Bojaca POT Bojaca Mod
Bojaca POT Bojaca Mod
Bojaca POT Bojaca Mod
CUNDINAMARCA
ACUERDO N° 012
EN USO DE SUS FACULTADES, ESPECIALMENTE LAS CONFERIDAS POR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, LA LEY
99 DE 1993, LA LEY 388 DE 1997, LA LEY 507 DE 1999, LA LEY 902 DE 2004, LA LEY 1083 DE 2006, LA LEY 1228
DE 2010, LA LEY 1382 DE 2010, EL DECRETO NACIONAL 4002 DE 2004, EL DECRETO NACIONAL 097 DE 2006,
EL DECRETO NACIONAL 3600 DE 2007, EL DECRETO NACIONAL 798 DE 2010, EL DECRETO 1469 DE 2010, EL
DECRETO 2976 DE 2010, EL DECRETO NACIONAL 4259 DE 2007, DECRETO NACIONAL 1077 DE 2015 Y
DEMÁS NORMAS CONCORDANTES Y,
CONSIDERANDO
Que de conformidad con el artículo 5 del decreto Nacional 879 de 1998 que
reglamenta la Ley 388 de 1997, los planes de ordenamiento territorial son el
instrumento técnico y normativo para ordenar el territorio Municipal. Comprende el
conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas,
actuaciones y normas, destinadas a orientar y administrar el desarrollo físico del
territorio y la utilización del suelo.
Que la Ley de Desarrollo Territorial 388 de Julio 18 de 1997, “Por la cual se modifica la
Ley 9 de 1989, y la Ley 3 de 1991, y se dictan otras disposiciones”, ordena que todos
los municipios del país deben adoptar un Plan de Ordenamiento Territorial, como
instrumento que garantice el uso y ocupación social del espacio, dentro de las
condiciones de sostenibilidad, disponiendo de instrumentos que permitan orientar el
desarrollo del territorio, la regulación, la transformación yocupación del espacio.
Que el artículo 28 de la ley 388 de 1997, sobre la vigencia y revisión del plan de
ordenamiento territorial establece: “los planes de ordenamiento territorial deberán
definir la vigencia de sus diferentes contenidos y las condiciones que ameritan su
revisión”, y deberán sustentarse en parámetros e indicadores de seguimiento
relacionados con cambios significativos en las previsiones sobre población urbana;
la dinámica de ajuste en usos o intensidad de los usos del suelo; la necesidad o
conveniencia de ejecutar proyectos de impacto en materia de transporte masivo,
infraestructura, expansión de servicios públicos o proyectos de renovación urbana;
la ejecución de macroproyectos de infraestructura regional o metropolitana.”
Que el Art. 189 del Decreto – Ley 19 del 10 de Enero de 2012 establece que “Con el
fin de promover medidas para la sostenibilidad ambiental del territorio, sólo
procederá la revisión de los contenidos de mediano y largo plazo del Plan de
Ordenamiento Territorial o la expedición del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial
cuando se garantice la delimitación y zonificación de las áreas de amenaza y la
delimitación y zonificación de las áreas con condiciones de riesgo además de la
- 18 de marzo de 2015
- 10 de septiembre de 2015
- 18 de septiembre de 2015
Que luego de surtir los pasos anteriores, el proyecto de revisión del Esquema de
Ordenamiento Territorial fue radicado en el Concejo Municipal el día 04 de
Diciembre de 2015, para que dicho organismo adoptará el nuevo Esquema de
Ordenamiento Territorial
Que dado lo anterior y teniendo en cuenta los contenidos y estructura de los planes
de ordenamiento territorial establecidos en la Ley 388 de 1997 y una vez sometido a
todas las instancias de concertación y planificación, el Concejo Municipal:
ACUERDA:
No. Nombre
3. Documento resumen
6. Cartografía
Nombre Referencia
COMPONENTE GENERAL
COMPONENTE RURAL
Nombre Referencia
Agrologico CR– 09
COMPONENTE URBANO
Suelo Urbano CU – 01
Generadores de hechos CU - 10
LIBRO I
COMPONENTE GENERAL
TITULO I.
VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
El contenido urbano y rural de largo plazo tendrá una vigencia de tres (3) períodos
constitucionales de la administración Municipal más lo que resta del actual periodo
constitucional de la administración.
El contenido urbano y rural de mediano plazo tendrá una vigencia de dos (2)
periodos constitucionales de la administración Municipal, más lo que resta del
actual periodo constitucional de la administración.
El contenido urbano y rural de corto plazo tendrá una vigencia de un (1) período
constitucional de la administración Municipal, más lo que resta del actual periodo
constitucional de la administración.
TITULO II
POLÍTICAS, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DEL TERRITORIO.
Los bienes de uso público, el patrimonio ecológico de la Nación y los demás bienes
que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Las cargas y beneficios que resulten de la ejecución de las acciones del EOT, serán
distribuidas en forma equitativa entre los diferentes intereses sociales y económicos
partícipes.
CAPITULO 1
MARCO ESTRATEGICO
2. Desarrollo equilibrado del suelo rural: Que el suelo rural se consolide en sus
diferentes campos productivos este soportado por la dotación de los equipamientos
colectivos, espacio público e infraestructura vial para su funcionamiento y optima
articulación al suelo urbano. Que tanto el suelo rural como el Suburbano sean
desarrollados a partir del cumplimiento de la normatividad vigente.
Promover el desarrollo sostenible del Municipio, esto es, el uso ordenado del territorio y
sus recursos naturales, de acuerdo con su capacidad productiva y sus limitaciones y
riesgos, en tal forma que se satisfagan las necesidades de la población actual sin
ocasionar el agotamiento de los recursos. Esto implica que cada uso debe llevar
consigo el compromiso de aplicar una serie de prácticas o tratamientos encaminados
a proteger la integridad de los suelos, los recursos hídricos y la calidad del aire y el
paisaje, así como rehabilitar los recursos deteriorados y mejorar el medio ambiente
municipal.
- Armonizar los actuales usos del suelo de Bojacá con la Estructura Ecológica
Regional, en especial aquellos que potencialmente pueden ir en contravía de los
objetivos de conservación ambiental regional.
- La Estructura Ecológica Principal, que es una red de áreas que tiene como función
dar soporte ambiental.
De otro lado, se reconoce que el valle del río Bogotá es una unidad indivisible
compartida por los municipios de la Sabana y el Distrito Capital, por lo cual la
planificación del uso del suelo y sus recursos conexos, así como su control, debe
hacerse de manera conjunta, respetando la autonomía local y la normatividad
vigente en cada municipio, con el fin de evitar impactos ambientales indeseables en
cualquier porción de su territorio. Es importante, en consecuencia, promover y celebrar
convenios de integración con estos municipios y con Bogotá para el manejo conjunto
de la cuenca, en aquellos aspectos ambientales que constituyen el objeto del plan de
ordenamiento y manejo de la cuenca, elaborado por la CAR, de manera especial en
los siguientes aspectos:
- Control de la minería.
Artículo 13. ESTRATEGIAS. Como medios para garantizar el logro de los objetivos de
ordenamiento que se pretendan alcanzar a través de la ejecución de los
programas y proyectos que se incluyan en los planes para el desarrollo de los
Concejo Municipal de Bojacá.
Palacio Municipal carrera 7° n° 6-06 Bojacá
Tel: 824 3470/824 3140 ext 122
Correo electrónico: concejo@bojaca-cundinamarca.gov.co
18
CONCEJO MUNICIPAL DE BOJACA
CUNDINAMARCA
La preservación en su estado debe ser el tratamiento dado a las áreas cubiertas por
bosque natural. Igual tratamiento se debe aplicar a todos los cuerpos de agua y a sus
franjas o rondas de protección, donde, además, se ejecutarán acciones de
revegetalización de riberas. Las áreas no aptas para usos agropecuarios, deben ser
objeto de acciones de restauración de su cubierta vegetal nativa, mediante
programas de reforestación, control de quemas y eliminación del pastoreo. En lo
posible, se deben establecer corredores que conecten estas áreas, con el fin de
favorecer los procesos biogeográficos de intercambio y evolución natural.
- Delimitación de las rondas hídricas sobre detalle predial de usos y manejos del suelo
productivo rural.
Con miras a reducir el impacto ambiental de los residuos sólidos generados por la
población localizada en la estructura de asentamientos humanos, el Municipio deberá
proceder a planificar lo relativo a la gestión integral de los residuos sólidos, en los
términos previstos en el Decreto 1713 de 2002 y las normas que los sustituyan y/o
modifiquen.
Parágrafo. El municipio ejercerá control para que estas actividades mineras que se
desarrollen cumplan con la normatividad exigida.
-
- Reglamentación de suelos rurales para la producción agrícola.
- Formulación de programas de capacitación en buenas prácticas de producción
agrícola.
- Reglamentación de usos del suelo para el desarrollo adecuado de actividades
comerciales, agroindustriales, industriales y de prestación de servicios vinculados a la
producción agropecuaria e industrial.
- Reglamentación de usos del suelo y manejo de incentivos orientados a la
generación de infraestructuras para la comercialización y procesamiento de la
producción agropecuaria.
- Reglamentación de usos del suelo para el desarrollo adecuado de actividades
comerciales y de prestación de servicios vinculados al turismo.
- Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de acueducto y alcantarillado en el
municipio.
- Generar un modelo sostenible de manejo de residuos líquidos y sólidos en el
municipio.
- Proteger el patrimonio cultural del municipio para apoyar el fortalecimiento de la
identidad y el sentido de pertenencia de la comunidad y para potenciar el
aprovechamiento económico y turístico del mismo.
- Generar posibilidades de aprovechamiento económico del espacio público.
TITULO III
CONTENIDO ESTRUCTURAL
CAPITULO 1.
MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2. Desarrollo equilibrado del suelo rural: Que el suelo rural se consolide en sus
diferentes campos productivos y que el modelo de desarrollo, este soportado por la
dotación de los equipamientos colectivos, espacio público e infraestructura vial
para su funcionamiento y optima articulación al suelo urbano. Que tanto el suelo
rural como el Suburbano sean desarrollados a partir del cumplimiento de la
normatividad vigente.
CAPÍTULO 2.
Artículo 16. SUELO URBANO. Forman parte del suelo urbano las áreas destinadas a
usos urbanos que cuentan con infraestructura vial y redes primarias de energía,
acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea
el caso, las cuales se delimitaron por medio de un perímetro urbano y de servicios
públicos. El perímetro urbano se encuentra cartografiado en el mapa CU – 01. Suelo
Urbano y cuyas coordenadas se presentan en el Anexo 01.
Parágrafo 1.Dentro del suelo urbano del Municipio de Bojacá, encontramos suelo de
protección, localizado en los parques urbanos, los cuales se encuentran
demarcados y localizados, en el plano de equipamientos. CU-04
Artículo 17. SUELO DE EXPANSIÓN URBANO. Constituido por la porción del territorio
municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano
durante la vigencia del plan de ordenamiento, según lo determinen los Programas
de Ejecución. La determinación de este suelo se ajustará a las previsiones de
crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el
sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, y parques
y equipamiento colectivo de interés público o social. Dentro de la categoría de
suelo de expansión podrán incluirse áreas de desarrollo concertado, a través de
procesos que definan la conveniencia y las condiciones para su desarrollo
Artículo 18. SUELO RURAL. El suelo del municipio de Bojacá que no está clasificado
como urbano se clasifica como suelo rural. Las categorías del suelo rural se
determinan de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Decreto 3600 de
2007 como: suelo de protección rural, áreas de desarrollo restringido y suelo
destinado a la producción agropecuaria. Comprende las siguientes veredas: Fute,
San Antonio, Santa Bárbara, Bobacé, Cortes, Cubia, Chilcal, Roblehueco y
Barroblanco. El suelo rural se encuentra delimitado en el Plano de Clasificación del
Suelo CG-01
Parágrafo 1. Las categorías de suelo rural en el Municipio de Bojacá, corresponden
a las definidas en el Decreto 3600 de 2007: Suelo de protección, Suelo rural de
desarrollo restringido y suelo rural.
- La vivienda campestre
Paragrafo 3.En el EOT se definen seis (6) polígonos para vivienda campestre en el
plano CR - 01 y las coordenadas de los polígonos se establecen en el anexo 1 del
presente acuerdo.
Artículo 20. SUELO DE PROTECCIÓN. Constituido por las zonas y áreas de terreno
localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus características
geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad
pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos
domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización
de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.
SUBCAPÍTULO I.
SUELO DE PROTECCIÓN
SECCIÓN 1.
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL
USOS CONDICIONADOS
Se permiten las viviendas existentes. Las nuevas viviendas solo se permiten en predio
que tengan por lo menos el área de una UAF. La Vivienda unifamiliar rural aislada.
Proyectos forestales, los cuales queda condicionados a no hacer talas de
vegetación nativa.
USOS PROHIBIDOS.
Todos los usos y actividades que no se encuentren explícitamente permitidos dentro
de los principales, compatibles o condicionados, se entienden prohibidos.
