Personajes de La Independencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Personajes de la Independencia de

México
(1810/09/16 - 1821/09/27)

Lista de personajes de la Independencia


Mexicana
La Independencia de México es el hito histórico fundamental de la Nación. Más
abajo aparece una relación con muchos de los personaajes que protagonizaron
el movimiento que duró 11 años.
Miguel Hidalgo y Costilla
(1753/05/08 - 1811/07/30)

Sacerdote e insurgente mexicano


 Conocido como: El Padre de la Patria
 Participó en: La Independencia de México
 Padres: Cristóbal Hidalgo y Ana María de Gallaga
 Nombre: Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo-Costilla y Gallaga
Mandarte Villaseñor

Nació el 8 de mayo de 1753 en la hacienda de San Diego de Corralejo,


Pénjamo, Guanajuato.

Fue el segundo hijo de Cristóbal Hidalgo y Costilla y de Ana María de Gallaga,


ambos descendientes de una familia gallega. Sus tres hermanos fueron José
María, Manuel Mariano y José Joaquín.

Cursó estudios en el Colegio de San Nicolás donde llegó a ser rector, en la


ciudad de Valladolid (actual Morelia).
Además del español, habló francés, italiano y latín, también dominaba
purépecha, otomí y náhuatl.

En el año 1778 fue ordenado sacerdote y en 1803 se hace cargo de la parroquia


de Dolores, en Guanajuato.

Se preocupó en mejorar las condiciones de sus feligreses, casi todos indígenas,


enseñándoles a cultivar viñedos, la cría de abejas y a dirigir pequeñas industrias
de loza y ladrillos.

Procreó cinco hijos: Agustina, Mariano Lino, María Josefa, Micaela y Joaquín, a
quienes reconoció como tales.

En 1809 se unió a una sociedad secreta formada en Valladolid cuyo fin era
reunir un congreso, para gobernar la Nueva España en nombre del
rey Fernando VII, preso de Napoleón y, en su caso, obtener la independencia
del país. Descubiertos los conjurados, la insurrección se trasladó
a Querétaro donde se reunió con Ignacio Allende.

El 16 de septiembre de 1810, llevando un estandarte con la imagen de Nuestra


Señora de Guadalupe, patrona de México, lanzó el llamado grito de
Dolores que inició la revuelta y, acompañado de Allende, consiguió reunir un
ejército formado por más de 40.000 mexicanos.
Tomaron Guanajuato y Guadalajara, pero no consiguieron llegar a la ciudad
de México.

El día 11 de enero de 1811 fue derrotado cerca de Guadalajara por un


contingente de soldados realistas. Escapó hacia Aguascalientes y Zacatecas,
pero fue capturado y condenado a muerte.

Miguel Hidalgo y Costilla murió sentado en un banco, con la mano en el


corazón, los ojos vendados y un crucifijo en el patio del antiguo Colegio de los
Jesuitas en Chihuahua. No murió, a pesar de las dos descargas del pelotón, por
lo que el teniente al mando ordenó a dos de sus soldados disparar a
quemarropa sobre su corazón acabando así con su existencia. Su cabeza, junto
con la de Allende y otros insurgentes, se exhibió como castigo en la alhóndiga
de Granaditas de Guanajuato.

Tras el establecimiento de la República Mexicana, en 1824, se le reconoció


como primer insurgente y padre de la patria. El estado de Hidalgo lleva su
nombre y la ciudad de Dolores pasó a llamarse Dolores Hidalgo en su honor.

El 16 de septiembre, día en que proclamó su rebelión, se celebra en México


el Día de la Independencia.

Su último día ha sido descrito así:

"Vuelto a su prisión, le sirvieron un desayuno de chocolate, y habiéndole


tomado, suplicó que en vez de agua se le sirviese un vaso de leche, que apuró
con extraordinaria muestra de apetencia. Un momento después se le dio aviso
de que era llegada la hora de marchar al suplicio; lo oyó sin alteración, se puso
en pie y manifestó estar pronto a marchar. Salió, en efecto, del odioso cubo en
donde estaba, y habiendo avanzado quince o veinte pasos de él, se paró por un
momento, porque el oficial de la guardia le había preguntado si alguna cosa se
le ofrecía que disponer por último; a esto contestó que sí, que quería que le
trajesen unos dulces que había dejado en sus almohadas: los trajeron en efecto,
y habiéndoles distribuido entre los mismos soldados que debían hacerle fuego y
marchaban a su espalda, los alentó y confortó con su perdón y sus más dulces
palabras para que cumpliesen con su oficio; y como sabía muy bien que se había
mandado que no disparasen sobre su cabeza, y temía padecer mucho, porque
aún era la hora del crepúsculo y no se veían claramente los objetos, concluyó
diciendo: "La mano derecha que pondré sobre mi pecho, será, hijos míos, el
blanco seguro a que habéis de dirigiros".

BUSCAR Final del formulario


José María Morelos y Pavón
(1765/09/30 - 1815/12/22)

Sacerdote e insurgente mexicano


 Participación: Independencia de México
 Rango: Generalísimo
 Hijos: Juan Nepomuceno Almonte, Guadalupe Almonte
 Nombre: José María Teclo Morelos Pérez y Pavón

Nació el 30 de septiembre de 1765 en Valladolid, actual Morelia (Michoacán).

Su abuelo materno le proporcionó su formación inicial. Cursó estudios en su


ciudad natal y durante su juventud fue discípulo de Don Miguel Hidalgo y
Costilla en el Colegio de San Nicolás, del cual Hidalgo era rector.

A los 14 años, dejó la ciudad de Valladolid para trabajar en la hacienda de San


Rafael Tahuejo, propiedad Felipe Morelos, primo de su padre. Trabajó también
como arriero.

Dio clases de gramática y retórica durante dos años en Uruapan. Su rico


bisabuelo, Pedro Pérez Pavón, dejó un capital para su hijo natural José Antonio,
siempre que se ordenara sacerdote, pero al casarse, la madre de Morelos,
solicitó que el capital pasara a su hijo y en el año 1797 se ordenó sacerdote y
comenzó a ejercer como párroco.

