Practica No. 4 (Fundicion en Verde Sin Corazón)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán


Campo 4

Ingeniería Mecánica Eléctrica

Laboratorio de Procesos
de Conformado de
Materiales

Grupo: 2601 B

Profesor: Ing. Hernández Rodríguez Marco Antonio

Alumno: Muñoz Cruz Javier Alexis

Nombre de la Práctica: Fundición en verde sin corazón

No de Práctica: 4

Fecha de Realización: 27 de Febrero de 2018

Fecha de Entrega: 13 de Marzo de 2018

Semestre: 2018 - II
Introducción
En el proceso de fundición, el
metal fundido fluye por
gravedad u otra fuerza dentro
de un molde donde se solidifica
y toma la forma de la cavidad
del molde. El principio de la
fundición es simple: se funde el
metal, se vacía en un molde y
se deja enfriar.

La fundición incluye la producción de lingotes y la fundición de piezas de forma


particular. El término lingote se asocia usualmente con las industrias de
metales primarios; describe la producción de una pieza generalmente grande
de forma simple, diseñada para volver a formarse en procesos subsiguientes
como laminado o forjado. La producción de piezas de geometría compleja
involucra la producción de elementos que solo serán modificados, en su
geometría y dimensiones, mediante procesos con arranque de viruta.

Tipos de molde
La cavidad en donde se deposita el metal recibe el nombre de molde o matriz y
está en función de su duración. Si sólo permitirá un vaciado y posteriormente
se destruye se denomina como molde, mientras que el término matriz
corresponde con aquel molde que permite más de una operación de vaciado.
Si la duración de la matriz es de unas cuantas operaciones se considera como
semipermanente, mientras que si su duración es mayor a las 1000 operaciones
de vaciado se denomina como permanente.
En el caso de colada en molde desechable el proceso de fundición se inicia con
la producción de un molde, para lo cual se requiere de un modelo de la forma y
dimensiones de la pieza a producir. Usualmente el molde contiene una o varias
cavidades cuya forma geométrica determina la forma de la parte a fundir. La
cavidad debe ser ligeramente sobredimensionada, esto permitirá compensar la
contracción del metal durante la solidificación y enfriamiento; asimismo, se
deberán considerar sobre-espesores para el maquinado de aquellas superficies
que así lo demanden. Los moldes se producen de varios materiales que
incluyen arena, yeso y cerámica. Los procesos de fundición se clasifican
frecuentemente de acuerdo con los diferentes tipos de moldes.

Moldeo en arena en verde.


Consiste en la elaboración del molde con arena y
arcillas, tal como la bentonita, las cuales se activan
por la presencia de humedad. Es el método más
empleado y económico, puede ser utilizado para
casi cualquier metal o aleación sin importar
mayormente las dimensiones de las piezas. No se
emplea en el caso de piezas muy grandes o de
geometrías complejas, ni cuando se requiera de
buenos acabados superficiales o tolerancias
reducidas.
Cuestionario.
1.-¿Cuáles son los componentes en la fabricación del molde y sus
proporciones?
El elemento aglutinante está formado por la alúmina arcilla ,(Al2O3) y por otros
compuestos ferruginoso y alcalinos" considerados como impurezas de la arena

2.-¿Cuál es la temperatura de vaciado?


La temperatura de vaciado es la temperatura del metal fundido al momento de
su introducción en el molde. Al calentarse la arcilla pierde humedad y se
produce un encogimiento de la molécula, con lo que se mantiene y aún
incrementa la resistencia de la unión; sin embargo, la permanencia a altas
temperaturas elimina el agua combinada químicamente y causa la pérdida
permanente de la capacidad de adhesión, esto se presenta entre los 400 y 700
°C. A mayores temperaturas se producen cambios cristalinos drásticos. Por
tanto, es necesario que después de cada operación de vaciado se adicione de
1 a 4% de bentonita para reponer la que ha sufrido transformaciones
irreversibles, así como la humedad necesaria.

3.-¿Cuáles son las medidas de seguridad al realizar la práctica?


Checar que la maquina no este energizada a la hora de alzar la tapa del
moldeo para así poder verter la arena sin el problema que la llanta del molino
comience a trabajar.
Al momento de colocar el molde el revisar que las extremidades no se fueran a
quedar atoradas dentro del molde y así evitar que esta sufra daños.

4.-¿Cómo es que salió la pieza ya desmoldeada?


