Tesis, Prueba o Test ACRA (Para El Pensamiento Divergente)
Tesis, Prueba o Test ACRA (Para El Pensamiento Divergente)
Tesis, Prueba o Test ACRA (Para El Pensamiento Divergente)
TESIS DOCTORAL:
Dirigida por:
Dr. D. José Mª ROMÁN SÁNCHEZ
Dr. D. Rufino CANO GONZALEZ
V
VI
INDICE
Agradecimientos..…………………………………………………………. v
Introducción……………………………………………………………….. xv
Presentación del informe científico……………………………………….. xix
Primera Parte
MARCO TEORICO
I. EL PROBLEMA
Introducción.……………………………………………………………….. 5
1. Acercamiento al tema...…………………………………………………. 5
2. Justificación del estudio...……………………………………………….. 9
3. Problema de investigación y preguntas.…………………………………. 9
4. Objetivo general de la investigación.……………………………………. 11
Introducción…...…………………………………………………………… 15
1. La educación en la universidad: aspectos generales..…………………… 15
2. Paradojas de la enseñanza universitaria…………………………………. 16
3. Factores psicológicos en el aprendizaje de
estudiantes universitarios.……………………………………………….. 18
a. Motivación…………………………………………………………….. 18
b. Memoria………………………………………………………………. 18
c. Inteligencia y personalidad….………………………………………… 19
d. Atención…...………………………………………………………….. 19
e. Estilos cognitivos…...…………………………………………………. 19
f. Estilos de pensamiento…...……………………………………………. 19
g. Estilos de aprendizaje…...…………………………………………….. 20
4. Concepto de rendimiento académico….………………………………… 21
a. Factores del rendimiento académico.........……………………………. 22
b. Indicadores del rendimiento................................................................... 22
-Tasa de éxito…………………………………………………………. 22
-Tasa de repitencia….………………………………………………… 23
-Tasa de deserción…..………………………………………………… 23
5. Factores que inciden en los bajos resultados de los alumnos.…………… 26
6. Las estrategias de aprendizaje: estado de la cuestión...………………….. 27
6.1. Estrategias de aprendizaje y su uso…………………………………. 31
VII
6.2. Estrategias de aprendizaje y su evaluación...……………………….. 34
Introducción…...…………………………………………………………… 39
.
1. Acercamiento al proceso de lectura: Macro y Microprocesos..…………. 40
2. Modelos de lectura…...………………………………………………….. 44
a. Modelos abajo – arriba…..……………………………………………. 44
b. Modelos arriba – abajo…...…………………………………………… 44
c. Modelos interactivos…..……………………………………………… 45
3. La lectura comprensiva….………………………………………………. 45
4. La comprensión lectora y los modelos mentales..………………………. 48
5. Naturaleza multidimensional de la representación del significado
en la memoria…...……………………………………………………….. 49
6. Factores de la comprensión lectora…..………………………………….. 51
7. Factores de la comprensión lectora atribuibles al autor del texto.………. 53
a. Conocimiento de los códigos empleados por el autor...………………. 53
b. Conocimiento de los esquemas cognitivos del autor…………………. 53
c. Conocimiento del patrimonio cultural del autor...…………………….. 54
d. Conocimiento de las circunstancias de la escritura...…………………. 54
8. Factores de la comprensión lectora derivados de los textos...…………… 54
a. Factores físicos..………………………………………………………. 54
b. Factores lingüísticos..…………………………………………………. 55
c. Factores de la comprensión lectora derivados de los
contenidos del texto...…………………………………………………. 55
9. Factores de la comprensión lectora asociados al lector………………….. 56
a. Códigos del lector…..…………………………………………………. 56
b. Esquemas cognitivos del lector……………………………………….. 57
c. Patrimonio cultural del lector…………………………………………. 59
d. Las circunstancias de la lectura….……………………………………. 59
10. La Metacognición, la Metalectura y la Metacomprensión...... ………… 60
a. La Metacognición…..…………………………………………………. 60
b. La Metalectura…..……………………………………………………. 62
c. La Metacomprensión…..……………………………………………… 66
Introducción.….……………………………………………………………. 75
1. Componentes o elementos de los métodos de enseñanza……………….. 76
a. Las actividades instruccionales……………………………………….. 76
b. Los principios psicológicos subyacentes...……………………………. 77
VIII
c. Factores que incrementan la eficacia de los métodos...……………….. 77
d. Distintas formas de evaluación……………………………………….. 78
2. Diez criterios para atender la diversidad en la enseñanza.………………. 78
3. Concepto y componentes del método de enseñanza……………………. 78
a. El método como secuencia …………………………………………… 79
b. Secuencia altamente estructurada…..…………………………………. 79
c. Secuencia de baja estructuración…..………………………………….. 79
d. Secuencia de estructuración media…..……………………………….. 79
4. Origen de los métodos de enseñanza…………………………………….. 79
5. Componentes o elementos del método de enseñanza….………………… 80
6. Las actividades de instrucción…..……………………………………….. 80
a. Conceptos…...………………………………………………………… 80
b. Situaciones de enseñanza – aprendizaje………………………………. 80
c. Estructuras de aprendizaje…..………………………………………… 81
d. Tipos de actividades instruccionales….………………………………. 81
e. Las secuencias…...……………………………………………………. 81
f. Enseñar es ayudar al estudiante a adquirir conocimiento..……………. 82
7. Los principios psicológicos subyacentes...………………………………. 83
a. Conocimientos previos pertinentes……………………………………. 83
b. Construcción de relaciones….………………………………………… 83
c. Nivel de desarrollo operatorio…..…………………………………….. 84
d. Zona de desarrollo proximal….………………………………………. 84
e. Grado de estructuración…..…………………………………………… 84
f. Funcionalidad de los conocimientos...………………………………… 84
g. Actividad del alumno….……………………………………………… 85
8. Estructuras y procesos de la memoria…..……………………………….. 85
8.1. Esquemas de conocimiento….……………………………………… 85
8.2. Potenciación de la metacognición...………………………………… 86
9. Tipos de métodos de enseñanza…………………………………………. 86
a. En función de los objetivos / contenidos explícitos.………………….. 86
1. La lección explicación….…………………………………………… 86
2. Entrenamiento en subrayado….…………………………………….. 87
3. Discusión…...……………………………………………………….. 87
b. En función del tipo de interacción y apoyos didácticos.……………… 87
c. Adecuación de la enseñanza a las diferencias individuales.………….. 87
10. Métodos de enseñanza más usados….…………………………………. 87
a. Métodos de enseñanza socializada más utilizados...………………….. 88
b. Métodos de trabajo cooperativo…...………………………………….. 88
c. Métodos de enseñanza por descubrimiento…………………………… 88
d. Métodos de enseñanza por medio del trabajo………………………… 88
e. Métodos de enseñanza de conocimientos procedimentales..…………. 89
IX
f. Método para elaborar metáforas….…………………………………… 89
11. Principios orientadores de métodos de enseñanza
de conocimientos procedimentales…..…………………………………. 89
a. Consistencia de la serie de operaciones mentales..…………………… 89
b. Práctica…...…………………………………………………………… 90
c. Retroalimentación inmediata………………………………………….. 90
d. Instrucción detallada….………………………………………………. 90
e. Moldeado…...…………………………………………………………. 90
f. Metacognición…...…………………………………………………….. 90
g. Motivación intrínseca…………………………………………………. 91
h. Constructivismo….…………………………………………………… 91
i. Integración curricular….………………………………………………. 91
j. Punto de partida…..……………………………………………………. 91
12. Métodos activos y métodos tradicionales………………………………. 91
13. Factores que incrementan la eficacia de los métodos de enseñanza…… 92
a. Desde el punto de vista del procesamiento de la información.……….. 92
1. En la fase de adquisición….………………………………………… 92
2. En la fase del examen…..…………………………………………… 93
3. En la fase de retención……………………………………………… 93
b. Desde el punto de vista del comportamiento del profesor...………….. 94
Introducción…..……………………………………………………………. 99
1. Acerca del concepto de aprendizaje…..…………………………………. 99
a. Valorizaciones teóricas acerca de las estrategias de aprendizaje..……. 101
b. Las etsrategias de aprendizaje de una lengua extranjera...……………. 102
c. Clasificación de las estrategias….…………………………………….. 104
d. Enseñanza de las estrategias….……………………………………….. 106
2. Sugerencias para el aprendizaje de idiomas….………………………….. 108
a. La personalidad y el aprendizaje…..………………………………….. 109
b. Adquisición de la lengua materna y una segunda lengua.…………….. 110
c. Planificación y evaluación continua del progreso.……………………. 113
d. Trabajo con un asesor…………………………………………………. 115
- Anotar las primeras frases……………………………………………. 116
- Hacer diálogos……………………………………………………….. 117
- Incorporar preguntas asociativas….…………………………………. 117
- Recoger ejemplos…………………………………………………….. 117
- Buscar sinónimos….…………………………………………………. 117
3. Autonomía en el aprendizaje de segundas lenguas...……………………. 118
X
4. Estrategias de aprendizaje cooperativo………………………………….. 135
5. Estrategias de aprendizaje en la adquisición de una segunda
lengua: estado de la cuestión…..………………………………………… 139
6. Estrategias metacognitivas aplicadas en la comprensión
de lectura en inglés….…………………………………………………… 141
7. Contexto internacional….……………………………………………….. 142
8. Contexto nacional…..……………………………………………………. 144
9. Estrategias de aprendizaje de una lengua extranjera por
parte del alumno…...…………………………………………………….. 146
10. Estrategias de aprendizaje metacognitivas...…………………………… 147
11. Desafíos actuales en el aprendizaje de lenguas extranjeras.…………… 149
Segunda Parte
TRABAJO EMPÍRICO
VI. MÉTODO
VII. RESULTADOS
XI
VIII. DISCUSIÓN
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS
XII
Tabla 8: Frecuencia de uso estrategias de Recuperación ICI-ICO…………. 174
Tabla 9: Frecuencia de uso estrategias Metacognitivas ICI-ICO...………… 174
Tabla 10: Frecuencia de uso estrategias de Apoyo ICI-ICO….……………. 175
Tabla 11: Estrategias con frecuencia de uso "Muy frecuente"..……………. 176
Tabla 12: Estrategias con frecuencia de uso "Frecuentemente".…………… 177
Tabla 13: Estrategias con frecuencia de uso "Medianamente Frecuente".…. 177
Tabla 14: Estrategias con frecuencia de uso "Baja Frecuencia"..………….. 178
Tabla 15: Resumen general porcentaje de uso de estrategias
y Escalas ACRA en ambos grupos….……………………………. 179
Tabla 16: Descriptivos ítems de Adquisición en ICI.……………………… 180
Tabla 17: Descriptivos ítems de Codificación ICI...……………………….. 181
Tabla 18: Descriptivos ítems de Recuperación ICI...………………………. 183
Tabla 19: Descriptivos ítems Metacognitivas ICI..………………………… 184
Tabla 20: Descriptivos ítems de Apoyo ICI….…………………………….. 185
Tabla 21: Descriptivos ítems de Adquisición ICO...……………………….. 186
Tabla 22: Descriptivos ítems de Codificación ICO………………………... 187
Tabla 23: Descriptivos ítems de Recuperación ICO……………………….. 188
Tabla 24: Descriptivos ítems Metacognitivas ICO..……………………….. 189
Tabla 25: Descriptivos ítems de Apoyo ICO………………………………. 190
Tabla 26: Coeficiente de correlación entre resultados Test ACRA
v/s rendimiento académico en inglés ICI..……...……………….. 191
Tabla 27: Coeficiente de correlación entre resultados Test ACRA
v/s rendimiento académico en inglés ICO...…………………….. 193
Tabla 28: Correlación entre variables independientes
v/s rendimiento académico en inglés ICI..……...……………….. 195
Tabla 29: Correlación entre variables independientes
v/s rendimiento académico en inglés ICO….…...……………….. 196
Tabla 30: Resumen comparativo frecuencia de uso de ítems
por escala en ICI e ICO…...…………………………………….... 208
Tabla 31: Antecedentes generales de la muestra...…………………………. 285
Tabla 32: Antecedentes de la muestra etapa escolar.………………………. 285
Tabla 33: Antecedentes de la muestra etapa universitaria.………………… 285
ÍNDICE DE FIGURAS
XIII
Figura 7: Clasificación de las Estrategias de Recuperación..………………. 256
Figura 8: Clasificación de las Estrategias Metacognitivas…….…………… 258
Figura 9: Clasificación de las Estrategias de Apoyo..……………………… 260
ÍNDICE DE GRÁFICOS
XIV
INTRODUCCIÓN
_____________________________________________________________
XV
estudiante progrese y avance en su proceso de aprendizaje de manera
personalizada, acorde a su propio ritmo, necesidades y dificultades, proponiendo
por ello la división de las tareas en otras más sencillas de las que están
compuestas; así como las técnicas de modificación de conducta, utilizadas en
programas de reforzamiento.
Así, la teoría conductista fue la corriente dominante entre los años 20
hasta 60/70 (Bara, 2001). En adelante, comenzará a ser reemplazado por el
paradigma cognitivo, en el que el estudiante irá, progresivamente siendo
considerado como un sujeto esencialmente activo (Sampascual, 2002) en su
proceso de aprendizaje.
El nacimiento del paradigma cognitivo quitará terreno progresivamente al
conductista, y ganará supremacía en la explicación de la conducta humana y del
aprendizaje, toda vez que las explicaciones que ofrecía el conductismo acerca de
la conducta del hombre y del aprendizaje resultaban poco satisfactorias, ya que no
consideraban los fenómenos que ocurren al interior del sujeto (Sampascual, 2002).
De esta manera, el nuevo paradigma cognitivo espera mejorar esta
falencia, considerando que el estudio de los procesos mentales internos es
fundamental para comprender la conducta humana y el aprendizaje. Por ello,
considera el aprendizaje como un conjunto de acciones internas puestas en marcha
por el aprendiz y encaminadas a dar a los estímulos informativos nuevos
significados (Bernad, 2000).
La primera teoría que nace a partir de los planteamientos expuestos por el
paradigma cognitivo es la teoría del Procesamiento de la Información (Bara,
2001) la cual desplazó rápidamente al paradigma conductista (Pozo, 1989).
El procesamiento de la información eliminó el vínculo estímulo-respuesta
que había predominado en la investigación psicológica durante largo tiempo por
parte del conductismo, y cambió el centro de interés, desde lo exclusivamente
observable hasta los procesos mentales humanos (Delclaux, 1982), considerando
que unas pocas operaciones simbólicas relativamente básicas, tales como
codificar, comparar, localizar, almacenar, etc., pueden, en último extremo, dar
cuenta de la inteligencia humana y/o capacidad para crear conocimientos,
innovaciones y expectativas respecto al futuro (Lachman, Lachman y Butterfield,
1979).
La teoría del Procesamiento de la Información establece que el alumno no
es sólo un simple reproductor de contenidos, sino que es considerado como sujeto
activo (Bara, 2001), procesador de información. El aprendizaje consiste en un
proceso de construcción interna en la que participa una serie de aspectos propios
del sujeto que aprende (pensamiento, razonamiento, memorización, codificación,
organización, elaboración, etc., de la información recibida), a través de los cuales
trata de relacionar la información que recibe de nuevo, con la información o
XVI
contenidos que ya posee anteriormente, con el objetivo de realizar un aprendizaje
significativo y comprensivo.
A partir de los preceptos de la Psicología Cognitiva y, específicamente
desde la teoría del Procesamiento de la Información, aparte de su diferente
concepción del proceso de aprendizaje y la función en éste del alumno, se
establece también un cambio en la manera de comprender el proceso de
evaluación.
De este modo, si en el campo de la concepción del aprendizaje comienza a
tomarse en consideración, no sólo los resultados, sino que también los procesos
que realiza el alumno para llegar a ellos, la evaluación también ha de otorgar
importancia, además de los resultados, a los procesos a través de los cuales el
estudiante logra adquirir el conocimiento. En este paso del paradigma
conductista al cognitivista, y en la forma de comprender el aprendizaje, no sólo
como un resultado final, sino como proceso, es donde adquieren significación las
estrategias de aprendizaje, tema central de este estudio, las cuales pueden
entenderse como procedimientos internos, no observables, de carácter
generalmente cognitivo, que ponen en juego los sujetos al momento de aprender y
que tienen como objetivo lograr un plan, un objetivo o una meta asociada con la
manipulación del conocimiento (Justicia, 1997).
El tema de las estrategias de aprendizaje constituye actualmente, uno de
las campos más activos en el campo de la evaluación e intervención
psicoeducativa (Vizcarro, 1992). Lo anterior es destacado en un informe de la
OCDE del año 1989, en el cual se incluyó un alto número de publicaciones,
monografías, debates y congresos, y más de un centenar de programas dirigidos a
mejorar las habilidades y estrategias para aprender y/o pensar de los estudiantes
provenientes de todos los niveles educativos y relacionados con todas las materias
de estudio (Monereo, 2000).
Este aumento en el interés por esta área de estudio podría deberse a dos
razones fundamentales: Por un lado, se considera que las grandes diferencias en el
rendimiento académico de los estudiantes (Bernad, 2000) y, en parte el fracaso
escolar (Gargallo, 1995) se debe a fallas en la forma de enfrentar el aprendizaje,
esto es, al uso inadecuado o, simplemente, a la no utilización de estrategias de
aprendizaje. De esta forma, existen muchos estudios e investigadores los cuales
establecen que existe una relación directa entre el uso de estrategias de
aprendizaje, por parte del alumno en su proceso de aprendizaje, y el rendimiento
académico logrado por éste; (Cano y Justicia, 1991; Lara, 1992; Bernad, 1993;
González Fontao, 1993; Bernardo Carrasco, 1995; Prevatt, Petscher, Proctor,
Hurst y Adams, 2006) en otras palabras, plantean que uno de los motivos del alto
rango de fracaso escolar de los estudiantes, no es el hecho que carezcan de
capacidad suficiente para enfrentar exitosamente su proceso de aprendizaje, sino
XVII
que no saben aprender de manera apropiada, que no disponen de habilidades
metacognitivas para aprender a aprender (Nisbet y Shucksmith, 1987; Gargallo,
2000).
Por otra parte, se piensa que los estudiantes no pueden aprender en la
escuela la totalidad de conocimientos necesarios para su vida futura, (Vizcarro,
1992; Gargallo, 1999) por lo tanto, si la función de la educación es preparar a los
alumnos para desenvolverse adecuadamente en esta sociedad de continuos
cambios, el objetivo fundamental será el de formarles en habilidades y estrategias
que les posibiliten enfrentarse autónomamente a estas nuevas situaciones,
habilidades y estrategias que fomenten y desarrollen la capacidad para seguir
aprendiendo permanentemente (González Fontao, 1996; Vizcarro, 1992; Segura,
2002).
Acorde a lo anterior, si la enseñanza de estrategias de aprendizaje es
considerada como una actividad esencial para la formación integral del alumno,
también se hace altamente necesario el disponer de elementos para evaluar el
conocimiento estratégico que poseen y utilizan los estudiantes, para, a partir del
mismo, poder reorientarlos para que puedan enfrentar su proceso de aprendizaje
de forma más eficaz, lo cual origina el presente estudio.
Por otra parte, en el contexto personal y cotidiano, como profesor de la
asignatura de inglés en la Universidad Católica del Maule, me compete preparar a
los estudiantes de las diferentes carreras para el desarrollo de habilidades de
lectura comprensiva de textos escritos en esta segunda lengua. No obstante,
aunque los planes y programas del Subsector Idioma Extranjero (Inglés),
actualmente en ejecución en Chile, manifiestan preparar al alumno de Enseñanza
Media para una lectura comprensiva adecuada, éste llega a la Universidad sin las
condiciones ni, por supuesto, habilidades que se esperaría. La falta de estrategias
de aprendizaje, poco vocabulario y desconocimiento de las técnicas básicas para
la lectura son falencias claramente visibles.
Más allá de los numerosos factores que pudieran explicar los bajos
rendimientos en la asignatura de Inglés (años de estudio de esta segunda lengua en
el colegio, tipo de establecimiento educacional, horas destinadas al idioma, etc.),
la presente investigación tiene por objetivo el establecer el rango de uso que los
estudiantes hacen de las diversas estrategias de aprendizaje establecidas como
parte de las Escalas ACRA (Román y Gallego, 1994), y en qué medida este uso
explica los rendimientos alcanzados por los alumnos de Ingeniería en Informática
e Ingeniería en Construcción de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la
Universidad Católica del Maule, en los dos cursos de Inglés Técnico dictado en el
primer año del programa.
La literatura menciona a las estrategias de aprendizaje como uno de los
principales factores que pueden influir en el rendimiento académico, y aunque
XVIII
como constructo psicológico no representan todo el aprendizaje, se constituyen en
la base de la intervención psicopedagógica y de la innovación educativa.
Este informe científico que se presenta para la obtención del grado de Doctor por
la Universidad de Valladolid, se compone de las siguientes secciones:
XIX
XX
Primera parte:
MARCO TEÓRICO
1
2
CAPÍTULO I
____________________________________________________
EL PROBLEMA
3
4
Introducción
1. Acercamiento al tema
5
El Ministerio de Educación chileno (MINEDUC) establece los
Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios, tanto para la
Enseñanza Básica como para la Media. En este contexto, y con relación al
desarrollo de capacidades de la lectura comprensiva, los objetivos
fundamentales y contenidos mínimos obligatorios para la Educación
Básica establecen que “el rol de la escuela es apoyar el desarrollo
progresivo y consciente de las competencias lingüísticas de los alumnos,
para que respondan mejor a sus distintas necesidades comunicativas.
También implica ofrecer al estudiante la oportunidad de aprender a leer
leyendo textos auténticos y significativos y aprender a escribir produciendo
textos destinados a ser leídos por otros y, poner a los niños en contacto con
el mundo de la literatura. En consecuencia de lo anterior, la elaboración
de los programas y el quehacer del profesor o profesora, deberá
contemplar un conjunto de principios tales como la significatividad de los
textos, la estructuración de situaciones comunicativas con sentido para los
niños, la valoración de la diversidad cultural y lingüística como factor de
enriquecimiento personal y social‖ ( MINEDUC, 1996).
De esta forma, y a lo largo de la Enseñanza Básica, se busca el logro
de los siguientes Objetivos Fundamentales:
-Escuchar cuentos y poemas que incentiven el interés por la lectura.
-Descubrir y apreciar el significado de distintos tipos de textos.
-Leer en forma silenciosa y en alta voz, palabras y textos breves y
sencillos.
-Leer comprensivamente textos breves y funcionales que amplíen
el conocimiento de sí mismo y el entorno.
-Leer comprensivamente distinguiendo realidad de ficción.
-Analizar, críticamente, textos orales y escritos en que se aprecie el
desarrollo de procesos del pensamiento y la creatividad.
6
-La lectura de textos para: relacionar, interpretar, establecer
inferencias, síntesis, generación de preguntas, emisión de juicios
críticos con información relevante, desarrollo de habilidades para
contrastar y valorar información.
-La lectura de textos en variadas fuentes tales como: diccionarios o
enciclopedias, archivos, atlas, textos especializados o bancos de
datos.
Por su parte, los Objetivos Fundamentales establecidos para los cuatro años
de la Enseñanza Media se centran en:
-Fortalecer el interés y el gusto por la lectura habitual de obras
literarias significativas reconociendo su valor como experiencia
de formación y crecimiento personales y de conocimiento y
comprensión de sí mismo y del mundo.
-Valorar la lectura habitual de obras literarias como una experiencia
que da acceso al conocimiento y comprensión del mundo y de
lo humano en la diversidad de sus manifestaciones.
-Reconocer la importancia que tienen para la formación humana
y para la cultura las obras literarias consideradas como obras
maestras de la literatura universal, y formarse una opinión personal
sobre su valor y vigencia.
-Analizar e interpretar obras literarias contemporáneas, identificando
en ellas algunos rasgos distintivos de la literatura de nuestra época.
Del mismo modo, en los Contenidos Mínimos Obligatorios para esta etapa
escolar se establece:
-La lectura de obras literarias para: identificación de temas de
interés, reconocimiento de componentes constitutivos básicos,
apreciación del valor de la literatura, comprensión e interpretación
de las obras literarias en relación con el contexto histórico cultural.
-La lectura de obras literarias para: apreciación de la capacidad de
creación de múltiples mundos posibles, la comparación de los
mundos creados con el mundo real.
-La lectura de textos literarios para: la comparación entre los
diferentes temas, concepciones del mundo y de la existencia.
7
aspecto que reconoce la funcionalidad de la lectura como medio de
aprendizaje en una cultura letrada como la nuestra” (Vidal –Abarca, 1991).
En consecuencia, la lectura comprensiva no es un cuerpo de
conocimientos a entregar al estudiante, sino un cúmulo de destrezas a
desarrollar, de carácter instrumental, que nos permite acercarnos no sólo al
mundo del conocimiento específico en alguna área del saber sino, también,
al mundo literario. La comprensión lectora es una habilidad que se enmarca
en el ámbito de la lengua y literatura y es utilizada, preferentemente, con
textos literarios.
Sin embargo, en la escuela se espera que el estudiante generalice esta
habilidad en el momento en que encara otro tipo de textos, lo cual supone
poner en práctica procesos cognitivos diferentes ya que los objetivos a
cumplir con el trabajo son otros. Finalmente, la comprensión lectora se
descontextualiza de uno de sus objetivos principales: el logro de
aprendizajes a partir de los textos.
Por otra parte, los planes y programas educativos no enfatizan el
aprendizaje de estrategias y habilidades específicas para enfrentar este tipo
de bibliografía; al contrario, pone al estudiante en un plano solitario de
autoaprendizaje a través del ensayo y error, involucrando el riesgo de
fracasos y pérdida de tiempo.
Es factible que la razón básica de esta problemática sea una
interpretación equivocada del rol de la lectura, entendida en el siglo XIX
como lectura oral, con lo cual suponía que el proceso de comprensión
ocurría siempre y cuando la pronunciación fuera adecuada y fluida.
Posteriormente se le asignó más valor a la lectura silenciosa, pero el estudio
de la comprensión lectora fue limitado a las referencias proporcionadas por
los métodos de enseñanza de la lectura, los test de lectura o las dificultades
de vocabulario de los textos (Venezky, 1984). Afortunadamente, las cosas
han ido cambiando en las últimas décadas con el auge de la Psicología
Cognitiva, puesto que se ha iniciado la elaboración de modelos que dan
cuenta de los procesos empleados tanto en la comprensión lectora como en
la recuperación de la información acumulada en la memoria (Britton y
Black, 1985). En otras palabras, es aquí donde surge la investigación amplia
y rigurosa en el tema de lo que significa leer y comprender un texto escrito y
la obtención de la información.
Como se mencionó anteriormente, pese a que los planes y programas
de la asignatura de inglés favorecen mayoritariamente la lectura
comprensiva de textos escritos en esta lengua, los estudiantes que acceden a
la Universidad presentan serias carencias en esta habilidad. Lo anterior
motiva la realización del presente estudio partiendo de la idea de que es
8
factible que el déficit mencionado pueda depender, entre otros factores, de
la falta de estrategias de aprendizaje adecuadas.
9
esfuerzo y de muchos requisitos que, de tenerlos, lo convertirán en un
aprendiz exitoso. De otra forma, estará diariamente expuesto al fracaso.
Las estrategias de aprendizaje constituyen una de las temáticas
preponderantes en la investigación actual y el fundamento en que se apoya
la intervención psicopedagógica e incluso la innovación educativa. Y si bien
es cierto que no son todo el aprendizaje, sino sólo un elemento, su rol es
crucial en él. Muchos de los estudiantes desconocen las estrategias; algunos
las usan de manera intuitiva, ya que así las adquirieron de otros, y son
escasos los que las aplican en forma consciente. (J. Beltrán, 1993).
Una forma de dar respuesta a las necesidades demandadas por la
sociedad, de garantizar la formación de calidad de los profesionales
egresados de la Universidad Católica del Maule, es investigar los factores
más relevantes que intervienen y orientan los procesos de enseñanza-
aprendizaje que en la actualidad se centran, más que en la transmisión o
entrega de conocimientos, en el procesamiento de la información.
En consecuencia, con el presente estudio se pretende abordar la
siguiente propuesta de investigación redactada en estos términos:
“Incidencia de las estrategias de aprendizaje sobre el rendimiento
académico en la asignatura de Inglés, en estudiantes de las carreras de
Ingeniería Civil Informática e Ingeniería en Construcción impartidas por la
Universidad Católica del Maule”.
De esta problematización surgen las siguientes preguntas de
investigación:
a) ¿Cuál es la frecuencia de uso de las distintas estrategias de
aprendizaje de las Escalas ACRA, en las carreras de Ingeniería Civil
Informática e Ingeniería en Construcción de la UCM?
b) ¿Existen diferencias significativas en los niveles de uso de los
ítems que definen operacionalmente las Escalas ACRA, entre los
estudiantes de segundo año de la carrera de Ingeniería Civil
Informática y de Ingeniería en Construcción de la Universidad
Católica del Maule?
c) ¿Existe correlación entre las puntuaciones alcanzadas por los
alumnos de ambos grupos en el Test ACRA y sus calificaciones en la
asignatura de inglés?
d) ¿Existe algún grado de asociación entre variables independientes
tales como la cantidad de años de inglés en la escuela, tipo ce colegio
al cual asistió, interés por el inglés, nivel de participación en clase y
autopercepción como estudiante respecto del rendimiento académico
en la asignatura de Inglés?
10
Estas preguntas serán contestadas a la luz de los resultados
obtenidos en el presente estudio.
11
12
CAPITULO II
____________________________________________________
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA: RENDIMIENTO
ACADÉMICO Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
13
14
Introducción
15
-Adquieran una progresiva autonomía en su formación.
-Desarrollen capacidad de reflexión.
-Aprendan el manejo de lenguajes especializados.
-Aprendan el manejo de la documentación necesaria.
-Se desenvuelvan en el ámbito científico y profesional de su
especialidad.
16
Las elevadas tasas de abandono y de fracaso durante el Primer Ciclo
de la enseñanza universitaria, a pesar de que los estudiantes
provengan de una élite seleccionada.
Si bien es cierto que los progresos en Psicología del Aprendizaje y
de la pedagogía universitaria son considerables, los métodos de
enseñanza en las Universidades han quedado estancados en el
empirismo y se caracterizan por su escasa eficacia y su pobre
capacidad estimulante.
Falta de una adecuada pedagogía de los docentes, antes y después de
su entrada en función.
La enseñanza universitaria, en contadas ocasiones, es objeto de
evaluaciones, reflexiones, debates o cambios en profundidad. Las
instituciones públicas o privadas que estimulan la eficacia de la
enseñanza son escasas.
A pesar de la explosión del saber y de la creciente necesidad de
concentrarse en lo esencial, de aprender a resolver problemas, de
desarrollar la creatividad, la capacidad de innovación y el espíritu
crítico, las Universidades continúan poniendo el acento sobre la
cantidad de conocimiento memorizado a corto plazo.
En el ámbito universitario se evalúa poco el proceso, se privilegia
en demasía la evaluación sumativa (exámenes) y se valora,
desproporcionalmente dependiendo de la especialidad, la repetición
teórica de conocimientos.
Los medios dedicados a esta formación pueden ser insuficientes o
mal empleados.
Las estructuras de la enseñanza y la organización de las disciplinas
en las Universidades han quedado anquilosadas y no responden a las
exigencias de la sociedad.
A pesar de que la formación universitaria debiera ser un período de
esperanza, de exploración, de adquisición de metodología de trabajo
y de desarrollo personal, los estudiantes se sienten con frecuencia
atrapados y empujados hacia la memorización a ultranza y a la
sobrecarga de trabajo.
Las universidades extienden, permanentemente, el campo de sus
investigaciones desde el más pequeño organismo hasta el cosmos,
mientras que los estudios sobre su propio funcionamiento y la
evaluación de su estructura, eficacia y calidad son insuficientes.
17
De estas paradojas y de la observación de la situación de la
educación universitaria, se aprecia que son múltiples los factores que deben
ser intervenidos para optimizarla. De ellos, uno de los más relevantes es el
estudiante y sus características. En ellos es donde se centra esta
investigación.
Desde la perspectiva de profundizar en las características de los
alumnos universitarios que intervienen en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, se aborda a continuación algunos factores psicológicos.
a) Motivación.
b) Memoria.
18
c) Inteligencia y Personalidad.
d) Atención.
e) Estilos cognitivos.
Los estilos cognitivos pueden ser definidos como los modos, preferencias
o variaciones estables y características que los individuos tienen para
procesar, almacenar, transformar, organizar, categorizar y utilizar la
información al percibir, recordar, pensar y solucionar problemas (Witikin,
1976; Koan, 1973; Siegel y Coop, 1980).
f) Estilos de pensamiento.
19
estudian artes en su mayoría. Su pensamiento es lento y con un amplio
campo de intereses; es lo que se denomina pensamiento lateral.
g) Estilos de aprendizaje.
20
reunirlas en un todo. Con este método, los estudiantes abordan el tema paso
a paso, de forma lineal. Su foco de atención es estrecho y prefieren aprender
cada ítem completamente antes de pasar al siguiente. Para recordar lo
aprendido siguen una secuencia análoga.
Algunas tareas parecen aprenderse mejor por el método fraccionado
y otras por el holístico, aunque ambos son necesarios para un aprendizaje
completo.
Mientras que el método fraccionado impide a veces ver el bosque, el
holístico puede generalizar en demasía o perder importantes detalles.
El manejo adecuado de estos factores antes mencionados influirá
considerablemente en el rendimiento académico logrado. A ellos se suman
otros de igual importancia que sintetizaremos a continuación.
21
En suma, el rendimiento académico del estudiante depende de su
situación material y social de existencia, lo cual debe ser considerado al
momento de evaluar su nivel de aprendizaje. De acuerdo a estas
aseveraciones, el rendimiento académico verdadero es el resultado del
sacrificio de uno mismo, éxito satisfactorio, compensación de la
perseverancia, respuesta positiva al interés y consagración personal.
1. Nivel intelectual.
2. Personalidad,
3. La motivación,
4. Las aptitudes,
5. Los intereses,
6 .Hábitos de Estudio.
7. Autoestima.
-Tasa de éxito.
22
-Tasa de repitencia.
c. Tasa de deserción.
23
conductas que pueden resultar beneficiosos o desventajosos en la tarea
escolar y sus resultados. Asimismo, que el rendimiento de los alumnos es
mejor cuando los maestros manifiestan que el nivel de desempeño y de
comportamiento escolar del grupo es adecuado.
Sin embrago, se debe tener presente que hay otros factores que se
relacionan con el rendimiento académico, como es la inteligencia,
mencionada por Pizarro y Crespo (citado por Navarro, 2003), donde
expresan que la inteligencia humana no es una realidad fácilmente
identificable, sino, es un constructo utilizado para estimar, explicar o
evaluar algunas diferencias de conducta entre las personas; éxitos o fracasos
académicos; modos de relacionarse con los demás; proyectos de vida;
desarrollo de talentos: notas educativas; resultados de test cognitivos, etc.
Los científicos no se ponen de acuerdo respecto a qué denominar una
conducta inteligente. La inteligencia humana es compleja y amplia, por lo
que se diferencia de los animales, esto es, por el factor de su habilidad. Otro
de los factores a tener en mente es el contexto del estudiante, mencionado
por Piñero y Rodríguez (citado en Navarro, 2003) quienes confirman que
la riqueza del contexto del estudiante (medida como nivel socioeconómico),
tiene efectos positivos sobre el rendimiento académico del mismo. Este
resultado confirma que la riqueza sociocultural del contexto, incide
positivamente sobre el desempeño escolar de los estudiantes. Ello recalca la
importancia de la responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad
y la escuela en el proceso educativo; no podemos dejar de lado el factor de
motivación escolar, que es un proceso general por el cual se inicia y dirige
una conducta hacia el logro de una meta. Este proceso involucra variables
tanto cognitivas como afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de
pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas;
afectivas, en cuanto comprende elementos como la autovaloración,
autoconcepto, etc. (Alcalay y Antonijevic, citado en Navarro, 2003),
mientras Woolfolk (citado por Navarro, 2003), establece planteamientos
generales para la motivación escolar, por ejemplo: motivar a los estudiantes
implica fomentar sus recursos internos, su sentido de competencia,
autoestima, autonomía y realización. Al respecto Bandura (citado por
Navarro, 2003), sostiene que la motivación es considerada como el producto
de dos fuerzas principales, la expectativa del individuo de alcanzar una meta
y el valor de esa meta para el mismo. Este breve panorama de la implicancia
de la motivación en el rendimiento académico nos lleva a la reflexión
inicial, considerando las diferentes perspectivas teóricas, como que el motor
psicológico del alumno durante el proceso de enseñanza aprendizaje,
presenta una relación significativa en su desarrollo cognitivo y por ende, en
24
su desempeño escolar. Sin embargo, no deja de ser genérica la aproximación
inicial hacia el objeto de estudio, lo que nos demanda ahondar más en el
factor motivacional para desentrañar su significado e influencia. Es así que,
se destaca la necesidad de encontrar algún hilo conductor para continuar la
investigación y comprensión del fenómeno, razón por la cual aborda el
autocontrol del alumno.
Finalmente, no se puede dejar de lado el factor autocontrol, que
viene a ser la capacidad para regular nuestra conducta e inhibir acciones
negativas hacia las cuales podríamos sentirnos inclinados a realizar. Se
puede afirmar que el autocontrol es un atributo incuestionable e importante
(Shaffer citado por Navarro, 2003).
Por otro lado, Goleman (citado por Navarro, 2003) relaciona el
rendimiento académico con la inteligencia emocional y el papel del
autocontrol como uno de los componentes a reeducar en los estudiantes; el
rendimiento escolar del alumno depende del más fundamental de todos los
conocimientos: aprender a aprender. Los objetivos a reeducar como clave
fundamental son los siguientes: la confianza, que es la sensación de dominar
nuestro cuerpo, nuestra conducta y nuestro mundo que nos rodea, la
sensación de tener muchas posibilidades de éxito en lo que aprendamos y
que los adultos puedan ayudarnos en esa tarea; la curiosidad, que es la
sensación de descubrir algo placentero; la intencionalidad, que se define
como el deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar su consecuencia.
Esta habilidad está ligada a la sensación y a la capacidad de sentirse
competente, de ser eficaz; el autocontrol, cuyo concepto es la capacidad de
modular y controlar las propias acciones en forma apropiada a su edad, es
decir, la sensación de control interno; la relación, que se define como la
capacidad de relacionarse con los demás, en otras palabras, la capacidad
que se basa en el hecho de comprenderles y de ser comprendidos por ellos;
la capacidad de comunicar, que es el deseo y la habilidad de intercambiar
verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad
exige la confianza con los otros y el placer de relacionarse con ellos; y la
cooperación, que se conceptúa como la capacidad de armonizar las propias
necesidades, con los demás deseos, en las actividades grupales.
En general, numerosos autores han establecido definiciones sobre
rendimiento académico. Carpio, (1975), citado por Cascón, (2000), define
rendimiento académico como el proceso técnico pedagógico que juzga los
logros de acuerdo a objetivos de aprendizaje previstos; Supper (1997),
establece que rendimiento académico es el nivel de progreso de las materias
objeto de aprendizaje; Aranda (1998), considera que es el resultado del
aprovechamiento escolar en función a diferentes objetivos escolares, y hay
25
quienes homologan que rendimiento académico puede ser definido como el
éxito o fracaso en el estudio, expresado a través de notas o calificativos. La
deserción y repitencia a nivel universitario indican con claridad que los
procesos de admisión no han podido detectar a quienes realmente están
capacitados para continuar los estudios superiores (Montes, 1996).
26
mera reproducción mecánica, y que la enseñanza de técnicas y estrategias
efectivas puede mejorar sus rendimientos académicos (J. Beltrán, 1993).
27
Camarero, Martín y Herrero (2000) analizaron el uso de estilos,
estrategias y enfoques de aprendizaje y su relación con el rendimiento
académico en diferentes especialidades universitarias en la Universidad de
Oviedo, haciendo uso del CHAEA (Cuestionario de Honey – Alonso de
estilos de aprendizaje) (Alonso, Gallego y Honey, 1995) y de las Escalas
ACRA (Escalas de Estrategias de Aprendizaje), de Román y Gallego
(1994), con una muestra que incluyó 447 universitarios. Establecieron dos
niveles de rendimiento (alto y bajo) en función del criterio de la mediana de
cada especialidad y curso como referencia, dividiendo a los alumnos en
estudiantes de bajo rendimiento y alto rendimiento (los cuales estaban por
debajo o por encima de la mediana) y encontraron, mediante análisis
discriminante, que los alumnos con mayor rendimiento académico hacían un
mayor uso que los otros de estrategias ligadas a la escala de Apoyo del
ACRA (metacognitivas, de control y socioafectivas).
Por otra parte, Cano y Justicia, de la Universidad de Granada
realizaron diversos estudios con muestras de estudiantes de esa institución:
en un primer momento (Cano y Justicia, 1991) analizaron las relaciones
entre estrategias de aprendizaje, diversas especialidades universitarias y
rendimiento académico, utilizando un listado de estrategias propio para
evaluar su uso. La muestra incluyó a 543 alumnos. Separaron también a los
estudiantes en dos grupos, de alto y bajo rendimiento, tomando como
criterio diferenciador la posición ocupada frente a la mediana de su grupo en
la universidad. Haciendo uso de análisis discriminante encontraron que los
estudiantes de mayor rendimiento hacían mayor uso de estrategias
metacognitivas – aspirar a resultados, predecirlos y autoevaluarse - que los
de bajo rendimiento, y que éstos hacían más uso que aquellos de estrategias
de apoyo, al estar más concentrados en reducir la ansiedad y en las
reacciones emocionales frente a los contenidos, pero no encontraron
diferencias en las estrategias de procesamiento de la información.
Posteriormente, los mismos autores (Cano y Justicia, 1993),
estudiaron la relación existente entre rendimiento académico, curso y
especialidad, y estrategias y estilos de aprendizaje, utilizando como
instrumentos de medida los inventarios ILP (Inventory of Learning
Processes (Schmeck, Ribich y Ramanaiah, 1997), LASSI (Learning and
Study Strategies Inventory (Weinstein y Palmer, 1987), ASI (Approaches to
Studying Inventory (Entwistle y Ramdem, 1983) y el LSI (Learning Styles
Inventory (Marshall y Merrit, 1986). La muestra en este caso fue de 991
alumnos. Utilizaron MANOVA (análisis multivariado de la varianza) el
cual permitió diferenciar a los universitarios de alto y bajo rendimiento,
criterios que fueron establecidos también en función de la mediana de
28
calificaciones de su curso y especialidad, en función de las puntuaciones
obtenidas en estrategias y estilos de aprendizaje. Los alumnos de alto
rendimiento obtenían puntuaciones más elevadas con diferencia
significativa a su favor en nueve de las diez escalas del LASSI: Actitud,
Ansiedad, Autocomprobación, Concentración, Administración del tiempo,
Estrategias de examen, Motivación, Procesamiento de la información y
Selección de ideas principales. La única excepción la constituye la escala
séptima de Ayudas al Estudio.
Por otra parte, Valle y Rodríguez (1998), analizaron las relaciones
existentes entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en
estudiantes de la Universidad de la Coruña, con una muestra de 614
alumnos de diferentes cursos y carreras. Utilizaron como medida la escala
LASSI. Estudiaron las propiedades psicométricas de la escala con dicha
muestra realizando análisis de fiabilidad (“ _ “ de Cronbach) y de validez de
constructo, mediante análisis factorial, lo cual confirmó la adecuación del
instrumento, aunque los diez factores de la escala se redujeron a nueve
(Dificultades en el Aprendizaje y el Estudio, Control y Distribución del
Tiempo, Ansiedad, Estrategias Positivas de Aprendizaje y Estudio, Técnicas
de Aprendizaje y Estudio, Motivación, Atención y Concentración, Actitud,
y Estrategias para realizar un examen). En este caso, la medida del
rendimiento se tomó a partir de un autoinforme de los alumnos en que éstos
valoraban su rendimiento en una escala de 1 (muy malo) a 5 (muy bueno).
A partir de estos datos diferenciaron tres grupos de alumnos: de bajo
rendimiento (Puntuaciones entre 1 y 2), de rendimiento medio (puntuación
de 3), y de rendimiento alto (puntuaciones de 4 y 5). Posteriormente usaron
la prueba “t” de Student para analizar las posibles diferencias existentes en
el uso de estrategias de aprendizaje entre los tres grupos de rendimiento.
Establecieron un claro perfil de mayor y mejor uso de estrategias en
el grupo de más alto rendimiento frente a los otros dos (con diferencias
significativas en ocho de las nueve escalas de estrategias entre el grupo de
alto rendimiento y del de bajo rendimiento – la única excepción la
constituyó la escala de Estrategias para realizar un examen – y en siete de
las nueve entre el grupo de alto rendimiento y el de rendimiento medio – las
excepciones fueron las escalas de Técnicas de aprendizaje y estudio y de
Estrategias para realizar un examen -, y también de mayor uso de estrategias
en el grupo de uso medio frente al de uso bajo (con diferencias significativas
en seis de las nueve escalas de estrategias – las excepciones fueron las
escalas de Estrategias positivas de aprendizaje, de Técnicas de aprendizaje y
de Estrategias para realizar un examen).
29
Como puede observarse, con diversos matices, las conclusiones más
relevantes y compartidas de estos estudios son: que existe una relación entre
estrategias de aprendizaje y rendimiento académico.
Por otra parte y en opinión de los sicólogos cognitivistas, sobre todo
de Danserau (1985), el aprendizaje requiere de la implementación de
estrategias de aprendizaje que, de acuerdo con Levin (1986), deben reunir
cuatro principios, a saber:
a). Servir a diferentes propósitos.
b). Tener componentes identificables.
c). Ser consideradas en relación con los conocimientos y destrezas de
los estudiantes; es decir, con la habilidad general del estudiante, con
su edad, con sus conocimientos básicos o requisitos, todo lo cual
afectaría al tipo de estrategias que pueden ser efectivas con
determinados estudiantes.
d). Ser factible de demostrar validación empírica.
30
puedan ser modificadas por el alumno y el docente dependiendo de las
demandas de las tareas, el tipo de texto, las necesidades y habilidades del
propio aprendiz.
Otros autores, como Ríos y Colín (1990), señalan que el uso de las
estrategias no sólo fue efectivo en la resolución de problemas académicos,
sino que los sujetos generalizaron el manejo de éstas a situaciones
diferentes.
Un aspecto importante en la utilización de estas estrategias de
aprendizaje es que ayuda a mejorar la capacidad de aprender y la autoestima
de los estudiantes, proporcionando a los alumnos un mecanismo de cara a
interpretar las secuencias conductuales en las que ellos deben ocuparse para
organizar sus procesos de pensamiento y comprender las expectativas de su
conducta, sobre todo, cuando están trabajando con aspectos académicos
(Ríos y Colín, 1990).
Por otro lado, Weinstein y Mayer (1986) consideran que la meta
particular de cualquier estrategia de aprendizaje puede afectar al estado
afectivo o motivacional del aprendiz o a la forma en que se selecciona,
adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento.
Así mismo se ha destacado la importancia de aplicar una enseñanza
estratégica en todas las asignaturas del currículum, (Alejandro, C.A, 2005) y
en todos los niveles educativos.
31
Tabla 1
Diferencias entre ―expertos‖ y ―novatos‖ en el uso de estrategias de aprendizaje
Expertos Novatos
Atención a los aspectos esenciales de la Atención a aspectos superficiales y
información concretos de la información.
Uso de códigos de representación
Uso de códigos de representación variados.
restringidos.
A partir de principios y marcos generales. Atomización de conocimientos.
Clasificación/categorización completa,
Categorización incompleta/ inconsistente.
rigurosa y consistente.
Reformulación de los datos de forma
Trabajan con los datos directos.
personal.
Amplia gama de algoritmos y heurísticos. Gama reducida.
32
su competencia para ejecutar con éxito determinadas tareas de aprendizaje o
sobre su nivel de habilidad afectarán a la motivación del estudiante para
actuar estratégicamente y adquirir nuevos procedimientos.
Numerosas investigaciones sostienen que un uso estratégico implica,
entre otros, la coordinación de las estrategias cognitivas y metacognitivas,
los estilos de aprendizaje, la motivación personal y los conocimientos
previos del estudiante. Un sujeto “experto” se caracterizaría, en primer
lugar, por analizar las características de la tarea para determinar la estrategia
que será apropiada; en segundo lugar, por realizar un plan para ejecutar las
estrategias y, por último, por la evaluación del uso estratégico del
procedimiento utilizado desechando las estrategias inefectivas. (J. Soler y V.
Alfonso, 1996).
A modo de ejemplo, estos autores señalan que los estudiantes de
Medicina que poseen un manejo profundo de las estrategias tienen un buen
rendimiento en la Universidad. En consecuencia, si las estrategias no están
internalizadas en los alumnos es probable que el rendimiento no guarde
relación con dichos aprendizajes.
Por otro lado, para los trabajos desarrollados en estas materias se han
utilizado, por lo general, dos métodos para estudiar las estrategias cognitivas
y metacognitivas que ponen en práctica los estudiantes: las entrevistas y los
procedimientos de “pensar en voz alta”. Ambos pueden ser clasificados
como métodos de informe verbal en el que los sujetos relatan aquello que
piensan o realizan en una situación hipotética, o también lo que están
pensando o haciendo mientras completan una tarea de aprendizaje. Las
entrevistas aportan un repertorio de verbalizaciones retrospectivas que
ponen de manifiesto la actividad cognitiva y metacognitiva desarrollada en
una actividad ejecutada previamente. Por su parte, los procedimientos de
“pensar en voz alta” proporcionan verbalizaciones sobre una actividad que
es interrumpida en forma temporal para que el sujeto realice el informe
verbal correspondiente.
Se proponen una serie de consideraciones para favorecer la
realización de informes verbales sobre el uso de las estrategias de
aprendizaje. Entre otras, se destacan las siguientes:
a) Requerir a los sujetos para que informen sobre hechos específicos
inmediatamente después de finalizada la tarea. De esta forma, estas
respuestas serán más precisas y no disminuirá, drásticamente, la capacidad
de procesamiento.
b) Preguntar a los sujetos qué están haciendo y pensando, y no tanto por qué
lo están haciendo. De esta manera, las inferencias requeridas se reducen
considerablemente.
33
c) Considerar métodos que reducen las exigencias de las verbalizaciones,
fundamentalmente en los sujetos más pequeños.
d) Realizar los análisis requeridos para evaluar la fiabilidad de las respuestas
obtenidas.
e) Utilizar diversos métodos de evaluación con el objetivo de disminuir los
tipos y cantidad de errores. De esta manera podemos tener mayor certeza de
nuestras conclusiones debido a que grupos diferentes no son vulnerables a
las mismas fuentes de error.
Desde la década de los ochenta, estudios como los realizados por Roces,
González y Tourón (1997), muestran las relaciones e interacciones entre la
motivación, las estrategias de aprendizaje y el rendimiento de los
estudiantes de diferentes niveles académicos.
En el ámbito universitario destaca la contribución de dos grupos de
investigadores. El primero de ellos liderado por Weinstein de la Universidad
de Texas, cuenta entre sus aportaciones más conocidas con el cuestionario
LASSI (Learning and Study Strategies Inventory), desarrollado para evaluar
las estrategias de aprendizaje y algunos aspectos de los alumnos
universitarios. Este instrumento es uno de los más utilizados en Estados
Unidos y ha servido para profundizar en las variables que intervienen en el
aprendizaje y el rendimiento de los alumnos universitarios (Weinstein,
Palmer y Schulte, 1987).
Un segundo grupo de investigadores es encabezado por Pintrich y
Mackeachie de la Universidad de Michigan. Estos autores desarrollan un
modelo de aprendizaje autorregulado heredero de las teorías cognitivas del
aprendizaje y la motivación. En él, aunque se integran múltiples aspectos,
se considera que los factores cognitivos y motivacionales y sus relaciones
son los que ejercen una influencia más directa en la implicación del
estudiante en el aprendizaje y en el rendimiento académico.
Con este marco teórico, estos autores desarrollan otro cuestionario,
el “Motivated Strategies for Learning Questionnaire” (MSLQ), con el que
pretenden medir una amplia gama de factores motivacionales y de
estrategias de aprendizaje. Este cuestionario ha sido utilizado, con
frecuencia, en el ámbito universitario de Estados Unidos (Pintrich, Smith,
García y Mackeachie, 1993).
Un tercer grupo de investigadores del Departamento de Psicología de
la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid, en España,
conducido por el Dr. José María Román Sánchez, desarrolló entre 1990 y
34
1994 las Escalas de Estrategias de Aprendizaje ACRA, que a través de su
aplicación buscan identificar el nivel de procesamiento con el que
habitualmente un estudiante lleva a cabo sus tareas de aprendizaje. Las
ACRA desarrolladas con población hispanohablante, están siendo usadas
con bastante éxito y frecuencia en España e Hispanoamérica para la
determinación de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de Enseñanza
Secundaria y Universitarios (Román y Gallego, 1994).
35
36
CAPÍTULO III
__________________________________________________
LECTURA COMPRENSIVA
37
38
Introducción
Este capítulo nos introduce a la pregunta: ¿Qué es saber leer? Saber leer
implica acoger al mundo que nos rodea representado en los distintos textos a
los cuales podemos tener acceso, sean estos reales o ficticios, siendo la
lectura en sí un proceso continuo que se desarrolla a través de la vida. En
términos modernos, la lectura es un proceso interactivo de comunicación
entre el lector y el texto, incorporando el contexto de aquél sobre la base de
sus experiencias previas para darle un real significado a los conocimientos
que se adquieren (por ciertas habilidades específicas a desarrollar) para
llegar a una buena comprensión lectora.
Para Molina (1981), “Aprender a leer implica simultáneamente
aprender a decodificar y aprender a comprender diferentes tipos de textos “
Este aprendizaje es un acto permanente; va desde leer, por ejemplo,
un simple aviso publicitario, hasta textos complejos de todas las disciplinas
del saber humano, ya sea por entretenimiento o estudio. Por ende, la lectura
es una habilidad lingüística básica y conviene desarrollarla, paso a paso, a
medida que se adquieren tales destrezas para mejorarla cada vez más. En
este contexto, Santiago Molina afirma que hay muy poca bibliografía
respecto a este tema, y que el educador no tiene suficientemente claro
cuáles son los niveles funcionales que interactúan en el proceso lector.
Saber leer supone “una especie de interacción por la cual el sentido
codificado por un autor en estímulos visuales, se transforma en sentido en
la mente del lector, incluyendo en ellas las tres facetas siguientes: material
legible, conocimiento por parte del lector y actividades fisiológicas e
intelectuales. La variación que se pone en evidencia cuando la interacción
es considerada en sus diversos momentos es un resultado de la narración
posible de cada una de las distintas facetas‖ (Molina, 1881).
En cambio, Tencker y McCullngh (1975) referenciados por el
profesor Santiago Molina (1981) plantean: “La lectura implica el
reconocimiento de los símbolos escritos o impresos, que sirven como
estímulo para una formación de sentido, proveniente de experiencias
pasadas y la construcción de nuevos sentidos por medio de la manipulación
de conceptos que ya posee el lector. Los sentidos resultantes se organizan
por procesos mentales de acuerdo al propósito del lector.‖
En otras palabras, al construir significados, el lector crea nuevos
conceptos de acuerdo a su experiencia anterior; recrea otros mundos, reales
o ficticios, en los cuales se transforma en un pequeño dios, diría Huidobro,
construyendo nuevos horizontes conceptuales e interdisciplinarios en donde
nuestro niño tendría nuevas oportunidades para construir sus propios
39
aprendizajes y autorregularlos, si es necesario, de acuerdo a sus objetivos o
propósitos y someterlos a una constante autoevaluación. Esta forma conduce
a una organización del pensamiento y/o de la conducta, o bien a la aparición
de una nueva, ocupando el lugar de las anteriores tanto en el desarrollo
personal como en el ámbito social.
Helia M. Robles (1974), define leer como: “una compleja actividad
mental, un esforzarse por tener conciencia de lo que se lee. Es un proceso
mediante el cual se adquieren ciertas habilidades que nos permiten conocer
signos impresos. La lectura es una actividad instrumental, no se lee sino
por algo y con un propósito determinado, es un proceso de relacionar las
experiencias con los signos impresos, es verdaderamente dialogar. Leer es
una actividad que envuelve el reconocimiento visual de los signos, la
asociación de éstos con las palabras, la relación de las palabras con las
ideas y sentimientos que éstos contienen.‖
Otro autor, Mialaret (1972) citado por Molina (1981) plantea que
―saber leer es saber descifrar hasta aquellas palabras que ponen en juego
la neurología, la biología, la psicología y la sociología.‖
Finalmente, el presente capítulo establece que casi todos los autores
de este tema coinciden en que existe una serie de etapas o niveles que
implican la lectura y, por lo tanto, el acto de saber leer. Dichos niveles son:
Descifrado
Transposición de los signos escritos a los hablados conocidos anteriormente.
Es el reconocimiento de los significados de las palabras escritas entendidas
como símbolos que se corresponden con imágenes mentales que el niño
tiene de dichos significados.
Comprensión
Conocimiento global de los significados de las frases. Es la toma de
conciencia de un mensaje codificado en signos gráficos y convencionales.
Interpretación
Interpretación del pensamiento del autor a través de la comprensión global
del significado del mismo y de las frases que los integran. Distinción de las
ideas principales y secundarias, deducción de las consecuencias e
interpretación de las ideas expresadas directamente en el texto. Además
implica, en un todo conjunto, la deducción del sentido de frases
paradigmáticas, proverbios, etc.
40
diferentes procesos de lectura, acorde al tipo de libro del que se trate, a la
capacidad del lector y a los propósitos que tenga el sujeto.
De esta forma, la lectura puede ser explicada basándose en dos
componentes según Perfetti (1986): el primero de ellos se refiere a lo que ha
sido denominado “acceso léxico”, esto es, al proceso de reconocer una
palabra como tal. Este proceso se produce en el momento en que el lector
efectúa una percepción visual (reconoce los aspectos gráficos; cómo son las
palabras y letras). A continuación puede darse un “acceso léxico directo”, en
el momento de encontrar grafemas conocidos que son fáciles de reconocer a
simple vista, o bien un léxico indirecto, cuando aparecen términos
desconocidos o que presentan dificultad al ser leídos. Es en este punto
donde debemos echar mano de la fragmentación de palabras, poner atención
a la situación contextual en la que se halla inmersa.
Un segundo componente es la denominada “comprensión”, proceso
en el cual es posible detectar dos niveles. El más básico es el de la
comprensión de las “proposiciones” presentes en el texto. Estas
proposiciones son consideradas unidades de significado, y son una
afirmación abstracta de un objeto, persona, etc., o de la relación entre dos
entidades. La comprensión de las proposiciones es realizada a partir de la
conjunción de los elementos textuales, esto es, de la información
proporcionada por el texto en sí, y de los elementos subjetivos, o sea, del
conocimiento acumulado en la memoria del lector. De esta forma, al leer
una proposición que contiene un elemento ajeno a nuestra memoria,
debemos acudir a fuentes de apoyo externo tales como la consulta a otras
personas, el diccionario, etc. Este primer nivel de comprensión
conjuntamente con el acceso léxico, es conocido como “microproceso” y es
efectuado, por lo general, en forma automática. Sólo nos percatamos de él
cuando nos detenemos en la lectura por encontrar una palabra desconocida,
lo cual demanda utilizar algún recurso extra de atención para descifrarla. El
segundo nivel, o nivel superior de comprensión es el de “integración” de la
información entregada por el texto. Consiste en establecer conexiones entre
las proposiciones para formar una visión coherente de lo que se está
leyendo, tanto en la frase como en el párrafo o en el texto, contemplado
como un todo global. Este nivel ocurre, necesariamente, de forma
consciente y demanda la mayoría de los recursos cognitivos del lector en la
lectura, y se conoce con el nombre de “macroproceso”. Estos
macroprocesos tienen como base el saber general que el lector posee del
mundo, basándose en las experiencias de conocimiento almacenadas en la
memoria, de manera que para que el lector logre una comprensión adecuada
de un texto, debe disponer de algún tipo de conocimiento previo acerca del
41
tema. No se trata solamente de conocer las palabras o el vocabulario, sino
que se trata de que el sujeto pueda integrar lo que lee en un marco
referencial acerca del tema y los saberes presentes en su memoria. De este
modo, aunque contemos con medios externos para determinar el significado
de algún término, hay lecturas que serán difíciles de comprender por la falta
de esquemas previos. Aparte del conocimiento general que nos facilitan los
macroprocesos, es, también, muy importante el conocimiento general acerca
de la estructura del texto. Por ejemplo, al leer una narración el lector espera
encontrar una estructura concreta formada por los personajes localizados en
un determinado contexto, los cuales enfrentan ciertas situaciones enlazadas
unas con otras que llevan a un desenlace final. El conocimiento le facilita
comprender la temática de la historia y saber enlazar las diversas
proposiciones interpretando, en forma adecuada, las relaciones que las unen.
La siguiente figura nos muestra una forma gráfica de resumir los
componentes de la lectura antes mencionados.
Nivel 3 ----------------------- M
Nivel 2 ----------------------- M M M
Nivel 1 ----------------- M M M M M M M
Figura 1. Estructura formal del texto base. Tomado de Van Dijk y Kintsch 1983, pág. 191,
En: “Comprender para Aprender”, Vidal-Abarca, Eduardo & Gilabert Pérez Ramiro.
Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, Madrid, 1991.
42
inferencia para cerrarlo mediante el añadido de una o más proposiciones a la
base del texto que la hagan coherente. A considerar:
1. La comprobación de la coherencia referencial de la base del texto y el
posible añadido de inferencias, no pueden ser realizados en la totalidad
de la base del texto debido a la capacidad limitada de la memoria
operativa. El procesamiento del texto se realiza secuencialmente
mediante el agrupamiento de varias proposiciones.
2. Para conectar los diferentes ciclos, algunas proposiciones se mantienen,
de un ciclo a otro, en un retén de la memoria operativa. Estas
proposiciones retenidas, generalmente las más importantes o más
recientes, permiten alcanzar la coherencia del texto que se está leyendo.
De lo contrario, se inicia un proceso de búsqueda en la memoria a largo
plazo o se realizan inferencias que permitan mantener la coherencia del
texto.
43
memoria con lo que serían procesadas más veces que las proposiciones de
nivel bajo.
2. Modelos de lectura.
Para los autores que avalan esta posición, los procesos son unidireccionales
a partir de la percepción visual, el reconocimiento de letras y palabras, la
agrupación de éstas para conformar proposiciones y, así, sucesivamente. En
otras palabras, la información entregada por el texto es la esencial; cada
operación es requisito para que se realice la siguiente y su ocurrencia es
sucesiva y secuencial.
Existen evidencias que demuestran las limitaciones de este enfoque.
Experiencias realizadas demuestran cómo la percepción de letras es más
rápida en palabras que en falsas palabras, cómo los sujetos perciben con más
facilidad palabras cuando van precedidas de un contexto que las hace
predecibles. Por otra parte, experiencias subjetivas o fáciles de observar por
un profesor indican cómo se producen equivocaciones durante el proceso de
lectura, en la mayor parte de las veces, porque las situaciones no están en
concordancia con lo que se leyó anteriormente.
44
durante la lectura (Just y Carpenter, 1980), han demostrado la importancia
de los procesos perceptivos y la forma en que éstos condicionan y
acompañan el procesamiento de la información captada por el sujeto,
proporcionando datos que hacen poco adecuados los enfoques arriba –
abajo.
c) Modelos interactivos.
3. La lectura comprensiva.
45
asombro. Para que esto ocurra, es necesario que el usuario domine la
metalectura y haya desarrollado los procesos internos cognitivos, con sus
correspondientes estructuras, alcanzando los niveles de comprensión lectora
que realmente posibiliten el dominio de aquellas áreas a las cuales se accede
a través de la lectura.
El proceso de enseñanza-aprendizaje formal y escolarizado postula
que el niño, en sus primeros años de escuela, debe aprender a leer y escribir.
Para que dicho objetivo se cumpla se planifican una cantidad enorme de
actividades, las cuales, una vez organizadas y ejecutadas, lograrán
internalizar en los escolares la escritura y la lectura. Sin embargo, la
decodificación pasa a ser el propósito del educador que se da por satisfecho
cuando los niños enlazan fonéticamente los símbolos gráficos del alfabeto.
La situación educativa en que se encuentran los niños es sólo la
primera instancia para proseguir a la lectura y, por ende, la comprensión de
aquello que decodifica. Este proceso de “entender lo que se lee”
(comprensión lectora) encierra varios otros procesos mentales que los niños
deben autorregular para que los lleve a niveles superiores de aprendizaje,
para que, de ser desarrollados a la par con el proceso lector, den como
resultado niños con comprensión, capaces de interpretar, deducir, analizar,
sintetizar, etc., aquel material que aborda como estudio. Lo contrario indica
que estos subprocesos que integran una red cognitiva están dormidos y el
sujeto sólo es capaz de extraer aquella información que se encuentra
explícita y textual en el documento (retención) formándose una conciencia
pobre y pasiva de lo que se recibe, sin espíritu de crítica e inexistente de
comprensión literaria.