Se relacionó con Brígida Almonte, de Carácuaro, con la que tuvo a Juan


Nepomuceno Almonte, nacido en 1803, y a Guadalupe Almonte, nacida en
1809, y aunque se responsabilizó de su crianza y educación, no les dio su
apellido.

El 20 de octubre de 1810 se convirtió en el jefe insurgente en el sur de México,


por comisión de Miguel Hidalgo. De 1811 hasta 1814, logró conquistar la mayor
parte del sur del país y una parte del centro, en la región del actual estado de
Morelos.

Entre el 9 de febrero y el 2 de mayo de 1812, se produjo su acción militar más


famosa, el Sitio de Cuautla, en la ciudad homónima. En la retirada de Cuautla,
al romper el sitio el 2 de mayo de 1812, se cayó de una mula provocándose una
herida que se le infectó y le mantuvo semanas enfermo.

A la muerte de Hidalgo, se quedó al frente de la revolución. En 1813 se hizo


con Acapulco y, en diciembre de 1813, las fuerzas realistas le vencieron
en Santa María, por lo que se vio obligado a mantenerse en una guerra
defensiva.

Convocó el Congreso de Chilpancingo, que emitió una declaración de


independencia, promulgó la primera constitución en la historia de México,
la Constitución de Apatzingán, el 22 de octubre de 1814, —mantuvo validez en
los territorios que lograron controlar durante el transcurso de la guerra de la
Independencia—, y se le nombró Generalísimo del gobierno insurgente.
Rechazó ser tratado como "alteza", proclamándose como "Siervo de la
Nación.

El Congreso le destituyó de su cargo de generalísimo, así que formó parte del


triunvirato del Supremo Gobierno en Apatzingán.

Acosado por las tropas enviadas por el virrey Calleja, no pudo escapar y fue
capturado por los realistas en noviembre de 1815, mientras protegía al
Congreso en su retirada hacia Tehuacán.

Le acusaron de herejía y fue arrebatado de sus hábitos por la Inquisición. José


María Morelos y Pavón fue entregado a las autoridades seculares y fusilado el
22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec. Coaccionado por sus
verdugos, se retractó a cambio de recibir los sacramentos antes de morir.

En 1828 su ciudad natal, Valladolid, recibió el nombre de Morelia y en


1869 Benito Juárez decretó la creación del estado que lleva su nombre.

Fue autor de uno de los documentos más importantes de México, el


titulado Los Sentimientos de la Nación.

Cargos

Presidente del Supremo Gobierno Mexicano


24 de octubre de 1814 - 5 de noviembre de 1815

Generalísimo de las Armas Americanas


15 de septiembre de 1813 - 24 de octubre de 1814

Miembro de la Suprema Junta Nacional Americana


19 de agosto de 1811 - 15 de septiembre de 1813

Vicente Guerrero
(1782/08/09 - 1831/02/14)
Militar y político mexicano
 Presidente de México: 1 de abril - 17 de diciembre de 1829
 Partido: Liberal
 Cónyuge: María Guadalupe Hernández
 Hijos: Dolores Guerrero
 Nombre: Vicente Ramón Guerrero Saldaña

Nació el 9 de agosto de 1782 en Tixtla (hoy Estado de Guerrero).

Hijo de Pedro Guerrero y María Guadalupe Saldaña. De familia campesina,


mestizo y con escasa instrucción, se dedicó a actividades agrícolas y a la
arriería.

Comenzó su carrera militar a las órdenes de Hermenegildo Galeana en 1810.

Tomó parte en la lucha por la independencia en las filas de José María Morelos.
Posteriormente apoyó el Congreso de Chilpancingo hasta su disolución y se
refugió en las montañas llegando a ser el jefe de la insurrección en el sur.

En el año 1820 se enfrentó a Agustín de Iturbide, quien le invitó a unirse en la


lucha por la liberación. Aceptó el Plan de Iguala (1821) y pasó a luchar a las
órdenes de Iturbide. Conseguida la independencia, se sublevó en 1822 contra
Iturbide, proclamado emperador constitucional.
Miembro del Supremo Poder Ejecutivo (1823-1824), Ministro de Guerra y
Marina (1828), formó parte de la Junta provisional y ocupó la presidencia (1829)
gracias al levantamiento de los liberales. Se opuso al intento de reconquista
de Barradas en nombre de España, rechazó el ofrecimiento de Poinsett de
comprar Texas, y defendió el federalismo.

Fue derrocado por el general Anastasio Bustamante en 1829. Reinició la lucha


desde el sur y fue hecho prisionero en Acapulco.

Se le sometió a juicio y Vicente Guerrero fue fusilado el 14 de febrero de 1831,


en Cuilapán, (hoy Cuilapán de Guerrero).

Declarado Benemérito de la Patria el 16 de noviembre de 1833, se creó en su


honor el Estado de Guerrero en 1849.

Cargos
2º Presidente de México
1 de abril - 17 de diciembre de 1829

Vicepresidente
Anastasio Bustamante

Predecesor
Guadalupe Victoria

Sucesor
José María Bocanegra

Ministro de Guerra y Marina


8 de diciembre - 25 de diciembre de 1828

Predecesor
José Castro
Sucesor
Francisco Moctezuma

Miembro del Supremo Poder Ejecutivo


1 de abril de 1823 - 10 de octubre de 1824 Predecesor
Monarquía Constitucional
Agustín I

Sucesor
República Federal
Guadalupe Victoria

Nicolás Bravo
(1786/09/10 - 1854/04/22)
Independentista mexicano
 Presidente de México: (1839), (1842-1843), (1846)
 Partido político: Partido Conservador
 Padres: Leonardo Bravo y Gertrudis Rueda
 Cónyuge: Antonia Guevara Músquiz
 Hijos: Soledad, José María Nicolás
 Nombre: Nicolás Bravo Rueda

Nació el 10 de septiembre de 1786 en Chilpancingo.

Hijos de Leonardo Bravo y Gertrudis.


En el año 1811 pertenece a las fuerzas de Hermenegildo Galeana, y toma parte
en el sur en varias acciones.
Su padre fue sentenciado a muerte por el ejército realista español. Su noble
acto de generosidad perdonándoles la vida a 300 prisioneros españoles
en Medellín, se conoce en la historia con el nombre de "La Venganza de
Bravo".
Participó junto con Vicente Guerrero en el derrocamiento de Agustín de
Iturbide.
Se sublevó contra el presidente Guadalupe Victoria, en 1827, por lo que fue
desterrado a Guayaquil (Ecuador).
Regresó a México en 1829, y participó en la caída del presidente
federalista Guerrero.
En 1833, Antonio López de Santa Anna le nombró jefe del Ejército del Norte.
En 1854, se negó a participar en la revolución de Ayutla.
Casado con Antonia Guevara Músquiz, fue padre de Soledad y José María
Nicolás.
Nicolás Bravo murió en Chilpancingo el 22 de abril de 1854.

Cargos
Presidente de México
10 de julio – 19 de julio de 1839
Predecesor
Antonio López de Santa Anna
Sucesor
Anastasio Bustamante
26 de octubre de 1842 – 4 de marzo de 1843
Predecesor
Antonio López de Santa Anna
Sucesor
Antonio López de Santa Anna
28 de julio – 4 de agosto de 1846
Predecesor
Mariano Paredes y Arrillaga
Sucesor
José Mariano Salas
Juan Aldama
(1774/01/03 - 1811/06/26)

Juan Aldama

Insurgente mexicano

Nació el 3 de enero de 1774 en San Miguel el Grande (actual San Miguel de


Allende, en el estado de Guanajuato).

Hermano de Ignacio Aldama.


Cuando comienza la guerra de Independencia, era capitán del regimiento de
caballería de las milicias de la reina en su pueblo.

En 1809 toma parte en la conspiración que en Valladolid dirigieron García


Obeso y Michelena.

Junto a su hermano Ignacio participó en las juntas secretas de Querétaro en


1810 en la casa del corregidor Domínguez, y en las de San Miguel.

El 10 de septiembre de ese mismo año, la conspiración de Querétaro es


descubierta por denuncia de el capitán Joaquín Arias de Celaya. El 13 de
septiembre hubo otra denuncia, en la que se implicaba como conspiradores a
los hermanos Emeterio y Epigmenio González, así como al
corregidor Domínguez, de Querétaro. Éste se percató y ordenó registrar las
casas de los hermanos González, en busca de armas.

La esposa del corregidor, Doña Josefa Ortiz de Domínguez, avisa a Ignacio


Allende enviando un correo a San Miguel. El enviado de la corregidora informó
al capitán Juan Aldama que la conspiración había sido descubierta. Aldama se
entrevista con Miguel Hidalgo y Allende. Los tres llegan a la conclusión de que
había que adelantar el movimiento. En la madrugada de ese día, 16 de
septiembre de 1810, Hidalgo mandó llamar al pueblo mediante un rebato de
campanas y así se inicia la revolución. El 17 siguiente, se nombra una junta
directiva en San Miguel el Grande, Aldama fue presidente, siendo el primer
gobierno de los insurgentes.

Juan Aldama fue ascendido al grado de teniente general, grado con el que
participó en las desastrosas batallas de Aculco y Puente de Calderón, en 1811.
Tras la derrota sufrida por contra los realistas de Calleja, se inició la retirada
hacia el norte, acompañando Juan Aldama a los cabecillas, hasta Acatita de
Baján, en donde todos fueron aprehendidos, por la traición de Elizondo.
Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y otros jefes fueron remitidos a la ciudad
de Chihuahua, donde el tribunal militar debería juzgarlos por rebeldía.

Fue sentenciado a morir y fue fusilado el 26 de junio de 1811 en compañía


de Allende, Mariano Jiménez y Manuel Santa María. Su cabeza fue enviada a
la Alhóndiga de Granaditas para que fuera exhibida colgada.

Ignacio Allende
(1769/01/21 - 1811/06/26)
Ignacio José de Allende y Unzaga

Militar insurgente mexicano

Nació el 21 de enero de 1769 en San Miguel el Grande, hoy San Miguel de


Allende, Guanajuato.

Sus padres fueron el español Domingo Narciso de Allende y Doña María


Unzaga, una rica familia española dedicada al comercio y a la agricultura.

Cursó estudios en el Colegio de San Francisco de Sales donde conoció a


los hermanos Aldama, quienes, también destacarían en el movimiento
independentista.

Su carrera militar se inicia en 1795, cuando por la necesidad de establecer un


cuartel militar en San Miguel el Grande se autorizó la integración
del Regimiento Provincial de Dragones de la Reina en la región. Allende fue
nombrado teniente y ratificado por despacho real en febrero de 1796.

En enero de 1801, el virrey Félix Berenguer de Marquina lo nombró teniente


del Cuerpo de Granaderos, bajo el mando del general Félix María Calleja,
trasladándose al norte de la Nueva España.

Entró en contacto con miembros de grupos liberales y masones, así como con
oficiales del ejército colonial que coincidían con los ideales de libertad e
independencia. Al retornar a San Miguel en 1808, participa en reuniones de
conspiradores. En 1809 intervino en la conspiración de Valladolid, promovida
por los militares José María Obeso y José Mariano Michelena, pero fue
descubierta y sus dirigentes detenidos. Allende logró escapar.

Conoce al cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla y promueve la


organización de varios centros insurgentes; el de mayor importancia fue el
de Querétaro. En un principio se decidió iniciar el levantamiento en diciembre
de 1810 en la población de San Juan de los Lagos, que sería encabezado
por Allende y Aldama. La detención del corregidor Domínguez, obligaron a
que en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en la Villa de Dolores,
Miguel Hidalgo y Costilla, en compañía de Ignacio Allende y Juan Aldama,
decidieran convocar de manera inmediata al levantamiento en contra del
dominio español, iniciando el movimiento de independencia.

