Personajes de La Independencia
Personajes de La Independencia
Personajes de La Independencia
México
(1810/09/16 - 1821/09/27)
Procreó cinco hijos: Agustina, Mariano Lino, María Josefa, Micaela y Joaquín, a
quienes reconoció como tales.
En 1809 se unió a una sociedad secreta formada en Valladolid cuyo fin era
reunir un congreso, para gobernar la Nueva España en nombre del
rey Fernando VII, preso de Napoleón y, en su caso, obtener la independencia
del país. Descubiertos los conjurados, la insurrección se trasladó
a Querétaro donde se reunió con Ignacio Allende.
Acosado por las tropas enviadas por el virrey Calleja, no pudo escapar y fue
capturado por los realistas en noviembre de 1815, mientras protegía al
Congreso en su retirada hacia Tehuacán.
Cargos
Vicente Guerrero
(1782/08/09 - 1831/02/14)
Militar y político mexicano
Presidente de México: 1 de abril - 17 de diciembre de 1829
Partido: Liberal
Cónyuge: María Guadalupe Hernández
Hijos: Dolores Guerrero
Nombre: Vicente Ramón Guerrero Saldaña
Tomó parte en la lucha por la independencia en las filas de José María Morelos.
Posteriormente apoyó el Congreso de Chilpancingo hasta su disolución y se
refugió en las montañas llegando a ser el jefe de la insurrección en el sur.
Cargos
2º Presidente de México
1 de abril - 17 de diciembre de 1829
Vicepresidente
Anastasio Bustamante
Predecesor
Guadalupe Victoria
Sucesor
José María Bocanegra
Predecesor
José Castro
Sucesor
Francisco Moctezuma
Sucesor
República Federal
Guadalupe Victoria
Nicolás Bravo
(1786/09/10 - 1854/04/22)
Independentista mexicano
Presidente de México: (1839), (1842-1843), (1846)
Partido político: Partido Conservador
Padres: Leonardo Bravo y Gertrudis Rueda
Cónyuge: Antonia Guevara Músquiz
Hijos: Soledad, José María Nicolás
Nombre: Nicolás Bravo Rueda
Cargos
Presidente de México
10 de julio – 19 de julio de 1839
Predecesor
Antonio López de Santa Anna
Sucesor
Anastasio Bustamante
26 de octubre de 1842 – 4 de marzo de 1843
Predecesor
Antonio López de Santa Anna
Sucesor
Antonio López de Santa Anna
28 de julio – 4 de agosto de 1846
Predecesor
Mariano Paredes y Arrillaga
Sucesor
José Mariano Salas
Juan Aldama
(1774/01/03 - 1811/06/26)
Juan Aldama
Insurgente mexicano
Juan Aldama fue ascendido al grado de teniente general, grado con el que
participó en las desastrosas batallas de Aculco y Puente de Calderón, en 1811.
Tras la derrota sufrida por contra los realistas de Calleja, se inició la retirada
hacia el norte, acompañando Juan Aldama a los cabecillas, hasta Acatita de
Baján, en donde todos fueron aprehendidos, por la traición de Elizondo.
Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y otros jefes fueron remitidos a la ciudad
de Chihuahua, donde el tribunal militar debería juzgarlos por rebeldía.
Ignacio Allende
(1769/01/21 - 1811/06/26)
Ignacio José de Allende y Unzaga
Entró en contacto con miembros de grupos liberales y masones, así como con
oficiales del ejército colonial que coincidían con los ideales de libertad e
independencia. Al retornar a San Miguel en 1808, participa en reuniones de
conspiradores. En 1809 intervino en la conspiración de Valladolid, promovida
por los militares José María Obeso y José Mariano Michelena, pero fue
descubierta y sus dirigentes detenidos. Allende logró escapar.
General
Ejército Insurgente
1802-1811
Acciones
Toma de la Alhóndiga de Granaditas
Batalla del Monte de las Cruces
Batalla de Aculco
Toma de Valladolid
Batalla de Guanajuato
Batalla de Puente de Calderón
Mariano Matamoros
(1770/08/14 - 1814/02/03)
Mariano Matamoros
Guadalupe Victoria
(1786/09/29 - 1843/03/21)
Guadalupe Victoria
Manuel o Miguel Félix Fernández
Militar mexicano
Cargos
Vicepresidente
Nicolás Bravo
Sucesor
Vicente Guerrero
Como sus padres murieron muy pronto, quedó al cuidado de su tío, Agustín
Pomposo Fernández.
Conoció al estudiante Andrés Quintana Roo, del que se enamoró. Su tío no
permitió el matrimonio por las ideas revolucionarias del joven. Leona tenía las
mismas ideas por lo que, cuando éste se unió a los insurgentes, después del
rechazo de su boda, le enviaba noticias desde la capital a los campos.
Ella fue quien dio la noticia en México de que los insurgentes acuñaban moneda
propia, y gastó todo su patrimonio para ayudar a los insurrectos, a quienes
enviaba noticias por medio de heraldos secretos, haciendo llegar a los
conjurados dentro de la capital los informes que Quintana Roo le enviaba de
regreso.
En 1813 fue descubierta y denunciada como conspiradora y su tío la internó en
el convento de Belén de Las Mochas, de donde la sacaron algunos
correligionarios, disfrazada y sobre un asno.
Se casó con Andrés Quintana Roo y acompañaron a las tropas de José María
Morelos padeciendo peligros y penurias.
En 1818, dio a luz a su primogénita, en el interior de una cueva, año en que
fueron apresados y confinados en Toluca, donde residieron hasta 1820.
