Apuntes de Formulacic3b3n Inorgc3a1nica2 PDF
Apuntes de Formulacic3b3n Inorgc3a1nica2 PDF
Apuntes de Formulacic3b3n Inorgc3a1nica2 PDF
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2.1 Óxidos
2.2 Peróxidos
3.1 Hidruros
3.2 Haluros
5. COMBINACIONES TERNARIAS
1.- Introducción
La formulación y nomenclatura de los compuestos químicos está regida por una serie de normas
establecidas por la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry).
Los compuestos químicos se deben representar mediante una sola fórmula, en la que se incluirán
los distintos átomos que forman el compuesto y la cantidad de cada uno, que se indicará con un
número subíndice colocado después del símbolo del elemento químico correspondiente.
En las fórmulas químicas, por regla general, se situarán a la derecha de la fórmula el átomo o
grupo de átomos con estado de oxidación negativo y a la izquierda el átomo o grupo de átomos
con estado de oxidación positivo.
La nomenclatura tradicional está basada en prefijos y sufijos relacionados con los estados de
oxidación. La relación entre ambos es la siguiente:
1.2 Valencias
METALES
VALENCIAS DE NO METALES
VALENCIA -1 VALENCIAS +/- 1, 3, 5, 7 VALENCIA -2
Flúor F Cloro Cl Oxígeno O
Bromo Br
Yodo I
VALENCIAS +/-2, 4, 6 VALENCIAS 1, 2, 3, 4, 5 VALENCIAS +/- 3, 5
Azufre S Nitrógeno N Fósforo P
Selenio Se Arsénico As
Teluro Te Antimonio Sb
VALENCIAS +/-2, 4 VALENCIA 4 VALENCIA 3
Carbono C Silicio Si Boro B
VALENCIA +/-1
Hidrógeno H *Valencias cuando actúa como metal
Física y Química 1º Bachillerato
2.1 Óxidos
Un óxido es un compuesto químico que resulta de la combinación del oxígeno con otro elemento
de la tabla periódica, del que recibe el nombre. El oxígeno proporciona las características químicas
a los óxidos y presenta el estado de oxidación −2, actuando, por tanto, como parte negativa en el
compuesto, mientras que el otro elemento, que da nombre al óxido, actúa siempre con estado de
oxidación positivo.
a) Formulación
X2On
Siendo X el elemento que da nombre al óxido, n es el estado de oxidación del elemento X en el
óxido y 2 corresponde al valor absoluto del estado de oxidación del oxígeno. Un ejemplo sería
Ni2O3
Ca2O2 CaO
b) Nomenclatura
El nombre de los óxidos depende de la nomenclatura elegida. Vamos a ver un ejemplo nombrando
al Ni2O3, por las tres nomenclaturas:
Trióxido de diníquel
Cuando X tiene un solo estado de oxidación, se omite dicho estado colocado entre paréntesis.
Un ejemplo de este caso sería CaO que se nombraría como Óxido de calcio.
El prefijo indica el número de átomos de oxígeno o elemento X que hay en la fórmula, siendo
di, tri, tetra, penta, hexa, hepta… para dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete… átomo
Física y Química 1º Bachillerato
Óxido niquélico
c) Ejemplos:
Formulación:
Pt 4+ Pt2O4 → PtO2
2+ Fe2O2 → FeO
Fe
3+ Fe2O3
1+ Cu2O
Cu
2+ Cu2O2 → CuO
2+ C2O2 → CO
C
4+ C2O4 → CO2
1+ Br2O
3+ Br2O3
Br
5+ Br2O5
7+ Br2O7
Nomenclatura:
2.2 Peróxidos
Un peróxido es un compuesto químico resultante de la combinación del grupo peroxo (O22−)con
otros elementos químicos, generalmente metálicos, del que recibe el nombre.
El grupo peroxo, proporciona las características químicas a los peróxidos y son, en los únicos
compuesto químicos que vamos a ver, en los que el oxígeno presenta el estado de oxidación 1−,
actuando, por tanto, como parte negativa en el compuesto, mientras que el otro elemento, que da
nombre al peróxido, actúa siempre con estado de oxidación positivo. En este compuesto el grupo
O22− no se puede separar, es decir, el 2 del subíndice nunca se puede simplificar.
a) Formulación:
X2(O2)n
Fe2(O2)3
Fe2(O2)2 FeO2
b) Nomenclatura:
Hexaóxido de diníquel
El prefijo indica el número de átomos de oxígeno o elemento X que hay en la fórmula, siendo
di, tri, tetra, penta, hexa, hepta… para dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete… átomos.
Cuando X tiene un solo estado de oxidación, se omite dicho estado colocado entre paréntesis
Física y Química 1º Bachillerato
Peróxido niquélico
c) Ejemplos:
Formulación:
Nomenclatura:
3.1 Hidruros
Los hidruros son combinaciones de hidrógeno con cualquiera de los elementos de la tabla
periódica, excepto los elementos de los grupos XVI (anfígenos) y XVII (halógenos).
