Educar para Los Nuevos Medios
Educar para Los Nuevos Medios
Educar para Los Nuevos Medios
2018
EDUCAR PARA LOS NUEVOS MEDIOS
Claves para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital
© Rosa García-Ruiz, Amor Pérez-Rodríguez y Ángel Torres (Editores)
1ra edición: Universidad Politécnica Salesiana
Av. Turuhuayco 3-69 y Calle Vieja
Cuenca-Ecuador
Casilla: 2074
P.B.X. (+593 7) 2050000
Fax: (+593 7) 4 088958
e-mail: rpublicas@ups.edu.ec
www.ups.edu.ec
ISBN: 978-9978-10-298-5
Prólogo
Ignacio Aguaded................................................................................. 7
La competencia mediática
Águeda Delgado-Ponce y M. Amor Pérez-Rodríguez........................ 13
La escuela prosumidora: del recurso didáctico
al contenido curricular
Rosa García-Ruiz y Paloma Contreras-Pulido.................................. 27
La Web 2.0 y yo: Proyecto para el fomento de competencias digitales
Ana Pérez-Escoda............................................................................... 43
Aprender jugando. La gamificación en el aula
Ángel Torres-Toukoumidis y Luis M. Romero-Rodríguez................. 61
Parentalidad positiva ante los smartphones
Antonia Ramírez García, Irina Salcines Talledo
y Natalia González Fernández........................................................... 73
Acercamientos iniciales a la competencia mediática
desde las edades tempranas
María M. Rodríguez-Rosell, Ana Castro-Zubizarreta
y María Carmen Caldeiro-Pedreira.................................................. 89
Educar la mirada ante los estereotipos de género: una propuesta
de alfabetización mediática en Educación Primaria
Sara Barral-Aramburu y Paula Renés-Arellano................................ 103
Índice
6
Ignacio Aguaded
Catedrático de la Universidad de Huelva (España)
Águeda Delgado-Ponce
Universidad de Huelva
M. Amor Pérez-Rodríguez
Universidad de Huelva
Introducción
En una sociedad mediatizada, hiperinformada, donde la comuni-
cación en muy diferentes soportes invade nuestros espacios más íntimos,
se está produciendo un fenómeno paradójico, el de la desinformación.
Las fake news, la posverdad son términos que nos muestran cómo las opi-
niones y las principales decisiones de nuestro tiempo se alteran por la
difusión de noticias falsas, por la apelación a lo emotivo y a las creencias.
Noticias sobre hackers rusos que han podido influir en las eleccio-
nes presidenciales de Estados Unidos y en el tema de Cataluña en España
nos sorprenden por las repercusiones en la ciudadanía.
¿Qué es?
El término “competencia” muy utilizado en el ámbito educativo,
pero originario del ámbito de la empresa, implica una visión holística y
contextualizada de los aprendizajes. De esta forma, los conocimientos,
habilidades y actitudes, de manera interrelacionada y compleja, se po-
nen en práctica para intervenir eficazmente en situaciones concretas. En
el contexto educomunicativo, nos referimos a competencia mediática
desde un planteamiento de convergencia e integración que reúne lo in-
formacional, lo audiovisual y lo digital.
Águeda Delgado-Ponce y M. Amor Pérez-Rodríguez
14
Figura 1
¿Cómo gestionar y consumir de manera adecuada
la información que nos desborda?
15
17
Profundizando
Históricamente, la alfabetización informacional, audiovisual y di-
gital se han desarrollado de forma claramente separada. La informacional
se ha dedicado al acceso, tratamiento y transformación en conocimien-
to de la información. La alfabetización audiovisual se ha centrado en los
conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con los medios de
Águeda Delgado-Ponce y M. Amor Pérez-Rodríguez
18
19
21
23
Bibliografía
Celot, P. (Coord.) (2015). Assessing media literacy levels and the European com-
mission pilot initiative. Brussels: European Commission. Recuperado
de https://eavi.eu/wp-content/uploads/2017/08/assessing.pdf
Centro Europeo de Política Estratégica (2017). 10 Trends transforming educa-
tion as we know it. Brussels: European Commission. Recuperado de
La competencia mediática
25
https://ec.europa.eu/epsc/sites/epsc/files/epsc__10_trends_transfor
ming_education_as_we_know_it.pdf
Comission European (2007). Study on the Current trends and Approaches to
media literacy in Europe. Recuperado de www.gabinetecomunicacion-
yeducacion.com/sites/default/files/field/adjuntos/study_media_lite-
racy_in_europe_0.pdf
Ferrés, J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. Barcelona: Gedisa.
_____ (2007). La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e
indicadores. Comunicar, 29, 100-107.
Ferrés, J. & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada
de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82. doi.org/10.3916/
C38-2012-02-08
Hobbs, R. (2004). A Review of School-Based Initiatives in Media Literacy
Education. American Behavioral Scientist, 48(1), 42-59. doi: 10.1177/
0002764204267250
Hobbs, R. & Jensen, A. (2009). The Past, Present, and Future of Media Literacy
Education. Journal of Media Literacy Education, 1, 1-11. Recuperado
de http://digitalcommons.uri.edu/jmle/vol1/iss1/1/
Koltay, T. (2011). The media and the literacies: media literacy, information li-
teracy, digital literacy. Media, Culture & Society, 33(2), 211-221. doi:
10.1177/0163443710393382
Livingstone, S. (2004). Media literacy and the challenge of new information
and communication technologies. Communication Review, 7(1), 3-14.
Pérez-Rodríguez, M.A. & Delgado-Ponce, A. (2012). From Digital and Audiovi-
sual Competence to Media Competence: Dimensions and indicators.
Comunicar, 39, 25-34. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-02-02
Pérez-Tornero, J.M. (2004). Promoting digital literacy. Understanding digi-
tal literacy. Unión Europea: Educación y Cultura. Recuperado de
www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/sites/default/files/field/
adjuntos/comprender_dl.pdf
_____ (Coord.) (2013). Midiendo la alfabetización mediática en Europa 2005-
2010. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Pérez-Tornero, J. M. y Martínez-Cerdá, J. F. (2011). Hacia un sistema suprana-
cional de indicadores mediáticos. Infoamérica, 5, 39-57. Recuperado
de www.infoamerica.org/icr/icr_05.htm
Potter, W. J. (2010). The State of Media Literacy. Journal of Broadcasting & Elec-
tronic Media, 54(4), 675-696. doi: 10.1080/08838151.2011.521462
La escuela prosumidora: del recurso
didáctico al contenido curricular
Rosa García-Ruiz
Universidad de Cantabria
Paloma Contreras-Pulido
Universidad de Huelva
Introducción
Los medios y las TIC forman parte de la cotidianeidad de los ni-
ños y jóvenes, por lo que es necesario que los docentes aprovechen el
potencial educativo de estos recursos como facilitadores del aprendizaje
y como factores clave para mantener el interés y la motivación del alum-
nado, además de favorecer un uso responsable y cívico de los mismos
para potenciar su participación ciudadana desde las primeras edades.
En la actualidad, la alfabetización mediática se plantea como un requi-
sito básico para la participación plena en la sociedad y, por tanto, como
un reto al que se ha de dar respuesta desde las instituciones educativas y
desde la responsabilidad de cada docente.
Imagen 1
Ideas clave
Imagen 2
La escuela prosumidora: del recurso didáctico al contenido curricular
29
31
Profundizando
Integrar los medios para su explotación curricular puede abor-
darse desde una triple perspectiva:
33
Cine
Imagen 3
Radio
Imagen 4
Video-relato
Los video relatos o relatos digitales constituyen un recurso pri-
vilegiado para mejorar el proceso educativo por utilizar un lenguaje y
La escuela prosumidora: del recurso didáctico al contenido curricular
35
unos recursos muy atractivos para las jóvenes generaciones. Las etapas
para elaborar un video relato serían en primer lugar escribir un guion,
diseñar un “storyboard” que presente secuencialmente un conjunto de
imágenes que ilustren la historia, discutir, revisar y corregir el guion, rea-
lizar las secuencias de imágenes en el editor de video; grabar la locución;
agregar efectos especiales, transiciones, etc.; añadir la banda sonora.
Imagen 5
37
39
El Monosabio. www.elmonosabio.grupocomunicar.com
Monólogos para desarrollar la competencia mediática
El Monosabio es una serie de siete videos de monólogos humo-
rísticos, de unos tres minutos de duración, vinculados, al igual que Bu-
Rosa García-Ruiz y Paloma Contreras-Pulido
40
41
Bibliografía
Ferrés, J. (2007). La competencia en comunicación audiovisual: dimensiones e
indicadores. Comunicar, 29, 100-107.
McLuhan, M. y Nevitt, B. (1972). Take to day: The executive as dropout. New
York: Harcourt Brace Jovanovich.