Fue proclamado como generalísimo, al renunciar Hidalgo al mando en enero


de 1811. En su viaje al norte del país, fue aprehendido en Acatita de
Baján, Coahuila, juntamente con los demás cabecillas insurgentes, al ser
traicionados por Elizondo. Fue enviado Chihuahua, donde se le enjuició como
rebelde y se le sentenció a muerte.

Ignacio Allende fue fusilado en Chihuahua el 26 de junio de 1811. Su cabeza fue


expuesta en la alhóndiga de Granaditas (Guanajuato). Sus restos reposan en
la Columna de la Independencia en la ciudad de México.

General

Ejército Insurgente
1802-1811

Acciones
Toma de la Alhóndiga de Granaditas
Batalla del Monte de las Cruces
Batalla de Aculco
Toma de Valladolid
Batalla de Guanajuato
Batalla de Puente de Calderón

Buscar biografía de...


BUSCAR

Mariano Matamoros
(1770/08/14 - 1814/02/03)
Mariano Matamoros

Militar y sacerdote mexicano

Nació el 14 de agosto de 1770 en Ciudad de México.

Se crió en Ixtacuixtla, Tlaxcala. Cursó estudios religiosos y ordenado sacerdote


en 1796, cantó su primera misa en la Parroquia de Santa Ana.

Durante la Guerra de Independencia de 1810, es acusado de simpatizar con los


insurgentes, por lo que sufre vejaciones y encarcelamiento del gobierno
realista. Escapa, y el 16 de diciembre de 1811, se presenta al
generalísimo Morelos en la población de Izúcar, llamada posteriormente en su
honor "Matamoros".

Morelos lo aceptó en sus filas con el grado de coronel y le encomendó formar su


propio cuerpo del ejército.
Junto a los Bravo y los Galeana fueron el "brazo derecho" de Morelos.

Participante en los más destacados hechos de armas de la lucha libertaria.

En el estado de Michoacán los realistas se dirigen a Puruarán -donde se


hallaba Matamoros- y atacan la plaza. Entre los prisioneros se encontraba el
propio Mariano, quien fue conducido a Valladolid y fusilado el 3 de febrero de
1814, en los portales de la plaza.

El Congreso de 1823 declaró a Mariano Matamoros benemérito de la patria y


mandó escribir con letras de oro su nombre en el salón de sesiones. Los restos
del héroe, depositados provisionalmente en la capilla de los Terceros de San
Francisco, de Morelia, la tarde de la ejecución, fueron trasladados a Ciudad de
México en 1823 y enterrados en el altar de los Remedios de la Catedral.

Guadalupe Victoria
(1786/09/29 - 1843/03/21)
Guadalupe Victoria
Manuel o Miguel Félix Fernández

Militar mexicano

Nació el 29 de Septiembre de 1786 en Tamazula, Durango.

Luchó en la Guerra de Independencia al lado de Morelos.

Tras la proclamación del Plan de Iguala, se presentó ante Iturbide y propuso un


cambio en dicho plan, pero le ignoró y por el contrario, lo mandó arrestar
cuando supo de la conspiración en contra suya.

Se dio a conocer como Guadalupe Victoria por ser la Virgen de Guadalupe la


patrona del movimiento independiente y por la victoria.

Tras pertenecer a los dos poderes ejecutivos, el congreso lo eligió


como presidente de México y a Nicolás Bravo como vicepresidente. Tomó
posesión el 10 de octubre de 1824 y entregó la presidencia el 31 de marzo de
1829.

Durante su gobierno capituló la guarnición española que aún conservaba en su


poder el castillo de San Juan de Ulúa, frente a Veracruz el 18 de noviembre de
1825.

En 1841, contrajo matrimonio con María Antonieta Bretón y Velázquez.

Guadalupe Victoria falleció en el fuerte de Perote, Veracruz, víctima de ataques


epilépticos, el 21 de marzo de 1843.

Cargos

Primer Presidente de México


10 de octubre de 1824 – 31 de marzo de 1829

Vicepresidente
Nicolás Bravo

Sucesor
Vicente Guerrero

Miembro del Supremo Poder Ejecutivo


1 de abril de 1823 – 10 de octubre de 1824
Leona Vicario
(1789/04/10 - 1842/08/21)

Heroína de la Independencia mexicana


 Reconocida por: su lucha por la Independencia de México
 Título: Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria
 Cónyuge: Andrés Quintana Roo
 Hijos: Genoveva, Soledad y Dolores
 Nombre: María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San
Salvador

Nació el 10 de abril de 1789 en la Ciudad de México.

Hija única de Gaspar Martín Vicario, comerciante español, y de Camila


Fernández de San Salvador, de Toluca.

Como sus padres murieron muy pronto, quedó al cuidado de su tío, Agustín
Pomposo Fernández.
Conoció al estudiante Andrés Quintana Roo, del que se enamoró. Su tío no
permitió el matrimonio por las ideas revolucionarias del joven. Leona tenía las
mismas ideas por lo que, cuando éste se unió a los insurgentes, después del
rechazo de su boda, le enviaba noticias desde la capital a los campos.

Conocida como “La mujer fuerte de la Independencia”, se la considera la


primera periodista del país. Desde el inicio de la Guerra de Independencia, se
unió a los insurgentes.

Escribió para los diarios El Ilustrador Americano, El Semanario Patriótico


Americano y el Federalista.

