Test Dibujo de La Figura Humana

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Test Dibujo de la Figura Humana.

El dibujo de la figura humana vehiculiza especialmente aspectos de la personalidad del


sujeto en relación a su autoconcepto y a su imagen corporal.

De esta forma el dibujo de una persona al envolver la proyección de la imagen de un


cuerpo, ofrece un medio natural de expresión de las necesidades y conflictos del cuerpo
de uno.

Viendo el dibujo de una manera integral y dándole una rápida mirada general
el grado de armonía entre las partes constitutivas del dibujo (lo cual involucra
principalmente, proporción, calidad de línea, presión, tamaño) nos dará cuenta de la
habilidad del sujeto para adaptarse al ambiente, y el grado de criterio de realidad, y
objetividad con la cual establece sus vínculos interpersonales.

En otro orden de cosas podemos decir que el cuerpo como vehículo de la


propia expresión implica un largo recorrido que involucra crecimiento y asociación
de sensaciones, percepciones y emociones con ciertos órganos del cuerpo.

Cada vez que un sujeto gráfica una persona en esta proyección de su propio Yo que
realiza confluyen:

 experiencias personales y sus representaciones psíquicas,


 Imágenes de estereotipo social y cultural que tienen un mayor o menor
peso para el sujeto.

 Aceptación o no de su etapa vital

 Identificación y asunción del propio sexo.

 El grado de estabilidad y dominio de sí mismo.

 La figura graficada debe asemejarse en sus atributos e imagen al sujeto


mismo, es como que ante ella deberíamos poder decir, es igual a el/ella.

SECUENCIA: El orden esperable a observar por el sujeto deberá ser el siguiente:

1. CONTORNO DE CABEZA

2. FACCIONES DEL ROSTRO (OJOS, NARIZ BOCA ETC.)

3. CUELLO

4. HOMBROS

5. TRONCO
6. BRAZOS

7. MANOS

8. EXTREMIDADES INFERIORES

9. PIES.

Cualquier cambio en la secuencia indicará alguna perturbación psicológica u orgánica


de menor a mayor conflicto que habrá que diagnosticar con el resto del análisis y demás
técnicas.

Análisis de algunas de las partes del dibujo de la Figura Humana..

La Cabeza: Vehiculiza la concepción del Yo en cuanto a núcleo conciente de la


personalidad. Esto implica las funciones de autopercepción que de si y de su ambiente
tiene el sujeto. En razón de esto será el centro vital de expresión de:

Aspectos que hacen al funcionamiento mental, y nivel intelectual

Control y expresión de las relaciones sociales

Control de los impulsos corporales

Es simbólicamente al igual que las manos, la parte mas expuesta del cuerpo, y esta
siempre a la vista .

Los Ojos:

Concepto: Los ojos constituyen uno de los medios básicos de comunicación con el
mundo, reciben, interpretan la información que perciben, facilitan la discriminación con
los objetos del mundo externo.

Los ojos como canal de comunicación son los que nos permiten ver el afuera, por ende
la percepción de la realidad y su conocimiento dependen de ellos.

Así es que sus funciones esenciales son las de asimilación de información ambiental y
comunicación social, que implicarían mas lo que muestran de lo interno del sujeto hay
un viejo refrán que dice que los “ojos son el espejo del alma”. Por ello cuando
evaluamos este contenido estamos también observando simultáneamente : los ojos y la
expresión de la mirada. ¿ Que impresión nos trasmite esa mirada?

Los Hombros:

Conceptos: Los hombros se relacionan con el sentimiento de fuerza básica del sujeto.
Cuando nos referimos al sentimiento de fuerza básica debemos pensarlo en el sentido de
si el sujeto siente que puede o no emprender , tomar determinadas decisiones o enfrentar
situaciones. No se relaciona con si realmente tiene los recursos reales o potenciales para
hacerlo, si no si el siente que puede, y esto esta muy ligado al sentimiento
autoestimativo.
El Tronco:

Es la sede o asiento principal de los estados emocionales y de los impulsos que


experimenta la persona.

Desde lo real es el gran coordinador de nuestro esquema corporal en tanto a el vienen


insertarse las demás parte que conforman nuestro cuerpo físico tales como el cuello, los
brazos y de estos las manos, la zona pélvica y de allí se insertan las piernas. Podríamos
decir que en la cabeza vemos el gran coordinador generadle nuestro cuerpo y nuestra
personalidad en otros términos nuestro cerebro en lo físico , nuestra mente en lo
psíquico. A la vez en el tronco descansan la mayoría de nuestros órganos vitales tales
como el corazón, los pulmones nuestro sistema digestivo, psicológicamente se tratara de
la sede o núcleo de nuestras emociones, y lugar de intercambio con el exterior
(pulmones).

Los Brazos:

Brazos y manos: se relacionan funcionalmente con el Yo y la adaptación social. Como


órganos de extensión son vehículos también de la necesidad o grado de dominio que el
sujeto desea tener sobre el mundo externo. Como interrogantes a responder con su
análisis tenemos: ¿Qué nivel de aspiraciones tiene el sujeto? ¿cuál es el grado de
confianza y seguridad con el que se relaciona?

Este Test de gran difusión en la Psicología moderna es fundamental e infaltable en la


elaboración de una batería de Test, es un test básico de aplicación en varias áreas, es por
eso que lo incluimos en nuestro Curso de Formación en Psicodiagnostico.

grafologia@fibertel.com.ar

Ejemplo.

Dibujo de la Figura Humana.

Este dibujo pertenece a una mujer de 22 años.

ASPECTO GRAFICO O B S E RVAC I O N E S

El dibujo se ubica en la Zona Inferior de


1) SIMBOLISMO ESPACIAL 1: la hoja , y Central izquierda
RELACION DIBUJO/ HOJA

2) SIMBOLISMO ESPACIAL 2: Al dividir el dibujo a través de su eje de


Lectura intradibujo. simetría (mitad del mismo) vemos que la
parte izquierda esta mas desarrollada.

3) TAMAÑO: ALTURA Es un dibujo de dimensión pequeña a


mediana (normal), se observa que
excede la superficie equivalente a
pequeña y a la vez no cubre la
correspondiente a mediano (ver
infografia de tamaño.

4) TAMAÑO: ANCHURA déficit de anchura , esto se denota en los


brazos pegados al tronco , las piernas
juntas (lo esperable es que exista una
ligera separación tronco-brazos y
piernas entre si que deben estar bien
delimitadas. Los pies tienen también
estas características.

INFORME DE INFERENCIAS PSICOLÓGICAS:

En función de lo observado se trata de una persona que actualmente experimenta


cierto sentimiento de pesimismo, falta de vitalidad, se posiciona en el ambiente con
una actitud mas bien poco afirmativa, si bien busca un equilibrio (izquierda
tendiente a centro) aún le cuesta hallarlo.

Su sentimiento autovalorativo no es positivo, le cuesta expresar sus emociones, y


mantener relaciones interpersonales adecuadas en el sentido que hay timidez,
dificultad para comunicarse, producto de una personalidad mas bien rígida con
exceso de autocontrol e inhibición.
Cada vez que un sujeto gráfica una persona en esta proyección de su propio Yo que
realiza confluyen:

a- experiencias personales y sus representaciones psíquicas,

b- Imágenes de estereotipo social y cultural que tienen un mayor o menor peso para
el sujeto.

c- Aceptación o no de su etapa vital

d- Identificación y asunción del propio sexo.

e- El grado de estabilidad y dominio de sí mismo.

f- La figura graficada debe asemejarse en sus atributos e imagen al sujeto mismo,


es como que ante ella deberíamos poder decir, es igual a el/ella.

ALGUNOS COMENTARIOS:

Con relación a los puntos señalados es importante destacar que con relación al punto
b, suelen verse en los dibujos figuras con mucha formalidad por ej.

Con respecto al punto c- lo normativo es graficar dibujos con correspondencia con la


etapa vital del sujeto. No hacerlo implica una

Mayor conflictiva que en El Caso de elegir una edad superior a la del sujeto podría
implicar un alejamiento e identificación probable con alguna persona representativa
del ambiente que obviamente le evita al sujeto asumir su identidad y su ser en el
mundo.

Si fuese en edades anteriores, indicaría un proceso regresivo, y una actitud infantil


de resolver los conflictos.

Con relación al punto d- estadísticamente es lo esperable que el sexo de la persona


graficada coincida con el del sujeto evaluado.

De no resultar así podríamos inferir junto con otros indicadores alguna dificultad
para asumir una posición masculina (varón), ser hombre. En El Caso de la mujer
denotaría algún conflicto con la femineidad, ser mujer. Es importante mencionar
que lo presente no es un indicador directo de homosexualidad, sí de conflicto.
En El punto f- deberíamos considerar la postura, la firmeza, tamaño, ubicación
espacial, tipo de trazo y presión, detalle adecuados en la

Figura humana graficada.

En g- deberíamos evaluar si la figura graficada dista mucho de la

Imagen que vemos del sujeto es frecuente por ej. en trastornos de la imagen corporal
tales como bulimia, anorexia obesidad, dibujar una figura opuesta al sujeto ej. muy
flaca y la persona es muy gorda y viceversa, esto implicaría que existen dificultades
para realizar identificaciones normales. en un caso extremo tenemos las figuras de
trazos muy débiles que casi se funden con El blanco de la hoja o tipo miscelánea
remarcados, que son un intento compensatorio por reforzar, revestir un sentimiento
de confusión yo-ambiente o de despersonalizacion.

Como parte final de esta clase es importante destacar que ante la consigna de
dibujar una persona existen dos tipos de figuras que son relativamente frecuentes de
observar:

a- figuras monigotes o palitos y

b- figuras geométricas

Veamos su interpretación psicológica: Se relacionan a personalidades egocéntricas,


cuya participación social, tendencias reacciónales, se encuentran bloqueadas por una
concentración privilegiada en las propias necesidades.

En niños es casi normativo.

En adultos podría asociarse a: neurosis, hipocondrías, trastornos psicosomaticos,


depresion, debilidad mental.

Es importante destacar que si las formas son predominantemente curvas estarán


asociados con sentimientos de sumisión, narcisismo,

Si lo es con movimientos angulosos con elementos masculinos y agresivos.


OBSERVACIÓN : No consideramos prudente, ni aconsejable, cifrar las interpretaciones
en detalles aislados, sin tener en cuenta el conjunto de cada prueba, ni tampoco dar
fiabilidad a los datos psicológicos de un test, sin haber hecho las correspondientes
comprobaciones, mediante la exploración con otras pruebas complementarias o
paralelas, o mediante la técnica de la entrevista
La mano, expresa en sus movimientos, la realidad
de lo que pensamos y sentimos en un lenguaje no verbal.

Ch. Wolff

La experiencia psicoanalítica nos demuestra que la forma de realizar un DFH,


corresponde también al propio esquema corporal, es decir, a la imagen que tiene el
sujeto de su propio cuerpo.

El test de Karen Machover del dibujo de la figura humana (DFH), tiene la ventaja
de ofrecer economía de tiempo en su aplicación y fiabilidad en los resultados, al ser el
propio sujeto quien nos ofrece, gráficamente, una proyección directa de sí mismo y de
sus posibles complejos psicológicos. Por esta razón es una de las pruebas más
utilizadas.

ACTITUD ANTE LA PRUEBA

Los individuos sin problemas de adaptación y con una autoimagen positiva, es


decir, con plena confianza en si mismos, responden normalmente ante la prueba y
comienzan la tarea de los DFH sin ningún tipo de bloqueo, lo que quiere decir que la
prueba no roza cuestiones que se puedan referir a complejos con gran carga afectiva.

Se observa, en general, que las mujeres aceptan de mejor grado que los hombres el
desafío que se les hace para que demuestren su capacidad creadora dibujando la pareja
humana. La mayor parte de las féminas hacen lo posible por demostrar su buena
disposición y habilidad, tanto en los dibujos de la pareja como en el relato o historia
sobre los DFH.

En cambio, algunos individuos varones, se muestran indecisos, torpes o temerosos


en salir del apuro, como si el hecho de realizar esta tarea fuese una prueba de su valía
personal. Cuando se observa esta actitud, conviene recalcar que no se va a juzgar la
valía del dibujo, sino la imaginación creadora, la originalidad como cada cual resuelve
el tema.

Cuando, a pesar de la aclaración, el sujeto sigue en estado de indecisión pasiva, sin


tomar ninguna iniciativa, es de sospechar que la conducta de tal sujeto es aparentemente
adaptada y sufre de una autoimagen negativa o de fracaso. En algún caso, el sujeto trata
de eludir la prueba alegando fatiga, encontrarse mal, o no saber dibujar, siendo inútil
toda explicación reto o estimulo para que realice la prueba. La negación rotunda a
realizar los DFH, o el intento de justificarse con cualquier excusa absurda, puede
interpretarse como un mecanismo de defensa frente a la desadaptación o frente a
complejos de menor valía que privan al sujeto de la sensación intima de capacidad para
resolver problemas indispensables para su evolución.
Por tanto, evadir la realización del DFH o del Test de la pareja humana, es un
síntoma de angustia ante la prueba de sí mismo, ante la inminencia de la revelación, no
deseada, de rasgos de personalidad que el sujeto no quiere que se descubran. Puede ser
también que el sujeto se defienda o tema un fracaso que no sabría aceptar.

Cuando el sujeto dibuja monigotes o figuras en forma de alambre (recurso de


evasión del problema), si se le insiste en que debe hacer el dibujo completo, muchas
veces se logran realizaciones más o menos buenas o logradas.

Según la Dra. Romano, la resistencia muda, no confesada, a la prueba, puede estar


indicada cuando el sujeto dibuja las figuras de espaldas (expresión de huida ante una
tarea que no se quiere realizar, o ante un posible castigo o recriminación de personas
que representan "autoridad") Si una de las figuras del DFH está de espaldas y la otra de
cara puede indicar una situación conflictiva en la pareja.

CONDUCTA DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

Al pedirle al sujeto la realización de una tarea imprevista y algo inestructurada, es


interesante observar su reacción frente al nuevo trabajo a realizar. La conducta durante
la prueba es equivalente al tipo de reacción del sujeto ante situaciones vitales parecidas,
es decir, determina la manera como cada sujeto se ajusta a su medio ambiente, a las
personas y objetos externos, a nuevos problemas y situaciones.

Por ejemplo:

a) ¿Inicia la tarea rápidamente, sin dudas o vacilaciones, confiando en su


capacidad para resolver situaciones nuevas?.
b) ¿Expresa sus dudas o indecisión, directa o indirectamente, a través de
movimientos gestuales o preguntas sobre la tarea a realizar?.
c) ¿Se muestra seguro o inseguro, ansioso o confiado, suspicaz o tranquilo,
arrogante o lánguido, hostil o conformado, tenso o relajado, divertido y
consciente del trabajo a realizar, o cauteloso, impulsivo o reflexivo?.

Conviene anotar estas observaciones que serán muy útiles a la hora de interpretar
el test. Todo gesto, toda mirada, todo silencio, toda decisión o reflexión cautelosa, se
integra en una semiótica general. (1[1])

Para algunos individuos, agobiados por su autoimagen negativa, por su complejo


de inseguridad o miedo al fracaso, la prueba puede tener un sentido contrariante,
amenazante, opresivo o angustiante. En algunos casos puede, incluso ejercer efectos
castrantes y despertar los complejos nucleares de determinados sujetos.

La prueba, no despierta complejos psicológicos en los individuos sanos y


optimistas, en aquellos que se adaptan bien a situaciones nuevas, en aquellos cuya
autoimagen es positiva y tienen confianza en su capacidad para resolver nuevas
situaciones o nuevos problemas y no temen medirse y superar dificultades, vencer los
obstáculos y salir airosos de situaciones inesperadas.

1
Por tanto, la reacción ante la prueba, equivale de alguna manera, a la actitud que
toma el sujeto ante toda dificultad u obstáculo que se interfiere en el camino de la
realización de sí mismo o de los objetivos o metas que el individuo anhela o se propone.
La reacción ante la prueba mide, pues, el nivel de la capacidad de recursos creativos y la
fuerza de voluntad y de imaginación que tiene cada sujeto para realizar un
comportamiento adecuado a nuevas situaciones.

Batirse en retirada, es aceptar una derrota del Yo, es confesar, indirectamente, un


sentimiento de impotencia y de inseguridad, un temor profundo al fracaso. Cuando el
sujeto intenta evadirse con justificaciones más o menos absurdas o actitudes
inadecuadas, antes de aceptar el reto que puede llevarle a una derrota o fracaso
vergonzoso, aunque finalmente acceda a realizar la prueba, nos muestra un Yo inseguro
afectado por complejos psicológicos.

e) Finalmente, los aspectos estructurales, el tamaño, la ubicación, la posición, la


simetría, las proporciones, la sucesión de las líneas y la actitud de las figuras, en su
conjunto, nos facilitan indicios sobre el equilibrio general de la personalidad y sobre la
modalidad de la conducta.

Son importantes indicios de inadaptación, de falta de cohesión en las ideas, en los


propósitos o en los actos, por conflictos interiores, los sombreados, las borraduras o
tachaduras, los debilitamientos, la exagerada insistencia de los retoques en ciertas zonas
del rostro, las anomalías en ciertas áreas y entre otros más signos, las acusadas
diferencias entre el DFH del hombre y el de la mujer en el dibujo de la pareja. La
reunión de varios de estos signos en la misma prueba es siempre sintomático.

Los DFH, al ser una imagen natural proyectada, una "proyección del propio
cuerpo", nos ofrece una vía fácil para que en los dibujos de las figuras humanas, queden
plasmadas nuestras tendencias inconscientes, nuestras necesidades físicas más
desarrolladas y nuestros conflictos. Los DFH reflejan los estados físicos, psíquicos y
mentales con la misma intimidad que lo pueden hacer la escritura, los gestos o cualquier
movimiento expresivo del cuerpo.

Karen Machover tomó de la Grafología importantes orientaciones, entre ellas la de


afirmar que todo DFH es una proyección del propio sujeto y el espacio que circundaba
a los DFH es el medio ambiente. El Test de la pareja humana debe mucho a la
Grafología, pero también es cierto que K. Machover se dio cuenta pronto que no en
todos los casos se podían aplicar las mismas interpretaciones, pues, no es lo mismo la
representación mental de un "grafema" que la representación del propio cuerpo. Ambas
cosas difieren en su origen y tienen distintas formas de organizarse en la mente
imaginativa para convertirse en ejecución gráfica.

Como puede verse en esta obra, el test de Machover lo hemos experimentado junto
con otros, entre los que cabe mencionar: el "Test de los colores" de Lüscher, el "Test del
árbol" de Koch, el "Test del árbol y la casa", el test "Mis manos", el "Test desiderativo",
el test "Palográfico", el "Test psicodiagnóstico de Rorschach y otros tests proyectivos.
Por supuesto, he empleado siempre varios tests psicotécnicos adecuados a cada puesto
de trabajo y en todos los casos el Grafoanálisis. Por esta razón, puedo afirmar que los
resultados del test de Machover o "Test de la pareja humana", han sido siempre muy
satisfactorios y orientativos, aunque no al cien por cien de los casos, por lo que es
recomendable utilizar otras pruebas proyectivas para cotejar los resultados.

DIBUJO DE LA FIGURA COMPLETA

Cada sujeto testado, cuando dibuja una figura, hace una representación de sí
mismo. Los signos de "movimiento" y los de "contacto con el exterior", son los que se
revisan con mayor inter,s en los DFH.

a) En primer lugar, es importante observar el tamaño y la ubicación de las figuras.


Los sujetos con dificultades de comunicación y socialización suelen dibujar las figuras
pequeñas y las ubican en el cuadrante de la izquierda y abajo del papel. Los sujetos con
pocas dificultades de adaptación y con tendencia a la extraversión, dibujan las figuras
grandes y las colocan en el centro de la página u ocupando mucho espacio en el papel.

b) Otro aspecto importante es el "movimiento" o "quietud" de las figuras.