Parágrafo 1: Se deben usar especies nativas propias de los ecosistemas originarios, u
otras especies que aumenten la resiliencia ante el cambio climático según las
predicciones del PRICC, así correspondan a ecosistemas ligeramente diferentes a
los actuales. Dado que el PRICC considera que puede haber un incremento de la
temperatura, reducción de lluvias y humedad relativa, se debe promover la siembra
masiva de especies que tengan tales características. Es recomendable la inclusión
de árboles frutales.
Se debe mantener una cobertura arbórea de sombra en todas estas zonas evitando
que el sol llegue de forma directa al suelo. Esto suaviza el clima durante las horas de
más calor, reduce la evaporación y facilita la infiltración.
En las zonas con pendientes mayores al 100% o 45°, los árboles contribuyen a la
estabilidad geotécnica y al manejo de aguas superficiales. Por tal motivo se deben
proteger y cualquier intervención debe ser manejada por especialistas.
Artículo 25: NORMAS REFERENTES A LAS ÁREAS DE RESERVA FORESTAL REGIONAL (DMI):
Delimitado según Resolución CAR N° 1596 de junio de 2006:”Por la cual se adopta el
Plan de Manejo del Distrito de manejo integrado (DMI) de los recursos naturales
renovables del sector Salto del Tequendama – Cerro Manjui, localizado en los
Municipios de Albán, Anolaima, Zipacón, Cachipay, Facatativá, Bojacá, San
Antonio del Tequendama, Tena y Soacha.” Establece los siguientes usos y
actividades acorde con los artículos 3-7.
Artículo 26. USOS EN AREA DEL DMI, ACORDE CON LA ACTIVIDAD.- ZONA DE
PRESERVACIÓN.Los usos correspondientes al área demarcada del DMI, serán los
establecidos en la Resolución CAR No 1596 de junio de 2006, los cuales se describen
a continuación
USO PRINCIPAL
Recuperación y conservación forestal y recursos conexos.
USOS COMPATIBLES
USOS PROHIBIDOS
Plantación de bosques con especies foráneas, explotaciones agropecuarias bajo
invernadero, parcelaciones con fines de construcción de vivienda, minería y
aprovechamiento forestal de especies nativas.
o ZONA DE PROTECCIÓN (Protección franja de energía)
Corresponde a las franjas de servidumbre a lo largo y ancho de la línea de 220.000
Kv y 500.000 Kv que pasa por el DMI, adicionalmente estos usos se tomarán para la
Línea Nueva Esperanza acorde con la Resolución 1313 de diciembre de 2013, por la
cual se otorga la licencia ambiental. El ancho de las franjas de protección será el
determinado en el Reglamento técnico de instalaciones eléctricas RETIE adoptado
Concejo Municipal de Bojacá.
Palacio Municipal carrera 7° n° 6-06 Bojacá
Tel: 824 3470/824 3140 ext 122
Correo electrónico: concejo@bojaca-cundinamarca.gov.co
35
CONCEJO MUNICIPAL DE BOJACA
CUNDINAMARCA
Ancho de la franja: 200 metros a partir del borde de la vía, luego de la calzada de
desaleración y de la faja de retiro obligatorio
Calzada de desaceleración y parqueo
Aislamiento ambiental: 15 metros a partir del borde de la calzada de
desaceleración.
o ZONA DE RECUPERACIÓN
En esta área se definen los bosques protectores para la preservación, los cuales
corresponden a las áreas de alta importancia ambiental, que pertenecen a los
ecosistemas del Orobioma Andino vertiente occidental de la cordillera oriental, las
cuales deben ser recuperadas para su preservación, así como las áreas que se
localizan por encima de los 2.800 m.s.n.m. donde se ha perdido la cobertura
vegetal.
USOS PRINCIPAL
Conservación y establecimiento forestal.
USOS COMPATIBLES
Recreación contemplativa, rehabilitación e investigación controlada.
USOS CONDICIONADOS.
Construcción de vivienda del propietario, infraestructura básica para el
establecimiento de usos compatibles, aprovechamiento persistente de especies
USOS PROHIBIDOS
Agropecuarios, industriales, urbanos, institucionales, minería, loteo para fines de
construcción de vivienda y otros que causen deterioro ambiental, como la caza y la
tala y quema de vegetación nativa.
o ZONA DE PROTECCION PARA LOS SUELOS RURALES.
Corresponden a áreas de bosque protector – productor, correspondientes a los 70
metros colindantes a la ronda de protección del río Bogotá, para completar un total
de 100 metros de franja sobre los costados de su cauce.
USOS PRINCIPAL
Conservación y establecimiento forestal.
USOS COMPATIBLES
Recreación contemplativa, rehabilitación e investigación controlada. Recreación
contemplativa, rehabilitación e investigación controlada.
USOS CONDICIONADOS.
Silvicultura, aprovechamiento sostenible de especies forestales y establecimiento de
infraestructura para los usos compatibles.
USOS PROHIBIDOS
Agropecuarios, minería, industria, urbanización, tala y pesca.
o ZONA DE PRODUCCION-AGROPECUARIO TRADICIONAL
Corresponden a las áreas con suelos de mediana a baja capacidad agrológica, en
las que por sus características de relieve o por su susceptibilidad a procesos erosivos
se deben implementar técnicas agropecuarias tradicionales. Deben sujetarse al
siguiente régimen de usos:
USOS PRINCIPAL
Agropecuario tradicional y forestal. Se debe destinar, como mínimo, el 20% del
predio para uso forestal protector - productor, para promover la formación de la
malla ambiental.
USOS COMPATIBLES
Infraestructura para construcción de distritos de adecuación de tierras, vivienda del
propietario y trabajadores, establecimientos institucionales de tipo rural, granjas
avícolas, cunículas y silvicultura.
USOS CONDICIONADOS.
Cultivos de flores, granjas porcinas, recreación, vías de comunicación, agroindustria,
minería, parcelaciones rurales con fines de construcción de vivienda campestre,
siempre y cuando no resulten predios menores a los permitidos por la normatividad
vigente.
USOS PROHIBIDOS
Agricultura mecanizada, usos urbanos y suburbanos, industria de transformación y
manufacturera.
o ZONA DE PRODUCCION, AGROPECUARIO SEMI-INTENSIVO
Corresponde a las unidades que se localizan en suelos de mediana capacidad
agrológica, donde se pueden desarrollar cultivos semi tecnificados que requieren
de una mayor inversión, y sobre los cuales se permite adelantar una mecanización
controlada. Deben sujetarse al siguiente régimen de usos:
USOS PRINCIPAL
Agropecuario tradicional a semi - mecanizado y forestal. Se debe destinar, como
mínimo, el 15% del predio para uso forestal protector – productor, para promover la
formación de la malla ambiental.
USOS COMPATIBLES
Infraestructura para distritos de adecuación de tierras, establecimientos
institucionales de tipo rural, granjas avícolas o cunículas y vivienda del propietario.
USOS CONDICIONADOS.
Cultivos de flores, granjas porcinas, minería, recreación general, vías de
comunicación, y parcelaciones rurales con fines de construcción de vivienda
campestre, siempre y cuando no resulten predios menores a los permitidos por la
normatividad vigente.
USOS PROHIBIDOS
Usos urbanos y suburbanos, industriales y loteo con fines de construcción de
vivienda.
USOS PRINCIPAL
Agropecuario y forestal, con manejo de sistemas agroforestales.
USOS COMPATIBLES
Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación de las especies
forestales y de los recursos naturales en general.
USOS CONDICIONADOS.
Recreación, vías de comunicación, infraestructura de servicios, actividades
silvopastoriles, aprovechamiento de plantaciones forestales, parcelaciones para
construcción de vivienda, infraestructura para el aprovechamiento forestal e
infraestructura básica para el establecimiento de usos compatibles.
USOS PROHIBIDOS
Agricultura mecanizada, usos urbanos y suburbanos, industria de transformación y
manufacturera
USOS COMPATIBLES
Vivienda del propietario y trabajadores, establecimientos institucionales de tipo rural,
granjas avícolas, cunículas y silvicultura.
USOS CONDICIONADOS.
Recreación, vías de comunicación, infraestructura de servicios, aprovechamiento
de plantaciones forestales, parcelaciones para construcción de vivienda,
infraestructura para el aprovechamiento forestal e infraestructura básica para el
establecimiento de usos compatibles.
USOS PROHIBIDOS
Agricultura mecanizada, usos urbanos y suburbanos, industria de transformación y
manufacturera.
Artículo 27. ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL. Las áreas de manejo especial del
municipio de Bojacá están conformadas por:
o Los suelos de “aptitud ambiental (preservación, restauración y recuperación)”
establecidos como áreas de protección por el POMCA del río Bogotá y que
coinciden con los suelos clasificados como tipo VII por el IGAC.
USOS PROHIBIDOS
Las que no esté permitidas o condicionadas. Tampoco se permiten actividades tales
como tala, rocería y disposición de residuos, ni la ubicación de zonas duras tales
como estacionamientos o plazas.
o EDIFICABILIDAD Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO
No se permiten construcciones en rondas.
o ZONAS DE RECARGA DE ACUÍFEROS
El POMCA del río Bogotá reconoce que los estudios sobre acuíferos, su calidad,
capacidad y formas de recarga, son incipientes. Sugieren un estudio hidrogeológico
escala 1: 25.000
El POMCA establece que la forma como se recargan los acuíferos es mediante la
precipitación en zonas altamente fracturadas. La cartografía del POMCA no
identifica las zonas de mayor potencial de recarga. Por lo anterior no hay
información secundaria sobre dónde hay zonas de recarga de acuíferos.
En caso de hacerse estudios en el futuro que permitan contar con información
confiable sobre zonas de recarga de acuíferos se procederá de la siguiente
manera:
a) Mantener la permeabilidad del suelo. Para ello se debe garantizar que esta
cubra por lo menos un 90% del predio.
b) Cuando se desee ocupar más de esa área, se deberá hacer un estudio que
demuestre que se mantiene el potencial de infiltración. Esto puede hacerse
mediante vías y similares con pavimentos permeables o pozos de infiltración, entre
otros.
Concejo Municipal de Bojacá.
Palacio Municipal carrera 7° n° 6-06 Bojacá
Tel: 824 3470/824 3140 ext 122
Correo electrónico: concejo@bojaca-cundinamarca.gov.co
43
CONCEJO MUNICIPAL DE BOJACA
CUNDINAMARCA
SECCIÓN 2.
ÁREAS DE AMENAZA Y RIESGO
Nombre Referencia
Nombre Referencia
RURAL
Pendientes RG – 01
Pendientes RG - 01.1
Geología RG - 02
Geología RG - 02.1
Cobertura RG – 03
Cobertura RG - 03.1
Geomorfología RG – 04
Geomorfología RG - 04.1
Precipitación RG - 05
Precipitación RG - 05.1
Sismo RG – 06
Susceptibilidad Total RG – 07
Nombre Referencia
URBANO
Cobertura RG - 09
Geología RG - 10
Geomorfología RG - 11
Pendientes RG - 12
Precipitación RG - 13
Sismo RG - 14
Amenaza Urbana RG - 16
Nombre Referencia
Parágrafo 2.Las zonas con condiciones de amenaza natural tanto urbanas como
rurales se encuentran delimitadas en el PlanoCG - 04 “Zonas con condiciones de
Amenazas”.
Parágrafo 1. Las zonas con condiciones de riesgo tanto urbanas como rurales se
encuentran delimitadas en el Plano No. RG - 19 “Zonas con condiciones de Riesgo”.
Parágrafo 2: Se deberán adelantar los estudios detallados para establecer las áreas
de riesgo. Dichos estudios deberán adelantarse de acuerdo con los lineamientos y
parámetros establecidos en el Decreto 1807 de 2014 y deben ser incorporados al
EOT, siguiendo los procedimientos de la Ley 1523 de 2012, el artículo 189 del Decreto
019 de 2012, el Decreto 1807 de 2014 y sus decretos y demás normas reglamentarias.
o Las áreas que se identifiquen en los estudios detallados como de riesgo no mitigable
en suelo rural y urbano, se consideran suelos de protección y harán parte de la
Estructura Ecológica Principal del municipio.
o Será necesaria la relocalización de la población y los equipamientos colectivos e
infraestructuras vitales asentados en zonas determinadas por los estudios detallados
como de riesgo no mitigable, según los resultados del inventario de asentamientos
humanos en zonas en condición de riesgo, cuando corresponda, que deberá
realizar el municipio en el corto plazo, según lo establece la Resolución 448 de 2014
del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
o En caso de existir licencias de urbanismo o de construcción en áreas de riesgo alto
no mitigable, expedidas con anterioridad a la sanción de la presente revisión del
EOT y que aún no se hayan construido, la Secretaría de Planeación e Infraestructura
deberá suspender transitoriamente las licencias y realizar los estudios detallados
para poder identificar con claridad la clasificación de riesgos y las acciones
requeridas para su reducción, en caso de ser posible. Para aquellas áreas con
amenazas y riesgos mitigables, será necesario realizar previamente las diversas
acciones estructurales y no estructurales propuestas en el estudio detallado, para la
prevención y mitigación del riesgo. Todo esto tendrá que realizarse antes de
construir o continuar con las obras de urbanismo o de edificación materia de la
respectiva licencia. Para las áreas con amenazas y riesgos no mitigables, tendrá que
suspenderse la licencia definitivamente.
o En las áreas identificadas con condición de amenaza media o alta en suelo rural y
urbano, se prohíbe la localización de asentamientos humanos hasta que el
municipio y/o el urbanizador o desarrollador responsable realice el correspondiente
estudio detallado de acuerdo con los lineamientos y parámetros establecidos en el
Decreto 1807 de 2014.
o En las áreas con condición de amenaza alta y con condición de riesgo en suelo
rural y urbano, la nueva localización de infraestructuras, equipamientos y
edificaciones para la atención o servicio se condiciona a los resultados de los
estudios detallados.
o En las áreas identificadas como con condición de amenaza media en suelo rural y
urbano, con potencial de desarrollo productivo, agrario o urbanístico, se tomarán
las medidas técnicas requeridas para la reducción y prevención del riesgo, según
estudio técnico detallado a cargo de cada propietario o desarrollador, las cuales
serán siempre incluidas en los permisos autorizaciones y licencias urbanísticas y
ambientales que otorguen sobre dichos suelos el municipio o la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, según su jurisdicción y competencias.
o Para las zonas de condición de amenaza con alta pendiente sin intervenir, se debe
restringir el uso del suelo para cultivos y pastoreo, debido a que estas actividades
aportan en la generación de procesos de remoción en masa, por la exposición de
las laderas a los agentes ambientales a partir del retiro de la vegetación nativa.
o En todos los casos de condición de amenaza y condición de riesgo, los desarrollos
deben condicionarse al desarrollo de estudios de taludes.