La pieza desmoldeada salió fácilmente y dejo un molde bien hecho, aunque el
tamaño de nuestra pieza fue muy pequeña esta salió correctamente, lo anterior
fue hecho a la hora de la realización del molde ya que no se pudo hacer la
parte de fundición.

5.-¿Cómo es que se realizó el proceso de remoldeo de los canales de


vaciado?
Como ya se mencionó anterior mente no se pudo realizar la parte del vaciado
del material puesto que el horno que está en el laboratorio no se encuentra
disponible debido a que este no funciona.
6.-Menciona otros procesos de moldeo en verde.
Existen dos tipos de moldeo en verde: el moldeo manual y el moldeo en
máquina.
 Moldeo manual: Consiste en el moldeo realizado de forma manual, y por
lo tanto de una manera artesanal. Este tipo de modelaje se está
perdiendo en la actualidad debido a la especialización, a la desaparición
progresiva de los operarios de fundición y a la utilización de las
máquinas de moldeo.

 Moldeo en máquina: Consiste en el moldeo realizado por medio de una


máquina de moldeo. Existen en la actualidad distintos tipos de máquinas
para este fin: las máquinas multifunción, máquinas multipistones y
máquinas automáticas. La utilización de estos tipos de máquinas ha
facilitado la automatización de este proceso, aumentando notablemente
las cantidades productivas.

7.-En que consiste el proceso de moldeo autofraguante


Consiste en vaciar la misma arena que se utiliza por el método tradicional
de fundición en arena, sólo que esta arena contiene Resinas y catalizadores,
que permiten un fraguado rápido y a temperatura ambiente.
Una vez que la arena con la resina y catalizador se vacía a la matriz o figura
deseada, inicia el proceso de autofraguado sin necesidad de compactar la
arena, permitiendo dejar un acabado mucho más terso y fino.

8.-En qué consiste el proceso de moldeo Shell


En esencia consiste en obtener un molde, con una delgada cáscara, de arena
de sílice aglomerada con resinas sintéticas termoestables, depositándola sobre
una placa modelo metálica calentada a la temperatura conveniente" Separadas
las cáscaras del modelo, se 'untan dos coincidentes para formar el molde
completo, donde se cuela la aleación"

9.-¿Qué es el moldeo centrífugo? y para que se utiliza


Es un tipo de colada el cual se realiza haciendo girar el molde alrededor de un
eje entre 300 y 3000 rpm, con lo que la fuerza centrífuga obliga al metal fundido
a rellenar todas las cavidades del mismo, obteniendo más o menos grosor en
función de la cantidad de metal vertido. Se emplea fundamentalmente para
moldear piezas de revolución (por ejemplo, tubos), o piezas huecas (como
maniquíes) sin necesidad de emplear machos.

10¿Cuáles son los defectos principales en el proceso de fundición y sus


recomendaciones para no obtener tales defectos?
En los procesos de fundición se pueden presentar varios defectos, los cuales
dependen de los siguientes factores: Materiales. Diseño proceso.
Mientras que algunos defectos afectan sólo la apariencia de las partes
fundidas, otros pueden tener efectos adversos en la integridad estructural de
las partes fabricadas. Varios de los defectos se desarrollan durante la colada.
Conclusiones.
El uso del molino para la mezcla del material facilito gradualmente la forma en
la que mezclaron los materiales ya que de haberlo hecho “manualmente”
hubiera sido más tardado el proceso, al momento de desmontar los moldes nos
dimos cuenta de que había pequeñas protuberancias las cuales eran “defectos”
del aplanado de la arena.
No se pudo realizar completamente la practica ya que a la hora de realizar la
fundición no se pudo puesto que el horno que se tiene en el laboratorio no está
disponible ya que este no funciona.

Bibliografía.
 http://www.geocities.com/usmindustrial/Fundicion.htm

 http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.
100/2548/05-MPM-Cap2-Final.pdf?sequence=5

 SCHEY, John A. Procesos de Manufactura 3a. Edición México


McGraw-Hill, 2002

 GROOVER, Mikell P. Fundamentos de Manufactura Moderna:


Materiales, Procesos y Sistemas México Prentice-Hall, 1997

 DEGARMO, E. Paul , BLACK, J. T., KOHSER, Ronald A., KLAMECKI,


Barney E. Materials and Processes in Manufacturing U.S.A. John Wiley
& Sons, 2003

 DOYLE, Lawrence E., et. al. Materiales y Procesos de Manufactura para


Ingenieros 3a. Edición Prentice-Hall México, 1988

También podría gustarte