Los signos gráficos del "movimiento", no pueden concebirse en las figuras
dibujadas, más que a través de la expresión del rostro y de la actitud de los brazos, de
las piernas y los pies. Cuando no hay signos de "movimiento", de "actividad", las
figuras aparecen inmóviles, "quietas", fosilizadas o paralizadas en una actitud muerta o
de rigidez cadavérica. Los muertos no se mueven, constituyen un pasado, algo que fue,
pero que ya no es.

Esta observación del dinamismo, de la movilidad de las figuras, es lo que más


diferencia unas personalidades de otras, sobre todo en el aspecto creativo y de lucha por
la existencia.
El sujeto puede mostrarnos en la actitud del cuerpo, su confianza en sí mismo, su
actitud resuelta, su pasividad, su rigidez defensiva, sus conflictos y problemas con
respecto a sí mismo o con respecto al mundo que le rodea. Puede ofrecernos también, en
las partes del cuerpo que están escondidas u ocultas, omitidas o distorsionadas, sus
complejos psíquicos, sus preocupaciones por el propio cuerpo, sus dificultades de
adaptación, etc.

Las personas que se han visto privadas de movimiento o de contacto con el


exterior, sea por enfermedades físicas, por reclusiones mentales o penales o por otras
causas, suelen proyectar en los DFH bien una expresión elaborada en su fantasía
interior, bien, si no poseen compensación imaginativa, recurren a plasmar una figura
burda, vacía, vegetativa, etc. que reduce la personalidad de las figuras al mínimo
esencial.

Normalmente, se puede deducir el estado de ánimo del examinado a través de los


DFH, viendo su situación dentro del espacio gráfico. Si las figuras están erguidas y
sólidamente apoyadas sobre el suelo imaginario, el estado de ánimo es normal. Si están
desplomadas o inclinadas, con las piernas cortadas o sin base de apoyo, se puede
sospechar estados de angustia y ansiedad y la debilidad vital, y entre otros síntomas, la
tendencia depresiva.

1. Figuras altas y erguidas


Si no hay rigidez en la postura, ni detalles agresivos en el rostro ni en las manos, es
un indicador de confianza en sí mismo, en el propio valer y en la situación social y
profesional. El sujeto no necesita el apoyo de los demás para creer en sí mismo, se
mueve con autonomía y seguridad en su medio ambiente. Si el dibujo va acompañado
de líneas fuertes y los pies descansan sobre una base sólida, el sujeto puede tener el
h bito de mandar o dirigir a otros, está acostumbrado a destacar su autoridad.

Con cierto grado de rigidez, puede indicar la tendencia a la exaltación del


sentimiento de sí mismo, del propio valer y del rango social o profesional. Esta actitud
de orgullo le hace pensar al sujeto que debe ser preferido a otros y que sus pensamientos
encierran la única verdad posible, basada en convicciones y en razonamientos
subjetivos. El sujeto, siempre encuentra pruebas en que apoyar sus afirmaciones y
rebatir las opiniones de los otros. Esta hipertrofia del Yo, que recuerda la postura
corporal de los dictadores, por ejemplo, la de Hitler y Mussolini, tiene su origen, según
las teorías psicoanalíticas, en la privación objetiva o subjetiva del amor maternal
durante la infancia, detrás de la cual puede haber tendencias homosexuales rechazadas.
Este signo es propio de personalidades con tendencia paranoide, sobre todo si el
contorno presenta líneas angulosas, si el cuello es alto y la mirada fija.

2. Figuras sentadas o encogidas


Este signo es equivalente a las "respuestas de flexión" en el test de Rorschach, que
revelan pasividad, resignación, renuncia o desilusión por frustraciones, fatiga o
desaliento. Esta postura de las figuras es siempre negativa con relación a la capacidad
del sujeto para luchar y abrirse paso en la vida. Puede deberse a un desgaste emocional
por excesos de trabajo realizados sin fruto, por preocupaciones o sentimientos intensos
de frustración que el sujeto no consigue exteriorizar. En la mayor parte de estos dibujos,
el cuerpo está deformado por retoques, incluso después de varios intentos fracasados de
estructurarlo mejor. En algunos casos aparecen las transparencias.

3. Las extremidades en movimiento y el rostro alegre


Facilidad de acción y de comunicación. El sujeto se encuentra bien en su ambiente,
no tiene problemas de relación. Buena salud, vitalidad, alegría de vivir. Confianza en sí
mismo y esperanza en resolver problemas vitales, o no piensa en ellos. Esta actitud
puede reflejar también una euforia momentánea motivada por vivir el sujeto
acontecimientos agradables.

4. Cuerpo de las figuras dibujado con vaguedad o de modo extraño


Posible indicador de obstrucción emotiva, de torpeza, de inseguridad y pérdida de
fuerza para enfrentarse a situaciones nuevas. Creencia subjetiva que los demás no
comparten la idea que el sujeto tiene de sí mismo y de sus posibilidades. Puede tratarse
de un recuerdo evocador de seres queridos muertos en accidente o desaparecidos de
repente. Hay que investigar el caso.

5. DFH en donde se ha querido expresar un gran despliegue dinámico.


Puede ser un indicador de dinamismo físico o psíquico, depende de la fuerza del
trazado, de la calidad de los dibujos y de la edad del sujeto. Los niños y los adolescentes
suelen dibujar figuras con los brazos en movimiento. Los sujetos con tendencias
esquizoides --según Karen Machover-- dibujan las figuras en acción, pero hacia el lado
izquierdo del papel, es decir, bloquean su actividad en el sentido de la comunicación
con el exterior (lado derecho de la página).
Los dibujos en movimiento, pueden ser, en algunos casos, una supercompensación
fantaseada de sujetos con una imaginación constructiva infantil o con tendencias
patológicas.

6. Dibujos de figuras que recuerdan los "hombres de nieve" u "hombres palote"


Pueden ser un indicador de algún problema con el cuerpo, o un intento de evasión
del sujeto ante la prueba. Estos dibujos, suelen ser por lo general muy pequeños y se
emplazan sobre la mitad izquierda de la página, quizá a causa de la tensión que provoca
el compromiso de tener que hacer algo donde se puede fracasar, algo que puede dar la
impresión que no se está a la altura que se desearía por la inhabilidad o torpeza que se
teme tener. Es un mecanismo de defensa frente a la prueba de sí mismo ante los demás.

7. Figuras en actitud de rigidez


La rigidez, por principio, refleja una falta de adaptación. Todo fracaso de
adaptación entra dentro del campo de las neurosis o de las psicosis, según el grado de
intensidad y la particularidad que presente cada caso.
Dice Otto Fenichel, famoso tratadista de las neurosis, que "una neurosis es, en su
comienzo, un derrumbe de los mecanismos de adaptación, algo que el sujeto sufre
pasivamente contra su voluntad, aunque se produzcan, secundariamente, intentos de
adaptación destinados a reparar el derrumbe original y evitar nuevos descalabros". El
sujeto neurótico conoce y sufre su desadaptación. El psicótico, en cambio, al creer que
son los demás los desadaptados, lo que sufre es la supuesta desadaptación de los demás
y su también supuesta hostilidad del entorno hacia él.

En la rigidez de las figuras pueden darse los dos casos: a) la desadaptación


neurótica, si las figuras están quietas y con los brazos y las piernas pegados al cuerpo y
los rasgos del rostro con expresión pasiva, es decir, no agresiva; y b) la desadaptación
psicótica, si las figuras están erguidas, si son alargadas angulosas, si el cuerpo está
orientado hacia la izquierda, si tienen la mirada fija y agresiva y la actitud del
movimiento, si lo tienen, es hacia la izquierda.

Por lo general, la rigidez en las figuras, es propia de sujetos que siguen patrones de
conducta rígidos impuestos por el Super-Yo, inspirados en formaciones o mecanismos
defensivos originados por la educación. El sujeto se escuda y se endurece en una
conducta protectora que le salva del peligro indeseable de ceder a pensamientos,
actos o comportamientos que pueden ser sancionados por la conciencia moral regida por
el Super-Yo. Todo lo que no está de acuerdo con sus normas y principios, con sus
dogmas internos, es rechazado, negado o combatido, prescindiendo del placer que
podría experimentar o de la utilidad práctica que cualquier acto lleve consigo.
El grado de rigidez de los dibujos, nos indicar si el sujeto es extremista en sus
actitudes o se conduce, en algunos casos, con cierta elasticidad.

La rigidez en las figuras, es para muchos autores y para nosotros mismos, un


indicador de un sistema de control emocional que enlaza, frecuentemente, con
tendencias obsesivo-compulsivas, coincidentes habitualmente con la "represión", con el
distanciamiento afectivo o emocional y con el desarrollo intensivo de la actividad
intelectual compensatoria. En cualquier caso, hay que pensar que, detrás de toda rigidez,
hay un Super-Yo tiránico y castrante.

8. La sucesión. El modo de afrontar el dibujo de las figuras.-


El hecho de tener que dibujar una pareja de personas es, para la mayor parte de los
individuos, afrontar una situación nueva y comprometida. El modo como cada sujeto
aborda esta situación, es siempre interesante, si tenemos en cuenta que puede hacerlo de
manera ordenada y tranquila, pensando con inquietud el modo de realizar la tarea o
saliendo del paso con cualquier monigote gráfico que le releve del reto de probarse a sí
mismo.

El sujeto habrá trabajado de manera ordenada y tranquila, sin dar muestras de


inquietud, inseguridad o desconfianza, cuando se entrega, sin extrañar lo inesperado de
la prueba, a la realización del dibujo, empezando por la cabeza y luego, siguiendo un
orden topográfico, con el resto del cuerpo de las figuras. Esta manera de proceder indica
una buena adaptación, si lo confirma el trabajo que el sujeto ha realizado. Esto quiere
decir que el sujeto se acomoda a su entorno ajustando su actitud, su comportamiento, a
las circunstancias, tareas y limitaciones que el medio ambiente le exige.

El sujeto puede realizar el dibujo de forma ordenada, pero dando a las figuras un
aspecto rígido, estático y duro, en cuyo caso nos muestra, acaso, un respeto a las
normas, pero no una adaptación espontánea y natural a su medio ambiente (ver más
arriba lo indicado sobre las figuras rígidas).

Algunos individuos, realizan los dibujos atendiendo por separados partes distantes
geográficamente de las figuras, por ejemplo: Hacen la cabeza y medio lado de la figura,
dedicándose por entero a los pies, siguen con las piernas del otro lado, pero al llegar a la
cintura se desplazan a los hombros para hacer los brazos y las manos, terminando por
último el tronco y el cabello, sin llevar un orden de sucesión. Suele darse esta anomalía
en personas con falta de coherencia y de lógica, con un pensamiento, caprichoso,
inestable, y desintegrado. Su labilidad mental y afectiva hace a estos sujetos difíciles de
adaptarse a tareas que requieren m‚todo y disciplina, aunque suelen tener cierto éxito en
profesiones libres poco sujetas a organización y control.
En casos de sucesión muy desordenada, el sujeto padecer problemas cenestésicos
y sexuales que afectar n su vida emocional haciéndola conflictiva.

Finalmente, algunas raras veces, nosotros sólo hemos visto un caso, el dibujo se
comienza en forma invertida, primero se dibujan las piernas y los pies, luego el tronco y
los brazos y se deja la cabeza para último lugar. Deducimos por otras pruebas aplicadas
y por la entrevista, que se trataba de una persona sumamente desconfiada, cautelosa y
con abundantes signos de tipo paranoide.

Algunos sujetos muestran en los dibujos irregularidades tan pronunciadas que


hacen pensar en una verdadera desorganización psicótica o en una gran dispersión de
los procesos mentales.

Cuando se puede observar la iniciación y marcha sucesiva de los dibujos durante


las pruebas, conviene anotar las veces que el sujeto vuelve sobre determinadas áreas
para modificar o insistir sobre las mismas. Esta observación debe hacerse discretamente
para no perturbar emocionalmente al sujeto en su tarea. El objetivo de esta
comprobación es conocer la intensidad de los conflictos en la zona donde se presentan
los retoques.

LA SITUACIÓN DEL DIBUJO EN LA PÁGINA


La situación de las figuras en el espacio gráfico, se corresponde simbólicamente
con la importancia que el sujeto tiene en el territorio social, profesional y familiar, es
decir, refleja la forma como influye en el sujeto el medio ambiente y como el sujeto
influye sobre su medio.

El simbolismo espacial es tan antiguo como la humanidad. Tiene su origen en la


misma naturaleza de los seres vivientes. Cada individuo tiene su espacio vital. Siempre
se establece una distancia mínima entre unos individuos y otros. Esta distancia,
únicamente se estrecha en el ser humano a través de la amistad y el amor. Cuanto más
introvertido es un sujeto, tanto más la distancia entre él y los demás es mayor. Por el
contrario, cuanto más oral y extravertido es el sujeto, menor es la distancia que
establece entre él y los demás y mayor la facilidad para abrir su territorio a los otros.

El espacio vital, la cantidad de espacio que el sujeto ocupa y el modo como lo


ocupa, indica de alguna manera el modo como se desenvuelve en su entorno familiar,
social y profesional y cómo le influye el entorno en sus necesidades de expansión.

El espacio que ocupan las figuras en la página, tiene un especial significado. Si


dividimos esa página en cuatro partes iguales, las dos mitades de la izquierda
representan las vivencias del pasado, la infancia, los orígenes de muchas de nuestras
actitudes, los recuerdos, la dependencia del imago de la madre o de su sustituta ideal, es
decir, el "regazo", el "refugio", el "amparo", la "protección", etc. La ubicación de las
figuras en esta rea de la izquierda, puede ser un indicador, puede ir desde la actitud de
desconfianza, reflexión cauta, introversión o encogimiento del Yo, hasta la "regresión" a
estadios infantiles, la fijación a la madre, la necesidad de protección o las actitudes de
retirada o evasión de la realidad.

El espacio de las dos mitades de la derecha, sobre todo cuando las figuras son
grandes, representa, simbólicamente, la marcha hacia delante, hacia el futuro, hacia el
enfrentamiento y confianza en la resolución de los problemas de contacto con las
personas y las circunstancias externas, la identificación con el imago del padre luchador
y emprendedor, es decir, la actitud viril, la expansión vital, la realización práctica de los
deseos. Por tanto, la ubicación preferente de las figuras en el espacio de la derecha de la
página, si las figuras son grandes y trazadas con vigor, coincidirán con una actitud
madura y extravertida, con la confianza en el propio valer y en la propia experiencia. El
sujeto va del Yo al Tú o hacia "el objeto" 2[1] sin que necesariamente su impulso sea
únicamente comunicativo, sociable o altruista, pues lo mismo puede manifestarse como
una tendencia al disfrute de la vida, al buen humor, a la diversión o a la ayuda a otros,
que como ambición de extender el instinto o deseo de poder y dominio, el deseo de
gobernar y dirigir, la "avidez oral", la introyección del "objeto", etc.3[2]

Cuando las figuras se empequeñecen y ocupan la parte baja de la mitad izquierda,


el retraimiento, el encogimiento ante la vida y los problemas, desarrollar
preferentemente los mecanismos defensivos de la personalidad. Y cuando las figuras
ocupan preferentemente la parte baja y derecha del cuadrante inferior, si las figuras son
pequeñas, algo está pasando en los deseos de expansión de la personalidad, tal vez

2
3
graves frustraciones frente a la realidad: estar en paro, dificultades económicas, sociales
o profesionales que afectan a la esfera material o biológica.

Estas explicaciones sobre el simbolismo del espacio en la página, repetidas en otras


partes de la obra, hará que se comprendan mejor las interpretaciones que siguen en
relación con la ubicación de los DFH en la página.

1. Figuras ubicadas en el centro de la página


El centro de la página es el área de convergencia de todas las tendencias y
necesidades con el presente y con la realidad del Yo. Es en el centro de la página donde
la atención adquiere el mayor grado de peso substancial, pues en esta zona convergen
los impulsos inconscientes y subconscientes (área inferior del espacio gráfico); los
recuerdos y experiencias vividas (área de la izquierda); las aspiraciones ideales y
espirituales (área superior de la página); y los impulsos de comunicación, de expansión
y realización (área de la derecha de los DFH).

Por tanto, los DFH ubicados en el centro de la página, según sea su tamaño (grande
o pequeño); su orientación (mirando de frente, mirando a la derecha o hacia la
izquierda, etc.) y según sea su actitud (pasiva, rígida o en movimiento), la interpretación
puede cambiar. Por ejemplo:

Las figuras ubicadas en el centro de la página y cuidadosamente tratadas, sin


distorsiones, sin sombreados y otras anomalías, son un indicador de una buena
adaptación. Pero cuando se producen distorsiones, lateralizaciones, retoques y otras
anomalías, el sujeto puede hallarse como acorralado por conflictos de todo tipo, ya que
el centro de la página, como hemos dicho anteriormente, es la zona de convergencia de
todas las tendencias, deseos y necesidades así como el centro receptor de todas las
influencias y presiones que actúan sobre el Yo. Por tanto, el autocontrol del sujeto sobre
esta rea, puede estar distorsionado por multitud de presiones, problemas, conflictos,
etc., procedentes de fuera o de dentro del sujeto. Es interesante también, observar como
sitúa cada sujeto los pies de las figuras en esta área de la página, si sobre una base
segura, "tocando firmemente con los pies a tierra" o dejando las figuras como flotando
en el aire. Otro detalle a observar en las figuras, es cómo resuelve cada sujeto el enlace
de la parte superior del tronco con la zona del aparato digestivo y de las extremidades
(brazos y piernas).
El diafragma, músculo que separa los órganos del tórax (corazón, pulmones, etc.)
del aparato digestivo y de los órganos genitales, según la filosofía hindú, se corresponde
con la superficie de la tierra y, el crecimiento por encima de esta zona, está relacionado
con el "sol naciente", es decir, con el estado de conciencia que ya ha comenzado a dejar
atrás lo inconsciente y todo lo que está relacionado con él. Por tanto, el nivel de
crecimiento, de madurez, de cada sujeto, es decir, su desarrollo afectivo, intelectual y
espiritual, tenemos que deducirlo del modo como el sujeto trata las figuras desde la
línea del diafragma hacia arriba.

2. DFH que ocupan preferentemente el lado derecho de la página.-


Cuanto más movimiento tengan, más se acentuar la necesidad de incorporarse al
mundo de las personas y de los acontecimientos exteriores. Si las figuras están quietas,
pero no rígidas, el sujeto se adapta pasivamente a su entorno, se integra bien en los
ambientes sociales y de trabajo, pero no destacar por un espíritu emprendedor y con
iniciativa luchadora.
Las figuras grandes y en movimiento hacia la derecha de la página, son un
indicador de necesidad de expansión y de comunicación. Cuanta más fuerza y solidez da
el sujeto a las figuras que ocupan el lado derecho de la página, más se destaca el deseo
de superioridad. El deseo de ascensión moral, espiritual, económica o política, su
ambición de éxito exterior.

Las figuras pequeñas o medianas, mirando hacia la izquierda, vuelven la espalda a


la necesidad de expansión y de comunicación, son un indicador de introversión y, en
casos extremos, de "regresión", de "represión" o rechazo.