La Web 2.0 y yo:
Proyecto para el fomento
de competencias digitales
Ana Pérez-Escoda
Universidad Internacional de La Rioja
Abriendo puertas
Desde finales del siglo XX la comunidad internacional toma con-
ciencia de la necesidad de repensar todos los ámbitos de la interacción
humana a consecuencia de los grandes cambios propiciados por Inter-
net, redefiniendo nuevas competencias para el milenio (UNESCO, 2008,
2011). El término ‘alfabetización’ va quedando desfasado en los térmi-
nos en los que se había entendido hasta ese momento en su doble ver-
tiente: por un lado, desde la perspectiva más tradicional de considerarla
como el hecho de aprender a hablar, leer y escribir; y desde la vertiente
más funcional, como la capacidad de interpretar los símbolos condicio-
nados por la inmersión en un contexto concreto y por las experiencias
previas del intérprete.
45
Figura 1
Áreas competenciales de la competencia digital
47
Objetivos generales
• Iniciar a los alumnos y alumnas en el uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) para buscar información
y para tratarla y presentarla, así como para crear y diseñar conte-
nidos y compartirlos en comunidades virtuales.
• Utilizar las tecnologías de la información y comunicación para
buscar y seleccionar información, simular procesos y presentar
conclusiones.
• Conocer y utilizar las medidas de protección y seguridad perso-
nal que debe utilizar en el uso de las tecnologías de la informa-
ción y la comunicación.
• Utilizar las TIC como recursos para el aprendizaje de las materias
curriculares, para obtener información y como instrumento para
aprender, conocer y utilizar las palabras claves y conceptos necesa-
rios para ser capaz de leer, escribir y hablar sobre cualquier materia.
Objetivos específicos
• Introducir en el aula dinámicas de búsqueda de información en
redes con herramientas TIC.
• Aprender a reconocer fuentes fiables de información y compar-
tirlas en red a través de comunidades de aprendizaje.
Ana Pérez-Escoda
48
¿Cómo lo hacemos?
Construiremos un entorno de aprendizaje virtual del que sere-
mos parte, intentando que el alumno asimile el concepto de “prosu-
midor” que en el siglo XXI debe asumir todo usuario de Internet, es
decir, todos somos consumidores y productores de información y co-
nocimiento en la Web 2.0., al tiempo que ejercitamos las competencias
digitales. La propuesta podrá implementarse en cualquier asignatura
del currículum.
49
Figura 3
Aspectos metodológicos de la propuesta
51
¿Qué hacemos?
Actividades: La propuesta se vertebra en torno a seis actividades:
dos generales de puesta en marcha, creación de perfiles y explicación
general de la dinámica de trabajo y cuatro que llamaremos “de rutina”.
Las actividades de rutina se repetirán con la periodicidad que marque
el docente una vez que la propuesta esté planteada en las dos prime-
ras actividades.
Actividades generales
Actividad 1
El docente utilizará una sesión para explicar a los alumnos la
propuesta de trabajo para la asignatura que decida (Matemáticas, Cien-
cias Sociales, Ciencias Naturales, Lengua, Inglés, etc.), utilizando una
exposición dinámica y visual centrada en cinco apartados que ayuden al
alumno a entender:
Actividad 2
En una segunda sesión el docente presentará las herramientas
TIC que se utilizarán, así como su utilidad y objetivos. En esta ocasión,
y bajo el contexto de la sesión anterior, el docente presenta al alumno
el ciclo de acciones que implica la propuesta con las herramientas en
cada fase.
La Web 2.0 y yo: Proyecto para el fomento de competencias digitales
53
Figura 5
Ciclo de acciones de la propuesta.
Actividades de rutina
Será el docente quien decida la periodicidad de las sesiones en las
que se implementará el trabajo colaborativo. Una propuesta adecuada
puede consistir en que al final de cada tema de la asignatura elegida
se dedique una sesión completa a trabajar la propuesta vertebrada en
cuatro actividades de rutina: 1. Conceptos clave. 2. Aprendemos en red
y conectamos. 3. Somos content curators. 4. Recuperamos y creamos.
La Web 2.0 y yo: Proyecto para el fomento de competencias digitales
55
Actividad 1
Conceptos clave: Asentamos contenidos. Comienza la sesión: esta
primera parte consiste en refrescar conceptos importantes vistos en el
tema, el docente pregunta a la clase y los alumnos intervienen de modo
ordenado. La idea de este primer momento que durará un máximo de
10 minutos es poner de relieve las ideas principales que más tarde bus-
caremos en la red. Se buscarán conceptos e ideas cortas, analíticas que
den pie a focalizar la búsqueda en Internet; centramos el objeto de la
búsqueda y afianzamos contenidos importantes. En la pizarra uno de
los alumnos content curators escribirá algunas etiquetas (a modo de
hashtags que identifiquen el tema que se estudia). Este primer ejercicio
obliga al alumno a saber exactamente qué información busca que es
clave cuando iniciamos búsquedas en Internet para evitar el naufragio
informativo (es decir, no saber qué información se busca hace que la
Ana Pérez-Escoda
56
Actividad 2
Aprendemos en red y conectamos. Una vez definidos los objetivos de
búsqueda, los alumnos elegidos para el tema entran en la cuenta de Twit-
ter —todos los demás siguen los movimientos desde la pizarra digital— y
en YouTube. Los alumnos escribirán en la barra de búsqueda primero de
una red y luego de otra los hashtags temáticos (que previamente se han
definido para ver qué resultados de búsqueda se encuentra). Previsible-
mente habrá etiquetas que sí obtengan resultados interesantes y habrá
otras que no. En el caso de que no, el docente habrá buscado previamente
algunas fuentes que considere interesantes y que haya tuiteado desde la
cuenta o haya añadido a favoritos en YouTube. Cada tuit llevará los si-
guientes elementos para que sirvan de explicación a cómo se comunica en
redes: hashtags (#innovacion), menciones (@educalab), enlace, fotografía
y titular de contexto. La estructura del tuit permitirá al docente explicar
a los alumnos las pautas de comunicación en redes sociales y el compor-
tamiento adecuado para aportar a la comunidad de aprendizaje virtual.
57
Actividad 3
Somos content curators: almacenamos y compartimos. En este mo-
mento explicamos la necesidad de poder guardar los materiales que nos
interesan para poder recuperarlos cuando queramos (se hace hincapié
en la cantidad de información que circula en Internet y la necesidad de
saber elegir cuál nos interesa y almacenarla). Los alumnos se sitúan en
la ventana donde está abierto el Scoop.it, copian el enlace del navegador
de la fuente que nos interesa almacenar y lo pegamos en el tablero de
Scoop.it que previamente hemos creado para la clase, donde pone Paste
a link to create a new scoop.it. Al pegar el enlace aparecerá una ventana
de diálogo en la que podremos tomar varias decisiones: a) añadir algún
comentario al enlace que compartimos, b) vincular lo que compartimos
con alguna red social para que también se publique (por ejemplo, con
la cuenta de Twitter) personalizando el mensaje en esa red y c) etiquetar
lo que compartimos. Todas estas opciones le permiten al docente ir ex-
plicando las características de la comunicación digital y la importancia
de cada elemento.
Actividad 4
Recuperamos y creamos. El último paso de la actividad consistirá
en crear nuestro propio contenido, es decir, una vez elegidas 2 o 3 fuen-
Ana Pérez-Escoda
58
59
Bibliografía
Downes, S. (2012). Connectivism and connective knowledge. Essays on meaning
and learning networks. National Research Council Canada. Publica-
tions under Creative Commons License. Recuperado de http://www.
downes.ca/files/books/Connective_Knowledge-19May2012.pdf
Ana Pérez-Escoda
60
Ángel Torres-Toukoumidis
Universidad Politécnica Salesiana
Luis M. Romero-Rodríguez
Universidad Internacional de La Rioja
Abriendo puertas
Desde el surgimiento, en la primera mitad del siglo XX, de las
teorías conductistas del aprendizaje del condicionamiento clásico (Pá-
vlov y Watson) y del operante (Guthrie y Skinner), los “estímulos” y
“recompensas” han sido consideradas fundamentales para el moldea-
miento y refuerzo de comportamientos. Quizás sin quererlo, o abriendo
puertas al posterior cognitivismo, el conductismo comenzó a estructu-
rar una corriente de innovación en la educación, cimentada principal-
mente en la motivación extrínseca como factor para alcanzar los obje-
tivos educativos.
A pesar que desde la teoría, sobre todo en las más recientes inves-
tigaciones, la gamificación (o ludificación) se vende como algo total-
mente novedoso1, no es menos cierto que ha venido acompañando los
procesos de enseñanza-aprendizaje desde que existen registros (Torres-
63
Tabla 1
Diferencias entre jugar en el aula, aprender jugando
y gamificación educativa
Aprender jugando
Jugar en el aula Gamificación educativa
(Game-Based Learning)
El contenido pedagógico
Puede estar o no Está vinculado directa- debe ser el contenido trans-
relacionado a una mente con un conteni- versal de las mecánicas.
actividad didáctica. do pedagógico.
Tiene finalidad educativa.
No tiene finalidad Tiene finalidad educativa.
Su función es alcanzar la
educativa per se.
Su función principal es motivación intrínseca del
Su función fungir como canal didác- alumnado por los elementos
principal es tico entre el contenido y del juego (puntos, niveles,
la socialización. el educando. insignias, tabla de posición).