LIBRO II
Concejo Municipal de Bojacá.
Palacio Municipal carrera 7° n° 6-06 Bojacá
Tel: 824 3470/824 3140 ext 122
Correo electrónico: concejo@bojaca-cundinamarca.gov.co
52
CONCEJO MUNICIPAL DE BOJACA
CUNDINAMARCA
COMPONENTE URBANO
TITULO I.
SISTEMAS ESTRUCTURALES EN SUELO URBANO
2. El Sistema de Movilidad
CAPÍTULO 1
Áreas de cesión T. de
desarrollo 33000
A de sesión Senderos
del Zipa 10003
Parque piedras de
Chivo negro 22880
Artículo 46. ESPACIO PUBLICO EFECTIVO. El espacio público efectivo calculado para
el 2027 en el Municipio de Bojacá corresponde a 6,72 m2/hab, en 13,27 Ha para un
población urbana proyectada de 17.013 habitantes
CAPITULO 2.
SISTEMA DE MOVILIDAD
Programa de estacionamientos
Programa de mejoramiento de la movilidad
Programa de señalización y demarcación de vías
Programa de red de movilidad de bicicletas
Programa de construcción de vías
Programa de mantenimiento y pavimentación de vías
Concejo Municipal de Bojacá.
Palacio Municipal carrera 7° n° 6-06 Bojacá
Tel: 824 3470/824 3140 ext 122
Correo electrónico: concejo@bojaca-cundinamarca.gov.co
55
CONCEJO MUNICIPAL DE BOJACA
CUNDINAMARCA
SUBCAPÍTULO I.
SUBSISTEMA VIAL
- Vía Regional Principal que conecta centros urbanos con población mayor a 100.000
habitantes o centros poblados con población entre 100.000 y 30.000 habitantes.
- VU – 1: Vías arteriales o principales, que conectan los centros donde se desarrollan
las principales actividades urbanas con los centros poblados, barrios y áreas rurales.
- VU – 2: Vías zonales, que penetran y comunican los diferentes sectores urbanos y
permiten el acceso a los servicios urbanos.
- VU – 3: Vías locales y barriales.
- VU – 4: Vías peatonales.
Artículo 57. SUBSISTEMA VIAL PARA NUEVOS DESARROLLOS. Los nuevos desarrollos
deberán garantizar la posibilidad de desarrollar las vías propuestas y contribuir en su
concreción, según se determina en los instrumentos del presente EOT. Incluimos el
7% gratuito.
Artículo 58. PERFILES VIALES. Se definen los siguientes perfiles y especificaciones para
la construcción de nuevas vías en el municipio:
Artículo 59. DETERMINANTES DEL SUBSISTEMA VIAL. Adicional a las normas planteadas
en los artículos anteriores, para la construcción del subsistema vial se tendrá en
cuenta:
SUBCAPITULO II.
INFRAESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS
- La Red de estacionamientos
- La Red de circulación para bicicletas ( ciclorrutas, estacionamientos de
bicicletas)
- El Terminal de pasajeros de transporte interveredal e intermunicipal
CAPITULO 3.
SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS
- Subsistema de acueducto
- Subsistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales
- Subsistema de recolección, tratamiento y disposición de residuos sólidos
Concejo Municipal de Bojacá.
Palacio Municipal carrera 7° n° 6-06 Bojacá
Tel: 824 3470/824 3140 ext 122
Correo electrónico: concejo@bojaca-cundinamarca.gov.co
60
CONCEJO MUNICIPAL DE BOJACA
CUNDINAMARCA
- Subsistema de energía
Artículo 70. PROGRAMA PARA TOMAR CONCIENCIA SOBRE EL USO RACIONAL DEL
AGUA Y LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. El objetivo de este programa es
concientizar a la población del municipio de Bojacá sobre el uso eficiente del
recurso hídrico y sobre la importancia de la separación en la fuente, el reciclaje y
aprovechamiento de los residuos sólidos. Este programa contempla los siguientes
proyectos:
- Elaborar y ejecutar campañas educativas sobre el uso y ahorro eficiente del
agua.
- Elaborar y ejecutar campañas educativas sobre el manejo de residuos sólidos en
casco urbano y zona rural.
ACUEDUCTO, SISTEMA
ROBLEHUECO
Tanque de almacenamiento.
Acueducto Existente
Capacidad del 111,6 m3
ACUEDUCTO MUNICIPAL
Tanque de almacenamiento No
1 para suministro urbano con Acueducto Existente
capacidad de 350 M3
Tanque de almacenamiento No
2 para suministro Vereda Acueducto Existente
Bobacé Sector Mirador
ACUEDUCTO CHILCAL
Desarenador, sistema de
Acueducto Proyectado
acueducto El Chilcal
ACUEDUCTO ROBLEHUECO
Caseta estaciones y
Acueducto Proyectado
Químicos
Redes Proyectado
ACUEDUCTO MUNICIPAL
Planta de Tratamiento
AlcantarilladoProyectado
Aguas residuales
CAPITULO 4.
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS
Tipo de Equipamiento
Equipamiento de
Centro de salud Santa Matilde
Salud 1272
Santander
Registraduría 105
Notaria 101
Juzgado Municipal
60
Cementerio 4106
Equipamientos
especiales Plaza de comidas Santa Ana 3700
Equipamientos
encargados de ofrecer
Hospitales, centros de servicios relacionados
Salud salud, unidades de con la salud, en lo
atención primaria. relacionado con
prevención, diagnóstico
y tratamiento.
Equipamientos
Jardines infantiles, destinados a la
casa de la tercera promoción del bienestar
edad, hogares de social de grupos sociales
Bienestar Socialpaso, centros de como la familia, la
atención a población infancia, la orfandad, la
vulnerable, salones tercera edad, los
comunales. discapacitados, los
desplazados.
Equipamientos para el
fomento de las
expresiones culturales y
Auditórios, museos,
sociales, con el objetivo
Cultura teatros, centros
de construir tejidos,
culturales, bibliotecas.
desarrollar creencias y
consolidar la vida en
sociedad.
Edificaciones para el
Catedrales, centros de
fomento del culto y del
Culto culto, iglesias,
desarrollo de las
seminarios
expresiones
Equipamientos
Centros de reclusión,
destinados al
cárceles, centros de
fortalecimiento de la
rehabilitación,
convivencia ciudadana,
juzgados, defensorías
Defensa y la prevención y
de menores y familia,
justicia resolución pacífica de
centros comunitarios
conflictos y a la
de conciliación y
investigación,
resolución de
judicialización y
conflictos.
penalización.
Edificaciones destinadas
Sedes de entidades
Sedes de la al desarrollo de
públicas municipales,
administración actividades
departamentales y
pública administrativas,
Servicios nacionales.
gubernamentales.
urbanos
básicos Cementerios y Equipamientos que
Cementerios,
servicios prestan servicios de
funerarias.
funerarios velación, cremación.
Equipamientos
Centros de sacrificio
destinados al acopio,
animal, centrales de
Abastecimiento depósito, distribución,
abastos, frigoríficos,
de alimentos manejo y
plazas de mercado,
comercialización de
centros de acopio.
alimentos.
Edificaciones destinadas
a promover el cuidado
Atención a la Jardín Botánico, Coso
de la fauna en estado de
flora y fauna municipal.
abandono, así como el
aprendizaje sobre la flora.
Insertar áreas. Que áreas se dejarán para ampliar colegios, centro de salud, etc.
Colegio 2000 m2
Centro de salud 1000 m2
Alcaldia Municipal 1000 m2
- Los equipamientos con superficies mayores a 2.000 m2, así como los equipamientos
de culto, se podrán localizar en las siguientes áreas de actividad: Centro urbano y
de Expansión Urbano. Los proyectos urbanísticos y arquitectónicos de este grupo de
equipamientos deberán incorporar estrategias de diseño para la mitigación de los
siguientes impactos:
Estacionamiento
de vehículos en
- Construcción de
las horas de
calzadas de servicio
entrada y salida
de los estudiantes
- Aglomeración
de personas en
Escuelas horas de entrada - Exigencia de
primarias, y salida de los estacionamientos según
colegios, estudiantes, y usuarios del
Colectivos Educación
institutos obstaculización equipamiento
educativos, del espacio
universidades. público
- Ventas - Adecuación de
ambulantes en lasespacios de
zonas aledañas aaglomeración de
personas
los accesos de los a partir del
establecimientosparamento del predio
educativos
- Disposición de zonas
Concejo Municipal de Bojacá.
Palacio Municipal carrera 7° n° 6-06 Bojacá
Tel: 824 3470/824 3140 ext 122
Correo electrónico: concejo@bojaca-cundinamarca.gov.co
75
CONCEJO MUNICIPAL DE BOJACA
CUNDINAMARCA
comerciales asociadas a
los equipamientos
- Estacionamiento
de vehículos en
- Construcción de
zonas de
calzadas de servicio
admisiones de
Hospitales, pacientes
centros de salud,
- Disposición de zonas
Salud unidades de - Entrada y salida
comerciales asociadas a
atención de ambulancias
los equipamientos
primaria.
- Ventas
ambulantes en las
zonas aledañas a
los accesos
- Ruido asociado
- Obligatoriedad de
a las actividades
Jardines diseños arquitectónicos
de jardines
infantiles, casa infantiles y salonescon aislamientos
de la tercera comunales. acústicos
edad, hogares
de paso, centros- Percepción
Bienestar Social
de atención a negativa por
población implantación de - Disposición de zonas de
vulnerable, centros de admisiones y salidas
salones atención a hacia dentro de la línea
comunales. población de paramento.
vulnerable y
hogares de paso.
- Ruido asociado
- Obligatoriedad de
a las actividades
diseños arquitectónicos
en auditorios,
con aislamientos
teatros, centros
acústicos
culturales.
- Estacionamiento- Exigencia de
de vehículos en estacionamientos según
zonas no usuarios del
adecuadas. equipamiento
Auditorios, - Aglomeración
museos, teatros,de personas antes
Cultura centros y después de las - Adecuación de
culturales, funciones, y filas espacios de
bibliotecas. por compra de aglomeración de
tiquetes. personas a partir del
Obstaculización paramento del predio
del espacio
público.
- Ventas
- Disposición de zonas
ambulantes en las
comerciales asociadas a
zonas aledañas a
los equipamientos
los accesos
- Estacionamiento
- Exigencia de
de vehículos en
estacionamientos según
las horas de
Polideportivos, usuarios del
Recreación y entrada y salida
canchas equipamiento
Deporte de los estudiantes
deportivas.
- Aglomeración - Adecuación de
de personas en espacios de
horas de entrada aglomeración de
Concejo Municipal de Bojacá.
Palacio Municipal carrera 7° n° 6-06 Bojacá
Tel: 824 3470/824 3140 ext 122
Correo electrónico: concejo@bojaca-cundinamarca.gov.co
77
CONCEJO MUNICIPAL DE BOJACA
CUNDINAMARCA
- Ventas
- Disposición de zonas
ambulantes en las
comerciales asociadas a
zonas aledañas a
los equipamientos
los accesos
- Uso de estrategias de
- Ruido asociado
aislamiento de ruido,
a las actividades
como por ejemplo
deportivas
barreras de árboles
- Estacionamiento
- Exigencia de
de vehículos en
estacionamientos según
las horas de
usuarios del
entrada y salida
equipamiento
de los estudiantes
- Aglomeración
Catedrales, de personas en - Adecuación de
centros de culto,horas de entrada espacios de
Culto
iglesias, y salida del culto, aglomeración de
seminarios. y obstaculización personas a partir del
del espacio paramento del predio
público
- Ventas
- Disposición de zonas
ambulantes en las
comerciales asociadas a
zonas aledañas a
los equipamientos
los accesos
- Obligatoriedad de
- Ruido asociado
diseños arquitectónicos
a las actividades
con aislamientos
de culto
acústicos
Centros de - Ventas
- Disposición de zonas
reclusión, ambulantes en las
comerciales asociadas a
cárceles, centroszonas aledañas a
los equipamientos
de los accesos
rehabilitación,
juzgados, - Aglomeración
Defensa y
defensorías de de personas en - Adecuación de
justicia
menores y horas de entrada espacios de
familia, centros y salida de visitas, aglomeración de
comunitarios de y obstaculización personas a partir del
conciliación y
del espacio paramento del predio
resolución de público
conflictos.