El hidrógeno proporciona las características químicas a los hidruros y es en el único caso en el que
presenta el estado de oxidación −1, actuando, por tanto, como parte negativa en el compuesto,
mientras que el otro elemento, que da nombre al hidruro, actúa siempre con estado de oxidación
positivo.
Física y Química 1º Bachillerato
a) Formulación:
XHn
Siendo X el elemento que da nombre al hidruro y n es el estado de oxidación del elemento X en el
hidruro:
BaH2
Como en el resto de los compuestos binarios los subíndices que acompañan a cada elemento se
corresponde con el módulo de los estados de oxidación intercambiados.
b) Nomenclatura:
Dihidruro de Cobre
El prefijo indica el número de átomos de hidrógeno que hay en la fórmula, siendo di, tri, tetra,
penta, hexa, hepta… para dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete… átomos de hidrógeno.
Cuando X tiene un solo estado de oxidación, se omite el prefijo que índica el número de hidrógenos.
Cuando X tiene un solo estado de oxidación, se omite dicho estado colocado entre paréntesis.
c) Ejemplos:
Formulación:
Nomenclatura:
Algunos ejemplos de hidruros con nombres comunes o triviales son los siguientes:
a) Nomenclatura:
Nomenclaturas
Las sales binarias, son compuestos químicos resultantes de la sustitución de todos los hidrógenos
del ácido hidrácido por un elemento metálico o no metálico.
a) Formulación:
MemXn
b) Nomenclatura:
Trisulfuro de dihierro
Física y Química 1º Bachillerato
Sulfuro férrico
c) Ejemplos:
Formulación:
Se K+ K2Se
3+
Te Co Co2Te3
2+
S Fe FeS
2+
I Ba BaI2
Br Li+ LiBr
Cl Na+ NaCl
+
F Hg HgF
Nomenclatura:
Los hidróxidos son compuestos químicos resultantes de la combinación del grupo hidroxilo (OH−)
con cualquier elemento metálico.
En estos compuestos, el grupo hidroxilo presenta un estado de oxidación igual a 1−, (este grupo
hace la misma función que el hidrógeno en los hidruros).
a) Formulación:
Me(OH)n
Cr(OH)3
b) Nomenclatura:
El nombre de los hidróxidos depende de la nomenclatura elegida. Vamos a nombrar por todas las
nomenclaturas el Co(OH)2 .
Dihidróxido de cobalto
El prefijo indica el número de grupos hidroxilo que hay en la fórmula, siendo di, tri, tetra,
penta, hexa, hepta… para dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete… grupos.
Cuando Me tiene un solo estado de oxidación, se omite el prefijo que índica el número de grupos hidroxilo.
Hidróxido cobaltoso
c) Ejemplos:
Formulación:
Nomenclatura:
Los ácidos oxoácidos son compuestos químicos cuya estructura está formada por hidrógeno,
oxígeno y un elemento no metálico. Proceden de la reacción del anhídrido más una molécula de
agua (aunque hay excepciones pudiendo reaccionar con dos o tres moléculas de agua).
En estos compuestos el no metal ocupa la posición central y tiene número de oxidación positivo
El oxígeno tiene siempre estado de oxidación 2− y el hidrógeno 1+.
Física y Química 1º Bachillerato
a) Formulación:
HaXOb
Siendo X el no metal que da el nombre al ácido y a y b números relacionados con los estados de
oxidación ATENCIÓN, no son los estados de oxidación.
H2SO4 ; HNO3
b) Nomenclatura:
El nombre de los ácidos oxoácidos depende de la nomenclatura elegida. Vamos a nombrar por
todas las nomenclaturas el H2SO4.
<prefijo de número> oxo <nombre del elemento X> <sufijo -ato> (estado de oxidación de X en
números romanos) de hidrógeno.
Ácido <prefijo de número> oxo <nombre del elemento X> <sufijo -ico> (estado de oxidación de
X en números romanos)
Ácido sulfúrico
Para escribir la fórmula de un ácido según las diferentes nomenclaturas se debe obtener previamente el estado de
oxidación del elemento central.
H2SO4 4x(-2)-2x1=+6
*Estado de oxidación del oxígeno
*Estado de oxidación del hidrógeno
* Estado de oxidación del azufre
Física y Química 1º Bachillerato
c) Ejemplos:
Formulación:
S 6+ H2SO4
3+ HClO2
Br
5+ HClO3
3+ HNO2
N
5+ HNO3
C 4+ H2CO3
Cr 6+ H2CrO4
Nomenclatura:
Ácidos polihidratados
Hay ácidos que se forman añadiendo más de una molécula de agua. Para estos ácidos en
nomenclatura tradicional se utilizan otros prefijos, además de los conocidos. Esto ocurre con los
ácidos de los elementos P,As, Sb, Si y B. Así, estos elementos con una misma valencia, pueden
formar dos ácidos que se diferencian en las moléculas de agua añadidas al anhídrido inicial.