3. DFH ubicadas en el cuadrante bajo de la parte izquierda


Esta zona es pasivo-defensiva y representa la actitud de encogimiento frente a la
vida y sus problemas, la desconfianza (el sujeto vigila con cuidado el ambiente en que
se mueve. Puede que el sujeto no quiera renunciar a nada, pero tampoco le gusta
arriesgarse o poner en peligro a su Yo ante la posibilidad de un fracaso o de una
humillación.
Si las figuras están realizadas con trazos indecisos o vacilantes, el sujeto puede
hallarse en una especie de incertidumbre ansiosa, en un conflicto entre la esperanza
incierta y la necesidad y, en vez de resolver el problema encarándose con él, es posible
que se dedique, pasivamente, a alimentar su ansiedad fantaseando futilidades o
realizaciones imaginarias de deseo como compensación o intento de escapatoria.
Complejo de castración.4[3]
Cuando las figuras son pequeñas y están como arrinconadas sobre la parte baja e
izquierda de la página, el sujeto se ha marginado a si mismo o la vida o los
acontecimientos le han empobrecido de tal manera que se ha refugiado en si mismo y en
el pequeño circulo de relación donde se siente seguro, es decir, vive distanciado del
centro vital de su entorno. Suele ser el caso de individuos deprimidos, fracasados o en
estado de "regresión". La regresión puede deberse a insuficiente capacidad de lucha, a
excesos de fatiga o estrés grave, a enfermedad o a deterioro de la personalidad en el
plano psíquico (neurosis) o en la actividad mental (psicosis, más o menos esquizoide).
Las reacciones de desadaptación o de mala integración se incrementan cuando la vida,
los acontecimientos adversos y la actitud de los demás impiden al sujeto dar satisfacción
a sus deseos y necesidades en forma normal. La regresión a estadios de su niñez que le
han valido éxito, es el único recurso elegido para vivir más o menos vegetando sobre el
pasado5[4]
En cualquier caso, hay que sospechar que el sujeto padece un sentimiento de
impotencia frente a su entorno y su mecanismo de defensa consiste en refugiarse en la
vida interior renunciado a la lucha. Hemos observado casos en sujetos en estado de
paro, en depresivos morales y en algún caso de pérdida muy dolorosa de seres queridos.

En resumen: La ubicación de las figuras en el cuadrante izquierdo y bajo de la


página, es un indicador de introversión extrema, de retraimiento, de timidez excesiva, de
retroceso y refugio del sujeto en si mismo. El sujeto, en vez de hacer frente a los
problemas o dificultades, busca un refugio contra ellos. En algunos casos graves, suele
indicar un estado de "regresión", un retorno a etapas anteriores donde el sujeto se ha
sentido comprendido y protegido y no ha tenido que enfrentarse con ningún conflicto o
4
5
fracaso. El egoísmo, y el egocentrismo, se desarrollan acusadamente en estos sujetos,
dando lugar a una excesiva tendencia a la frustración, lo que no deja de ser una
desadaptación fuerte y una tendencia neurótica o psicótica acentuada.

El movimiento progresivo natural, expresión de una actitud sana y de una libido en


progresión, sigue una trayectoria de izquierda a derecha. Por tanto, hacer los trazos de
las figuras de derecha a izquierda o colocar las figuras en el rea izquierda y baja de la
página, salvo que el sujeto sea zurdo, supone un encogimiento, un retraimiento, una
trayectoria regresiva de la personalidad, es decir, un refugio en si mismo, volviendo la
espalda a la comunicación y a la expansión natural de las tendencias, impulsos y
necesidades vitales (egocentrismo, egoísmo, narcisismo y, en casos graves, autismo).

LA DIRECCIÓN EN QUE MIRAN LAS FIGURAS

Generalmente, las figuras dibujadas se las coloca de frente o de perfil. Cuando se


las coloca de perfil, la figura puede estar mirando a la derecha o mirando a la izquierda.
Esta orientación de los DFH es un indicador de las vivencias y tendencias
predominantes en el sujeto: En las figuras mirando a la izquierda, el sujeto nos muestra
su interés por el pasado, su memorización de las experiencias vividas, su introversión,
sus vivencias infantiles y la influencia de la imago materna.

Las figuras con perfil mirando a la derecha, nos muestran el interés por la
comunicación con el mundo externo, la actitud sociable, la extraversión, la actitud de
lucha y enfrentamiento con los problemas vitales, la ambición de "ser" y de "poseer", la
superación, el camino hacia el éxito y la imago del padre.

La izquierda representa "lo que se fue", las experiencias vividas, los recuerdos, las
imágenes anticipadoras de confianza o de peligro para el Yo, la reflexión coartativa o
prudente de cara a la acción. En cambio, la mirada de las figuras hacia la derecha,
representan "lo que se puede lograr", la iniciativa innovadora, lo que podemos cambiar
y adaptar a nuestros deseos para evolucionar, la voluntad al servicio de la acción y de la
ambición y a menudo, el afán de "poder" y "dominación" adleriano, la marcha hacia
delante.

El dibujo de las figuras de perfil es más frecuente en los hombres que en las
mujeres (63,4 % en los hombres y 34, 9 % en las mujeres, según nuestras estadísticas
realizadas en 1974).

1. DFH de perfil, mirando hacia la izquierda


El sujeto dirige la mayor parte de su interés hacia si mismo. Podemos interpretar en
estas figuras como una tendencia a la introversión, es decir, la tendencia a mirar hacia el
pasado, hacia lo ya experimentado, a los recuerdos almacenados, la actitud analítica, la
conducta controlada, pensativa, seria e inhibida, la atención concentrada y vigilante, la
observación cuidadosa y escrupulosa de las cosas, los juicios reflexivos, la precisión y
el orden dominantes, la tendencia a la ansiedad, etc., esto es cuando las figuras se
pueden interpretar en sentido positivo, cuando no presentan distorsiones, anomalías,
sombreados, grandes desproporciones u otros signos negativos.

Cuando en la vida del sujeto, las tendencias y deseos se han visto seriamente
obstaculizadas o frustradas, puede producirse una "regresión", una marcha hacia atrás,
hacia estadios en donde el sujeto se ha sentido más "cómodo", más "protegido" contra
los problemas. Esta vuelta atrás, es como un repliegue, más o menos narcisista, en el
que el sujeto se recluye en las vivencias del pasado, en cuyo caso se observar el
desplazamiento de las figuras hacia la izquierda y abajo del papel, la pequeñez en el
tamaño, muchos retoques, borraduras en el propio rostro y otras anomalías en manos y
pies.

2. DFH de perfil, mirando hacia la derecha


Cuando las figuras miran hacia la derecha, lo más probable es que se trate de
sujetos orales, con tendencia a la actitud extravertida, es decir, con la dirección
preferente del inter,s hacia todo lo externo, pero con una atención panorámica, dispersa:
conducta expansiva, espontánea, optimista. Observaciones más o menos superficiales,
improvisación en los juicios y con una vida afectiva extensa y variada. En este caso, las
figuras son grandes y en movimiento, con los brazos extendidos y el rostro con
vestíbulos abiertos.

Cuando se observan anomalías tales como desproporciones en la cabeza, en los


brazos, las manos y los pies, el sujeto puede dar muestras de tendencia al histerismo, o a
una mente fantaseadora.

3. DFH mirando de frente al espectador


Los DFH dibujados de frente, son mucho más expresivos que los dibujados de
perfil. Por otro lado, cuando nos comunicamos con alguien, normalmente lo hacemos
colocándonos de frente. Por tanto, el registro perceptivo, la imagen existente en nuestra
memoria de nuestros semejantes, es generalmente una visión morfológica vivenciada en
forma frontal.

Las figuras completas, vistas de frente, son un indicador inconsciente del modo
como cada sujeto ve y asimila el mundo que le rodea, cómo se siente valorado dentro de
ese mundo y cómo lo juzga. En tal sentido, la expresión del rostro y la actitud del
cuerpo, serán los principales indicadores. A través del dibujo del rostro y de la actitud
postural del cuerpo, puede verse el "rol" que juega el individuo dentro de su ambiente.
El sujeto puede adoptar una actitud comunicativa o desconfiada, una actitud ingenua,
exhibicionista, defensiva, simuladora, de madurez, de rechazo, de evasión, etc.

Así como los dibujos de perfil se dan más en el hombre que en la mujer, los dibujos
de frente son más frecuentes en las féminas. El 57'7 % de nuestros protocolos en que
aparecen figuras dibujadas de frente, corresponden a mujeres. En los DFH femeninos
dibujados de frente, con frecuencia, las manos aparecen colocadas en los bolsillos o a la
espalda y las reas sexuales separadas por líneas simulando faldas, por cinturones,
adornos del vestido, blusas, sweters u otros, indicando problemas sexuales o
culpabilidad sexual inconsciente, pues, a pesar de la libertad sexual existente hoy,
persiste en el inconsciente, la etiqueta bíblica de la "prohibición", bajo pena de
expulsión del paraíso.

Como hemos dicho antes, la expresión de los rostros dibujados, la dirección de la


mirada, la actitud de movimiento o pasividad del cuerpo, el modo de tratar las manos y
otros detalles, nos reflejar n los problemas actuales que el sujeto tiene con su ambiente.
Podemos deducir, a pesar de algunos "actos fallidos" (retoques, intentos de corrección,
sombreados, etc.), si el sujeto se siente feliz, si le acompaña la desconfianza, la tristeza,
la agresividad, el temor y otras múltiples expresiones que cada sujeto puede proyectar
inconscientemente en sus DFH.

040-DYP

LAS ASIMETRÍAS, DISTORSIONES Y DESPROPORCIONES EN LOS DFH

En todos los DFH son normales las pequeñas desproporciones o desigualdades en


las diversas partes del cuerpo. Por ejemplo, en los ojos, cuando la figura es vista de
frente, en las manos, en los brazos, en las piernas, pies, etc.. Sin embargo, cuando la
neurosis o los conflictos en determinadas áreas del cuerpo están presentes en la
personalidad del dibujante, cuando este sufre dolencias o anomalías en determinada
zona de su organismo, estas afecciones psíquicas u orgánicas que producen malestar,
suelen manifestarse en los DFH en forma de deterioro, de debilitación, encogimiento,
desigualdad o asimetría importante.

En un elevado número de casos, todo cuanto es anómalo en un dibujo (retoques


nerviosos, sombreados, repeticiones y roturas de líneas, distorsiones o agrandamientos
exagerados, temblores, etc.) localizados en la parte izquierda de los dibujos, según se
miran, corresponde a bloqueos, dificultades de realización, impulsos inhibidos, o a
deseos, ambiciones o anhelos frustrados.

Cuando estas anomalías aparecen en el lado derecho de las figuras, los conflictos
pueden deberse a la relación del Yo con el trabajo, a la relación del Yo con el Tu o a la
relación del Yo con el otro sexo.

Cualquier forma de asimetría, distorsión o anomalía de un lado en relación con el


otro en los DFH, puede ser, cuando menos, un indicador de reacciones inadecuadas que
disturbian al sujeto en un área determinada de su personalidad y que pueden tener
repercusión en las relaciones del Yo con el otro sexo, en el trabajo o en la relación con
los demás en la vida social. Cualquier anomalía de un lado de la figura con respecto al
otro, es reveladora de que algo no va bien en la personalidad del autor del dibujo.

Hay que tener en cuenta que, muy frecuentemente, el aspecto externo del sujeto no
denuncia con facilidad sus estados psíquicos anormales. Las neurosis y otros conflictos
están a veces encubiertos, camuflados, tras los hábitos de educación o simulación de
normalidad y tras apariencias de lujo en el modo de vestir, pudiendo, incluso, pasar
desapercibidos en las entrevistas, si no se dispone de gran experiencia para detectarlos.

Los signos externos denunciadores de neurosis y conflictos, son con frecuencia los
siguientes: sudoración excesiva de las manos, sacudidas nerviosas involuntarias,
tamborileo de la mesa con los dedos de la mano, rascarse con frecuencia la nariz,
adoptar posturas rígidas del cuerpo, tener las manos con los dedos cruzados, tomarse las
manos con los pulgares escondidos, la aparición imprevista de tartamudez, los tic
nerviosos, facilidad para sonrojarse y un largo, etc.

En las entrevistas, si se quiere sondear la posibilidad de síntomas neuróticos,


conviene hacer preguntas como éstas: ¿Tiene, a veces, sacudidas nerviosas durante el
sueño?. ¿Duerme usted estirado o encogido?. ¿Sufre de vértigo en las alturas?. ¿Tiene
dolores de cabeza frecuentes?. ¿Tiene trastornos digestivos?. ¿Tiene aumento o
disminución frecuente del apetito?. ¿Suele morderse las uñas?. ¿Toma calmantes o
excitantes con frecuencia?. ¿Fuma mucho?. ¿Toma café con mucha frecuencia?., etc.

Hay que tener en cuenta que las neurosis son actitudes de defensa y el sujeto que
las padece, busca inconscientemente una "seguridad". Por tanto, cuando alguna de estas
preguntas roza un complejo que se desea ocultar o un síntoma del cual el sujeto desea
liberarse, la reacción ante las preguntas puede ser inadecuada o la negación de las
mismas. En cuyo caso, el sujeto no desea sentirse descubierto.

Las asimetrías se observan con frecuencia en los adolescentes de ambos sexos que
sufren tensiones y conflictos derivados de la "edad critica".

1. Asimetrías en el área de la cabeza


Puede ser un indicador de fallos en el autocontrol emocional o en las relaciones con el
ambiente.

2. Asimetrías en los brazos y manos


Estas anomalías en los DFH pueden tener relación con fallos en las relaciones externas e
incluso con problemas sexuales.

3. Asimetrías por incompletud de un lado con respecto al otro


Este es el caso en que una parte del cuerpo (brazo, pierna, mano, pie, etc. se omite, se
deja sin terminar, o no cabe en el papel.

Suele ser un indicador de falta de control en la expansión de los impulsos, de falta de


organización y previsión (el sujeto se sale fácilmente de su órbita, de las limitaciones que se le
exigen o de las pautas de convivencia correctas). Su mal ajuste a la realidad, su desorden
emocional y de conducta, su falta de proporción entre los motivos y las reacciones, le
incondiciona para tareas de control y de responsabilidad. Hemos encontrado este signo en
sujetos exhibicionistas, mal adaptados, con mezcla de tendencias esquizoides e histeroides,
que habían cambiado multitud de veces de trabajo, alguno de ellos drogadicto.

El problema psicológico es más grave, si el sujeto olvida dibujar detalles tan significativos
como el pelo, los ojos, la nariz, las manos, etc. en cuyo caso puede estar dentro de un estado
patológico profundo.

4. DFH donde los pies están de frente y la figura de perfil


El caso puede ser también a la inversa, el cuerpo estar de frente y los pies de perfil hacia
la izquierda o hacia la derecha. Suele ser un indicador de tendencias esquizofrénicas o de
deficiencias mentales. Este signo es un claro indicio de disociación entre la manera de pensar,
sentir y querer, o entre la actitud del sujeto y las exigencias del medio ambiente.

5. DFH muy desiguales en sus dos mitades


Cuando una parte de la figura está bien estructurada y tratada con esmero y la otra
presenta formas incompletas, grotescas o mal acabadas, se puede deducir, según Machover,
fallos orgánicos más o menos graves. Se ha observado este signo en zurdos muy contrariados,
sea por su ambiente familiar o por su ambiente profesional. Nosotros hemos detectado esas
anomalías en sujetos inmaduros en unos aspectos y normales en otros o con defectos de
adaptación en la vida social y adaptación normal en el trabajo.

Hirchs y Ada Abraham observaron estas anomalías en niños delincuentes. La


desadaptación, está también indicada en los casos en que el cuerpo se dibuja bien, pero se
omiten los brazos, las piernas o determinados rasgos faciales, o cuando se tapa el rostro o se
ensombrece de alguna manera.

6. DFH simétricas o iguales en los dos lados.-


Suele expresar la conducta estereotipada del "tipo persona" 6[5], que es como un caparazón
psicológico que sirve de defensa y apariencia frente al medio ambiente. El sujeto ejerce sobre
si mismo un fuerte autocontrol, no deja en libertad ningún impulso, vive encerrado en lo que su
Yo representa dentro del papel profesional y social que tiene que cumplir. Esta actitud de
autocontrol excesivo, es tanto más evidente, cuanta mayor rigidez presenten las figuras
dibujadas. En presencia de los demás, el sujeto tiene una actitud emocional fría, solemne,
carente de calor, de entusiasmo, de alegría comunicativa, de espontaneidad. Vive su rol social
y profesional en forma elaborada y convencional, acartonado en sus hábitos, respetando
rigurosamente las reglas, los principios morales o religiosos, que se convierten en dogmas que
sirven de rieles invariables a su conducta.

Estos individuos, no se dejan impresionar por nada que les llegue de los demás y que se
aparte de sus conceptos del deber, disciplina y respeto riguroso a las reglas establecidas.
Atienden más "las formas" que "el fondo de las cuestiones". Se muestran indiferentes o
distanciados de los motivos de alegría, de éxito, de placer, penas o tristezas de otros. De este
modo, reprimiendo los impulsos expansivos y siguiendo las exigencias de "dignidad sin
alegría", de su tiránico Super-Yo, expían los sentimientos de culpabilidad a través del
"cumplimiento del deber".

Las figuras simétricas, se ven frecuentemente en sujetos deprimidos o con neurosis


obsesivo-compulsivas.

EL ENTORNO O AMBIENTE QUE RODEA A LAS


FIGURAS
Algunos sujetos encuadran las figuras en un determinado entorno. Este entorno o
ambiente puede estar representado por un paisaje campestre a base de árboles y montañas;
puede ser una playa con o sin barcos a la vista, un camino solitario, la parada de un autobús,
dentro de una habitación representando una escena familiar, etc.

Para interpretar el ambiente donde se enmarcan las figuras se debe tener en cuenta dos
cosas:

a) La actitud de movimiento o quietud de las figuras. Las figuras pueden estar andando,
paseando; pueden estar de pie y quietas, sentadas en un banco, subiendo una montaña,
bajando por un camino, acostadas en la playa o al pie de un árbol, pueden estar de frente, de
perfil o de espalda, etc.

b) El entorno o ambiente dibujado, puede representar, simbólicamente, el lugar donde el


sujeto desearía estar ahora, o donde ha estado, y rememora con placer los momentos vividos,
en contraste con el momento presente o con el ambiente que le rodea, en cuyo caso hay que
pensar que el sujeto desea evadirse de problemas, conflictos, preocupaciones, ansiedades o
temores relacionados con su ambiente actual.

En algunos casos, el entorno dibujado, puede indicar la importancia que el sujeto concede
al aparato externo.

En los DFH de adultos, rara vez se dibuja entorno a las figuras. Es más, cuando este
aparece, y las figuras están en movimiento, cabe pensar en una vida de fantasía demasiado
absorbente. A menudo, tales dibujos, presentan gran prolijidad de detalles y ello indica un gran
caudal de pensamiento ideativo, como compensación, quizás, a que el ambiente que vive el
sujeto pesa como un lastre sobre él y lo arrastra en forma de sentimiento de inferioridad. Pero
también puede suceder que el sujeto se sienta como un superhombre con respecto a los otros,
aunque no tenga un rol directivo dentro de su entorno.
6[5]
El "tipo persona", según Jun, es el sujeto que vive tiranizado por los principios morales, sociales o
religiosos, por las disciplinas y normas de trabajo, por las obligaciones contraídas (generalmente pocas,
pues las rehuye en la medida que le es posible) y cuya conducta quiere ser impecable, bien vista, digna y
profesionalmente encomiable.
En general, los adultos indican el entorno con una mera línea que sirve de soporte, de
suelo, en el que apoyan las figuras. En cambio, los niños y las personas inmaduras, suelen
enriquecer el entorno de las figuras.
En los adolescentes, dice Karen Machover, las figuras suelen aparecer en paradas de
autobús, en cruces de calles y en general en temas de transporte, como expresión de su
estado de ánimo inestable y transitorio.

1. Situación de las figuras en un escenario complicado.-


Hemos observado figuras rodeadas de entornos complicados en sujetos afectados por
insatisfacciones afectivas. Se trataba de personas que deseaban interiormente cambiar o
anular su vida conyugal (deseos de separación). En otros casos, eran hombres solteros, o
mujeres solteras, que no eran sinceros en sus relaciones amorosas. En todos estos casos, los
sujetos testados intentaban, de manera inconsciente, tapar o encubrir el hecho de que el
partenaire del sexo contrario no llenaba suficientemente las necesidades sexuales, afectivas o
espirituales. Sin embargo, por circunstancias de conveniencia personal, por deseo de "guardar
las formas" de cara al mundo social, o por intereses económicos o de otra índole, estos sujetos
concedían más importancia al aparato externo que a la intima realidad.