Durante el proceso de la comunicación entran en juego tres factores
fundamentales para que éste sea dinámico e interactivo: emisor, mensaje y
receptor. Si esto lo llevamos al plano del proceso de la comprensión lectora,
los roles coinciden entre sí y, a la vez, son muy determinantes puesto que
son intercambiables y modificables permanentemente, aunque para facilitar
la comprensión de textos más de una vez el problema de la comprensión ha
sido determinado como la reconstrucción, por parte del lector, del sentido
dado por el autor a un determinado texto escrito. En este caso, el emisor
(escritor) produce un mensaje (que es el texto) en circunstancias específicas
(a través de lo escrito) con la intención, en la mayoría de los casos, que el
receptor (lector) pueda interpretarlo aplicando sus propias representaciones
mentales y apoyado en los conocimientos previos.
Todo este proceso mental puede concluir con tres posibles
resultados:
46
a) Una concordancia entre lo que escribió el autor y lo que interpretó el
lector.
b) Una discordancia entre lo expresado por el autor y lo comprendido por el
lector.
c) Falta de comprensión por parte del lector debido a que no entendió lo
escrito por el autor.
47
4. La comprensión lectora y los modelos mentales.
48
a- La mujer estaba parada en el banco y el ratón estaba sentado en el suelo
debajo de él.
b- La mujer estaba parada en el banco y el ratón estaba sentado en el suelo
debajo de ella.
Puede que resulte difícil reconocer cuál de las dos frases se leyó en
realidad; y que, sin embargo, frente a este otro par de frases desaparezcan
las dudas:
a- La mujer estaba parada junto al banco y el ratón estaba sentado en el
suelo debajo de él.
b- La mujer estaba parada junto al banco y el ratón estaba sentado en el
suelo debajo de ella.
Como se puede advertir, las dos frases del primer par son diferentes
en su estructura superficial como en su estructura profunda, pero ambas
describen la misma situación. El segundo par de oraciones mantiene entre sí
las mismas diferencias lingüísticas del primer par, pero no denotan la misma
situación, y por eso no hay confusiones.
49
posible recordar el significado que está en el texto, pero apenas podemos
concebir un mundo o situación apropiado (algo poco recomendable pero sí
habitual en las salas de clases). Al final, es factible de recordarse tanto lo
uno como lo otro. Si analizamos, es mucho más fácil recordar el modelo de
la situación que la representación del texto, ya que el modelo de la situación,
por definición, puede y debe relacionarse e integrarse con el resto de
nuestras estructuras de conocimiento.
Importante es recordar que de una última situación perfectamente
identificable, es también posible recordar las palabras reales del texto sin
penetrar en su significado y sin hacernos cargo del mundo o situación que
presuponen. Esto ocurre cuando los estudiantes dicen aprender algo “de
memoria”, lo cual es rápidamente olvidado en el tiempo.
En resumen, la experiencia da cuenta de tres situaciones diferentes:
cabe recordar las palabras del texto, su significado y la situación que esas
palabras denotan. Estas tres posibilidades no se excluyen unas de otras, y
pueden ocurrir al mismo tiempo; como suele suceder a un estudioso de la
Biblia, capaz de hacer citas literales, paráfrasis y reinterpretaciones desde
distintos puntos de vista. En el caso de los estudiantes, ellos pueden
contestar las preguntas de una prueba, por ejemplo acerca de geografía, pero
les es difícil imaginar un mundo en el que la geografía sea necesaria. Otra
situación se refleja en el estudiante que debe memorizar un trozo de texto,
poema o canto, sin poder hacer una modificación sintáctica.
Algunas experiencias realizadas por Perrig y Kintsch (1985), por
citar un ejemplo, solicitaron a los participantes experimentales – todos ellos
estudiantes de universidad – que leyeran un texto en el cual se describía el
trazado espacial de una pequeña ciudad. Una vez leído el texto, los sujetos
tuvieron que resolver tres tareas: recordar por escrito lo que habían leído,
juzgar si ciertas inferencias espaciales eran correctas o no y hacer un mapa
de la ciudad. La primera tarea implicaba la representación textual, las otras
dos evaluaban la situacional. El resultado obtenido fue que aunque los
sujetos recordaron bastante bien la información leída, la capacidad para
utilizar esa información, ya sea para juzgar o dibujar el mapa, era muy
reducida en comparación. Este resultado indica, pues, que los sujetos son
capaces de recordar una información que, en realidad, no pueden usar en
forma adecuada. Este ejemplo demuestra la distinción existente entre la
representación textual y la situacional. Una vez reconocida la
pluridimensionalidad de la representación, queda por resolver una cuestión
muy relevante: las relaciones entre la representación del texto y el modelo
de la situación. Estas relaciones pueden ser resumidas de esta forma: La
representación textual constituye un paso o un medio para construir el
50
modelo de la situación. Parece, en todo caso, ser necesario un cierto nivel
en la calidad de la representación textual, aunque no suficiente para crear un
mundo que identifique al texto.
51
Tabla 2
El proceso de comprensión lectora y sus factores
52
7. Factores de la comprensión lectora atribuibles al autor del texto.
53
el esquema cognoscitivo del autor no establece contacto o no coincide con el
del lector, siendo aquí muy importante el conocimiento de los esquemas
cognoscitivos del autor para el logro de una buena comprensión.
La comprensión del texto puede depender del conocimiento que se tenga del
patrimonio cultural del autor. Por ejemplo, si se trata de un texto en
castellano antiguo en el cual aparecen palabras escritas de forma diferente a
las actuales, deberá no sólo entenderse la palabra en sí, sino además
comprender que esa era la forma de escritura en la época del autor.
Corresponden éstos a los más importantes junto con los del lector, por lo
que es común oír que la comprensión de la lectura se da en función de las
características del material y del lector. Los principales factores del texto
que infieren sobre la comprensión pueden separarse en físicos, lingüísticos y
referenciales o del contenido. El conjunto de estos factores puede
determinar, hasta cierto punto, la “legibilidad” de un texto. En la práctica,
esta legibilidad sólo puede ser establecida frente a lectores concretos. La
legibilidad física puede considerarse como una condición que favorece o
perturba la comprensión.
a) Factores físicos.
54
b) Factores lingüísticos.
55
generales del pensamiento pueden ser usadas en la búsqueda de
comprensión de los referentes de un texto, aunque claro está, sólo algunas
son aplicables en cada caso.
Los factores de la comprensión de un texto, que provienen de sus
referentes, en realidad sólo se pueden determinar a partir del propio texto.
Al ser transformados en entidades semánticas, los referentes pasan a tener
características diversas de las del objeto representado; y al ser incluidos en
un texto, pasan a ser el objeto de la interacción de los otros elementos del
texto, estableciendo con ellos una interminable cantidad de relaciones. Una
forma de conseguir categorías adecuadas de análisis para un texto
determinado podría ser, por ejemplo, identificar los diferentes códigos que
pueden descubrirse en él y aplicarlos a los referentes.
En síntesis, en las etapas avanzadas de la comprensión, el contenido
de los textos se transforma en uno de los factores principales que influyen
en ella. La comprensión de los referentes no depende tanto del conocimiento
del objeto representado en sí, sino de sus características como entidad
semántica incluida en el texto. Como tal, el referente pasa a formar parte
de una red de interacciones con los otros elementos del texto y con ellos
forma conjuntos que pueden ser incluidos en esquemas significativos
dinámicos y abiertos (los códigos) que permiten la comprensión en todo
nivel.
56
favorezca la comprensión al tiempo que sirva para enriquecer el
vocabulario, familiarizarse con estructuras lingüísticas nuevas y con nuevas
formas de expresión.
En conjunto con el código lingüístico, el lector maneja o debe
manejar una serie de otros códigos relacionados con la comprensión,
entendiéndose por código un esquema dinámico y abierto de normas y datos
sobre un tema u objeto que permite actuar sobre él, aplicándole categorías
conocidas y las que van apareciendo de la manipulación que se hace sobre él
Si, por ejemplo, durante una lectura aparecen tres protagonistas
llamados Pedro, Roberto y José, el lector maneja automáticamente un
código onomástico que le facilita diferenciarlos de Esteban, Jorge y Carlos,
por tener diferentes orígenes lingüísticos. Si, por lo demás, el lector tiene
cierta cultura literaria, nuevos códigos le permitirán entender mejor el
significado de los nombres, sus roles en el contexto y su importancia.
Pero establecer una lista exhaustiva de códigos es prácticamente
imposible, así como señalar todos los elementos generados por cada uno de
ellos. Es necesario destacar, de todas formas, como menciona Eco (1981),
que no es correcto afirmar que un código organice signos; parece que lo que
hace un código es establecer las reglas para generar signos como
ocurrencias concretas durante el transcurso de la interacción comunicativa.
Un lector con cultura maneja una serie de códigos más o menos
complejos, sean éstos filosóficos, sociales, económicos, cosmológicos,
éticos, toponímicos, doctrinales, políticos, jurídicos, etc. Por lo general, su
dominio de estos códigos proviene, al menos en parte, de lecturas bien
comprendidas. En el caso del lector inicial, éste también domina una gran
cantidad de códigos, y normalmente lo hace en forma ingenua e imperfecta.
Así, la lectura y otras situaciones comunicativas le van otorgando un
manejo más preciso y adecuado de las codificaciones que usa y lo contactan
con nuevos códigos a dominar. Por esta razón, es tan importante favorecer
este enriquecimiento en el manejo de códigos y por ende la comprensión, en
el momento de seleccionar el texto o material de lectura teniendo en cuenta
qué códigos aparecen allí y qué dominio de éstos se necesita para graduar
así la dificultad de los materiales a trabajar pensando en el alumno.
57
el lector aporta gran información de sus propias vivencias a la página en un
proceso de arriba hacia abajo. Por ejemplo, un texto dice: hace mucho
tiempo, en tierras lejanas, un elefante nació con grandes orejas y con
muchas ganas de volar por el cielo. El autor supone que el lector sabe que
los elefantes no pueden volar. Supone, además, que el lector entenderá que
si el narrador se dice interiorizado con lo que desea un elefante es porque se
ha ubicado en el plano de la ficción y, de algún modo, miente o imagina
cosas. De esta forma, una simple línea del texto desata una gran cantidad de
procesos mentales en el lector, siendo este conjunto de procesos los que
generan la comprensión.
Por otra parte, el texto le va entregando información al lector. Los
procesos mentales que facilitan la comprensión han sido generados porque
se ha producido un proceso de abajo hacia arriba. El texto ha actuado sobre
los esquemas cognoscitivos del lector informándole de un elefante
específico y diferente, de una época pasada ficticia, que deseaba volar. Al
existir este doble proceso, la comprensión del texto depende de los
esquemas del lector.
Cada vez que un lector lee algún texto, le aplica un esquema. El
esquema inicial puede alternarse rápidamente o confirmarse y hacerse más
preciso. Aún más, muchas veces el texto modifica fuertemente el esquema
propio del lector. El lector lee:” Hércules alzó una roca tres veces más
pesada que él‖. Inmediatamente el lector imagina a un hombre muy
poderoso y legendario. Pero si continua leyendo ―... y Hércules era una
hormiga”, entonces el lector modificará el esquema que aplicó inicialmente
apelando a otros esquemas conocidos por él. El texto no sólo le
proporcionó información adicional, sino que cambió su esquema inicial.
Para lograr determinar si un texto puede ser comprendido por un
lector, es de suma importancia considerar esta interacción entre los
contenidos del texto y los esquemas cognoscitivos del lector.
Por otra parte, es posible que en ciertas ocasiones el contenido del
texto no se encuentre entre los esquemas cognoscitivos del lector o,
simplemente, no se adapte a ellos. Un niño de 8 años no tiene esquemas
para comprender un artículo científico sobre física; en cambio, aunque tiene
esquemas sobre un automóvil, no está capacitado para comprender cómo se
arregla una bomba de agua leyendo un manual ya que comprenderá muy
poco o nada del procedimiento sugerido allí.
58
c) Patrimonio cultural del lector.
59
facilitarla. De esta forma, es posible planificar con mejor seguridad los
materiales y textos con los que se trabajara al interior del aula de clases.
a. La metacognición.
60
negativos. Sin embargo, las teorías de la psicología de la educación
asociacionista y conductista, han reconocido niveles de complejidad en el
conocimiento que debían ser aprendidos, algunas de estas jerarquías son las
propuestas por Bloom (1954) y Gagné (1974).
Hubo quienes se opusieron a esta visión de la teoría de la psicología
educativa quienes sostuvieron durante más de 50 años que el conocimiento
adquirido mediante la memorización no es un verdadero conocimiento en el
sentido que pueda resultar significativo (Piaget, 1948/1974).
Por su parte, los psicólogos de la Gestalt plantearon una crítica
similar; Max Wertheimer, por ejemplo, mostró que el desempeño práctico
en la escuela a menudo enmascaraba el fracaso en la comprensión del
porqué los procedimientos funcionaban en forma adecuada.
Algunos estudiosos de la cognición como Vigotsky y Feuerstein, se
preocuparon de esta problemática; trataron de vincular el éxito de algunos
estudiantes con el modo de aprender, dándose cuenta que las estrategias
utilizadas por ellos dependían del propio conocimiento que tuviesen de “su
forma de aprender”. El conocerse a sí mismo facilitaría el proceso de
aprendizaje y, también, la autorregulación que hacen de cualquiera de sus
procesos mentales, sean estos la percepción, la atención, la memorización, la
lectura, la escritura, la comprensión, la comunicación, etc.
Con el paso del tiempo han surgido otras investigaciones, que han
refundido las teorías de Piaget, Vigotsky y Feuerstein dedicadas al estudio
de la metacognición (más allá del conocimiento). Otro ejemplo sería el que
nos ofrece Burón Orejas (1993) en su obra “Enseñar a Aprender” y la
estructuración de una Red de Conocimiento Cognitivo (Cognet) de la Dra.
Catherine Greenberg, entre otras, donde se nos da a conocer un conjunto de
“bloques de construcción del pensar” y de “herramientas de aprendizaje
autónomo”, que plantean desarrollar en el niño operaciones mentales que lo
lleven a convertirse en aprendiz independiente, guiado por un profesor que
asume el rol de “mediador” y que interviene cuando un estímulo no es
percibido por el niño en sí mismo y debe apoyarse en explicaciones,
instrucciones o actividades diversas que el profesor mediador escogerá para
despertar interés por entender cómo aprender mejor utilizando sus propias
capacidades.
En este sentido Flavell (1978), iniciador del estudio de la
metacognición dice: ―La metacognición hace referencia al conocimiento de
los propios procesos cognitivos, de los resultados de esos procesos y de
cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir, el aprendizaje de las
propiedades relevantes de la información y de los datos". En Burón (1993).
61
En resumen, la auto-observación de las propias operaciones mentales
lleva a conocerlas y, por ende, a usarlas, en el momento propicio en que
pueda hacerlo. Sin embargo, este proceso es un medio para llegar al
conocimiento mismo. De cualquier manera, es necesario estudiar para lograr
el saber.
En la literatura relativa a la psicología, con énfasis en la cognición,
se destaca una secuencia lógica propia de una madurez metacognitiva donde
se requiere saber qué es lo que quiere conseguir y saber cómo conseguirlo;
lo primero apunta a los objetivos y lo segundo a las estrategias. Si esta
afirmación es aplicada específicamente a la comprensión, un estudiante
cognitivamente maduro deberá saber “qué” es comprender y “cómo” deberá
trabajar mentalmente para comprender. Esto se refiere a la “conciencia” y a
la “necesidad” de darse cuenta de su capacidad de comprender aquello que
enfrenta para lograr la efectividad de lo que emprende. Al hacer esta
separación entre el qué y el cómo, resaltan dos aspectos: el conocimiento de
cuando hay comprensión y de cuando hay ausencia de ésta. Desde luego, es
importante el “darse cuenta”, pero no menos lo es el “controlar” o
autorregular el qué hacer en ambos casos (Baker, 1985), deduciendo por sí
mismo qué estrategias son más eficaces (Carr, 1990).
Como se ha mencionado anteriormente, la comprensión es un
proceso globalizado que, necesariamente, se compone de otros subprocesos
que, integrados entre sí, facilitan el llegar a entender con detenimiento
aquello que se desea. Estos subprocesos son la atención y la escritura.
Si este planteamiento se llevara a cabo al interior de las aulas con el
grupo curso, haciéndose de una forma práctica y positiva, lo más probable
es que potenciaría el rendimiento escolar a través de eficaces métodos de
aprendizaje. Quizás, para algunos docentes, resulte engorroso y complejo,
pues se preguntan cómo hacer que el estudiante entienda los procesos
mentales para que pueda desarrollarlos adecuadamente. No obstante, basta
que se les enseñe a aprender; darles las condiciones para que tengan lugar
esos crecimientos cognitivos, para que, posteriormente, se conviertan en
estrategias automatizadas, las cuales en un principio resultarán lentas y
posiblemente demandantes de esfuerzo por parte de los docentes al intentar
lograr respuestas inteligentes mediante “métodos inteligentes de
aprendizaje”.
b. La metalectura.
62
desarrolla con profundidad la habilidad de leer bien, es muy difícil que
pueda adquirir o desarrollar estrategias adecuadas de aprendizaje.
Necesario es, en todo caso, hacer la distinción entre lectura y
metalectura, o entre saber leer y lo que se sabe sobre la lectura. Saber leer
implica conocer las letras que conforman el abecedario y la forma en que se
organizan para expresar ideas (las palabras), las combinaciones de palabras
(frases) y lo que puede descifrar de estas combinaciones. En cambio, la
metalectura va más lejos del simple hecho de interpretar ciertos aspectos
visibles (letras y palabras); implica el conjunto de conocimientos que se
tiene sobre la lectura tales como qué debemos hacer al momento de leer, el
objetivo de una lectura, qué demanda el leer bien, los elementos que
influyen a favor o en contra del proceso de lectura y cómo pueden ser éstos
controlados, etc.
En otras palabras, podría establecerse la diferencia indicando que
leer es extraer el significado de los símbolos impresos en el papel u otro
medio, mientras que la metalectura es referida al conjunto de conocimientos
sobre la actividad mental que debe ser realizada para extraer el significado.
Como es posible apreciar, no es lo mismo leer un trozo en un texto (lectura)
que hacer algún comentario o juicio de la lectura misma (metalectura). De
este modo, en el momento de emitir un juicio es preciso conocer, en algún
rango, los procesos mentales realizados al leer. Este conocimiento de los
procesos mencionados es, en sí, la metalectura. Yussen et al. (1982)
mencionan que el conocimiento que un individuo tiene sobre la lectura
incide en la adquisición de la habilidad lectora, y que esta adquisición
aumenta, a su vez, el conocimiento sobre la lectura (metalectura). Es este
un proceso recíproco e interactivo en el cual uno influye sobre el otro. Por lo
tanto, la toma de consciencia de esta relación bilateral es una condición
básica para la práctica y enseñanza de la lectura. En otras palabras, para
formar buenos lectores es preciso desarrollar la metalectura. La
internalización consciente de esta acción recíproca es condición básica para
la enseñanza de la lectura a nivel escolar, ya que si se espera que los niños
sean buenos lectores es preciso desarrollar en ellos el concepto de
metalector. Debe aprender a diferenciar entre dibujos y letras, entre
palabras y frases, el orden que éstas llevan, etc.
Pero este aprendizaje no es fácil para el escolar de Educación Básica.
Más adelante, en su andar educativo, descubrirá que para leer es necesario
mirar el texto, las palabras que allí aparecen y no sólo los dibujos para
identificar y comprender. Posteriormente, pensará que saber leer es
sinónimo de pronunciar las palabras escritas en forma correcta, y es aquí
donde centrará su esfuerzo. Más aún, el conocimiento que tiene sobre la
63
lectura y su metalectura determina cómo lee. Por último, cuando el
estudiante descubra que debe recordar lo que ha leído, tratará de leer usando
su memoria para guardar el significado de la lectura, poniendo más atención
a su significado que a su pronunciación. De esta forma, su concepción de la
lectura va madurando y definiendo en mejor forma la finalidad de ésta, que
es entender y no sólo pronunciar. Es decir, va desarrollando su metalectura,
su conocimiento o su concepción de lectura. La gravedad del problema,
fácilmente detectable, incluso a nivel universitario, radica en que los
alumnos muestran una concepción infantil de la lectura, exhibiendo una
grave carencia en el concepto de leer adecuadamente. Así, no detectan el
verdadero objetivo de la lectura, su verdadera naturaleza, lo cual atenta
contra el buen desarrollo de ésta. Algunos se esmeran en pronunciar muy
correctamente las palabras, pero no comprenden su sentido. Estudios
realizados por Forrest y Waller (1980), demostraron que cuanto mejor eran
los lectores, más intentaban buscar el significado del texto al leer. Los malos
lectores, en tanto, proseguían otorgando mayor importancia a la
pronunciación correcta.
Entre 1981 – 82, Garner y Kraus realizaron un estudio consistente en
hacer una serie de preguntas a estudiantes de 12 años de edad para constatar
cómo percibían el propósito de la lectura y el proceso de leer en sí. Estos
fueron divididos en un grupo de buenos lectores (quienes habían obtenido
anteriormente buenos resultados en comprensión) y malos lectores (con
bajas puntuaciones). Entre los buenos lectores, el estudio arrojó respuestas
del siguiente tipo:
La pregunta planteada fue: “¿Qué tiene uno que hacer para ser un
buen lector?”
- Entender lo que se lee; visualizar las cosas en la mente para que ayude
a entenderlas; comprender lo importante, coger las ideas.
A su vez, los malos lectores respondieron a la misma pregunta:
-Pronunciar bien las palabras; conocer todas las palabras; aprender
nuevas palabras; trabajar duro.
De esta forma, es fácil observar que los buenos lectores se interesan
en comprender el significado del texto, mientras que los malos parecen no
entender el objetivo de la lectura y otorgan prioridad a elementos
secundarios como, por ejemplo, pronunciar bien.
Otra pregunta fue: “Si te diera algo para leer ¿cómo sabrías lo que
estás leyendo?”
Los buenos lectores respondieron:
- Si entiendes lo que lees; si coges las ideas importantes; si lo entendiera sin
tener que leerlo una y otra vez; si no tuviera problema en coger la idea.
64
A su vez, los malos lectores respondieron:
- Si no hago muchas pausas; si conociera todas las palabras; si leyendo en
voz alta lo hiciera de forma fluida; si pudiera pronunciar las palabras
correctamente y sin dudar.
65
desarrolle su metacognición y no distinga de alguna forma qué significa
entender, deducir o imaginar, tampoco podrá tomar la iniciativa de trabajar
mentalmente de forma distinta en cada caso. De aquí la enorme necesidad
de fomentar un tipo de lectura consciente de su objetivo y, favorecer el
trabajo de lectura con preguntas cuyas respuestas no se encuentren de forma
explícita en el texto, sino que haya que deducirlas.
c. La metacomprensión.
66
teorías previas del lector y de los objetivos que éste persigue. No obstante,
se debe diferenciar entre la comprensión que se hace de lo interpretado en el
texto y la comprensión con relación a lo que el autor quiso decir en sus
palabras; es decir, debemos distinguir entre entender al autor y entender el
texto.
Otros autores (Alonso y Mateos, 1985) enfatizan que la comprensión
se logra de la unión de lo escrito por el autor y los esquemas mentales que el
lector posee previamente. Luego, el significado que se le da a un texto o la
forma en que se entiende, está sólo parcialmente determinado por éste; el
resto depende del lector, quien construye su representación mental del
contenido acomodándolo a sus propias teorías, sus concepciones del mundo
y a sus intereses y propósitos. Como diría Piaget, comprender un texto es
asimilar su contenido a nuestros esquemas. Por esta razón, la posición
cognitiva de la actual educación sostiene que no es posible comprender si no
tenemos esquemas adecuados para ello. Esto es lo que usualmente ocurre
cuando los educadores dicen que los estudiantes tienen una mala base; es
decir, la base son los conocimientos o esquemas previos que posibiliten la
comprensión o asimilación de conocimientos de carácter complejo. De esta
forma, cuantas más relaciones establezcamos entre unos datos informativos
nuevos y esos conocimientos anteriores, más significativos serán esos datos.
Una experiencia de aprendizaje realizada en Hawai, en donde las
lecturas fueron estructuradas sobre la base del medio y los conocimientos
que los niños tenían de su entorno, hizo que las representaciones mentales
de los estudiantes pudieran ser integradas o asimiladas garantizando, de este
modo, la comprensión, gracias a la pertinencia que otorga la consistencia
entre la cultura y los aspectos sociales que los niños ya conocían.
Así, comprender sería integrar la información nueva que se recibe a
los propios conocimientos. Como consecuencia, podemos obtener distintos
grados de comprensión según el matiz personal que el educando le agregue
a su interpretación. En la medida en que este estudiante pueda explicar con
su propio vocablo el contexto global de lo leído, aportar con ejemplos reales
y contingentes al tema, está demostrando la profundidad que ha alcanzado
en la competencia que abarca la comprensión. Luego, si la comprensión
tiene un sello personal aportado por el estudiante, también ha de tenerlo su
explicación. Por el contrario, si el estudiante no puede desligarse de la
versión literal del texto, esto indica que está sólo usando la memoria
mecánica sin entender. Importante es, además, que el educando entienda que
aprender no es sólo repetir o memorizar. Del mismo modo, el educador que
cree que los estudiantes han aprendido porque repiten un texto con relativa o
total fidelidad, está muy equivocado. Lamentablemente, y aún en el ámbito
67
universitario, algunos académicos exigen de sus alumnos palabras textuales
y citas de memoria.
Es posible entonces decir que un tema ha sido comprendido cuando
en nuestra mente se ha formado una visión global coherente de su contenido
y vemos cómo se relacionan entre sí, dentro de ese contexto global, los
datos provenientes del texto. Si esta visión global es coherente (aunque esta
coherencia sea subjetiva), es posible afirmar que hemos conectado o
relacionado la información recibida con la lógica de nuestro propio
pensamiento. Esta visión coincide con el modelo de Kintsch y Van Dijk
(1978), quienes consideran que la comprensión exige captar la
estructuración del texto (visión global coherente del texto), y con el
paradigma teórico de los niveles de procesamiento de la información, según
el cual la profundidad del significado de un texto está en función del número
de relaciones que es posible establecer en el momento de leerlo.
Gray (1960) y Herber (1978), dan a conocer ciertas líneas
clarificadoras acerca de los niveles de comprensión. Gray afirma que la
comprensión requiere leer las líneas, leer más allá de las líneas y leer entre
líneas. A su vez, Herber señala algo similar proponiendo estos tres niveles
de comprensión:
- Nivel literal: comprensión de lo que el autor dice explícitamente con sus
palabras.
- Nivel interpretativo: entender lo que el autor quiere decir (significado
implícito) pero no lo hace explícitamente.
- Nivel aplicado: significado que el lector percibe en la lectura
relacionando sus conocimientos con los que el autor desea comunicar.
68
1- Saber qué es comprender.
2- Distinguir la comprensión de otras operaciones mentales, como son la
memorización, la imaginación, el razonamiento, etc.
3- Saber cuándo se comprende.
4- Saber qué y cómo hay que hacer mentalmente para comprender.
5- Observar si la acción que se está realizando lleva al objetivo que se
busca comprender.
6- Saber corregir esa actuación si no es acertada.
7- Evaluar el resultado final y comprobar si se ha comprendido.
69
para efectuar una autorregulación adecuada mientras estudia, debe realizar
algunos o todos los pasos que a continuación se detallan:
- Analizar qué pide la tarea.
- Seleccionar una estrategia que en el pasado le ha dado resultado.
- Acomodar esa estrategia a la tarea que va a realizar.
- Observar su eficacia.
- Buscar una acción más eficaz y viable si fuese necesario.-
-Juzgar y comprobar la solución o el resultado.
70
en conjunto con el acceso léxico, es conocido como Microproceso y es
realizado en forma automática por el lector. Un segundo nivel es el
denominado de integración de la información aportada por el texto a modo
de establecer conexiones entre las proposiciones con el fin de establecer una
visión coherente de lo que se lee y entender el texto como un todo. Este
nivel ocurre en forma consciente y que demanda recursos cognitivos de
parte del lector es denominado macroproceso. Por otra parte, el capítulo
presenta diferentes tipos de modelos de lectura, los de abajo-arriba; arriba-
abajo y modelos interactivos. La lectura compresiva es, de igual modo,
identificada como una herramienta que permite al lector conocer una serie
de saberes, pero que requiere del él el desarrollo de procesos cognitivos, con
sus correspondientes estructuras, que faciliten la interpretación del mensaje
establecido por el escritor. En este contexto, la comprensión lectora
dependerá del tipo de texto que el lector requiera leer.
Además, existen ciertos factores de la comprensión lectora y que son
atribuibles al autor del texto. Los códigos empleados por el autor deberán
ser identificados o reconocidos por el lector a modo de comprender el
mensaje implícito. Deberá también conocer los esquemas cognitivos del
autor, así como su patrimonio cultural y las circunstancias en que fue
producido el texto. Están también los factores de la comprensión lectora
derivados de los textos en sí, y son éstos factores físicos, lingüísticos y los
derivados de los contenidos de los textos. Finalmente, están los factores de
la comprensión lectora asociados al lector, y que dicen relación con sus
propios códigos, sus esquemas cognitivos, su patrimonio cultural y las
circunstancias en las que desarrolla la lectura, todo ello asociado a procesos
de metacognición, metalectura y metacomprensión.
71
72
CAPÍTULO IV
__________________________________________________
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
73
74
Introducción
75
elementos tales como límites temporales (duración) y espaciales (lugar del
aula) definidos, ciertos recursos a utilizar; modelo o patrón predefinido de la
conducta a realizar (conductas permitidas a profesores y alumnos, tipo de
interacción y predominio de uno sobre el otro) e interacción entre los
componentes físicos del contexto y los patrones de conducta establecidos.
76
Ciertas actividades usadas por los profesores eficaces son: la revisión
de trabajos anteriormente realizados, presentación graduada de nuevos
materiales de aprendizaje, la guía de alumnos, la retroalimentación, la
práctica independiente, la revisión periódica de conocimientos.
Según Hernández (1989), las actividades se clasifican en: exponer,
orientar, demostrar, plantear/debatir, plantear/investigar, comentar,
asesorar/consultar, retroalimentar, supervisar y evaluar. Del mismo modo,
establece que la secuenciación y selección de las actividades dependerá de
factores tales como las habilidades del educador, los medios y tiempo
disponibles y las características de los estudiantes.
Para la secuenciación de actividades se describen dos criterios: el
general, que involucra los conceptos, procedimientos y actitudes que se
pretenden trabajar, las actividades que serán más favorables para los
alumnos, el orden más adecuado de emplearlas, el tiempo disponible y las
características de los estudiantes. El criterio informativista establece una
manera de secuenciar las actividades de modo tal que activen los
conocimientos previos y las estrategias cognitivas de los momentos más
relevantes de la adquisición, retención y recuperación. De esta forma, se
habla de actividades de iniciación y motivación, de elaboración y
organización de información, de resumen o síntesis y de consolidación y
ampliación.
77
de cualquier contenido concreto confluyen los efectos de estos cinco grupos
de factores.
78
a) El método como secuencia.
79
por otros educadores, produciéndose una especie de propagación. De esta
forma, el método comenzará a ser conocido con un nombre, que le hará
popular, y se consolidará dentro del cuerpo de conocimientos y en los
manuales destinados a la formación de docentes. (Román Sánchez, 1984).
Es importante, en todo caso, que el método sea aplicable a distintas áreas y
no solo a un campo demasiado específico.
a) Conceptos.
b) Situaciones de enseñanza-aprendizaje.
80
más relevantes de los alumnos (habilidades intelectuales, creatividad,
lenguaje, autoeficacia específica, motivación, etc.) que pueden favorecer o
dificultar el logro de los objetivos. Cada educador debe establecer, además,
la secuencia de las actividades, ya que no existe un método fijo
recomendable para trabajar las situaciones de aprendizaje y deberá hacer
ajustes y modificaciones de un grupo de estudiantes a otro.
c) Estructuras de aprendizaje.
e) Las secuencias.
81
otro más específico, concretamente el basado en el procesamiento de la
información.
1) Criterio general.
Para secuenciar las actividades se deben hacer las siguientes preguntas:
-¿Qué conceptos, procedimientos y/o actitudes se espera favorecer?
-¿Qué actividades instruccionales serán más eficaces para el logro de
los objetivos?
-¿Cuál es el orden más adecuado para lograr los objetivos?
-¿Cuánto tiempo se puede emplear en las actividades instruccionales?
-¿Cuánta ayuda precisan los estudiantes?
2) Criterio informativista.
82
pensamiento, es decir, a optimizar los procesos atencionales de los
estudiantes. Desde esta perspectiva, se debería introducir algunos cambios
que efectúan a los principales elementos del proceso de enseñanza:
- Contenidos de la enseñanza
- Métodos de enseñanza
- Alumnos
- Profesores
b) Construcción de relaciones.