Ella fue quien dio la noticia en México de que los insurgentes acuñaban moneda
propia, y gastó todo su patrimonio para ayudar a los insurrectos, a quienes
enviaba noticias por medio de heraldos secretos, haciendo llegar a los
conjurados dentro de la capital los informes que Quintana Roo le enviaba de
regreso.
En 1813 fue descubierta y denunciada como conspiradora y su tío la internó en
el convento de Belén de Las Mochas, de donde la sacaron algunos
correligionarios, disfrazada y sobre un asno.
Se casó con Andrés Quintana Roo y acompañaron a las tropas de José María
Morelos padeciendo peligros y penurias.
En 1818, dio a luz a su primogénita, en el interior de una cueva, año en que
fueron apresados y confinados en Toluca, donde residieron hasta 1820.
Regresaron a la ciudad de México y tras el triunfo de la independencia en 1822,
les fueron devueltos parte de los bienes que les habían sido confiscados.

Leona Vicario falleció el 21 de agosto de 1842 en la Ciudad de México.

El 25 de agosto de 1842, cuatro días después de su fallecimiento, se la declaró


Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria.
Andrés Quintana Roo
(1787/11/30 - 1851/04/15)

Andrés Quintana Roo

Político mexicano

Nació el 30 de noviembre de 1787 en la ciudad de Mérida, Yucatán.

Hijo de José Matías Quintana y María Ana Roo.

En 1802 en Yucatán se formó una asociación que abogaba por la supresión del
servilismo indígena y contra los privilegios a la Corona Española. Se
llamaron Sanjuanistas y el padre de Andrés Quintana Roo formó parte de ella
junto a Lorenzo de Zavala.

Cursó estudios en el Seminario de San Ildefonso de su ciudad natal, en 1808 se


traslada a la ciudad de México para estudiar en la Real y Pontificia Universidad
de la Nueva España.

Cursó estudios también de bachillerato de artes y cánones, y para licenciarse de


abogado, fue pasante en el bufete de Agustín Pomposo Fernández.

Conoce a Leona Vicario, de quien era tío el referido jurista, enemigo de los
insurgentes. El joven se enamoró de la señorita y fue correspondido, pidió
permiso al abogado Fernández para casarse con su sobrina, permiso que le fue
negado.

Quintana Roo se une a los insurgentes y Leona presta servicios a


la Independencia. Descubierta en 1813, fue encerrada en el Colegio de Belén,
de donde logró evadirse y escapa a Tlalpujahua, donde contrajo matrimonio
con don Andrés. En una cueva dio a luz. Fueron sorprendidos en la sierra
de Tlatlaya, en Sultepec y Quintana Roo escapa, dejando escrita una carta, en
que solicitaba el indulto, para que su esposa la entregara al ser aprehendida. El
virrey concedió el indulto al matrimonio y se establecen en 1818, en la ciudad
de México, donde se dedica al ejercicio de abogado y a escribir obras literarias e
históricas.

Al triunfo de la Independencia fue diputado, senador, presidente del Tribunal


Supremo de Justiciay secretario de Relaciones Exteriores durante el gobierno
de Valentín Gomez Farías.
Andrés Quintana Roo falleció el 15 de abril de 1851 en la ciudad de México. Sus
restos descansaron en la Columna de la Independencia desde 1925 hasta el 30
de mayo de 2010, fecha en que fueron trasladados al Museo Nacional de
Historia.
Buscar biografía de...
BUSCAR

Agustín de Iturbide
(1783/09/27 - 1824/07/19)

Militar y político mexicano


 Título: Emperador de México
 Cónsorte: Ana María Huarte
 Hijos: Agustín Jerónimo, Salvador, Sabina, Sister Margarita of Jesus,
Josefa, Maria de Jesús, Agustín Cosme
 Nombre: Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu

Nació el 27 de septiembre de 1783 en Valladolid, (Michoacán, México).

Hijo de un rico español llamado Joaquín de Iturbide y de la michoacana María


Josefa de Arámburu.

Cursó estudios en el seminario de su ciudad natal y posteriormente ingresó al


ejército virreinal como alférez del regimiento provincial.

Aceptó el gobierno del virrey Garibay cuando Iturrigaray fue derrotado en


1808.

Siendo alférez del Ejército español se negó a colaborar con la rebelión del
cura Miguel Hidalgo y participó en la detención de los conspiradores de
Valladolid en 1809. Un año después, cuando Hidalgo irrumpió en la ciudad,
decidió escapar. Ese año participó también en la batalla del Monte de las
Cruces y ascendió a capitán.

En 1811, fue destinado al sur del país y combatió a las guerrillas insurrectas
de Albino García, al que apresó en 1812, y de Ramón Rayón, al que derrotó en
el puente de Salvatierra en 1813. Ese año comenzó a ejercer como coronel y fue
nombrado comandante general de la provincia de Guanajuato, donde siguió
persiguiendo a los rebeldes y empezó a ser conocido como 'el Dragón de
fierro'.

En 1815, siendo comandante general del Ejército del norte, venció a José María
Morelos, pero fracasó ante los hermanos Rayón en Cóporo.

A causa de las denuncias presentadas por los comerciantes de Guanajuato, fue


cesado en 1816 por el virrey Calleja acusado de malversación y abuso de
autoridad; aunque resultó absuelto gracias al apoyo del auditor de
guerra Bataller.

Tomó parte en 1820 en la conspiración denominada la Profesa para oponerse a


la implantación de la Constitución de 1812 en México, después del éxito
alcanzado por el pronunciamiento liberal deRafael del Riego en España. Ese
mismo año, el virrey Juan Ruiz de Apodaca le nombró comandante general del
sur, con la misión de buscar un acercamiento a Vicente Guerrero y a Asensio,
que mantenían la insurgencia (insurrección) en aquellos territorios.

Con el apoyo de los obispos de Guadalajara y Puebla, de los comerciantes


españoles y de los terratenientes criollos opuestos al liberalismo, logró equipar
un ejército numeroso y, tras llegar a un acuerdo con Guerrero el 24 de febrero
de 1821 en la población de Iguala, publicó un programa político que pasó a
denominarse Plan de Iguala (o de las Tres Garantías), en el que proclamaba
sus objetivos: religión, independencia y unión.