2. Figuras situadas en tiempos históricos o prehistóricos


Cuando la realidad es demasiado desagradable, cuando se fracasa ante ella, o el sujeto
se siente impotente para enfrentarse a los problemas que plantea, el pensamiento de algunas
personas tiende a evocar o imaginar situaciones anteriores compensatorias, a veces arcaicas o
primitivas. Si el sujeto se siente frustrado o extraño en la sociedad en que vive, puede adoptar
modos de conducta primarios o infantiles, como aquellos "hippies" de los años sesenta, los
actuales "cabezas rapadas" y otros individuos que se marginan para evadirse de la realidad y
de la angustia de la frustración. En estos casos, algunos sujetos, como los ya mencionados,
toman una actitud regresiva y pueden dibujar figuras arcaicas o de tiempos pasados con armas
en las manos, como agresión simbólica a las causas motivantes de su frustración.
Pero, no en todos los casos que se dibujan figuras de épocas anteriores, hay una libido
en regresión. Frecuentemente se dibujan estas figuras en tono humorístico, como intentando
ridiculizar una situación que molesta al sujeto y en la que quiere demostrar que sabe salir
airoso, con una actitud critica burlona, sin comprometer nada interior, lo que no deja de ser una
evasiva, un intento de "retirada gloriosa" de la situación.

3. Nieve, lluvia, nubes, rodeando las figuras.-


Es un indicador de fuerte tendencia a la ansiedad, que suele darse en ciertos individuos
desadaptados. Puede indicar también dolencias psicosomáticas, o agresividad reprimida
dirigida luego hacia si mismo. El sujeto que dibuja nubes en sus DFH, puede expresar,
inconscientemente, algún temor o amenaza del entorno, sobre todo, si las figuras están de
espaldas al espectador. Encontramos en algún caso la existencia de relaciones amorosas
ilícitas.

4. Sombreado del suelo o línea de base de las figuras


El suelo, desde el punto de vista simbólico, representa el punto de apoyo, más o menos
sólido, firme, flotante, confiado o angustioso, en que se les da la base de sostén a los DFH
sobre la realidad. Conviene, pues, ver como cada sujeto hace "tocar de pies a tierra" a cada
una de sus figuras.

Es lógico suponer, que si todo sombreado es signo inequívoco de angustia o ansiedad, un


suelo sombreado pueda ser un indicador de algún fallo del sujeto en la seguridad y confianza
para afrontar ciertas situaciones, problemas o circunstancias de su vida real. Esta inseguridad,
puede ir seguida de alguna sensación de miedo, de culpa, de inquietud o angustia o,
simplemente, de pesimismo frente a hechos o sucesos, reales o imaginados, que el sujeto
teme, tanto más si el suelo desciende de izquierda a derecha. Cuando el suelo desciende de
derecha a izquierda, la situación que provoca estos estados psíquicos, puede pertenecer al
pasado y estar siendo vencida por la voluntad.

5. Dibujar el sol o la luna en el entorno de los DFH


A las figuras dibujadas, se les agrega, a veces, casas, árboles, montañas, astros, etc.. Es
significativo que en los DFH aparezca destacado el solo la luna en el paisaje 7[6]
El sol representa, simbólicamente: luz, calor, energía, seguridad, vida y alegría.
Psicológicamente, puede ser un indicador de la necesidad del sujeto de recibir apoyo parental o
amor paterno. En algunos casos, el sol lo hemos visto dibujado en personas con algún
problema psicosomático. En general, los sujetos que dibujan soles en sus DFH, suelen ser
buenos trabajadores, son responsables en sus tareas, respetuosos con las directrices de la
empresa y puntuales en el trabajo. Son sujetos activos y disciplinados.

Los que dibujan lunas, suelen ser sujetos absorbentes, pasivos, soñadores y
contemplativos, si las figuras no tienen movimiento. Si las figuras están quietas y algo
desplazadas a la izquierda del papel, se sienten vinculados a la madre o hacia lo materno y
femenino, hacia lo bohemio y poético y tienden hacia lo oscuro y enigmático.

6. Entorno de las figuras sombreado.-


Como hemos dicho antes, todo sombreado, como ocurre en las respuestas "Hd" del
Rorschach, es un claro síntoma de angustia, que es lo mismo que decir "inseguridad". Esta
angustia o inseguridad, puede estar centrada en la esfera familiar, social o profesional. Por
tanto, hay que sospechar la existencia de conflictos en cualquiera de esas esferas o en más de
una. El sujeto se encontrará tanto más impotente o desarmado para luchar contra las
dificultades o peligros que le ofrece su entorno, cuanto más negro sea el sombreado.
Ahora bien, esa angustia, esa inseguridad y miedo, puede ser real (por ejemplo, la perdida
real de empleo, un fracaso económico, la pérdida de un ser querido, etc.), o puede ser
fantaseada o imaginada, como ocurre en determinados individuos con fuerte componente
paranoide.

Nosotros hemos encontrado frecuentemente los entornos sombreados en personas con


fuertes represiones e insatisfacciones sexuales y, sobre todo en personas que habían perdido
su empleo o llevaban largo tiempo en paro por ser mayores de 45 años. En un sólo caso, vimos
este signo en un sujeto que había sido abandonado por su mujer, dejándole a su cargo tres
hijos. Casos como este, pueden hacer retroceder hasta el "Trauma del nacimiento", es decir, a
recordar la angustia biológica del momento del nacimiento en que, a través de un túnel
estrecho y extremadamente agobiante, se pasa del abrigo y protección del vientre materno, al
desamparo de un mundo lleno de contrastes, de inseguridad y de peligros.

7. Dibujo de nubes sombreadas en los DFH


Al comentar las respuestas de claro-oscuro (las Hd, en el test de Rorschach) hablo de los
dos caminos que pueden seguir las emociones. Si estas eligen su expansión a través del
sistema nervioso central, adquieren calidad motriz o psicomotriz y se traducen en impulsos,
gesticulación, palabras o acción. Pero si eligen, por h bito, el camino del sistema nervioso
vegetativo, se ahogan en el interior adoptando una expresión visceral, vascular o endocrina que
genera los estados de angustia y ansiedad, es decir, los estados de sufrimiento, de inquietud,
de inseguridad, etc. El dibujo de nubes sombreadas, se acerca mucho al significado de las "Hd"

7[6]
Dibujar estos elementos de la naturaleza y del firmamento en el entorno de las figuras, no es
frecuente. Creemos que se debe a que la mayoría de nuestros jóvenes, al vivir inmersos en un mundo
muy mecanizado, artificial, cargado de aparatos eléctricos o electrónicos, saturados por la tecnología
moderna y sustituyendo el contacto directo con la naturaleza, por el gimnasio o el deporte en lugares
cerrados, llegan a olvidarse que existe el sol, la luna, las estrellas, los árboles, las montañas, los ríos y
otros elementos externos que pueden acompañar a sus DFH y por eso no los dibujan. En este sentido
nos diferenciamos mucho de nuestros abuelos.
Este olvido del entorno natural en el dibujo de los DFH, me recuerda la anécdota de un amigo nuestro,
hombre muy culto, conocedor profundo de toda la mitología griega y de los poetas y filósofos antiguos y
modernos. Se me quejaba un día que su nieto admiraba a Picasso, a Braque, a Kandinski, Matisse Miró y
otros artistas pintores y poetas de vanguardia; amaba también el jazz y el rock. Prefería beber el agua
embotellada, que acompañarle a beberla directamente del manantial de su finca. Era incapaz -y esta era
su amargura-, de aguantar entera cualquier obra de Bach, de Haëndel, de Beethoven o Mozart. "Y ya ves,
me decía, no se trata de un muchacho inculto. Está de Profesor en la Universidad". Y es que, la diferencia
de gustos y de hábitos de vida es muy distinta entre los abuelos de antes, y los nietos de ahora.
de Rorschach y reflejan una forma de manifestar el sujeto cualquier tipo de temor, amenaza o
peligro, real o imaginario, presente, pasado o por venir.
Esta angustia o estado de ansiedad, puede diluirse, si las figuras están bien asentadas,
equilibradas y sin distorsiones.
La angustia representada por los sombreados en los dibujos, es como el dolor físico, una
señal de alarma cada vez que aparece un peligro. El sujeto puede hacer frente al peligro,
dominándolo, combatiéndolo o enfrentándose con él. Puede eludirlo camuflándose,
ocultándose o evadiéndose de él. Pero también puede recurrir a cualquier otro mecanismo de
defensa para liberarse de la angustia, tal como el desplazamiento, la sustitución, la
identificación, la realización imaginaria, la racionalización, etc.. Esto justifica el hecho de que en
la descripción de las historias sobre los personajes dibujados, no se corresponda, a veces, lo
que expresan las figuras con lo que se dice sobre ellas.

8. Figuras enclavadas en perspectivas retorcidas o confusas


La falta de unidad, de coherencia, de buena coordinación en los dibujos de las figuras,
suele estar en paralelo con la manera de pensar, sentir y querer. Estas anomalías gráficas, se
presentan en sujetos inmaduros y con tendencias esquizoides. La orientación defectuosa de las
figuras que, generalmente va acompañada de retoques, transparencias, sombreados u otras
anomalías, indica una desorientación del pensamiento en el espacio y en el tiempo. El sujeto
pretende abordar varios caminos a la vez para enfrentarse al problema. Quiere dar solución a
algo de lo que no está seguro o no tiene idea clara de la acción a realizar. A menudo, se
balancea entre variados intentos y termina por lanzarse impulsivamente, sin control reflexivo,
encontrándose, de pronto, en una encrucijada sin saber por donde salir y sale con algo
absurdo.

EL SEXO EN LOS DFH Y LAS DIFERENCIAS


ENTRE UNO Y OTRO
Nunca deberíamos olvidar que una prueba psicológica refleja sólo un momento de la vida
de un individuo y no puede considerarse nunca como un registro de todo su comportamiento y
progreso vital y psicológico. Sin embargo, el modo como trata cada sujeto el dibujo de su propia
figura y la del sexo contrario, nos puede dar información acerca de nuestro comportamiento
sexual y la relación, sana o enferma, del Yo con el otro sexo.
También podemos informarnos sobre la identificación sexual con relación a las figuras
parentales y a la autoridad.
No obstante, para llegar a conclusiones evidentes, es necesario, en todos los casos, tener
en cuenta el tipo de educación recibida, el nivel de comprensión afectiva que vivió el sujeto en
su infancia, si los padres estaban bien o mal avenidos, el tipo de relación del sujeto con sus
hermanos o hermanas, el nivel socio-económico, la identificación o no con la profesión, ser o
no huérfano, estar o no en paro, y un largo etc., pues, todo esto puede influir notablemente en
el significado psicológico de los DFH.

1. Se dibuja primero la figura del sexo opuesto.


Este hecho, puede indicar confusión en las identificaciones sexuales. Otro tanto ocurre,
cuando el sujeto que se está analizando, hace preguntas sobre el sexo que debe dibujar.
Dibujar primero la figura contraria al propio sexo, si es un hombre quien la realiza, el sujeto
puede identificarse más con lo femenino, que con las tendencias de su propio sexo. Posible
homosexualidad latente o manifiesta. Si se trata de una mujer, la identificación con lo masculino
y las posibles tendencias lesbianas pueden ser las causas.

Sin embargo, según las experiencias de Koppitz y de Phelan, no se ha podido comprobar


estadísticamente la anterior interpretación. Lo que Phelan demostró, estadísticamente, es que
quien dibuja primero la figura del sexo contrario ha recibido una educación influida
notablemente por la madre (o por su sustituta), si se trata de un varón; o por el padre, si se
trata de una f‚mina.

"De 5.000 examinados adultos, dice la Dra. Koppitz, el 87 % dibujó primero la figura de su
propio sexo. De 16 homosexuales manifiestos, 13 dibujaron primero el sexo opuesto. Ambos
hechos, sugieren que lo habitual es que un grupo no seleccionado de personas, dibuje primero
su propio sexo, y un grupo seleccionado de homosexuales dibuje primero el sexo opuesto". Sin
embargo, aclara la Dra. Koppitz, "ello no significa, evidentemente, que todo individuo que dibuja
primero el sexo opuesto, sea homosexual".
"He encontrado -sigue la Dra. Koppitz- las siguientes explicaciones para algunos de los
casos anteriormente citados: En los que la primera figura dibujada pertenecía al sexo opuesto,
se puede sospechar inversión sexual, confusión de la identificación sexual, intenso apego o
dependencia con respecto a otro individuo del sexo opuesto".
Nosotros hemos observado en 20 o más casos, que los individuos que estaban
fuertemente identificados con la madre y en clara dependencia de la misma, destacaban en la
fémina el dominio del mentón, ensanchaban los hombros y el tamaño de la figura femenina,
generalmente, era mayor que la del varón.

2. La figura femenina más grande que la del varón


Se ha observado este signo en personas que glorificaban la imago materna,
generalmente, con sentimientos de apego, de dependencia y de admiración.
Pero, paradójicamente, el mayor tamaño de la figura femenina sobre la masculina, dibujada por
varones, se encuentra también en sujetos que han sido rechazados por la madre o por su
partenaire.

3. Dibujo más grande y detallado de la figura del propio sexo


Este signo puede tener alguna de estas explicaciones:
a) El sujeto se sobrevalora a si mismo en detrimento de la opinión que le merecen las
personas del sexo contrario.
b) El examinado se identifica sexualmente con el padre y, en su inconsciente lo intenta
sustituir o emular conscientemente.
c) Tendencias homosexuales latentes o manifiestas.

La homosexualidad, aún hoy, sigue siendo mal vista por un elevado número de personas y
esta es la causa por la que en muchos casos, no claros en el resultado de las pruebas, no nos
pareció correcto, en las entrevistas, preguntar directamente sobre esta cuestión a algunos
sujetos examinados. La incidencia de una homosexualidad oculta, en la mayor parte de
trabajos, suele ser mínima, si el sujeto mantiene un comportamiento discreto. Por otro lado,
siempre hemos sido partidarios de no llegar a conclusiones arriesgadas, como hacen algunos
autores. Colocar a una persona el cartelito de "homosexual", basándonos únicamente en
indicios tomados de las teorías psicoanalíticas, creemos que es una temeridad irresponsable,
sobre todo cuando nuestra experiencia, no es una experiencia clínica, sino una labor de
selección y de promoción de personal para los diferentes puestos de trabajo en las empresas.

4. Dibujo de la figura femenina con un tamaño más pequeño.-


Algunos autores interpretan el dibujo de la figura femenina más pequeña, como signo
revelador de una relación matrimonial armónica, como indicio de buena compenetración en las
relaciones hombre-mujer, con independencia que el dibujo sea realizado por una fémina o por
un varón. Nosotros no hemos podido comprobar esta interpretación. Si bien no tenemos base
para opinar lo contrario, estimamos que este signo es demasiado simple para que indique, por
si sólo, una comunicación normal y comprensiva en las relaciones del Yo con el otro sexo, por
lo que aconsejamos buscar otros indicadores que corroboren esta interpretación.

El tipo de relación matrimonial, es importante en el caso de la selección de candidatos a


directivos, ya que las desavenencias matrimoniales suelen trascender en el modo de dirigir y
tratar el candidato a sus empleados. Siempre aconsejo a las empresas que, antes de tomar a
cualquier hombre clave en la dirección de un negocio, traten de conocer a la pareja. Esto se
resuelve invitando a cenar al candidato, o candidata, y a su pareja y procurando que un buen
vino abreaccione a los invitados.

5. Figura femenina muy pequeña en relación a la del varón.-


Si el DFH ha sido realizado por una mujer, puede denotar desprecio por el propio sexo o
sentimiento de inferioridad frente al varón. Puede indicar también, que la mujer sobrevalora a
su partenaire o a sus hermanos.
Si el dibujo ha sido realizado por un varón, la disminución o peyoratización de la figura
femenina, supone un desprecio al otro sexo. Esta marginación a la importancia de la mujer,
puede indicar que el sujeto sobrevalora sus ideas y sentimientos e infravalora las ideas y
sentimientos de las personas del otro sexo, o de su partenaire. Detrás de esta actitud de
minusvalorización del sexo opuesto, puede haber una homosexualidad latente o declarada,
especialmente si el dibujo de la figura femenina está peor tratado en sus rasgos faciales y
corporales y presenta notables distorsiones.

6. Figura femenina más grande y mejor tratada que la del varón.-


Si el dibujo ha sido realizado por una mujer, la fémina en cuestión tiene la tendencia a
destacar los propios valores, el propio rango e importancia, desestimando los valores
masculinos o los de su partenaire. Es el caso de algunas feministas que hemos tenido ocasión
de examinar. Pero no siempre se trata de mujeres que reivindican los derechos de la mujer
atacando o despreciando el "machismo" del varón, ni tampoco de féminas con tendencias
homosexuales. Esta diferencia en el tratamiento de las figuras, la hemos observado,
mayormente, en mujeres casadas que intentan agrandar su propia figura, su propio atractivo, a
base de peluquería, de maquillaje y prendas de vestir más o menos llamativas y provocativas,
como una especie de despecho a la marginación. Provocando al varón con ‚estos mensajes de
"hembra con fuerte atractivo sexual" reivindican, o quieren reivindicar, su dominio sobre el
macho. Con la apelación de corto-circuito de sus mensajes directos a través del cuerpo, parece
que quieren decir: "soy una mujer con muy sexy, mírame bien". De esta manera, sobrealzando
los valores eróticos del cuerpo, intentan supercompensar, o al menos compensar, la falta de
otros valores.

Si el dibujo destacando la figura femenina ha sido realizado por un hombre, este


sobrevalora el rol de la mujer, sea por querer ser mujer, o por desear la dependencia y apoyo
de la madre o de otra mujer que la represente.

7. Representación de las figuras en forma de alambre, en forma geométrica o de


modo muy simplificado
En la mayor parte de casos, se trata de una estratagema para no enfrentarse con el
problema de una tarea que desborda las posibilidades de realizar un buen trabajo. Es una
manera de evadirse de las situaciones que pueden comprometer al Yo en un fracaso, o de
ocultar las propias deficiencias.

Puede reflejar también escaso inter,s por lo humano o por las relaciones humanas. Es
frecuente en ciertos introvertidos, más interesados por los objetos concretos o abstractos, que
por las cuestiones sociales y humanitarias. Lo hemos podido comprobar en nuestra batería de
tests, concretamente en el "Test de intereses profesionales", por el bajo porcentaje en la
elección de profesiones humanitarias.

Normalmente, cuando las figuras están esquematizadas, se suele dibujar al varón con
líneas rectas y a la mujer con líneas curvas, aunque no siempre es así, sobre todo en el caso
de las figuras de alambre. (Ver otras interpretaciones en "Monstruos o figuras grotescas").

EN RESUMEN:
De una manera general, la figura que recibe más cuidados o se dibuja con mayor esmero
y atención en los detalles, suele ser aquella a la que el sujeto imparte mayor energía libidinal,
es decir, aquella que es fruto de su predilección, de su amor y admiración, la que atrae mayor
interés.

Si se trata de la figura del propio sexo, puede sospecharse tendencias narcisistas,


exhibicionistas y con frecuencia tendencias homosexuales. En todos los casos, cuando los
detalles se centran especialmente en la vestimenta, puede ser un indicador de la preocupación
del sujeto por las apariencias sociales, por el gusto de "llevar un buen tren de vida" y ostentar
ante los demás. Tras de esta "apariencia" de notoriedad social, de lujo y confort, suele
ocultarse el drama de la inseguridad interior, el fantasma de los complejos de inferioridad,
hecho que nos recuerda la ley de Jung: "Cuando alguien se excede exteriormente en algún
sentido, en el inconsciente vive su contrario con la misma fuerza, que en axioma popular es lo
mismo que
"dime de que presumes y te diré de que careces". Por tanto, conviene investigar, en este caso,
si tras la fachada externa del sujeto hay una actitud encubierta compensadora de sus fallos y
deficiencias personales.