83
c) Nivel de desarrollo operatorio.
e) Grado de estructuración.
84
g) Actividad del alumno.
85
humano de información son: el uso de organizadores previos, ejemplos
como ayuda, uso de la lección-explicación, uso de analogías o metáforas,
uso de redundancias, el aprendizaje de un mismo hecho en situaciones
distintas, el estímulo, la relación de un hecho u objeto con distintos aspectos
o circunstancias para facilitar la elaboración y la creatividad, el suscitar
situaciones problemáticas para activar las habilidades de acomodación,
adaptación y solución de problemas.
1) La lección-explicación.
86
Su uso es recomendado cuando los educandos necesitan informaciones que
no pueden adquirir fácilmente.
2) Entrenamiento en subrayado.
3) Discusión.
87
específicas de cada alumno. Dentro de estas actividades destacan el estudio
independiente, la tutoría y la enseñanza programada.
Este sistema está orientado por la teoría del aprendizaje propuesto por
Bruner, basada en los postulados de Piaget y Vigotsky, mostrándose de gran
utilidad en la escuela primaria. Puede ser utilizada en momentos específicos
del horario escolar o puede ser una forma de organizar toda la enseñanza.
Este método será más efectivo cuando los estudiantes reúnan en mayor
grado las siguientes características (Rogers y Aston, 1992): flexibilidad de
pensamiento y de conducta, actitud interrogativa, tolerancia hacia otras
opiniones y conducta, comunicativos en todos los terrenos, curiosos y
observadores, argumentadores y defensores de sus pensamientos y
conductas, tolerantes ante la ambigüedad.
Este tipo de enseñanza por medio del trabajo debe considerar las
posibilidades reales de trabajo de los estudiantes de cada edad. Requiere
replanteamientos radicales de la organización del centro educativo y
proporciona experiencias auténticas sobre las que se han de montar los
88
conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Requiere un
planteamiento globalizado en los primeros niveles de la educación. Permite
la humanización del trabajo concibiéndolo como una expresión de las
posibilidades humanas en todos los terrenos. Los objetivos implícitos que
pueden ser alcanzados en esta modalidad pueden ser más importantes en el
ámbito social que los objetivos explícitos de naturaleza conceptual o
procedimental.
89
b) Práctica.
c) Retroalimentación inmediata.
d) Instrucción detallada.
e) Moldeado.
f) Metacognición.
90
g) Motivación intrínseca.
h) Constructivismo.
i) Integración curricular.
j) Punto de partida.
91
asumiendo su responsabilidad a medida que avanzan los aprendizajes
concretos.
Hay actividades instruccionales que se centran en el grado de
autonomía e iniciativa; otras favorecen la mayor actividad del estudiante:
trabajos grupales, estudios dirigidos, debates y discusiones, etc. Las
actividades conocidas como tradicionales o directivas acentúan la actividad
del educador, lo que hace de los estudiantes más pasivos, recibiendo los
conocimientos oralmente, mediante estudio del libro de texto al pie de la
letra. Aun cuando este tipo de estrategias impone, en cierta forma, los
conocimientos, no por ello el aprendizaje ha de ser de tipo mecánico; puede
llegar a ser significativo si el estudiante logra establecer relaciones entre
estos conocimientos nuevos y los previos que ya tenía.
1. En la fase de adquisición.
92
limitan u optimizan la fase de adquisición. Si la presentación de los
contenidos es sólo oral, el recuerdo de estos será menos favorecido que si
fuera entregado a través de elementos visuales. Bernard (1990: 98)
menciona cuatro niveles de abstracción en la presentación de contenidos
dentro de los cuales el educador debe moverse para adecuar las
características de los contenidos al proceso de adquisición de
conocimientos:
- Nivel 0 o de abstracción nula. En este nivel la mente trabaja en presencia
de datos y no requiere de realizar ningún tipo de análisis o razonamiento.
- Nivel 1 o abstracción simbólico-figurativa. Aquí la memoria trabaja con
datos y objetos físicamente ausentes que, en forma de representaciones
mentales, se conservan en la memoria episódica y se evocan aquí y ahora
para relacionarlos, entre sí, a través de procesos mediadores espacio-
temporales.
- Nivel 2 o abstracción simple. La mente del estudiante trabaja con
conceptos derivados de datos inmediatos, tras someterlos a cierta
elaboración personal. Lo particular de este nivel es que el alumno demuestra
su capacidad de formar por cuenta propia y con la nueva información
recibida, nuevos conocimientos de lo que ya sabía.
-Nivel 3 o abstracción lógico-matemática. Aquí la mente trabaja con una
representación de la realidad traducida en códigos complejos y
convencionales (fórmulas y vocabularios específicos de las ciencias),
propios de los niveles superiores de cada disciplina científica. Los
razonamientos son largos y se organizan en cadenas lógicas en las que se
puede apreciar el paso de premisas jerarquizadas a consecuencias y una
carga informativa muy alta.
3. En la fase de retención.
93
retención duradera de la información, sobre todo si se pide recordar detalles
sobre lo visto. No sólo hay construcción del conocimiento a la hora de
adquirirlo, sino que hay reconstrucciones permanentes durante la fase de
retención y, nueva reconstrucción a la hora de la evaluación.
94
pesimismo a la Reforma y, por ende, no creen en los resultados posibles de
ser logrados.
Pienso, de manera muy personal, que la tarea es doble; por un lado
introducir los cambios en el aula y, además, introducir estos cambios en la
mentalidad del educador. Tal vez sea este último lo más difícil de lograr.
Sin embargo, es nuestra misión, como estudiosos de la educación, promover
y asegurar en la mejor forma posible los resultados de la Reforma, tanto a
nivel escolar como universitario
95
96
CAPÍTULO V
_____________________________________________
APRENDIZAJE DE SEGUNDAS LENGUAS:
TEORÍA, ESTRATEGIAS Y AUTONOMÍA
97
98
Introducción
99
todo que al docente le queda la tarea de formar una conciencia
desarrolladora de la personalidad de cada estudiante.
De acuerdo con el enfoque histórico-cultural de L. S. Vigotsky, el
aprendizaje es aquel proceso en el cual el individuo asimila determinada
experiencia histórico-cultural al mismo tiempo que se apropia de ella. Esto,
por supuesto, necesita de un sujeto activo, que le dé sentido a esta
experiencia, transformándola en su subjetividad; o sea que el aprendizaje es
“un proceso que partiendo de lo externo, del medio como fuente proveedora,
se realiza por y en el individuo atendiendo a sus necesidades y a través de la
actividad y la comunicación propias y de los otros como portadores estos
últimos, de toda la riqueza individual y social”. (Febles 1999: 217).
Según Vigotsky, el aprendizaje en el contexto escolar implica
siempre adquisición de conocimiento y construcción de significado. De
acuerdo con la tesis Vigotskyana del aprendizaje del aprendizaje, el actor
principal del proceso es el estudiante, aunque no el único. El aprendizaje
tiene lugar en un sistema interpersonal y, por tanto a través de la
interacciones con el docente y con los compañeros del aula, el estudiante
aprende los instrumentos cognitivos y comunicativos de su cultura. El
objetivo de la teoría de Vigotsky es descubrir y estimular la zona de
desarrollo potencial o zona de desarrollo próximo en cada estudiante; en
esta teoría se destaca la idea de que el sujeto no se limita a responder los
estímulos de modo pasivo o mecánico sino que actúa sobre ellos.
Uno de los factores que ha hecho que los profesores de lenguas
extranjeras tiendan a basar su enseñanza en el enfoque socio-cultural es el
énfasis que este pone en la mediación del proceso de aprendizaje. De
acuerdo a Vigotsky, es a través de la mediación social que el conocimiento
se hace viable y gana coherencia. La mediación constituye entonces un
mecanismo mediante el cual las actividades socio-culturales se transforman
en funcionamiento mental interno.
Cuando se aprende una lengua extranjera esta mediación puede ser
un libro, un material visual, el discurso o conversación en el aula, la
instrucción o cualquier otra forma de ayuda del docente. La mediación
social en la forma de interacción puede ocurrir entre una persona experta y
otra con menos experiencia; en el aula de lengua extranjera esta mediación
puede darse entre el docente como experto y el estudiante, o entre los
propios estudiantes.
Desde la concepción Vigotskiana de mediación, el pensamiento
humano surge en el contexto de actividades que están presentes en
escenarios sociales y culturales específicos. Aplicando esta idea al aula, la
mediación incluye los medios de enseñanza-aprendizaje; la misma puede
100
ocurrir de manera escrita o hablada, pues ambas formas del lenguaje son
importantes para la construcción del conocimiento y el desarrollo cognitivo.
El papel mediacional del profesor no implica un trabajo o esfuerzo adicional
de su parte, sino que su rol adquiere una forma cualitativamente superior y
diferente.
El papel del docente desde una visión socio-cultural va más allá de
simplemente proveer al estudiante de una nueva lengua, sino que la misma
es empleada como herramienta cognitiva que le permite desarrollar
pensamientos e ideas en esa lengua. El proceso de pensamiento es un
indicador de desarrollo en los estudiantes, quienes son capaces de completar
tareas de manera independiente a medida que alcanzan su nivel potencial de
desarrollo.
La enseñanza de una lengua extranjera dese una visión socio-cultural
no implica sencillamente prestar atención al material lingüístico que se
enseña, sino además prestar atención al sujeto que aprende, pues los
docentes deben propiciar, a los estudiantes, un ambiente de guía y de apoyo
además del conocimiento que está por encima del nivel actual que ellos
poseen. El significado se construye mediante la actividad conjunta y no
mediante la transmisión de conocimiento del docente a los estudiantes; el
conocimiento no se transfiere del docente al estudiante, sino que se ayuda a
éste a transformar el conocimiento que recibe mediante la construcción de
significado y con recursos como son el conocimiento de sus interlocutores,
de los libros de texto y de otros medios en el contexto del aula.
101
directa o indirectamente manipulables y que tengan un carácter intencional o
propósito.
Otro notable autor, Monereo (1994), quien parece conciliar de
manera muy acertada estas ideas anteriores, al referirse a las estrategias las
define como procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en
las cuales el estudiante elige y recupera, de manera coordinada, los
conocimientos que necesita para complementar una determinada demanda u
objetivo, en dependencia de las características de la situación educativa en
que se produce la acción.
Tomando como base estas ideas referidas anteriormente, se puede
afirmar que los autores más representativos en este campo coinciden en
resaltar algunos elementos básicos del concepto de estrategias de
aprendizaje: que implican una secuencia de actividades, operaciones o
planes dirigidos a la consecución de metas de aprendizaje y que tienen un
carácter consciente e intencional en el que se implican procesos de toma de
decisiones por el estudiante ajustadas al objetivo que pretende alcanzar.
Para Beltrán (1993) las definiciones expuestas resaltan dos aspectos
importantes al establecer el concepto de estrategias: actividades u
operaciones mentales que realiza el estudiante para mejorar el aprendizaje y
el carácter intencional que implican un plan de acción.
A modo de resumen, puede verse que los rasgos esenciales que
aparecen en la mayor parte de las definiciones sobre estrategias es que son
acciones que parten de la iniciativa del estudiante, que están constituidas por
una secuencia de actividades, que son controladas por el sujeto que aprende
y que son, generalmente, deliberadas y planificadas por el propio estudiante.
102
sobresalen Tarone (1983), O´Malley y Chamot (1990) y Rebeca Oxford
(1990, 1992, 1993) (Lessard Clouston, 1997).
Tarone (1983), citado en Lessard-Clouston (1997: 120), define las
estrategias de aprendizaje de una lengua extranjera como un “intento por
desarrollar la competencia lingüística y sociolingüística en la lengua de
llegada para incorporar estas dentro de su competencia interlingual”. Para
Rubín (1987), citado en Lessard-Clouston, (1997: 98), las estrategias de
aprendizaje son “estrategias que contribuyen al desarrollo del sistema de la
lengua que el aprendiz construye y afectan directamente al aprendizaje”.
O´Malley y Chamot (1990: 110), definen las estrategias como
“pensamientos o comportamientos especiales que los individuos usan para
ayudarse a apropiarse, aprender o retener nueva información”.
Finalmente, una definición aportada por Rebecca Oxford que podría
llegar a ser la más completa y útil para el trabajo con una lengua extranjera.
Según esta autora las estrategias de aprendizaje de una lengua son
“…acciones específicas, comportamientos, pasos o técnicas que los
estudiantes (con frecuencia de manera intencional) utilizan para mejorar su
progreso en el desarrollo de sus habilidades en la lengua extranjera”. Luego
agrega, “Estas estrategias pueden facilitar la internalización, el
almacenamiento, la recuperación o el uso de la nueva lengua. Las
estrategias son herramientas necesarias para el desarrollo de habilidades
comunicativas” (Oxford 1990: 18).
Como vemos, puede observarse que se ha experimentado un cambio
en relación con el concepto de estrategias de aprendizaje de lenguas
extranjeras, desde aquellas primeras con énfasis en el producto de las
estrategias de aprendizaje de lenguas (competencia lingüística o
sociolingüística) hacia un énfasis en los procesos y las características de
dichas estrategias. Independientemente de que no exista una uniformidad en
cuanto a la definición del término estrategias de aprendizaje en lenguas
extranjeras, sí existen, al menos, algunas características comunes (Lessard-
Clouston, 1997):
Son generadas por el estudiante.
Son pasos que sigue los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Mejoran el aprendizaje de la lengua y ayudan a desarrollar la
competencia lingüística.
Pueden ser visibles (comportamientos, pasos que siguen, técnicas
que emplean) o no visibles (pensamientos, procesos mentales).
Incluyen la información y la memoria (conocimiento de vocabulario,
reglas gramaticales).
103
Permiten al estudiante ser más autónomo.
Amplían el papel de los docentes de lenguas.
Se orientan hacia un problema.
Incluyen muchos aspectos, no solamente el cognitivo.
Pueden enseñarse.
Son flexibles.
Reciben la influencia de una variedad de factores.
104
con aquellas actividades en las que el estudiante tiene la oportunidad de
exponerse a determinadas situaciones donde verifica lo que ha aprendido.
O´Malley (1990: 125) clasifica las estrategias en tres subcategorías
principales: metacognitivas, cognitivas y socio-afectivas. Las estrategias
metacognitivas requieren de planificación, reflexión, monitoreo y
evaluación del aprendizaje (atención dirigida, atención selectiva, autocontrol
y autoevaluación). Las cognitivas están más limitadas a tareas específicas
de aprendizaje e implican una manipulación más directa del material de
aprendizaje, como por ejemplo, la repetición, la traducción, la agrupación de
elementos y la toma de notas. Las estrategias socio-afectivas se relacionan
con actividades de mediación y transacción social con otras personas como
son: el trabajo cooperativo y las preguntas aclaratorias.
Según Sterm (1992) citado por Hismanoglu (2000), existen cinco
tipos de estrategias para el aprendizaje de una lengua: de planificación y
control, cognitivas, comunicativo-experienciales, interpersonales y
afectivas.
Para Sterm (1992), las estrategias de control y planificación se
relacionan con la intención del estudiante para dirigir su propio aprendizaje;
las estrategias cognitivas son pasos u operaciones usadas en el aprendizaje o
la solución de un problema que requiere del análisis directo, la
transformación o la síntesis de los materiales de aprendizaje. Con el
objetivo de evitar la interrupción en el flujo de la comunicación se usan
estrategias comunicativo-experienciales que incluyen los gestos y el
parafraseo, entre otras. Las estrategias interpersonales son, para Sterm
(1992), las que deben monitorear el propio desarrollo del estudiante y
evaluar su propio desempeño. En tal sentido, los estudiantes se deben
contactar con hablantes nativos y familiarizarse con la cultura de la lengua
objeto de estudio. Por otra parte, las estrategias afectivas son aquellas que
se relacionan con la actitud que muestran los aprendices, sus hablantes y su
cultura. La taxonomía que propone Rebecca Oxford (1990: 143) es
considerada una de las más completas y útiles para trabajar debido a la
manera en que las organiza atendiendo a que, precisamente, las estrategias
de aprendizaje de una lengua extranjera tienen como propósito principal el
desarrollo de la competencia comunicativa y, a su vez, constituye el
fundamento del enfoque comunicativo en la enseñanza de las lenguas
extranjeras, donde el estudiante pasa a desempeñar un rol más activo y de
más responsabilidad en el aprendizaje; de ahí que requiera de herramientas
específicas entre las que se encuentran las estrategias de aprendizaje. Esta
autora primero hace una distinción entre estrategias directas (de memoria,
cognitivas y compensatorias) e indirectas (metacognitivas, afectivas y
105
sociales): Las primeras incluyen, de forma directa, a la lengua extranjera y
requieren, también, de su procesamiento mental. Se emplean para
desarrollar las cuatro habilidades lingüísticas. Las estrategias indirectas,
aunque no involucran directamente a la lengua que se estudia, sí son útiles
por cuanto sirven para apoyar y controlar el aprendizaje de la lengua en
cuestión. Como debe suponerse, los mejores resultados se obtienen cuando
existe una adecuada combinación de ambas.
En esta taxonomía las estrategias de memoria son aquellas usadas
para almacenar o guardar la información y recuperarla cuando se necesite.
Las estrategias cognitivas son las estrategias mentales que utilizan los
estudiantes para que su aprendizaje sea significativo; o sea, se usan en la
formación y revisión de modelos mentales internos y para producir y recibir
mensajes en la lengua extranjera. Y, finalmente, las estrategias
compensatorias, las cuales ayudan a los estudiantes a eliminar los vacíos
de conocimiento y poder dar continuidad a la comunicación.
Por su parte, las estrategias metacognitivas ayudan a los estudiantes
a dirigir, planificar, regular y autoevaluar su aprendizaje.
Las estrategias afectivas se relacionan con la parte emotiva del
estudiante pues les permiten controlar sus sentimientos, motivaciones y
actitudes relacionadas con el aprendizaje de la lengua, en tanto las
estrategias sociales llevan a la interacción creciente con la lengua extranjera
al facilitarles la interacción con otros estudiantes, en una situación
discursiva.
106
El segundo problema hace referencia a si se deben enseñar
estrategias generales o específicas. En este sentido se considera que la
enseñanza de las primeras esta mucho más relacionada con programas de
entrenamiento cognitivo de enseñar a pensar. Por su parte, las estrategias
específicas, al estar más relacionadas con las diferentes áreas curriculares
tiene más sentido que se incorporen al currículo escolar tratando de
integrarlas en los objetivos específicos de cada disciplina o área académica.
La otra cuestión señalada como un problema se relaciona con el rol
que le corresponde desarrollar al docente. Nos preguntaríamos entonces:
¿Qué es un docente estratégico? Para Beltrán (1993), “docente estratégico”
es el término que sirve para definir los rasgos más sobresalientes de un
instructor eficaz, que se puedan resumir en las siguientes ideas: Un
verdadero pensador y un especialista en la toma de decisiones; un experto
que posee una amplia base de conocimiento; un verdadero mediador y un
modelo para el estudiante. Por tanto, el docente sería estratégico en su
aprendizaje y en su acción docente dirigida a influir en los procesos de
aprendizaje de los estudiantes.
Analicemos, a continuación, el otro elemento del proceso de
enseñanza-aprendizaje: el estudiante. Habíamos mencionado anteriormente
que las estrategias de aprendizaje de una lengua extranjera son acciones
específicas, comportamientos o pasos que los estudiantes emplean de
manera consciente, o no, para mejorar su desempeño en el idioma. Así, por
ejemplo, en el aula observamos que los estudiantes utilizan diferentes
estrategias para dar cumplimiento a una tarea, consultar al compañero de
aula, agrupar las palabras acorde a su empleo y cómo usar gestos, entre
otras. Por supuesto, todo esto ocurre de manera diferente en cada
estudiante, pues cada uno tiene su propio estilo de aprendizaje y, en
consecuencia, usa unas estrategias u otras.
Teniendo en cuenta algunas de las ideas planteadas con relación a las
estrategias de enseñanza-aprendizaje, se expone a continuación, algunas de
las principales características de una instrucción estratégica eficaz. De
acuerdo con Paris (1988: 231) una instrucción estratégica debe cumplir con
los siguientes requisitos:
Las estrategias deben ser funcionales y significativas.
La instrucción debe demostrar qué estrategias pueden ser utilizadas,
cómo pueden aplicarse y cuándo y por qué son útiles.
Los estudiantes deben creer que las estrategias son útiles y
necesarias.
Debe haber una conexión entre la estrategia enseñada y las
percepciones del estudiante sobre el contexto de la tarea.
107
Una instrucción eficaz y con éxito genera confianza y creencias de
auto eficiencia.
La instrucción debe ser directa, informativa y explicativa.
La responsabilidad para generar, aplicar y controlar estrategias
eficaces es transferida del instructor al estudiante.
Los materiales de instrucción deben ser claros, bien elaborados y
agradables.
108
los primeros años es especialmente necesario tener esa clase de actitud, este
espíritu humilde que expresa: "Deseo conocerles, conocer su cultura, sus
valores, sus preocupaciones; deseo compartir su vida". Es muy fácil
imponer, enseñar (les voy a mostrar cómo se hace), después de todo ¿acaso
no hemos venido para introducir un cambio?
La actitud de aprender seguirá siendo la base de una comunicación
más eficaz. Nuestra oportunidad se presenta en un contexto de relaciones
comunitarias; justamente allí donde están las oportunidades de servir.
Algunos aspectos teóricos del aprendizaje de un idioma:
a) La personalidad y el aprendizaje.
109
tenemos que saber diferentes métodos, es decir, estrategias. Un pedagogo
dijo una vez que toda cosa tiene su propio método. Eso quiere decir que
cada tarea demanda el uso de diferentes estrategias.
En resumen, podemos decir que el estilo se refiere a la persona
misma, a su forma de aprender; la estrategia en cambio, se refiere a la tarea
en sí y a los métodos requeridos para ejecutarla.
El tercer factor es un factor externo, referido al aspecto sociocultural.
Si la meta de aprender un idioma es entender y ser entendido, debemos
saber que ello siempre implica aprender también la cultura que usa dicho
idioma, y que aprender esa cultura a su vez facilita el aprendizaje del
idioma. Es muy obvio que la cultura como sistema complejo, sistema de
conducta y de modos de percepción, es sumamente importante para el
aprendizaje. Por ejemplo, la frase "dar la espalda" para nosotros expresa
indiferencia, en cambio, en la cultura de Camerún expresa mucha confianza.
No es suficiente con el mero manejo del idioma, sino que hay que saber su
significado cultural y específico. Es muy importante la actitud que tengamos
hacia el grupo con el que estamos aprendiendo el idioma. Esa actitud se
forma sobre la base de lo que uno piensa de sí mismo y de su propia cultura.
Una persona que rechaza su propia cultura no podrá adaptarse bien a la otra.
Existe otro aspecto a mencionar: aprender un idioma es
comunicarse, pero comunicarse no sólo es usar el lenguaje. Se puede decir
mucho con la mímica, los gestos, los modales. Aprender el sistema no
verbal es más difícil, pero es muy importante que lo aprendamos, de lo
contrario no podremos evitar los malentendidos. Hay que observar, observar
y observar, y hacer preguntas. Por lo general, el hablante del lugar disfruta
explicando su propia cultura.
110
Con referencia a la teoría del behaviorismo, B.F. Skinner afirma que
el proceso de aprendizaje del idioma materno ocurre de la siguiente manera:
el niño desea obtener algo, entonces se expresa de algún modo. Si su
expresión es comprendida, el ambiente (los padres, la familia) la confirman
y el niño vuelve a usarla. Si la expresión no es confirmada, es decir que el
niño tiene una experiencia negativa, no repite esa expresión. Así aprende,
poco a poco, por medio de confirmaciones (verbales y no verbales) a
expresarse eficazmente y de manera adecuada. Según este modelo, el
lenguaje se adquiere como resultado de un entrenamiento que depende
mucho del ambiente social que rodea al niño.
Chomsky afirma que los niños tienen un mecanismo innato llamado
mecanismo de adquisición del lenguaje (language acquisition device). El
ambiente le provee datos lingüísticos de los que puede abstraer, en forma
autodidacta y por medio de su conocimiento innato, las reglas gramaticales.
Es decir, la adquisición del lenguaje es innata, es un proceso puramente
mental.
En los últimos tiempos se ha enfatizado más el contexto
comunicativo. El niño aprende el idioma materno solamente por su
capacidad de entender su ambiente y de asimilarlo. Con ello se ha acentuado
el aspecto funcional del lenguaje. No podemos saber, a ciencia cierta, lo que
realmente pasa durante el proceso de la adquisición. Pero, de todos modos,
hay ciertas investigaciones que nos permiten caracterizar la adquisición de
la lengua materna y compararla con la adquisición de la segunda lengua. La
diferencia más importante entre los dos procesos es que la adquisición de la
lengua materna está incrustada en el proceso de "enculturización"
(socialización primaria). Es decir, el niño primero aprende a orientarse
dentro de una red social, en la cual el lenguaje es el medio de comunicación
de ideas, valores, normas y conocimientos. Por eso el aprendizaje juega un
rol secundario. Todos los modelos concuerdan en que:
• Los procesos se desarrollan inconscientemente…
• El niño emplea un orden natural para adquirir el lenguaje, yendo
de lo simple a lo complejo…
• El niño tiene como meta comunicarse y eso lo motiva a entrar en
contacto con su ambiente…
• El entender precede al hablar…
• El niño recibe una gran cantidad de información verbal.
111
- El nivel físico.
Todo ser humano posee los mismos órganos del habla que son controlados
por el cerebro. La motricidad fina se desarrolla hasta los doce años de edad
(más o menos); es decir, que a esa edad los músculos del habla (del aparato
fonador) se han adaptado al idioma materno. Esa es la razón por la que los
adultos casi siempre tienen un acento cuando aprenden una segunda lengua.
- El nivel cognitivo.
- El nivel afectivo.
- El nivel lingüístico.
112
En síntesis, se dice que una persona tiene gran facilidad para
aprender un idioma, y opinan que tiene la capacidad intelectual para
aprender reglas gramaticales y reproducirlas en los exámenes. Por supuesto,
existe ese aspecto en la adquisición de una segunda lengua, pero lo más
importante es emplear lo que hemos aprendido para comunicarnos. La
práctica ha demostrado que la actitud del estudiante vale más que su gran
facilidad. Una motivación positiva, o sea, el deseo de querer comunicarse
con los miembros del grupo en su propio idioma, es algo básico que, además
produce perseverancia; y vamos a necesitar mucho de esa perseverancia
para poder superar problemas y dificultades durante nuestro proceso de
aprendizaje.
113
preciso y puede entender todo lo que escucha.
Nivel 5 : La persona que llega a este nivel puede ser considerada "nativo-
hablante" pues su manejo del idioma corresponde al de un nativo.
Todo esto sirve para ubicarse y decir que está en este punto; esto es
lo que sabe. Ahora debe pensar en las estrategias: ¿Cómo puede alcanzar su
meta? Pensar en una estrategia es formular metas previas al objetivo final.
114
Si su meta es el nivel 2, sabe que en él están comprendidas las
conversaciones sobre lo que pasa diariamente, sobre su persona, su familia,
y su trabajo.
Todas las metas mayores deben tener algunas metas previas, por
ejemplo:
Todos los hablantes del idioma son posibles asesores, por eso hay que
aprovechar cada instancia de comunicación con los pares. Sin embargo, es
mucho mejor tener un asesor y ojalá hablante nativo. ¿Cuáles son las
ventajas? Consideremos que es posible...
115
Es decir, que es posible controlar la situación del aprendizaje. Pero
¿Cómo escoger a un asesor? Puede que alguien cercano recomiende a una
persona; esa sugerencia no se puede rechazar, pero el aprendiz puede
también tomar sus propias decisiones y, en este caso, el asesor debe reunir
las siguientes características:
Las primeras frases que se aprenden son muy importantes para el progreso
del aprendizaje. La meta es comunicarse en forma adecuada. Entonces, para
recibir datos culturales, debemos evitar las preguntas directas del tipo:
"¿Cómo se dice buenos días en su idioma?", ya que no se busca una
traducción literal, sino algo natural. Es mejor describir una situación, por
ejemplo, cuando de mañana me encuentro con alguien ¿qué puedo decirle?.
En vez de "¿Cómo se dice cómo te llamas?", es mejor explicar que
quieres saber el nombre de una persona y quieres preguntarle a esa persona.
Mejor es consultar "¿Cómo le pregunto?", así se obtienen datos más
naturales.
116
-Hacer diálogos.
A: Buenos días.
B: Buenos días.
A: ¿Desea pasar?
B: Sí, gracias, por un momento.
A: Adelante. ¡Siéntese!
B: Muchas gracias. ¿Cómo está?
A: Muy bien. ¿Y usted?
B: Estoy bien.
A: ¿Quiere tomar algo?
B: No, gracias, estoy apurado.
A: ¡Qué pena!
B: Bueno, me voy. Hasta mañana.
A: Hasta mañana.
-Recoger ejemplos.
Se puede pedir al asesor que forme varias oraciones en las que una misma
palabra aparezca en diferentes contextos. De esta manera el aprendiz podrá
reconocer su uso en tal o cual situación comunicativa.
-Buscar sinónimos.
117
No obstante las sugerencias anteriores, algunas dificultades pueden
presentarse en este trabajo mancomunado. Factores tales como los
siguientes pueden "distorsionar" los datos recogidos:
118
corto plazo posible, es decir, resolver el problema de la efectividad y la
intensificación en el aprendizaje.
Por lo tanto para lograr el dominio de la lengua extranjera en la
comunicación es necesario intensificar el proceso de enseñanza, elevar el
coeficiente de productividad y efectividad tanto en clases como fuera de
ellas; es decir, a través del trabajo extra-clase, cuya célula principal es la
tarea extra-clase.
La diversidad y complejidad del conocimiento actual exige que los
planes de estudio de las Universidades estén constantemente evolucionando
a formas superiores de enseñanza donde reviste especial atención la
actividad cognoscitiva de los estudiantes y su habilidad para ampliar
independientemente sus conocimientos.
Además se considera que dichas tareas desempeñan un papel
fundamental para perfeccionar las habilidades productivas (expresión oral y
escrita) y constituye la forma idónea de prolongar el trabajo de la clase a
otras dimensiones, ya que esto permite el desarrollo de la independencia
cognoscitiva del estudiante.
Al respecto Antich (1988: 137) señala... "Sólo cabe dotar al futuro
graduado de capacidades, conocimientos y habilidades esenciales a su
trabajo y especialmente enseñarlo a aprender por su cuenta". En este ámbito
se hace relevante la teoría del enfoque histórico-cultural de Vigotsky y sus
seguidores, ya que la repercusión de este enfoque en la pedagogía, en
general, y en la enseñanza de idiomas, en particular, está dada al concebir
que el proceso de apropiación de la cultura humana transcurre a través de la
actividad como proceso que mediatiza la relación entre el hombre y su
realidad objetiva. Del mismo modo, se debe tener presente la teoría de la
actividad verbal de Leontiev.
Así, se hace atingente la definición de Zimnaya (Leontiev, 1982:
155) en tanto que considera “la actividad verbal como sistema lingüístico,
que se convierte en objeto de estudio y medio de comunicación; el proceso
de recepción y transmisión de información que constituye no solo objeto de
estudio, sino también objetivos en términos de resultados en la enseñanza
de contenido y es, a su vez, la condición para la enseñanza tanto del sistema
lingüístico como del mismo proceso de comunicación “. La definición de
Zimnaya contiene conceptos básicos de la comunicación y su enseñanza.
Esta definición se resume en el siguiente planteamiento: La actividad
verbal se estructura sobre la base de la interrelación entre necesidades,
motivos, objetivos, acciones, operaciones y condiciones.
119
La actividad verbal (AV) es la piedra angular de la enseñanza del
idioma para la comunicación y se convierte en su objeto (resultado),
contenido (proceso) y medios.
Esto se puede ilustrar a través de siguiente esquema, si se tiene en
cuenta lo planteado por Zimnaya (Leontiev, 1982: 197).
CONTENIDOS MEDIOS
OBJETIVOS (Procesos)
(Resultados)
LENGUA HABILIDADES
DISCURSO
COMPETENCIA LA COMUNICACIÓN EN SI
COMUNICATIVA MISMA COMO UN MEDIO DE
ENSEÑANZA
TOPICOS
SITUACIONES
EJERCICIOS
ASPECTOS DE ACIVIDAD
COMPONENTES: VERBAL:
Sistema de sonido Compresión auditiva
Vocabulario Expresión oral y escrita
Patrones estructurales Compresión de lectura
Expresión
EJERCICIOS PREPARATORIOS
EJERCICIOS Y COMUNICATIVOS
PREPARATORIOS
escrita (Contenidos)
(Forma)
_____________________________________________________
Figura 2. Esquema de la Actividad Verbal. Según Zimnaya, 1982.