El 25 de febrero de 1822 se eligió un Congreso Constituyente, pero un motín


del regimiento de Celaya, en mayo de 1822, dio el poder a Iturbide, así que se
proclamó emperador con el nombre de Agustín I.

Cuando la Cámara se disolvió, creó un Junta instituyente en octubre, reprimió a


los republicanos y cesó al general Antonio López de Santa Anna, gobernador
de Veracruz en noviembre.

Un mes más tarde se produjo la insurrección de Guadalupe Victoria y Santa


Anna, que lograron el apoyo de la mayoría del Ejército, lo que forzó a Iturbide a
restablecer el Congreso y a abdicar el 19 de marzo de 1823. En abril fue abolido
el Imperio y en mayo salió del país rumbo a Europa.

Tras una corta estancia en Liorna (Italia), se instaló en Londres y el 13 de


febrero de 1824 envió una Exposición al Congreso mexicano, anunciando su
intención de regresar al país. Cuando llegó a Sotola Marina, Tamaulipas, el 18
de julio siguiente, fue hecho prisionero, y fusilado en Padilla un día después.
Cargos

1er Emperador de México


19 de mayo de 1822-19 de marzo de 1823

Presidente de la Regencia
28 de septiembre de 1821-18 de mayo de 1822
Hermenegildo Galeana
(1762/04/13 - 1814/06/27)

Hermenegildo Galeana

Independentista mexicano

Nació el 13 de abril de 1762 en Tecpan, Guerrero.

Hijo de un marinero inglés que se estableció en el lugar y fundó una


acomodada familia de agricultores.

Trabajador de la hacienda El Zanjón, propiedad de un primo suyo, cuando


junto con su hermano Antonio se unió a las fuerzas de Morelos el 7 de
noviembre de 1810.
Se incorporó junto algunos hombres y armas y el pequeño cañón llamado "El
Niño" comprado a una nave inglesa en Acapulco.

En 1811 derrotó en Tixtla a los realistas, tomó Taxco y entró en Cuernavaca.


Después participó en el sitio de Cuautla y en las batallas de El
Palmar, Acultzingo y Oaxaca. En 1813 también en la toma del castillo de
Acapulco.

Buen estratega, ascendió a mariscal. Fue derrotado en El Zapote y en 1814


en El Zanjón donde reorganizó su tropa y atacó Coyuca, aunque sin éxito. El 27
de junio de 1814, una emboscada tendida por los realistas puso fin a su vida,
cayó al golpearse con la rama de un árbol.

El soldado Joaquín de León le disparó en el pecho y le cortó la cabeza,


llevándola como trofeo a Coyuca. Con relación a su cuerpo, se dice que éste fue
recogido por dos de sus soldados y sepultado en secreto para evitar alguna
profanación, ignorándose dónde quedó.

El 19 de julio de 1823, el Congreso de la Unión lo declaró "Benemérito de la


Patria".
Josefa Ortiz de Domínguez
(1768/09/08 - 1829/03/02)

Patriota mexicana
 Álias: La Corregidora
 Cónyuge: Miguel Domínguez (m. 1791–1829)
 Hijos: José, Mariano, Miguel, Ignacia, Micaela, Dolores, Manuela,
Magdalena, Camila, Mariana, José
 Nombre: María Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón

Se cree que nació el 8 de septiembre de 1768 en Valladolid hoy Morelia,


Michoacán, aunque no se ha podido determinar el lugar exacto.

Hija de Manuela Téllez-Girón y Calderón, y de Pedro Ortiz, capitán del


regimiento de Los Verdes. Su progenitor fue asesinado cuando Josefa era niña
y su madre falleció poco tiempo después.

Cursó estudios en el Colegio de San Ignacio de Loyola o de las Vizcaínas.

El 23 de enero de 1791 contrajo matrimonio con el corregidor de Querétaro,


licenciado Miguel Domínguez, por lo que recibió el apodó de 'la Corregidora'.
En el año 1810 conoce al cura Miguel Hidalgo y Costilla y al capitán Ignacio
Allende, a los que informó del desarrollo de la conspiración en Querétaro. Los
realistas descubrieron donde se guardaban las armas para la sublevación de
octubre, entonces Josefa persuadió a sus compañeros para que adelantaran
la proclamación de la independencia al mes de septiembre.

Fue hecha prisionera y recluida en el convento de Santa Catalina de Siena


durante tres años. Liberada de la prisión, fue objeto de condecoraciones y
títulos que rechazó de manera enérgica. Se afilió a grupos liberales radicales
simpatizantes de las logias yorkinas.

Durante el imperio de Agustín de Iturbide, éste intentó hacer dama de honor a


Doña Josefa Ortiz de Domínguez, cargo que declinó por no estar de acuerdo
con el imperio.

Josefa Ortiz falleció a causa de una pleuresía el 2 de marzo de 1829 en la Ciudad


de México. Sus restos fueron exhumados y llevados con grandes honores a
Querétaro, donde reposan.
Fray Servando Teresa de Mier
(1763/10/18 - 1827/12/03)

Fray Servando Teresa de Mier

Eclesiástico, escritor y político mexicano

Nació el 18 de octubre de 1763 en Monterrey, Nuevo León.

Hijo de don Joaquín Mier y Noriega y doña Antonia Guerra.

Mier ingresó en la orden de los dominicos donde mostró dotes de predicador.


En 1794 pronunció ante las autoridades un sermón en el que ponía en duda las
apariciones de la Virgen de Guadalupe. Como represalia fue enviado a España
donde sufrió prisión, aunque se evadió en varias ocasiones.

En el año 1802 deja los hábitos en Roma. Viajó a Francia donde enseñó español
y tradujo libros.

En 1804 regresó a España, donde cumplió tres años de condena y también


participó en la guerra de Independencia española.