Servicios - Ventas
urbanos bái - Disposición de zonas
ambulantes en las
comerciales asociadas a
zonas aledañas a
los equipamientos
los accesos
Sedes de - Estacionamiento
- Exigencia de
entidades de vehículos en
Sedes de la estacionamientos según
públicas las horas de
administración usuarios del
municipales, atención al
pública equipamiento
departamentalespúblico
y nacionales.
- Adecuación de
- Aglomeración
espacios de
de personas en las
aglomeración de
horas de atención
personas a partir del
al público
paramento del predio
- Entrada y salida
- Adecuación de calzada
de cortejo
de servicio
fúnebre
- Estacionamiento- Exigencia de
de vehículos estacionamientos según
pertenecientes al usuarios del
cortejo fúnebre equipamiento
Cementerios y
Cementerios, - Aglomeración - Adecuación de
servicios
funerarias. de personas y espacios de
funerarios
obstaculización aglomeración de
del espacio personas a partir del
público paramento del predio
- Impactos
ambientales de
- Cumplimiento de la
vertimientos,
resolución 1447 de 2009
emisiones
atmosféricas
- Disposición de
- Exigencia de zonas de
basuras en zonas
disposición de basuras
no adecuadas
Centros de dentro del predio
para ello.
sacrificio animal,
centrales de - Cargue y - Adecuación de calzada
Abastecimientoabastos, descargue de de servicio y zonas de
de alimentos frigoríficos, plazasalimentos cargue y descargue.
de mercado,
centros de
- Olores y ruidos
acopio. - Utilización de barreras
asociados a las
actividades verdes para aislamiento
realizadas en de ruido y olores
estos
equipamientos
Estacionamiento
- Exigencia de
de vehículos para
estacionamientos según
el transporte de
usuarios del
personas y
equipamiento
mercancías
- Utilización de barreras
verdes para aislamiento
Ruidos y olores de ruido y olores
Atención a
Coso municipal. producidos por los
fauna - Exigencia de diseños
animales
arquitectónicos con
aislamientos acústicos
La localización de los equipamientos no está sujeta a la definición del uso del suelo
dotacional; estos se deberán localizar de acuerdo con las presentes normas
generales.
Tipo equipamiento
Menores a 2000 Mayores a 2000 Menores a 2000 Mayores a 2000
m2 m2 m2 m2
Recreación y
0.60 0.40 0.80 0.60
Deporte
Defensa y
0,7 0,6 1.50 3
justicia
Sedes de la
administración 0.70 0.60 1.50 3.00
pública
Cementerios y
servicios N.A 0.30 N.A 0.70
funerarios
Servicios
urbanos
básicos
Recintos feriales N.A 0.60 N.A 2.00
Abastecimiento
N.A 0.60 N.A 0.80
de alimentos
Atención a la
N.A 0.50 N.A 1.00
flora y fauna
CAPITULO 5.
Artículo 87. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO. El objetivo principal del
sistema de espacio público es garantizar que los habitantes y visitantes de Bojacá
cuenten con una estructura de espacio público de calidad, conformado por áreas
de circulación y permanencia tales como plazas, parques, ejes peatonales,
andenes, entre otros.
Artículo 88. COMPONENTES DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO. El espacio público del
municipio de Bojacá de conformidad en el Decreto Nacional 1504 de 1998, se
compone de elementos constitutivos y complementarios, como se establece a
continuación:
Clasificación Escala
Parques Locales
Plazas
Alamedas Ambientales
Ejes peatonales
Áreas de cesión T. de
desarrollo 33000
A. de sesión Senderos
del Zipa 10003
Parque piedras de
Chivo negro 22880
Total 125226
-Para las áreas de espacio público producto de cesiones obligatorias, como mínimo
el 60% de lo requerido debe estar contenido en un globo de terreno. El 40% restante
podrá desarrollarse en varios globos de terreno. En ningún caso podrán ser globos
con áreas inferiores a 2.000 m2 en proyectos de desarrollo y renovación urbana. En
casos de predios en los que la resultante de la cesión de espacio público sea inferior
a 2.000 m2, su equivalente podrá pagarse al Fondo creado para tal fin.
-Igualmente deberán pagarse al Fondo, aquellos aportes de espacio público
derivados de la concreción de mayores edificabilidades, de acuerdo con los
parámetros establecidos en el capítulo 3 de este Título II
- Los ejes peatonales deben estar debidamente arborizados para garantizar confort
climático.
- Los ejes peatonales podrán contener sub-espacios de permanencia, siempre y
cuando su sección sea mayor a 3 metros.
- Las entidades competentes, así como los particulares, deberán retirar todos los
elementos que dificulten el tránsito libre, fluido y sin obstáculos de los peatones.
- Los espacios públicos de movilidad deberán priorizar el tránsito peatonal, para lo
cual deberán fijar las medidas de tránsito necesarias, tales como semaforización,
reductores de velocidad, señalización, pompeyanos, etc.
- Se deberá evitar al máximo la instalación de puentes peatonales. En lo posible, los
cruces peatonales deberán ser a nivel.
TITULO II.
USOS Y TRATAMIENTOS
CAPÍTULO 1
Artículo 103. CATEGORÍAS DE USOS DEL SUELO. Para los fines de la asignación de
usos y definición de prioridades y compatibilidades, se distinguen las siguientes
cuatro categorías de usos, entendiéndose que la asignación de usos se hace
respecto de las áreas de actividad en las que ha sido zonificado el suelo urbano.
Uso Principal: Uso deseable que coincide con la función específica de la zona y que
ofrece las mayores ventajas para el desarrollo sostenible.
Usos Prohibidos: Son aquellos usos incompatibles con el uso principal de una zona,
con los objetivos de conservación ambiental y de planificación ambiental y
territorial y, por consiguiente, implica graves riesgos de tipo ecológico y/o social.
exclusiva dentro de una edificación o puede compartir esta con otros usos, siempre
que estos
e. Por sus características físicas y funcionales genera alto impacto urbanístico que
requiere soluciones particulares para cada caso.
f. Los centros de culto deben garantizar la inclusión, en la edificación, de medidas
de mitigación del impacto auditivo de manera tal que se de cumplimiento a lo
previsto en la Resolución No. 8321 de 1983, del Ministerio de Salud, por la cual se
dictan normas sobre Protección y Conservación de la Audición de la Salud y el
bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.
Los predios y/o urbanizaciones de tipo institucional tendrán las mismas afectaciones
y cesiones mencionadas para el uso residencial, con las diferencias en sus
proporciones establecidas en el presente Acuerdo.
Parágrafo tercero. Facúltese al Alcalde Municipal para crear los incentivos y las
alternativas necesarias para la reubicación de industrias creadas y actualmente
localizadas en áreas no compatibles.
CAPÍTULO 2
Artículo 111. ÁREAS DE ACTIVIDAD EN SUELO URBANO. El suelo urbano del Municipio
se encuentra zonificado en las siguientes áreas de actividad, como puede
observarse en el plano CU – 05. Áreas de Actividad en Suelo Urbano.
Actividad Comercial y de
U - CS
Servicios
Actividad Institucional U - IN
Artículo 112. ASIGNACIÓN DE USOS URBANOS POR ÁREAS DE ACTIVIDAD. Para cada
una de las Áreas de Actividad definidas en el Art. anterior, y en las que ha sido
zonificado el suelo urbano, se asignan los usos del suelo como se indica a
continuación:
USOS
USOS
USOS
Usos
Institucional Grupo II.
Condicionados
USOS
USOS
Usos
Condicionados Ninguno
USOS
Usos
Compatibles Institucional I
Usos
CondicionadosNinguno
CAPÍTULO 3
Los tratamientos que aplican dentro del área urbana del municipio de BOJACA, son
los que se enuncian a continuación y se localizan en el plano CU-06:
- Tratamiento de Desarrollo
- Tratamiento de Consolidación
- Tratamiento de Conservación
- Tratamiento de Mejoramiento Integral
Parágrafo 2. El índice de construcción debe calcularse sobre el área total del suelo
objeto de actuación, antes del cumplimiento de las respectivas cesiones
urbanísticas. Para todos los efectos, el área base del cálculo se denomina área de
terreno. El índice de construcción corresponde al cociente que resulta de dividir el
área construida sobre el área de terreno.
SUBCAPÍTULO I
TRATAMIENTO DE DESARROLLO
Artículo 118. CARACTERÍSTICAS DE LOS PREDIOS: Los predios que se desarrollen por el
proceso de urbanización, deben estar:
Los predios ubicados dentro del perímetro urbano para cuyo desarrollo sea
aplicable el tratamiento de desarrollo por urbanización, deberán segregar y
entregar a título gratuito al municipio o a la entidad competente, los terrenos de
Concejo Municipal de Bojacá.
Palacio Municipal carrera 7° n° 6-06 Bojacá
Tel: 824 3470/824 3140 ext 122
Correo electrónico: concejo@bojaca-cundinamarca.gov.co
112
CONCEJO MUNICIPAL DE BOJACA
CUNDINAMARCA
reserva para las vías de la red vial principal, una vez que las obras viales hayan sido
realizadas, conforme al proyecto aprobado.
Las vías públicas no podrán ser encerradas en forma tal que se prive a la
ciudadanía de su uso y libre tránsito, salvo para fines de control y seguridad y
siempre de forma temporal, por parte de las autoridades municipales, debidamente
autorizados por la Secretaría de Planeación y Obras Públicas.
Los parques y zonas verdes de uso público no podrán ser encerrados en forma tal
que se prive a la ciudadanía de su uso y/o disfrute visual, salvo por razones de
mantenimiento, mejoramiento paisajístico, ordenamiento de distintas formas de
AA Residencial
CESIÓN TIPO A AA Residencial % (VIS)
AA Comercial % del
EN SUELO del Área Neta % del Área
Área Neta Urbanizable
URBANO Urbanizable Neta
Urbanizable
Área del
sistema Vial Mínimo 10% Mínimo 10% Mínimo 10%
Local
AA Residencial
CESIÓN TIPO A AA Residencial % (VIS)
AA Comercial % del
EN SUELO del Área Neta % del Área
Área Neta Urbanizable
URBANO Urbanizable Neta
Urbanizable
uso Público
Área
Mínimo 5% Mínimo 5% Mínimo 5%
Equipamientos
a. Que se integren a los demás elementos del espacio público, de tal forma que
constituyan un conjunto armónico y continuo.
b. Que se ubiquen sobre vías vehiculares
c. Que no coincidan con zonas de reserva vial, de servicios públicos u otras reservas.
d. Que no correspondan a zonas de alto riesgo o terrenos que por su pendiente,
inundabilidad u otros limitantes no permitan el desarrollo de las infraestructuras de
uso público. No se aceptará en particular su localización sobre chucuas y rondas de
quebradas y/o vallados.
Área de
Estacionamientos Privados Estacionamientos de Visitantes
Actividad
Parágrafo Segundo: Los puestos para vehículos forman parte del porcentaje de las
áreas libres duras de los desarrollos.
1. El loteo no debe interferir con las especificaciones, diseños y trazados de las redes
de servicios públicos aprobados por la empresa correspondiente.
2. Los lotes tendrán acceso inmediato a una o más vías de uso público.
3. Los lotes deben ser claramente deslindables de los lotes o predios vecinos y de las
áreas de uso público.
Artículo 129. REGLAS PARA LA SUBDIVISIÓN. Los predios objeto de desarrollo por
urbanización podrán subdividirse en la medida en que se cumplan las siguientes
reglas:
1. La subdivisión predial y venta de lotes no se podrá realizar si previamente el
urbanizador no ha cumplido las obligaciones estipuladas en la licencia de
urbanización. La licencia de urbanización conlleva la licencia de subdivisión predial
en los términos aprobados.
2. Los lotes resultantes podrán ser objeto de subdivisión posterior, siempre que ello
esté permitido en la licencia o en la norma para el sector y que los lotes nuevos
tengan acceso a la red vial pública y puedan ser edificados de acuerdo con las
normas vigentes para el área, salvo en los casos en que el terreno segregado sea
destinado a espacio público.
3. En los casos de desarrollos progresivos, la subdivisión podrá hacerse en la medida
en que avancen las obras de urbanización.
4. La división predial no podrá autorizarse si alguna de las partes resultantes de ella
no fuere apta para el desarrollo por construcción, bien por tratarse de un área no
edificable, o por estar total o parcialmente afectada por reserva viales, de servicios
públicos u otras causas.