120
aspectos de la actividad verbal, las sub-habilidades y las funciones pueden
ilustrarse de la forma siguiente:
Sub habilidades
Funciones
____________________________________________________________
Figura 3. Interrelación entre los aspectos de la actividad verbal. Según Zimnaya, 1982.
121
d) La fase de orientación y de planificación puede incluir una actividad de
orientación de cualquier complejidad. En el proceso de comprensión de un
texto se presenta un eslabón "de orientación" para la acción que consiste en
"decir con sus propias palabras".
e) Esta fase contiene la planificación del enunciado que se efectúa en el
nivel léxico-semántico del lenguaje interiorizado. Este código se apoya
sobre imágenes, esquemas y solo, facultativamente, sobre palabras y
combinaciones de palabras.
f) En la fase de ejecución hay lo que se llama un plan gramatical. La
ejecución de la actividad verbal puede expresarse de manera externa
(expresión escrita y oral) o de manera interna (comprensión auditiva y de
lectura), y se realiza en dos niveles de comunicación: el de reconocimiento
(comprensión auditiva y de lectura) y el de producción (expresión oral y
escrita). La lectura oral y la traducción pertenecen a un nivel intermedio.
En el contenido psicológico de la actividad verbal A. A. Leontiev
(1979) distingue los siguientes componentes:
1. El objeto.
2. El medio.
3. El procedimiento.
122
un pensamiento. Es su relación con el proceso de la actividad verbal, la
unidad de lengua y habla forman un mecanismo interno para la realización
de los procesos de comprensión auditiva, expresión oral y escrita,
comprensión de lectura. Al respecto Mitrofanova (Leontiev, 1982) apunta
que el habla debe estar relacionada con una temática, penetrar en la
comunicación natural y tener carácter personal.
4. El producto.
5. El resultado.
123
objetivo, el contenido y el medio en la enseñanza de lenguas. Considerar la
comunicación como actividad significa enseñarla como proceso y resultado
que sintetiza los aspectos objetivos y subjetivos del quehacer del hombre.
De la concepción de la comunicación se deriva una profunda
implicación metodológica acerca no solo de los objetos y contenidos del
proceso de enseñanza-aprendizaje sino, también, acerca de la concepción
metodológica, los métodos y procedimientos de este proceso.
Los alumnos no podrían aprender a comunicarse al margen de la
actividad práctica, cognoscitiva y valorativa. De estos fundamentos se
derivan principios y reglas tales como: aprender a comunicarse mediante la
realización del mismo proceso de comunicación; aprender a hablar
hablando o a leer leyendo; desarrollar el pensamiento crítico; enseñar a
partir del análisis de los sistemas y sus reglas, entre otros.
Por todo lo anteriormente expuesto, el fin de la escuela
contemporánea no consiste en dar a los educandos una suma de hechos
conocidos, sino en enseñarles a orientarse independientemente en la
información científica y en cualquier otra. Pero eso implica que es objetivo
principal de la escuela enseñar a los alumnos a pensar para lo cual es
necesario organizar una enseñanza que impulse el desarrollo.
Es por ello que la búsqueda de métodos que propicien una
asimilación consciente de los conocimientos y el desarrollo de capacidades
creadoras en el educando constituye el objetivo fundamental de la enseñanza
contemporánea, donde desempeñan un papel importante los métodos
productivos que surgen como oposición a la enseñanza tradicional, donde el
estudiante es un receptor de información y el profesor es el transmisor de
información, convirtiéndose en el centro del proceso. Estos métodos
incluyen tres grandes grupos: enseñanza programada, enseñanza problémica
y enseñanza interactiva o comunicativa. Si se analiza la forma en que se
enseña y se aprende la lengua extranjera se observa con frecuencia muchos
aspectos que inhiben el proceso de asimilación tales como:
124
f) El problema de los estudiantes y del aprendizaje que aún no se ha
resuelto en su totalidad, pues no hay una autoconciencia respecto a
qué se aprende, cómo y por qué.
g) Algunos libros de textos que no apoyan con sus ejercicios a la forma
en que la actividad verbal está siendo enseñada.
125
reconoce la enseñanza de la competencia comunicativa como su
objetivo principal.
126
alternativas de selección sobre qué, cómo, por qué y dónde estudian. Los
estudiantes pueden elegir si desean ser los encargados de tomar decisiones o
seguir dependiendo del profesor.
Para hacer la elección sobre su aprendizaje, los estudiantes necesitan
ser informados sobre el idioma en sí mismo (a través de actividades de toma
de conciencia del lenguaje, sobre técnicas y procesos de aprendizaje de la
lengua, a través de experimentación y reflexión) y sobre ellos mismos como
estudiantes de la lengua (a través de la autoestima regular y la
introspección). Es decir, mientras más informado esté el estudiante, estará
en una mejor posición para decidir. Esto les permitirá ser más eficaces y
estar más motivados como estudiantes.
El entrenamiento del estudiante está relacionado con el concepto de
autonomía del mismo, puesto que está dirigido a proporcionarle la habilidad
y confianza en su propio aprendizaje. Su objetivo es preparar al estudiante
para la independencia. También se reconoce que algunos estudiantes
prefieran no ser independientes en todos los momentos de su aprendizaje.
Sin embargo, el entrenamiento del estudiante aboga por la creencia de que
todo el mundo tiene el derecho de desarrollar la capacidad de hacerse cargo
de sus propios conocimientos, constituyendo este aspecto una función
básica de la educación.
Esta teoría no es nueva. Ha resurgido en la enseñanza y aprendizaje
de lenguas con un nuevo interés. Por ejemplo, en conexión con el Consejo
del Proyecto de Lengua Moderna de Europa, Holec (1981: 94) escribió: “La
enseñanza debe también ayudar al estudiante en adquirir autonomía por sí
mismo, es decir, aprender a aprender”. Esta teoría reaparece probablemente
debido a:
127
conciencia del lenguaje, habilidades de estudio, oportunidades de elegir
por parte del estudiante y más recientemente ayudando a los estudiantes
a aprender como aprender. Estos procedimientos y técnicas que se
utilizan para lograr este objetivo se conocen como entrenamiento del
estudiante.
a) Auto-consciente:
Comprende sus razones y sentimientos hacia el aprendizaje de idioma. Estas
actitudes no son necesariamente positivas por ejemplo; “odio aprender la
gramática inglesa porque pienso que es ilógica”, “No disfruto hablando
inglés porque tengo miedo de cometer errores”.
b) Curioso y tolerante:
Está interesado en encontrar más sobre cómo funciona el idioma y como
pueden aplicar este conocimiento para aprender con más efectividad, por
ejemplo: ¿Qué diferencia hay entre la gramática inglesa y la italiana?,
¿Cuántas variedades de inglés se hablan en el mundo? También están
preparados para aceptar las diferencias entre su lengua materna y la lengua
de estudio y para tolerar la ambigüedad y la incertidumbre.
c) Autocrítico:
Evalúa y monitorea sus progresos regularmente.
d) Realista:
Comprende que aprender un idioma extranjero toma mucho tiempo y
trabajo, por lo que establece para ello objetivos a corto plazo que les
permite ver su propio progreso en el aprendizaje.
e) Dispuesto a experimentar:
Está dispuesto a experimentar diferentes estrategias de aprendizaje,
actividades prácticas y a seleccionar aquellas que más le convenga.
f) Activamente comprometido:
Tiene seguridad suficiente no solo para experimentar con el idioma sino y
para correr los riesgos que este proceso implica.
128
g) Organizado:
Organiza su tiempo y sus materiales en las formas que le convenga
personalmente y explota completamente los recursos disponibles para el
aprendizaje del idioma tanto fuera como dentro de la clase. Si se define que
el alumnado debe ser responsable de su aprendizaje, el profesor ha de
facilitar el desarrollo de esta autonomía. Por tanto, el principal objetivo de
esta técnica consiste en potenciar el autoaprendizaje. El alumnado debe ser
capaz de elegir y usar el material que se facilita, y este material le ha de dar
la posibilidad de corregirse y/o ampliar sus conocimientos de forma
autónoma. Este sistema ofrece, por tanto, la posibilidad de aprender según el
propio estilo y ritmo de aprendizaje de cada uno. Este material, sin embargo,
tiene que ser cuidadosamente preparado, de modo que ofrezca un soporte
sistemático y estructurado para el alumno.
129
capacidades creadoras de la personalidad es posible solamente en el proceso
de la actividad intelectual, encaminada tanto a la adquisición de los
resultados del conocimiento y de la práctica como a la asimilación de la
propia vía del conocimiento y los procedimientos de la actividad creadora,
es decir, de los procedimientos para resolver problemas teóricos, prácticos y
reflejar artísticamente la realidad.
Majmutov (1983) considera que la tarea de desarrollar la
independencia cognoscitiva se resolvía mediante tres tipos eficaces de
trabajos independientes, consiguientemente sólo la aplicación del sistema de
trabajos independientes variados encaminados a la adquisición
independiente de conocimientos por parte del maestro constituye un medio
eficaz para lograr una actividad más activa y desarrollar las capacidades
creativas de los alumnos.
Malkin (1966) distingue cuatro tipos de trabajo independiente en su
investigación:
130
factores externos (selección de métodos, procedimientos, tipología de las
formas de organización de la enseñanza, etc.).
Se alude, también, a la organización lógica y psicológica, lo que
equivale a decir que el trabajo independiente no consiste en incluir a los
estudiantes en un conjunto de tareas aisladas, sino en un sistema de medios
didácticos que garantice el desarrollo ascendente e ininterrumpido de la
actividad cognoscitiva, lo cual sólo se logrará si las tareas y acciones
cognoscitivas contemplan una lógica pedagógica, responden a intereses
cognoscitivos y desarrollan la independencia cognoscitiva de los
estudiantes.
De todo lo anterior se desprende que los elementos esenciales del
trabajo independiente son la actividad, la creatividad y la independencia; y
que la utilización eficiente de ese trabajo independiente contribuye a
asegurar la asimilación correcta de los conocimientos, a desarrollar la
capacidad creadora, hábitos y habilidades correctos, a estimular el espíritu
investigativo, a desarrollar una personalidad integral y a exigir un mayor
esfuerzo por parte de docentes y estudiantes.
Por otra parte Klingberg (1978: 145) plantea que “el principio de la
actividad independiente de los alumnos se deriva de la ley del desarrollo del
hombre a través del trabajo, y tiene amplias implicaciones: el pensamiento y
la actuación independiente, el trabajo creador y la actividad social, son
rasgos típicos de la personalidad socialista. Como forma básica del trabajo
de instrucción y educación de las nuevas generaciones, la enseñanza tiene la
tarea de contribuir al desarrollo de estas cualidades”.
Sin embargo todo trabajo independiente debe darse tomando en
consideración las particularidades individuales y de edades del alumno, el
nivel de su desarrollo general y el cúmulo de conocimientos asimilados,
habilidades y hábitos, debido a su propia esencia individual del fenómeno.
Éste puede realizarse tanto fuera como dentro de los marcos de la clase
como forma de organización del proceso docente. Este trabajo permite que
el estudiante pueda elegir, las formas, vías y modos que utilizará para
resolver las tareas cognoscitivas sin la ayuda del profesor y que podrán ser
resueltas en cualquier nivel de asimilación del contenido (reproductivo,
productivo, o creativo) en dependencia del tipo de tarea y su necesidad.
Este trabajo independiente conlleva al logro de una independencia
cognoscitiva de los alumnos que puede desarrollarse fundamentalmente
durante el proceso de la actividad encaminada a la asimilación, fijación y
aplicación independientes de los conocimientos. Los metodólogos
soviéticos consideran que el trabajo extra fuera de la sesión de clase será
efectivo si se tiene en cuenta las siguientes condiciones:
131
1. Cumplimiento o ejecución consciente en la dirección pedagógica de
la actividad independiente de los estudiantes.
2. Presencia de materiales especiales de aprendizaje para el trabajo
independiente.
3. Organización de un control orientado hacia un objetivo por parte
del profesor.
132
se lo adjudican a la falta de voluntad propia para trabajar
independientemente.
“La tarea es definida como un conjunto coherente de actividades
(pasos, operaciones o elementos de comportamiento) que conduce a un
resultado final visible y mensurable. En la realización de una tarea se dará
siempre una secuencia en la ejecución, aunque en algunos puntos de ella
puedan existir varias alternativas posibles. Una tarea implica que las
distintas acciones o actividades estén relacionadas y graduadas en dificultad;
estos dos aspectos son igualmente necesarios para que la tarea se lleve a
cabo con éxito” (Coll, 1987: 223).
Distintos expertos en didáctica ofrecen las siguientes definiciones
sobre tarea. Siguiendo a Breen (1989), una tarea para el aprendizaje de
determinada lengua se puede considerar como unidad de trabajo. En un
sentido amplio se trata de un plan estructurado que ofrece oportunidades
para adquirir o mejorar el conocimiento y las destrezas de dicha lengua para
poder usarlas en la comunicación. Su organización dispone de propósitos
específicos de contenidos apropiados sobre los que se desea incidir y de
procedimientos de trabajo para llevar a término la tarea. Según Candlin
(1987: 158), al diseñar las tareas en el aprendizaje de una lengua extranjera
se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
133
- Que ayude al escolar a identificar y resolver problemas que impliquen el
desarrollo de capacidades tales como resumir, inferir, deducir,
generalizar, transferir, etc.
- Que favorezca la reflexión sobre el funcionamiento de la lengua.
134
La independencia cognoscitiva es la capacidad que tiene el
estudiante de ver y representarse el problema, la tarea cognoscitiva
de carácter teórica o práctica y la forma creadora en que debe
solucionarla utilizando métodos seguros y efectivos. Es también la
finalidad del trabajo independiente y depende de los niveles de
asimilación de los contenidos según los objetivos.
El trabajo independiente es el modo en que el alumno se implica en
la actividad cognoscitiva y expresa la variedad de sus acciones,
cualidades y necesidades. En él se integran los conocimientos
reproductivos, productivos y creativos, como un proceso único de
asimilación orientado por el profesor que contribuye al desarrollo de
la relación dialéctica entre dependencia e independencia a favor del
desarrollo de esta última en la medida que desarrolla tareas extra
clase independientes.
La tarea extra-clase independiente es un conjunto de actividades con
una gradación en sus contenidos que va desde lo simple hasta lo
complejo, que el estudiante debe realiza de forma independiente
fuera de la clase y sin la presencia del profesor, con vista a
consolidar y perfeccionar las habilidades lingüísticas tales como:
comprensión de lectura, comprensión auditiva, expresión oral y
escrita en dependencia del objetivo a alcanzar, del tipo de tarea y del
nivel que se exija.
135
volver a reunirse en equipos, rápidamente, para otras actividades. Sin
embargo, es importante establecer normas y protocolos de clase que lleven a
los estudiantes a contribuir, dedicarse a la tarea, ayudarse mutuamente,
alentarse mutuamente, compartir, resolver problemas, dar y aceptar
opiniones de sus pares, etc.
El aprendizaje cooperativo es particularmente provechoso para
cualquier estudiante que esté aprendiendo un segundo idioma. Las
actividades de aprendizaje cooperativo estimulan la interacción entre pares,
lo que ayuda al desarrollo del lenguaje y al aprendizaje de conceptos y
contenidos.
Es importante asignar a los estudiantes ELL a diferentes equipos de
modo que puedan beneficiarse de los modelos en lengua inglesa. Los
estudiantes ELL aprenden a expresarse con mayor confianza cuando
trabajan en equipos reducidos. Además de "captar" vocabulario, los
estudiantes ELL se benefician al observar cómo sus pares aprenden y
resuelven problemas.
Si usted decide asignar una función a cada estudiante de un equipo
(como puede ser informar, registrar, controlar el tiempo y administrar los
materiales), deberán rotar las funciones semanalmente o por actividad. De
este modo se evita que suceda la situación típica si los estudiantes escogen
sus propias funciones: los mismos estudiantes terminan haciendo las mismas
tareas. Al rotar, los estudiantes desarrollan habilidades que la mayoría
necesita practicar.
Existen algunas estrategias conocidas que pueden utilizarse con
todos los estudiantes para aprender contenidos (tales como ciencias,
matemáticas, estudios sociales, lengua y literatura, e idiomas extranjeros).
Sin embargo, estas estrategias son particularmente provechosas para que los
estudiantes ELL aprendan inglés y contenidos al mismo tiempo. La mayoría
de estas estrategias son especialmente efectivas en equipos de cuatro
integrantes:
-En ronda:
Presente una categoría (como, por ejemplo, "nombres de mamíferos") para
la actividad. Indique a los estudiantes que, por turnos, sigan la ronda
nombrando elementos que entren en dicha categoría.
- Mesa redonda:
Presente una categoría (como, por ejemplo, “palabras que empiecen con b").
Indique a los estudiantes que, por turnos, escriban una palabra por vez.
136
-Escribamos:
Para practicar escritura creativa o resúmenes, diga una oración disparadora
(por ejemplo: Si dan una galleta a un elefante, éste pedirá...). Indique a todos
los estudiantes de cada equipo que terminen la oración. Luego, deben pasar
el papel al compañero de la derecha, leer lo que recibieron y agregar una
oración a la que tienen. Después de algunas rondas, surgen cuatro historias o
resúmenes grandiosos. Permita que los niños agreguen una conclusión o
corrijan su historia favorita para compartirla con la clase.
- Numérense:
Pida a los estudiantes que se numeren del uno al cuatro en sus
equipos. Formule una pregunta y anuncie un límite de tiempo. Los
estudiantes deben discutir conjuntamente y obtener una respuesta. Diga un
número y pida a todos los estudiantes con ese número que se pongan de pie
y respondan a la pregunta. Reconozca las respuestas correctas y profundice
el tema a través del debate.
137
- Otras ideas:
Un modo sencillo de iniciar el aprendizaje cooperativo es comenzar con
parejas en lugar de hacerlo con equipos enteros. Dos estudiantes aprenden a
trabajar con efectividad en actividades como las siguientes: asigne una
planilla de matemáticas y pida a los estudiantes que trabajen de a dos. Uno
de los estudiantes resuelve el primer problema mientras el segundo actúa
como entrenador. Luego, los estudiantes intercambian roles para el segundo
problema. Al terminar el segundo problema, se reúnen con otra pareja y
verifican las respuestas. Cuando ambas parejas hayan llegado a un acuerdo
sobre las respuestas, pídales que se estrechen la mano y que continúen
trabajando de a pares en los dos problemas siguientes.
Los círculos literarios en grupos de cuatro o seis integrantes también
son una manera excelente de hacer que los estudiantes trabajen en equipo.
Siga estos pasos:
138
experiencia. En el aula de lengua extranjera esta mediación puede darse
entre el docente, como experto, y el estudiante o entre los propios
estudiantes. Desde la concepción Vigotskyana de mediación, el pensamiento
humano surge en el contexto de actividades que están presentes en
escenarios sociales y culturales específicos. Aplicando esta idea al aula, la
mediación incluye los medios de enseñanza-aprendizaje. La misma puede
ocurrir de forma escrita o hablada, pues ambas formas del lenguaje son
importantes para la construcción del conocimiento y el desarrollo cognitivo.
El rol mediacional de docente no implica un trabajo o esfuerzo adicional de
su parte, sino que su papel adquiere una forma cualitativamente superior y
diferente. El rol del docente desde una visión socio-cultural va más allá de
simplemente proveer al estudiante de una nueva lengua, sino que la misma
es empleada como una herramienta cognitiva que le permite desarrollar
pensamientos e ideas en esa lengua. El proceso de pensamiento es un
indicador de desarrollo e los estudiantes quienes son capaces de completar
tareas de manera independiente a medida que alcanzan su nivel potencial de
desarrollo. La enseñanza de una lengua extranjera, desde una visión socio-
cultural, no implica, sencillamente, prestar atención al material lingüístico
que se enseña sino que además prestar atención a las características
personales del sujeto que aprende, pues los docentes deben propiciar a los
estudiantes un ambiente de guía y de apoyo además del conocimiento que
está por encima del nivel actual que ellos poseen. El significado se
construye mediante la actividad conjunta y no mediante la transmisión de
conocimiento del docente a los estudiantes. El conocimiento no se transfiere
del docente al estudiante sino que se ayuda a éste a transformar el
conocimiento que recibe mediante la construcción de significado y con
recursos, como son el conocimiento de sus interlocutores, de los libros de
texto y de otros medios en el contexto del aula.
139
investigadores (cf. Dornyei and Skehan, 2003; Manchón, 1998, 2001; y
McDonough, 1999) hayan denunciado, recientemente, la falta de un
verdadero y serio debate teórico en el campo y las consecuencias que este
hecho tiene a la hora de valorar la fundamentación y hallazgos de la
investigación empírica llevada a cabo.
En cuanto a la investigación empírica, pueden distinguirse dos tipos
de trabajos: estudios descriptivos sobre el uso de estrategias y los factores
que condicionan dicho uso (McDonough, 1999, ofrece una revisión bastante
completa), y trabajos empíricos sobre implementación de programas de
entrenamiento estratégico (revisados en Chamot, 2001 y Manchón, en
prensa).
A la luz de estos antecedentes, en lo que respecta al modo en que se
ha definido operacionalmente el constructo “estrategia”, las estrategias
objeto de análisis en cada trabajo, y sus planteamientos metodológicos, se
aconseja una revisión exhaustiva de los mismos, que permita discernir con
claridad la verdadera naturaleza de la relación entre uso de estrategias y
avance en el aprendizaje. En este sentido, tal como afirma McDonough
(1999) en su reciente revisión sobre este tema, es esencial poder dilucidar si
las estrategias contribuyen al aprendizaje (―an aid to learning‖) o son el
resultado del aprendizaje (―the result of the learning‖).
Respecto a planteamientos pedagógicos, existen propuestas bien
conocidas sobre las razones que aconsejan la introducción de programas de
entrenamiento estratégico en la enseñanza de segundas lenguas, así como el
procedimiento que debería seguirse en la implementación de dichos
programas (Chamot & O´Malley, 1994b; Cohen, 1998; Wenden, 1991).
De ello se han derivado, también, un conjunto de materiales
didácticos tanto para profesores como para alumnos (CF. Ellis & Sinclair,
1989; Mendelsohn, 1994; Rubin & Thompson, 1994; Weaber & Cohen,
1997; Wenden, 1991; Willing, 1989). No obstante, con la excepción de dos
trabajos que arrojan cierta luz sobre el tema (Rees – Millar, 1990; Ridgway,
2000), no se conoce estudios que haya analizado exhaustiva y críticamente
estas propuestas a la vista de, primero, las teorías y modelos explicativos del
aprendizaje de segundas lenguas aparecidas en la última década y, segundo,
los planteamientos de la enseñanza procesual (“process teaching”) en
psicología de la educación.
Por otra parte, el interés por las estrategias de aprendizaje y uso de la
lengua es una constante en la investigación sobre aprendizaje de lenguas en
contextos naturales y de enseñanza formal. Además de las investigaciones
llevadas a cabo individualmente, existen tres importantes grupos de
investigación con base en Estados Unidos que trabajan monográficamente
140
sobre el tema: los equipos de la Universidad de Georgetown liderados por la
investigadora Ana Chamot, el trabajo dirigido por Rebecca Oxford y,
finalmente, el grupo de la Universidad de Minnesota, cuyo investigador
principal es el Dr. Andrew Cohen. Con la excepción del grupo de Oxford,
que ha llevado a cabo varios trabajos empíricos y realizado algunas
incursiones en el análisis de aspectos metodológicos de la investigación
existente, el foco de la investigación de estos grupos ha sido el diseño y/o
análisis de programas de entrenamiento estratégico, bien para estudiantes de
segundas lenguas o bien para profesores encargados de llevar a cabo
instrucción en estrategias.
Desde la perspectiva de la investigación empírica merece destacarse,
también, el trabajo en estrategias de vocabularios llevado a cabo en la
Universidad de Nottingham (Inglaterra), así como la investigación realizada
por el grupo de la Universidad de Barcelona liderado por la Dra. Carmen
Muñoz, sobre la influencia del factor edad en el uso de estrategias de
aprendizajes por aprendices de inglés como lengua extranjera.
De igual forma, Manchón, Roca y Murphy, dentro del proyecto de
investigación “Análisis de las estrategias de escritura en Inglés como lengua
extranjera: Un estudio transversal”, han contribuido a nuestro conocimiento
acerca de la influencia de tres variables independientes: a) Nivel de dominio
de la segunda lengua, b) tipo de texto escrito (narración/ argumentación) y
c) lengua usada en la escritura (lengua materna/ lengua extranjera), sobre
los procesos y estrategias de escritura.
En términos generales, los distintos estudios en los que se integra la
investigación empírica mencionada, no han tenido como meta el análisis
exhaustivo de las bases teóricas y metodológicas de la investigación
precedente, ni en términos globales ni en lo que respecta al grupo concreto
de estrategias objeto de estudio por los distintos grupos de investigación.
Como excepción pueden mencionarse distintos trabajos sobre las
estrategias de escritura realizados por Manchón, 1997, 2001; Roca de
Larios & Murphy, 2001; Roca de Larios, Murphy & Marín, 2002.
141
actividad solitaria y silenciosa, entraría en oposición con este tipo de
metodología.
Hoy más que nunca, se ha dicho que una persona no puede ser un
hablante competente sin ser un hábil lector (Imedio, 1997); por otra parte,
“no puede decirse que se domine una lengua sin saberla leer, es decir, sin
comprender sus producciones escritas en cuanto exponentes culturales”
(Mendoza, 2002). Por lo tanto, la lectura siempre ha tenido un papel crucial
en la cultura, y en los últimos años se ha convertido en una herramienta
indispensable para acceder al enorme caudal de información que nos rodea.
Como sostiene González (1991), “para leer no es necesaria una
competencia lingüística desarrollada, pero sí una competencia discursiva
para leer”. En otras palabras, el alumno no sabe a la perfección la lengua
que lee pero sabe otra, es lector de otra y usa estrategias en la otra que
también sabrá usar en el inglés. En caso que no tenga desarrollados en su
lengua materna los hábitos y estrategias de lectura, el trabajo del profesor
consistirá en desarrollarlos, en hacerlos conscientes y en potenciar su uso.
Asimismo, la lectura es un proceso activo de interacción entre el
texto y el lector, en el que este último tiene que dar sentido a lo que lee y
entiende. Entender significa incorporar elementos nuevos a los que ya se
tienen y hacer una interpretación razonable (Luque y otros, 1999). Es decir,
un alumno cuando lee no simplemente decodifica palabras, frases o
párrafos, sino que interpreta lo que la lectura va aportando a su
conocimiento previo, sus vivencias y sus estrategias de lector en su lengua
materna. De ambos procesos, el semántico y el interpretativo, surge la
comprensión integral del mensaje (Mendoza, 2002). De allí que se pueda
señalar que una de las metas que el profesor de idiomas tiene es ayudar a los
alumnos a aprender a entender mejor y más fácilmente los mensajes escritos
y, a desarrollar estrategias de comprensión lectora para llegar a ser lectores
eficientes e independientes de todo tipo de texto, tanto breves como
extensos (Luque y otros, 1999).
7. Contexto internacional.
142
publicaciones científico-técnicas es la utilización de esta lengua como
medio de comunicación. Ejemplo de ello, es el hecho que un gran número
de revistas especializadas e indexadas publican en este idioma.
Por consiguiente con el auge de internet se supone que las personas,
de manera particular, han desarrollado sus propios mecanismos para obtener
información en el idioma inglés que está en la red. Esto se debe a
motivaciones intrínsecas muy particulares. Una de las causas de este vacío
cognitivo puede ser que el proceso de enseñanza – aprendizaje de las
lenguas extranjeras, como es el caso del inglés, francés, alemán, italiano,
entre otros, las cuales no parecen ser efectivas.
En el ámbito educativo internacional existe una gran proporción de
estudiantes que no tienen desarrollada la habilidad de leer y comprender
textos en idiomas diferentes al materno. Esta deficiencia hace que un
considerable número de personas pertenecientes a estos grupos queden en
desventaja, debido a la falta de acceso inmediato a textos especializados en
sus fuentes originales. Es por eso, que en algunas universidades
internacionales, como la de Grenoble en Francia se planteen la necesidad de
formar profesionales que posean el conocimiento de las estrategias que
permitan la lectura en lenguas extranjeras, específicamente en el inglés
(Grenoble Institute of Technology, 2006).
De igual forma, para el aprendizaje de las lenguas extranjeras, es
importante tomar en cuenta las características individuales del aprendiz, más
específicamente en lo concerniente al área metacognitiva. Flavell, 1979;
Wenden, 1998, consideran el conocimiento metacognitivo como la
comprensión o las creencias que los aprendices tienen sobre los factores y
variables que actúan e interactúan afectando el desenvolvimiento y la
producción de las actividades cognitivas; esto es, la información que el
aprendiz adquiere sobre el aprendizaje de lenguas o, simplemente, el
conocimiento sobre su aprendizaje.
En otras palabras, en el campo de la enseñanza de lenguas
extranjeras, se han hecho intentos para delimitar las estrategias esenciales
para los aprendices eficaces de la lengua. En este sentido, Oxford (1990)
sugiere que un buen aprendiz de la lengua: (a) adivina de forma exacta y
deseosa; (b) desea comunicarse; (c) no teme cometer errores; (d) se centra
tanto en la estructura como en el significado; (e) aprovecha todas las
oportunidades para practicar y (f) monitorea su propio discurso y el de otros.
Casar y Hernández (2000) sugieren que los estudiantes que emplean de
forma adecuada las estrategias de aprendizaje del idioma alcanzan un mayor
desarrollo de las habilidades lingüísticas.
143
En definitiva, pareciera que los aprendices muchas veces no están
conscientes de las estrategias comunicativas que emplean, como es la
metacognición. Es decir, se podría aseverar que éstos si bien emplean las
estrategias lo hacen de forma un tanto arbitraria y sin orientarlas a la tarea
específica.
8. Contexto nacional.
144
el aprendizaje de la lengua extranjera, donde, con frecuencia, los estudiantes
se desalientan y pierden interés y motivación al pensar que no están
logrando los avances que ellos esperaban; comienzan a buscar una serie de
causas y piensan que son incapaces de aprender una lengua extranjera. En
consecuencia, estos aprendices, en su gran mayoría, no analizan como
aprenden, qué estilos de aprendizaje prefieren y qué estrategias les brindan
mejores resultados. Es por todo lo anterior, que se hace más que necesario
conocer y recurrir al uso de un amplio rango de estrategias, no sólo las
cognitivas, sino también las metacognitivas; para que mediante su uso y
adopción el estudiante logre determinar la efectividad de las estrategias
particulares que emplean y analizar cuáles son más útiles para el tipo de
tarea. De esta forma, los alumnos son capaces de realizar procesos en la
toma de decisiones (conscientes e intencionales) para elegir y recuperar, de
manera coordinada, los conocimientos que necesitan para cumplir una
determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la
situación educativa en que se produce la acción.
En este sentido, los bajos rendimientos en inglés en las
universidades, trae como consecuencia un efecto negativo que se traduce en
una serie de problemas como los gastos financieros del núcleo familiar, de
la universidad y a escala nacional, pues repercute en el presupuesto
destinado al sistema educativo superior. A todo ello se le agrega el costo
humano que implica para los estudiantes repetir un período académico, y el
docente, por su parte, ve perdido el esfuerzo de todo un semestre, lo que
puede generar un sentimiento de frustración al no haber alcanzado los
objetivos programados, y, más adelante, tener que realizar un esfuerzo
mayor para lograr nivelar a los estudiantes que lograron aprobar con baja
calificación. El sujeto que no aprueba una determinada asignatura o un
curso, probablemente acusará un serio problema de motivación y
autoestima, teniendo que superar la cultura del fracaso impuesta por el
sistema escolar.
Esta investigación pretende determinar si existe correlación entre la
aplicación de estrategias de aprendizaje, especialmente para la comprensión
de la lectura en el idioma inglés, y el rendimiento académico de estudiantes
de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica del Maule. Por lo
tanto, se espera que los resultados de la misma facilite el camino, tanto a
ellos como a estudiantes de otras carreras de esta institución, para que
descubran la importancia que subyace en utilizar diferentes estrategias
metacognitivas.
145
9. Estrategias de aprendizaje de una lengua extranjera (estudiante)
146
10. Estrategias de aprendizaje metacognitivas.
147
cognitiva. Por ejemplo: cuando sabemos que el texto leído ya lo
conocíamos, o bien cuando descubrimos que no sabemos el significado de
una palabra, etc. A su vez, estas estrategias tratan sobre metas o los fines
que son propuestos en una u otra situación.