En 1816 acompañó a Francisco Xavier Mina (el Mozo), a quien había


convencido para organizar una expedición libertadora de Nueva España. Fue
hecho prisionero y enviado a La Habana, aunque se fugó y se exilió
en Filadelfia (Estados Unidos).

En 1822, regresó a México y fue elegido diputado.

Entre las obras que escribió destacan: Historia de la revolución de Nueva


España (Londres, 1813) y Cartas de un americano al español (1811-1812).

Servando Teresa de Mier falleció en Ciudad de México el 3 de diciembre de


1827 y, años después, se encontró su cuerpo momificado. Una calle de la ciudad
de México lleva su nombre.
Obras seleccionadas
Cartas de un americano al español
Historia de la revolución de Nueva España
Un fraile mexicano desterrado en Europa
BUSCAR
José Joaquín Fernández de Lizardi
(1776/11/15 - 1827/06/21)

José Joaquín Fernández de Lizardi


Escritor mexicano
Nació en 15 de noviembre de 1776 en Ciudad de México.
Pasó su infancia en Tepotzotlán, donde su padre ejercía la medicina.
Cursóe studios de Filosofía.
En 1816, comenzó a escribir novelas y algunas obras de teatro. En 1811, el
"Diario de México", publica sus "letrillas satíricas", por uno de estos artículos
es encarcelado, por orden del virrey Venegas.
En 1812, comienza a publicar "El pensador Mexicano", título que usara también
como seudónimo. En 1821 le vuelven a encarcelar a causa del diálogo
"Chamorro y Domínguez", y en 1823, sus ataques a la iglesia le llevan a
la excomunión.
Obras: "El periquillo Sarniento" (1816), "Noches tristes y día alegre", "La
Quijotita y su prima" (1819), "Don Catrín de la Fachenda" (1825) etc.

José Joaquín Fernández de Lizardi falleció en Ciudad de México el 21 de junio de


1827. El epitafio que él mismo compuso y que debía ser escrito en su lápida
dice: "Aquí yace El Pensador Mexicano quien hizo lo que pudo por su patria".
Miguel Barragán
(1789/03/08 - 1836/03/01)

Miguel Barragán

Político mexicano

Nació el 8 de marzo de 1789 en Valle del Maíz, San Luis Potosí en 1789.
Inicia su carrera militar en el ejercito realista. Al establecerse el Plan de
Iguala se une a él y entra con el Ejército Trigarante en la ciudad de México.

Se opuso a la coronación de Agustín de Iturbide como emperador, por lo que


fue detenido y enviado a prisión. A la caída del imperio, es puesto en libertad y
recibe el nombramiento de comandante militar en Veracruz.
Ocupó el Fuerte de San Juan de Ulúa en donde concertó la posición de las
últimas fuerzas que los Españoles mantenían. Se adhiere al Plan de Montaño y
es aprehendido en la hacienda de Manga de Clavo, propiedad de Antonio
López de Santa Anna. En 1827 es desterrado del país; seis años después
regresa a México. Santa Anna ocupando la presidencia lo nombra ministro de
Guerra. Durante el periodo presidencial siguiente, encabezado por Valentín
Gómez Farías, se desempeña en el mismo cargo hasta febrero de 1834. Cuando
Santa Anna abandonó el gobierno el 23 de enero de 1835, se nombró a Miguel
Barragán como presidente interino. Las medidas que tomó se caracterizaron
por su corte reaccionario.

Se casó el 18 de noviembre de 1821 con Manuela de Trebuesto y Casasola,


condesa de Miravalle.

Miguel Barragán falleció el 1 de marzo de 1836 en Ciudad de México.

Cargos

Presidente de México
28 de enero de 1835 - 27 de febrero de 1836

Predecesor
Antonio López de Santa Anna
Sucesor
José Justo Corro
Secretario de Guerra
26 de noviembre - 15 de diciembre de 1833
16 de diciembre de 1833 - 13 de febrero de 1834

Gobernador de Veracruz
20 de mayo de 1824 - 5 de enero de 1828
Gertrudis Bocanegra
(1765/04/11 - 1817/10/11)

Patriota mexicana
 Reconocida por: Su apoyo a la Independencia de México
 Cónyuge: Pedro Advíncula de la Vega
 Hijo: José Manuel Nicolás Advíncula Bocanegra
 Nombre: María Gertrudis Teodora Bocanegra Lazo Mendoza

Nació el 11 de abril de 1765 en la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán, en la


sociedad colonial de la Nueva España.

Hija de los españoles Pedro Javier Bocanegra y Felicia Mendoza.

Casada con Pedro Advíncula de la Vega, soldado del regimiento provincial. En


su matrimonio procreó cuatro hijos.
Organizó una red de comunicaciones mientras su hijo y su esposo se
incorporaron al ejército insurgente en las filas de Manuel Muñiz, que a su vez,
se incorporó con su tropa al ejército comandado por Miguel Hidalgo a su paso
para Guadalajara, tomando parte en la batalla de Puente de Calderón.

Su esposo y su hijo murieron en batalla bajo las ordenes de Muñiz, mientras que
ella fue capturada.

Fue enviada a su natal Pátzcuaro para organizar las fuerzas insurgentes y


facilitar la entrada a su ciudad.

Fue apresada y sufrió interrogatorios para que delatara a sus compañeros.

Sujeta a proceso fue sentenciada y fusilada al pie de un fresno de la plaza


mayor, hoy Vasco de Quiroga, el 11 de octubre de 1817.
Juan Álvarez
(1790/01/27 - 1867/08/27)

Juan Álvarez
Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado

Militar y político mexicano, presidente de la República (1855)

Nació el 27 de enero de 1790, en Santa María de la Concepción


Atoyac, Guerrero.

Fue criado en el seno de una familia acomodada, que lo envió a estudiar al


colegio de Ignacio Avilés, en Ciudad de México.

Aunque su nombre fue el de Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado, después se le


añadió el apellido de Benítez por nacer en el estado de Guerrero. En la costa sur
de este estado había una población llamada Coyuca de Benítez y se le dio el
nombre de ésta como segundo apellido.