No requiere planifi- Requiere planifica- Requiere planificación
cación pedagógica. ción pedagógica. pedagógica y de dinámicas,
mecánicas y estética.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2
Interrelación entre las dinámicas y mecánicas de la gamificación
Dinámicas
Auto- Compe- Altruis-
Premios Estatus Logros
expresión tencia mo
Puntos X X X X X
Niveles X X X
Mecánicas
Retos X X X X X X
Bienes virtuales X X X X X
Tabla de
X X X X
posición
Regalos X X X X
2 Sobre todo en países desarrollados, pues todavía siguen existiendo brechas tecno-
lógicas, económicas y geográficas importantes en países en vías de desarrollo.
Aprender jugando. La gamificación en el aula
65
¿Cómo lo hacemos?
Antes de hacer un recorrido por los tipos de evaluaciones que se
pueden obtener a través del juego en el contexto educativo, se debe exa-
minar los académicos influyentes, tipologías de jugadores, modalidad,
entorno donde se realiza el aprendizaje y etapas de la educación, de allí
se procura visualizar una panorámica general del juego en la educación.
67
¿Qué hacemos?
Reconociendo que la experiencia lúdica promueve comporta-
mientos dirigidos a la motivación, creatividad, entretenimiento, aten-
ción, desarrollo cognitivo, empatía, dinamismo, innovación e interacti-
vidad (Romero et al., 2015), se presenta información básica para jugar
en aula, aprender jugando y gamificar en el entorno educativo.
Ángel Torres-Toukoumidis y Luis M. Romero-Rodríguez
68
69
71
Bibliografía
Bartle, R. (1996). Hearts, clubs, diamonds, spades: Players who suit MUDs. Jour-
nal of MUD research, 1(1), 19-55. Recuperado de https://goo.gl/p1yP2j
Ángel Torres-Toukoumidis y Luis M. Romero-Rodríguez
72
Abriendo puertas
Tras la finalización de la “guerra fría” y la caída del muro de Ber-
lín, según López-Pérez (2017), se configuró una nueva era, denominada
de la globalización y caracterizada por tres fenómenos: la liberalización y
privatización en el contexto político, el considerado “pensamiento úni-
co” que “legitima el sistema como el único posible” (p. 69) y el extraor-
dinario avance de las telecomunicaciones.
75
¿Cómo lo hacemos?
El desarrollo de una parentalidad positiva no es tarea fácil, por ello
los padres, que a menudo se sienten desbordados por esta nueva respon-
sabilidad que han de ejercer con sus hijos, requieren un apoyo en su labor.
77
¿Qué hacemos?
A continuación, se ofrecerán unas pautas de orientación para pa-
dres y madres en torno a cuatro ejes clave para desarrollar una parentali-
dad positiva, propuestos por la Recomendaciones del Comité de Minis-
tros de la Unión Europea (2006, 2011) y que nosotras hemos adaptado
al uso de los smartphones en el contexto familiar: cuidado y protección
del menor, estructura y organización familiar, reconocimiento del niño
y/ o la niña y capacitación del mismo.
Figura 1
Ejes para la promoción de una parentalidad positiva
respecto al uso de dispositivos móviles
Antonia Ramírez García, Irina Salcines Talledo y Natalia González Fernández
78
79
81
83
85
Tabla 1
Aplicaciones para smartphones
Correo electrónico: Gmail, Hotmail, Unican, Yahoo
Mensajería instantánea: WhatsApp, Line, Wechat, Telegram
Comunicación
Redes Sociales: Facebook, Twitter, Ozone, Linkedin, Instagram
Video llamadas: Skype, Hangouts, Fring, Tango, Google+
Alojamiento de archibos en la nube: Drop-
Gestión de box, Mediafire, RapidShare, Youtube
archivos Administrador de archivos en el Smartpho-
ne: File Explorer, ASTRO, Mis Archivos
Calendarios: aCalendar, Touch Calendar,
Gestión y CalenGoo, EasyCalendar
Organización Gestión del Agendas y diarios: Total agenda, Agenda
tiempo personal única
Listado de tareas: Trello, Do it, Do it
tomorrow
Gestión económica (acceso a cuentas corrientes, gestión conta-
ble): Tus gastos, Paypal, Dailyfiance, Bancos
Idiomas (vocabulario, gramática, conversación, traductores):
Busuu, Duolingo, Babbel, Traductor, Google Translate
Diccionarios y enciclopedias: DRAE, WordReference, Enciclopedia
Bases de datos bibliográficas: Scopus, Westlaw, PubMec
Documentos de texto: Adobe Reader, Mi-
crosoft Office, Documentsby Readdle
87
Bibliografía
Abela, A. et al. (2007) Parenting in contemporary Europe: a positive approach.
Bruselas: Council of Europe Publishing.
Ahad, A.D. & Anshari, M. (2017). Smartphone habits amoung youth: Uses and
gratification theory. International Journal of Cyber Behavior, Psycholo-
gy and Learning, 7(1), 65-75. DOI: 10.4018/IJCBPL.2017010105.
Consejo de Europa (2006). Recomendación Rec (2006), 19 del Comité de Mi-
nistros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo a la parenta-
lidad positiva Recuperado de: https://goo.gl/2BZ04c.
_____ (2011). Recommendation CM/Rec 12 of the Committee of Ministers
to member states on children’s rights and social services friendly to
children and families. Recuperado de: https://goo.gl/1XNbRn.
Fernández-Montalvo, J., Peñalva, A. & Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y
conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar, 44,
113-120. DOI: https://doi.org/10.3916/C44-2015-12.
Hiniker, A., Schoenebeck, S. Y. & Kientz, J. A. (2016, February). Not at the din-
ner table: Parents’ and children’s perspectives on family technology
rules. En: Proceedings of the 19th ACM conference on computer-suppor-
ted cooperative work & social computing (pp. 1376-1389). DOI: http://
dx.doi.org/10.1145/281804.28199940.
López-Pérez, P.M. (2017). Integrar eficazmente las nuevas tecnologías para
evitar los riesgos que entraña el abuso de las redes sociales virtuales.
Revista Extremeña de Ciencias Sociales, 9, 68-75.
López-Sánchez, C. & García del Castillo, J.A. (2017). La familia como me-
diadora ante la brecha digital: repercusión en la autoridad. Revista
Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), 108-124. DOI: http://dx.doi.
org/10.21501/22161201.1928.
Moser, C., Schoenebeck, S. Y. & Reinecke, K. (2016). Technology at the table:
Attitudes about mobile phone use at mealtimes. En: Proceedings of
the 2016 conference on human factors in computer systems (pp. 1881-
1892). DOI: http:// dx.doi.org/10.1145/2858036.2858357.
Antonia Ramírez García, Irina Salcines Talledo y Natalia González Fernández
88
Oduor, E., Neustaedter, C., Odom, W., Tang, A., Moallem, N., Tory, M., et al.
(2016). The frustrations and benefits of mobile device usage in the home
when copresent with family members. En: Proceedings of the annual
designing interactive systems conference (pp. 1-13). DOI: http://dx.doi.
org/10.1145/2901790.2901809.
Radesky, J. S., Peacock-Chambers, E., Zuckerman, B. & Silverstein, M. (2016).
Use of mobile technology to calm upset children: Associations with
social-emotional development. JAMA Pediatrics, 170(4), 397-399.
DOI: http://dx.doi.org/10.1001/ jamapediatrics.2015.4260.
Roney, L., Violano, P., Klaus, G., Lofthouse, R. & Dziura, J. (2013). Distracted
driving behaviors of adults while children are in the car. Journal of
Trauma and Acute Care Surgery, 75(4), S290-S295. DOI: http://dx.doi.
org/10.1097/ TA.0b013e3182924200.
Valdemoros, Mª. A., Sanz-Aranzuri, E. & Ponce-de León, A. (2017). Ocio digital
y ambiente familiar en estudiantes de Educación Postobligatoria. Co-
municar, 50, 99-108. DOI: https://doi.org/10.3916/C50-2017-09.
Verza, F. & Wagner, A. (2010). Uso del teléfono móvil, juventud y familia: un
panorama de la realidad brasileña. Psychological Intervention, 19(1),
57-71.
Acercamientos iniciales
a la competencia mediática
desde las edades tempranas
María M. Rodríguez-Rosell
Universidad Católica de Murcia
Ana Castro-Zubizarreta
Universidad de Cantabria
Abriendo puertas
Reflexionemos sobre las aplicaciones tecnológicas en el aula de
Educación Infantil. ¿Por qué usar smartphones y tabletas en Educación
Infantil? Todo es posible si tenemos en cuenta el escenario en el que se
mueven los niños en el ámbito educativo ya que se presenta como un es-
pacio idóneo para aplicar y desarrollar las nuevas tecnologías, incluidas las
más habituales y familiares para ellos como pueden ser los smartphones
o las tabletas. Los alumnos de Educación Infantil encuentran una moti-
vación más para el aprendizaje al utilizar en el proceso educativo elemen-
tos tecnológicos afines a su vida cotidiana (Martínez, Enciso y González,
2015) porque dejan de pensar en el proceso de aprendizaje situándose en
conceptos más cercanos a la gamificación, mucho más naturales y próxi-
mos a la naturaleza intrínseca de su persona. La infancia encuentra un
buen aliado en el juego, y precisamente este hecho no ha pasado desaper-
cibido por la pedagogía moderna que ha sabido comprender las bondades
de las técnicas que permiten entender las diferentes manipulaciones de lo
concreto para llegar a su representación más abstracta. Los smartphones y
María M. Rodríguez-Rosell, Ana Castro-Zubizarreta y María Carmen Caldeiro-Pedreira
90
91
¿Cómo lo hacemos?
Esta propuesta está dirigida a los alumnos del 2º ciclo de E.I. en
su último año (niños de 5 años de edad), aunque no sería complicado
Acercamientos iniciales a la competencia mediática desde las edades tempranas
93
95
Desarrollo de la propuesta
Es importante crear un espacio virtual de Aula que maneje el do-
cente, y que vaya mostrando a través de la pizarra digital. Los niños
deben reconocer ese espacio como propio, en el que se cuenten las expe-
riencias de aula y que se considere un escaparate de los trabajos indivi-
duales y de equipo que se realizan por parte de los alumnos.
1ª Sesión: Presentación
El profesor muestra ejemplos de códigos QR y pregunta a los ni-
ños por su significado. Lo normal es que no conozcan su uso y es re-
comendable que se presenten como un elemento “mágico” con el que
deben trabajar para descubrir sus “secretos”.
Los niños deben entender que detrás de ese código gráfico van
a encontrar información necesaria para resolver alguna cuestión. Por
ejemplo: primeras operaciones matemáticas.
97
Evaluación de la propuesta
Toda propuesta didáctica tiene que contemplar la evaluación.
En nuestro caso, invitamos al profesorado a que no solo evalúe la ad-
quisición de aprendizajes relacionados con el foco temático trabajado,
sino que desarrolle junto a sus alumnos una evaluación de la propia
propuesta didáctica que recoja a través de la asamblea la visión de los
niños sobre el uso de este tipo de dispositivos tecnológicos en el aula, su
satisfacción con la propuesta didáctica, sus demandas y propuestas de
mejora facilitando que exterioricen y compartan de este modo, el sen-
tido y significado que van construyendo sobre elementos, como estos
dispositivos, con los que conviven a diario, que tienen un gran potencial
educativo que comienzan a descubrir acompañados del adulto.
¿Qué hacemos?
Estas tecnologías y su presencia en la vida cotidiana de los pe-
queños son las que impulsan la necesidad de promover una educación
mediática que propicie el uso crítico de los medios de información y
comunicación (Sánchez y Sandoval, 2012), a la vez que su uso lúdico
y creativo tal y como queda recogido en el currículo. En el caso de la
etapa de Educación Infantil, la educación mediática queda recogida en
un área en particular: Lenguajes: comunicación y representación con
los que se pretende dotar al alumnado de medios con los que expresar
los sentimientos, emociones, vivencias y experiencias que configuran el
imaginario infantil. Siguiendo a Bernabeu (2010) apostamos por el uso
de estos dispositivos en Educación Infantil ya que favorecerá una alfa-
betización digital que comprendería una educación con medios, (recurso
didáctico), la educación en medios (uso, disfrute y aprovechamiento de
María M. Rodríguez-Rosell, Ana Castro-Zubizarreta y María Carmen Caldeiro-Pedreira
98
los medios) y la educación ante los medios (uso reflexivo de los medios y
análisis crítico de mensajes).
99
Bibliografía
Bernabeu, N. (2010). La educación mediática en el currículo de la LOE. Aporta-
ciones de este ámbito de conocimiento a la educación por competen-
cias básicas. Euro-Iberoamerican Congress ATEI. Media Literacy and
Digital Cultures. Sevilla, 13 y 14 de Mayo de 2010.
Ferrés, J. & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articula-
da de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82. https://doi.
org/10.3916/C38-2012-02-08
Heinrich, P. (2013). A study introduction of ipads at longfield Academy. Win-
chester: Nace.
Martínez, M., Enciso, R., y González, S. (2015). Impacto del uso de la tecnología
móvil en el comportamiento de los niños en las relaciones interperso-
nales. Educateconciencia, 5(6), 67-80.
Melgarejo-Moreno, I.; Rodríguez-Rosell, M. M. & Gutiérrez Rivas, P. (2017).
Competencia mediática en Educación infantil en el área de conoci-
miento del entorno: Propuesta con códigos QR. Pantallas que educan,
220-231. Tecnos: Madrid.
Merayo, A. (Ed.) (2007). El gato en el microondas. Enseña a tu hijo a convivir con
los medios. Barcelona: Nabla Ediciones.
Rodríguez-Rosell, M., Caldeiro-Pedreira, M.C. & Castro-Zubizarreta, A.
(2017). Visibilización de agentes implicados en el binomio smartpho-
nes y Educación infantil. Educación Mediática y Competencia Digital.
Aportaciones. Universidad de Valladolid. 532-547.
Acercamientos iniciales a la competencia mediática desde las edades tempranas
101
Sánchez, J. & Sandoval, Y. (2012). Claves para reconocer los niveles de lectu-
ra crítica audiovisual en el niño. Comunicar, 38, 113-120. https://doi.
org/10.3916/C38-2012-03-02
Tourón, J. (2013). Dispositivos móviles en la clase: ¿modernidad o eficiencia? Re-
cuperado de http://www.javiertouron.es/2013/04/dispositivos-movi-
les-en-la-clase.html
Tourón, J. & Santiago Campión, R. (2013). Atención a la diversidad y desarrollo
del talento en el aula. El modelo DT-PI y las tecnologías en la implan-
tación de la flexibilidad curricular y el aprendizaje al propio ritmo.
Revista Española de Pedagogía, 256, 441-459.
UNESCO (2011). Curriculum para profesores sobre Alfabetización Mediáti-
ca e Informacional. Revisado en http://unesdoc.unesc.org/images/
0021/002160/216099s.pdf
Educar la mirada
ante los estereotipos de género:
una propuesta de alfabetización
mediática en Educación Primaria
Sara Barral-Aramburu
Universidad de Cantabria
Paula Renés-Arellano
Universidad de Cantabria
Abriendo puertas
En la actualidad, existe una situación de desigualdad de género en
la sociedad española, cuyo máximo exponente es la violencia de género.
Este aspecto se puede evidenciar a través de datos como la existencia de
2,5 millones de mujeres que han sufrido violencia física o sexual de sus
parejas o exparejas a lo largo de su vida. De este modo, aún existe un re-
parto inequitativo de poder entre hombres y mujeres, que se materializa
en una inequidad de derechos y oportunidades económicas, culturales,
sociales y políticas (Delegación del Gobierno para la Violencia de Gé-
nero, 2015). A pesar de que se observan avances en materia de igualdad
de género en los últimos años, todavía hay aspectos discriminatorios
que se asientan en modelos de feminidad y masculinidad, basados en
estereotipos y roles de género que son perpetuados a través de la cultu-
ra (Hernando, 2015). Desde la infancia, las personas asimilan hábitos,
costumbres y normas de género a través de los agentes de socialización,
entre los que se destaca, los medios de comunicación, los cuales poseen
Sara Barral-Aramburu y Paula Renés-Arellano
104
105
Medio
Sesión Competencias Contenidos Actividades
Audiovisual
Competen- Reestructura-
Antes de la
cias sociales y ción cognitiva.
sesión1: visiona-
cívicas Escucha activa
do del material
Comunicación Dilemas morales
y resolución de
lingüística en supuestos prác-
cuestiones rela-
1. “Cosas Érase muchas Sentido de ticos relacionados
tivas al mismo
de chicos” veces. Jugar, iniciativa con el entorno
(Érase muchas
y “cosas contar, crecer y espíritu escolar
veces. Jugar,
de chicas” (video) emprendedor Igualdad de dere-
contar, crecer).
Competencia chos y correspon-
Durante la se-
para aprender a sabilidad de hom-
sión: actividad:
aprender bres y mujeres
¿Nos cono-
Competencia La comunicación
cemos?
digital audiovisual
Igualdad de dere-
chos y correspon-
Competencia
sabilidad de hom-
para aprender a
bres y mujeres
aprender Antes de la
Técnicas de
Competencia sesión: visiona-
resolución
digital do del material
de conflictos.
Competen- y resolución de
2. “Mo- Derechos y debe-
Nosotras cias sociales y cuestiones rela-
delos res del alumnado
(reportaje) cívicas tivas al mismo
de mujer” Dilemas morales
Comunicación (Nosotras)
en supuestos prác-
lingüística Durante la se-
ticos del entorno
Sentido de sión: actividad.
escolar
iniciativa Quién hace qué.
Los prejuicios
y espíritu
sociales
emprendedor
La comunicación
audiovisual
1
1 El docente puede recoger evidencias del aprendizaje del alumnado durante las
sesiones (fotografías o videos) y plasmarlas en la web del centro o la plataforma
de trabajo que utilice para gestionar los contenidos y recursos (Chamilo, blog,
Moodle, etc.). De este modo, las familias y el alumnado tienen los contenidos,
recursos y demás elementos curriculares siempre disponibles.
Educar la mirada ante los estereotipos de género
107
Competencia Antes de la
Dilemas morales
para aprender a sesión: visiona-
en supuestos prác-
aprender do del material
ticos relacionados
Competencia y resolución
con el entorno
digital de cuestiones
Javier, el Con- escolar
Competen- relativas al
quistador y Los prejuicios
3. ¿Cómo cias sociales y mismo (Javier
Los Sims 4 sociales
somos? cívicas Fernández, el
(documental Escucha activa
Comunicación conquistador).
y videojuego) Empatía
lingüística Durante la se-
Cooperación y
Sentido de sión: actividad:
trabajo en grupo
iniciativa ¿Cómo somos?
La comunicación
y espíritu ¿Cómo quere-
audiovisual
emprendedor mos ser?
Antes de la
Procesos im- sesión: realizar
plicados en el la rúbrica de
aprendizaje autoevaluación
Competencia
Conocimiento del alumnado.
4. Eva- para aprender a
sobre lo que uno Durante la se-
luando lo Evaluación aprender
sabe y desconoce sión: rúbrica de
aprendido Comunicación
en relación con evaluación de la
lingüística
los estereotipos función docente
y desigualdad de y la propuesta
género didáctica por el
alumnado
109
Recursos y herramientas
Tabla 1
Sesión 1. “Cosas de chicos” y “cosas de chicas”
Descripción general
Impulsar la reflexión sobre la situación de desigualdad de gé-
Objetivo general nero en la sociedad y los agentes sociales que perpetúan los
estereotipos de género.
Un aula, un ordenador, un proyector y el medio audiovisual
Recursos
Érase muchas veces. Jugar, contar, crecer
Estructura y desarrollo Tiempo
Tabla 2
Sesión 2. “Modelos de mujer”
Descripción general
Objetivo Fomentar la reflexión sobre los modelos de feminidad que existen y
general los roles y estereotipos de género que subyacen en ellos.
4 En vez de ser el alumnado el que hable de sí mismo a los demás, se puede pedir a la
pareja que le ha escuchado previamente, que explique al resto de los compañeros
cómo es y qué le gusta a ese alumno.
Educar la mirada ante los estereotipos de género
111
Tabla 3
Sesión 3. ¿Cómo somos? ¿Cómo queremos ser?5
Descripción general
Objetivo Desarrollar la habilidad para detectar, analizar y cuestionar los
general estereotipos de género del alumnado.
Un aula, un ordenador, un proyector y los medios audiovisuales
Recursos
Javier Fernández, el conquistador (para casa) y los Sims 4
Estructura y desarrollo Tiempo
1. Repasar conceptos: prejuicio, estereotipo de género
Despertando y respeto.
15 min
la curiosidad 2. Debate en gran grupo sobre el material Javier Fer-
nández, el conquistador trabajado en casa previamente.
Asumiendo Comunicar el objetivo general y la actividad a realizar
5 min
nuevas metas al alumnado.
Actividad 7. ¿Cómo somos? ¿Cómo queremos ser?5
Objetivo: potenciar la reflexión del alumnado sobre
su propia identidad y sobre los estereotipos de género
masculino y femenino.
Disposición: mesas en forma de U para facilitar la in-
teracción entre el alumnado
Pasos del proceso:
Pasando
Se dan unas pautas escritas para acceder al juego 30 min
a la acción
(desde casa) y se describe las posibilidades que ofrece
para la creación de la personalidad en los Sims.
Se crea conjuntamente el avatar femenino y después,
el masculino.
Debate con el grupo completo sobre las razones de
la elección de los elementos de la personalidad de
los avatares.
113
Descripción:
Se pedirá al alumnado que cree conjuntamente dos
personajes, uno femenino y otro masculino, que re-
presenten a todos los compañeros y compañeras. Una
vez creados, se realizará un debate en el que se cues-
tionarán aspectos como: ¿por qué se ha elegido esa
ropa para el avatar? ¿Quién os ha enseñado a vestiros?
¿Por qué habéis escogido esas metas para el avatar?
Reflexionando sobre el conocimiento adquirido 10 min
¿Qué hacemos?
En este apartado se refleja la estructura y desarrollo general de
la propuesta didáctica, los bloques temáticos en los que se articula y la
descripción detallada de las sesiones. Teniendo en cuenta las recomen-
daciones didácticas de Fernández-Montalvo, Peñalva, Irazabal y López-
Goñi (2017), se ha elaborado la Tabla 1.
Tabla 4
Estructura y desarrollo de las sesiones didáctica
Estructura y desarrollo Tiempo
¿Qué sabemos ya? Des- Recapitular lo trabajado días anteriores y avivar
15 min
pertando la curiosidad la curiosidad del alumnado.
Plantear el eje temático de la sesión, y de los obje-
¿Para qué? Asumiendo
tivos generales de la misma. Concienciar al alum- 5 min
nuevas metas
nado de qué va aprender a lo largo de la sesión.
¿Qué y cómo lo vamos Realizar la actividad principal para la adquisi-
a hacer? Pasando a la ción de las competencias relacionadas con los 30 min
acción objetivos de la sesión.
Sesión 1 Sesión 2
Bloque temático: 1. Socialización4 Bloque temático: 2. Modelos de
Recurso: Érase muchas veces. Jugar, feminidad
contar, crecer (video) Recurso: Nosotras (reportaje)
Sesión 3 Sesión 4
Bloque temático: 3. Prejuicios y este- Evaluación
reotipos de género Se recomienda realizar una autoevalua-
Recurso: Javier, el Conquistador (docu- ción, evaluación de la función docente y
mental) y los Sims 4 (videojuego) propuesta didáctica por el alumnado.
115
Bibliografía
Barthes, R. (2009). La imagen. En: R. Barthes, Lo obvio y lo obtuso. Imágenes,
gestos, voces (pp.11-29). Barcelona: Paídos.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Chamilo (s.f). Manual de profesor. Chamilo 1.10. Recuperado de: https://cam-
pus.chamilo.org/chamilo-guia-profesor-es-1.9.pdf
Decreto 27/2014, de 5 de junio, que establece el currículo de Educación Pri-
maria en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Boletín Oficial de
Cantabria, 13 de junio de 2014, núm. 29, 2014-8557.
Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2015). Macroencuesta de
Violencia contra la Mujer. Recuperado de: http://www.violenciagene-
ro.msssi.gob.es/violenciaEnCifras/macroencuesta2015/Avance_Re-
sultados2015/home_valida.htm
Sara Barral-Aramburu y Paula Renés-Arellano
116
Abriendo puertas
Es un hecho constatado que entre la población mundial cada día
hay más personas mayores, debido a que la esperanza de vida ha venido
experimentando un considerable aumento en los últimos años y a la
progresiva reducción de los índices de natalidad. La proporción de per-
sonas con más de 65 años está creciendo con mayor rapidez que ningún
otro grupo de edad, y España se encuentra entre los países más envejeci-
dos de Europa (con un 18% de personas mayores de la población total).
Esto implica que las generaciones más numerosas sean las más mayores
y no las más jóvenes.
119
121
Objetivos generales
Se pretende, con la puesta en marcha de un programa de inter-
vención formativa, que las personas mayores se acerquen a las tecnolo-
gías emergentes y las perciban como herramientas útiles en los diferen-
tes quehaceres de la vida cotidiana, desechando miedos y perjuicios, y
valorando su uso tanto en las posibilidades como en las limitaciones.
Objetivos específicos
A través de las diferentes actividades y acciones formativas que eng-
loba el programa se intenta favorecer la adquisición de las nociones básicas
y destrezas en el manejo y la utilización de las tecnologías emergentes.
¿Cómo lo hacemos?
La metodología se caracteriza por ser:
123
125
¿Qué hacemos?
Para la consecución de los objetivos del programa se diseña una
propuesta de intervención formativa (como experiencia piloto a desa-
rrollar a lo largo de un año) que se desarrolla a continuación:
Susana Agudo Prado, Alejandro Rodríguez-Martín y Emilio Álvarez-Arregui
126
Actividades complementarias
Punto de Información: Un espacio disponible para albergar in-
formación de cada uno de los CSPM atendido por las propias perso-
nas mayores.
127
Una vez finalizada la jornada serán los CSPM los verdaderos mo-
tores del proyecto reforzando la continuidad del programa, facilitando
el acceso a las TIC y formando a las personas mayores en su manejo a
través de la convocatoria de diferentes talleres formativos.
Actividades formativas
Gestiones y trámites a través de Internet: Se aborda de una forma
sencilla y práctica, los conocimientos necesarios para realizar operacio-
nes de gestión y trámites utilizando Internet. Aprender a hacer gestiones
bancarias, a realizar trámites con las Administraciones, y conocer los
requisitos para poder hacerlas, así como las precauciones que se deben
de tomar a la hora de realizarlas.
Manejo sencillo del teléfono móvil: Taller práctico que aborda las
principales funciones del teléfono móvil (menú, gestión de la agenda,
mensajes, etc.) y cómo utilizarlo.
129
El principal elemento que une a las personas mayores con los ni-
ños en el CSPM es el ciberaula, con el propósito de encontrar un espacio
de convivencia y un tema de unión que conecta el pasado con el pre-
sente y favorezca socializarse y relacionarse a través del intercambio de
experiencias en torno a la temática “Antes y Ahora” (cómo era antes la
escuela, la casa, los transportes y los juegos, y cómo es ahora). Se centra
la atención en el encuentro de dos generaciones alejadas en edad, vida,
costumbres, etc. Por un lado, se pretende que los mayores recuerden
y revivan su niñez, a la vez que escuchan y hablan con los niños com-
prendiendo mejor los cambios que se han ido produciendo en la mane-
ra de vivir y transmitiendo valores de gran valor humano (solidaridad,
responsabilidad, justicia, colaboración, respeto, compromiso, lealtad,).
Por otra parte, los niños viven un momento de aprendizaje divertido
con las personas mayores, adquiriendo conocimientos y valores que les
transmiten y comprenden la importancia de las personas mayores como
fuente de experiencia desmitificando la vejez.
131
Solidaridad intergeneracional
La solidaridad a todos los niveles es fundamental para el logro de
una sociedad para todas las edades. A nivel de familia y comunidad, los
vínculos intergeneracionales pueden ser beneficiosos para todos.
Bibliografía
Cambero, S. (2005). Voluntarios mayores, corazón de oro. Diputación de Bada-
joz. Colección Estudios Provinciales, nº3. Badajoz.
Fernández Lópiz, E. (2002). Psicogerontología para educadores. Granada: Uni-
versidad de Granada.
García Mínguez, J. (1998). Un modelo de educación en los mayores: la interacti-
vidad. Madrid: Dykinson.
Organización Mundial de la Salud (2002). Envejecimiento Activo. Un marco po-
lítico. Ginebra: OMS.
Triadó, C. y Villar F. (2008). Envejecer en positivo. Girona: Aresta.
Vega, M. T. (1996). Socialización en el Cuerpo Nacional de Policía. Formación y
estabilidad del compromiso con la institución policial. (Tesis doctoral
no publicada). Universidad de Salamanca.
El desarrollo de la competencia
mediática a través de la publicidad
en Educación Primaria
Abriendo puertas
Hoy en día los medios de comunicación influyen en gran medi-
da en el proceso de aprendizaje de las personas, llegándose a convertir
en uno de los agentes educativos, junto con la familia y la escuela, más
importantes en el desarrollo de los niños. Desde edades cada vez más
tempranas, debido a las características del entorno multipantalla, los
dispositivos tecnológicos forman parte de su cotidianeidad y se con-
vierten en recursos habituales de interacción en la infancia y la adoles-
cencia (Ibarra y de la Llata, 2010). La ingente cantidad de mensajes y es-
tímulos provenientes de los medios tradicionales y emergentes pueden
influir y modificar la formación del pensamiento de los niños. En este
sentido, cabe destacar que, en la actualidad, tal y como plantea García-
Ruiz (2013), la escuela ha de plantearse la reformulación de las prácticas
curriculares, con el fin de formar ciudadanos críticos y con capacidad
reflexiva ante los medios, ya que las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC) han confeccionado un contexto globalizado y
mediatizado en el que los alumnos han de estar preparados para el con-
sumo y la producción de contenidos audiovisuales.
Del mismo modo, cabe mencionar que los objetivos se han plan-
teado teniendo en cuenta el currículo de Educación Primaria y que los
contenidos se trabajarán, en la medida que sea posible, de manera glo-
balizada y abordando las diferentes áreas de esta etapa educativa.
Objetivos generales
• Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo
y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confian-
za en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad,
interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
• Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu
crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
• Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e ini-
ciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
• Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana.
Objetivos específicos
• Concienciar al alumnado de la repercusión de la publicidad pre-
sente en los medios de comunicación.
• Investigar y recabar información acerca del funcionamiento de
la publicidad y sus técnicas, distinguiendo publicidad educativa
y publicidad consumista.
• Reconocer y explicar las técnicas publicitarias más habituales a
través del análisis de ejemplos concretos.
• Valorar con espíritu crítico la función de la publicidad.
• Generar contenidos audiovisuales y digitales y compartirlos con
otros miembros de la Comunidad Educativa.
• Participar de manera activa en la creación de productos con
materiales reciclados y darlos a conocer a través de recursos
publicitarios como catálogos o anuncios.
¿Cómo lo hacemos?
Las estrategias metodológicas que se emplearán en el desarro-
llo de esta propuesta didáctica irán enfocadas a la participación activa
del alumnado en la dinámica del aula y en los procesos de enseñanza-
El desarrollo de la competencia mediática a través de la publicidad en Educación Primaria
137
¿Qué hacemos?
Creamos un blog para nuestro proyecto: El docente presentará a
los alumnos el tema del proyecto sobre el que trabajarán durante los
próximos meses: la publicidad. Se abrirá un turno de preguntas y co-
mentarios acerca de lo que los niños conocen sobre esa temática. Les
explicará también que se creará un Blog relacionado con el proyecto que
utilizarán como recurso educativo a lo largo de todo el proceso y en el
que los alumnos podrán participar de manera activa, intercambiar im-
presiones y compartir sus aprendizajes. Se podrá valorar la posibilidad
de incluir o anunciar el nuevo Blog en la Web del colegio, con el fin de
darlo a conocer a toda la Comunidad Educativa.
Imagen 3
Bibliografía
García-Ruiz, R. (2013). Competencia digital y mediática: implicaciones didác-
ticas. XVIII Congreso Internacional de Tecnologías para la educación y
el conocimiento. UNED. Madrid: 26 a 29 de junio.
Ibarra, A. M., & de la Llata Gómez, D. E. (2010). Niños nativos digitales en la
sociedad del conocimiento: acercamientos conceptuales a sus compe-
tencias. Razón y palabra, 15(72).
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Decreto No. 126/2014.
Decreto por el que se establece el currículo básico de la Educación
Primaria. Publicado en Boletín Oficial del Estado. No. 52, 1 de marzo
de 2014, España.
El desarrollo de la competencia mediática a través de la publicidad en Educación Primaria
149
Abriendo puertas
Los noticieros o telediarios que se emiten diariamente por la tele-
visión con seguridad constituyen uno de los espacios más seguidos por la
ciudadanía. La necesidad e interés por las noticias diarias lleva a personas
de distinta condición a seguir estos programas con bastante frecuencia.
153
155
¿Cómo lo hacemos?
La metodología de trabajo para el desarrollo del proceso de edu-
cación mediática tiene las siguientes características:
157
¿Qué hacemos?
El orden o la secuencia de actividades es la siguiente:
Sesión 1
Presentación y explicación general. Se realiza la presentación de las
sesiones y se explica el trabajo a efectuarse.
instruye con claridad: seleccionar de los diarios las que consideren las
diez principales noticias referidas a los temas que prefieran; ordenar las
mismas de la vista como más importante a la menos importante; reela-
borar o darle otro titular o título y redacción a cada una de las noticias,
adecuándolas para ser presentadas por televisión (vale decir que no se
las puede leer del periódico tal cual están ahí); distribuir funciones entre
los integrantes del grupo como periodistas y presentadores; organizar la
escenografía como de un set de televisión con los materiales disponibles
en el lugar, así como el estilo audiovisual con que se expondrán las noti-
cias; y realizar la presentación del noticiero o telediario frente a quienes
integran los otros grupos.
Sesión 2
Reuniones por grupo. A cada grupo se entrega un cuestionario
para que en él escriba las respuestas centrales a las siguientes preguntas:
¿Con qué criterios seleccionaron las diez noticias y otras las descartaron?
Educación mediática para la comprensión de la información periodística
159
¿Dentro de esas diez noticias, con qué criterios eligieron las principales y
las secundarias? ¿Cuáles son los cambios principales que realizaron a las
noticias de los periódicos en sus titulares y desarrollo para adecuarlas a
la televisión? ¿Qué estilo artístico o recursos audiovisuales utilizaron en
su set de televisión y la presentación de las noticias y por qué eligieron
esas características?
Sesión 3
Trabajos en grupo. Se conforman cuatro grupos de trabajo. A cada
uno se asigna, de manera simultánea, una interrogante respecto a un
tema puntual. Las preguntas son:
Grupo 3: ¿Cuáles son las razones por las que los ciudadanos y las
ciudadanas deberían analizar críticamente los noticieros o telediarios?
Se pide hacer un listado de posibles razones.
161
Sesión 4
Quien realiza la facilitación de las sesiones efectúa dos exposicio-
nes breves:
El derecho a la información. La primera respecto a qué es el de-
recho a la información, con énfasis en el derecho de los ciudadanos a
recibir de los medios de comunicación información de calidad. Este co-
nocimiento es necesario para que las personas efectúen un análisis crí-
tico más profundo de los programas de noticias o telediarios. En el caso
de Bolivia, enfatizar que el derecho a la información y la comunicación
están insertos en la Constitución Política del Estado.