Es importante destacar que existen diferencias entre las estrategias
cognitivas y las metacognitivas. Las primeras, se emplean para hacer
progresar una actividad y las metacognitivas, son aquellas cuya función es
supervisar el proceso. La finalidad es lo que las determina. Por ejemplo,
lectura y relectura son estrategias cognitivas y hacerse preguntas acerca de
un texto leído para verificar la comprensión, son estrategias metacognitivas,
porque van dirigidas a comprobar si se ha alcanzado la meta. Cabe aclarar
que auto-preguntarse acerca de la información extraída de un texto puede
ser una estrategia cognitiva, en tanto y en cuanto apunta a incrementar el
conocimiento, o bien puede ser una estrategia metacognitiva en la medida en
que sea utilizada para verificar cuánto se sabe sobre la información.
En suma, el conocimiento metacognitivo desempeña un papel
fundamental en cualquier actividad cognitiva. Por otra parte, el uso de
estrategias cognitivas puede promover experiencias metacognitivas. Por
ejemplo, al realizar un repaso sobre un tema, un alumno puede tener la
impresión o sensación de haber aprendido o no un tema determinado.
La autoconciencia es el prerrequisito de la autorregulación. Mateos
(2001), distingue dos fenómenos metacognitivos: el conocimiento y la
regulación de la cognición. Es decir, el conocimiento de la cognición es un
conocimiento declarativo, explícito, verbalizable así como también es
relativamente estable y falible. Por ende, la regulación de la cognición, es
considerada más inestable y dependiente del contexto y de las exigencias de
la tarea y más difícil de verbalizar.
Flavell y Mateos han estudiado las limitaciones en la producción
cognitiva. Para ambos autores, el fracaso de los sujetos se podría revertir
utilizando espontáneamente las estrategias apropiadas. Asimismo, ambos
autores presentan su interpretación de cuáles son las causas de este
problema; también las soluciones o las intervenciones que proponen son
diferentes. Para Flavell habría que fomentar la introspección de las
experiencias cognitivas, puesto que la limitación reside en una falta de
conocimiento de las variables que afectan al rendimiento en tareas que
requieren de una actividad cognitiva. Para Mateos en cambio, la
intervención debería focalizarse en las estrategias (entrenamiento en el
dominio de éstas, pero también en su control).
148
11. Desafíos actuales en el aprendizaje de lenguas extranjeras.
149
creativa, pero siempre sobre una base funcional, gramatical y léxica, y
nunca obviando el contexto de la realidad circundante.
El Idioma Castellano, a diferencia de muchos otros que nos rodean,
dispone de una escritura alfabética que reproduce con bastante fidelidad la
pronunciación. En francés o en inglés, por ejemplo, esta correspondencia es
mucho más problemática. Es por eso que durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje del español, como lengua extranjera, debemos desarrollar,
paralelamente, las habilidades comunicativas.
Goodman comenta que existe la suposición de que la lectura y la
escritura deben ser objetos de un control sistemático a través de la
enseñanza formal, lo que ha tenido como consecuencia el desarrollo de una
tecnología de la lectura, basada en la producción de materiales y métodos de
enseñanza más sofisticados, y que los efectos negativos de esta tecnología
no se han hecho esperar en la escuela: el uso de un libro para enseñar a leer
ha impedido explorar otras fuentes de información.
Pero no podemos inferir que no son sólo los métodos utilizados en
la escuela los que convierten a los estudiantes en buenos lectores o
escritores, sino que se trata, también, de actitudes que ellos van adquiriendo
y manteniendo a pesar de las experiencias vividas en la escuela. Los
alumnos no podrían aprender a comunicarse al margen de la actividad
práctica, cognoscitiva y valorativa. De estos fundamentos se derivan
principios y reglas tales como aprender a comunicarse mediante la
realización del mismo proceso de comunicación; aprender a hablar hablando
o a leer leyendo; desarrollar el pensamiento crítico; enseñar a partir del
análisis de los sistemas y sus reglas, entre otros.
En síntesis, en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera, el
estudiante debe desarrollar un conjunto de operaciones, pasos, planes,
rutinas para facilitar la obtención, almacenamiento, recuperación y uso de la
información al aprender una nueva lengua, o sea, debe desarrollar sus
estrategias de aprendizaje. Todas las actividades de lectura y escritura, por
muy sencillas que parezcan, conllevan a una comunicación en su sentido
más amplio: comunicación con los demás o con nosotros mismos, lo cual
reviste un significado vital para el sujeto que la realiza. Se propone,
entonces, una serie de actividades de apoyo en el proceso de aprendizaje de
una lengua extranjera:
150
Si recuerdas tus sueños, escríbelos en forma de cuento con la
brevedad que los caracteriza, y léelos ante tus compañeros.
Si sales de compra, haz una lista de tus necesidades y léesela a tu
compañero para comprobar que esté escrito todo lo que necesitas.
Escribe con frecuencia cartas o e-mails a tus amigos nativos de la
L2 y léelos en voz alta para que practiques la pronunciación.
Lee con frecuencia las noticias en inglés desde Internet y escribe un
resumen sobre la que consideres más relevantes para,
posteriormente, leérsela a tus compañeros.
Escucha con atención canciones en idioma inglés y trata de
memorizar la letra para escribirla posteriormente.
Utiliza recetas de comida en inglés. Mientras las pones en práctica,
léelas en voz alta, para que no olvides ningún ingrediente.
Lee textos variados, según tus gustos e intereses, en la nueva lengua
que aprendes. Anota frases significativas y, después, coméntalo con
tus compañeros invitándolos a que también ellos realicen la lectura.
Realiza una excursión a un lugar que te agrade. Durante el viaje,
anota las cosas significativas y, después, elabora una composición.
Léesela a tus compañeros; léela cuidadosamente y trata de
conformar un nuevo texto sustituyendo algunas palabras por sus
sinónimos.
Cuando visites el centro de la ciudad lee con atención todos los
carteles o anuncios que encuentres a tu paso; posteriormente, trata de
reproducirlos para que los leas ante tus compañeros y así reciban
nueva información.
Lee un poema de un autor angloparlante, interioriza su contenido y,
teniendo en cuenta su tema, redacta un párrafo donde expreses tu
punto de vista. Léeselo expresivamente a tus compañeros.
Escribe un diálogo donde emplees las funciones comunicativas
estudiadas en clase; luego invita a un compañero a realizar la lectura
expresiva para ejercitarlo.
Conversa con tus compañeros sobre tu familia. Describe en un
párrafo a uno de sus integrantes.
Cuando visites al médico, escribe las dolencias y, después, verifica si
presentaste dificultades para comunicarte con el doctor.
Cuando vayas a las tiendas de compra, haz un inventario escrito de
los artículos que te gustaron con sus precios; luego conversa con un
compañero sobre la salida realizada.
151
Se recomienda que estas actividades de escritura y lectura sean
revisadas periódicamente por el profesor según una planificación, con el
objetivo de ir comprobando por etapas el progreso de estas habilidades en
sus estudiantes. Es importante que los estudiantes inicien el aprendizaje de
la escritura y desarrollen la lectura en una nueva lengua de manera
significativa, haciendo uso de ella, lo cual generará la necesidad y deseo de
progresar en su conocimiento, logrando el gusto y el hábito por el uso de las
mismas.
Para que en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua el
estudiante mantenga su interés por la escritura y la lectura, deberá haber
alguien que lea lo que él escribe, ya sea teniendo uno o varios lectores, ya
sea si él mismo encuentra significado en lo que lee. El precepto actual es
que se aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo, y esto implica un
hacer la tarea con un guía experto y teniendo un propósito claro y
utilizando, en lo posible, estrategias que faciliten la tarea.
152
Segunda parte:
TRABAJO EMPÍRICO
153
154
CAPÍTULO VI
___________________________________________
MÉTODO
155
156
1. Objetivos específicos del estudio.
2. Hipótesis de trabajo.
157
carreras de Ingeniería Civil Informática e Ingeniería en Construcción
de la UCM.
3. Participantes.
158
Del mismo modo, la carrera de Ingeniería en Construcción, creada en
1996, otorga el grado de Licenciado en Ciencias de la Construcción y el
título de Ingeniero en Construcción. Su matrícula anual fluctúa entre los 600
y 630 alumnos. Este programa forma personas a la luz de la fe cristiana y
la integridad del ser humano, entregándoles una formación científico-
tecnológica que les permitirá desarrollar su capacidad creadora y de análisis
en la gestión, ya sea gerencial, administrativa u operativa, respecto a su
actividad profesional, en el ámbito de la Construcción.
Acorde a antecedentes generales de la Facultad de Ingeniería de la
UCM, solicitados formalmente al Departamento de Admisión y Registro
Académico de la institución, del total de alumnos que anualmente se
matriculan en esa facultad, aproximadamente el 54% proviene de
establecimientos municipales; el 36% de colegios particulares
subvencionados, y sólo un 10% de establecimientos particulares pagados.
El promedio de estudiantes que provienen de colegios municipalizados está
por sobre el promedio nacional y es uno de los más altos entre las
universidades del Consejo de Rectores de Chile.
Respecto al plan curricular de los dos grupos involucrados en este
estudio, ambos incluyen un total de dos cursos de Inglés Técnico dictado
durante el primer y segundo semestre del año de ingreso. La finalidad
principal de estos cursos es entregar a los estudiantes las herramientas y
estrategias básicas, tanto de gramática, sintaxis y de lectura exploratoria y
detallada, para facilitar la comprensión de textos de su especialidad escritos
en inglés. La importancia de estos dos cursos radica en que la mayoría de la
bibliografía de vanguardia en ambas especialidades está accesible en este
idioma extranjero.
Para la realización del presente estudio, se invitó a participar a un
grupo de estudiantes de cada carrera respectivamente, quienes cursaban
segundo año del programa. Por lo anterior, sus datos numéricos de
rendimiento académico obtenidos en los módulos de inglés cursados el año
anterior, estaban fácilmente disponibles en los registros administrativos de
la institución. Información sobre el proceso de invitación y sus aspectos
éticos son mencionados en el apartado “Procedimiento de la recolección de
datos” del presente capítulo
A modo de información complementaria, la muestra proveniente de
Ingeniería en Informática estuvo conformada por 42 individuos de sexo
masculino y 16 de sexo femenino, cuyo promedio grupal de edad fue de
19,3 años. Respecto a los años de inglés que cursaron en su etapa escolar, el
promedio fue de 6,4, con un total de 4 horas cronológicas de esta asignatura
a la semana. De ellos, el 46% proviene de colegios municipalizados; 29,3%
159
de instituciones particulares subvencionadas y sólo un 24,1% de colegios
particulares. Respecto del grupo muestral de Ingeniería en Construcción,
éste incluyo a 78 estudiantes, de los cuales 60 correspondieron a hombres y
18 a mujeres, con un promedio grupal de edad de 19,4 años. El promedio
de años de inglés cursados durante su paso por la etapa escolar fue de 7,4,
con un total de 4 horas semanales de inglés. El tipo de colegio al que asistió
este segmento de la muestra fue en un 32,1%, de colegios municipales; 43,6
de colegios particulares subvencionados y un 24,3% correspondiente a
establecimientos particulares.
4. Instrumentos.
160
Propósito de las Escalas ACRA. Como se mencionó anteriormente,
esta investigación utilizó las Escalas de Estrategias de Aprendizaje ACRA,
cuyos autores son José-María Román Sánchez y Sagrario Gallego Rico,
ambos profesores del Departamento de Psicología de la Universidad de
Valladolid (Román y Gallego, 1994; revisión de Román y Poggioli, 2013)
(Anexo I).
Este instrumento de autoinforme, inspirado en los principios
cognitivos de procesamiento de la información, permite evaluar, de forma
cuantitativa y cualitativa, diversas estrategias cognitivas generales que
utilizan los estudiantes en el aprendizaje que tiene lugar durante la actividad
de estudio en sus distintas fases.
En general, las escalas ACRA permiten obtener una evaluación
cuantitativa y cualitativa, sean éstas utilizadas en trabajos de investigación
o como instrumentos de intervención correctiva, preventiva u optimizadora.
En su dimensión cualitativa, favorece la elaboración del diagnóstico y el
consejo orientador individualizado, en tanto que en la evaluación
cuantitativa, en este estudio en particular, fue posible obtener una
puntuación global para cada una de las cinco escalas básicas, en lo
concerniente a las 32 estrategias de aprendizaje, así como de los 119 ítems
que las definen operacionalmente. En uno y otro caso, la puntuación
depende también, de la frecuencia con que el sujeto manifiesta que realiza
el tipo de conducta propuesta, esto es, de la respuesta elegida.
161
Tabla 3
Indicadores de fiabilidad de las ACRA
___________________________________________________________________
I-Escala de Estrategias de Adquisición de Información.
____________________________________________________________________________________
n° Estrategia Ítems que la definen operativamente Total: 20
____________________________________________________________________________________
1 Exploración. 1-3-11 (3)
2 Subrayado lineal. 5-8 (2)
3 Subrayado idiosincrático. 6-7-10 (3)
4 Epigrafiado. 2-9 (2)
5 Repaso en voz alta. 13-14-16 19 (4)
6 Repaso mental. 4-15-17-18 (4)
7 Repaso reiterado. 12-20 (2)
____________________________________________________________________________________
II-Escala de Estrategias de Codificación de Información.
____________________________________________________________________________________
n° Estrategia Ítems que la definen operativamente Total: 46
____________________________________________________________________________________
8 Nemotecnias. 43-44-45-46 (4)
9 Relaciones intracontenido. 3-4-5-29 (4)
10 Relaciones compartidas. 8-9-10 (3)
11 Imágenes. 11- 12-13 (3)
12 Metáforas. 14-15 (2)
13 Aplicaciones. 6-7-16-17-18-19 (6)
14 Autopreguntas. 21-22-23-27-28 (5)
15 Paráfrasis. 20-24-25-26 (4)
16 Agrupamientos. 30-31-32-33-34-42 (6)
17 Secuencias. 35-36 (2)
18 Mapas conceptuales. 38-39 (2)
19 Diagramas. 1-2-37-40-41 (5)
___________________________________________________________________
162
___________________________________________________________________________________
III-Escala de Estrategias de Recuperación de Información.
_____________________________________________________________________________________
n° Estrategia Ítems que la definen operativamente Total: 18
_____________________________________________________________________________________
20 Búsqueda de codificaciones. 1-2-3-4-10 (5)
21 Búsqueda de indicios. 5-6-7-8-9 (5)
22 Planificación de respuesta. 11-12-14-17-18 (5)
23 Respuesta escrita. 13-15-16 (3)
_____________________________________________________________________________________
IV-Escala de Estrategias Metacognitivas.
_____________________________________________________________________________________
n° Estrategia Ítems que la definen operativamente Total: 17
_____________________________________________________________________________________
24 Autoconocimiento. 1-2-3-4-5-6-7 (7)
25 Automanejo/Planificación. 10-11-12-13 (4)
26 Automanejo/Regulación y evaluación. 8-9-14-15-16-17 (6)
____________________________________________________________________________________
V-Escala de Estrategias de Apoyo al Procesamiento.
____________________________________________________________________________________
n° Estrategia Ítems que la definen operativamente Total: 18
____________________________________________________________________________________
27 Autoinstrucciones. 1-3-4-13 (4)
28 Autocontrol. 2 (1)
29 Contradistractoras. 5-6-7 (3)
30 Interacciones sociales. 8-9-10-11-12 (5)
31 Motivación intrínseca y extrínseca. 14-15-16-17 (4)
32 Motivación de escape. 18 (1)
___________________________________________________________________
163
correlación entre estas variables y el rendimiento académico obtenido por
ellos cuando cursaron los dos módulos de inglés durante el año previo
(Anexo 5).
5. Procedimiento.
164
Una hoja de vocabulario básico para la comprensión de palabras que
podrían ser difíciles de comprender.
165
En el momento de hacer la tabulación en el SPSS para obtener la
frecuencia de uso, se asignó un numeral a cada nivel de uso: A=1, B=2, C=3
y D=4. Respecto al criterio de “Significatividad” de la frecuencia de uso de
una estrategia u otra, se estableció como de “Alta Significancia” el rango de
frecuencia que va de “Frecuentemente” (f) a “Muy Frecuente” (mf), o sea,
de 50% de utilización hacia arriba; y de “Baja Significancia”, las estrategias
cuya frecuencia de uso se ubican en los rangos “Medianamente Frecuente”
(mdf) y “ Baja Frecuencia” (bf), esto es, de 49% hacia abajo.
En cuanto al tercer objetivo, de establecer correlaciones entre
puntajes ACRA y el rendimiento académico de los estudiantes en los dos
niveles de inglés cursados el año anterior, se contabilizó el número de “A”
en cada unos de los cinco grandes grupos (escalas) de estrategias de
aprendizaje, y esta puntuación se correlacionó con el rendimiento
académico, con el objeto de determinar qué estrategia (s) de las cinco
escalas aporta(n) en mayor forma al rendimiento. Al mismo tiempo, se
contabilizó el número de “D” en cada uno de los cinco grandes grupos de
estrategias. Se ingresaron los datos en el SPSS y se estableció el
Coeficiente de Correlación mediante la r de Pearson.
En cuanto al cuarto objetivo, correlacionar las cinco variables
independientes (número de años de inglés cursados, tipo de colegio al que
asistieron, grado de interés por aprender inglés, grado de participación en
clase de inglés y autopercepción como estudiante de inglés) con el
rendimiento académico en los módulos de inglés cursados en la
Universidad, se aplicó la encuesta diseñada para tal efecto y se calculó el
Coeficiente de Contingencia. Las tablas son presentadas en el Anexo 8.
6. Diseño de la investigación.
166
Además, se realizó un estudio transversal, descriptivo, comparativo y
correlacional. Descriptivo ya que se determinó las frecuencias de uso de las
diversas estrategias de aprendizaje e ítems que las definen por parte de los
estudiantes de segundo año de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la
Universidad Católica del Maule. Comparativo puesto que se comparó la
proporción en que los alumnos de Ingeniería Civil Informática (ICI) e
Ingeniería en Construcción (ICO) declaraban usar, en un determinado
nivel, las diversas estrategias de aprendizaje e ítems. Correlacional porque
se analizó la posible relación entre los puntajes alcanzados por los alumnos
en las escalas ACRA y el rendimiento académico en la asignatura de Inglés
Técnico presente en el currículo de ambas carreras. Del mismo modo, y
complementariamente, se analizó el grado de correlación entre ciertas
variables independientes respecto del rendimiento académico obtenido por
los sujetos de estudio.
167
168
CAPÍTULO VII
___________________________________________________
RESULTADOS
169
170
1. Identificación de la frecuencia de uso de las estrategias de
aprendizaje de ambos grupos.
Tabla 4
Rango de frecuencia por nivel de uso de las diferentes estrategias ACRA
171
Tabla 5
Niveles de significancia por rango de frecuencia de uso de estrategias ACRA
Nivel Rango de frecuencia Nivel de Significancia
Muy frecuentemente (mf) Sobre un 75% Alta significancia
Frecuentemente (f) Entre un 50 y un 74% Significante
Medianamente frecuente Entre un 25 y un 49% Medianamente significante
(mdf)
Baja frecuencia (bf) Bajo el 25% Baja significancia
Tabla 6
Frecuencia de uso estrategias Adquisición de Información en ambos grupos
Nº Estrategia Frecuencia ICI Frecuencia ICO
1 Exploración mdf mdf
2 Subrayado lineal mdf mdf
3 Subrayado idiosincrático mdf mdf
4 Epigrafiado mdf f
5 Repaso en voz alta mdf f
6 Repaso mental mdf f
7 Repaso reiterado f f
Resumen:
Estrategias usadas mf 0 0
Estrategias usadas f 1 4
Estrategias usadas mfd 6 3
Estrategias usadas bf 0 0
Total estrategias 7 7
172
Frecuente”, y por tanto, de mediana significatividad, son las de Exploración,
Subrayado lineal y Subrayado idiosincrático. Por el contrario, el
Epigrafiado, Repaso en voz alta, Repaso mental y Repaso reiterado están en
el rango “Frecuentemente” (50-74%), es decir, estas estrategias son
significativas en cuanto a su frecuencia de uso en esta carrera.
Tabla 7
Frecuencia de uso estrategias de Codificación en ambos grupos
Nº Estrategia Frecuencia ICI Frecuencia ICO
8 Nemotecnias mdf f
9 Relaciones Intracontenido mdf f
10 Relaciones compartidas mdf mdf
11 Imágenes mdf mdf
12 Metáforas f mdf
13 Aplicaciones f mdf
14 Autopreguntas mdf mdf
15 Paráfrasis mdf mdf
16 Agrupamientos mdf mdf
17 Secuencias f f
18 Mapas conceptuales bf f
19 Diagramas mdf mdf
Resumen:
Estrat. usadas mf 0 0
Estrat. usadas f 3 4
Estrat. usadas mfd 8 8
Estrat. usadas bf 1 0
Total estrategias 12 12
173
esta estrategia es significativa para ambos grupos. Sin embargo, la mayor
diferencia en el rango de frecuencia de uso se produce con la estrategia
“Mapas conceptuales”, la cual se presenta en un nivel inferior al 25% en
Informática (bf), con una significación mínima, a diferencia de
Construcción en la que el rango es de 50% - 74% (f). Lo anterior es muy
interesante ya que el uso de esta estrategia es bastante difundido en los
diferentes niveles educacionales de nuestro país, al igual que el uso de
diagramas, lo cual se ubica sólo en el rango del 25%-49%.
Tabla 8
Frecuencia de uso estrategias de Recuperación en ambos grupos
Resumen:
Estrat. usadas mf 0 0
Estrat. usadas f 4 4
Estrat. usadas mfd 0 0
Estrat. usadas bf 0 0
Total estrategias 4 4
Tabla 9
Frecuencia de uso estrategias Metacognitivas en ambos grupos
N Estrategia Frecuencia ICI Frecuencia ICO
24 Autoconocimiento f Mdf
25 Automanejo/ Planificación f f
26 Automanejo/ Regulación y Evaluación. f f
Resumen:
Estrategias usadas mf 0 0
Estrat. usadas f 3 2
Estrategias usadas mfd 0 1
Estrategias usadas bf 0 0
Total estrategias 3 3
174
Respecto de la Escala de Estrategias Metacognitivas, las cuales
suponen y apoyan, por una parte, el conocimiento que un individuo tiene
acerca de los propios procesos en general, y de estrategias cognitivas de
aprendizaje, en particular y, por otra, la capacidad de manejo de las mismas,
en dos de las tres estrategias que la componen, Automanejo/Planificación” y
“Automanejo/ Regulación y Evaluación”, los resultados obtenidos indican
que estas estrategias son significativas en cuanto a su frecuencia de uso en
ambos grupos, ya que se ubican en un rango de utilización del 50%-74%.
Sin embargo, la estrategia de “Autoconocimiento” se presenta con una
frecuencia menor en ICO, es decir, en nivel “Medianamente Frecuente”, lo
que la hace sólo medianamente significativa. En el caso de ICI, esta misma
estrategia obtiene carácter de significativa, ya que es utilizada en rango
“Frecuentemente”.
Tabla 10
Frecuencia de uso estrategias de Apoyo en ambos grupos
N Estrategia Frecuencia ICI Frecuencia ICO
27 Autoinstrucciones f f
28 Autocontrol mdf f
29 Contradistractoras f f
30 Interacciones sociales f f
31 Motivación intrínseca y extrínseca f f
32 Motivación de escape mf f
Resumen
Estrat. usadas mf 1 0
Estrat. usadas f 4 6
Estrat. usadas mfd 1 0
Estrat. usadas bf 0 0
Total estrategias 6 6
175
ejemplo, la ansiedad, las expectativas desadaptadas o la falta de atención,
difiere de una carrera a otra; en el caso de Informática, la frecuencia de uso
de esta estrategia se ubica en un rango entre 25%-49% (mdf), con sólo
mediana significancia, a diferencia de Construcción, en la cual la frecuencia
se localiza en nivel “Frecuentemente“ (f), entre el 50%-74%, y por tanto
esta estrategia de “Autocontrol” es significante en los estudiantes de esta
carrera.
Finalmente, la estrategia “Motivación de Escape”, referida a la
habilidad para activar, regular y mantener la conducta de estudio, se ubica
en un rango por encima del 75%, es decir, “muy frecuente” en Ingeniería en
Informática, lo que implica alta significancia, y en un rango de
“Frecuentemente” 50%-74% en Construcción. En consecuencia, esta
estrategia es clasificada como significativa respecto de la frecuencia de uso
que los estudiantes hacen de ella.
A modo de resumen general , de las 32 estrategias ACRA, la única
usada en mayor rango de frecuencia, y por lo tanto con mayor relevancia,
en este caso a nivel “Muy Frecuentemente” (mf) y, por consiguiente, por
sobre un 75% de utilización, corresponde a la estrategia de ―Motivación de
escape‖, en la carrera de Ingeniería Civil Informática. Lo anterior
corresponde al 3,2% del porcentaje total de uso de las estrategias de las
cinco Escalas ACRA.
Por otra parte, en rango “Frecuentemente“(f) tenemos 15 estrategias
en ICI y 12 en ICO, lo cual representa el 46,8% y 37,5%, del total de
estrategias respectivamente. Finalmente, la única estrategia que aparece con
rango de “Baja Frecuencia”, y por tanto con la más baja significancia en
cuanto a frecuencia de uso, corresponde a la estrategia “Mapas
conceptuales” en la carrera de Ingeniería en Informática; la misma que se
presenta como de uso “frecuente” en Construcción.
A continuación se presenta cuatro tablas de resumen general de las
estrategias que se ubican en los 4 rangos ”Muy Frecuente”,
“Frecuentemente” , “Mediana Frecuencia” y “Baja Frecuencia”, en ambos
grupos en estudio.
Tabla 11
Estrategias con frecuencia de uso nivel “Muy Frecuente” (mf) (75 – 100%), por grupo
176
En el rango “Muy Frecuente” (mf) se detectó sólo una estrategia,
“Motivación de Escape”, en Ingeniería Civil Informática, lo cual
corresponde al 0,32% de las estrategias ACRA.
Tabla 12
Estrategias con frecuencia de uso nivel “Frecuentemente” (f) (50% – 74%), por grupo
Tabla 13
Estrategias con frecuencia de uso nivel “Medianamente Frecuente” (mdf), en ambos
grupos
177
Repaso en Voz Alta Imágenes
Repaso Mental Metáforas
Nemotecnias Aplicaciones
Relaciones Intracontenido Autopreguntas
Relaciones Compartidas Paráfrasis
Imágenes Agrupamientos
Autopreguntas Diagramas
Paráfrasis Autoconocimiento
Agrupamientos
Diagramas
Autocontrol
n= 15 n= 12
Tabla 14
Estrategias con frecuencia de uso nivel “Baja Frecuencia” (bf), en ambos grupos
178
Tabla 15
ICI % ICO %
Estrategias usadas
1 3,2% 0 0%
mf
Adquisición: 0% Adquisición: 0%
% de uso de Escalas Codificación: 0% Codificación: 0 %
en nivel de frecuencia Recuperación: 0% Recuperación: 0%
mf Metacognitivas: 0% Metacognitivas: 0%
Apoyo: 3,2 % Apoyo: 0%
Estrategias usadas f 15 46,8% 20 62,5%
Adquisición: 6,66 % Adquisición: 20 %
% Escalas Codificación: 20 % Codificación: 20 %
en nivel de frecuencia Recuperación: 26,66 % Recuperación 20 %
f Metacognitivas: 13,3 % Metacognitivas: 10 %
Apoyo: 33,3 % Apoyo: 30 %
Estrategias usadas
15 46,8% 12 37,5%
mdf
Adquisición: 40 % Adquisición: 27,3 %
% Escalas Codificación: 53,3 % Codificación: 72,7 %
en nivel de frecuencia Recuperación: 0% Recuperación: 0%
mdf Metacognitivas: 0% Metacognitivas: 0%
Apoyo: 6,6 % Apoyo: 0%
Estrategias usadas
1 3,2% 0 0%
bf
Adquisición: 0% Adquisición: 0%
% Escalas Codificación: 3,2 % Codificación: 0%
en nivel de frecuencia Recuperación: 0% Recuperación: 0%
bf Metacognitivas: 0% Metacognitivas: 0%
Apoyo: 0% Apoyo: 0%
Total 100% 100%
179
A continuación se procedió al conteo de cada letra por ítem y se
procesó los datos mediante con el SPSS. De esta forma, se obtuvo la
frecuencia de uso de cada ítem y además el porcentaje que éste representa
respecto del total de alumnos que declaran utilizar ese ítem por escala.
El nivel de frecuencia más alto para cada ítem aparece subrayado.
Del mismo modo, el “Nivel de Significancia” de los ítems fue establecido
de la siguiente forma: “Significante” si tiene una frecuencia de uso entre
los niveles “Frecuentemente” (f) y “Muy Frecuentemente” (mf); y “No
Significativo”, si el ítem se ubica entre los niveles de uso de “Baja
Frecuencia” (bf) y “Medianamente Frecuente” (mdf). Los datos serán
presentados separadamente por escala y por grupo.
Tabla 16
Descriptivos Ítems Escala Adquisición - Ingeniería Civil Informática
Frecuencia / Porcentaje
ITEM bf mdf f mf
1 14/24,1 26/44,8 5/8,6 13/22,4
3 9/15,5 21/36,2 13/22,4 15/25,9
11 2/3,4 5/8,6 27/46,6 24/41,4
5 18/32,8 20/32,8 14/24,1 6/10,3
8 13/22,4 21/36,2 11/19 13/22,4
6 7/12,1 13/22,4 21/36,2 17/29,3
7 30/51,7 12/20,7 11/19 5/8,6
10 39/67,2 10/17,2 4/6,9 5/8,6
2 21/37,9 23/37,9 8/13,8 6/10,3
9 29/50 17/29,3 7/12,1 5/8,6
13 11/19 16/27,6 21/36,2 10/17,2
14 10/17,2 19/32,8 16/27,6 13/22,4
16 3/5,2 25/43,1 23/39,6 7/12,1
19 38/65,5 11/19 5/8,6 4/6,9
4 13/22,4 19/32,8 18/31 8/13,8
15 3/5,2 14/24,1 23/39,7 18/31
17 13/22,4 29/50 12/20,7 4/6,9
18 13/22,4 20/34,5 19/32,8 6/10,3
12 3/5,2 10/17,2 13/22,4 32/55,2
20 2/3,4 10/17,2 20/34,5 26/44,8
180
Respecto a la Escala de Adquisición en Ingeniería en Informática, la cual se
conforma de 20 ítems, tenemos que los ítems n° 12 y 20 se presentan en el
nivel de frecuencia “Muy Frecuentemente (mf), con un total de 32 /58 y
26/58 de estudiantes usando estos ítems, lo que representa el 55,2 y 44,8 %
del grupo respectivamente. En ambos casos, la frecuencia de uso de estos
dos ítems es significativa.
Por otra parte, los ítems n°11, 6, 13 y 15 se presentan a nivel
“Frecuentemente” (f), por lo tanto son ítems significativos en cuanto a
frecuencia de utilización. Por otra parte, los ítems n°1, 3,5, 8, 2, 14, 16, 4,
17 y 18 se ubican en el rango “Medianamente Frecuente” (mdf), por lo
tanto no son considerados como significativos.
En el nivel “Baja Frecuencia” (bf), tenemos los ítems n° 7, 10, 9 y
19, también con poca significancia. En resumen, se determinó que en la
Escala de Adquisición, el 10% de los ítems que la componen fueron
utilizados a nivel “Muy Frecuentemente”; el 20% de ellos fueron usados a
nivel “Frecuentemente”; el 50% a nivel “Medianamente Frecuente” y el
20% en “Baja Frecuencia”.
Tabla 17
Descriptivos Ítems Escala Codificación - Ingeniería Civil Informática
Frecuencia / Porcentaje
ITEM bf mdf f mf
43 19/34,5 21/34,5 9/15,5 9/15,5
44 29/50 12/20,7 11/19 6/10,3
45 23/39,7 18/31 10/17,2 7/12,1
46 9/15,5 20/34,5 15/25,9 14/24,1
3 2/3,4 12/20,7 27/46,6 17/29,3
4 7/12,1 20/36,2 22/36,2 9/15,5
5 12/20,7 24/41,4 10/17,2 12/20,7
29 9/15,5 17/29,3 19/32,8 13/22,4
8 5/8,6 17/29,3 19/31 17/31
9 4/6,9 16/27,6 14/24,1 24/41,4
10 14/24,1 20/34,5 13/22,4 11/19
11 8/13,8 23/39,7 12/20,7 15/25,9
12 24/41,4 16/27,6 11/19 7/12,1
13 9/15,5 18/31 16/27,6 15/25,9
14 11/19 17/29,3 15/25,9 15/25,9
15 7/12,1 23/39,7 24/41,4 4/6,9
6 2/3,4 16/27,6 21/36,2 19/32,8
181
7 1/1,7 24/41,4 19/32,8 14/24,1
16 7/12,1 18/31 17/29,3 16/27,6
17 11/19 26/44,8 13/22,4 8/13,8
18 20/34,5 23/39,7 10/17,2 5/8,6
19 3/5,2 8/13,8 36/62,1 11/19
21 9/15,5 26/44,8 15/25,9 8/13,8
22 22/37,9 14/24,1 13/22,4 9/15,5
23 4/6,9 33/56,9 14/24,1 7/12,1
27 5/8,6 37/63,8 12/20,7 4/6,9
28 1/1,7 18/31 26/44,8 13/22,4
20 22/37,9 20/34,5 9/15,5 7/12,1
24 18/31 21/36,2 10/17,2 9/15,2
25 2/3,4 12/20,7 13/22,4 31/53,4
26 38/65,5 16/27,6 4/6,9 0/0
30 13/22,4 16/27,6 15/25,9 14/24,1
31 18/31 16/27,6 17/29,3 7/12,1
32 23/39,7 12/20,7 17/29,3 6/10,3
33 26/44,8 22/37,9 7/12,1 3/5,2
34 27/46,6 18/31 6/10,3 7/12,1
42 11/19 18/31 16/27,6 13/22,4
35 8/13,8 20/34,5 21/36,2 9/15,5
36 4/6,9 19/32,8 24/41,4 11/19
38 30/51,7 22/37,9 4/6,9 2/3,4
39 31/53,4 15/25,9 5/8,6 7/12,1
1 16/27,6 25/43,1 9/15,5 8/13,8
2 4/6,9 20/34,5 21/36,2 13/22,4
37 23/39,7 19/32,8 11/19 5/8,6
40 28/48,3 24/41,4 5/8,6 1/1,7
41 31/53,4 19/32,8 7/12,1 1/1,7
182
cuales tendrían una baja significancia. Finalmente en el nivel de “Baja
Frecuencia” (bf), se ubican los ítems n° 44, 45, 12, 22, 20, 26, 31, 32, 33,
34, 38, 39, 37, 40 y 41, también con baja significatividad en cuanto a
frecuencia de uso.
A modo de conclusión, tenemos que en esta Escala de Codificación
(n=46), el 4,34% de los ítems fueron usados a nivel “Muy
Frecuentemente”; el 23,91% a nivel “Frecuentemente; el 39,13% en
“Medianamente Frecuente” y el 32,60 en “Baja Frecuencia”.
Tabla 18
Descriptivos Ítems Escala Recuperación - Ingeniería Civil Informática
Frecuencia / Porcentaje
ITEM bf mdf f mf
1 1/1,7 18/31 13/22,4 26/44,8
2 18/31 14/24,1 14/24,1 12/20,7
3 5/8,6 16/27,6 15/25,9 22/37,9
4 10/17,2 9/15,5 23/39,7 16/27,6
10 3/5,2 6/10,3 22/37,9 27/46,6
5 4/6,9 9/15,5 23/39,7 22/37,9
6 5/8,6 15/25,9 20/32,8 18/32,7
7 4/6,9 20/34,5 27/46,6 7/12,1
8 10/17,2 28/48,3 12/20,7 8/13,8
9 8/13,8 15/25,9 25/43,1 10/17,2
11 1/1,7 5/8,6 24/41,4 28/48,3
12 0/0 10/17,2 15/25,9 33/56,9
14 9/15,5 16/29,3 18/29,3 15/25,9
17 0/0 7/12,2 28/48,3 23/39,7
18 1/1,7 12/20,7 20/34,5 25/43,1
13 7/12,1 15/25,9 19/31 17/31
15 9/15,5 11/19 16/27,6 22/37,9
16 2/3,4 27/46,6 16/27,6 13/22,4
183
se encontró sólo los ítems 8 y 16, los cuales poseen baja significancia, como
es también el caso del ítem n°2, de “Baja Frecuencia” (bf).
Concluyendo, en esta Escala de Recuperación, en el grupo de
Ingeniería Civil Informática (ICI), un 38,88% de los ítems son utilizados en
nivel “Muy Frecuentemente”, el 44,44% a nivel “Frecuentemente”; 11,11%
en nivel “Medianamente Frecuente” y finalmente el 5,55% de los ítems de
esta escala son utilizados con “Baja Frecuencia”.
Tabla 19
Descriptivos ítems Escala Metacognitivas -Ingeniería Civil Informática
Frecuencia / Porcentaje
ITEM bf mdf f mf
1 9/15,5 27/46,6 16/27,6 6/10,3
2 10/17,2 23/39,7 18/31 7/12,1
3 5/8,6 18/31 26/44,8 9/15,5
4 5/8,6 17/29,3 23/39,7 13/22,4
5 7/12,1 17/29,3 21/36,2 13/22,2
6 8/13,8 19/32,8 17/29,3 14/24,1
7 9/15,5 15/25,9 25/43,1 9/15,5
10 16/27,6 21/36,2 8/13,8 13/22,4
11 14/24,1 20/34,5 13/22,4 11/19
12 14/24,1 20/34,5 11/19 13/22,4
13 7/12,1 21/36,2 14/25,9 13/25,9
8 6/10,3 23/39,7 15/25,9 14/24,1
9 14/24,1 16/27,6 17/29,3 11/19
14 11/19 13/22,4 21/36,2 13/22,4
15 10/17,2 20/34,5 22/37,9 6/10,3
16 9/15,5 12/20,7 17/29,3 20/34,5
17 5/8,6 13/22,4 15/25,9 25/43,1
184
Por el contrario, en el nivel “Medianamente Frecuente” (mdf) se
detectó los ítems n° 1, 2, 6, 10, 11, 12, 13 y 8, los cuales son poco
significantes. Finalmente, no hubo ítems en nivel “Baja Frecuencia” en esta
escala. En cuanto a porcentajes, el 11,76% de los ítems fueron usados a
nivel “Muy Frecuente”; 41,17% en nivel “Frecuentemente” y un 47,05% en
“Medianamente Frecuente”.
Tabla 20
Descriptivos Escala Apoyo - Ingeniería en Informática
Frecuencia / Porcentaje
ITEM bf mdf f mf
18 3/5,2 18/31 16/27,6 21/36,2
20 14/24,1 10/17,2 18/29,3 16/27,6
21 4/6,9 1/1,7 11/19 42/72,4
26 2/3,4 4/6,9 15/25,9 37/63,8
30 1/1,7 6/10,3 24/41,4 27/46,6
19 18/31 20/34,5 7/12,1 13/22,4
22 8/13,8 11/19 19/32,8 20/34,5
23 15/25,9 17/29,3 12/20,7 14/24,1
24 12/20,7 12/20,7 21/36,2 13/22,4
25 5/8,6 10/17,2 18/31 25/43,1
27 3/5,2 7/12,1 18/31 30/51,7
28 11/19 14/24,1 14/24,1 19/32,8
29 0/0 19/32,8 17/29,3 22/37,9
31 2/3,4 13/22,4 20/34,5 23/39,7
32 5/8,6 7/12,7 16/27,6 30/51,7
33 12/20,7 15/25,9 14/24,1 17/29,3
34 9/15,5 11/19 15/25,9 23/39,7
35 9/15,5 17/29,3 13/22,4 19/32,8
185
los ítems de esta escala; y finalmente, a nivel “Baja Frecuencia”, se
identificó sólo el ítem n° 23, lo que equivale al 5,55%.
Tabla 21
Descriptivos ítems Escala Adquisición - Ingeniería en Construcción
Frecuencia / Porcentaje
ITEM bf mdf f mf
1 30/38,5 24/30,8 21/26,9 3/3,8
2 13/16,7 18/23,1 30/38,5 17/21,8
11 21/26,9 22/28,2 17/21,8 18/23,1
5 23/29,5 16/20,5 24/30,8 15/19,2
8 18/23,1 26/33,3 24/30,8 10/12,8
6 16/20,5 21/26,9 30/38,5 11/14,1
7 25/32,1 21/26,9 19/24,4 13/16,7
10 24/30,8 20/25,6 19/24,4 15/19,2
2 16/20,5 21/26,9 27/34,6 14/17,9
9 15/19,2 22/28,2 23/29,5 18/23,1
13 17/21,8 23/29,5 25/32,1 13/16,7
14 19/24,4 26/33,3 19/24,4 14/17,9
16 17/21,8 29/37,2 15/19,2 17/21,8
19 1/1,3 8/10,3 24/30,8 21/26,9
4 22/28,2 29/37,2 19/24,4 8/10,3
15 21/26,9 28/35,9 17/21,8 12/15,4
17 16/20,5 26/33,3 22/28,2 14/17,9
18 16/20,5 23/29,5 21/26,9 18/23,1
12 20/25,6 19/24,4 22/28,2 17/21,8
20 7/9 40/51,3 21/26,9 10/12,8
186
de “Baja Frecuencia” se identificó 3 ítems, los n° 1, 7 y 10, lo cual implica
el 15% del total de ítems de la escala.
Tabla 22
Descriptivos Escala Codificación - Ingeniería en Construcción
Frecuencia / Porcentaje
ITEM bf mdf f mf
43 15/19,2 24/30,8 23/29,5 16/20,5
44 9/11,5 31/39,7 28/35,9 10/12,8
45 10/12,8 21/26,9 29/37,2 18/23,1
46 8/10,3 34/43,6 27/34,6 9/11,5
3 16/20,5 32/41 22/28,2 8/10,3
4 17/21,8 24/30,8 25/32,1 12/15,4
5 15/19,2 29/37,2 23/29,5 11/14,1
29 19/24,9 32/41 19/24,4 8/10,3
8 15/19,2 32/41 22/28,2 9/11,5
9 17/21,8 28/35,9 21/26,9 12/15,4
10 16/20,5 33/42,3 22/28,2 7/9
11 21/26,9 29/37,2 15/19,2 13/16,7
12 20/25,6 26/33,3 25/32,1 7/9
13 17/21,8 26/33,3 23/29,5 12/15,4
14 18/23,1 34/43,6 18/23,1 8/10,3
15 18/23,1 27/34,6 24/30,8 9/11,5
6 21/26,9 25/32,1 22/28,2 10/12,8
7 17/21,8 29/37,2 25/32,1 7/9
16 19/24,4 21/26,9 27/34,6 11/14,1
17 18/23,1 31/39,7 19/24,4 10/12,8
18 20/25,6 21/26,9 28/35,9 9/11,5
19 19/24,4 25/32,1 20/25,6 14/17,9
21 20/25,6 29/37,2 24/30,8 5/6,4
22 16/20,5 30/38,5 21/26,9 11/14,1
23 20/25,6 31/39,7 20/25,6 7/9
27 16/20,5 30/38,5 23/29,5 9/11,5
28 22/28,2 34/43,6 17/21,8 5/6,5
20 17/21,8 28/35,9 21/26,9 12/15,4
24 21/26,9 35/44,9 15/19,2 7/9
25 25/32,1 24/30,8 20/25,6 9/11,5
26 16/20,5 36/46,2 18/23,1 8/10,3
30 19/24,4 26/33,3 23/29,5 10/12,8
187
31 15/19,2 35/44,9 18/23,1 10/12,8
32 22/28,2 26/33,3 22/28,2 8/10,3
33 13/16,7 34/43,6 21/26,9 10/12,8
34 14/17,9 30/38,5 19/24,4 15/19,2
42 14/17,9 27/34,6 24/30,8 13/16,7
35 17/21,8 32/41 18/23,1 11/14,1
36 19/24,4 23/29,5 20/25,6 16/20,5
38 15/19,2 28/35,9 26/33,3 9/11,5
39 12/15,4 31/39,7 19/24,4 16/20,5
1 16/20,5 36/46,2 23/29,5 3/3,8
2 12/15,4 22/28,3 31/39,7 13/16,7
37 9/11,5 30/38,5 26/33,3 13/16,7
40 14/17,9 27/34,6 25/32,1 12/14,4
41 14/17,9 29/37,2 23/29,5 12/15,4
Tabla 23
Descriptivos Ítems Escala Recuperación - Ingeniería en Construcción
Frecuencia / Porcentaje
ITEM bf mdf f mf
1 14/17,9 24/34,6 30/34,6 10/12,8
2 6/7,7 24/30,8 32/41 16/20,5
3 9/11,5 21/26,9 31/39,7 17/21,8
4 11/14,1 23/29,5 27/34,6 17/21,8
10 12/15,4 22/28,2 26/33,3 18/23,1
5 8/10,3 22/28,2 32/41 16/20,5
188
6 9/11,5 21/26,9 30/38,5 18/23,1
7 9/11,5 28/35,9 26/33,3 15/19,2
8 9/11,5 19/24,4 31/39,7 19/24,4
9 9/11,5 26/33,3 28/35,9 15/19,2
11 6/7,7 23/29,5 41/52,6 8/10,3
12 6/7,7 29/37,2 23/29,5 20/25,6
14 9/11,5 20/25,6 28/35,9 21/26,9
17 9/11,5 21/26,9 28/35,9 20/25,6
18 7/9 22/28,2 33/42,3 16/20,5
13 10/12,8 27/34,6 25/32,1 16/20,5
15 7/9 25/32,1 28/35,9 18/23,1
16 8/10,3 18/23,1 40/51,3 12/15,4
Tabla 24
Descriptivos Ítems Escala Metacognitivas - Ingeniería en Construcción
Frecuencia / Porcentaje
ITEM bf mdf f mf
1 11/14,1 30/38,5 28/35,9 9/11,5
2 4/5,1 22/28,2 35/44,9 17/21,8
3 7/9 18/23,1 34/43,6 19/24,4
4 7/9 30/38,5 20/25,6 21/26,9
5 4/5,1 18/23,1 36/46,2 20/25,6
6 5/6,4 25/34,6 29/34,6 19/24,4
7 5/6,4 26/33,3 22/28,2 25/32,1
10 5/6,4 32/41 22/28,2 19/24,4
11 7/9 4/5,1 32/41 15/19,2
12 8/10,3 29/37,2 33/42,3 8/10,3
13 14/17,9 26/33,3 27/34,6 11/14,1
8 5/6,4 21/26,9 35/44,9 17/21,8
9 2/2,6 40/51,3 26/33,3 10/12,8
189
14 6/7,7 23/29,5 39/50 10/12,8
15 6/7,7 25/32,1 27/34,6 20/25,6
16 4/5,1 26/33,3 36/46,2 12/15,4
17 13/16,7 25/32,1 26/33,3 14/17,9
Tabla 25
Descriptivos Ítems Escala Apoyo - Ingeniería en Construcción
Frecuencia / Porcentaje
ITEM bf mdf f mf
18 10/12,8 26/33,3 29/37,2 13/16,7
20 4/5,1 31/39,7 26/33,3 17/21,8
21 4/5,1 4/30,8 33/42,3 17/21,8
26 7/9 22/28,2 27/34,6 22/28,2
30 2/2,6 26/33,3 32/41 18/23,1
19 3/3,8 25/32,1 41/51,3 10/12,8
22 10/12,8 26/33,3 32/41 10/12,8
23 5/6,4 25/32,1 26/33,3 22/28,2
24 7/9 26/33,3 29/32,7 16/20,5
25 10/12,8 17/21,8 35/44,9 16/20,5
27 4/5,1 22/28,2 30/38,5 22/28,2
28 3/3,8 26/33,3 30/38,5 19/24,4
29 6/7,7 20/25,6 37/47,7 15/19,2
31 8/10,3 21/26,9 29/37,2 20/25,6
32 5/6,4 20/25,6 29/37,2 24/30,8
33 11/14,1 16/20,5 35/44,9 16/20,5
34 5/6,4 22/28,2 21/26,9 30/38,5
35 5/6,4 23/29,5 32/41 18/23,1
190
Por último, en cuanto a la Escala de Apoyo al Procesamiento, en nivel “Muy
Frecuentemente” se identificó solamente el ítem n° 34, lo cual corresponde
al 5,55% del total de ítems de esta escala. Respecto de los ítems a nivel
“Frecuentemente”, se pudo determinar un total de 16 ítems, a saber, los
números 18, 21, 26, 30, 19, 32, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 31, 32, 33 y 35, lo que
representa el 88,8% de los ítems de la presente escala. En nivel
“Medianamente Frecuente” se encontró dos ítem, el n° 20, representando el
5,55% de los ítems de esta escala y el 22. No se detectó ítems en nivel
“Baja Frecuencia”.
Tabla 26
Coeficiente de Correlación entre resultados Test ACRA v/s rendimiento académico en la
asignatura de Inglés, grupo Ingeniería Civil Informática
191
14 Autopreguntas 0,684 0,05 5,8
15 Paráfrasis 0,686 0,002 0,2
16 Agrupamientos 0,709 0,023 2,7
17 Secuencias 0,741 0,032 3,7
18 Mapas Conceptuales 0,741 0 0,0
19 Diagramas 0,763 0,022 2,6
20 Búsqueda de Codificaciones 0,775 0,012 1,4
21 Búsqueda de Indicios 0,779 0,004 0,5
22 Planificación de Respuesta 0,783 0,004 0,5
23 Respuesta Escrita 0,793 0,01 1,2
24 Autoconocimiento 0,794 0,001 0,1
25 Automanejo/ Planificación 0,795 0,001 0,1
26 Automanejo/Regulación y Evaluación 0,805 0,01 1,2
27 Auto Instrucciones 0,807 0,002 0,2
28 Autocontrol 0,827 0,02 2,3
29 Contradistractoras 0,828 0,001 0,1
30 Interacciones Sociales 0,839 0,011 1,3
31 Motivación intrínseca /extrínseca 0,841 0,002 0,2
32 Motivación de Escape 0,861 0,02 2,3
0,861 100,0
En función de los datos recogidos, las estrategias que aportan de forma más
significativa a la correlación con los resultados académicos de los
estudiantes de Ingeniería Civil Informática, son las siguientes:
192
En cuanto a las estrategias que aportan en menor significancia a la
correlación con el rendimiento académico de los alumnos de Ingeniería
Civil Informática, y que por lo tanto son menos significativas, tenemos: una
que presenta un aporte = 0,0%, como es el caso de la estrategia de Uso de
Mapas Conceptuales de la Escala de Codificación. Otras, entre las que se
incluye Autoconocimiento y Automanejo/Planificación de la Escala de
Metacognitivas; Contradistractoras de la Escala de Apoyo y Repaso
Reiterado, ésta última perteneciente a la Escala de Adquisición, se
encuentran en el rango de aporte = 0,1%. En el rango = 0,2% se ubica
Repaso Mental, de Adquisición; Paráfrasis, de Codificación; Auto
Instrucciones y Motivación Intrínseca y Extrínseca, ambas de la Escala
de Apoyo al Procesamiento. Con un 0,3% de aporte tenemos la estrategia
de Aplicaciones y con un 0,5% las Relaciones Compartidas, ambas
estrategias correspondientes a la Escala de Codificación; Búsqueda de
Indicios y Planificación de Respuesta de la Escala de Recuperación. El
resto de las estrategias van en el rango de entre 1,2% a 4,6% de aporte.
Tabla 27
Coeficiente de Correlación entre resultados Test ACRA v/s rendimiento académico en la
asignatura de Inglés, grupo Ingeniería en Construcción
193
20 Búsqueda de Codificaciones 0,613 0,002 0,3
21 Búsqueda de Indicios 0,623 0,01 1,3
22 Planificación de Respuesta 0,633 0,01 1,3
23 Respuesta Escrita 0,635 0,002 0,3
24 Autoconocimiento 0,635 0 0,0
25 Auto/Planificación 0,682 0,047 6,3
26 Automanejo/Regulación y Evaluación 0,682 0 0,0
27 Auto instrucciones 0,682 0 0,0
28 Autocontrol 0,682 0 0,0
29 Contradistractoras 0,685 0,003 0,4
30 Interacciones Sociales 0,739 0,054 7,3
31 Motivación intrínseca/extrínseca 0,743 0,004 0,5
32 Motivación Escape 0,744 0,001 0,1
0,744 100,0
194
Autocontrol, ambas de la Escala de Apoyo. Con un r = 0,1% de aporte se
identificó las estrategias Autopreguntas y Secuencias, ambas de la Escala
de Codificación, y Motivación de Escape la cual es parte de la Escala de
Apoyo al Procesamiento. Con un r = 0,3% de aporte tenemos las
estrategias Subrayado Idiosincrático, de la Escala de Adquisición,
Relaciones Intracontenido de la Escala de Codificación, así como
Búsqueda de Codificaciones y Respuesta Escrita de la Escala de
Recuperación de Información. Con un r = 0,4% tenemos el Repaso
Reiterado de la Escala de Adquisición, Mapas Conceptuales de la Escala de
Codificación, y Contradistractoras perteneciente a la Escala de Apoyo.
Con un r = 0,5% de aporte se identificó la estrategia de Imágenes, de la
Escala de Codificación. El resto de las estrategias con bajo porcentaje de
aporte se ubican en el rango del 0,9% al 4,7%.
Tabla 28
Correlación entre variables independientes v/s rendimiento académico en inglés en la
carrera de Ingeniería Civil Informática
Coeficiente
Variable Contingencia
Años de inglés en la escuela 0,897
Tipo de colegio 0,711
Interés por la asignatura de inglés 0,636
Participación en clases de inglés 0,83
Autopercepción 0,753
195
Estos datos son ilustrados en el gráfico N 1:
Gráfico N°1
Coeficientes de Contingencia de variables independientes v/s Rendimiento Académico
en Ingeniería Civil Informática
Tabla 29
Correlación entre variables independientes v/s rendimiento académico en inglés en la
carrera de Ingeniería en Construcción
Coeficiente
Variable Contingencia
Años de inglés en la escuela 0,870
Tipo de colegio 0,706
Interés por la asignatura de inglés 0,714
Participación en clases de inglés 0,447
Autopercepción 0,508
196
Estos datos son ilustrados en el gráfico Nº 2.
Gráfico N°2
Coeficientes de Contingencia Variables Independientes v/s Rendimiento Académico
Ingeniería en Construcción
197
198
CAPÍTULO VIII
___________________________________________________
DISCUSIÓN
199
200
1. Comentarios acerca de resultados obtenidos y validación de hipótesis.
201
trabajos de Dörnyei y Skehan (2003), Manchón (1997, 2001), McDonough
(1995, 1999) y Roca et al. (2002), entre otros. Todos ellos dan especial
relevancia a la necesidad de plantear la investigación futura con una base
teórica más sólida, considerando la poca utilidad del concepto de estrategia
en su aplicación al aprendizaje de lenguas, debido a la falta de precisión en
su definición operacional, la cual ha guiado la investigación existente; e
involucrando los avances en psicología sobre el mismo tema, es decir,
trabajo interdisciplinar.
En un reciente trabajo (Manchón, en prensa), la autora argumenta la
necesidad de analizar críticamente los datos empíricos disponibles sobre la
relación entre uso de estrategias y aprendizaje, y la conveniencia de la
inclusión de programas de entrenamiento estratégico en la enseñanza de
segundas lenguas. En el mismo ámbito, McIntyre (1994), Roca y Murphy
(2001) y Dörnyeiy Skehan (2003) abogan por la necesidad de establecer una
agenda de investigación futura que tenga en cuenta teorías psico-cognitivas
del aprendizaje, en general, y del aprendizaje lingüístico, en particular, así
como la investigación sobre auto-regulación en procesos de aprendizaje.
En consecuencia y luego de la revisión bibliográfica de este estudio,
el autor coincide plenamente con importantes investigadores que han
profundizado en la temática del uso de estrategias de aprendizaje como
medio para facilitar la adquisición de un idioma extranjero ya que,
considerando los antecedentes, en lo que respecta al modo en que se ha
definido operacionalmente la idea de “estrategia”, las estrategias objeto de
análisis en cada trabajo, y sus planteamientos metodológicos, se hace
pertinente una revisión exhaustiva de los mismos, que permita discernir con
claridad la verdadera naturaleza de la relación entre uso de estrategias y
avance en el aprendizaje, sobre todo ahora que el inglés es considerado la
Lingua Franca. De esta forma, tal como comenta McDonough (1999) en su
trabajo de revisión sobre este tema, es de vital importancia poder dilucidar
si las estrategias, como se mencionó anteriormente, contribuyen al
aprendizaje o son el resultado de éste.
De esta forma, existe una clara necesidad de establecer
procedimientos sistemáticos en cuanto a la instalación de programas de
entrenamiento de estrategias como apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje
de idiomas extranjeros, lo cual es coincidente con la opinión de otros
autores como Chamot & O´Malley; (1994) Cohen (1998), y Wenden (1991).
No obstante los planteamientos expuestos anteriormente, es
interesante comentar que, en la realidad chilena, aunque los tres últimos
gobiernos han favorecido la instalación del idioma inglés como herramienta
de desarrollo para el país, iniciándose su enseñanza desde nivel pre-escolar
202
en los colegios particulares pagados, y desde el quinto año de enseñanza
básica en los establecimientos municipalizados, esto es en forma obligatoria,
no se advierte avances significativos en la adquisición de la lengua.
Más aún, la investigación en el campo de Learning Acquisition en
Chile es extremadamente escaza, y por ende, las publicaciones
internacionales, aportes al conocimiento en esta área, etc., son prácticamente
nulos. A modo de ejemplo, simplemente mencionar que el año 2014, el
Ministerio de Educación decretó los ―Estándares de Formación de
Profesores de Inglés‖, documento que establece las competencias mínimas
que un profesor de inglés, graduado de una universidad chilena, debiera
tener. Llama profundamente la atención que entre el listado de habilidades
esperadas, no figura la “competencia investigativa” en el campo de la
enseñanza-aprendizaje de este idioma extranjero. Acorde a lo anterior ¿de
qué forma podría entonces favorecerse el estudio profundo de estas
temáticas en torno a la adquisición de este idioma extranjero? Cada país
posee su propia idiosincrasia, costumbres y necesidades, de ahí que es
necesario “personalizar” la forma de enseñar una lengua que no es la local, y
el entrenamiento en el uso de estrategias de aprendizaje es sin duda un punto
de partida relevante.
Por otra parte y en el contexto de la presente investigación, en
cuanto a la validación de las hipótesis establecidas para este estudio,
respecto de la Hipotesis-1 (Existen diferencias significativas en la
frecuencia de uso de las distintas estrategias de aprendizaje, que declaran
utilizar los alumnos de segundo año de las carreras de Ingeniería Civil
Informática e Ingeniería en Construcción de la UCM) podemos comentar
que esta hipótesis ha sido validada a través del análisis de los datos
colectados en el estudio, toda vez que los rangos de frecuencia de uso de las
distintas estrategias que componen las cinco escalas ACRA varían de un
grupo a otro, desde el nivel “Muy Frecuente” hasta “Baja Frecuencia”,
pasando por los puntos intermedios. A modo de recuento, a nivel “Muy
Frecuentemente”, en Informática se identificó sólo una estrategia
(Motivación de Escape), perteneciente a la Escala de Apoyo v/s ninguna en
Construcción. A nivel “Frecuentemente” en Informática se identificó 15
estrategias declaradas en uso por parte de los integrantes de este grupo, a
diferencia de Construcción en donde se detectó un total de 20 estrategias.
Del mismo modo, a nivel “Medianamente Frecuente”, en
Informática se identificó un total de 15 estrategias v/s 12 en Construcción.
Finalmente, a nivel “Baja Frecuencia”, se detectó sólo una estrategia
(“Mapas Conceptuales”) en Informática v/s ninguna en Construcción.
203
No se encontraron estrategias pertenecientes a las restantes escalas
en ambos grupos. Respecto a las diferencias a nivel de uso de escalas, se
determinó que las estrategias de la Escala Adquisición, en rango
correspondiente al nivel “Medianamente Frecuente” (25% – 49%),
representan el 40% del total de estrategias declaradas como utilizadas en
Ingeniería en Informática, y un 27,33% en Construcción. Del mismo modo,
las estrategias correspondientes a la Escala de Adquisición en nivel
“Frecuentemente” (50% – 74%) representan un 6,66% en Ingeniería Civil
Informática y un 20% en Construcción. En otras palabras, las estrategias de
Adquisición que aparecen con mayor frecuencia de uso, esto es en nivel
“frecuentemente”, son “Epigrafiado”, “Repaso en Voz Alta”, “Repaso
Mental” y “Repaso Reiterado”, las cuales se presentan en mayor porcentaje
en la carrera de Ingeniería en Construcción por sobre Informática, la cual
declara sólo la estrategia de “Repaso Reiterado” como parte de esta Escala.
Respecto a la frecuencia de uso de estas últimas estrategias de
Fragmentación y Repetición, ésta puede deberse a que son las más utilizadas
en la Educación Básica y Media en Chile, y también a nivel universitario.
Es lo que comúnmente se denomina repasar la materia para “aprenderla de
memoria”. Acorde a estos resultados, una eventual intervención correctiva
permitiría afianzar el uso de estrategias de la Escala de Adquisición
clasificadas como “Medianamente Frecuente” en ambas carreras, como lo
son “Exploración”, “Subrayado lineal”, “Subrayado idiosincrático”,
“Epigrafiado”, “Repaso en voz alta”, y “Repaso mental”.
Por otra parte, en cuanto a la frecuencia de uso de estrategias de la
Escala de Codificación a nivel de “Frecuentemente” (50% - 74%), la
presencia de ellas en ambas carreras es similar, llegando a un escaso 20%
en los dos grupos. En el caso de Informática, se identificó en este nivel las
estrategias de “Metáforas”, “Aplicaciones” y “Secuencias”; mientras que en
Construcción destacan “Nemotécnias”, “Relaciones Intracontenido”,
“Secuencias” y “Mapas Conceptuales”. Por el contrario, la frecuencia de
uso de estrategias de esta escala a nivel “Medianamente Frecuente” (25% -
49%) es bastante más elevada, llegando a un 53,3% en Informática y 72,7%
en Construcción. Las estrategias que destacan en este nivel son “Relaciones
Compartidas”, “Imágenes”, “Metáforas”, “Aplicaciones”, “Relaciones
Intracontenido”, “Autopreguntas”, “Paráfrasis”, “Agrupamientos” y
“Diagramas”. Estos resultados respecto a la frecuencia de uso de la Escala
de Codificación son importantes en ambos grupos, puesto que el proceso
de codificación se sitúa en la base de los niveles de procesamiento y
posibilita la elaboración y organización de la información en la memoria.
204
Es preciso comentar que no obstante el número de estrategias de esta
escala de Codificación identificado en el nivel “Medianamente Frecuente”
es mayor que en el nivel “Frecuentemente”, es necesario de todos modos
elevar y mejorar ese nivel de uso a rangos superiores (“Frecuentemente” o
“Muy Frecuentemente”), especialmente, la estrategia “Mapas
Conceptuales”, la cual se presenta con “Baja Frecuencia” en Informática.
Respecto de las estrategias de la Escala de Recuperación de
Información, se da la coincidencia que las estrategias de “Búsqueda de
Codificaciones, “Búsqueda de Indicios”, “Planificación de Respuesta” y
“Respuesta Escrita”, se repiten en ambos grupos en nivel
“Frecuentemente”, con un porcentaje de uso de 26,6% en Informática y 20%
en Construcción. No se detectó utilización de estrategias de Recuperación
en otros niveles de uso.
En cuanto a las estrategias de la Escala Metacognitivas, su
porcentaje de uso a nivel “Frecuentemente” en Informática alcanza sólo al
13,3%, identificándose las estrategias de “Autoconocimiento”,
“Automanejo/Planificación”, y “Automanejo/Regulación y Evaluación”; y
un 10% en Construcción, repitiéndose las estrategias de
“Automanejo/Planificación”, y “Automanejo/Regulación y Evaluación”. A
nivel de “Medianamente Frecuente” no se detectó uso de estas estrategias
en los dos grupos. La diferencia más significativa en cuanto a nivel de uso
se da con la estrategia de “Autoconocimiento”, es decir, la capacidad que
debe tener el individuo de saber cuándo usar una estrategia, seleccionar la
más adecuada en todo momento y comprobar la eficacia de la misma. En
este caso, el nivel de frecuencia de uso de esta estrategia en los estudiantes
de Informática es “Frecuentemente” (50%-74%), y en Construcción sólo
alcanza el nivel “Medianamente Frecuente” (25% – 49%).
Finalmente, en cuanto a la Escala de Apoyo al Procesamiento, la
única estrategia perteneciente a este grupo, la cual es usada a nivel “Muy
Frecuente” (sobre el 75%), corresponde a la estrategia de “Motivación de
Escape” y es declarada en la carrera de Ingeniería Civil Informática,
alcanzándose un porcentaje de uso de 3,2%. En Construcción, estas
estrategias se presentan en un 30%, repitiéndose las estrategias detalladas
anteriormente en Informática, excepto “Autocontrol” y “Motivación de
Escape”, las cuales no fueron declaradas por los estudiantes de ICI en este
nivel de uso. Por otra parte, a nivel “Medianamente Frecuente”, las
estrategias de la escala de Apoyo aparecen sólo con un 6,6% de uso en
Informática y un 0% en Construcción. Existen además casos puntuales de
estrategias de una misma escala, las cuales se repiten en ambos grupos,
pero en diferente nivel utilización.