En noviembre de 1810 entró en las filas del ejército insurgente de Morelos.

Participó en el combate de Aguacatillo, de Tres Palos, Arroyo del


Moledor y Tonaltepec, combatió también en La Sábana y obtuvo el grado de
capitán; por méritos en campaña. Antes de terminar el año de 1810, recibió un
tiro que le atravesó las piernas. Fue ascendido a comandante del Regimiento
de Guadalupe.

Con Hermenegildo Galeana asistió al asalto de la plaza de Tixtla, en la


madrugada del 15 de mayo de 1811, saliendo otra vez herido y esta vez
consiguiendo el grado de coronel. En 1813 fortificó el Cerro del Veladero, del
que se hizo cargo hasta 1814, en que fue batido por Armijo en Pie de la Cuesta.
Tomó Acapulco a los españoles en el año 1824.

Álvarez apoyó la constitución de México como república federal y luchó contra


el autoritarismo monárquico de Agustín de Iturbide, de Anastasio
Bustamante y de Antonio López de Santa Anna. En 1850 fue
elegido gobernador de Guerrero y en 1854 proclamó el Plan de Ayutla, que
pondría fin a la dictadura de Santa Anna.

Fue elegido presidente en 1855, aunque renunció al cargo ese mismo año por
problemas de salud, durante este periodo, mostró sus ideas republicanas,
federalistas y liberales. Convocó el Congreso que dos años después promulgaría
la Constitución de 1857; promulgó la Ley Juárez, que suprimía los tribunales
especiales y modificaba el sistema de fueros. Nuevamente luchó junto al
presidente Benito Juárez (1858-1871), ante la intervención francesa de 1861.
Cónyuge de Faustina Benítez, fue padre de Diego y Encarnación Álvarez
Benítez.

Juan Álvarez murió el 27 de agosto de 1867 en Ciudad de México.

Cargos

Presidente de México
4 de octubre de 1855 – 11 de diciembre de 1855

Predecesor
Rómulo Díaz de la Vega

Sucesor
Ignacio Comonfort

Gobernador de Guerrero
Constitucional
15 de enero de 1852 – 7 de octubre de 1853
Interino
1 de febrero de 1850 – 14 de enero de 1852
Provisional
27 de octubre de 1849 – 31 de enero de 1850
Anastasio Bustamante
(1780/07/27 - 1853/02/06)

Anastasio Bustamante

Militar y político mexicano, presidente de la República (1830-1832; 1837-1841)

Nació el 27 de julio de 1780 en Jiquilpan, Michoacán.

Cursó estudios de arte en el seminario de Guadalajara y de medicina en


la ciudad de México.

En el año 1808 se alista en el ejército realista como oficial de caballería.


Toma parte en las acciones del ejército del centro y llegó a coronel. En 1821 se
adhirió al Plan de Iguala en la Hacienda de Pantoja y
tomó Celaya y Guanajuato.

Fue Mariscal de Campo y Capitán General de las Provincias de Occidente bajo


el iturbidismo del que siempre fue partidario.

Ocupó la vicepresidencia de la República en 1829, siendo presidente Vicente


Guerrero, y dirigió un golpe de Estado ese mismo año por el que asumió
la presidencia en ejercicio, tras el gobierno de una Junta Provisional, en 1830.

Fue desterrado en el año 1833. Luchó en la guerra de Texas y en 1837 asumió


de nuevo la presidencia de la República con arreglo a la nueva Constitución.
Se mantuvo en el poder hasta 1841, cuando un triple pronunciamiento militar
en el que participó el general Santa Anna lo derrocó.

En 1848 Anastasio Bustamante se radica en San Miguel Allende (Querétaro),


donde fallece el 6 de febrero de 1853.

Cargos

Presidente de México
1 de enero de 1830-13 de agosto de 1832

Predecesor
Triunvirato: Pedro Vélez, Lucas Alamán y Luis Quintanar

Sucesor
Melchor Múzquiz
19 de abril de 1837-18 de marzo de 1839

Predecesor
José Justo Corro

Sucesor
Antonio López de Santa Anna

18 de julio de 1839-22 de septiembre de 1841

Predecesor
Nicolás Bravo

Sucesor
Francisco Javier Echeverría
Melchor Múzquiz
(1790/01/05 - 1844/12/14)

Melchor Múzquiz

Sexto presidente de México

Nació el 5 de enero de 1790 en Santa Rosa, hoy Melchor Múzquiz, Coahuila.

Mientras cursaba estudios en el colegio de San Ildefonso en la Ciudad de


México, se inició la guerra de Independencia.

Formó parte de las tropas de Ignacio López Rayón, tomando parte en varias
batallas.
Se adhirió al Plan de Iguala y como diputado del Congreso se opuso a la
coronación de Iturbide y apoyó el Plan de Casa Mata.

En el año 1824 fue gobernador del Estado de México. En 1828, rechaza el


gobierno de Guerrero y forma una guarnición en Puebla y aunque fue
derrotado, la revolución triunfó con el Plan de Xalapa.

El 14 de agosto de 1832, fue designado Presidente interino, por ausencia


de Anastasio Bustamante.

Tras la firma de los convenios de Zavaleta, en los cuales se nombraba a Gómez


Pedraza como nuevo presidente, Múzquiz entregó el poder a éste en diciembre
de 1832.

En 1837 fue elegido diputado y posteriormente, presidente del Congreso


Constituyente.

Melchor Múzquiz falleció en la más completa pobreza, el 14 de diciembre de


1844 en Ciudad de México.

Cargos

Presidente de México
14 de agosto-24 de diciembre de 1832

Predecesor
Anastasio Bustamante

Sucesor
Manuel Gómez Pedraza
Gobernador del Estado de México
2 de marzo de 1824-4 de marzo de 1824
17 de septiembre de 1824-8 de marzo de 1827
Abril de 1830-14 de agosto de 1832

También podría gustarte