Regresaron a la ciudad de México y tras el triunfo de la independencia en 1822,
les fueron devueltos parte de los bienes que les habían sido confiscados.
Político mexicano
En 1802 en Yucatán se formó una asociación que abogaba por la supresión del
servilismo indígena y contra los privilegios a la Corona Española. Se
llamaron Sanjuanistas y el padre de Andrés Quintana Roo formó parte de ella
junto a Lorenzo de Zavala.
Conoce a Leona Vicario, de quien era tío el referido jurista, enemigo de los
insurgentes. El joven se enamoró de la señorita y fue correspondido, pidió
permiso al abogado Fernández para casarse con su sobrina, permiso que le fue
negado.
Agustín de Iturbide
(1783/09/27 - 1824/07/19)
Siendo alférez del Ejército español se negó a colaborar con la rebelión del
cura Miguel Hidalgo y participó en la detención de los conspiradores de
Valladolid en 1809. Un año después, cuando Hidalgo irrumpió en la ciudad,
decidió escapar. Ese año participó también en la batalla del Monte de las
Cruces y ascendió a capitán.
En 1811, fue destinado al sur del país y combatió a las guerrillas insurrectas
de Albino García, al que apresó en 1812, y de Ramón Rayón, al que derrotó en
el puente de Salvatierra en 1813. Ese año comenzó a ejercer como coronel y fue
nombrado comandante general de la provincia de Guanajuato, donde siguió
persiguiendo a los rebeldes y empezó a ser conocido como 'el Dragón de
fierro'.
En 1815, siendo comandante general del Ejército del norte, venció a José María
Morelos, pero fracasó ante los hermanos Rayón en Cóporo.
Presidente de la Regencia
28 de septiembre de 1821-18 de mayo de 1822
Hermenegildo Galeana
(1762/04/13 - 1814/06/27)
Hermenegildo Galeana
Independentista mexicano
Patriota mexicana
Álias: La Corregidora
Cónyuge: Miguel Domínguez (m. 1791–1829)
Hijos: José, Mariano, Miguel, Ignacia, Micaela, Dolores, Manuela,
Magdalena, Camila, Mariana, José
Nombre: María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón
En el año 1802 deja los hábitos en Roma. Viajó a Francia donde enseñó español
y tradujo libros.
Miguel Barragán
Político mexicano
Nació el 8 de marzo de 1789 en Valle del Maíz, San Luis Potosí en 1789.
Inicia su carrera militar en el ejercito realista. Al establecerse el Plan de
Iguala se une a él y entra con el Ejército Trigarante en la ciudad de México.
Cargos
Presidente de México
28 de enero de 1835 - 27 de febrero de 1836
Predecesor
Antonio López de Santa Anna
Sucesor
José Justo Corro
Secretario de Guerra
26 de noviembre - 15 de diciembre de 1833
16 de diciembre de 1833 - 13 de febrero de 1834
Gobernador de Veracruz
20 de mayo de 1824 - 5 de enero de 1828
Gertrudis Bocanegra
(1765/04/11 - 1817/10/11)
Patriota mexicana
Reconocida por: Su apoyo a la Independencia de México
Cónyuge: Pedro Advíncula de la Vega
Hijo: José Manuel Nicolás Advíncula Bocanegra
Nombre: María Gertrudis Teodora Bocanegra Lazo Mendoza
Su esposo y su hijo murieron en batalla bajo las ordenes de Muñiz, mientras que
ella fue capturada.
Juan Álvarez
Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado
Fue elegido presidente en 1855, aunque renunció al cargo ese mismo año por
problemas de salud, durante este periodo, mostró sus ideas republicanas,
federalistas y liberales. Convocó el Congreso que dos años después promulgaría
la Constitución de 1857; promulgó la Ley Juárez, que suprimía los tribunales
especiales y modificaba el sistema de fueros. Nuevamente luchó junto al
presidente Benito Juárez (1858-1871), ante la intervención francesa de 1861.
Cónyuge de Faustina Benítez, fue padre de Diego y Encarnación Álvarez
Benítez.
Cargos
Presidente de México
4 de octubre de 1855 – 11 de diciembre de 1855
Predecesor
Rómulo Díaz de la Vega
Sucesor
Ignacio Comonfort
Gobernador de Guerrero
Constitucional
15 de enero de 1852 – 7 de octubre de 1853
Interino
1 de febrero de 1850 – 14 de enero de 1852
Provisional
27 de octubre de 1849 – 31 de enero de 1850
Anastasio Bustamante
(1780/07/27 - 1853/02/06)
Anastasio Bustamante
Cargos
Presidente de México
1 de enero de 1830-13 de agosto de 1832
Predecesor
Triunvirato: Pedro Vélez, Lucas Alamán y Luis Quintanar
Sucesor
Melchor Múzquiz
19 de abril de 1837-18 de marzo de 1839
Predecesor
José Justo Corro
Sucesor
Antonio López de Santa Anna
Predecesor
Nicolás Bravo
Sucesor
Francisco Javier Echeverría
Melchor Múzquiz
(1790/01/05 - 1844/12/14)
Melchor Múzquiz
Formó parte de las tropas de Ignacio López Rayón, tomando parte en varias
batallas.
Se adhirió al Plan de Iguala y como diputado del Congreso se opuso a la
coronación de Iturbide y apoyó el Plan de Casa Mata.
Cargos
Presidente de México
14 de agosto-24 de diciembre de 1832
Predecesor
Anastasio Bustamante
Sucesor
Manuel Gómez Pedraza
Gobernador del Estado de México
2 de marzo de 1824-4 de marzo de 1824
17 de septiembre de 1824-8 de marzo de 1827
Abril de 1830-14 de agosto de 1832