Historia de La Geoestadística
Historia de La Geoestadística
Historia de La Geoestadística
INFORME DE GEOESTADÍSTICA
TEMA:
HISTORIA DE LA GEOESTADÍSTICA
CURSO:
GEOESTADÍSTICA
PROFESOR:
ALFREDO MARÍN SUAREZ
ALUMNO:
Camacho Lojas, César
2018
Historia de la Geoestadística
DAVID LOWELL
Ingeniero, Explorador, Emprendedor
Nacido en Arizona y graduado en THS 1945, J.
David Lowell es un geólogo de exploración de
renombre mundial, que ha trabajado para más
de 100 empresas en una docena de países.
Posee títulos de la Universidad de Arizona (BS)
y la Universidad de Stanford (MS), ha publicado
más de 50 trabajos profesionales, tiene un honor
de ingeniería profesional y el placer de ubicar los
depósitos de cobre más grandes del mundo,
poniendo así a miles de personas a trabajar en
Norte y Sudamérica y en otros lugares. David ha
recibido numerosos premios de organizaciones
profesionales como: Academia Nacional de
Ingeniería, Premio de Jackling-Dreyer de la
Sociedad de Ingenieros de Minas, Premio
McConnell del Instituto Estadounidense de
Minería, Medalla de Plata SEG, Medalla de Oro
de MMSA, Salón de la Fama de la Minería
Estadounidense, Universidad Nacional de San Marcos, Perú, título honorífico, grado
honorario de la Universidad de Arizona. David continúa manteniendo su carga de
trabajo, a diferencia de la mayoría de nosotros desde la década de 1940, en la
exploración de oro y cobre, particularmente en Perú y Chile. Él y su esposa de 60
años, Edith Sykes Lowell (THS 1944), han donado más de $ 11 millones a la
Universidad de A para honrar a su difunto hermano Bill Lowell (atleta estrella Wildcat
y soldado que murió en Iwo Jima durante la Segunda Guerra Mundial) y para
establecer becas en el campo de la geología económica. Una persona humilde y
tranquila, David no le deja ver su fama pero le permite a su exitoso trabajo hacer
eso por él. En cualquier reunión, es reconocido como la máxima autoridad en su
campo y el principal científico en descubrimientos de pórfidos de cobre y oro. Él está
reservado para hablar con años de anticipación y viaja mucho para cumplir con
estas citas. Él y Edith, una antropóloga, viven en un rancho al oeste de Río Rico, A
David le encanta cazar tesoros y se le atribuye el descubrimiento de más cuerpos
de mineral de cobre que ningún otro en la historia.
Reconocido como uno de los exploradores más exitosos del mundo -trabajando
para grandes mineras como BHP Billiton y Rio Tinto-, Lowell inició su carrera en
este sector a la corta edad de siete años: buscando hierro y echándolo en el pick up
de su papá.
Primero se recibió como ingeniero en minas y luego se doctoró como geólogo en
Stanford, para dedicar la mayor parte de su trayectoria a la geología y exploración
de yacimientos. Eso sí, en los 90 incursionó en el negocio de venta de propiedades
mineras.
Cuando ya había ganado bastante dinero como consultor, volvió a comprar el
rancho donde había sido criado en Arizona y creó su propia empresa: Lowell Mineral
Exploration. Ya en 1975 piloteaba su propio avión observando desde el aire las
anomalías de color en la tierra, frecuentes sobre los grandes yacimientos de cobre.
Su gran descubrimiento en 1995 de la mina de oro Pierina en Perú -una de las más
rentables del mundo- también puede agradecérselo a sus "horas de vuelo". En 1969
realizó un programa de reconocimiento aéreo en ese país y luego hizo lo mismo en
los 80 y 90, en donde decidió cuáles zonas había que explorar.
También ha contribuido a cientos de proyectos: entre ellos, el depósito de cobre
Kalamazoo, en Arizona -su primer gran descubrimiento en 1965-, y otros
yacimientos en Canadá y Filipinas.
ALAIN MARECHAL
Ex-Director del Centro Geoestadístico de la Universidad
de Chile, centro que fue subvencionado por el gobierno
francés a solicitud del profesor Dr. Georges Matheron
para promover y validar la geoestadística por primera vez
en el mundo.
Asimismo, el Dr. Marechal fue el profesor de
Geoestadística del Dr. Alfredo Marín, durante los primeros
pasos de su formación como Geoestadístico en el año
1973.