5. Las reservas viales deben inscribirse en la oficina de Instrumentos Públicos
SUBCAPÍTULO II
TRATAMIENTO DE CONSOLIDACIÓN
SUBCAPÍTULO III
- En los casos en que los usos requieran de avisos, éstos deberán ajustarse a lo previsto
por la Administración Municipal en la materia, como resultado de la reglamentación
local de la publicidad exterior visual, en el marco de la Ley 140 de 1994.
- Los edificios no podrán demolerse y a los propietarios que lo hagan se les aplicarán
las máximas sanciones previstas en el artículo 66 de la Ley 9 de 1989. En tal caso, los
lotes no podrán reedificarse sino en seguimiento de un proyecto arquitectónico
cuyo objeto sea la
- sustitución del bien destruido, proyecto que deberá tener concepto favorable de la
Junta de Patrimonio Municipal.
Los predios susceptibles de desarrollar son aquellos que no presentan notable valor
arquitectónico han perdido sus valores originales debido a malas adecuaciones o
han sido sustituidos por edificaciones que no reúnen las condiciones que se
pretende mantener. Las obras que en ellos se realicen tendrán por objeto integrar
los inmuebles a la dinámica del sector, bien a través de su modificación o
demolición, para dar lugar a edificaciones respetuosas de calidad urbana del
sector que forman de los inmuebles con valor arquitectónico representativo: para
tal efecto se establecen normas volumétricas específicas.
Obras estructurales. Son las que tienen por objeto, dentro del deber de
conservación de los propietarios, el mantener las condiciones de seguridad, a la vez
que las de salubridad y ornato, afectando también la estructura portante, pero sin
Modificación. Son las obras que con el fin de adecuar la edificación o una parte de
ésta a nuevas condiciones de uso, afectan su distribución espacial interior.
Ampliación. Son las obras que se realizan con el fin de aumentar el área construida
en las edificaciones existentes, ya sea mediante un aumento de ocupación,
incremento de piso, aprovechamiento de los espacios bajo cubierta, construcción
de nuevos espacios o volúmenes, anexos al inmueble existente, sin alterar los valores
de la edificación.
Demolición total o parcial. Son las obras que dan cuenta del proceso de derribo
total o parcial de un inmueble.
Liberación. Son las obras que van dirigidas a remover adiciones que ocultan valores
substanciales de la tipología espacial y/o del repertorio formal del hecho urbano,
que los distorsiona o afecta la estabilidad estructural de materiales y espacios que lo
conforman y que no se consideran significativas y de obligada conservación.
Reedificación: Son las obras dirigidas a rehacer total o parcialmente la escritura del
inmueble, con base en datos obtenidos a partir de documentos gráficos,
fotográficos o de archivo.
- A quienes no cumplan con esta obligación se les ordenará realizar las obras de
mantenimiento necesarias, las cuales deberán ejecutarse dentro de un término de
180 días hábiles contados a partir de la ejecutoria de la providencia que imponga la
sanción.
Ubicación.
Con características Arquitectónicas de conservación.
- la Iglesia de Nuestra Señora de la Salud.
- Casa de la Cultura.
- Museo de los Padres Agustinos.
- Plaza de comidas.
- Hacienda Cortés.
- Puente del Río Bojacá.
- Casas que enmarcan el parque principal.
SUBCAPÍTULO IV
Gaitán
Gaviotas
San Agustín
Los predios producto de sentencia judicial, siempre que su área no sea menor de 72
M2.
Los predios con área menor a 72 M2 pueden ser objeto de venta al predio colindante
de mayor área, y por tanto ser englobados catastralmente.
TITULO III
NORMATIVA
CAPITULO 1
1. Tratamiento de Conservación
TRATAMIENTO DE CONSERVACION
Ficha
NORMAS
Vivienda
URBANÍSTICAS Vivienda BifamiliarInstitucional Comercio
Unifamiliar
GENERALES
Área mínima
200 M2 800 M2 200 M2 120 M2
de Lote
2. Tratamiento de consolidación.
NORMAS
Vivienda Vivienda
URBANÍSTICAS Institucional Comercio
Unifamiliar Agrupación
GENERALES
Área mínima de
72 M2 1000 M2 200 M2 72 M2
Lote
Índice Máximo de
75% 50% 80% 80%
Ocupación
Índice Máximo de
225% 225% 160% 160%
Construcción
Retroceso
NA 3 ML 3 ML NA
(Antejardín)
Aislamiento Posterior 3 ML 6 ML 2 ML 2 ML
Número de Pisos 3 3 3 3
Área mínima de
12 M2 N.A. 20 M2 16 M2
patio
Lado mínimo de
3 ML N.A. 3 ML 3 ML
patio
NORMAS Vivienda
Vivienda
URBANÍSTICAS Institucional Comercio
Agrupación
GENERALES Unifamiliar
Índice Máximo de
70% 50% 80% 70%
Ocupación
Índice Máximo de
210% 150% 240% 210%
Construcción
Retroceso
2 ML 3 ML 3 ML 3 ML
(Antejardín)
Aislamiento Posterior 3 ML 5 ML 4 ML 4 ML
Número de Pisos 3 3 3 3
Área mínima de
12 M2 N.A. 20 M2 12 M2
patio
Lado mínimo de
3 ML N.A. 2 ML 3 ML
patio
3. Tratamiento de Desarrollo
A. Área de actividad Residencial.
NORMAS
Vivienda Vivienda
URBANÍSTICAS Institucional Comercio
Unifamiliar Agrupación
GENERALES
Área mínima de
72M2 1000 M2 200 M2 72 M2
Lote
Frente mínimo de
6ML 20 ML 10 ML 6 ML
lote
Índice Máximo de
70% 50% 70% 70%
Ocupación
Índice Máximo de
210% 150% 210% 210%
Construcción
(Antejardín)
Aislamiento Posterior 2 ML 3 ML 3 ML 2 ML
Número de Pisos 3 3 3 3
Área mínima de
12 M2 N.A. 18 M2 12 M2
patio
Lado mínimo de
2 ML N.A. 3 ML 2 ML
patio
NORMAS
Vivienda Vivienda Vivienda
URBANÍSTICAS Institucional Comercio
Unifamiliar Bifamiliar Agrupaciones
GENERALES
Área mínima de
48 M2 96 M2 1000 M2 200 M2 72 M2
Lote
Frente mínimo de
4 ML 8 ML 20 ML 10 ML 6 ML
lote
NORMAS
Vivienda Vivienda Vivienda
URBANÍSTICAS Institucional Comercio
Unifamiliar Bifamiliar Agrupaciones
GENERALES
Índice Máximo
80% 80% 70% 80% 80%
de Ocupación
Índice Máximo
240% 240% 210% 240% 240%
de Construcción
Aislamiento
N.A. N.A. N.A. N.A. N.A.
Lateral
Aislamiento
2 ML 2 ML 3 ML 3 ML 2 ML
Posterior
Número de Pisos 3 3 3 3 3
Área mínima de
8 M2 16 M2 N.A. 30 M2 12 M2
patio
Lado mínimo de
2 ML 2 ML N.A. 2 ML 2 ML
patio
1/
1/2 1/ 1/1 UND
Estacionamientos3Vivien 1 / 100
Viviendas53Viviendas COMERCIO
das
AREA DE ACTIVIDAD
NUG - U - 12
Y SERVICIOS
NORMAS
Vivienda
URBANÍSTICAS Institucional Comercio
Unifamiliar
GENERALES
Índice Máximo de
80% 70% 80%
Ocupación
Índice Máximo de
240% 210% 240%
Construcción
Retroceso (Antejardín) 3 ML 3 ML 3 ML
Aislamiento Posterior 2 ML 2 ML 2 ML
Número de Pisos 3 3 3
Sótanos y semisótanos
- Las rampas de salida no podrán usar espacio en el andén, garantizando que estos
sigan la pendiente propia del terreno y garantizando el tránsito de personas en silla
de ruedas.
Ventilación e iluminación
- El uso residencial debe garantizar que todas las habitaciones y áreas sociales
cuenten con iluminación y ventilación natural. Para ello es preciso que el primer piso
cuente siempre con patio.
- Antejardines.
Los antejardines no son edificables.
EMPATE
VOLADIZOS
Los voladizos del primer piso deberán localizarse a una altura mínima de 2.2 ML
sobre el nivel oficial del predio, o la misma de los voladizos ya existentes en las
construcciones vecinas, proponiendo empates, si fuera necesario, sin sobrepasar la
altura de 2.50 ML, la profundidad del voladizo será de 0.6 ML en todas las vías del
municipio, con las siguientes excepciones:
SÓTANOS Y SEMISÓTANOS
USO DE ANTEJARDINES.
El sesenta por ciento (60%) restante del antejardín podrá ser utilizado para el
estacionamiento de vehículos, siempre y cuando tenga como mínimo cinco (5)
metros de profundidad. En estos casos se deberá prever un área o cordón de
protección contra la edificación de cincuenta centímetros (0.50 metros). En
antejardines de dimensiones menores no se permitirán ubicar estacionamientos de
vehículos.
TITULO IV
Concejo Municipal de Bojacá.
Palacio Municipal carrera 7° n° 6-06 Bojacá
Tel: 824 3470/824 3140 ext 122
Correo electrónico: concejo@bojaca-cundinamarca.gov.co
143
CONCEJO MUNICIPAL DE BOJACA
CUNDINAMARCA
PROGRAMA DE VIVIENDA
CAPITULO 1.
5. Realizar estudios para identificar las viviendas que estén ubicadas en zonas de alto
riesgo tendientes a reubicarlas.
6. Adelantar procesos de expropiación tendientes a recuperar el uso del suelo.
7. Establecer requisitos mínimos y parámetros para el desarrollo y la construcción de
urbanizaciones campestres y viviendas diferentes a las de interés social.
8. Incentivar el desarrollo de planes de vivienda estratos altos para que mejoren la
calidad de vida de los Bojaquenses e incrementar la estructura socioeconómica del
fisco municipal y a
Concejo Municipal de Bojacá.
Palacio Municipal carrera 7° n° 6-06 Bojacá
Tel: 824 3470/824 3140 ext 122
Correo electrónico: concejo@bojaca-cundinamarca.gov.co
146
CONCEJO MUNICIPAL DE BOJACA
CUNDINAMARCA
CAPITULO 2.
MEJORAMIENTO INTEGRAL URBANO
Artículo 150. MEJORAMIENTO INTEGRAL URBANO: Este programa tiene como objetivo
mejorar la situación de aquellos asentamientos con deficiencias en infraestructuras
públicas, déficit cualitativo de vivienda, y condiciones de segregación socio
espacial, para lo cual se requieren acciones en diferentes dimensiones:
Parágrafo: Este Subprograma deberá estar articulado con los planes de desarrollo
social y deberá adelantarse en la vigencia del EOT. Las entidades responsables de
la puesta en marcha de este programa son la Secretaría de Desarrollo Social y la
Secretaría de Planeación e Infraestructura o las entidades que hagan sus veces.
LIBRO III
TITULO I
Artículo 151. CATEGORÍAS DEL SUELO RURAL. . El suelo rural en el municipio de Bojacá
está conformado por tres categorías de suelo rural:
- Suelos de protección
- Suelo de desarrollo restringido
- Suelo rural (destinado al desarrollo de actividades agropecuarias,forestales, mineras
y residencial campesino)
Vivienda campestre.
Áreas específicas para el desarrollo de equipamientos rurales.
CAPITULO 1.
SUELO DE CONSERVACIÓN Y PROTECCION EN SUELO RURAL
Artículo 156. ESTRUCTURA ECOLÓGICA COMPLEMENTARIA. La estructura ecológica
complementaria está compuesta por aquellos elementos naturales que sin ser suelo
de protección mejoran la calidad ambiental del municipio y son los siguientes:
Parágrafo: Estas zonas deben promover una cobertura arbórea que de sombra y
suavice el clima con árboles nativos propios del ecosistema o usando algunos
seleccionados para aumentar la resiliencia ante las previsiones de cambio
climático.
Artículo 157. ZONAS DE RECARGA DEL DISTRITO DE RIEGO Y ACUÍFEROS. Las zonas de
recarga de acuíferos identificados, deberán seguir los siguientes lineamientos.
a) Mantener la permeabilidad del suelo. Para ello se debe garantizar que esta
cubra por lo menos un 90% del predio.
b) Cuando se desee ocupar más de esa área, se deberá hacer un estudio que
demuestre que se mantiene el potencial de infiltración. Esto puede hacerse
Para la adquisición de los predios el municipio hará una priorización técnica con
base en los criterios definidos en el artículo 5 del decreto en mención. Estas zonas
también podrán ser objeto de pago por servicios ambientales, según el artículo 9 y
siguientes del Decreto Nacional 953 de 2013.
CAPITULO 2
Artículo 162. PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE EN SUELO RURAL. Los bienes de interés
cultural en el suelo rural declarado BIC de carácter nacional, departamental o
municipal y sus niveles de intervención son los siguientes:
INTERVENCION SUELO
EDIFICACIONES
CAMINOS REALES
PARQUES
SUBCAPITULO I.
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN SUELO RURAL
correspondientes fichas (de valoración y normativas) para precisar las normas que
se determinan de forma general en este EOT.
NIVEL DETIPO DE
NOMBRE
INTERVENCIONSUELO
EDIFICACIONES
CAMINOS REALES
PARQUES
Los inmuebles patrimoniales del ámbito municipal se rigen por los siguientes
lineamientos normativos:
- Para cada uno de los inmuebles se deberá desarrollar una ficha de valoración,
documentación y precisión de los lineamientos normativos. Mientras esto se hace,
deben cumplir con las normas generales aquí establecidas.
- Para los predios de gran extensión con varias edificaciones, la ficha debe definir
cuáles son las edificaciones a conservar y dar lineamientos para el desarrollo del
Concejo Municipal de Bojacá.
Palacio Municipal carrera 7° n° 6-06 Bojacá
Tel: 824 3470/824 3140 ext 122
Correo electrónico: concejo@bojaca-cundinamarca.gov.co
155
CONCEJO MUNICIPAL DE BOJACA
CUNDINAMARCA
CAPITULO 3.
TITULO II.
SISTEMAS ESTRUCTURANTES
- Sistema de movilidad
- Sistema de servicios públicos domiciliarios
- Sistema de equipamientos colectivos
CAPITULO 1.
SISTEMA DE MOVILIDAD
Artículo 175. SUBSISTEMA VIAL DEL SUELO RURAL. El Subsistema vial rural se compone
de la vía regional que atraviesa el municipio y las vías rurales cuya clasificación está
vinculada a su perfil y dimensiones:
Vías tipo 1: vías entre cinco (5) y ocho (8) metros de ancho, pavimentadas.
Vías tipo 2: vías entre cinco (5) y ocho (8) metros de ancho, sin pavimentar.
Vías tipo 3: vías entre dos (2) y cinco (5) metros, pavimentadas.
Vías tipo 4: vías entre dos (2) y cinco (5) metros, sin pavimentar. Dentro de esta
clasificación están incluidos los caminos y senderos peatonales.
1 Bojacá A Facatativá
2 Bojacá-Barroblanco A Soacha
2 Bojacá-Cubia-Barroblanco A La Mesa
4 Bojacá-Bobacé A Zipacon
A Zipacón-
4 Bojacá-Chilcal Cachipay
1. Una franja mínima de cinco (5) metros de aislamiento, contados a partir del borde
exterior de las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión de que tratan
los numerales 1 y 2 del artículo 2° de la Ley 1228 de 2008, y
Artículo 180. OBLIGATORIEDAD. Las vías del Plan Vial Municipal serán de obligatoria
construcción para el municipio, según las prioridades que determine el desarrollo de
los diferentes sectores, previo consenso de los propietarios afectados siempre y
cuando exista la disponibilidad de recursos financieros para su ejecución, con
excepción de aquellas vías que sean responsabilidad de los urbanizadores.
Artículo 181. SISTEMA VIAL LOCAL (PROPIO). Todo proceso de parcelación que se
pretenda llevar a cabo en áreas no desarrolladas, deberá prever un sistema vial
propio que se integre con la malla vial actual y la propuesta en el Plan Vial
Municipal. No se permitirán nuevas vías con anchos menores a los propuestos en el
Plan Vial Municipal.
Los terrenos requeridos para la construcción del Plan Vial Municipal, serán cedidos
por el parcelador y/o propietario, según lo establecido en el presente Acuerdo,
quien entregará las vías totalmente pavimentadas o adoquinadas según sea el
caso, en concordancia con el mencionado Plan, así como los andenes, sumideros y
Concejo Municipal de Bojacá.
Palacio Municipal carrera 7° n° 6-06 Bojacá
Tel: 824 3470/824 3140 ext 122
Correo electrónico: concejo@bojaca-cundinamarca.gov.co
162
CONCEJO MUNICIPAL DE BOJACA
CUNDINAMARCA
zonas verdes arborizadas, de acuerdo con las normas establecidas en cada sector
o zona. Las especificaciones técnicas del diseño serán suministradas por la
Secretaría de Planeación y Obras Públicas.
Artículo 182. LA ADQUISICIÓN DE LOS TERRENOS. Para el desarrollo del Plan Vial
Municipal se hará por medio de los siguientes procedimientos:
Artículo 183. OBRAS PRIORITARIAS. Las obras correspondientes al Plan Vial Municipal,
que se consideren de orden prioritario y no provengan como resultante del
desarrollo de predios, serán adelantadas por el Municipio y su inversión estará en
concordancia con las disposiciones que para tal efecto fije la Administración
Municipal.
Cuando para su desarrollo un proyecto requiera servirse de una vía que esté
contemplada dentro del Plan Vial Municipal, cuya ejecución no se considere
prioritaria para el Municipio, el urbanizador deberá construirla a sus expensas y bajo
las normas técnicas establecidas en el presente acuerdo y las demás que señale el
Municipio a través de la Secretaría de Planeación y Obras Públicas Municipal.
CAPITULO 2.
- Realización de estudio técnico sobre el estado actual de los pozos sépticos con el
propósito de establecer parámetros para la implementación y uso de los mismos.
-Teniendo en cuenta los resultados del estudio técnico sobre vertimientos rurales,
adelantar las acciones pertinentes para adecuarlos según criterios técnicos.
Artículo 192. PROGRAMA PARA TOMAR CONCIENCIA SOBRE EL USO RACIONAL DEL
AGUA Y LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. El objetivo de este programa es
concienciar a la población del municipio de Bojacá sobre el uso eficiente del
recurso hídrico y sobre la importancia de la separación en la fuente, el reciclaje y
aprovechamiento de los residuos sólidos.
CAPÍTULO 3
Concejo Municipal de Bojacá.
Palacio Municipal carrera 7° n° 6-06 Bojacá
Tel: 824 3470/824 3140 ext 122
Correo electrónico: concejo@bojaca-cundinamarca.gov.co
168
CONCEJO MUNICIPAL DE BOJACA
CUNDINAMARCA
IED BARROBLANCO.
IED BARROBLANCO
Equipamientos CEMENTERIO
especiales PTAR
PTAB CHILCAL
POZO 4
TITULO III
Artículo 195. DEFINICION: SUELO RURAL: Constituye esta categoría los terrenos no
aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos
agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades
análogas.
Artículo 196. DEFINICION: SUELO RURAL SUBURBANO: Constituyen esta categoría los
terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad o por destinación
a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y
actividades análogas; o por terrenos donde se interrelacionan usos del suelo urbano
con el rural y que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso,
intensidad y densidad.
Parágrafo Segundo: Los reservorios se ubicarán por fuera del área de aislamiento. El
agua de los reservorios no podrá ser tratada con ningún químico, salvo permiso de
la autoridad ambiental competente.
Parágrafo Segundo. Para el caso de las industrias existentes, estas deberán realizar
sus respectivas evaluaciones de impacto ambiental y urbanístico y compatibilizar su
actividad con la caracterización y zonificación de las áreas de Actividad Industrial.
rural y rural suburbano, en aquellas áreas de actividad en donde este uso tenga la
categoría de principal, complementario o condicionado.
5. Vivienda en conjuntos o agrupada: Es la que resulta del diseño y ejecución de
proyectos concebidos bajo un mismo concepto urbanístico y arquitectónico,
conformado por tres o más unidades de vivienda unifamiliar o bifamiliar, en el cual
los bienes de uso público y de dominio privado están subordinados a un reglamento
de propiedad horizontal; localizada en suelo rural suburbano, en aquellas áreas de
actividad en donde este uso tenga la categoría de principal, complementario o
condicionado.
Pertenecen al Comercio Grupo II, en el suelo rural y rural suburbano del Municipio,
las siguientes actividades:
Pertenecen al Comercio Grupo III, en el suelo rural y rural suburbano del Municipio,
las siguientes actividades:
- Logística aeroportuaria.
Pertenecen al uso Dotacional Grupo II, en el suelo rural y rural suburbano del
Municipio, las siguientes actividades:
Pertenecen al uso Dotacional Grupo III, en el suelo rural y rural suburbano del
Municipio, las siguientes actividades: Educativos: Colegios y establecimientos de
educación superior con más de 500 estudiantes.
CAPÍTULO 1
CONVENCIÓN
ÁREA DE ACTIVIDAD EN SUELO RURAL
CARTOGRÁFICA
Actividad Agrícola R - AT
Actividad Industrial RS – ID
Actividad Residencial RS - R
Parágrafo Primero:En el municipio de Bojacá solo existen tres (03) polígonos al cual
se les ha asignado el área de actividad minera. La delimitación de dicho polígono
Las coordenadas que delimitan estos polígonos, son las que se presentan en el
anexo 1
Parágrafo Segundo: En el área rural del Municipio, se presenta tres polígonos, los
cuales se encuentran cartografiados, denominados La Chucua, Balcones y Mirador
cuyos predios se encuentran subdivididos y con algunos lotes construidos, para los
cuales los propietarios deben realizar los tramites respectivos de legalización de
acuerdo a la normatividad y la ley, ajustando las áreas a las subdivididas actuales,
la cual se realizará por una sola vez, en un periodo inmediato de seis meses a partir
de la aprobación del presente acuerdo.
Las coordenadas que delimitan estos tres polígonos, son las que se presentan en el
anexo 1.
CAPÍTULO 2
SUELO RURAL.
Concejo Municipal de Bojacá.
Palacio Municipal carrera 7° n° 6-06 Bojacá
Tel: 824 3470/824 3140 ext 122
Correo electrónico: concejo@bojaca-cundinamarca.gov.co
186
CONCEJO MUNICIPAL DE BOJACA
CUNDINAMARCA
USOS
USOS
USOS
USOS
USOS
USOS
USOS
USOS
Suelo suburbano
USOS
USOS
CAPÍTULO 3
Artículo 206. TIPOS DE DESARROLLO. Para los fines del presente Acuerdo se
consideran desarrollos aplicables a las áreas de actividad en suelo rural, los
siguientes:
SUBCAPÍTULO I
3. Área neta urbanizable. Es el área resultante de descontar del área bruta, las áreas
para la localización de la infraestructura para el sistema vial principal y de
transporte, las redes primarias de servicios públicos y las áreas de conservación y
protección de los recursos naturales y paisajísticos.
Artículo 209. RESERVAS Y CESIONES PARA RED VIAL DE SEGUNDO Y TERCER ORDEN. La
determinación de las áreas de reserva y cesión correspondientes a la red vial
intermunicipal o de segundo orden y a la red veredal o de tercer orden, se hará a
partir de los perfiles indicados en el presente Acuerdo y que hacen parte del plano
CR – 04. Sistema Vial Rural.
Las vías de segundo y tercer orden, son, por regla general, el acceso a los proyectos
de parcelación rural y rural suburbana, y son vías internas las de acceso a cada uno
de los lotes individuales o viviendas. Las vías internas tendrán un ancho mínimo de
calzada de 3.50 metros, además del ancho requerido para cunetas y drenaje local.
Para los fines del cálculo de áreas de cesión para red vial sólo se tendrán en cuenta
las vías internas, puesto que la vía de acceso al desarrollo por lo general es externa.
En todo caso se consideran vías internas todas aquellas que se construyan dentro
del perímetro del predio o predios objeto del desarrollo, las cuales serán de uso
privativo del mismo, por lo que no son objeto de cesión. También serán de uso
privativo las vías de acceso, cuando sean construidas en el marco del proyecto,
salvo en los casos en que se construyan aprovechando antiguos caminos o
carreteables de uso público.
Parágrafo Primero. En las áreas de actividad del suelo rural suburbano y vivienda
campestre adicional a las Cesiones obligatorias incluirán las afectaciones viales,
correspondientes a las franjas de aislamiento y las calzadas de desaceleración
exigidas en los numerales 2 y 3 del Art. 11 del Decreto 3600 de 2007, las cuales se
deben descontar del área bruta del predio.
Parágrafo Segundo. Las áreas de cesión obligatoria con destino a vías y espacio
público (mínimo el 5%), aplicables a proyectos localizados en suelo rural suburbano,
no podrán ser compensadas en dinero, ni podrán ser canjeadas por otros
inmuebles.
Parágrafo Tercero: Cuando las áreas de cesión para zonas verdes y servicios
comunales sean inferiores a las mínimas exigidas por las normas urbanísticas, o
cuando su ubicación sea inconveniente para la ciudad, se podrá compensar la
obligación de cesión, en dinero o en otros inmuebles, en los términos que
reglamenten el concejo Municipal. Si la compensación es en dinero, se deberá
asignar su valor a los mismos fines en lugares apropiados según lo determine el Plan
de Desarrollo. Si la compensación se satisface mediante otro inmueble, también
deberá estar ubicado en un lugar apropiado según lo determine el mismo plan.
Parágrafo primero: En los predios menores a 20.000 M2 se podrán integrar áreas para
cumplir con la unidad mínima de actuación.
SUBCAPÍTULO II
Concejo Municipal de Bojacá.