Las mujeres, suelen cuidar más el adorno de su propia figura que los hombres. Por eso,
en los DFH femeninos, observaremos, en la mayor parte de casos, un mayor cuidado en las
figuras que las representan. En la vida real, la mujer vive más pendiente de la peluquería, de
los maquillajes, de los vestidos y de la moda que el hombre. Por esta razón, carece de valor
psicológico que la mujer cuide más el dibujo de su propia figura que la de su opuesto.

Si la mujer descuida el dibujo de su figura y vemos que sabe dibujar, podemos deducir que
le falta seguridad en sus propios atractivos y renuncia al rol de seducción o influencia sobre el
sexo opuesto. Por el contrario, cuando la mujer dedica mucha atención y cuidado al dibujo que
la representa, nos está indicando la importancia que concede a su rol social como mujer.

Para la mujer, realzar su belleza a través del peinado, del maquillaje, de los vestidos y de
las joyas es una necesidad que le impone la propia naturaleza. La hembra atrae, seduce,
cautiva y muestra así su "poder". El hombre combate, conquista, intenta ejercer su dominio,
pero en la ‚poca actual, a veces muere en el intento y es la mujer la que decide.

En los juegos infantiles suelen diferenciarse los sexos. Los niños practican juegos rudos,
emiten gritos estridentes como los primitivos guerreros, esgrimen sables, pistolas y juguetes
agresivos, se revuelcan sobre el barro y se atacan los unos a los otros en sus representaciones
guerreras. En cambio, las niñas, rara vez se ensucian los vestidos, cuidan de su tocado, y
hasta ahora, pese a los cambios educacionales, siguen jugando con muñecas y haciendo el
papel de mamás.

Estos arquetipos o vivencias del inconsciente, difícilmente pueden ser borrados de los
genes hereditarios, pues constituye una herencia atávica que forzosamente seguir influyendo
en el comportamiento, a pesar de los esfuerzos de las feministas por reivindicar su derecho a
ser como el varón. La igualdad ante la ley y ante los derechos humanos es justo que la alcance
la mujer y que luche por ello, pero mientras el hombre tenga pene y la mujer vagina, la igualdad
no ser posible y no me refiero a la superioridad de un sexo sobre otro, que actualmente está a
favor de la mujer, sino al papel que, dentro de la Naturaleza, corresponde a uno y otro sexo.

043-DYP
EL MOVIMIENTO EN LAS FIGURAS
En los DFH, debemos distinguir entre el contenido intencional, representado o manifiesto
(lo que hacen o representan las figuras, según la historia o descripción que el sujeto hace de
las mismas) y el contenido real, latente o estructural, que se refiere al modo como está
realizado el dibujo, que no siempre coincide con lo que explica el sujeto.

Normalmente, cada sujeto ha querido comunicar algo en su dibujo. Ese "algo", puede
estar relacionado con su rol familiar, social o profesional, con lo que el desea, con lo que el
"quiere ser" o "tener" y que, a veces, no tiene. Expresa también sus temores y preocupaciones
y sus conflictos emocionales en relación con su pareja, o consigo mismo. Todo esto, lo
podemos deducir del relato o historial que nos hace sobre la pareja.

Pero, una cosa es lo que el sujeto cuenta en su versión sobre las figuras dibujadas, y otra
cosa puede ser lo que expresan realmente sus DFH. Lo que el sujeto intenta representar en el
dibujo, puede hacerlo de dos maneras:
a) dando a las figuras aspectos quietos o de "flexión" (figuras quietas, encogidas,
sentadas, acostadas, con las piernas y los brazos pegados al cuerpo, etc.), y
b) dotando a las figuras de movimientos de extensión, es decir, en actitud de
desplazamiento, en posición erguida, con los brazos extendidos, andando, saltando, en actitud
agresiva, etc. .
En el primer caso, si las figuras no tienen movimiento, la actitud real del sujeto es pasiva,
sumisa, y puede estar impregnada de un tono depresivo o disfórico, de desilusión, de renuncia
o resignación.

Cuando las figuras están en movimiento, con rostro animado y los brazos y las piernas en
extensión, reflejan actividad, lucha por la vida, ambición, deseo de vivir, extraversión, etc.

Por tanto, una tarea importante, es aquella de cotejar las historias o relatos que el sujeto
hace de las figuras dibujadas y comprobar, si el tipo de quietud o de movimiento de las figuras,
se corresponde con la acción que a las mismas se les atribuye en cada historia.

1. Figuras a las que se le imprime un movimiento armónico


El sujeto sublima las relaciones de la pareja. Vive realmente el ideal de querer amar y
compenetrarse con su partenaire en una fusión armónica y esperanzada. Hace proyectos para
alegrar la convivencia. Este ideal es compartido por su pareja, si el sujeto es casado y se
comprueba que no hay conflictos emocionales a través de los relatos sobre las figuras
dibujadas y en la entrevista con el candidato.
Expresar lo mismo, si el dibujo pertenece a un joven soltero que tiene novia. Si no la
tiene, se trata de una fantasía romántica, del ideal amoroso con que el sujeto sueña.

2. Una figura con movimiento y la otra quieta o estática


Siempre que hay divergencias en el modo de tratar las figuras, es un indicador de
conflictos en la pareja, falta comprensión y armonía en la convivencia matrimonial o
prematrimonial. Esta posibilidad de discrepancias y conflictos, de desavenencias y, a veces de
agresiones, es tanto más grave cuanta más disonancia, distorsión, separación, diferencias en
el tratamiento, etc. hay entre una y otra figura.

Si la figura que tiene movimiento es inarmónica y extraña y el dinamismo es acusado con


cierto énfasis, podríamos hallarnos ante un caso de psicosis. Se verá por el contexto, dibujo-
historia, que el pensamiento del sujeto, en los relatos y en la entrevista, no es coherente y
contrasta con la realidad. El universo que vive el sujeto es irreal y sus ideas y perspectivas
están deformadas por su irrealidad. Esta disgregación entre el Yo y el mundo, de la cual el
sujeto no se da cuenta, puede resultar peligrosa e incapacitarle para ocupar puestos de trabajo
más o menos cualificados. De todos modos, ser necesario cotejar, con otras pruebas, la
importancia de la desadaptación.
.
Las disociaciones y contrastes de este tipo, son casi siempre fruto de mecanismos de
defensa inconscientes de tipo esquizoide, frente a ansiedades persecutorias, pero no en todos
los casos debemos ver un síndrome patológico en la divergencia de movimiento de las figuras.
Puede tratarse, algunas veces, de síntomas de incomprensión, desavenencia y conflictos en la
pareja.

3. Figuras sentadas, inmóviles, con piernas y brazos pegados al cuerpo.-


Si el sujeto en su relato se muestra resignado, poco luchador y espera que algún día
mejorar su situación, se tratará, sin duda, de una personalidad poco activa, pasiva, sumisa o
que está viviendo algún estado depresivo.

La persona pasiva, suele sentir cierta aversión a todo esfuerzo extra por remontar
problemas, obstáculos y dificultades, puesto que combatir contra otros o contra la adversidad,
puede llevarle a situaciones incómodas que no desea tener. El sujeto no quiere moverse
peligrosamente en órbitas distintas a las que le son habituales y mucho menos enfrentarse con
coraje contra aquello o aquellos que le perjudican o le están defraudando.
No ser raro encontrar, en los sujetos que dibujan sus figuras quietas y encogidas (brazos
y piernas pegados al cuerpo), una actitud de expectativa, de desconfianza, incluso de rigidez
defensiva y lentitud de adaptación, fuera de los ambientes en que se sienten seguros.
Como en las respuestas del tests de Rorschach, las figuras quietas o en flexión, suelen
darse en sujetos con tendencia depresiva o en estado de regresión, como consecuencia de una
evolución defectuosa.
4. Resumen del movimiento o posición estática de las figuras.-
La actitud de movimiento o de quietud de las figuras es importante desde el punto de vista
psicológico. Diferencia a los sujetos pasivos y dependientes, de los sujetos activos, luchadores
y emprendedores.

Las figuras trazadas con líneas firmes y seguras, sin distorsiones, dando a los DFH un
aspecto más o menos armónico y equilibrado, corresponden a sujetos sanos, dinámicos, con
gran vitalidad, optimismo, seguridad y confianza en resolver dificultades o situaciones
adversas. Este tipo de individuo, se marca objetivos y los cumple, resiste las presiones y
oposiciones con valor y es fiel a sí mismo.

Las figuras trazadas con líneas débiles, vacilantes, inseguras, con retoques frecuentes y
poco coherentes, aunque tengan movimiento, señalan a los sujetos débiles o enfermizos cuyos
recursos de energía se agotan pronto y por debilidad de carácter no pueden resistir los
embates de la vida y adoptan la actitud sumisa, claudicante y pasiva.

044-DYP

INDICADORES GRAFICOS PASIVOS Y DE MOVIMIENTO EN LAS


FIGURAS

Tomamos de Carlos J. Biedma y de Pedro G. d'Alfonso y de su obra "El lenguaje del


dibujo",(Editorial Kapelusz, Buenos Aires), los elementos de los dibujos que, según estos
autores, expresan dinamismo:

a) Figuras humanas andando, luchando, acercándose, jugando, paseando, etc.-


b) Entorno con animales, plantas y sus diferentes partes.
c) Paisajes con nubes, astros, fenómenos atmosféricos, lluvia, viento, etc.
d) Astros con emanación de energía o de luz.
e) Humo, líquidos en movimiento, fuego y objetos en combustión.
f) Instrumentos y objetos con expresión de energía o de luz.
g) Instrumentos de música y con emisión de notas.
h) Telas y banderas agitadas por el viento.
i) Dibujos expresando una evolución o cambio de estado: explosiones, tormentas,
flechas, etc.

Expresan pasividad o deficiencia en el tono dinámico, aversión a todo esfuerzo extra y, por
tanto, renuncia a combatir y remontar dificultades, sumisión, dependencia, rigidez defensiva y
tendencia a la depresión. los siguientes indicadores:

a) Figuras humanas sentadas, acostadas o en reposo, cuerpo y miembros rígidos,


en flexión o inmóviles y con brazos y piernas pegados al cuerpo, etc.
b) Máscaras, estatuas, poses para una fotografía, espera en una parada de
autobús, etc.
c) Animales y plantas que forman parte de un motivo decorativo.
d) Paisaje sin nubes, sin astros o sin fenómenos atmosféricos.
e) Astros sin emanación de energía o de luz.
f) Telas y banderas sin movimiento, como objeto de decoración.
g) Árboles sin hojas, flores cortadas, frutos cortados.
h) Medios de locomoción, como automóviles, barcos, aviones, máquinas o parte de
m quinas sin indicación de movimiento o de energía o sin personas que las
accione o dirija.

En algunos casos, para determinar el dinamismo o la pasividad, es necesario recurrir a la


descripción de las historias sobre las figuras, buscando la aclaración que hace el sujeto sobre
lo que hacen las figuras dibujadas.
Por supuesto, si los DFH presentan una actitud quieta y pegada de los brazos y del
aparato locomotor, y el sujeto intenta dar una acción inexistente a sus figuras, hemos de
sospechar la costumbre de mentir y de querer justificar sus fallos o deficiencias personales
inventando excusas.

Ver otros aspectos del MOVIMIENTO en la siguiente descripción:

045-DYP
POSTURAS Y ACTITUDES DE LAS FIGURAS
Las posturas de las figuras, indican generalmente, la actitud afectiva más frecuente del
sujeto frente a las personas de su entorno.

1. Una figura de perfil y la otra de frente volviéndole la espalda.-


Suele ser un indicador de inseguridad o dificultad en la forma de entender los deseos o la
actitud de otros o del propio partenaire. Normalmente, quien tiene necesidad de ser escuchado
y comprendido, es el sujeto de la figura que está de frente. El componente de la pareja que
está de perfil, no escucha, da la espalda a la realidad, se siente incomprendido o mal
interpretado en su rol como pareja, dentro de su esfera matrimonial y, a veces, en su órbita
familiar, social o profesional. En cualquier caso, la figura de perfil, denuncia un sentimiento de
frustración en la esfera afectiva, una adaptación ideo-afectiva incompleta, dificultosa, no
abierta, del sujeto con su partenaire o con sus compañeros de trabajo.
Juega un importante papel, en la interpretación de este signo, la expresión del rostro y los
movimientos de brazos y piernas de cada una de las figuras, si los DFH están completos. Si
solamente se ha dibujado la cabeza o medio cuerpo, la desadaptación es mucho más
importante.

2. Figuras de perfil enfrentadas


Cuando la expresión del rostro de una, o de ambas figuras, es agresiva, indica las
desavenencias probables entre el sujeto y su pareja. Según el grado de estructuración, de
armonía y equilibrio de las figuras, estas desavenencias en la pareja, pueden estar motivadas
por la inmadurez afectiva o por fallos de adaptación en alguno de los componentes del
matrimonio, o de los dos. Suele darse este caso en matrimonios precoces o forzados,
contraídos antes de los veinte años. Estos estados de frustración y de insatisfacción sexual y
afectiva, pueden influir en el rendimiento laboral, si el sujeto no compensa, en su trabajo, las
frustraciones de su vida sexual y sentimental, sobre todo en sujetos con poca madurez
intelectual y moral y si, en algún sentido el ambiente laboral o el trabajo, no llegan a constituir
un aliciente gratificador para el sujeto. Si la expresión del rostro de las figuras es más bien
afable, puede indicar un deseo de unión, de proximidad amorosa, de relación sexual. En caso
de duda, la historia sobre la pareja, nos podrá indicar en qué sentido se debe interpretar este
signo.

3. Figuras de perfil invertido o dando la espalda la una a la otra.-


Suele ser un claro indicador de las desavenencias del sujeto con su pareja o con las
personas del otro sexo, tanto si el dibujo lo realiza un varón como una fémina. Son frecuentes
los fracasos escolares de niños cuyos padres están males avenidos, separados o divorciados.
Los complejos de abandono, de desamparo o marginación, minan la afectividad de estos
sufrientes infantes. Los fallos en la compenetración matrimonial, no sólo influyen en el
desarrollo afectivo de los hijos, sino también --y como hemos dicho antes--, pueden influir
también en los rendimientos de trabajo. Un hombre, o una mujer, que arrastre un fracaso
matrimonial, es un ser incompleto, traumatizado, que únicamente puede encontrar su propia
compensación y realización en el trabajo. Pero, aún con este logro, si es que llega a
identificarse con su tarea laboral y con los compañeros, ser siempre una persona sensible a
los contratiempos.

El caso es amargo y muy traumatizante, si estos sujetos no encuentran un trabajo y un


ambiente laboral que compense su sentimiento de fracaso y de incompletud. Estos sujetos
suelen ir dando tumbos de una empresa a otra sin encontrar su camino de realización. Andan
por la vida sin concierto ni norte y pueden acabar en el alcoholismo o en la drogadicción.
Hay que tener en cuenta que este signo puede señalar sólo una situación transitoria, más
o menos dramática, como puede ser la reacción de la mujer cuando se entera de la infidelidad
del esposo o viceversa, el esposo descubre la infidelidad de la mujer. El impacto emocional
frustrante puede acabar, o no, en una reconciliación a causa de los hijos y desaparecer, con el
tiempo, el trauma emocional. Por tanto, hay que investigar a fondo este y otros signos para
darles el adecuado significado.

4. Figuras dibujadas completamente de espaldas al espectador


Puede significar que la pareja vive las relaciones amorosas de espaldas a las
convenciones sociales o en contra del consentimiento paternal. Sea por lo que fuere, el sujeto
quiere ocultar, o que pasen inadvertidas, sus relaciones afectivas o, al menos, expresa un
deseo de huir del control social.

La Dra. Romano ha observado este signo en personas que huyen ante una tarea que no
desean realizar, que podría ser la misma prueba, en algún caso. El hecho de "dar la espalda",
sugiere alejarse de los demás, huir de algo que no gusta, de algo que no se quiere ver, o que
no se quiere participar, es un intento de ocultamiento. El origen de esta actitud puede estar, en
la ocultación de acciones o deseos, o en el miedo a ser acosado o atacado.
En cualquier caso, el sujeto tiene que cubrirse con el disimulo, la insinceridad o la
ocultación. Esto supone mantener un estado constante de precaución, de cautela, con respecto
al pensamiento y las maniobras ajenas, lo que supone vivir en una situación interna de alerta y
de tensión que le hace consumir gran cantidad de energía. Por esta razón, la capacidad de la
atención y concentración en los estudios o en el trabajo, puede sufrir mermas más o menos
importantes cuando se producen estos casos.

5. Figuras separadas o distanciadas la una de la otra


Puede ser un indicador de miedo o abstinencia del contacto físico directo con el otro sexo,
o deseo de separación del sujeto con su pareja. Como consecuencia de esta actitud, si se trata
de una persona soltera, puede haber caído en la masturbación o en otras formas de sexualidad
no ortodoxas, como puede ser la homosexualidad, el fetichismo, el voyeurismo u otras
fantasías sustitutivas del coito normal.
Si se trata de una persona casada, puede sospecharse dificultades de comprensión,
graves faltas de convivencia o desamor. La pareja puede no satisfacer adecuadamente la parte
moral o afectiva o, simplemente, la sexualidad.
En ciertos adolescentes puede señalar el deseo de independizarse de una madre
autoritaria y castrante.
La separación de las figuras, tanto si la realiza un hombre como una mujer, puede ser un
deseo o un temor físico o moral. En cualquier caso ser la expresión de un desajuste en las
relaciones del Yo con el Tú, ya se trate de la intimidad con el otro sexo, o del entendimiento del
sujeto con la madre, el padre o su partenaire.

6. Proximidad entre una y otra figura


Si la actitud de las figuras es afable, no agresiva y se mira la una a la otra, es indicio de
deseo de intimidad con una persona del otro sexo. Pero si las figuras dibujadas están rígidas y
no se miran la una a la otra, aunque los dibujos hayan sido cuidadosamente elaborados, el
deseo de acercamiento, de intimidad, está reprimido. El sujeto desea "guardar las formas", a
pesar de que puede haber confianza probable entre ambos Š incluso relaciones intimas.
Cuando las figuras presentan excesiva rigidez, los deseos están controlados por la represión.

7. Dibujo de figuras sentadas

La interpretación depende mucho de la expresión del rostro de las figuras


dibujadas. Si los rostros están sonrientes, si no hay sombreados ni transparencias y las
proporciones de los dibujos son más o menos normales y equilibradas, puede ser un
indicador de resignación pasiva a los problemas vitales, de deseo de paz y tranquilidad
en la pareja, la cual no quiere luchar o mantener desavenencias, sino buscar a sus vidas
soluciones cordiales.
8[1]
El término "objeto" en psicoanálisis, es todo cuanto está fuera del sujeto: tanto las personas como los
objetos externos.
9[2]
Sobre el instinto o deseo de poder y dominio, tenemos variados ejemplos en el campo de la política,
tanto en España como en el resto de los países. El afán de regir y dirigir, de ocupar puestos de poder, tan
magníficamente descritos por Adler y por Bychowski, hace olvidar a ciertos políticos que la misión de los
"auténticos gobernantes" es resolver los problemas y dificultades de su país y no, exclusivamente, los
intereses propios y los de partido. Si algunos de ‚estos políticos fueran más conscientes y consecuentes
con su "rol", en vez de gastar su tiempo y su energía en combatir a otros políticos y a los partidos rivales,
sin solucionar nada, tal vez, si dedicaran su atención a buscar acuerdos y colaboración para solucionar
los graves problemas existentes, posiblemente aumentaría su "credibilidad", su carisma, su liderazgo y
su posición ante sus electores.
10[3]
El complejo de castración y sus secuelas se descubre por los siguientes signos en los DFH:
 Empequeñecimiento y desplazamiento de las figuras hacia la izquierda y abajo (evasión, retirada,
huida, encogimiento).
 Omisión de la boca, de la nariz y de los ojos (culpabilidad, miedo a hablar, a ver, a meter la nariz).
 Manos seccionadas o no dibujadas (complejo de culpabilidad).
 Omisión de las piernas y de los pies (conflictos sexuales, angustia, inseguridad, sentimiento de
incompletud).
 Omisión del cuerpo. Se dibuja sólo la cabeza (perturbaciones emocionales, problemas de contacto,
angustia de castración).
El sujeto con complejo de castración, no funciona adecuadamente, tiene dificultades primero en la
escuela o academia, luego en la profesión. Está poseído por una "autoimagen negativa", por ideas
anticipadas de fracaso. Sólo puede hacer frente a los peligros o problemas de la vida ocultándose,
practicando la soledad. La inseguridad, el retraimiento y la depresión son las tres notas clave de su
carácter.
11[4]
No basta para determinar el estado de "regresión" el sólo hecho que el sujeto dibuje las figuras
ubicándolas en el cuadrante izquierdo y bajo de la página, aunque por si sólo, este signo sea bastante
sintomático de "retirada" y de encogimiento frente a la vida y sus problemas. Lo mismo que en el caso del
"complejo de castración", es aconsejable comprobar, por otros signos y pruebas, la evidencia de la
"regresión". También hay que tener en cuenta que cuando se logra una liberación de las causas que
motivan el "displacer" o la "disminución de la autoestima", la auto imagen se puede restaurar elevando el
sentimiento del propio valer.

MONIGOTES O FIGURAS IMPROPIAS DE ADULTOS.-


Nos encontramos, en este caso, con sujetos que no han completado su madurez
psicológica, capaces de reacciones muy simples, de pensar, decir y actuar con pobreza de
criterio, como consecuencia del insuficiente desarrollo intelectual. En algunos casos, si los
monigotes están bien hechos, puede indicar sentido del humor o critica humorística de sí
mismo.

De todos modos, creo oportuno citar aquí las tres etapas del desarrollo humano indicadas
por Henri Wallon con referencia a los "grafemas". Según Wallon, hay tres niveles en la etapa
evolutiva: a) el nivel "motor" que se refiere a las reacciones a base de excitaciones o de
simples descargas de la motricidad; b) el nivel "perceptivo" en que el sujeto es capaz de copiar
sobre el papel el objeto o modelo que tiene delante; y c) el nivel "representativo" en el que ya
hay una evolución intelectualizada que permite al sujeto reproducir objetos anteriormente
percibidos y crear en torno a ellos nuevos modelos o combinaciones de ellos.

Estas etapas de la evolución, referidas a los "grafemas", a la escritura manual, pueden


ser, sin duda cierta, pero aplicadas a los dibujos, no lo son tanto, pues estos no alcanzan en la
escuela, el mismo grado de enseñanza, de atención escolar y de perfeccionamiento que la
escritura.

8
9
10
11
EN RESUMEN:
Las posturas de las figuras en los DFH sugieren, normalmente, alguna clase de tensión
cinestésica o de movimiento. La expresión de los movimientos posturales y gestuales del
cuerpo, de la cabeza, de las manos, pies y piernas, nos proporcionan información acerca de
nuestra vida afectiva y de nuestro equilibrio psíquico y emocional.

Bajo el punto de vista cinestésico o de movimiento, las figuras dibujadas pueden


indicarnos los diversos grados de "tensión-dureza" establecidos por el Dr. Pophal, los cuales
pueden ir desde la movilidad más extrema, al mayor grado de rigidez.

Los dibujos que sugieren movimiento : figuras andando, corriendo, moviendo el cuerpo,
los brazos, las piernas y los mismos rasgos faciales, nos indican, de alguna manera, el impulso
a la actividad motora, el dinamismo, la necesidad de alcanzar la satisfacción o el alivio de las
tensiones, a través de la acción. Los sujetos inquietos e inestables, los hipermaníacos y los
coléricos, dibujan figuras más o menos dinámicas o en movimiento.

Por el contrario, las figuras quietas o inmóviles, con impresión de "rigidez”, corresponden a
individuos con hondos y serios conflictos que bloquean su capacidad de respuesta, la
adecuada reacción a ciertos problemas o acontecimientos externos, o a situaciones no
previstas. Esta barrera entre el sujeto y su entorno, no es otra cosa que una "coraza defensiva"
para protegerse contra la "inseguridad", coraza a veces sumamente frágil, a pesar de los
camuflajes con los que se intenta ocultar.

La rigidez de las figuras, es un indicador de la incapacidad que tiene el individuo para


cambiar de pensamiento o de actitud, cuando las condiciones o situaciones externas lo exigen.
La rigidez supone un modo de comportamiento inapropiado. Es, como hemos dicho antes, "una
coraza defensiva" que el sujeto interpone entre él y su mundo circundante para no perder "la
seguridad".

Por el contrario, la movilidad de las figuras, es la capacidad que tiene el sujeto para
moverse, adaptarse y cambiar de actitud, de acuerdo con las exigencias del entorno, sin
perder, necesariamente, su individualidad, sus convicciones internas. Este ajuste a la realidad,
supone una mente y una psique sanas, una descarga natural de las tensiones, incluida la
satisfacción sexual.

Las figuras sentadas o en flexión, suelen expresar un bajo nivel de energía o un estado de
agotamiento que impide al sujeto enfrentarse con resolución, ánimo y valor, a los problemas y
dificultades que tiene delante y que le presionan con más o menos angustia. Lo mismo
podríamos decir sobre las figuras inclinadas o que parece van a caer de lado, a las cuales
habría que añadir la sensación de "derrumbamiento moral o fracaso" que se desprende de esta
postura.

ANOMALÍAS Y PECULIARIDADES EN EL DIBUJO DE LAS


FIGURAS
Nos referimos en este apartado a los dibujos que presenta peculiaridades raras o propias,
únicamente, del sujeto que las realiza. Dentro de estas peculiaridades, la más corriente es
dibujar sólo la cabeza de las figuras, pero hay otras singularidades menos frecuentes. Veamos
algunas:

1. DIBUJAR SOLO LA CABEZA DE LAS FIGURAS.-


Probable tendencia a ocultar los problemas de convivencia intima del sujeto con su pareja.
Puede señalar también deficiencias del sujeto en algún aspecto de su vida privada o de su
autoestima física, como puede ser, por ejemplo, la impotencia sexual o la ocultación de
tendencias homosexuales. En estos casos, el sujeto sólo quiere dejar ver "su parte social".
Según el modo de tratar en el dibujo al sexo contrario, el sujeto puede contar con un partenaire
más o menos adaptable, en cuyo caso la unión matrimonial puede resultar en algunos
momentos aceptables e incluso satisfactoria y armónica. Pero si el sujeto presenta signos de
fuerte individualidad y no encuentra ningún eco en su cónyuge, o compañero afectivo, pueden
ser muy frecuentes los choques y conflictos en la convivencia de la pareja. La fuerte
individualidad, la propensión a obrar según los propios deseos, sin que en la mente se
represente otra idea que la de la propia satisfacción, con olvido o escisión de los deseos y
necesidades del otro componente de la pareja, son los más frecuentes fallos de la convivencia
marital y causa de las separaciones.

2. EN UNA FIGURA SE DIBUJA SOLO LA CABEZA Y EN LA OTRA TODO EL CUERPO.


Desprecio del sexo que queda incompleto. Negación de la igualdad social y del valor que
tiene el otro sexo. Si el dibujo completo lo ha realizado un varón, este no puede superar su
complejo "machista". Si la figura completa la realizó una mujer y sólo dibujó la cabeza del
varón, esta nos muestra su "protesta feminista", su desprecio al hombre en general.
Simbólicamente, decapita o castra al varón, con lo cual resuelve inconscientemente su envidia
del pene. De este modo, gana la superioridad sobre el "macho".
Este tipo de dibujo lo he observado en dos mujeres feministas, no muy agraciadas físicamente,
lo que no quiere decir que todas las feministas sean poco agraciadas o quieran,
inconscientemente, castrar a los hombres.

3. UNOS ASPECTOS DE LOS DFH SE CUIDAN EN EXCESO Y OTROS QUEDAN SIN


TERMINAR.
Hammer interpreta este caso como "irregularidades y falta de continuidad en la manera de
exteriorizar los afectos".
Cuando una de las figuras está cuidada en todos sus detalles y bien estructurada y la otra
está deficientemente estructurada y poco cuidada en los detalles del rostro, manos y pies, etc.,
contrastando con la intención estética que guió el dibujo de la primera, puede sospecharse
alguna ansiedad de tipo persecutorio, propio de los mecanismos de defensa de los tipos
esquizoides. Esta disociación puede ser también una defensa maniaca en la que un objeto es
idealizado y el otro, inconscientemente, destruido, agredido simbólicamente, según esta el
dibujo realizado.

4. FIGURAS INCOMPLETAS POR EXCEDER EL SUJETO LAS DIMENSIONES DEL


PAPEL.-
Si las piernas quedan cortadas por no caber en el espacio disponible del recuadro y del
papel, para nosotros, refleja una actitud impulsiva, inmadura, incapaz del sentido de la medida
y de las proporciones, una imprevisión y descontrol del sujeto que no llega a dominar sus
pulsiones primarias, sus impulsos instintivos y se deja llevar por un desbordamiento de la
imaginación, por una idea confusa y difusa de la realidad.
Suele presentarse este signo en individuos muy emotivos, de tipo histeroide, que no
logran dominar su angustia infantil y sus complejos infantiles de castración. La misma figura
resulta, a fin de cuentas, una figura "castrada", "amputada".
La seudo confianza en sí mismo de tipo histeroide, invita al sujeto a la ostentación de su
persona, al exhibicionismo, a las manifestaciones pedantes y arrogantes con las que intenta
supercompensar sus complejos de autoinsuficiencia. Karen Machover encontró este síndrome
en sujetos que habían tenido "frustraciones más o menos fuertes en su medio ambiente".

Cuando las figuras están desparramadas por la página de manera que no hay sitio para la
cabeza, los brazos o las piernas y los dibujos quedan incompletos por esta causa, es un
indicador siempre de inmadurez. Es como si el sujeto hubiese quedado "fijado" a etapas
anteriores de desarrollo que impiden la evolución mental y afectiva adecuada. Se observa en
estos individuos la persistencia de actitudes infantiles y del pensamiento mágico, por lo que no
encuentran fácilmente la adaptación, sin sufrimiento, a las necesidades de la vida adulta.
Estas deficiencias pueden ser causa de deterioros de conducta y dar lugar a tendencias
patológicas y delictivas.

5. FIGURAS QUE CABEN EN LA PAGINA, PERO CORTADAS POR LOS PIES.


Es un indicador de un posible fracaso al intentar asegurar la propia posición o el deseo de
sentirse importante para no ser dominado. Esta situación crea en el sujeto una personalidad
ansiosa, inhibida y sensible, con fantasmas de castración. El sujeto padece la impresión
subjetiva de no tener pies en que apoyarse. Su sentimiento de "incompletud" genera gran
timidez, inseguridad y desvalimiento moral.
6. PARTES DE LAS FIGURAS ROTAS
Las "roturas" pueden producirse en el cuello, en las manos, en la cintura, en los brazos, en
los pies, etc.
Estos cortes o roturas señalan, normalmente, conflictos en la zona o esfera donde se
produce la escisión o rompimiento. Puede ser un signo de conducta anormal o patológica por
desintegración del sujeto con relación a su mundo o a sus problemas familiares, profesionales
o sociales (Machover)

Según la Dra. Koppitz "la pobre integración de las partes de las figuras puede ser un
indicador de tendencias predominantemente agresivas, sea por defensividad o por creer el
sujeto que el entorno le es hostil".

El significado de las figuras "rotas" o con partes mal integradas en las figuras, se
incrementa negativamente, si el dibujo presenta fuertes asimetrías en las extremidades, en
cuyo caso, la agresividad es tan impulsiva que el sujeto coordina difícilmente sus movimientos
(torpeza motriz, explosividad de carácter). Estos sujetos pueden volverse abiertamente
agresivos cuando los frustran.

Según Bender, las partes de las figuras cortadas o interrumpidas, por ejemplo, cuando no
empalma el cuello con el tronco o el tronco con las piernas, puede ser un indicador de
incapacidad para completar tareas y enlazar las ideas con los sentimientos y estos con los
impulsos instintivos o con la acción. La ansiedad y la incertidumbre, dificultan al sujeto para
encontrar salida a sus conflictos o situaciones interiores, lo que se traduce por una
comunicación inhibida, tartamudeada, en las manifestaciones afectivas.

Hemos encontrado frecuentemente figuras "rotas" en sujetos separados de sus cónyuges,


en dos divorciados y en algunos casos de personas en paro, así como en un drogadicto. Es
también frecuente encontrar figuras con escisión de cabeza con el tronco (rotura o corte de
cuello) en sujetos cuyo matrimonio no funciona adecuadamente. La misma interpretación
anterior puede darse a la rotura del enlace de las manos en el dibujo de la pareja.

7. LÍNEAS FRAGMENTADAS EN EL CONTORNO DE LAS FIGURAS


Hemos encontrado contornos cortados o fragmentados en figuras dibujadas por sujetos
bien adaptados a su medio ambiente familiar y profesional y, sin embargo, con problemas de
adaptación fuera de sus círculos habituales. Los sentimientos de inseguridad de estos sujetos
suelen generar ansiedad, terquedad y negativismo entre otros rasgos neuróticos. Koppitz y
otros autores han encontrado en algunos casos, lesiones orgánicas o cerebrales en este signo.
Las fragmentaciones o roturas, no dejan de ser, simbólicamente, mutilaciones de la
personalidad en algún sentido, o diversos estados de disgregación de las tendencias, de los
impulsos o necesidades, sean por mortificación, por envidia, por avaricia, por miedo de vivir o
por ciertas enfermedades anímicas depresivas. Aquí, como en otros casos, debemos tener en
cuenta el conjunto de las figuras, las historias y los resultados de otras pruebas para dar a este
signo su interpretación adecuada.

Las OMISIONES
Las omisiones del cuerpo, dibujando sólo la cabeza, o las omisiones de partes del cuerpo,
como los brazos, las manos, los pies y algunos detalles del rostro, como puede ser la nariz, la
boca, las orejas, las pupilas, etc. se han interpretado por diversos autores como un indicador de
evasión de aquellas partes del cuerpo que producen al sujeto angustia o conflicto. El sujeto no
quiere enfrentarse a situaciones relacionadas con la parte o partes del cuerpo omitidas ante las
que no sabría como reaccionar.

Las omisiones, podemos considerarlas como un mecanismo de defensa inconsciente


frente a deficiencias orgánicas que para el sujeto son un "tabú o el reconocimiento de una
minusvalía". Las omisiones, pueden estar vinculadas a sentimientos de culpabilidad, a
obstáculos, problemas, conflictos o a simples minusvalías orgánicas. Detrás de las omisiones
puede haber también actitudes de pasividad o algún problema sexual camuflado.
DIBUJO DE MONSTRUOS O FIGURAS GROTESCAS
El dibujo de monstruos o figuras grotescas está en relación con una discrepancia entre el
Ideal del Yo y el Yo real. Por tanto, es un signo traductor de sentimientos de fracaso, de
sensación de incompletud o de minusvalía, bien sea porque el sujeto se mueve en torno a
aspiraciones superiores a sus posibilidades y los resultados rara vez son los esperados; bien
porque su nivel de persistencia no es lo suficientemente amplio e intensivo en el tiempo y en el
esfuerzo para lograr aquello a que aspira.

Cuando el signo se debe a sentimientos de incompletud (minusvalías orgánicas o


sentimientos de inferioridad objetivos o subjetivos), puede indicar que el sujeto se encuentra
frustrado con relación a la idea que tiene de sí mismo.

Para muchos individuos, el "principio regidor de la vida", no es el placer, tal como afirma
Freud, sino "la perfección". Al sentirse imperfectos, se sienten ridículos, grotescos, o monstruos
e, inconscientemente, hacen en el dibujo una proyección de cómo se ven a sí mismos.

La subestimación descompensadora de estos complejos o defectos físicos traumáticos,


impide a estos sujetos estar a la altura, en capacidad o en inteligencia, ante determinadas
situaciones de la vida, sea en el trabajo, sea en la vida social.

1. DIBUJO DE PAYASOS O FIGURAS RIDÍCULAS.-


La persona que dibuja un payaso o una figura ridícula, es un indicador de falta de
autorrealización y de percepción deficiente de la realidad. El sujeto no acepta bien su realidad,
no se siente cómodo en su esfera vital, ni se acepta bien a sí mismo.
Toda persona autorrealizada y adaptada, carece de humor agresivo y no enfatiza lo
ridículo. Por tanto, el sujeto que dibuja payasos o figuras ridículas, inconscientemente, se está
reprochando a sí mismo sus imperfecciones, sus minusvalías, sus lados ridículos, es decir,
aquellos aspectos de sí mismo que le resultan dolorosos y que desearía no tener. Burlándose
de sí mismo, evita las burlas o comentarios despectivos de los demás y con este mecanismo
de defensa, magnificando los propios defectos o lagunas en tono humorístico, logra compensar,
en parte, su autodescontento.

Las figuras en forma de palotes, o "figuras de alambre", ya comentadas anteriormente,


también pueden formar parte de este descontento de sí mismo, aunque la mayor parte de
veces, las atribuimos a una actitud de evasión frente al esfuerzo que exigiría la tarea de dibujar
figuras bien hechas.

Hemos observado figuras de alambre en adolescentes que se sienten rechazados o


inadaptados dentro de su entorno y en sujetos mal integrados y con sentimientos hostiles hacia
los demás. La historia sobre las figuras y la entrevista puede aclarar el verdadero significado de
estos dibujos.

2. FIGURAS DISFRAZADAS.-
Las figuras disfrazadas de payasos, militares, reyes, astronautas, etc., sea en sentido
cómico u ostentoso, constituyen una especie de metamorfosis de la personalidad. Todo disfraz
es un "investimiento" de fuerza o poder fantaseado, sea para llamar la atención o como
expresión de una superioridad compensadora de los propios limites o de los sentimientos de
inferioridad. Esta transformación ficticia del propio Yo, es pues, es un indicador de lo que se
desearía "ser" o "tener". A través del disfraz, pueden liberarse muchos sentimientos de
impotencia y de minusvalía, como ocurre, por ejemplo, en los
carnavales, donde el disfraz permite a personas corrientes, pasar de los sentimientos de
marginación y de insignificancia --aunque no sea más que unas horas--, a la sensación
imaginaria de grandeza y de poder, pasando del complejo de pequeñez, a la representación de
"una gran figura" o de un "personaje mágico" que inspire interés y admiración, o que infunda
temor.
En principio, todo disfraz es la expresión de un sentimiento de insatisfacción referido al Yo.
El sujeto, en su realidad interna, no es lo que desearía ser, está descontento de sí mismo y de
su suerte.

3. ESPACIOS ABIERTOS AL DIBUJAR EL CONTORNO DE LAS FIGURAS.-


La Dra. M E. Romano, interpreta estos espacios abiertos como síndrome de tipo
patológico demencial en alguno de los casos observados por ella. En algunos casos
observados por nosotros, sólo pudimos ver falta de adaptación o de integración del sujeto a su
entorno, fuera por causas depresivas motivadas por desajustes emotivos (pérdida reciente de
algún ser querido) o por minusvalías reales o imaginadas que daban al sujeto la sensación de
ser un "hombre roto".

4. DIBUJO DE FIGURAS "VACÍAS".-


El sujeto dibuja el contorno, pero no pone nada dentro, faltan los rasgos del rostro y las
señales de vestimenta. Para Karen Machover, las figuras grandes y vacías son un indicador de
trastornos orgánicos o de tendencias psicopáticas.

EN RESUMEN:
Toda deformidad caricaturesca, es un ataque resentido al propio Yo que se puede
proyectar hacia los demás, es una expresión de descontento o de rechazo de sí mismo. Esta
insatisfacción, suele ser el efecto de un Super-Yo castrante que domina, sojuzga y mantiene al
Yo esclavizado por unas exigencias regresivas impuestas por la educación.
A través de los dibujos caricaturescos, el adulto vuelve a ser niño y recupera, según
Freud, "el derecho a pasar por alto las limitaciones impuestas por las exigencias de la lógica,
dando rienda suelta a su imaginación".

Los criminales o delincuentes, sujetos generalmente maltratados por la vida, por


condiciones de existencia, calidad de la familia, educación, formación religiosa, etc.
deplorables, suelen dibujar, según Koppitz, Levy, Resten y otros, figuras grotescas, monstruos,
figuras de alambre, etc., como queriendo expresar el desprecio y hostilidad hacia si mismos.
Por otro lado, los individuos afectados de desviación moral, según el Dr. Resten, "buscan
en su conducta antisocial y en el castigo, el medio de satisfacer su sentimiento de culpabilidad".

Nosotros pensamos que el hecho de "autorridiculizarse", cuando las figuras protagonizan


al Yo del sujeto, es revelador de una agresión contra sí mismo que puede proyectarse al
exterior. Cierto que la tendencia autodestructiva es señal de descontento y de sufrimiento, es
señal de que se mantienen vivas las frustraciones y los hábitos infantiles, las vivencias
inconscientes.

Cuando las figuras representan a otros y no al propio Yo, la agresividad es transferida a la


sociedad o a personas cercanas al sujeto. Esta agresión, no sólo se da en criminales y
delincuentes, es también frecuente en sujetos inmaduros o de poca cultura y escala social
humilde. También se puede dar en sujetos parados y en sindicalistas extremos que odian al
capitalismo.

Muchos enfermos psicosomáticos, tienden a dirigir su ansiedad y hostilidad hacia sí


mismos e indirectamente hacia los demás, especialmente a las personas que se cuidan de
ellos. Sin embargo, algunos desadaptados sociales, dirigen su agresividad preferentemente
hacia los demás y sólo indirectamente hacia sí mismos, pero a causa de su masoquismo, se
las arreglan para ser sorprendidos y castigados.

SIGNOS INDICADORES DE PERTURBACIONES EMOCIONALES

Entendemos por perturbaciones emocionales, todo lo que de alguna manera traba o


dificulta la regulación de las cargas excesivas de energía psíquica impidiendo el
desenvolvimiento normal del sujeto. El exceso de cargas emocionales, produce, entre otros
síntomas psicológicos: la angustia, la ansiedad, la inquietud, el temor, el estrés, etc. cuando las
sobrecargas emocionales eligen para su expansión el sistema nervioso neurovegetativo, que
controla la parte visceral del organismo.
Si eligen como descarga el sistema nervioso central, la energía sobrante, no regulada,
encuentra su expansión a través de la motricidad en forma de cólera, irritabilidad, brusquedad,
agresividad, desadaptación, etc.

Son indicadores de perturbaciones emocionales, los siguientes signos:

 El sombreado en el cuello, la cara, las manos y extremidades.

 Zonas de las figuras emborronadas o ensuciadas (angustia-conflictos)

 Excesiva repetición de trazos en determinadas áreas.

 Omisiones de rasgos de la cara, cuello, manos y extremidades.

 Desarticulación excesiva de las partes de las figuras (cuello, manos, pies, etc.).

 Muchos retoques o rectificaciones en los hombros y en el contorno del rostro.

 Pérdida de equilibrio de las figuras (inclinadas, como cayéndose).

 Figuras excesivamente grandes o excesivamente pequeñas.

 Figuras pequeñas y a la izquierda. y abajo de la página.

 Figuras que se dan la espalda la una a la otra.

 Figuras colocadas en postura muy rígida.

 Figuras deshumanizadas o siniestras (monstruos, payasos, DFH en forma de palotes o de


alambre)

 Figuras con expresión de pánico.

 Figuras con extremidades asimétricas o mal lateralizadas.

 Tachadura de figuras ya realizadas o de alguna de sus partes.

 Transparencias (se ve el cuerpo desnudo a través del vestido, o los órganos a través del
cuerpo).

 Ojos con mirada fija y agresiva, con boca enseñando los dientes.

 Manos, dedos, pies, orejas, hombros, etc. excesivamente grandes.

 Ojos bizcos o sin pupilas. Alopecia (figuras sin pelo).

 Piernas y brazos muy juntos, pegados al cuerpo. etc.

En todos los casos, las interpretaciones se refuerzan si se detectan varios de estos signos
a la vez. En todo caso, si sólo se descubre alguno de los signos indicados, puede deducirse
que se operan en el sujeto reacciones disfóricas, ya sean esporádicas o permanentes. Según
la intensidad del signo, estas reacciones, serán más o menos perturbadoras del equilibrio del
sujeto.

051-DYP
LOS SIGNOS DE INHIBICIÓN EN LOS DFH
La "inhibición" es un proceso psíquico, voluntario o reflejo, en el cual se origina la
abstención, represión o detención de impulsos, deseos o inclinaciones a instancias del Super-
Yo, que puede ser más o menos rígido o tiránico con los "impulsos reprimidos".

La inhibición supone un retardo o suspensión de una función o el freno de una excitación.


Si aplicamos la inhibición a las funciones psíquicas y a la afectividad, este freno, oclusión o
represión, es un silencio impuesto a los deseos o necesidades de expansión, que hace difícil el
esfuerzo mental sostenido, el cual es frecuentemente perturbado por la fuerza de lo reprimido.

La inhibición disminuye la actividad psicomotriz y voluntaria y suele producir fallos de


memoria, de atención, de asociación de ideas, etc. El sujeto que padece inhibiciones psíquicas
importantes, se ve a veces reducido a la impotencia en situaciones más o menos tensionales y
estresantes, como pueden ser, por ejemplo, exámenes, acusaciones inesperadas, hablar en
público, etc. Las inhibiciones, suelen producirse a menudo como defensa frente a ansiedades
de tipo paranoide o depresivo. (Ver más detalles sobre este mecanismo psíquico en mi obra
"Diccionario").-

En general, los síntomas de inhibición en los DFH, son los siguientes:

 Figuras pequeñas o empequeñecidas colocadas a la izquierda y abajo del espacio


disponible.

 Dibujos realizados con trazos débiles, sin energía, vacilantes.

 Brazos y piernas pegados al cuerpo. Expresión de rigidez en los movimientos.

 Cabeza cuadrada, con cabello tipo casquete y aspecto de robot.

 Cara sombreada o excesivo detalle en los rasgos faciales y poco en las manos.

EN RESUMEN:

Cuando en los DFH, las figuras aparecen "deshumanizadas", representadas por


monstruos, robots, payasos o personas ridiculizadas o caricaturescas, expresan
disconformidad o desacuerdo del sujeto consigo mismo, principalmente si la figura ridiculizada
es la que protagoniza al propio Yo. Esta disyuntiva es un sentimiento de devaluación, de
disminución del concepto de sí mismo. El sujeto camina por el mundo con una autoimagen
negativa, que muchas veces condicionar sus fracasos por falta de confianza en sí mismo.

Cuando las figuras ridiculizadas no representan al propio Yo en los DFH, sino una manera
de ver a los otros, el sujeto descarga su frustración y su hostilidad sobre los demás. Puede
tratarse, a veces, de sujetos delincuentes. El delincuente, generalmente es un sujeto que se ha
construido su moral a tenor del ambiente que ha vivido, no siempre socialmente bueno.
En las grandes ciudades e incluso en las pequeñas, hay muchos niños que crecen
desamparados, al margen de lo que entendemos por "una vida normal". A muchos de estos
niños, las condiciones desfavorables de su ambiente los lanzan a la actividad antisocial. Otros,
los menos, logran abrirse paso y alcanzan el camino del éxito, de la gloria y el poder a base de
perseverancia y de tenacidad y una vez integrados en la "sociedad normal", se desenvuelven
bien, pero no siempre logran eliminar sus recuerdos infantiles.

Cuando en las figuras aparecen trazos fragmentados (roturas en los contornos), miradas
laterales, manos ocultas o seccionadas y otros signos propios de la tendencia al engaño y a la
sofisticación, bueno ser prevenirnos, aunque no debemos arriesgar interpretaciones que no
podamos comprobar por otros medios.
Ciertos individuos con tendencias compulsivas, tienen dificultad para acabar sus dibujos,
repasan las diferentes partes de las figuras una y otra vez, muchas veces ensuciando el dibujo
y dejándolo peor que estaba inicialmente. Esta búsqueda del perfeccionismo, nunca alcanzado,
refleja un escrúpulo enfermizo, una especie de tortura psíquica persistente, unida a un estado
de inquietud y duda que produce en el sujeto el miedo a hacer algo mal y a ser desvalorizado
por ello.

Otros sujetos impulsivos e inestables, hacen y dejan los dibujos de cualquier manera,
reflejando su falta de concreción, de organización, de precisión y previsión. Entre estos últimos
se encuentran algunos histéricos o histeroides con tendencias esquizoides.

LAS TENDENCIAS DELICTIVAS


En cuanto a las tendencias delictivas de algunos desadaptados sociales, la tendencia al
robo, es una de las más estudiadas. Por ejemplo, la Dra. Koppitz señala como posibles
tendencias al robo, los signos siguientes:

 Sombreado del cuello o de las manos.


 Omisión del cuerpo, de los brazos, de las manos y del cuello.
 Cabeza pequeña, manos grandes.

Todos estos signos reflejan la angustia de la culpabilidad y la búsqueda inconsciente del


castigo. La cabeza pequeña, en relación con el cuerpo, nos refleja, además, el complejo de
inferioridad intelectual y la pobreza de los mecanismos de control en la conducta [1]

EL SIMBOLISMO DEL LADO DERECHO E IZQUIERDO DE LAS


FIGURAS

Si dividimos los DFH mediante una línea que separe las figuras en dos mitades o reas,
veremos en la mayor parte de casos, que una de las dos mitades es diferente de la otra, si el
dibujo está de frente.

Una mitad puede ser diferente de la otra en su dimensión, presión, forma, nitidez del
trazado, etc. hasta el extremo, a veces, de convertirse en una "asimetría" o desproporción más
o menos importante.
En general, todos los DFH acusan normalmente ligeras asimetrías entre la mitad derecha e
izquierda de las figuras. Sin embargo, en algunos casos, estas asimetrías o desproporciones
son muy acusadas y sintomáticas.

Sin llegar a la total simetría, que seria un signo patológico, tiene que haber entre la parte
izquierda y derecha de las figuras cierta concordancia para que el sujeto muestre un equilibrio
normal en sus funciones psíquicas y en su comportamiento. Todo signo de desproporción o
discordancia entre un hemisferio y otro, expresa la propensión, más o menos acusada, a que
escapen al control del sujeto, determinadas reacciones instintivas o emotivas.

1. LAS DISTORSIONES O ASIMETRÍAS EN LA MITAD IZQUIERDA.-


Se relacionan con el archivo histórico de la persona, con sus vivencias infantiles y los
efectos de la educación, con los recuerdos, con las motivaciones, las apetencias y necesidades
de todo tipo. El lado izquierdo de las figuras es el archivo donde el sujeto "guarda" toda la
información secreta de sus impresiones positivas y negativas, sus intenciones, sus esperanzas,
sus resentimientos, sus emociones de amor y de odio, los impulsos reprimidos, los
inconfesables complejos de culpabilidad y las necesidades afectivas insatisfechas o
contrariadas.
El sentido de las proporciones, de la belleza, de la perspectiva, de las formas, de los
matices de claro-oscuro, los contrastes de luz-sombra, las repercusiones viscerales y la
dramatización de los afectos, corresponde al hemisferio izquierdo de las figuras.

2. LAS DISTORSIONES O ASIMETRÍAS EN LA MITAD DERECHA.-


Así como el área izquierda de las figuras nos refleja el modo como registra, o ha
registrado el sujeto, sus experiencias en el decurso de la vida, la esfera de la derecha nos
informa sobre el comportamiento exterior.
Las distorsiones en el hemisferio derecho afectan al tipo de comunicación social, al
dinamismo realizador y a la capacidad para apreciar el color y el movimiento y los diversos
aspectos de la vida relacionados con la acción.

La mayor firmeza y amplitud del movimiento, el mejor cuidado y la mayor seguridad en el


área derecha de las figuras, estarán en concordancia con una actitud extravertida, sociable y
comunicativa.

Por el contrario, si es el lado izquierdo de las figuras el mejor realizado, detallado y


cuidado, la tendencia ser introversiva.

Las distorsiones, desproporciones, roturas, retoques, sombreados y fallos en el lado


derecho, especialmente en la cara, manos y pies, afectan a la relación del sujeto con el
exterior hasta llegar, según el tipo de anomalías, a una desadaptación más o menos grave.

Las mismas anomalías y fallos anteriores vistos sobre el lado izquierdo de la cara, las
manos, los pies, etc. corresponderán a trastornos internos, a problemas, conflictos y luchas
entre el Yo, el Ello y el Super Yo.

En resumen: El significado de la mitad derecha y de la mitad izquierda de las figuras,


puede darnos algunas orientaciones sobre la modalidad de las tendencias extraversivas o
introversivas. Ahora bien, habrá que tener en cuenta que cuando la mitad izquierda, por
ejemplo, tiene un tamaño mayor o está más recargada que la mitad derecha, el sujeto puede
estar indicándonos un estado regresivo, es decir, la adopción de comportamientos, más o
menos duraderos, en el que se conduce como en otras etapas anteriores de su vida en las que
tenia éxito o encontraba apoyo y protección.

Cuando en los dibujos la mitad derecha es más grande, cuidada y más resuelta, podemos
sospechar, a veces, que por cualquier causa, el sujeto desea evadirse de su pasado y rinde
culto al "ánimus", a sus tendencias viriles y a su deseo de expansión, de comunicación, de
relación con el exterior. Podría interpretarse también, como una especie de "huida hacia
delante" de un pasado que se intenta olvidar [2]

Hay que observar también, mientras el sujeto dibuja, si su figura se construye de izquierda
a derecha (movimiento progresivo natural) o de derecha a izquierda, en cuyo caso el dibujo es
regresivo. En este caso último habrá que comprobar si el sujeto es zurdo.

Si el sujeto es de predominio derecho, el movimiento de derecha a izquierda indica una


fuerte tendencia regresiva de la personalidad que puede tener consecuencias patológicas
(Levy).

El psicofisiólogo francés Renato Zazzo, descubrió en sus investigaciones que los sujetos
con predominio del hemisferio izquierdo del cerebro y, por tanto, con mayor destreza en la
mano derecha, al dibujar las figuras de perfil, solían hacer el rostro mirando hacia la izquierda.
Por el contrario, los zurdos, en quienes dominaba el hemisferio derecho, y una mayor destreza
en la mano izquierda, dibujaban las figuras mirando hacia la derecha. Este curioso detalle, lo
hemos podido comprobar en algún caso, aunque también los sujetos no zurdos, suelen dibujar
figuras mirando hacia la derecha.

LA INTERPRETACIÓN DE LAS HISTORIAS SOBRE LOS


DFH
"El inconsciente está estructurado como un lenguaje"
(J. Lacan - "Ecrits").-

Inicialmente, para la interpretación de las historias, nos inspiramos en las teorías


psicoanalíticas y en los modelos de interpretación de otros tests proyectivos, tales como el
Rorchach, el T.A.T., el Test de relaciones objetales, el Test desiderativo, el Wartegg y otros,
para convencernos finalmente, cuando intentamos construir nuestra propia técnica de
interpretación, que es difícil crear un método o sistema de interpretación que sea plenamente
válido para interpretar las historias. El terreno simbólico en que se mueven los relatos, no
siempre es lo suficientemente sólido y estable para establecer una sistematización que nos
permita pisar sobre "tierra firme". No obstante, damos a continuación algunas orientaciones, sin
que pretendamos ofrecer un método o sistema de resultados infalibles.

Para comenzar, hacemos la observación que no siempre el sujeto examinado presenta en


su historia sobre las figuras dibujadas, una proyección clara y veraz de sus problemas internos,
de sus áreas de conflicto. Muchas veces, en sus relatos nos está describiendo --y de hecho nos
describe—lo contrario de lo que realmente está viviendo. Puede presentarnos una pareja
humana muy feliz y amorosa, cuando en realidad, lo que se desprende de los DFH y de nuestra
exploración en la entrevista, es que la vida sentimental del sujeto está frustrada, es
problemática o conflictiva. Puede que no sea la intención del examinado ocultarnos lo que
podría ser algún dato perjudicial para su personalidad, sino que tal vez haya querido expresar
en su relato lo que él desearía que fuese su vida matrimonial o sentimental (mecanismo de
defensa destinado a disminuir la ansiedad). Por lo que, en casos de duda, conviene aclarar los
interrogantes, sea con el grafoanálisis, con otros tests o con la técnica de la entrevista.

Las historias o relatos, se refieren casi siempre, salvo raras excepciones, a dos
personajes, uno masculino y otro femenino, aunque se puede dar el caso que la pareja sea del
mismo sexo o que aparezca una tercera figura. En el caso del Test del árbol y la casa, que
también utilizamos en nuestra batería de tests proyectivos, al árbol se le asigna el rol masculino
y a la casa el rol femenino.

Cuando solicitamos al sujeto que nos haga una historia, sea del DFH o del " árbol" y la
"casa", le forzamos a elegir entre sus imágenes y vivencias, aquellas que mayor fuerza
emocional tienen y mejor representan sus estados interiores.

Como guía para la interpretación de las historias referentes a los DFH, debemos hacernos
las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué el candidato ha elegido esta historia y no otra? El mecanismo de defensa en forma
de fantasías puede conducir al sujeto a enfatizar, glorificar, o darle categoría superior al
personaje con el cual se identifica. Pero también puede minimizar, criticar, disminuir su valor o
hacer una descripción ambivalente del personaje. Por tanto, hay que examinar cuidadosamente
las historias y valerse de la entrevista para aclararlas.

En las historias, la fantasía del sujeto puede mostrarnos a su Yo como un ser "fuerte",
"valiente", "constructivo", "esperanzado", "realizador", etc. Pero también puede darnos una
imagen de un ser "inhibido", "evasivo", "angustiado", "desorientado", "deprimido" o
"pasivamente resignado".

Hemos de verificar también el grado de agresividad o bondad con relación a sí mismo y al


sexo opuesto, así como otras fantasías referidas a cómo enfrentarse con los problemas o
conflictos con el entorno (defensa frente al ambiente). Esta actitud frente al mundo
circundante, puede ser de confianza, de adaptación pasiva (resignación) o activa (deseo de
superación, de lucha), de resentimiento, de protesta, etc.

En resumen: Interesa conocer como ve el sujeto al héroe con el cual que se identifica y
cómo valora a su pareja o al sexo opuesto.
1. ¿Con qué héroe de su narración se identifica más o idealiza más? Lo mismo puede
ser la figura masculina que la femenina, independientemente del sexo del examinado.

2. ¿Qué relación existe entre los dos personajes? Pueden ser amigos, novios,
matrimonio, padre e hija, hermano y hermana, desconocidos, o personas del mismo
sexo.

3. ¿Qué relación existe entre cada personaje y su ambiente? Esta relación puede ser
social, profesional, deportiva, estudiantil, etc.

4. ¿Cuáles son las necesidades de cada personaje? Pueden ser económicas, sociales,
profesionales o de trabajo, afectivas, etc.

5. ¿En qué forma resuelve el sujeto el final de la historia?

6. ¿Cuál ha sido la conducta del sujeto cuando narraba su historia?Escribía seguido, a


intervalos, encendía cigarrillos, se hurgaba la nariz, desviaba su atención levantando la
cabeza de lo que estaba haciendo, se movía más de lo corriente sobre su silla, hacia
preguntas al examinador, etc.?.

Tal como se indica en esta guía, conviene observar si los "héroes" de los relatos están en
buena relación con su ambiente, si dentro de su entorno se sienten seguros o inseguros,
triunfantes o fracasados, luchando o claudicando, felices o infelices; si confían en si mismos o
se ven pobres de recursos para enfrentarse a los problemas; si son optimistas o creen que
luchan inútilmente; si son dinámicos, activos y emprendedores o dejan pasar el tiempo
pasivamente sin afán de superarse; si se sienten frustrados en sus anhelos o tienen
esperanzas de futuro; etc.

La motivación de las historias, que viene indicado por el comportamiento del protagonista
principal y por sus necesidades orgánicas o psíquicas primordiales, ser un indicador del tipo de
necesidades que gravitan en cada individuo y el estado de satisfacción o insatisfacción en que
se encuentran estas necesidades. En las narraciones, queda frecuentemente reflejado cuales
son las necesidades más apremiantes (económicas, profesionales, morales o de
reconocimiento, amorosas, etc.) y con ellas el área donde se plantean los problemas que
abruman o no al sujeto.

En los casos que siguen, que pueden servir de orientación, hemos omitido, además de los
nombres los ejemplos gráficos por razones de confidencialidad:

CASO Nº 1.- Fémina de 49 años, casada, con una hija también casada. Se dedica a sus
labores. Estudios elementales. Aficiones deportivas y grandes deseos de destacar socialmente.
Es la tercera de ocho hermanos, de los cuales sólo viven cuatro. El marido se dedica a
representaciones. Nos explica lo
Siguiente:

Durante su infancia vivió escenas muy violentas entre su padre y su madre. Su padre no
trabajó nunca, bebía mucho y llevaba a casa a sus amigotes. En la infancia vivió muchos
sustos. Una noche tuvo que saltar por la tapia para avisar a la Guardia Civil que su padre
quería matar a su madre. Odia a su padre porque hizo de su madre una mártir.
Un día, su padre vino a casa borracho e intentó agredir a su madre. Uno de sus hermanos
se lanzó sobre él y lo tiró al suelo, echándose sobre él. Ella le gritó: ¡mátalo!, ¡mátalo!”

La referida fémina, realizó un dibujo de la pareja humana (mujer en primer término, con
mayor tamaño que la figura del varón, en actitud agresiva y de espaldas a este, caminando
ambos en distinta dirección). Su relato sobre la pareja dibujada fu, el siguiente:

"Se trata de un hombre y una mujer. Son matrimonio. La edad de ella, unos 40 años y la
de él, unos 42. Han salido a pasear y han tenido una discusión. El se va por un lado, con cara
de machista triunfador y ella retorna a casa o se va casa de unos amigos. No son felices debido
al mal carácter de él, a su intransigencia, a sus reacciones impositivas y dominantes. ¿Cómo
terminar la historia? Yo creo que deben separarse, a menos que él ceda y se comporte de otra
manera".

La proyección de vivencias infantiles, con reflejos condicionados negativos, es evidente en


la historia. Queda claro que ve en el marido la "imago" o parte de la imago negativa del padre
(dominante, machista, agresivo).

En la entrevista, le pido que me hable de las cualidades positivas que observa en su


marido. Responde que "ninguna". Insisto y entonces explica que "es trabajador, tiene mucha
constancia, sexualmente no lo cambiaria por ningún otro. Le permite a ella libertad absoluta
dentro de unos límites correctos y tiene con ella algunas atenciones... No es un tipo ideal
físicamente, pero si me caso con él es por reconocer que es un buen chico y trabajador,
además me atraía sexualmente".
Unas cuantas sesiones de psicoterapia gráfica permitió mejorar la situación de esta
fémina durante unos pocos meses.

CASO N° 2.- Varón de 52 Años, casado, una hija. Se dedica a la venta, aunque su oficio
inicial es el de relojero. Es el menor de dos hermanos. Padre muy autoritario y castrante. Nos
dibuja una pareja en posición parecida a la anterior pero con cabeza y cuerpo más normales.
Las expresiones de los rostros son de enfrentamiento, de discusión. Dibuja los pies grandes en
ambas figuras y los brazos de la fémina más extendidos que los del varón. Hace la siguiente
historia de la pareja dibujada:

"Son novios y están discutiendo sobre un piso que desean adquirir para casarse. Ella es
oficinista y él Jefe de Ventas. Él tiene 25 años y ella 23. Desean casarse pronto. Son felices,
pero discuten con frecuencia debido a las posturas intransigentes y ambiciones excesivas de
ella, que sueña con una gran vida social y con grandezas. Él es más modesto y, en las horas
libres le gusta quedarse en casa y dedicarse a la investigación mecánica y perfeccionar cosas.
A ella le gusta salir. La historia terminar bien, aunque él tendrá que hacer muchos esfuerzos
para adaptarse a los caprichos y al carácter difícil de ella".

Como el lector habrá imaginado, el caso n° 2 corresponde al partenaire masculino


presentado como oponente del caso nº 1, es decir, se trata del marido. Como final de ambas
historias, diremos que el marido optó por marcharse al extranjero. Volvió al cabo de unos años.
Vivieron juntos una temporada y acabaron separándose definitivamente. Últimamente, ella
enfermó y, aún estando separados, él pasaba algunos días cuidándola y soportando lo "difícil"
de su carácter.

Ambas historias, son una viva proyección de los conflictos matrimoniales existentes entre
los dos contendientes. En ambos se da el caso de un padre frustrante, castrante, agresivo.
Pero, mientras la mujer "proyecta sus traumas infantiles" depositando en el marido sus
vivencias más amargas, sus experiencias dramáticas de la infancia., el esposo, también victima
de un padre muy dominante, exigente y agresivo, intenta canalizar por el lado humano y
positivo de la superación, aquellas heridas infantiles castrantes y minimizantes, dominando
objetos y perfeccionando cosas que le produzcan satisfacción, aún a costa de luchas interiores
y de renuncias importantes. Y, en efecto, ha logrado triunfar en su profesión y es un hombre
muy hábil y entendido en pequeña mecánica.

Es curioso observar como en esta pareja se cumple, en forma invertida, una de las
premisas freudianas, según la cual, generalmente se tiende a elegir como "partenaire" a
personas del sexo opuesto que, de algún modo, tienen algún parecido genético-caracterológico
con la figura paternal que representa mejor las necesidades inconscientes.
La mujer, en este caso, elige a un hombre que, de alguna manera, reúne las cualidades
psicológicas de la madre y sobre quien ella puede descargar su agresividad sádica. El marido,
por el contrario, hombre bonachón, paciente, resignado y más bien pasivo, elige como
"partenaire" a una mujer que satisface, inconscientemente, sus necesidades masoquistas.
Pero, ¿qué ocurre cuando los niveles de saturación de las necesidades han sido
desbordados? Se producen los mismos efectos que cuando se ha exagerado la satisfacción de
un apetito gastronómico. Además del malestar consiguiente, pueden producirse vómitos,
náuseas, ascos, repugnancias y desprecio a lo que antes era pura apetencia. Este matrimonio,
según confesión de ella siempre funcionó bien sexualmente. Pero acabados los momentos del
sexo, el fuerte deseo de dominio y control de esta mujer sobre su marido, la necesidad de
negar la dependencia de él, de someterlo y de descargar sobre él sus necesidades agresivas
sádicas, hacen que este hombre, dominado y controlado por la agresividad de su partenaire, se
sienta un simple instrumento al servicio de su pareja. Los ataques al marido, en el inconsciente
de esta dama, son una venganza sádica contra el padre, pero a la vez, hay un sentimiento de
envidia (envidia del pene). El ataque y el desprecio, son en esta mujer barreras o medios que
le sirven para mantener a raya los sentimientos depresivos y los sentimientos de culpabilidad,
ya que, "un objeto despreciado, no sólo se convierte en justificación para seguir atacándolo,
sino que no merece que se sienta culpa por él" (Segal).

El marido, por su parte, hombre paciente, pasivo y resignado, aguanta cuanto puede las
situaciones, pero cuando las agresiones han rebasado sus límites masoquistas de aguante y
resistencia, opta por aislarse en sus tareas de pequeña mecánica o por prolongar sus viajes de
negocio.

La identificación proyectiva, mecanismo por el cual el Yo del sujeto deposita un vínculo,


mediante su fantasía, en los personajes de sus historias, lo podemos ver también en el
siguiente caso:

CASO N° 3.- Varón, 31 años, casado, dos hijos, Ingeniero Técnico Mecánico. Actualmente
trabaja como delegado de ventas de una casa de maquinaria. La empresa donde trabaja está
en plena suspensión de pagos. Contesta a un anuncio y es examinado para un empleo
bancario.
Dibuja una pareja completamente "rota" en los contornos, distorsionada, intentando subir a
un automóvil sin ruedas. Ocupando el espacio de la derecha se observa un edificio de siete
pisos completamente en estado de derrumbamiento. En los contornos de las figuras, no sólo
hay "roturas", sino también retoques frecuentes de líneas que dan un aspecto sucio a las
figuras y lo mismo en el automóvil y en la casa. La historia que hace sobre el dibujo es la
siguiente:

"Es mi esposa. Me recuerda el día que salimos con destino a un pueblecito, del cual era
yo Director de una empresa familiar. Estábamos recién casados. Tenemos 31 años yo, y 25
ella. Nos llevamos bien y me ha ayudado mucho a superarme. Nos ponen de mal humor las
discusiones familiares, aunque somos felices. Lo que más me ha costado dibujar es el coche".

En las pruebas realizadas, nos llama la atención el bajo C.I. (cociente de inteligencia) y el
simbolismo del dibujo en general. Temiendo algún deterioro de la personalidad, le aplicamos el
Test de Rorschach, a través del cual vemos la influencia depresiva que ejercen sobre el sujeto
los estímulos ambientales y el intento ineficaz de la inteligencia por ejercer un control sobre su
emotividad. A la vista de estos trastornos, le aconsejamos un tratamiento médico adecuado que
le ponga a flote. El sujeto no está en condiciones de afrontar un trabajo y aumentar con un
fracaso su actual deterioro.

CASO N° 4.- Varón, 21 años, estudiante. Vive con una mujer viuda de 40 años. Es el
mayor de 3 hermanos (los otros hermanos son féminas). Dibuja una pareja humana saliendo de
la iglesia en la que acaban de contraer matrimonio. Van del brazo y la mujer lleva un ramo de
flores. El DFH masculino representa a un hombre de unos 50 años, encogido y con expresión
atemorizada. El DFH femenino representa a una muchacha joven, erguida y de amplio pecho,
con expresión firme y decidida. Hace la siguiente historia de la pareja:

"Se trata de un marqués italiano que, durante la guerra, se casa con una aldeana de un
pueblo cercano a Nápoles. Presionado por la familia, abandona a la aldeana al terminar la
guerra y contrae matrimonio en Suiza con una condesa griega, de la cual enviuda. Siete años
más tarde, conoce en Paris a una estudiante de arquitectura (la misma carrera que hacia una
de sus hermanas) y se casa con ella. Al poco tiempo, se entera que su esposa es la hija de la
aldeana abandonada en Italia".

Después de una serie de preguntas durante la entrevista, nos explica que una de sus
hermanas, mujer muy atractiva y con mucho, éxito entre los hombres, estudia arquitectura. Esto
nos aclara el contenido incestuoso de la historia y la horrenda situación angustiosa que
produce en el sujeto la represión de los deseos sexuales hacia su hermana. Por otro lado, la
ternura excesiva recibida de la madre durante la infancia, por ser el único varón entre cuatro
hermanos, le ha inclinado a vivir con una mujer que le dobla la edad y que le hace de madre
protectora alimentando su narcisismo neurótico.

En muchos casos, la represión o negación de la problemática de los deseos o


necesidades inconscientes, puede conducir la fantasía a expresiones hábilmente encubiertas
(disfraces de los deseos más o menos irrealizables o rechazados por la conciencia o censura
interior). Aparentemente, nada tienen que ver los relatos con la realidad de los problemas
encubiertos, pero si ahondamos en algunos de ellos, es fácil que descubramos deseos o
impulsos instintivos insatisfechos, que forman un núcleo dinámico capaz de expansionarse en
forma disfrazada para burlar el control de la censura, de la conciencia.

056-DYP

LAS PALABRAS REFLEJAS EN LAS HISTORIAS


Otro aspecto interesante a tener en cuenta en los relatos o historias, en el Test de la
pareja humana y en otros tests proyectivos gráficos, es lo que llamamos en Grafología
"palabras afectivas" o "palabras reflejas", que afectan a los tres grandes aspectos de la onda
gráfica (*). Ciertas palabras en el texto de los relatos están cargadas de contenido emocional
para el sujeto que escribe.

Estas "palabras reflejas" se reconocen en el texto escrito por su especial fisonomía, por
haberse producido en las mismas algún aumento o disminución brusca de tamaño o ciertas
alteraciones o anomalías, como pueden ser, "retoques", "tachaduras", "distorsiones",
"sacudidas", etc..

Estos "actos fallidos", en el sentido freudiano, suelen traducir situaciones emocionales


reflejas que se relacionan, inconscientemente, con el significado especial que tiene para el
sujeto la palabra alterada. En algunos casos, es la expresión de un estado de fatiga, de
indisposición, de distracción o de sobreexcitación, que da lugar al encuentro de dos intenciones
o impulsos contrarios, uno consciente y el otro inconsciente, en cuyo caso la fuerza
inconsciente perturba la intención consciente y se produce el "acto fallido", el error, que da
lugar a la tachadura de una palabra que deja la frase fuera de sentido, al retoque, a la
sacudida, a pequeños temblores de alguna letra, a los cortes involuntarios de las palabras, a la
atrofia o añadidos infortunados de ciertas letras, a los puntos innecesarios a pequeños trazos
que cortan las letras o las seccionan inconscientemente, etc.

Cuando observamos un empequeñecimiento brusco de ciertas palabras, estas, son


producto de un acto reflejo, en el que el significado de la palabra ha rozado en el inconsciente
un complejo de cualquier tipo, es decir, un sentimiento inconsciente de malestar, el recuerdo
archivado de una experiencia dolorosa, un complejo de culpabilidad, etc. .

Cuando se produce un engrandecimiento súbito de las palabras, estas representan una


reacción refleja inconsciente de agrado, es decir, representan algo que alegra y estimula las
vivencias internas.

Siempre es conveniente observar el lugar del texto y el momento de la historia en que se


producen las alteraciones en las palabras, ya sea por tachaduras o retoques, por disminución
brusca del tamaño, por variaciones bruscas en la dirección de la línea, en la inclinación de las
letras en las palabras, por cortes o detenciones en la cohesión, por la colocación de puntos
innecesarios, añadidos, etc.

Cualquier accidente gráfico puede ser un buen indicador emocional.

En resumen: Interpretar las historias o relatos que se hacen sobre las figuras dibujadas,
es todo un arte que requiere amplios conocimientos y experiencia psicoanalítica. Y lo mismo
habría que decir con respecto a los fallos, errores, equivocaciones, los énfasis o mermas en
ciertas palabras o los accidentes de cualquier tipo observados en la onda gráfica.

Decía Emilio Mira y López --uno de los psicólogos más eminentes que ha tenido nuestro
país--, que "los exámenes grafológicos exigen mucho tacto, intuición y experiencia por parte de
los interpretadores, pues estos constituyen una especialidad en el campo psicotécnico. Puede
decirse, inclusive, que la Grafología vale lo que valen como psicólogos quienes la practican".-

"Toda intención -agrega el mismo Mira, en otro lugar -, supone una "in-tensión", un
movimiento neuro-muscular. Por tanto, todo propósito es expresado por el movimiento de los
nervios y los músculos que van a realizarlo".

Pero, si bien es cierto que tanto las historias como los movimientos gráficos que las
describen, pueden aportar datos muy interesantes sobre la personalidad del sujeto, incluyendo
sus problemas y conflictos, también es justo reconocer que sólo un estudio minucioso a base
de baterías de tests, morfopsicologia, técnica de la entrevista, etc. y una reflexión basada en
un estudio no precipitado, puede ponernos en disposición de emitir un psicodiagnóstico
acertado.

Hay que ser modestos en nuestras pretensiones. La Psicología, no ha llegado a ser


todavía una ciencia acabada y segura, a pesar de sus avances. Y además, multitud de factores
están influyendo constantemente en la personalidad haciéndola variar (genéticos, climáticos,
sociales, familiares, económicos, profesionales, etc.). La personalidad no se puede analizar
como si fuera un "fósil", pues, está en movimiento y evolución constante. Se sabe, por ejemplo,
que son 29 los cuerpos metaloides y metales que forman parte de nuestro organismo
(hidrógeno, oxigeno, carbono, potasio, hierro, fósforo, calcio, cobre, estaño, etc.), pero apenas
se conoce la labor elemental para la cual sirven siete u ocho de ellos. Se sabe que una onda de
luz se puede convertir en una sensación de color azul o verde, pero la explicación que los
fisiólogos y psicólogos dan a este fenómeno, aún continua en un puente lleno de tinieblas.

Y así muchos otros fenómenos relacionados con el hombre y su acontecer psíquico. Ante
esta complejidad de los factores internos y externos que influyen sobre nuestra personalidad
humana, el psicólogo debe ser consciente de la responsabilidad de sus conclusiones.

Y como palabras finales, diremos algo parecido a lo dijo el Prof. Eysenck en su obra
"Estructura y medición de la inteligencia"[4] (*).

Las interpretaciones que ofrecemos referidas al "Test de la pareja humana", se basan en


observaciones y deducciones, incluso en pequeñas estadísticas. No podemos decir que en
todos los casos sean válidas o que no sean válidas, que sean siempre útiles o no útiles,
verdaderas o falsas; sólo deben juzgarse como un trabajo de aproximación al conocimiento de
ese ser cambiante que es el hombre y que, por estar en constante movimiento y cambio, no se
le puede juzgar como a un fósil, ni aprisionar en clasificaciones estancas o en evaluaciones de
tipo estadístico, sin correr el riesgo de perder de vista la razón vital de su individualidad.

Augusto Vels

[1]
Como hemos indicado anteriormente, en nuestras experiencias profesionales, realizadas únicamente
con sujetos normales, sólo esporádicamente nos hemos encontrado con algún caso de delincuente o de
personas muy desadaptadas. Citamos aquí tres casos de sujetos examinados por nosotros en los que no
coincidieron los signos citados más arriba con las tendencias antisociales. Se trataba de empleados
bancarios a los que se les siguió durante muchos años su tipo de comportamiento, sin que se notara nada
anormal en su conducta. En cambio, en un cuarto caso, descubrimos un delincuente habitual por
grafoanálisis, mientras que lo único que encontramos anormal en el dibujo de los DFH, fue que en la
figura del propio sexo, sólo dibujó la cabeza seguida de un cuello como "decapitado". La figura femenina
la realizó completa.
Es aconsejable, cuando se examina a sujetos que se han educado o han crecido en un ambiente
familiar normal, asegurarse mucho antes de etiquetar a alguien como "elemento antisocial". En los tests
proyectivos gráficos, es necesaria mucha prudencia. Es fácil cometer algunos errores de interpretación
[2]
Todas las interpretaciones basadas en el simbolismo, aunque vienen avaladas por la observación y la
experiencia, son a veces extremadamente peligrosas debido a la pluralidad de direcciones en que cada
símbolo se manifiesta y a las diferentes vivencias que siempre hay de unos individuos a otros. Esta es la
razón por la que un mismo signo puede ser indicador, en un caso, de un complejo de culpabilidad y, en
otro, tener como causa una minusvalía o inferioridad física. Las estadísticas, en este campo, son
escasamente válidas. Por eso es aconsejable -y lo hemos repetido muchas veces- comprobar con otros
tests, o en la entrevista, cual es la interpretación correcta.

[3]
Una estadística mucho más amplia y con gran cantidad de notas, nos fu, sustraída de una cartera que
quedó en nuestro coche a raíz de un accidente ocurrido en el año 1983. Después no se pudo rehacer a
causa de mi jubilación y no disponer ya de mis antiguos colaboradores.
De todos modos, las estadísticas, en el caso de los tests proyectivos, son preferentemente
orientativas y rara vez concretan las interpretaciones. Como decía uno de nuestros alumnos, estudiante
de psicología, "las estadísticas son como las minifaldas, enseñan mucho, pero ocultan lo esencial".
Por otro lado, las estadísticas sólo registran un número bastante restringido de datos psicológicos.
Hay que tener en cuenta, además, que el ser humano es un ser cada vez más cambiante y estos cambios
dejan inservibles las estadísticas en periodos de tiempo relativamente cortos.

También podría gustarte