ALFREDO MARÍN SUAREZ
Nacido el 28 de abril de 1943 en Arequipa, realizó su
educación primaria en el Colegio de San Francisco de Asís y,
la secundaria, en el prestigioso Colegio Nacional
Independencia Americana en la Ciudad Blanca.
Ingresó en 1962 para estudiar ingeniería geológica a la
Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), donde
descubrió que su verdadera vocación estaba
inexorablemente ligada con las matemáticas.
Alfredo Marín Suárez, Minero Notable que es el primer graduado de doctor en
Geoestadística de toda América y el primer geólogo del mundo en obtener ese alto
nivel académico en esta materia crucial para una real estimación de los recursos y
las reservas de los yacimientos mineros.
Docteur Ingénieur en Geoestadística graduado en la École Nationale Supérieure
Des Mines de Paris, con una tésis de “Méthodologie De L’Estimation Et Simulation
Multivariable Des Grands Gisements Tridimensionnels”, teniendo como miembro del
jurado al Dr. Georges Matheron, el 29 de Diciembre de 1978.
Se inició como investigador de la Universidad de Chile en el Proyecto Francés de la
Primera Validación de la Geoestadística en las minas de Chuquicamata y El
Teniente en Santiago, de 1972 a 1975. Luego hizo el desarrollo de “Méthodologie
De L´Estimation Et Simulation Multivariable Des Grands Gisements
Tridimensionnels”, tesis que fue aplicada para estimar y simular un yacimiento de
hierro australiano y un yacimiento de uranio sedimentario africano.
Ideó una nueva forma de aplicar la Geoestadística para estudiar los yacimientos
filonianos: “Geoestadística con Geometría de Variedades”, investigación que inició
su aplicación en las vetas de la mina Yauliyacu (antes Centromin Perú) y lo plasmó
finalmente en las minas de Almadén de España.
Ha sido Investigador y Profesor en la Universidad de Chile, Profesor en la
Universidad Técnica del Estado, Profesor de Posgrado en la Universidad Nacional
de San Agustín de Arequipa, Profesor de Pregrado y Diplomado en la Pontificia
Universidad Católica del Perú, Universidad Daniel Alcides Carrión, en España y
Francia.
Actualmente es profesor del curso de geoestadística en la Universidad Nacional de
Ingeniería. Realiza cursos especiales de Geoestadística; últimamente está dando
cursos internacionales periódicos para los geólogos de las empresas mineras del
Norte de Chile de Atacama. Asimismo participa activamente en conferencias
nacionales e internacionales siendo presidente de la WCSB6 6ta Conferencia
Mundial de Muestreo y Mezclas
FUENTE
http://geoestadistica.com/geoestadistica_conceptos.htm
http://www.geoestadistica.org/matheron.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Poincar%C3%A9#Contribuciones
http://www.geoestadistica.org/comunidad.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Georges_Matheron
http://www.geoestadistica.org/drmarin.html
http://mineriaonline.com.pe/pageflipx/487/index.html?page=14
Geoestadística
Hallar la media, varianza, desviación estándar y coeficiente de
variación para cada arreglo.
5-1-6-2-4
5+6+1+2+4
𝑥̅ = = 3.6
5
(5 − 3.6)2 + (6 − 3.6)2 + (1 − 3.6)2 + (2 − 3.6)2 + (4 − 3.6)2 17.2
𝜎2 = = = 3.44
5 5
𝜎 = 1.855
𝜎 1.855
𝑐. 𝑣 = = = 0.5153
𝑥̅ 3.44
2-1-6-4-5
2+1+6+4+5
𝑥̅ = = 3.6
5
2
(2 − 3.6)2 + (1 − 3.6)2 + (6 − 3.6)2 + (4 − 3.6)2 + (5 − 3.6)2 17.2
𝜎 = = = 3.44
5 5
𝜎 = 1.855
𝜎 1.855
𝑐. 𝑣 = = = 0.5153
𝑥̅ 3.44
6-5-1-4-2
6+5+1+4+2
𝑥̅ = = 3.6
5
(6 − 3.6)2 + (5 − 3.6)2 + (1 − 3.6)2 + (4 − 3.6)2 + (2 − 3.6)2 17.2
𝜎2 = = = 3.44
5 5
𝜎 = 1.855
𝜎 1.855
𝑐. 𝑣 = = = 0.5153
𝑥̅ 3.44
Observamos que para cualquier arreglo el resultado sigue siendo el mismo.