Palacio Municipal carrera 7° n° 6-06 Bojacá
Tel: 824 3470/824 3140 ext 122
Correo electrónico: concejo@bojaca-cundinamarca.gov.co
201
CONCEJO MUNICIPAL DE BOJACA
CUNDINAMARCA
Y RURAL SUBURBANO
- Los predios producto de sentencia judicial, siempre que cumplan con las siguientes
condiciones:
CAPÍTULO 4
Y RURAL SUBURBANO
Artículo 219. NORMA URBANÍSTICA GENERAL PARA SUELO RURAL Y RURAL SUBURBANO.
Adóptese la norma urbanística general aplicable a las diferentes áreas de actividad
en las que se encuentra zonificado el suelo rural y el suelo rural suburbano del
Municipio, tal y como se presenta en los siguientes cuadros:
SUELO RURAL
Ficha
Actividades Productivas – ÁREA DE ACTIVIDADZONA
DE ACTIVIDAD AGROPECUARIA CON RESTRICCIONES
NUG - R - 14
Índice Máximo de
10% 15% 30%
Ocupación
Índice Máximo de
15% 30% 60%
Construcción
Ficha
Actividades Productivas – ÁREA DE ACTIVIDADZONA
DE ACTIVIDAD AGROPECUARIA CON RESTRICCIONES
NUG - R - 14
Número de Pisos 2 2 2
Altillos NO NO NO
NORMAS URBANÍSTICAS
CRITERIOS
COMPLEMENTARIAS
CONDICIONAMIENTO DE USOS
Ficha
Actividades Productivas – ÁREA DE ACTIVIDADZONA
DE ACTIVIDAD AGROPECUARIA CON RESTRICCIONES
NUG - R - 14
Ficha
SUELO RURAL - AREA DE ACTIVIDAD ZONA DE ACTIVIDAD
AGROPECUARIA SIN RESTRICCIONES
NUG - R - 15
Ficha
SUELO RURAL - AREA DE ACTIVIDAD ZONA DE ACTIVIDAD
AGROPECUARIA SIN RESTRICCIONES
NUG - R - 15
Índice Máximo de
10% 15% 30%
Ocupación
Índice Máximo de
15% 30% 60%
Construcción
Número de Pisos 2 2 2
Altillos SI NO NO
NORMAS URBANÍSTICAS
CRITERIOS
COMPLEMENTARIAS
CONDICIONAMIENTO DE USOS
Ficha
SUELO RURAL - AREA DE ACTIVIDAD ZONA DE ACTIVIDAD
AGROPECUARIA SIN RESTRICCIONES
NUG - R - 15
INSTITUCIONAL NUG - R - 16
Índice Máximo de
15% 70%
Construcción
Número de Pisos 3 3
Altillos NO NO
NORMAS URBANÍSTICAS
CRITERIOS
COMPLEMENTARIAS
CONDICIONAMIENTO DE USOS
NORMAS
Vivienda Vivienda Recreacion Comercio y
URBANÍSTICAS Institucional
AgrupadaDispersa al Servicios
GENERALES
Área mínima de
20.000 M2 20.000 M2 10.000 M2 10.000 M2 5.000 m2
Lote
Frente mínimo
50 ML 50 ML 50 ML 50 ML 50 ML
de lote
8 1
Densidad por 4
viviendas/ equipamie NA 1 Comercio
hectárea viviendas/Ha
Has nto
Índice Máximo
15% 15% 30% 30% 30%
de Ocupación
NORMAS
Vivienda Vivienda Recreacion Comercio y
URBANÍSTICAS Institucional
AgrupadaDispersa al Servicios
GENERALES
Índice Máximo
de 30% 30% 60% 60% 90%
Construcción
Aislamiento
10 ML 10 ML 10 ML 10 ML 5 ML
Lateral Mínimo
Aislamiento
S/Plan VialS/Plan Vial S/Plan Vial S/Plan Vial S/Plan Vial
contra vías
Número de
2+ altillo 2+altillo 2 2 3
Pisos
Altillos SI SI NO NO NO
CRITERIOS
CONDICIONAMIENTO DE USOS
NORMAS
Vivienda Vivienda Recreacion Comercio y
URBANÍSTICAS Institucional
AgrupadaDispersa al Servicios
GENERALES
Ficha NUG –
SUELO RURAL SUBURBANO - AREA DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL
RS - 05
NORMAS
URBANÍSTICAS Industria Industria Comercio
GENERALES
Ficha NUG –
SUELO RURAL SUBURBANO - AREA DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL
RS - 05
Índice de
120% 150% 100%
Construcción
Retroceso 10 ML 10 ML 15 ML
Aislamiento Lateral 10 ML 10 ML 10 ML
Aislamiento Posterior 10 ML 10 ML 15 ML
Aislamiento contra
S/ Plan Vial S/ Plan Vial S/ Plan Vial
vías
Número de Pisos 3 3 2
CRITERIOS
Con
Reforestación 70% 50% especies
nativas
CONDICIONAMIENTO DE USOS
Ficha NUG –
SUELO RURAL SUBURBANO - AREA DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL
RS - 05
producción limpia.
Ficha NUG –
SUELO RURAL SUBURBANO - AREA DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL
RS - 05
Patio mínimo 9 m2 9 m2
Número de Pisos 2 2
NORMAS URBANÍSTICAS
CRITERIOS
COMPLEMENTARIAS
CONDICIONAMIENTO DE USOS
Ficha NUG -
SUELO RURAL VIVIENDA CAMPESTRE
RS - 08
NORMAS
Vivienda Vivienda Recreacion Comercio y
URBANÍSTICAS Institucional
AgrupadaDispersa al Servicios
GENERALES
Área mínima de
20.000 M2 20.000 M2 10.000 M2 10.000 M2 5.000 m2
Lote
Frente mínimo
50 ML 50 ML 50 ML 50 ML 50 ML
de lote
3 1
Densidad por 2
viviendas/ equipamie NA 1 Comercio
hectárea viviendas/Ha
Has nto
Índice Máximo
15% 15% 30% 30% 30%
de Ocupación
Índice Máximo
de 30% 30% 60% 60% 90%
Construcción
Aislamiento
10 ML 10 ML 10 ML 10 ML 5 ML
Lateral Mínimo
Aislamiento
S/Plan VialS/Plan Vial S/Plan Vial S/Plan Vial S/Plan Vial
contra vías
Número de
2 2+altillo 2 2 3
Pisos
Altillos SI SI NO NO NO
CRITERIOS
Ficha NUG -
SUELO RURAL VIVIENDA CAMPESTRE
RS - 08
NORMAS
Vivienda Vivienda Recreacion Comercio y
URBANÍSTICAS Institucional
AgrupadaDispersa al Servicios
GENERALES
CONDICIONAMIENTO DE USOS
Ficha NUG -
SUELO RURAL VIVIENDA CAMPESTRE
RS - 08
NORMAS
Vivienda Vivienda Recreacion Comercio y
URBANÍSTICAS Institucional
AgrupadaDispersa al Servicios
GENERALES
Por estar ubicados, por lo general, en la vivienda del propietario o campesina, los
establecimientos comerciales del Grupo I, los industriales del Grupo I y los
Institucionales del Grupo I, podrán utilizar los mismos servicios de suministro de agua
y saneamiento ambiental de la vivienda en donde funcionan.
Usos principales: Industria con procesos en seco que no generen impacto ambiental y
sanitario sobre los recursos naturales y en el área de influencia.
Concejo Municipal de Bojacá.
Palacio Municipal carrera 7° n° 6-06 Bojacá
Tel: 824 3470/824 3140 ext 122
Correo electrónico: concejo@bojaca-cundinamarca.gov.co
220
CONCEJO MUNICIPAL DE BOJACA
CUNDINAMARCA
- Industria Jardín: industria con áreas verdes al frente y cerramiento frontal transparente.
- Aislamiento sobre vías de por lo menos 15 metros y con predios vecinos de por lo
menos 10 metros.
Parágrafo 1. Para todos los usos incluidos el principal, previsto para estos fines, se
requiere el cumplimiento de los requisitos exigidos por la Autoridad ambiental.
CAPÍTULO 5
- Las normas para el manejo y conservación de las áreas que hagan parte de las
categorías de protección, de acuerdo con la normativa específica aplicable a
cada una de ellas.
- La definición del sistema de servicios públicos.
TITULO IV
CAPITULO 1
INSTRUMENTOS DE GESTION
Artículo 225. CARGAS GENERALES PARA INSTRUMENTOS DE GESTIÓN. Para los efectos
de los sistemas de distribución equitativa de cargas y beneficios, aplicables a los
instrumentos de gestión, se consideran cargas generales, a ser repartidas en escala
de ciudad y/o escala zonal, las que se enumeran a continuación, las cuales se
distribuirán entre los propietarios de toda el área beneficiaria de las mismas, y
deberán ser recuperadas mediante tarifas, contribución de valorización,
participación Municipal en las plusvalías, compensaciones por intercambio de
mayor edificabilidad, o cualquier otro sistema que garantice el reparto equitativo
de cargas y beneficios de las actuaciones entre todos los beneficiados de las
mismas y/o de estos con la Administración:
SUB CAPITULO 1
DE LA PARTICIPACIÓN EN LA PLUSVALÍA
Los predios en los cuales, según los resultados del respectivo estudio de plusvalía
que en cumplimiento de lo previsto en el presente Acuerdo, realice la
Administración Municipal, se encuentre que se presenta alguno de los hechos
generadores de plusvalía.
Concejo Municipal de Bojacá.
Palacio Municipal carrera 7° n° 6-06 Bojacá
Tel: 824 3470/824 3140 ext 122
Correo electrónico: concejo@bojaca-cundinamarca.gov.co
227
CONCEJO MUNICIPAL DE BOJACA
CUNDINAMARCA
SUBCAPÍTULO 2
CAPITULO 2.
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION
1. Son instrumentos de primer nivel de jerarquía los planes maestros y los planes de
manejo ambiental
2. Son instrumentos de segundo nivel de jerarquía las fichas reglamentarias y los
planes de recuperación geomorfológica.
Artículo 240. REGLAS PARA LA VALORACIÓN DE LOS APORTES EN SUELO. Los aportes
en suelo a las unidades de actuación urbanística u otros sistemas de gestión
asociada, se realizarán teniendo en cuenta de manera exclusiva la normativa
urbanística vigente.
Artículo 241. PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DEL NIVEL MUNICIPAL -PMA- Este
instrumento tiene como objetivo definir la regulación, la zonificación de usos
(preservación, restauración, uso sostenible y uso público) y las actividades
permitidas en los elementos de la estructura ecológica principal de su
competencia.
Artículo 242. PLANES PARCIALES. Son los instrumentos mediante los cuales se
desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento, para
áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de
expansión urbana, de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las normas
urbanísticas generales.
Mediante el plan parcial se establecerá el aprovechamiento de los espacios
privados, con la asignación de sus usos específicos, intensidades de uso y
edificabilidad, así como las obligaciones de cesión y construcción y dotación de
equipamientos, espacios y servicios públicos, que permitirán la ejecución asociada
de los proyectos específicos de urbanización y construcción de los terrenos incluidos
en su ámbito de planificación, ya sea en suelo urbano o en suelo de expansión.
CAPÍTULO 3
Para la adquisición de los predios el municipio hará una priorización técnica con
base en los criterios definidos en el artículo 5 del decreto en mención.
Parágrafo: Estas zonas también podrán ser objeto de pago por servicios
ambientales, según el artículo 9 y siguientes del Decreto Nacional 953 de 2013.
Artículo 246. PROGRAMA DE GESTIÓN DEL AGUA. Se basa en el trabajo conjunto con
la CAR para el Plan de Ordenación del Recurso Hídrico de que trata el Decreto 3930
de 2010 y la aplicación de la Ley 373 de 1997.
1. Asistencia técnica agropecuaria del municipio, la cual va como parte del plan de
desarrollo.
2. Guías de buen uso agropecuario de los suelos de Bojacá.
CAPITULO 4
CAPÍTULO 5
Concejo Municipal de Bojacá.
Palacio Municipal carrera 7° n° 6-06 Bojacá
Tel: 824 3470/824 3140 ext 122
Correo electrónico: concejo@bojaca-cundinamarca.gov.co
236
CONCEJO MUNICIPAL DE BOJACA
CUNDINAMARCA
CAPÍTULO 6
Artículo 258. ZONAS DE RESERVA. Son zonas de reserva las áreas del municipio que
de conformidad con el presente Plan de Ordenamiento o los instrumentos que lo
desarrollan, sean necesarias para la futura construcción o ampliación de obras o
respectivos, siempre que se determine que la zona, inmueble o parte del mismo,
objeto de la restricción no es necesaria para la ejecución del proyecto, o cuando la
obra, programa o proyecto no se vaya a realizar.
La adquisición o expropiación de que trata este artículo deberá cumplir con los
estudios de tipo social, técnico jurídico y económico que lo fundamenten, previo el
anuncio individual de los proyectos a ejecutar con publicación y en un diario de
amplia circulación y los levantamientos topográficos, estudio de títulos, estudio de
situación fiscal, inventarios, avalúos, ofertas, y en general todos aquellos actos
necesarios para la formalización del contrato o acto jurídico de enajenación según
el caso.