Los códigos de ética periodística. La segunda respecto a los postu-
lados centrales de los códigos de ética periodística, conocimiento im-
portante para que las personas sepan los principios centrales que deben
guiar la tarea periodística y puedan contar con más elementos que les
permitan analizar con mayor sentido crítico los espacios de noticias o
telediarios de los medios de comunicación.
Sesión 5
En la última sesión se hace el visionado de los noticieros elabora-
dos por los y las participantes. Es un momento de comentarios finales
de toda la experiencia.
René J. Zeballos Clavijo
162
Abriendo puertas
El ámbito universitario establece relaciones con el entorno de
diversas maneras, entre las cuales se encuentran propuestas didácti-
cas y pedagógicas que responden a acciones de extensión y educación
continuada como los diplomados diseñados para beneficiar a diver-
sas comunidades.
165
¿Qué hacemos?
Bloque de actividades 1 para el Objetivo: “Caracterizar el cono-
cimiento y uso que existe en la comunidad sobre la educación mediática”.
Educación mediática y políticas públicas en discapacidad
167
Actividad 1
Taller en clase. Resolver en los grupos de trabajo
Actividad 2
Socialización y discusión
Actividad 3
Trabajo en casa
Actividad 1
Taller en clase
Actividad 2
Socialización y discusión en clase
Actividad 3
Trabajo en casa, en grupo
169
Actividad 1
Taller en clase
Actividad 2
Socialización y discusión en clase
dios pueden tener hoy en día en la vida de las personas y las ventajas que
pueden tener para formar en ciudadanía.
Actividad 3
Trabajo en casa, en grupo
¿Cómo lo hacemos?
Debido a que el diplomado en el cual se encuentra inmerso este
módulo está dirigido a la población adulta de zona rural y urbana con
niveles educativos que van desde el analfabetismo hasta la formación
Educación mediática y políticas públicas en discapacidad
171
doctoral, con diversidad cultural que lleva a que cada grupo étnico par-
ticipante imprima su propio sentido y significado de mundo a la situa-
ción objeto del diplomado y que el fin último de éste es construir la polí-
tica pública de discapacidad de dicho Municipio y su Plan de Atención a
la Discapacidad, se utilizará como metodología la construcción colecti-
va de conocimiento, enmarcada en la propuesta de la educación popular
(Freire, 1997, 2005; Kaplún, 1990, 1985, 1998; Walsh, 2014), que permita
la suficiente flexibilidad para que todos los participantes se sientan aco-
gidos y con la confianza de aportar sus ideas y participar activamente.
Para esto, el módulo se dictará en cada uno de los corregimientos
rurales y en la cabecera municipal, es decir, este módulo se reproducirá
tantas veces como territorios conformen el municipio, con participan-
tes diferentes.
En cada versión del módulo se pedirá a los participantes que se
organicen en grupos de cuatro a seis personas, teniendo en cuenta la
proximidad de sus viviendas o la facilidad de encuentro en el territorio.
Todas las actividades planteadas durante el módulo se realizarán
en los grupos de trabajo conformados y todos los productos realizados
tendrán como propósito aportar al producto final.
173
Bibliografía
Coordinación Programa de Discapacidad, C. (21 de noviembre de 2016).
Población con discapacidad en el Municipio. (P. Muñoz Borja,
Entrevistador)
DANE. (2017). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2016. Fe-
cha de actualización: 22 de Marzo de 2017. Disponible en: https://
www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condi
ciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidi
mensional-en-colombia-2016
Díez Villoria, E. & Sánchez Fuentes, S. (2015). Diseño universal para el apren-
dizaje como metodología docente para atender a la diversidad en
la universidad. Revista Aula Abierta 43 (2015) 87-93. https://doi.
org/10.1016/j.aula.2014.12.002
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica
educativa. Buenos Aires, Argentina.
_____ (2005). Pedagogía del oprimido. 2da edición. México: Siglo XXI. (1970).
ISBN: 968-23-2589-7.
García-Galera, C. & Valdivia, A. (2014). Prosumidores mediáticos. Cultura par-
ticipativa de las audiencias y responsabilidad de los medios. Comuni-
car, 22(43), 10-13. http://doi.org/10.3916/C43-2014-a2
García-Ruiz, R., Ramírez-García, A., & Rodríguez- Rosel, M. M. (2014). Educa-
ción en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumi-
dora. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación
y Educación, 22(43), 15-23. http://doi.org/10.3916/C43-2014-01
Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. Quito: Ciespal.
_____ (1990). Comunicación entre grupos. El método del Cassette-Foro. Buenos
Aires: Ed. Humanitas.
_____ (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la To-
rre. ISBN: 9878479601858
Lara Navarra, P., & Duart Montoliu, J. (2005). Gestión de contenidos en el e-
learning: acceso y uso de objetos de información como recurso estra-
tégico. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 2(2), 6-16.
Patricia Muñoz Borja
174
Abriendo puertas
177
Hunteet
Hunteet es una aplicación móvil creada en el año 2013 por cuatro
estudiantes aragoneses (España) que cuenta con más de 10.000 usua-
rios. Su nombre es un híbrido entre hunteer (cazador) y street (calle) y
busca animar a los usuarios a salir a la calle a “cazar” retos.
Campaña de concienciación
Hoy en día son muchas las campañas publicitarias que vemos
como métodos de generar conciencia en temas sociales. Estos métodos
Nueve meses, nueve causas. Una propuesta para un docente prosumidor
179
Aspectos innovadores
Fácil acceso a la información. Internet es la biblioteca más grande
del mundo, en este medio se puede encontrar y colgar prácticamente
cualquier información que se desee. Los alumnos disponen de la infor-
mación cuándo y dónde quieran.
181
Contenidos
A lo largo del proyecto se van a tratar los siguientes temas:
183
¿Cómo lo hacemos?
Para este proyecto se utiliza una metodología que incluye las TIC,
la participación del alumnado y la explicación en clase de los diferentes
temas a tratar.
Más concretamente:
185
Cada tres semanas se irán lanzando cada uno de los retos. Lo pri-
mero que se debe realizar es la explicación del proyecto a los alumnos.
Cada uno de los temas junto con su reto se expondrá en las horas
de tutoría con los alumnos. Así pues, en cada una de las horas el profesor
expondrá el tema, lo introducirá y se creará un debate entre los alumnos.
por los alumnos, fomentando también que éstos las enseñen a sus com-
pañeros, para así comprobar la participación que están teniendo.
Cada reto estará en la aplicación tres semanas, por lo que durante
estas semanas los alumnos irán entrando a leer la descripción, verán la
galería del reto, y pensarán sobre el tema, motivados por un premio final
que pueden ganar si suben la mejor foto. La acción de ir entrando al reto
hace que los alumnos reflexionen sobre el tema y se planteen aspectos
que probablemente solo con una charla o una clase no se plantearían.
De esta forma se crea un entorno alrededor del tema a tratar durante un
largo periodo de tiempo.
Finalmente, una vez llevado a cabo el proyecto, se dividirá la clase
en nueve grupos (tantos como retos), y cada grupo será responsable
de, en base a lo aprendido, preparar un mapa conceptual de la temática
que será expuesto en una jornada de divulgación que tendrá lugar en el
Instituto. A esta jornada podrá asistir toda la comunidad educativa, y se
tratarán las diferentes temáticas abordadas.
Durante la duración del proyecto en el curso académico, el de-
partamento de orientación, en coordinación con los tutores llevará un
seguimiento del estado del proyecto a realizar.
Por otro lado, cada mes se realizará una reunión para evaluar as-
pectos como el grado de aceptación de las temáticas, la metodología
aplicada, la temporalización que se está siguiendo y el grado de cumpli-
miento de los objetivos marcados.
Así mismo, la persona encargada de contactar con Hunteet debe-
rá estar también en estas reuniones como nexo de unión entre la orien-
tadora y los tutores, y la empresa.
¿Qué hacemos?
Las actividades de las que consta el proyecto son dos:
187
Cada uno de los temas debe estar separado mínimo por tres sema-
nas, coincidiendo con la duración de cada uno de los retos de Hunteet.
189
Bibliografía
Alemañy Martínez, C. (2009). Redes sociales: una nueva vía para el aprendizaje.
Cuadernos de Educación y desarrollo, I(1). Disponible en: http://www.
eumed.net/rev/ced/01/cam4.htm.
Area Moreira, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC
en los centros educativos un estudio de casos. Revista de educación,
352, 77-97.
Centro Especial de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Des-
igualdades (CREA), Universidad de Barcelona (2008). “Case analy-
sis of local projects working towards social cohesion. Spain Project
6 (2nd Round)”. Workpackage 4. Includ-ED: Strategies for inclusion
and social cohesion from education in Europe. European Commis-
sion. FP6 European Commission (2006-2011).
Gil, H. y Guilleumas, R.M. (2010). Tic y Educación: Móviles en clase. En: Con-
greso Iberoamericano de Educación. Metas 2021, Buenos Aires.
Martínez Redondo, M. (2010). Las nuevas tecnologías en Educación Infantil.
Una propuesta didáctica. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Mul-
timedia, 17.