El prefijo “orto” se suele suprimir, por lo que el ácido ortofosfórico se nombra normalmente como ácido fosfórico
simplemente, el ácido ortobórico como ácido bórico, etc.
Física y Química 1º Bachillerato
Poliácidos
Son oxoácidos en cuya molécula existe más de un átomo central. (H 2Cr2O7, H2S2O7, H2S3O10).
Surgen de la unión de un número determinado del ácido correspondiente más un número menos
de aguas. Los prefijos di (o piro), tri, tetra, ...etc, hacen referencia al grado de polimerización de los
ácidos respectivos.
Ácido tri(orto)fosforoso:
Se formula primero el ácido difosforoso (H3PO3)
A continuación como queremos el “tri” se ponen tres ácidos fosforosos y se le restan dos
moléculas de agua. 3 H3PO3 – 2 H2O = H5P3O7
Cuando se formulan o nombran utilizando las nomenclaturas sistemática y de stock se sigue el mismo
procedimiento que en los ácidos normales, de ahí la ventaja de estos sistemas de formulación,
incluyendo el prefijo “di-“, “tri”,… antes del nombre el elemento central:
5.3 Iones
Los iones son sustancias químicas con carga neta positiva (cationes) o negativa (aniones).
a) Cationes:
Son iones que se forman por pérdida de electrones. Normalmente los cationes son iones de
elementos metálicos.
Hay otras especies a las cuales se nombran añadiendo la terminación -onio al nombre del
compuesto de procedencia:
b) Aniones:
Los aniones son especies químicas con carga neta negativa. Los más sencillos son los
monoatómicos que se forman cuando el elemento no metálico gana electrones:
H 1 H− −1
Br 1 Br− −1
2−
Se 3 Se −2
2−
S 2 S −2
Habitualmente estos aniones derivan de hidruros de no metales y de los ácidos hidrácidos que han
perdido los hidrógenos de su molécula. Por ello, se nombran como las sales hidrácidas, es decir,
mediante el nombre del elemento terminado en −uro:
Al igual que en los cationes, también existen aniones poliatómicos. Estos, derivan de los ácidos
oxoácidos que han perdido sus hidrógenos.
Para nombrarlos, se parte del nombre del ácido de procedencia anteponiendo la palabra ión o
anión y cambiando, en la nomenclatura tradicional, la terminación: −ico por −ato y −oso por −ito,
y en la funcional −ico por −ato, coincidiendo con la nomenclatura sistemática estequiométrica:
Dos aniones importantes son el grupo OH− cuyo nombre admitido es hidróxido y el O22−
denominado peróxido.
5.4 Oxisales:
Las oxisales son compuestos ternarios formados por oxígeno, un elemento central no metálico
(aunque en ocasiones también puede ser un metal) y por último un elemento metálico. Las
oxisales son compuestos que provienen de un oxoácido en el que se han sustituido todos los
átomos de hidrógeno que tenía por un átomo metálico.
a) Formulación:
Mea(XOb)c
Para llegar a esta fórmula, conocido el nombre, se pueden aplicar el siguiente procedimiento:
1. Determinar la nomenclatura utilizada.
2. Determinar que parte del nombre corresponde al anión y, por tanto, al ácido de
procedencia de la sal.
3. Determinar que parte del nombre corresponde al catión y, por tanto, al metal que
sustituye al hidrógeno.
4. Escribir el ácido de procedencia y eliminar los hidrógenos. Por cada hidrógeno eliminado se
genera una carga negativa.
5. Escribir el metal con su estado de oxidación -que será positivo-
6. Escribir el símbolo del metal seguido del número de cargas negativas del anión como
subíndice.
7. A continuación escribir entre paréntesis el anión seguido del número de oxidación del
metal como subíndice.
8. Simplificar la fórmula si se puede.
b) Nomenclatura:
El nombre de las oxisales depende de la nomenclatura elegida. Vamos nombrar el Co(ClO3)2 , por
todas las nomenclaturas.
<prefijo de número> oxo <nombre del elemento X> <sufijo -ato> (estado de oxidación de X
en números romanos) de <nombre del metal Me> (estado de oxidación de Me).
<prefijo de grupo aniónico> <prefijo de número> oxo <nombre del elemento X> <sufijo -ato>
(estado de oxidación de X en números romanos) de <nombre del metal Me>.
Los prefijos del grupo aniónico son: bis, tris, tetrakis, pentakis, hexakis…, para dos, tres, cuatro, cinco, seis… grupos
en la fórmula, y viene determinados por el valor del número “c”.
Clorato cobaltoso
Al nombrar se mantienen los sufijos orto y meta, así como los di, tri, etc, del ácido de procedencia. Algunas raíces
cambian: azufre pasa de sulfur− a sulf−, el fósforo pasa de fosfor− a fosf−.
c) Ejemplos:
Formulación:
Nomenclatura: