrientes de uso especial
IUG : Circuito de iluminación de uso general
TUG: Circuito de tomacorrientes de uso general
23. Esquematice en un corte una instalación eléctrica de bombas elevadoras de agua.
24. ¿Qué tipos de pararrayos conoce? Grafique y explique.
25. Pararrayos: Grafique y explique características de localización y fijación.
26. Dibuje en un corte esquemático
una acometida subterránea
trifásica (hasta T.P. inclusive) y
especifique todos sus
componentes.
1. Red de distribución y línea de alimentación: es la que vincula la red de distribución con los
bornes de entrada del medidor de energía.
2. Protección de la alimentación: contiene fusibles especiales de corte aportados por la
Distribuidora, también llamado Caja de Toma.
3. Medidor de energía: aportado por la empresa Distribuidora, mide los consumos domiciliarios
en Kw (kilo watts).
4. Línea principal: vincula los bornes de salida del medidor de energía, con los bornes de entrada
del tablero principal.
5. Tablero Principal: donde se alojan las protecciones y la puesta a tierra (PE).
6. Línea o circuito seccional: es el que vincula los bornes de salida de un dispositivo de maniobra
y protección de un tablero con los bornes de entrada del siguiente tablero.
7. Tablero seccional: donde se alojan los dispositivos de maniobra de cada circuito.
8. Línea de circuito: es el que vincula los bornes de salida de un dispositivo de maniobra y
protección con los puntos de utilización.
9. Consumos: son las bocas donde se conectan los aparatos por medio de un tomacorriente.
27. ¿A qué se denomina fuerza motriz? ¿qué parte/s de la instalación eléctrica en edificios
comprende?
Los circuitos eléctricos que se encargan de alimentar motores y maquinas eléctricas trifásicas se
denominan SISTEMAS ELECTRICOS DE FUERZA MOTRIZ.
La alimentación de los
motores de los
ascensores, así como
algunas de las bombas de
los sistemas de bombeo,
equipos centrales de
La empresa prestataria del servicio de energía, para edificios, suministra una potencia de 380V con las
´´tres´´ fases (R, S y T) más el neutro (N). Desde la Caja de Toma principal ingresan las 3 fases hasta la
Caja de Toma Seccional, a partir de la cual se produce la distribución de las fases a Tablero Principal y
Medidores, que se encuentran juntos en el Armario para medidores Se instala un medidor por cada
departamento con corriente monofásica (220V, es decir un vivo y un neutro) y un medidor llamado de
“fuerza motriz”, con corriente trifásica (380V), destinado para Servicios Generales (usos comunes del
edificio).
Desde el medidor de fuerza motriz, se suministra corriente trifásica tetrapolar (R, S, T más N neutro) hasta
los distintos Tableros Seccionales de Servicios Generales como bombas de impulsión de agua,
ascensores, etc. Desde el Tablero Seccional también se suministra corriente monofásica para palieres,
escaleras, espacios comunes, etc.
Circuitos para usos generales
Son circuitos monobásicos que alimentan bocas de salida para iluminación y bocas de salida para
tomacorrientes. Se utilizan esencialmente en el interior de las superficies cubiertas, aunque pueden
incorporar bocas en el exterior de estas, siempre y cuando estén ubicadas en espacios semicubiertos.
Los circuitos para uso general pueden ser:
• Circuitos de iluminación para uso general (sigla IUG), en cuyas bocas de salida podrán
conectarse artefactos de iluminación, de ventilación, combinaciones entre ellos, u otras cargas
unitarias, cuya corriente de funcionamiento permanente no sea mayor que 10A, sea por medio de
conexiones fijas o de tomacorrientes tipo 2P+T de 10 A, conformes a Norma IRAM 2071 o de 16 A
según IRAM-IEC60309.
• Circuitos de tomacorrientes para uso general (sigla TUG), en cuyas bocas de salida podrán
conectarse
cargas unitarias de no mas de 10 A, por medio de tomacorrientes tipo 2P+T de 10 A, conformes a
norma
• Circuitos de iluminación de uso especial (sigla IUE) en cuyas bocas deben conectarse
exclusivamente
artefactos de iluminación, sea por medio de conexiones fijas (uniones o borneras) o por medio de
tomacorrientes tipo 2P+T de 10 A o de 20 A, conformes a Norma IRAM 2071, o de 16 A, conforme a
norma IRAMIEC 60309. Este tipo de circuitos es apto para la iluminación de lugares a la intemperie,
aunque pueden incorporar bocas de iluminación de uso especial en espacios semicubiertos o en el
interior del inmueble. Se recomienda, por razones funcionales, que los circuitos para la electrificación de
lugares a la intemperie sean independientes.
• Circuitos de tomacorrientes de uso especial (sigla TUE), en cuyas bocas de salida pueden
conectarse
cargas unitarias de hasta 20 A por medio de tomacorrientes tipo 2P+T de 20 A, conformes a Norma
IRAM 2071, o de 16 A, por medio de tomacorrientes que cumplan con la Norma IRAM-IEC 60309. En
cada boca de salida con tomacorrientes de 20 A, se podrán instalar tomacorrientes adicionales de 10 A
tipo 2P+T, conforme a norma IRAM 2071. Este tipo de circuitos debe ser empleado para la
electrificación de lugares a la intemperie, aunque pueden incorporar bocas de tomas de usos especiales
en espacios semicubiertos o en el interior del inmueble. Se recomienda, por razones funcionales, que
los circuitos para la electrificación de lugares a la intemperie sean independientes.
29. En corriente trifásica, ¿cómo se denomina al sistema de distribución de la energía y por
qué? Grafique utilizando los colores reglamentarios
Colores:
Sistema de distribución en
corriente trifásico: Trifásico
Tetrafilar 3x380/220. Se
trata de la distribución de
las 3 fases (R,S,T) y el neutro
(tetrafilar – 4 hilos). La
diferencia de potencial entre fases es de 380V, entre fase y neutro es de 220V
SERVICIO CONTRA INCENDIO
Fuente de provisión de agua. Puede ser directa cuando ABSA estime que la presión disponible en vereda
es la suficiente como para alcanzar el punto más alto del edificio. De no existir presión suficiente, se
colocara Tanque de Bombeo y de Reserva Mixto o de Reserva Exclusivos para Incendio, este último
puede estar elevado, en planta baja o en subsuelo, cañerías de distribución, llaves o Bocas de Incendio,
mangas, lanzas, nichos y soportes, rociadores o Sprinklers y sus centrales de Alarma, lluvias, baldes de
arena, extintores, etc.
Se denomina Tanque Mixto al tanque de Reserva que además de albergar la reserva sanitaria,
incluye la de incendio. Sus características constructivas son iguales a las del tanque de reserva, y
su capacidad será la sumatoria de los servicios que presta. Para la utilización de los tanques
mixtos es necesaria la autorización de la autoridad de aplicación.
Funcionamiento: deberá disponer de un gran volumen de agua para incendio, la que deberá
renovarse constantemente para evitar contaminaciones. Por tal motivo está distribuido en forma
superpuesta.
Cuando la capacidad del Tanque supera los 4000 lts debe compartimentarse. En la parte inferior
se ubica un colector del cual derivan las bajadas para alimentar las bocas de incendio (hidrantes)
y también una bajada que alimentará los servicios sanitarios.
Cuando los Tanques Mixtos se proyectan para otros servicios de incendio como ser rociadores
automáticos o lluvias, el proceso se repite, formando para cada caso sifones que alcanzarán en
cada caso su correspondiente nivel virtual.
En este caso las Reserva Servicio Domiciliario y Reserva Incendio están separadas. Con respecto a
la alimentación del tanque de reserva exclusivo para incendio se pueden dar dos situaciones:
3- Grafique en un corte una instalación de servicio de incendio con tanque exclusivo ubicado en
planta baja. Indique todos sus elementos.
4- Grafique en un corte una instalación de servicio de incendio con tanque exclusivo para
Incendio, ubicado en la terraza, con alimentación desde el tanque de Reserva. Indique todos
sus elementos.
Tanque de incendio en terraza
Po
drá
n
Cuando la parte superior del tanque sea hermética tendrá un caño de ventilación por
encima del nivel superior del agua con una reja de alambre para evitar la entrada de
pájaros o insectos.
5- Explique qué es una boca de incendio y qué una boca de Impulsión, a qué
sistema pertenecen y dónde se ubican.
BOCA DE IMPULSIÓN
Forma parte de la INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS EXTERNA, POR MEDIO DE AGUA.
Llave especial de simple o doble impulsión, construida en fundición de bronce, con rosca hembra
y anilla giratoria que se monta sobre la
cañería, en el frente del edificio sobre la
Línea Municipal y a 60 cm. sobre el nivel
de vereda, dentro de un nicho de 40 x 60
cm. cerrado con una tapa que debe llevar
estampado la palabra “BOMBEROS” o
también puede situarse en el piso.
6- Explique en qué consiste una instalación contra incendio con presurización sistema jockey.
Enuncie los elementos que lo componen.
OTRAS FORMAS DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIO.PRESURIZACION SISTEMAS JOCKEY
Funcionamiento:
1. Sin incendio: al abrirse una canilla de servicio con artefacto de poco uso, se produce una caída
de presión en el sistema, automáticamente se pone en funcionamiento la bomba Nº 2, Jockey,
que cubre ese descenso.
2. En caso de incendio: al abrirse un sprinkler (por ejemplo) se produce una caída de presión
en el sistema, automáticamente se pone en funcionamiento la bomba Nº 2 Jockey. Como
no cubre ese descenso, se ordena automáticamente el funcionamiento de la bomba Nº 3,
la electro bomba. Si por cualquier causa, (corte de energía eléctrica, por ejemplo), no
funcionase la electro bomba, se pone en funciona-miento la bomba Nº 1, motobomba.
Este sistema se llama arranque en cascada.
Elementos componentes:
8- ¿Cómo calcula la cantidad de matafuegos y de establecimientos fijos, cuáles son los criterios
para su ubicación en una planta tipo?
El matafuego de agua pura con capsula de gas: no existe reacción química, se eleva el agua a
través de una capsula de gas ubicada en el exterior. El gas es anhídrido carbónico y se libera
perforando mecánicamente un sello obturador.
Los Matafuegos (extintores) de polvo químico seco ABC son diseñados para proteger áreas que
contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles sólidos), Clase B (combustibles líquidos y
gaseosos) o Clase C (equipos eléctricos energizados). Existen polvos químicos para fuegos B y C,
utilizados generalmente cuando no existen elementos que producen fuegos de clase A ( por ej. en
la industria petrolera ).
9- ¿En qué situaciones es obligatorio utilizar los rociadores? ¿Cómo determina la cantidad y
ubicación de los mismos?
Rociadores: Los rociadores cubren una superficie de 10 m 2 para caso de riesgo moderado. Se
colocan mediante piezas de empalme a las cañerías de distribución, en forma de damero.
En todo edificio que supere los 38 m de altura, deben protegerse sus medios de escape con un
sistema de rociadores automáticos, complementados con avisadores y/o detectores de incendio.
(Decreto Nº 351 / 79, reglamentario de la Ley de seguridad e Higiene en el Trabajo) - (Este
aspecto no es mencionado por el C.E. C.A.B.A.)
En locales que deban cumplir con las condiciones C3 y C4 y superen las dimensiones máximas
requeridas (C.E. C.A.B.A.) su utilización permite duplicar la superficie de los sectores de incendio.
Llevará rociadores todo uso ubicado en segundo subsuelo y hacia abajo, excepto los que tengan
riesgo R5 y R7 (ver los riesgos en ficha 2)
Local comercial, industria, depósito riesgo R3 de 1000 m2 o si tiene planta baja y más de 2 pisos y
supera los 900 m2.
Riesgo : Explosivos: materias de naturaleza química más o menos inestable como por ejemplo
pól-vora, cloratos, celuloide, picratos.
Riesgo 2
Inflamables de primera categoría: materias que pueden emitir vapores que
mezclados en proporciones con el aire originan mezclas combustibles. Su punto
de inflamación es 40°C (alcohol, éter, nafta, benzol, acetona).
Inflamables de segunda categoría: materias que pueden emitir vapores que
mezclados en proporciones con el aire originan mezclas combustibles. Su punto
de inflamación está entre 40°C y 120°C (Kerosene, aguarrás, ácido acético)
Riesgo 3: Muy Combustibles: materias que expuestas al aire pueden ser encendidas y
continúan ardiendo una vez retirada la fuente de ignición como hidrocarburos pesados, madera,
papel, carbón, tejidos de algodón.
Riesgo 4: Combustibles: materias que pueden mantener la combustión aún después de
suprimida la fuente externa de calor como plásticos, cueros, lanas, madera,etc.
Riesgo 5: Poco combustibles: materias que se encienden al ser sometida a altas temperaturas
pero su combustión cesa al ser apartada la fuente de ignición como celulosas artificiales.
Riesgo 6: Incombustible: materias que al ser sometidas al calor o a llama directa pueden sufrir
cam-bios en su estado físico sin formación de materia combustible como hierro, plomo,etc.
Riesgo 7 :Refractarios: materias que al ser sometidas a altas temperaturas, hasta 1500 °C
durante un tiempo muy prolongado no sufren alteraciones de sus características físicas como
amianto, ladrillos ce-rámicos, etc.
Al producirse el fuego, la temperatura determina la rotura de la ampolleta o fusible, liberando el
agua, que al pegar contra el deflector se expande en fina lluvia. La rotura de la ampolleta o
elemento fusible, se produce entre los 70 y 80 ºC, temperatura que está de acuerdo a los
elementos que se quieren preservar.
Los hay de 3 tipos, según la temperatura ambiente pueda llegar a generar congelamiento del
agua:
a) Rociadores de cañería mojada.
b) Rociadores de cañería seca.
c) Rociadores combinados
Para determinar la separación entre los rociadores primeramente se debe realizar el análisis de
riesgos de las actividades:
SISTEMAS DE LLUVIAS
Se alimenta con agua del tanque de reserva y está constituida por una red de cañerías de gran
diámetro, distribuida en forma de peine o espina. Las cañerías están cribadas con agujeros de
aproximadamente 3 mm cada 5 cm. y se encuentran obturadas en sus extremos.