TÍTULO V
PROGRAMA DE EJECUCIÓN
Parágrafo: El Programa de Ejecución se encuentra en el Anexo No. 02, junto con las
metas fijadas respecto de los proyectos que lo componen y los indicadores
diseñados con el fin de hacer el seguimiento a su ejecución.
TÍTULO VI
DISPOSICIONES FINALES
equivalente, en otro u otros predios del sector o en otros predios dentro del
perímetro urbano o rural.
ANEXO 1
POLIGONOS
ANEXO 2
PLAN DE INVERSIONES
ANEXO 3
ANEXO 4
GLOSARIO
ALTILLO: Piso de poca altura que se hace en la parte alta de una edificación,
generalmente incorporado a la cubierta, el cual para efectos de la reglamentación
de este Municipio tendrá un área construida inferior al 40% del área del piso
inmediatamente inferior.
AMOJONAR: Señalar con mojones o señales fijas de los linderos de una propiedad,
de acuerdo con los vecinos y las escrituras de los predios. ANCHO DE LA VÍA: Es la
medida de la zona de uso público, tomada entre las líneas de demarcación de las
propiedades privadas.
ANCHO DE LOTE: Es la distancia entre los linderos laterales del lote, cuando éstos son
paralelos. Cuando los linderos laterales son rectos, pero no paralelos, es la distancia
entre dichos linderos, medida a lo largo de la normal y la bisectriz del Ángulo
formado por la intersección de los linderos trazadas por el punto medio de la parte
de la bisectriz comprendida entre la línea de demarcación y el lindero posterior del
lote.
áreas No Urbanizables del área Bruta Predial. (A.B.P.) - (A.N.Ur.) = A.B.U. (Para la Zona
Agropecuaria e Industrial -AI)
AREA NETA URBANIZABLE. Es el área resultante de descontar del área bruta, las áreas
para la localización de la infraestructura para el sistema vial principal y de
transporte, las redes primarias de servicios públicos y las áreas de conservación y
protección de los recursos naturales y paisajísticos.
AREAS DE CANJE: Son aquellas que por dificultades en las regularizaciones de los
linderos de los lotes o terrenos, requieren la modificación de sus características
anómalas mediante el intercambio de terrenos con los predios vecinos.
AREAS NO EDIFICABLES: Son todos los predios de uso público o privado y las áreas
afectadas por restricciones físicas y de zonificación, en las cuales esta prohibido
urbanizar y levantar otras construcciones que las estrictamente necesarias para su
administración y uso.
CERRAMIENTO: Barrera Física con la cual se determinan los límites de una propiedad.
CULATA: Es el muro sin vista de una edificación que colinda lateral o posteriormente
con propiedades vecinas.
EDIFICACIÓN ADOSADA: Es la que tiene uno de sus costados sobre una medianería
y aislados los otros.
EDIFICACIÓN AISLADA: Es aquella rodeada de área libre por todos sus costados.
EJE: Línea que divide por mitad del ancho de una calle o camino u otra cosa.
FONDO DEL LOTE: Es el cuociente que resulta de dividir el área del lote por su ancho
promedio.
INDICE DE OCUPACIÓN (I.O): Es la proporción del área de suelo que puede ser
ocupada por edificación en primer piso bajo cubierta, y se expresa por el cociente
que resulta de dividir el área que puede ser ocupada por edificación en primer piso
bajo cubierta por el área total del predio.
INDICE DE CONSTRUCCIÓN (I.C): es el número máximo de veces que la superficie de
un terreno puede convertirse por definición normativa en área construida, y se
expresa por el cociente que resulta de dividir el área permitida de construcción por
el área total de un predio.
JARDIN: Es el área libre, con cualquier tipo de flora o elemento ornamental; dicha
área puede ser privada, comunal o pública.
NORMA: Regla general sobre la manera como se debe obrar o hacer algo.
PLAN VIAL: Es la parte del Plan de Ordenamiento Territorial que determina, organiza
y normaliza las zonas de uso público destinadas al tránsito de vehículos y peatones
en el territorio del Municipio de BOJACA.
ZONAS COMUNALES: Son áreas libres o cubiertas, de uso privado del conjunto
arquitectónico o urbanístico, cedidas por el urbanizador.
ZONAS VERDES: Áreas libres empradizadas y/o arborizadas, de uso público comunal
o privado, las cuales son destinadas para la recreación y ornamentación de la
comunidad.
PERÍMETRO URBANO
Área: 725885 m2
Coordenadas:
at point X=970843.5486 Y=1014720.4277 Z= 0.0000
at point X=970956.7830 Y=1014657.5940 Z= 0.0000
at point X=970989.4450 Y=1014659.3670 Z= 0.0000
at point X=970989.0310 Y=1014666.4660 Z= 0.0000
at point X=970989.7970 Y=1014675.6060 Z= 0.0000
at point X=970992.3400 Y=1014683.7290 Z= 0.0000
at point X=970994.8820 Y=1014690.3290 Z= 0.0000
at point X=970998.4390 Y=1014696.6750 Z= 0.0000
at point X=971001.9970 Y=1014703.7820 Z= 0.0000
at point X=971006.0620 Y=1014709.8740 Z= 0.0000
at point X=971012.9220 Y=1014720.2800 Z= 0.0000
at point X=971018.2580 Y=1014728.1480 Z= 0.0000
at point X=971024.1010 Y=1014737.2860 Z= 0.0000
at point X=971028.9290 Y=1014745.4080 Z= 0.0000
at point X=971033.5020 Y=1014752.7690 Z= 0.0000
at point X=971039.3460 Y=1014761.6520 Z= 0.0000
at point X=971045.1890 Y=1014769.7740 Z= 0.0000
at point X=971050.0160 Y=1014775.3580 Z= 0.0000
at point X=971056.6210 Y=1014782.9710 Z= 0.0000
at point X=971060.1600 Y=1014787.3490 Z= 0.0000
at point X=971061.9550 Y=1014789.5700 Z= 0.0000
at point X=971065.5130 Y=1014795.6620 Z= 0.0000
at point X=971070.3400 Y=1014804.0380 Z= 0.0000
at point X=971074.4060 Y=1014811.3990 Z= 0.0000
at point X=971079.7420 Y=1014820.0290 Z= 0.0000
at point X=971083.5530 Y=1014826.3740 Z= 0.0000
at point X=971087.6180 Y=1014832.7200 Z= 0.0000
at point X=971091.1760 Y=1014839.0660 Z= 0.0000
at point X=971096.7660 Y=1014848.7110 Z= 0.0000
3. POLIGONOS RURALES
3.1. SUELO RURAL SUBURBANO
Coordenadas.
at point X=976121.7187 Y=1003292.8167 Z= 0.0000
at point X=976144.6092 Y=1003299.0312 Z= 0.0000
at point X=976170.4375 Y=1003322.9469 Z= 0.0000
at point X=976193.3020 Y=1003345.7879 Z= 0.0000
at point X=976193.0332 Y=1003369.9717 Z= 0.0000
at point X=976148.7992 Y=1003435.2103 Z= 0.0000
at point X=976103.0242 Y=1003523.6885 Z= 0.0000
at point X=976102.6242 Y=1003532.5806 Z= 0.0000
at point X=976106.5650 Y=1003536.3576 Z= 0.0000
at point X=976114.7548 Y=1003536.2006 Z= 0.0000
at point X=976118.5382 Y=1003531.6363 Z= 0.0000
at point X=976121.1696 Y=1003528.9113 Z= 0.0000
at point X=976121.2109 Y=1003528.8709 Z= 0.0000
at point X=976121.5691 Y=1003528.5152 Z= 0.0000
at point X=976121.6228 Y=1003528.4612 Z= 0.0000
at point X=976122.4629 Y=1003531.1682 Z= 0.0000
at point X=976125.4775 Y=1003540.8817 Z= 0.0000
at point X=976125.4775 Y=1003540.8817 Z= 0.0000
at point X=976169.3439 Y=1003497.0152 Z= 0.0000
at point X=976219.1396 Y=1003461.0152 Z= 0.0000
at point X=976369.1396 Y=1003358.0152 Z= 0.0000
at point X=976468.1396 Y=1003286.0152 Z= 0.0000
at point X=976497.6863 Y=1003250.0052 Z= 0.0000
at point X=976555.4230 Y=1003151.2616 Z= 0.0000
at point X=976598.8665 Y=1003076.0152 Z= 0.0000
at point X=976751.1396 Y=1002900.0152 Z= 0.0000
at point X=976780.1396 Y=1002871.0152 Z= 0.0000
at point X=976883.1396 Y=1002791.0152 Z= 0.0000
at point X=976918.1396 Y=1002744.0152 Z= 0.0000
at point X=976998.9686 Y=1002604.0152 Z= 0.0000
at point X=977042.8083 Y=1002523.2322 Z= 0.0000
at point X=977108.0753 Y=1002404.9496 Z= 0.0000
at point X=977147.3336 Y=1002395.6258 Z= 0.0000
at point X=977176.4170 Y=1002388.7185 Z= 0.0000
Concejo Municipal de Bojacá.
Palacio Municipal carrera 7° n° 6-06 Bojacá
Tel: 824 3470/824 3140 ext 122
Correo electrónico: concejo@bojaca-cundinamarca.gov.co
280
CONCEJO MUNICIPAL DE BOJACA
CUNDINAMARCA
El rincón
Área: 51662 M2
Coordenadas.
Coordenadas.
Coordenadas.
ESCOMBRERA.
Vereda Barroblanco.
AREA: 398733.6595 M2
Matricula inmobiliaria: 00-00-0004-0040-0000
Coordenadas.
at point X=975810.8243 Y=1006498.0634 Z= 0.0000
at point X=975809.4565 Y=1006511.7420 Z= 0.0000
at point X=975809.4565 Y=1006542.5264 Z= 0.0000
at point X=975822.7968 Y=1006547.6596 Z= 0.0000
at point X=975827.9263 Y=1006548.6818 Z= 0.0000
at point X=975837.6479 Y=1006552.2442 Z= 0.0000
at point X=975845.6108 Y=1006555.6262 Z= 0.0000
at point X=975858.7107 Y=1006559.6321 Z= 0.0000
at point X=975870.7245 Y=1006561.3006 Z= 0.0000
at point X=975877.8457 Y=1006561.6614 Z= 0.0000
at point X=975889.4950 Y=1006563.0518 Z= 0.0000
at point X=975897.4767 Y=1006565.3291 Z= 0.0000
at point X=975916.4313 Y=1006573.3107 Z= 0.0000
at point X=975917.9983 Y=1006575.5880 Z= 0.0000
at point X=975920.2794 Y=1006577.7074 Z= 0.0000
at point X=975932.5939 Y=1006591.7844 Z= 0.0000
at point X=975940.8010 Y=1006604.0950 Z= 0.0000
at point X=975932.5939 Y=1006616.4058 Z= 0.0000
at point X=975920.2794 Y=1006630.4827 Z= 0.0000
at point X=975917.6038 Y=1006632.2038 Z= 0.0000
at point X=975912.5833 Y=1006634.8794 Z= 0.0000
at point X=975894.7710 Y=1006640.1554 Z= 0.0000
at point X=975889.4950 Y=1006641.0348 Z= 0.0000
at point X=975883.7229 Y=1006640.6515 Z= 0.0000
EL JUNCAL
Vereda cortes
Área. 389104.1485
Coordenadas.
at point X=972952.0600 Y=1015490.7500 Z= 0.0000
at point X=972947.0000 Y=1015464.7500 Z= 0.0000
at point X=972943.2500 Y=1015450.1900 Z= 0.0000
at point X=972938.1900 Y=1015424.8700 Z= 0.0000
at point X=972919.8100 Y=1015388.1200 Z= 0.0000
at point X=972886.8700 Y=1015374.8100 Z= 0.0000
at point X=972824.1200 Y=1015360.2500 Z= 0.0000
at point X=972754.4400 Y=1015352.6200 Z= 0.0000
at point X=972709.3700 Y=1015352.6200 Z= 0.0000
at point X=972702.4400 Y=1015352.6200 Z= 0.0000
at point X=972694.8100 Y=1015352.0000 Z= 0.0000
at point X=972689.1200 Y=1015349.4400 Z= 0.0000
at point X=972680.8700 Y=1015349.4400 Z= 0.0000
at point X=972677.0600 Y=1015349.4400 Z= 0.0000
at point X=972672.6200 Y=1015349.4400 Z= 0.0000
at point X=972666.9400 Y=1015343.7500 Z= 0.0000
at point X=972663.1200 Y=1015341.2500 Z= 0.0000
at point X=972659.3100 Y=1015338.6900 Z= 0.0000
at point X=972656.1900 Y=1015334.2500 Z= 0.0000
at point X=972656.1900 Y=1015327.9400 Z= 0.0000
at point X=972657.4400 Y=1015320.9400 Z= 0.0000
at point X=972660.0000 Y=1015311.4400 Z= 0.0000
at point X=972661.2500 Y=1015304.5000 Z= 0.0000
Concejo Municipal de Bojacá.
Palacio Municipal carrera 7° n° 6-06 Bojacá
Tel: 824 3470/824 3140 ext 122
Correo electrónico: concejo@bojaca-cundinamarca.gov.co
315
CONCEJO MUNICIPAL DE BOJACA
CUNDINAMARCA