Vila, J. (2008) El teléfono móvil como herramienta educativa: el M-learning. Dis-
ponible en: http://www.scribd.com/doc/6239848/El-telefono-movil-
como-herramienta-educativael-MLearning
Reinterpretando la salud
en las redes: desarrollo
de la competencia mediática
y digital en Educación Secundaria
Rubén Quintana-Cabrera
Universidad de Salamanca
Abriendo puertas
El auge de la información transmitida través de las redes sociales
y nuevos medios de comunicación por Internet, como los periódicos di-
gitales, ha dado lugar a una nueva dimensión comunicativa. Sin embar-
go, el libre acceso a las redes va acompañado de un auge de la informa-
ción polarizada o no contrastada. Adquirir una competencia mediática
apropiada es esencial para entender, interpretar y verificar la informa-
ción, siendo capaces de generar nuevo contenido a partir de ellas. En
este proyecto, siguiendo una metodología basada en la interpretación de
noticias de salud, el alumnado generará una página web con contenido
audiovisual reinterpretando la información aportada. Nuestro objetivo
es formar a alumnos de bachillerato en competencia mediática y fomen-
tar sus aptitudes como prosumidores.
Los grupos de edad más jóvenes son a su vez los más vulnerables
a la influencia de los nuevos medios de comunicación. Ello deriva del
alto uso de redes sociales y aplicaciones móviles de los denominados
nativos digitales, compuesta de una generación que ha crecido inmersa
en la Nuevas Tecnologías (García, 2010). La influencia de ciertos me-
dios sobre este colectivo es, sin embargo, valedora de la formación de
criterios erróneos en la interpretación de información y adquisición de
conocimientos. Sirvan como ejemplo los numerosos casos de informa-
ción médica transmitida sin base clínica o científica real. Mediatizando
nuevas tendencias en salud, en muchas ocasiones con base comercial, se
crea un ambiente perfecto para captar la atención e influir a colectivos
sociales identificados con el mensaje transmitido; por ejemplo, dietas
milagrosas o tratamientos médicos innovadores de dudosa veracidad
científica. Presentados como hechos probados, muchas de estas noticias
Reinterpretando la salud en las redes: desarrollo de la competencia mediática y digital en Educación Secundaria
193
Objetivos y contenidos
La base de este proyecto se centra en dos tipos de recursos. Por un
lado, motivar la capacidad crítica de los alumnos para evaluar, verificar
e interpretar la información consumida en la red. Por otro lado, incen-
tivar las destrezas en la generación de contenido mediático audiovisual
contrastado y objetivo. Así, nuestra meta es promover las habilidades de
los alumnos como prosumidores, potenciando en lo específico su capa-
cidad evaluadora de contenidos mediáticos.
¿Cómo lo hacemos?
El aprendizaje en competencia mediática y la actitud crítica ante
la información consumida, especialmente en redes sociales, deben aso-
ciarse a los conocimientos previos del alumnado. Los contenidos deben
de ser motivadores y promover un papel activo en clase. Para ello con-
tamos con la motivación intrínseca que representa el uso de las redes
sociales para los alumnos. Además, fomentaremos la capacidad indaga-
dora de los alumnos con el propósito de descubrir falsas noticias entre
las que propondremos para las actividades.
¿Qué hacemos?
El alumnado llevará a cabo una serie de actividades colectivas,
encaminadas generar contenido basado en la interpretación crítica de
Rubén Quintana-Cabrera
198
Actividades de desarrollo
Bibliografía
Aguaded, J.I. (2009). El Parlamento Europeo apuesta por la alfabetización me-
diática. Comunicar, 32, 7-8.
Ferrés, J. & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articu-
lada de dimensiones e indicadores. Media Competence. Articulated
Proposal of Dimensions and Indicators. Revista Comunicar, 38(XIX),
75-82.
Reinterpretando la salud en las redes: desarrollo de la competencia mediática y digital en Educación Secundaria
201
Abriendo puertas
El uso de audiovisuales en la Educación Mediática de niños y
adolescentes es un modelo emergente en Europa a través de los ‘talleres
mediáticos del prosumidor educomunicativo’, como se constata en el
estudio Nuevo modelo de enseñanza europeo a través del prosumidor in-
fantil televisivo (Aguaded y Urbano, 2014). Este estudio señala además
que los medios, y sobre todo la televisión como medio de mayor impor-
tancia e influencia, se deberían comprender “desde dentro” y destaca:
La enseñanza prosumidora televisiva transmite valores necesarios en
los niños, muestra efectividad a partir de la educación primaria, la cual
es una etapa excelente dado el desarrollo cognitivo del menor; incre-
mentando la complejidad de las actividades en educación secundaria,
bachillerato y superiores. (Aguaded y Urbano, 2014, p. 34).
No se trata sólo de que la gente hable entre sí sin utilizar palabras, sino
que hay un universo completo de comportamiento que está sin explo-
rar, sin examinar y que en gran medida se da por supuesto. Funciona
aparte del conocimiento consciente y en yuxtaposición a las palabras
(…) Debemos acostumbrarnos también al hecho de que los mensajes
puedan significar una cosa al nivel de la palabra y comunicar algunas
veces algo muy distinto a otro nivel (Hall, 1981, pp. 7-8).
205
207
¿Cómo lo hacemos?
La metodología a utilizar será el Aprendizaje Basado en Proyec-
tos (ABP), que ha demostrado de forma suficiente su eficacia tanto en
los desarrollos pedagógicos más recientes, caso de las Comunidades de
Aprendizaje, como en proyectos personales de profesores comprometi-
dos. El ABP permite a su vez la concurrencia de los métodos más útiles
a la Educación Mediática como son, entre otros, los recomendados en el
documento Alfabetización Mediática e Informacional. Currículum para
Profesores (UNESCO, 2011): análisis de las representaciones, de textos y
contextual, aprendizaje basado en problemas, estudio de caso, aprendi-
zaje cooperativo, etc. y, en general, los que coinciden con las necesarias
metodologías didácticas “innovadoras”.
209
¿Qué hacemos?
Tareas iniciales y comunes que vertebran el proyecto
Tareas iniciales
211
Actividades
Actividad 1. Esta actividad abordará la exploración del significa-
do de un mismo discurso verbal cuyos elementos contextuales (decora-
do, vestuario, tipo de planos…) son alterados de forma explícita. La pri-
mera tarea consiste en elaborar un diálogo sencillo que aborde una si-
tuación que se presente como cotidiana en el texto verbal. Se suministra
un ejemplo de guion, con el fin de que comprendan bien los objetivos
y su asequibilidad, pongamos por caso, la adquisición de un automóvil:
213
P.1. Pero sobre todo, no veas como se liga. Un día, Julián me llevó
en él hasta … y no me las quitaba de encima… ¡Y no nos pidieron ni la
hora para entrar en …!
215
En este caso, los datos del evento son exactamente los mismos
para todos los equipos de rodaje, pero tendrán total libertad para ela-
borar el guion del modo que les parezca más conveniente. Para ello, se
repasarán los conceptos y funciones aprendidas el trimestre previo y se
avanzará sobre el uso de las metáforas, en esta ocasión las que constru-
yen los metarrelatos, asociando significados a imágenes que cobran sen-
tido ligadas al contexto de la obra. La actividad termina con el visionado
y debate sobre los procesos, los contenidos, el poder de los estereotipos
y el control de los efectos sobre la audiencia.
217
bargo, son hasta hoy día completos desconocidos para los estudiantes
que egresan del sistema. Más allá:
La falta de atención a las cuestiones relativas a la mente inconsciente ha
de ser considerada también una carencia con peligrosas consecuencias.
Los ciudadanos, en el mejor de los casos, son capaces de procesar infor-
maciones explícitas, pero incapaces de comprender cómo socializan las
emociones o cómo se transmiten ideas y valores a través de los relatos.
(Ferrés et al., 2013, p. 142).
219
Bibliografía
Aguaded, I. y Urbano Cayuela, R. (2014). Nuevo modelo de enseñanza euro-
peo a través del prosumidor infantil televisivo. Revista Comunicación
y Hombre, 10, 25-36.
Ferrés, J., Masanet, M. J. y Marta-Lazo, C. (2013) Neurociencia y educación me-
diática: carencias en el caso español. Historia y Comunicación Social,
18, 129-144.
Ferrés, J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. Colección Comunicación
Educativa. Barcelona: Editorial Gedisa.
Hall, E. T. (1981) El lenguaje silencioso. Alianza Editorial. Madrid.
Kaplún, M. (1998). Una Pedagogía de la Comunicación. Madrid: Ediciones de
la Torre.
Pérez Del Río, P. (1996). Psicología de los Medios de Comunicación. Madrid: Ed.
Síntesis.
Romero Ariza, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas
formativas. Revista de Antropología Experimental, 10, 89-102.
Schilder, E., Lockee, B., y Saxon, D. P. (2016). The Challenges of Assessing Me-
dia Literacy Education. Journal of Media Literacy Education, 8(1), 32-
48. Recuperado de: http://digitalcommons.uri.edu/cgi/viewcontent.
cgi?article=1240&context=jmle
Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong K. y Cheung, C. (2011). Al-
fabetización Mediática e Informacional. Currículum para Profesores.
Ediciones UNESCO.