El sistema es de accionamiento manual sobre una palanca que pone en tensión un cable cuyo
extremo es solidario con una válvula a solapa. Como consecuencia del accionar es levanta
permitiendo el fluir del agua a través de las cañerías cribadas, proyectándose en forma de lluvia.
La válvula asolapa se encuentra instalada dentro de la cañería a la salida del tanque, por debajo
de ella se encuentra ubicada una llave esclusa para cerrar el sistema y entre ambas hay un grifo
de purga, para efectuar pruebas de funcionamiento.
Las cribas se obturan con cera de abeja, que se desprende fácilmente ante la presión del agua.
Las cañerías se proyectan con una pendiente de 5 0/00 para permitir el escurrimiento del agua y
al efecto de colocar una purga en su extremo.
La cantidad de agua para estos servicios se calcula en base a 3000 lts (3 m 3) por cada 100 m2 de
superficie a cubrir.
10- ¿Qué tipos de detectores automáticos conoce y qué aplicación tiene cada uno de ellos?
Detectores de humo
Detectores de temperatura
Detectores de llama
Detectores por rayo láser.
Detectores de Humo:
Aplicación: es aconsejable para lugares donde el incendio produzca grandes cantidades de humo
visible, por ejemplo ante el peligro de combustión sin llamas.
Por ionización:
El detector de humo por ionización es capaz de detectar humo visible
como no visible. Consiste en una cámara abierta medidora y una
cerrada comparadora. El aire en ambos compartimentos está
ionizado. Si partículas de humo suspendidas en el aire penetran en la
cámara abierta, cambia la resistencia eléctrica del aire y rompe el
equilibrio eléctrico reinante entre ambas cámaras. Un tubo de cátodo
frió hipersensible reacciona y produce un impulso eléctrico que
acciona la alarma.
Aplicación: Por su alta sensibilidad, son apropiados para aquellos casos en que debe ser dada la
alarma mucho antes de que aparezcan llamas o la temperatura sea elevada. Ej.: en un centro
electrónico, puesto que pequeñas combustiones sin llama pueden provocar graves daños.
Este detector se puede graduar a menor sensibilidad en los casos que hay humo en forma
esporádica.
Detectores de temperatura:
Detectores de temperatura critica:
Este tipo de detector provoca una señal eléctrica al percibir determinada temperatura crítica.
(70°C) mediante un contacto bimetálico el interruptor de la alarma se mantiene en posición de
reposo hasta que alcanza la temperatura critica.
Aplicación: se emplean en sitios en donde los valores a proteger no están concentrados. Ej.: en
algunos edificios de oficina.
No son aptos para lugares en que la altura del local supere los 6 metros.
Estos tipos de detectores son más sensibles que los detectores de temperatura crítica, pero
menos que los sensores de humo.
Aplicaciones: para proteger oficinas. Para laboratorios bioquímicos en los cuales la posibilidad de
falsas alarmas es frecuente, debido al humo que producen algunos experimentos.
Detectores de llamas
Son detectores por sistemas ópticos que reaccionan ante la radiación infrarroja producida por
llamas. Una lente convergente que solo permite pasar luz infrarroja la proyecta a una célula
fotoeléctrica. El aumento de corriente producido en la célula dispara la alarma.
Aplicación: son apropiados para recintos de grandes dimensiones, como depósitos fábricas y
supermercados. Se pudo comprobar que para recintos mayores de 650 m 2 es más económico y
eficiente que otros detectores automáticos con el mismo grado de sensibilidad. Puede detectar
una llama de 1 m2 sin producción de humo, en un recinto de 600 m2 y de 12 m de altura.
Condiciones a cumplirse:
La Central de Alarma debe ubicarse en un lugar a prueba de incendios, libre de polvo,
accesible en todo momento. El recinto debe ser un lugar ocupado permanentemente,
como portería, guardia o sala de control.
Ha de existir un equipo de abastecimiento de energía eléctrica de emergencia.
Estos equipos han de auto controlarse con respecto a rotura de cables, cortocircuitos, o
interrupción de la red.
Periódicamente ha de efectuarse el mantenimiento de los equipos por personal
especializado.
Cuando los sitios a proteger sufran modificaciones, ha de adaptarse el sistema de
detección a la nueva realidad.
Realizar un Plan para la actuación de cada individuo en caso de producirse la alarma. Esta
organización complementa el programa de equipos.
11- Explique los elementos componentes y pautas de trazado de un sistema de extinción por
rociadores automáticos. Grafique.
ROCIADORES AUTOMATICOS
Los rociadores automáticos son el dispositivo para distribuir automáticamente agua sobre un
fuego en cantidad suficiente para dominarlo.
Son pequeños dispositivos integrados en
un cuerpo metálico, generalmente de
bronce, provistos de un deflector que
distribuye de forma uniforme el agua en
forma de lluvia. También existen otros
que contienen una ampolleta fusible (de
cuarzo) o un elemento fusible metálico,
colocado de forma tal que obstruye el
paso del agua.
a. En este caso las cañerías se encuentran siempre llenas de agua, empleándose este sistema en
zonas donde al cañería no sufra congelamiento.
b. En este caso la cañería está llena de aire comprimido, y el agua se encuentra protegida de los
rigores de las bajas temperaturas, detrás de una válvula diferencial que se levanta y permite el
ingreso del agua a las redes cuando se produce la apertura de uno o más rociadores por la acción
del fuego. De esta manera se es-capa el aire comprimido y fluye el agua a través de las cañerías
alcanzando los rociadores.
c. El sistema combinado se usa cuando el congelamiento solo es en determinadas épocas del año,
en cuyo caso las cañerías se mantienen llenas de agua durante el verano y con aire comprimido
durante el invierno, mediante el drenaje de las mismas.
Todos los equipos incluyen una alarma fuerte y audible a distancia para poner en alerta al
personal de vigilancia y en consecuencia verificar la importancia del siniestro , como así también
detener la marcha de las bombas en el caso de completarse la extinción.
El sistema cloacal externo esta ubicado fuera de la finca y dependerá de ser estático o dinámico,
sus elementos.
El interno es el conjunto de las instalaciones sanitarias cloacales internas de los edificios. Son las
que reciben los efluentes de todos los artefactos sanitarios. Tiene por objeto la rápida y segura
eliminación de los líquidos residuales que provienen de los desechos (humanos) y aguas servidas
(provenientes de lavado). Estos sistemas de desagües cloacales funcionan por gravedad, el fluido
se escurre libremente según la dirección y pendiente del conducto. Es por eso que los líquidos
nunca llenan la sección completa del caño, por lo que se dice que estos sistemas trabajan a media
sección. Son sistemas no presurizados. El líquido corre según la pendiente de la cañería y
desplaza una masa de aire contenida en la cañería, la que forma un circuito de ventilación entre
las Bocas de Registro externas de la colectora y las cañerías verticales, llamadas Caños de
Ventilación (C.V.) o Caños de Descarga y Ventilación (C.D.V.), produciéndose una corriente de aire
hacia la evacuación de los gases por la parte superior.
SISTEMA ESTATICO:
Para las zonas rurales o
las que no poseen
redes cloacales.
Consiste en recoger los
desechos y líquidos
residuales en cámaras
sépticas en las que se
realiza un proceso de
decantación y
depuración para luego
pasar a los pozos
negros o absorbentes,
pozos permeables,
donde son absorbidos
por el terreno.
SISTEMA DINÁMICO: Para las zonas urbanas o las que poseen redes cloacales. Consiste en enviar
los efluentes domiciliarios a colectoras urbanas. Estas son cañerías, con cierta pendiente para su
rápida evacuación hacia los lugares destinados al tratamiento de depuración de los efluentes.
En síntesis. El destino final de los efluentes domiciliarios define si un sistema es estático o
dinámico.
Hablando de
ventilación
cloacal, externa e
interna, el sistema
americano es un
sistema de
ventilación en el
que los circuitos
internos y
externos ventilan
juntos, ingresando
el aire por la boca de registro en la calle y emergiendo por la ventilación del sistema interno. El
inglés (sistema cerrado), en cambio, separa mediante un sifón (Bouchand) ambos circuitos,
debiéndose prever 2 CV, uno para cada sistema.
SISTEMA PRIMARIO
Es aquel que tiene por función la eliminación de las aguas negras (que son las deyecciones
humanas), elementos contaminantes y líquidos que posean rápida descomposición, gases, etc. El
desagüe se efectúa directamente a canalizaciones primarias, éstas son las que reciben y evacuan
aguas negras. No está permitido su contacto con ambientes y es obligatoria, en todos los casos,
la colocación de cierres hidráulicos o sifón, para evitar la salida de los gases a través de los
ambientes (ver cierre hidráulico).
Los artefactos primarios son aquellos sifones de cierre hidráulico (propios o adosados), ubicados
en el circuito ventilado (primario). Son todos los artefactos ubicados en el circuito de ventilación
primario. Por razones higiénicas, es necesaria la rápida evacuación de los efluentes compuestos
por materia fecal y orina, utilizando para ello los denominados artefactos primarios que tienen
cierre hidráulico o sifón. Ello los diferencia de los artefactos secundarios, que por su tipo de
descarga, no lo necesitan. Los artefactos primarios son:
Inodoros (pedestal, a la turca o común.)
Slop-sink o vaciadero: se los utiliza en sanatorios y hospitales, para la eliminación de
desechos sólidos (trapos, gasas). Son similares a los inodoros a pedestal. Contienen una
reja separadora.
Lavachatas
Mingitorios (palangana, canaleta)
Pileta de patio que recibe desague de un mingitorio
SISTEMA SECUNDARIO
Es el que tiene por función el encauzamiento de las aguas servidas (aguas de lavado en general y
de higiene personal), a cañería correspondiente para su posterior eliminación. Este tipo de aguas
no posee características ofensivas, obstructivas o infecciosas y por lo tanto se pueden realizar por
medios de sistemas abiertos. Los artefactos que se encuentran dentro de este sistema son:
Bidet.
Piletas de cocinas: es un artefacto secundario en el receptáculo y primario en el desagüe.
Lavados.
Piletas de lavar.
Bañeras.
Pileta de patio que recibe desagues de una pileta de cocina, por ejemplo.
Receptáculos de duchas, etc.
Las cañerías para este sistema pueden ser de los siguientes materiales: plomo, latón, hierro
fundido, fibrocemento y polipropileno. Sus diámetros varían de acuerdo al material, van de 0,032
(HB) ó 0,038 m (diámetro mínimo de los artefactos pileta de lavar, lavatorios, bañera, bidet),
0,038; 0,050 ó 0,060 m. El desagüe secundario, en un sistema dinámico, se une al primario
mediante un cierre hidráulico, para evitar el paso de los gases.
3- Explique la diferencia entre boca de acceso y pileta de piso. Grafique cada uno.
BOCA DE ACCESO
Una pileta de cocina es un artefacto
secundario pero su desagüe es primario.
El desagüe de la pileta puede ser a
través de un sifón a una boca de acceso
(BA) que es un accesorio interceptor
que se coloca en una cañería principal
de 0,100m. A la boca de acceso se le
antepone un sifón de 0.050 m. En
definitiva, una boca de acceso es una
parte de cañería principal de desague
cloacal primario, tiene doble tapa
sellada y en consecuencia no puede
recibir desagues de piso. Usualmente se
compran hechas. Son muy comunes en desagües de pileta de cocina y pileta de lavar cuando el
tramo de cañería entre estas piletas y la cañería principal es importante.
Una boca de acceso es para unir varias cañerías (Mesada, Pileta de lavadero, etc) y
desembocarlas en una cañería de mayor diámetro. Esta boca de acceso va con una tapa ciega al
nivel de piso. Sirve para destapar cañerías en caso de obstrucción.
4- Grafique en planta y corte los desagües de: pileta de lavar y pileta de cocina. Indicar las
diferencias entre ambos, materiales y diámetros.
5- Grafique y explique el caño de descarga y ventilación. Indique materiales y diámetros.
Boca de acceso,
provista de un sifón
de 0.050 m, y su
cañería de descarga
horizontal será de
0.060 m. hasta una
longitud de tres
metros.
Separador o enfriador de grasa. Este artefacto de entre 5 y 11 litros entera las grasas y posee un
sifón por lo que no hace falta la
colocación del mismo a la salida
del desagüe de la pileta de
cocina. Su descarga es de tipo
sifónica y el mismo posee una
tapa de inspección generalmente
en la cresta de dicho cierre
hidráulico.
Se admite el desagüe mediante sifón con acceso a cañería primaria. El diámetro de las cañerías
de descarga y ventilación puede ser de 0.060 m. hasta un máximo de 8 piletas de lavar.
VENTILACION:
6-Cuando la cañería de descarga y ventilación se conecta a ramal principal, ¿cómo se resuelve
el acceso a la primera?
En caños de descarga y ventilación (C.D.V.) que reciban inodoro, slopsink, o piletas de cocina con
desagüe primario, conectado a ramal de cañería principal, es obligatoria la colocación de caño
cámara vertical (C.C.V.), o a 0,60 m. sobre el piso como máximo; si la cañería horizontal es
suspendida, puede reemplazarse el caño cámara vertical por una curva con base y tapa de
inspección (C.B.T.I.), al pie de la columna de caño de descarga y ventilación.
CÁMARA SÉPTICA
Se utiliza en los sistemas estáticos como depuradores de materias antes de llegar al Pozo
Absorbente. Se trata de una cámara de dimensiones variables. Su capacidad mínima es de 750
litros, pero de 2 m3 de volumen mínimo.
La descomposición de los líquidos cloacales se produce en su recorrido por las cañerías, por la
acción mecánica y la acción bacteriana resultando en consecuencia disgregados en múltiples
partículas, más o menos pequeñas o finas de materia orgánica o minerales en disolución
quedando por otra parte una cantidad variable de materias gruesas y flotantes.
Cámara de Inspección
Se trata de un elemento, fabricado en obra, de mampostería de ladrillos apoyado en una base de
hormigón o prefabricadas de cemento comprimido o de material plástico.
Sus dimensiones Standard son de 0,60m x 0,60m x 1,20m de profundidad máxima (figuras 7ª y
7b) o de 1,00m x 0,60m x 1,20m de profundidad mínima (figuras 7c y 7d). En la base posee un
desnivel entre la entrada y salida de líquidos de 0,05 (cojinete) para las primeras y de 0,10m
(cojinete) para las segundas.
Queda prohibida su instalación dentro de locales de los edificios, en lugares habitables; por tal
motivo se debe realizar una planificación del trazado de las cañerías.
Distancias máximas para acceso, si se puede desobstruir desde un solo lado son 15 m; si se puede
desobstruir desde dos lados son 30 m como máximo.
Si por motivos de proyecto (de edificios) estos deben quedar enterrados, en estos casos las tapas
serán herméticas sin que se pueda abrir, se resuelve el tema con la colocación de caños cámaras
verticales, se los ubican en la curva de la cañería de descarga con la horizontal, por medio de una
curva, a 0,60m del nivel de piso y la tapa al frente en un lugar accesible.
Se las denominan también Cámara de acceso. Está compuesto por una cámara con tapa de 0,20m
x 0,20m. Son necesarias cuando se realizan saltos verticales de más de 0,50m, estos pueden
realizarse cuando el espacio lo permite a través de Cámara de Inspección.
Boca de Acceso
Se trata de una pequeña cámara que permite el acceso a la cañería principal o a los artefactos
que en ella desaguan. Está compuesta de una tapa al nivel de piso y una hermética (contratapa)
en su interior, para evitar la fuga de los gases. No es necesaria su ventilación. Generalmente son
utilizadas en cocinas y lavaderos para el desagüe de las piletas respectivas. En cuanto a
diámetros, el de entrada diámetro máximo es de 0,060m y la salida mínima es de 0,100m, pero
puede ser la entrada de 0,100. Las características de su interior son similares a la cámara de
inspección, lleva cojinete y deben ser impermeables.
9- Explique qué es tapada máxima y tapada mínima. De qué dependen sus valores.
Desnivel: es la altura entre el nivel de vereda y la base del artefacto más alejado.
Tapada mínima: es la altura de la base del artefacto más alejado hasta el intradós del caño
de salida de ese artefacto (dependiendo del material).
Longitud desde L.M. al último artefacto primario: el artefacto más alejado es el inodoro
que se encuentra en el lavadero, a 15,00m.
Como la pendiente debe estar entre 1:20 y 1:60 se deberán realizar saltos a fin de que la
pendiente respete esta condición.
Plano de Comparación y Plano de referencia:
Se denomina Plano de comparación a un plano imaginario a 3,00m bajo cordón de vereda; al que
deben referirse cotas (toman las alturas o medidas) de los distintos puntos; como es el caso de la
cañería, Cámara de Inspección, y todo aquellos artefactos que se encuentre en dicho recorrido.
Para poder referir dichas cotas mencionadas, que señalan los perfiles de las instalaciones a
construir, al plano de comparación se debe usar un segundo plano llamado Plano de Referencia,
que se delinea por medio de una regla o piolín muy tenso. Se lo ubica en la parte superior al
cordón de vereda y paralelo del Plano de Comparación.
10- En los casos que la pendiente supera o está por debajo de los rangos establecidos, ¿Qué
solución se plantea?
Saltos de cañerías: Se realizan en los casos en que los desniveles del terreno son muy grandes (en
los casos que las pendientes son mayores que la máxima), para evitar excavaciones muy
profundas, se salva con los saltos en las cañería o en las cámaras que deben tener como mínimo
0,50m. Cuando los saltos se deban realizar con cañerías de material vítreo, hormigón o asbesto
cemento, el asiento de la cañería debe ser de hormigón.
En los casos de cañerías de hierro fundido se resuelve salto con cámara de inspección.
En los casos que la pendiente no
cubre la mínima se soluciona
con la colocación de tanques de
inundación en el extremo de la
cañería, este tiene por función
el arrastre de lo que se deposite
por la poca pendiente, lo hace
en forma periódica en forma
regulada, se debe colocar a un
altura de entre 1,00 y 4,00 m y
su capacidad es de 1/3 del
volumen de la cañería (se
alimenta por medio de una
canilla de servicio). Es un
artefacto que requiere mucho
mantenimiento (limpieza semanal), por lo que es preferible la utilización de pozo de bombeo
cloacal.
Por bombeo: la descarga de los artefactos se hace a pozo impermeable, siendo de 500 litros su
capacidad máxima. Para capacidades mayores deberá solicitarse en forma expresa por
expediente. Hay que tratar de evitar que la capacidad sea mayor para evitar que el líquido
permanezca mucho tiempo en el pozo y aumente su septización.
El pozo debe estar situado como mínimo, a 1.00 m. del muro medianero, mientras que el equipo
de bombas no podrá estar a menos de 0,80 m. del mismo muro, en lugar accesible. Se ventila por
cañería de Ø 0,060 m. La cañería de impulsión de las bombas es de Ø 0,075 m. cando descargan
inodoros o slopsinks, y para otro tipo de desagües será de Ø 0,050m. El bombeo se efectuará a
pileta de piso tapada exclusiva de Ø 0,100, ventilada mediante caño de ventilación de Ø 0,060
exclusivo o conectado al caño de ventilación del pozo mediante ramal invertido y a no menos de
1,00 m. del nivel de piso .
Para cumplir con los requisitos de ventilación de la cañería, esta debe contar con caño de
ventilación, que se ubicará en la parte más alta de la cañería principal, permitiendo de esta
manera la aireación de la cañería, que es uno de las condiciones de buen funcionamiento de la
instalación de desagüe cloacal.
El diámetro de la cañería principal es de 0,100m. En los casos que se puede apreciar en las
Figuras, el primer caso es ventilación de la cañería principal en la cámara de inspección, el
segundo con boca de acceso y el tercero cuando la distancia entre cámara de inspección e
inodoro supera los 10,00m.
Ahora se explica el caso de ventilación de cañería principal de diámetro 0,060m, para caso de
fincas de una sola planta.
Como en este caso, se admite reducción de cañería de ventilación cuando existe algún ramal de
la cañería principal ventilado. Tanto las cámaras de inspección y bocas de acceso se deben ubicar
en el circuito de ventilación.
En el caso de cámara de inspección que esté ubicada en circuitos no ventilados, estas deberán
llevar ventilación propia.
Para el caso de bocas de acceso, ventilarán a ramal T de la cañería principal, para diámetro de
0,100. Para diámetro de 0,060m puede conectar directamente.
Así mismo deben ventilarse las ramificaciones de la cañería principal, en función de la longitud de
los ramales y el número de los mismos.
Cuando la cantidad de pisos de la finca no exceda de 10, podrá suprimirse la ventilación de los
artefactos del último piso, siempre que, por supuesto, no excedan las condiciones máximas de
desarrollo y desagüe a ramal en planta baja.
En edificios con plantas altas, la cañería principal puede ventilarse
por intermedio de las cañerías de descarga y ventilación de los
pisos altos, prolongadas como cañerías de
ventilación.
En cuanto a reglamentaciones:
En caños de descarga y ventilación (CDV) que reciban agua de inodoros, pileta de cocina
con desagüe primario, conectado a ramal de cañería principal, es obligatoria la colocación
de caño cámara vertical a 0,060 m sobre el piso como máximo; en el caso de que la
cañería horizontal es suspendida, puede reemplazarse el caño cámara vertical, por una
curva con base y tapa de inspección (CBTI) al pie del CDV.
Se colocan en el punto, de la cañería principal, más alejado de la colectora, y donde
puedan presentarse obstrucciones por cambio de dirección.
Se ventila cañería principal y todo ramal de la misma de más de 10m con descarga de
inodoro.
Se ventila cañería principal y todo ramal de la misma de más de 15m: para cañería
principal la cañería de ventilación es de 0,100 y para el ramal es de 0,060 m.
En caso de desvío del caño de descarga y ventilación (CDV) se colocara una curva con tapa
de inspección.
Para cañería principal la ventilación es de 0,100. Para ramal la ventilación es de 0,060.
Número de ramales sin ventilar: 2 Ø = 0,100 m más 1 Ø = 0,060 m directos más 2 Ø 0,060
m indirectos.
Para cañería principal la ventilación es de 0,100. y para ramal la ventilación es de 0,060 m.
Pasados los 2,50m los tramos verticales se considerara como artefactos en alto, en este
caso en caño vertical pasa a ser caño de descarga y ventilación. No está permitido enlace
a este caño artefactos que no posean ventilación.
Las cañerías de ventilación se proyectaran adosadas a muros.
La plomería de 0,100m no podrá conectarse a Boca de Acceso.
En el caso de desagüe de artefactos secundarios a caños de descarga y ventilación con
interposición de Boca de Desagüe Tapada suspendida, podría en forma indistinta ventilar
a esta última o a la corona del sifón de algún artefacto afluente a la misma.
13- Explique cómo deben ser los remates de la cañería de ventilación en azoteas .
NÚCLEOS DE SERVICIOS
1- En un edificio de altura, ¿qué importancia tiene la existencia del Núcleo de Servicios, qué
elementos lo componen y qué porcentaje de planta, en superficie, ocupa?
El estudio de estos sistemas, nos obliga a diseñar el lugar de ocupación de estos variados y
protegidos elementos lo cual nos genera un lugar de características singulares dentro de la obra,
cuyo volumetría responde a un porcentaje importante de la construcción +/- 30% del volumen
total, quedando el resto para los lugares más funcionales del hábitat.
Por lo tanto, vemos que la ubicación de toda la infraestructura de la que hablamos, debe estar en
las zonas más accesibles de la edificación.
Los medios de salida también son llamados vías de escape o coloquialmente “salidas de
emergencia”.
Un lugar es seguro cuando está libre de peligro. Dependiendo del tamaño y complejidad del
edificio el medio de salida se puede componer de las siguientes etapas: es el tramo que lleva
desde cualquier punto a una salida (ej el tramo que lleva desde mi escritorio hasta la puerta de
ingreso a la escalera de escape) es el tramo del medio de salida separado y protegido que lleva a
la descarga) (ej escalera de escape) es el tramo del medio de salida que conduce directamente a
la calle, pasadizo, área de refugio protegido o espacio abierto con acceso al exterior u otro lugar
estimado cómo seguro.
Sin el mantenimiento de esta condición no tendrán uso práctico y seguro y no servirá ningún
plan de evacuación.
Los medios de salida serán:
CARACTERISTICAS GENERALES:
Ejecutada en material incombustible y contenida entre muros resistentes al fuego.
De tramos rectos con barandas y pasamanos.
No podrán existir instalaciones ni servicios dentro de la sección de la caja.
Iluminación adecuada, pudiendo ser natural siempre y cuando no pueda ser afectada por
un frente de fuego y contará con iluminación artificial y de emergencia.
La trayectoria de salida deberá interrumpirse en piso bajo.
Las puertas abrirán siempre en el sentido de la evacuación. En plantas altas y subsuelo,
hacia adentro de la caja, sin invadir el ancho de paso. En planta baja, hacia fuera de la
caja.
Se deberá evitar el ingreso de humos y gases de
combustión.
La caja de escaleras deberá poseer ventilación para
desalojo de eventuales gases y humos de
combustión en caso de incendio. Mediante ingreso
de aire fresco por la parte inferior y egreso por la
parte superior que puede ser complementado por
equipos mecánicos .
La ventilación será a espacio urbano de frente o contrafrente y su área será igual a 1/8 de
la superficie de la caja de escalera, y no menor a 0,75m 2 por planta. De no poder hacerlo,
la ventilación del recinto se producirá mediante claraboya ubicada en la cubierta de la
caja, y tendrá una superficie en planta, equivalente a 1/8 de la superficie de la caja de
escalera.
SE EXIGE ANTECAMARA (siendo la antecámara es un recinto previo limitado por dos puertas sucesivas
(que cumplan los requisitos de puertas mencionados)
Para todo edificio cuyo uso no sea exclusivamente vivienda y que posea más de 12 metros
(la altura se considera como en el caso anterior)
Viviendas / residencias colectivas de más de 30 metros de altura la antecámara podrá ser
reemplazada por un sistema de presurización de la caja de escalera. (ver detalle más
adelante)
CARACTERISTICAS GENERALES:
La resistencia al fuego de sus muros y de sus puertas debe ser igual a las exigidas para la
caja de escalera.
Las puertas de ingreso a la antecámara desde el nivel al que sirven y de ingreso a la caja
de escalera desde la antecámara se dispondrán de manera que mantengan una distancia
igual o mayor a 1,40 m en el caso que las puertas
se encuentren en muros enfrentados. Si se encuentran en muros contiguos la distancia
debe ser igual o mayor a 1 m. En las figuras se muestra la forma de medición de estas
distancias.
La unidad de ancho de salida (u.a.s.) se define como el espacio requerido para que las
personas puedan pasar en una sola fila.
La cantidad de personas que pueden pasar por una sección dada, de una u.a.s. en la
unidad de tiempo.
La función del edificio, en base a la cual se determina la población.
La norma fija, por ejemplo, para las dos primeras u.a.s, 0,55 m para cada una y 0,45 m
para las restantes.
6- ¿Qué es el factor de ocupación (f.o). en el cálculo de qué interviene y por qué?
FACTOR DE OCUPACION = Nro. de personas por piso a evacuar / Superficie del piso.
Si conocemos el factor de ocupación promedio de una planta, con la superficie del piso podemos
averiguar el Nro. de personas a evacuar.
7- Enumere por lo menos 5 pautas de diseño a tener en cuenta para el diseño de un medio
de escape.
La uas es la “unidad de ancho de salida” y se la define como “el espacio requerido para que las
personas puedan escapar formando una sola fila”. Se trata de una valor que considera la peor
situación posible y que asegura en consecuencia un dimensionamiento adecuado y posiblemente
“sobrado”.
La cantidad de personas que pueden pasar por una salida o bajar por una escalera, es
aproximadamente 40 por u.a.s. por minuto. (40 personas por minuto por u.a.s.). Este es el
coeficiente de salida.
Conociendo el Nro de personas por piso, el número “n” de u.a.s. requeridos se calcula con :
n = N / 100
La norma fija, por ejemplo, para las dos primeras u.a.s, 0,55 m para cada una y 0,45 m para las
restantes.
El cálculo de las dimensiones de los medios de escape, que comprenden pasillos, corredores y
escaleras, se efectúa en función de la cantidad de personas a evacuar simultáneamente,
provenientes de los distintos locales que desembocan en él.
n = N /100
Luego: N = A / fo
donde A: área del piso a evacuar (m2) fo: factor de ocupación (m2/ persona).
Se considera la superficie del piso la comprendida dentro de las paredes exteriores, menos la
superficie ocupada por los medios de escape, locales sanitarios y otros que sean de uso común
en el edificio. Esta superficie es de aproximadamente (dependiendo del piso): 150 m².
Dicho factor de ocupación depende del uso a que están destinados los locales y para viviendas
privadas y colectivas el valor es de 12.
n = A / (100 x fo)
Dónde: n: unidad de ancho de salida (Nº); A: superficie del piso (m 2) fo: factor de ocupación (m2/
persona)
Una vez calculada la unidad de ancho de salida (n), puede determinarse el ancho total mínimo
permitido del medio de escape, ya sea pasillos o escaleras. Así se establece, que el ancho mínimo
total debe tener 0,55 m cada unidad de ancho de salida para las dos primeras unidades y 0,45 m
para las siguientes. El ancho mínimo debe ser de 1,10 m.
9- En la Caja de Escalera, ¿por qué se debe ubicar un pulmón? Grafique indicando
dimensiones mínimas y posible ubicación.
Se debe crear dentro de la traza de la caja de escalera un pulmón para descanso transitorio con
dimensiones mínimas de 0,75 m por 0,75 m en el descanso o en el rellano.
10- ¿Cuál es el objetivo del sistema de evacuación de humos y gases y dónde se ubica?
Grafique esquemáticamente, explique
funcionamiento y dimensiones mínimas de
sus conductos.
• Las rejas de inyección de aire y la de extracción de humos y gases, tendrán la misma superficie
que las secciones de sus respectivos conductos.
• El borde inferior de la reja de inyección de aire se ubicará a no más de 0,10 m sobre el nivel de
piso terminado de la planta en que se ubique.
• El borde superior de la reja de extracción de humos y gases se ubicará a no más de 0,10 m por
debajo del nivel de cielorraso o losa.
• La distancia máxima entre el "conducto de inyección de aire" y el "conducto de extracción de
humos y gases" será de dos metros en planta.
• El conducto de extracción de humos y gases descargará en el colector de extracción de humos
un nivel por encima del que extrae.
• La toma de captación de aire que será inyectado, se colocará por debajo del nivel de cielorraso
de planta baja, y asegurará la limpieza del aire captado, impidiendo cualquier posibilidad que la
toma pueda absorber humos y gases de sectores de incendio linderos.
• El remate del colector de extracción de humos se ubicará a 0,50 m por encima de cualquier otro
remate, ventilación, muro o parapeto que guarde una distancia en planta menor de 4 mts... De
conservar distancias superiores a las indicadas en el párrafo anterior, el remate se producirá a
0,70 m. por encima del último piso intransitable del edificio.
• Cualquier sea el resultado obtenido por el método de cálculo propuesto, las dimensiones de los
conductos que integran el sistema, no podrán ser menores a las que se detallan a continuación:
• Este sistema puede ser completado con elementos mecánicos que colaboren en la inyección de
aire o extracción de humos y gases, pero en ningún caso podrán disminuirse las dimensiones que
surgen del método de cálculo supuesto.
El sistema evacuador de humo y gases, sólo podrá instalarse en el palier o espacio protegido
previo al ingreso a la caja de escalera, o en la antecámara de acceso a la caja de escalera cuando
el edificio lo requiera, no se permitirá instalarlo en comunicación directa con un sector de
incendio
• Quedan eximidos de incluir este sistema evacuador de humos y gases como mecanismo
idóneo para preservar la circulación en escaleras, todas aquellas actividades que se
desarrollan en distintos niveles vinculados entre sí por vacíos, permitiendo considerar a
todo el uso, como un único sector de incendio. Para las actividades que reúnan estas
características, la dirección fijará el criterio, para desarrollar un sistema adecuado para
eliminar humos y gases.
11- ¿Cuál es la distancia máxima a que debe estar el punto más alejado de una planta alta
con respecto al medio de escape? En un sótano esa distancia máxima ¿es la misma?
Todo punto de un piso, no situado en piso bajo, distará no más de 30,00 m de la escalera a través
de la línea natural de libre trayectoria; esta distancia se reducirá a la mitad en sótanos.
La escalera deberá conducir en continuación directa a través de los pisos a los cuales sirve,
quedando interrumpida en piso bajo, a cuyo nivel comunicará con la vía pública. Cuando se
requiera más de una escalera para una misma superficie de piso formarán caja, salvo el caso de
escalera exterior.
Todo punto de un piso de un garaje accesible por personas, distará no más de 40,00 m de un
medio de salida a través de la línea natural de libre trayectoria.
En un garaje habrá por lo menos una escalera continua con pasamano, que constituya "caja de
escalera" conectada con un medio de salida general o público.
La escalera deberá conducir en continuación directa a través de los pisos a los cuales sirve,
quedando interrumpida en piso bajo, a cuyo nivel comunicará con la vía pública. Cuando se
requiera más de una escalera para una misma superficie de piso formarán caja, salvo el caso de
escalera exterior.
Un garaje de pisos con "superficie de piso" mayor que 500 m2 debe tener un medio
complementario de salida ubicado en la zona opuesta a la principal. Esta salida puede consistir en
una "escalera de escape" de 0,50 m de ancho y con las características de escalera secundaria.
13- ¿Qué es una escalera de incendio, cómo se calcula y qué características debe reunir?
14- ¿Qué diferencia existe entre un sistema de presurización de escalera y uno de extracción
de humos y gases?
15- ¿Por qué se presuriza una escalera? Indique los elementos que componen una escalera
presurizada. Grafique un corte esquemático.
Son dos cosas absolutamente distintas. Por un lado, el sistema de extracción de humos supone,
por pisos, entradas de aire por zonas bajas y salidas de humos y gases por zonas superiores a
partir del fenómeno de la convección, aprovechando la distintas densidad de los fluidos (humos y
aire). Por otro lado, la presurización de la escalera implica la ventilación mecánica forzada de la
misma mediante el uso de impulsores de aire que garantizan una presión positiva respecto a la
externa a la caja para que de esa manera los humos no ingresen a la caja en edificios de un
mínimo de niveles (según norma).
SE EXIGE ANTECAMARA:
Viviendas / residencias colectivas de más de 30 metros de altura la antecámara podrá ser
reemplazada por un sistema de presurización de la caja de escalera. (ver detalle más adelante)
Es decir, estos dos sistemas operan sobre distintos fluidos, en distintos lugares y de manera
distinta. Na´que ver!!!
Velocidad de control = 0,25 m / seg. Para el caso de que todas las puertas estén abiertas (ocurre
al sonar la alarma)
Con todas las puertas cerradas, la P no debe superar los 50 N/m2 ni ser inferior a los 30 N/m2
16- ¿Qué es una Barrera Arquitectónica, y por qué, en el diseño de arquitectura, se debe
tener en cuenta?
1. Urbanísticas: son las que se encuentran en las vías y espacios públicos: aceras, pasos a
distinto nivel, obstáculos, parques y jardines no accesibles, muebles urbanos inadecuados...
Las barreras arquitectónicas y urbanísticas, las barreras culturales, las sociales y también las
burocráticas, son aquellos impedimentos que hacen a la no integración o a la dificultad de
participar de las actividades de una comunidad para algunas personas, como por ejemplo
discapacitados, niños o ancianos. Su integración es una obligación que ataña a toda la
comunidad, por eso deben evitarse aquellos obstáculos que les interrumpan el uso de la
ciudad y sus lugares.
Una ciudad accesible se traduce en una ciudad amigable y confortable para la totalidad de sus
habitantes. Por consiguiente, cuando proyectemos y construyamos, realizaremos un Diseño
normalizando medidas y espacios, teniendo en cuenta que en el mundo existe alrededor de
un 30% de personas con discapacidad temporal o definitiva, debido a su edad, minusvalía o
accidentes. La buena accesibilidad es aquella que existe, pero pasa desapercibida para la
mayoría de los usuarios, excepto evidentemente para las personas con movilidad reducida.
Nos estamos refiriendo a aquellos con distintos tipos y grados de limitación respecto a su
capacidad de locomoción y habilidades manuales. Integran esta población no solo las
personas con discapacidad motora o sensorial (visual, auditiva), sino también los niños, las
mujeres embarazadas, las personas de la tercera edad y quienes también transitoriamente
ven limitadas sus capacidades de movilidad.
Es necesario que la ciudad albergue a dicha población y que los técnicos y representantes
políticos vayan incorporando estos conceptos a sus prácticas cotidianas. En este contexto
cada vez resulta más indisociable la accesibilidad de la arquitectura, entonces «La
arquitectura será accesible y la ciudad para todos».
17- ¿De qué se ocupa la Ley de accesibilidad? Mencione tres casos de diseño de arquitectura
donde debe ser tenida en cuenta.
La discapacidad la tenés o no, la discapacidad puede ser permanente (síndrome de down,
discapacidad visual, discapacidad motora, discapacidad auditiva, etcétera) o temporal (mujer
embarazada, persona que transporta un cochecito de bebé, persona con muletas, etcétera).
Además la discapacidad puede ser física, sensorial, intelectual, cognitiva o una unificación de
éstas.
Tenemos que entender de leyes, leerlas y ponerlas en práctica, aunque no nos guste como
arquitectos.
Leyes nacionales tales como la Ley Nacional de Discapacidad Nº 24.314, Ley Nacional Nº 26.378
de los Derechos de las Personas con Discapacidad (esta ley adhiere a la Convención Internacional
de Los Derechos de las personas con discapacidad), Ley Nacional Nº 27.044, que declara el rango
Constitucional de la ley 26.378.
La ley Nacional de Discapacidad no debe tener como destinatarios sólo a las personas con
discapacidad. Esta ley nos debe tener como destinatarios a todos y cada uno de nosotros. ¿Por
qué? Porque construir para todos no es mucho más caro. Diseñar una vivienda accesible es un
7% más caro y posee más superficie que una diseñada para algunos. Diseñar una ciudad para
todos es, tal cual el nombre lo indica, "para todos" y cada uno de los ciudadanos que la habitan.
Si como profesionales del diseño no tenemos en cuenta las leyes antes mencionadas debemos
saber que nos atenemos, aparte de las posibles acciones en nuestra contra por mal desempeño
del ejercicio profesional que será juzgado dentro del Consejo Superior del Colegio
Correspondiente, a leyes mucho más duras e importantes que son de índole internacional he
impartidas por entidades como por ejemplo La Corte Interamericana de Derechos
Humanos (ejemplo Caso Furlán y Familiares Vs. Argentina Sentencia de 31 de agosto de 2012).
Debemos saber que, como dije anteriormente, no es mucho más caro realizar un proyecto
accesible desde cero y que si nos toca hacer accesible algo ya construido (por ejemplo edificios
de valor patrimonial), existe lo que se llaman ajustes razonables. Estos últimos son los diseños o
todo lo necesario para que la vida del que lo necesita se vea mejorada.
También debemos saber que la accesibilidad no son solo rampas o vados. El mundo de la
accesibilidad es muy amplio. Tan amplio como personas tenemos con discapacidad. Como
profesionales sabemos que nunca un diseño es igual para un cliente que para otro por un
montón de variables. Voy a dar algunos ejemplos diarios: no es lo mismo la Lengua de Señas
Argentina (LSA) que la Lengua de señas Española (LSE), por más que sea el mismo idioma. En
España las pendientes de las rampas son distintas en cada provincia; acá son iguales en todo el
país y distintas a las de España. Las baldosas podotáctiles de Argentina son diferentes a las de
Europa.
Mencione tres casos de diseño de arquitectura donde debe ser tenida en cuenta.
18- Dibuje una rampa, de dos tramos en desarrollo lineal, otra con giro a 90° y otra con giro
a 180°. Indique pasamanos, medidas mínimas, pendientes reglamentarias y
características de diseño.
Cuando la rampa cambia de dirección girando un ángulo que varía entre 90° y 180°, ese
cambio de dirección se debe realizar sobre descansos de superficie plana y horizontal,
nunca alabeada, cuyas dimensiones permitan el giro de una silla de ruedas.
Cuando el giro se realiza con un ángulo de 90° o menor, el descanso permitirá inscribir
un círculo de 1,50 m de
diámetro
Los pasamanos colocados a
ambos lados de la rampa
serán dobles y continuos
La altura de colocación del
pasamano superior es de
0,90 m ± 0,05 m medidos a
partir del solado de la rampa hasta el plano superior del pasamano superior.
La altura de colocación del pasamano inferior es de 0,75 m ± 0,05 m medidos a partir
del solado de la rampa, hasta el plano superior del pasamano inferior.
La distancia mínima entre ambos pasamanos será de 0,15 m
El ancho libre de la rampa será de 0,90 m como mínimo y de 1,20 como máximo.
La entrada o un pasaje general o público debe tener en cualquier dirección un ancho
libre no inferior a 1,50 m, cuando en este Código no se fije una medida determinada.
19- ¿Cuándo es necesario la interposición de descansos en el desarrollo de una rampa lineal?
Cuando la rampa cambia de dirección girando un ángulo que varía entre 90° y 180°, ese cambio
de dirección se debe realizar sobre descansos de superficie plana y horizontal, nunca alabeada,
cuyas dimensiones permitan el giro de una silla de ruedas.
Por otro lado, en las tablas anteriores se plantea la necesidad de definir descansos según la
pendiente y la altura a salvar.