205
En resumen, si pensamos en las estrategias de aprendizaje que
identifican las escalas ACRA, podemos establecer que, en Informática, las
dos escalas que muestran más alta frecuencia de uso y mayor porcentaje de
estudiantes declarándolas como utilizadas, esto es a nivel
“Frecuentemente”, son las de Apoyo (33,3%) y Recuperación (26,6%),
siendo las de menor frecuencia de uso, a nivel sólo “Medianamente
Frecuente”, las escalas de Adquisición (40%) y Codificación (53,3%). Se
debe tener en consideración que es en este nivel (mdf) donde se concentra
el mayor porcentaje de estudiantes de esta carrera quienes declaran
utilizarlas.
Por otro lado, en Construcción, se puede establecer que la escala que
muestra más alta frecuencia de uso y mayor porcentaje de estudiantes
utilizándolas, esto es a nivel “Frecuentemente”, es la de Apoyo al
Procesamiento (30%); y las de menor frecuencia de uso, esto es, a nivel
sólo “Medianamente Frecuente“, las escalas de Codificación (72%) y
Adquisición (27.3%), no obstante el alto porcentaje de estudiantes que
declaran utilizarlas. En este sentido, debemos tener claro que la frecuencia
de uso se midió en base a los cuatro niveles, siendo los de más alta
frecuencia los niveles “Muy Frecuentemente “ y “Frecuentemente”, y de
menor frecuencia los niveles “Medianamente Frecuente” y “Baja
Frecuencia”. De igual modo, el porcentaje de uso se refiere al porcentaje de
estudiantes que declaró usar tal o cual estrategia en tal o cual nivel de
frecuencia. Paradójicamente, si vemos el comportamiento de la Escala de
Codificación en ambos grupos (Tabla 15), veremos que es la escala que
presenta el mayor porcentaje de estudiantes (53,3 y 72,7% ) pero al mismo
tiempo, es utilizada por ellos sólo a nivel “Medianamente Frecuente”. Por lo
anterior, y considerando la diferencia de frecuencia de uso entre ambos
grupos, se recomienda mejorar estos rangos, ya que de las 32 estrategias,
sólo el 46,8% de ellas es usado a nivel “frecuentemente” y a
“Medianamente Frecuente”.
Respecto a la Hipotesis-2 (Existes diferencias significativas en la
frecuencia de uso de los ítems que definen operacionalmente las distintas
estrategias de aprendizaje, que declaran utilizar los alumnos de segundo
año de las carreras de Ingeniería Civil Informática e Ingeniería en
Construcción de la UCM) luego de analizar los datos recogidos mediante las
ACRA, podemos comentar que la hipótesis fue validada, toda vez que se
detectaron diferencias en la frecuencia de uso, entre ambos grupos, en
cuanto a cantidad de alumnos que declaran utilizar los distintos ítems que
componen las 5 Escalas ACRA.
206
De esta forma, al analizar los datos escala por escala, tenemos que
en el caso de Adquisición, en Informática se identificaron 2 ítems en nivel
de frecuencia (mf), 4 en (f), 10 en (mdf) y 4 en (bf) v/s 0 ítems en (mf), 8
ítems en (f), 9 en (mdf) y 3 en (bf), en Construcción.
Respecto de la Escala de Codificación, en Informática se
identificaron 2 ítems en (mf), 11 en (f), 18 en (mdf) y 15 en (bf) v/s 0 ítems
en (mf), 5 ítems en (f), 40 ítems en (mdf) y 1 en (bf) en Construcción.
Por otro lado, en la Escala de Recuperación en Informática se
identificaron 7 ítems en (mf), 8 ítems en (f), 2 en (mdf) y 1 en (bf) versus
0 en (mf), 15 en (f), 3 en (mdf) y 0 en (bf) en Construcción. En tanto en la
Escala de Metacognitivas en Informática, se detectaron 2 ítems en (mf), 7
ítems en (f), 8 en (mdf) y 0 en (bf) versus 0 ítem en (mf), 12 ítems en (f), 5
en (mdf) y 0 en (bf) en Construcción. Finalmente, respecto a la Escala de
Apoyo en el grupo de Informática, se identificaron 12 ítems en (mf), 3 en
(f), 2 en (mdf) y 1 en (bf) versus 1 ítem en (mf), 16 ítems en (f), 1 ítem en
(mdf) y 0 en (bf), en el grupo de Construcción.
Al observar la tabla resumen N° 25, se puede inferir que las
principales diferencias en la frecuencia de uso de los ítems que conforman
las 5 escalas, en ambos grupos, se producen en la Escala de Codificación,
especialmente en los niveles de frecuencia “Frecuentemente” y
“Medianamente Frecuente” A modo de ejemplo, en el caso de Informática,
en la Escala de Codificación, los ítems ubicados en el nivel “Muy
Frecuente” corresponden al n°12, “Cuando el contenido de un tema es
denso y difícil vuelvo a releerlo despacio”, y el ítem n°20 “Cuando estoy
estudiando una lección, para facilitar la comprensión, descanso, y después
la repaso para aprenderla mejor”, los cuales presentan la mayor
frecuencia de uso, con un total de 32 /58 estudiantes, lo que corresponde al
55,2% del grupo y 26/58 estudiantes, lo que corresponde al 44,8 % del
grupo respectivamente. A diferencia del grupo de Construcción, el cual no
presenta ítems a nivel “Muy Frecuente en esta escala. Del mismo modo en
la Escala de Codificación en informática, las dos estrategias ubicadas en
nivel “Muy Frecuente” son la n° 9, “Para descubrir y resaltar las distintas
partes de que se compone un texto largo, lo subdivido en varios pequeños
mediante anotaciones, títulos o epígrafes” y el 25 “Procuro aprender los
temas con mis propias palabras en vez de memorizarlos al pie de la letra”, a
diferencia de Construcción que no declara uso de ítems de esta escala en
este nivel.
De la misma forma, el grupo de Informática declara utilizar 7 ítems
de la Escala de Recuperación, 2 de Metacognitivas y 12 de apoyo, a nivel
“Muy Frecuente, versus ninguna en Construcción en este mismo nivel, salvo
207
1 en la Escala de Apoyo y que corresponde al ítem n° 34 ―Estudio para
conseguir premios a corto plazo y para alcanzar un estatus social
confortable en el futuro‖ el cual podría asociarse al interés de los
estudiantes de ese grupo por lograr un futuro laboral más próspero. De igual
forma, la diferencia más significativa en cuanto a frecuencia de uso de ítems
se produce en la Escala de Codificación a nivel “Medianamente Frecuente”
dónde, tal como se mencionó anteriormente, se detectó 18 ítems en
Informática, lo que corresponde al 39,1% de los ítems de esa escala v/s 20
en Construcción, es decir un 86,95%. Estos datos son ilustrados en la
siguiente tabla resumen, en la cual las diferencias más significativas son
destacadas.
Tabla 30
Resumen comparativo frecuencia de uso ítems ACRA por escala en ICI / ICO
Informática (ICI) / Construcción (ICO)
208
saber: “Exploración” y “Subrayado lineal”, estrategias que pertenecen a la
Escala de Adquisición y son clasificadas como Estrategias Atencionales; y
las estrategias “Imágenes”, “Metáforas” y “Autopreguntas”, las cuales
pertenecen a la Escala de Codificación, específicamente al subgrupo de
estrategias de Elaboración.
Considerando que son éstas las estrategias que presentan mayor
correlación con los resultados académicos en esta carrera, no se debe olvidar
que existen 27 estrategias que no muestran un grado de correlación
significativo. Lo anterior puede deberse a que, como se ha mencionado
antes en este estudio, los alumnos no utilizan las estrategias simplemente
por desconocimiento. De esta forma, se afianza aún más la necesidad de
crear un programa de reforzamiento del uso de estrategias, especialmente
las detectadas con baja frecuencia de utilización.
En el caso de Ingeniería en Construcción, las estrategias que
muestran mayor correlación entre los puntajes alcanzados en las ACRA y
los correspondientes resultados académicos de los estudiantes de esta
carrera son: “Subrayado Lineal”, perteneciente a la Escala de Adquisición,
subgrupo de estrategias de Fragmentación; “Repaso Mental”, también
perteneciente a la Escala de Adquisición, subgrupo de estrategias de
Repetición; “Nemotecnias”, de la Escala de Codificación, subgrupo de
estrategias de Nemotecnización; “Paráfrasis”, también perteneciente a la
Escala de Codificación, subgrupo estrategias de Elaboración;
“Automanejo/Planificación”, de la Escala de Estrategias Metacognitivas y,
finalmente, la estrategia “Interacciones Sociales”, pertenecientes a la Escala
de Apoyo. Al igual que en el caso de Ingeniería Civil Informática, las
restantes estrategias que muestran bajo nivel de correlación con los
resultados académicos deben ser reforzadas en cuanto a su uso, para permitir
a los estudiantes obtener un rango mayor de posibilidades para mejorar su
desempeño académico. En resumen, las estrategias mencionadas
anteriormente representan el mayor aporte a la correlación con los
resultados académicos de los alumnos expresados en notas; son las que
contribuyen a la mayor variabilidad de los resultados en la asignatura de
inglés en ambas carreras.
Finalmente, asociando los resultados obtenidos en los 3 objetivos
específicos iniciales con las hipótesis correspondientes respecto de la
existencia de diferencias significativas en los niveles de uso, tanto de
estrategias como de ítems en ambos grupos de estudio, así como la
existencia de posibles correlaciones entre el uso de estrategias respecto del
rendimiento académico, y extrapolando los resultados al sistema de
formación tradicional en Chile, podría decirse que los resultados pueden
209
interpretarse desde los códigos institucionales en tradiciones educativas
fuertemente enmarcadas en el control del comportamiento.
También pueden vislumbrarse como un indicador de la tendencia de
los estudiantes a privilegiar aprendizajes superficiales, escasamente
significativos y que no requieren pensamiento autónomo, en detrimento de
procesos de selección, organización, y elaboración de información. Las
estrategias de aprendizaje son especialmente importantes para el aprendizaje
puesto que constituyen herramientas para el desarrollo de competencias
comunicativas básicas, en tal sentido, estos resultados podrían ser usados
para el planteamiento de un plan de intervención tendiente a desarrollar
habilidades cognitivas y metacognitivas en el alumno. Es así que se
concuerda con Monereo (1993, 1997) en que para conseguir alumnos
estratégicos se necesitan profesores estratégicos, que hayan tomado
conciencia de los complejos procesos cognitivos y metacognitivos que se
requieren para aprender.
En síntesis y en la línea de los resultados para los tres primeros
objetivos específicos de este estudio, no obstante los mayores porcentajes
de uso de estrategias e ítems se detectaron principalmente en las escalas de
Adquisición, Codificación y Apoyo, estas frecuencias de uso se presentan
sólo a nivel “Frecuentemente” y “Medianamente Frecuente”, es decir, su
significancia no es la más esperada. Del mismo modo, la Escala de
Estrategias Metacognitivas es la que se aprecia en menor frecuencia de uso,
tanto en estrategias como ítems, y por ende, necesaria de mejorarse.
En cuanto al cuanto a la Hipotesis-4 (Existe asociación significativa
entre variables independientes asignadas -número de años de inglés
cursados, tipo de colegio al que asistieron, grado de interés por aprender
inglés, grado de participación en clase de inglés y autopercepción como
estudiante de inglés- y rendimiento académico en la asignatura de Inglés
Técnico) los resultados obtenidos indican que ha sido validada. En ambos
grupos la variable que más aporta a la correlación, y por lo tanto influye en
mayor grado sobre el rendimiento académico (más cercana a C=1,0), es
“Años de Inglés en la Escuela”, variable relacionada con el tiempo de
exposición del estudiante al idioma durante su período escolar, la cual
presentó coeficientes de contingencia r = 0,897 en Ingeniería Civil
Informática y r = 0,870 en Ingeniería en Construcción, respectivamente.
Lo anterior permite confirmar la idea que a mayor tiempo de
exposición con el idioma, mejores resultados académicos pueden lograrse en
torno a la adquisición de esta lengua extranjera.
La segunda variable con mayor coeficiente de contingencia, en
Ingeniería Civil Informática, es “Participación en la clase de inglés”, la
210
cual dice relación con el grado de interacción que el alumno establece en la
clase, ya sea con el profesor o con sus pares; mientras que en Construcción,
el segundo lugar en aporte a la correlación es ocupado por la variable
“Interés por la asignatura de inglés”, la que está relacionada con la
disposición que el estudiante tiene hacia el idioma , considerando que es una
herramienta para su desarrollo profesional y laboral. La tercera variable con
mejor coeficiente de contingencia en Informática es “Autopercepción como
estudiante en la asignatura de inglés”, la cual se relaciona con la visión
que el alumno tiene de sí mismo en cuanto a responsabilidad con las horas
de estudio y asistencia a clases (Muy bueno, bueno, regular o deficiente).
Mientras que en el caso de Construcción la tercera variable es “Tipo de
colegio al cual asistió durante la enseñanza básica y media”. Interesante es
señalar que esta variable alcanzó coeficientes de correlación muy cercanos
en ambos grupos. En cuanto a la cuarta variable en importancia en cuanto a
correlación es, en Informática, “Tipo de colegio al cual asistió”, mientras
que en el caso de Construcción la cuarta variable corresponde a
“Autopercepción como estudiante en la asignatura de inglés”. Finalmente,
la variable con menor coeficiente de contingencia respecto del rendimiento
académico en Informática es “Interés por la asignatura en inglés”, mientras
que en el caso de Construcción se destaca la variable “Participación en
clases de inglés.
Son estas dos últimas variables las que, acorde a los resultados del
estudio, influyen en menor grado en el desempeño académico de los
estudiantes de la muestra y, considerando que se relacionan con la actitud de
los estudiantes hacia el aprendizaje de este idioma, es altamente importante
incentivarlos a aprender esta lengua, debido a su relevancia como
herramienta de desarrollo personal y especialmente profesional. No es
suficiente hacerles leer textos y artículos de su especialidad escritos en este
idioma, lo que se necesita es ayudarles a descubrir lo que hay más allá de la
simple lectura, esto es, mejores oportunidades profesionales y laborales
211
Tal como se mencionó en el marco teórico de este estudio, y
consultadas varias fuentes de información, no hay hasta ahora una revisión
crítica acerca de la investigación existente. En el caso específico del
aprendizaje de idiomas, como el inglés, al menos en Chile no existe registro,
y de ahí el carácter exploratorio del presente estudio. Por lo anterior, esta
temática se convierte en un campo de investigación altamente fértil para el
desarrollo de estudios que permitan elaborar algún tipo de batería para
apoyar las estrategias que son utilizadas, y favorecer el uso de las que no lo
son. En este sentido, no es posible comparar los resultados de la presente
investigación con experiencias similares realizadas en el contexto nacional,
especialmente en el campo del uso de estrategias de aprendizaje para
favorecer la adquisición de un idioma extranjero, toda vez que no las hay.
Por otro lado, respecto de estudios realizados en el campo de la
relación entre uso de estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico,
la investigación realizada por Valle y Rodríguez (1998) y otros, confirman
que los estudiantes que utilizan un número mayor de Estrategias de
aprendizaje logran un mejor rendimiento académico (Camarero, Martín y
Herrero, 2000); Cano y Justicia, 1991).
Por otra parte, los resultados coinciden con los obtenidos por otros
investigadores que han hecho uso de diferentes constructos, tales como los
enfoques y los estilos de aprendizaje (Abalde, Muñoz, Buendía, Olmedo,
Berrocal, Cajide, Soriano, Hernández Pina, García y Maquillón, 2001;
Hernández Pina, García y Maquillón, 2000; Hernández Pina, García
Martínez, Hervás y Maquillón, 2002; Hernández Pina y Hervás, 2005;
Hernández Pina y Maquillón, 2000; Valle, González Cabanach, Núñez y
González-Pienda, J.A., 1998; Valle, González Cabanach, Núñez, Suárez,
Piñeiro y Rodriguez, 2000), todos ellos relacionados con enfoques de
enseñanza y rendimiento. En la misma línea, al igual que los estudios de
Printich (1995) y Printich y García (1991), esta investigación identificó
correlaciones significativas entre estrategias y rendimiento académico.
Coincide también con el estudio de Roces, González-Pienda, Núñez,
González Pumariega, García y Álvarez (1999), en el cual determinaron
correlaciones positivas y significativas entre la mayoría de los factores de
estrategias de aprendizaje evaluados, en su caso, por el CEAM II y el
rendimiento académico.
Del mismo modo, de acuerdo con Marugán (2008) “Las estrategias
de aprendizaje se constituyen en una importante variable moduladora del
rendimiento en comprensión y memoria, en la medida en que son los
alumnos más estratégicos los que obtienen puntuaciones superiores en la
prueba, especialmente en la subprueba de memoria. Así mismo, a tenor del
212
análisis efectuado con la variable dependiente ―rendimiento académico‖,
se puede afirmar que las estrategias de aprendizaje sí parecen tener un
peso específico en su estudio, ya que existe una clara tendencia a obtener
mejores calificaciones en las diferentes evaluaciones por aquellos alumnos
que también puntúan alto en estrategias y viceversa‖.
Como sustento de los resultados en cuanto al tema del rendimiento
académico, se ha considerado además los trabajos de Andrade y otros,
(2000), donde sostiene que la calificación es la apreciación del rendimiento
académico y los estudios de Reyes (2004), quien afirma que el bajo
rendimiento académico de los estudiantes es resultado de diversas razones,
como la deficiencia en el uso estrategias de aprendizaje. Esta relación se
sustenta en los estudios de Beltrán (1998), quien sostiene que las estrategias
de aprendizaje sirven para mejorar la calidad del rendimiento académico.
Así mismo, De Zubiría (1996), afirma que las estrategias de aprendizaje
desarrollan el pensamiento que exige la puesta en marcha de su capacidad
de pensar. Gargallo y Ferreras (2000), concluye en su investigación, que la
calificación ha mejorado con el uso del mayor número de estrategias de
aprendizaje, mismas que deben incluirse en el Proyecto Curricular, tanto de
los establecimientos de educación básica como secundaria y en las
universidades.
La investigación de Bara (2001), afirma que el uso de las estrategias
de aprendizaje favorece la construcción de aprendizajes ya que es ahí donde
adquiere significado el objetivo de la educación. Por su parte, Hernández
(2005), afirma que el uso de las estrategias de aprendizaje en el proceso de
enseñanza – aprendizaje crea las condiciones pedagógicas y psicológicas
para alcanzar mayor grado de conciencia e independencia en el proceso de
asimilación.
De esta manera se puede señalar que el uso de estrategias de
aprendizaje se relaciona significativamente con el rendimiento académico.
213
4. Problemas encontrados durante el desarrollo del trabajo.
5. Conclusiones.
214
aprendizaje”, que diseñe su curso en torno de un aprendizaje en que se
favorezca la construcción de conocimiento entre todos, con la propia ayuda
y mediación. Un profesor centrado en el aprendizaje no es más que un
educador consciente y responsable que llega también a ser un profesor
estratégico que con el paso del tiempo enseñe a sus alumnos a ser
estratégicos también.
Hablamos de un profesor que debe “saber del aprendizaje de su
materia”, no sólo de su enseñanza, un profesor que debe conocer las
dificultades de ese aprendizaje, así como los procedimiento para aprenderla
mejor, y, por supuesto, altamente consciente de los objetivos que espera
lograr y de los criterios e instrumentos que utilizará. Trabajando de esta
forma, un profesor centrado en el aprendizaje ha de incluir en su docencia,
períodos en que se reflexione sobre estos temas con sus alumnos. Un
profesor de este estilo ha de actuar como un mediador capaz de organizar el
trabajo en el aula para crear entornos de aprendizaje efectivo, donde se
trabaje para resolver problemas reales, con tareas auténticas, para que los
alumnos indaguen, cuestionen, reconstruyan, cooperen con los pares, etc. Es
este el punto en donde concurren la metodología docente coherente con
estos planteamientos y ajustada a objetivos de excelencia, que van mucho
más lejos que repetir lo aprendido: Metodología expositiva cuando sea
necesario, estudio de casos, resolución de problemas, simulaciones, trabajos
de investigación, etc. Y una evaluación formativa y continua, insertada en
el proceso de enseñanza-aprendizaje, y aportando a los estudiantes
diferentes claves, indicios y recomendaciones para la mejora, de manera tal
que el alumno interiorice criterios de calidad que le permitan aprender a
autoevaluarse y a mejorar el propio proceso de aprendizaje.
Todo lo cual nos lleva a promover una oferta racional de formación
de profesores, ya sea en ejercicio en establecimientos de educación básica,
media o universitaria, adaptada a las necesidades que generan las nuevas
políticas de convergencia, las cuales requieren de profesores centrados en el
aprendizaje, capaces de estimular el desarrollo personal y autónomo de los
estudiantes.
215
mejora para la adquisición de esta lengua, a través del apoyo mediante el
desarrollo de estrategias de aprendizaje como las identificadas por las
Escalas ACRA, sería altamente beneficiosa para esta población educacional
universitaria. En este momento, la institución se encuentra preparando la
implementación de un proyecto de mejoramiento en las competencias de
escritura académica en castellano. Sería ésta una buena oportunidad de
incluir talleres de reforzamiento de estrategias de aprendizaje, como las
trabajadas en este estudio.
Existe, también, la gran posibilidad de realizar trabajos en esta línea
en conjunto con profesionales de la Escuela de Psicología de esta
Universidad, favoreciéndose de esta manera el trabajo investigativo
interdisciplinar.
216
la región. De ahí la idea de desarrollar futuros proyectos de investigación,
en esta línea, en colegios, institutos particulares, otras Universidades, etc.
Si pensamos, por ejemplo, en el desarrollo de talleres de fortalecimiento de
estrategias de aprendizaje a nivel de colegios secundarios de la ciudad o
región, esto aseguraría mejores resultados académicos al momento que los
estudiantes ingresen a las universidades.
Más aún, si pensamos en un trabajo serio en cuanto a mejorar la
frecuencia de uso de las estrategias, a partir del primer año de enseñanza
media, esto ayudaría a los propios alumnos a alcanzar mejores puntajes en la
PSU (Prueba de Selección Universitaria), la cual deben rendir al final del
período de 4 años de esta etapa escolar, para ingresar a las universidades
del país. De igual forma, es posible pensar en capacitar a profesores de
enseñanza básica, para que, desde esa etapa, fomenten el uso de estrategias.
Por lo anterior, este autor piensa que los temas acá presentados deberían ser
incluidos en todos los planes y programas de estudio de la educación
chilena, los cuales se avocan a presentar contenidos (Saber), pero no la
forma de aprenderlos y menos cómo utilizarlos (Saber hacer). Es una gran
tarea por delante, y por ende, un gran desafío.
En términos globales, los resultados del presente estudio, así como
las conclusiones y su utilidad, pueden extenderse a todos los niveles
educacionales.
217
mediante estrategias y, a la vez, ha puesto en el tapete la necesidad de
realizar investigación, en este campo, en Chile.
En esta línea, la presente investigación hace una aportación técnico-
práctica, en cuanto a promover las siguientes acciones:
218
9. Incentivar en los docentes formadores la capacitación y la práctica
de la enseñanza estratégica, enfatizando el manejo de estrategias
de aprendizaje y de lectura a través de los contenidos de formación
profesional propuestos.
10. Incluir en el plan de estudios talleres de estrategias socioafectivas
que enfaticen el manejo de emociones y sentimientos, para
propiciar aprendizajes significativamente permanentes y
motivadores.
11. Fomentar la práctica de estrategias metacognitivas en el alumnado,
a fin de que sean internalizadas y difundidas en su práctica
pedagógica y que ayuden a regular las experiencias metacognitivas.
219
220
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
_________________________________________________
221
222
Abalde, E., Muñoz, M., Buendía, L., Olmedo, E. M., Berrocal, E., Cajide, J.,
Soriano, J., Hernández Pina, F., García, M.P. y Maquillón, J. (2001).
Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios españoles,
Revista de Investigación Educativa, 19 (2), 465-489.
Adams, A. (1982). Instructional strategies for studying content area text in
the intermediate grades. Reading Research Quarterly, 3, 27-55.
Alejandro, C.A. (2005). Enseñanza estratégica de la física general.
Quaderns Digitals, nº 39. Valencia.
Alonso, J. y Mateos, M.M. (1985). Comprensión lectora: modelos,
entrenamiento y evaluación. Infancia y aprendizaje, 31/32, 5-19.
Alonso, C.M., Gallego, D.J., y Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizaje.
Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.
Andrade, G. M., Miranda, J. C. y Freixas, S. I. (2000). Influencias del
Rendimiento Académico. UNMSM Lima Perú.
Antich de Leon, R. et al (1986). Metodología de la enseñanza de lenguas
extranjeras. La Habana: Edit. Pueblo y Educación.
Ausubel, P. David (1976). Psicología Educativa. Edit. Trillas, México.
Azcona, A. y Román, J.M. (1987). Aprendizaje de pares asociados en
castellano y en catalán. Revista de Psicología Universitas
Tarraconensis. IX (2). 169-174.
Azcona, A. y Román, J.M. (1989). Adquisición de conceptos en adultos
ciegos de nacimiento. Revista de Psicología de la Educación. (1) 1;
95-114.
Azcona, A. y Román, J.M. (1984). Los distractores en la adquisición de
información verbal. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis.
VI (2). 211-220.
Azcona, A. y Román, J.M. (1985). Orden de presentación, lengua y
distractores en la adquisición de información verbal. Revista de
Psicología Universitas Tarraconensis. VII (1). 70-83.
Baker, L. (1985). How do we know when we don’t understand? Standards
for evaluating text comprehension. En D.L. Forrest – Pressley, G. E.
McKinnon & T.G Waller (Eds.), Metacognition, cognition and human
performance. (Vol. 1). Orlando: Academic Press.
Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción. Barcelona, España. Ediciones
Martínez Roca S.A.
Bara, P. M. (2001). Estrategias metacognitivas y de aprendizaje: estudio
empírico sobre el efecto de la aplicación de un programa
metacognitivo, y el dominio de las estrategias del aprendizaje en
estudiantes de ESO, BUP y Universidad. Tesis doctoral Universidad
223
Complutense de Madrid. Recuperado el 25-04-07, de
http://www.ucm.es/eprints/4765/-13k.
Beaquis, C. (2000). Language learning Strategies: A Pandora “Black Box”?
Should the use of language learning strategies be taught in language
classes? The Western Journal of Graduate Research, Vol. 9 (1), pp.
51-62.
Belmont, J.M. (1978). Individual differences in memory: The cases of
normal and retarded development. En M.M. Gruneberg & P. Morris
(eds.), Practical aspects of memory. London: Methuen.
Beltrán LL, J. A. (1998). Procesos, Estratégicos y Técnicas de Aprendizaje.
Madrid: Editorial Síntesis S.A.
Beltrán, J. A. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Edit.
Síntesis S.A., Valle Hermoso, Madrid.
Beltrán, J., García-Alcañiz , E., Moraleda, M., Calleja, F. y Santiuste,
V. (1987). Psicología de la Educación .Madrid: Eudema.
Bernal Diaz, P. y Pedraza Linares (2003). Las estrategias de aprendizaje
de idioma inglés en estudiantes de medicina. Una fundamentación
necesaria. En Memorias II Conferencia Internacional de Problemas
Pedagógicos de la Educación Superior. Universidad Central Marta
Abreau de las Villas.
Bernard, J.A. (2000). Modelo cognitivo de evaluación educativa: escala de
estrategias de aprendizaje contextualizado (ESEAC). Madrid, Narcea.
Bernard, J.A. (1999). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Bruño.
Bernard, J.A. (1993). Tipología de estrategias de aprendizaje: su aplicación
y resultados en la universidad. En Monereo, C., Las estrategias de
aprendizaje. Procesos, contenido e interacción. Barcelona,
Doménech.
Bernard, J.A. (1990). Psicología de la enseñanza-aprendizaje en el
bachillerato y la formación profesional. ICE. Zaragoza.
Bernardo Carrasco, J. (1995, 2000). Cómo aprender mejor. Estrategias de
aprendizaje. Madrid, Rialp.
Borkowski, J.G. y Turner, L.A. (1990). Transsituational characteristics of
metacognition. En W. Schneider & F.E. Weinert (eds.), Interactions
among aptitudes, strategies and knowledge in cognitive performance.
New York: Springer-Verlag.
Brandsford, J.D., Barclay, J.R. y Franks, J.J. (1972). Sentence memory: a
constructive versus interpretative approach. Cognitive Psychology, 3,
193-209.
224
Breen (1987). Diseños Curriculares. Educación Secundaria Obligatoria.
Lenguas Extranjeras. Litografía A. Romero S A. Santa Cruz de
Tenerife, pp 75-80.
Britton, B.K., y Black, J.B. (1985). Understanding Expository text: From
structure to Process and world knowledge. En B.K Britton y J.B.
Black (eds.), Understanding Expository Text. Hillsdale, N.J.
Lawrence Erlbaum Associates.
Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva.
Madrid, Alianza Editorial.
Buron O. J. (1993). Enseñar a aprender: Introducción a la Metacognición.
Ed. Mensajero. España.
Calderón M. (1994). Second Language Acquisition: Manual for Teachers
and Teacher Trainers. El Paso, TX: MTTI
Calderón, M. (1984, 1986, 1990, 1994, 1996, 1998). Cooperative
Learning for Bilingual Instruction: Manual for Teachers and
Teacher Trainers. El Paso, TX: MTTI.
Calderón, M. (1984, 1986, 1990, 1994, 1996). Sheltered Instruction:
Manual for Teachers and Teacher Trainers. Baltimore, MD: Center
for Data- Driven Reform in Education, Johns Hopkins University).
Camarero, F., Martín, F. y Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de
aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12 (4) 615 -
622.
Candlin, C. N. (1987). ed. and transl. The Communicative Teaching of
English, Principles and Exercise Typology. Longman, pág. 120.
Cano, F y Justicia, F. (1991). Estrategias de aprendizaje, especialidades y
rendimiento académico, Revista de psicología de la educación, V. 3,
nº.1, pp.69-86.
Cano, F y Justicia, F. (1993). Factores académicos, estrategias y estilos de
aprendizaje. Revista de Psicología General y Aplicada, 46 (1), 89-99.
Carbonero, M.A., Román, J.M. & Ferrer, M. (2013). Programa para
aprender estratégicamente en universitarios. Diseño y
validación experimental. Anales de Psicología, 29 (3).
En http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.165671
Carbonero, M.A., Sáiz, M.C. & Román, J.M. (2013). Effect of a
Metacognitive Training Program of Mentalist Skills. Psicothema, 25
(1); 31-37.
Carbonero, M.A., Valdivieso, J.A., Román, J.M., Valdivieso, J.D., Martín,
L.J., Reoyo, N. & Crespo, A.M. (2011). Evolución conceptual de los
225
estilos de enseñanza: aportaciones desde la psicología de la
instrucción. En J.M. Román, M.A. Carbonero y J. D. Valdivieso
(Comp.), Educación, aprendizaje y desarrollo en una sociedad
multicultural (pp. 6563-6578). Madrid, Edita ACIPE.
Carbonero, M. A., Román, J.M., Martín-Antón, L. J., Reoyo, N. y Labajo,
F. M. (2010). Aprendizaje autorregulado e implicación familiar en
alumnos de secundaria. International Journal of Developmental and
Educational Psychology. N-1, v-3. 343-352.
Carbonero, M.A. Martín-Antón, L.J. Román, J.M. & Reoyo, N. (2010).
Consecuencias de un programa de formación de profesorado en su
alumnado: motivación, clima del aula y estrategias de aprendizaje.
Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. V-1 n-2; 19-41.
Carbonero, M.A. Román, J.M. Martín-Antón, L.J. Reoyo, N. & Labajo,
F.M. (2010). Aprendizaje autorregulado e implicación familiar en
alumnos de secundaria . International Journal of Developmental and
Educational Psychology. N-1, v-3. 343-352.
Carbonero, M.A., Martín-Antón, L.J., Román, J.M. &Reoyo. N.
(2010). Efectos de un programa de entrenamiento al profesorado
en motivación, clima de aula y estrategias de aprendizaje de su
alumnado. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1(2). 117-
138.
Carbonero, M.A., Martín, L. J., Marugán, M., Román, J.M. y otros (2008).
Relación entre estrategias de aprendizaje, motivación y clima escolar
en Secundaria. En Julio Antonio González-Pienda y José Carlos
Núñez (eds.), Psicología y Educación: Un lugar de encuentro (pp.
330-337). Universidad de Oviedo: Servicio de Publicaciones. CD.
Carbonero, M.A. y Román, J.M. (2008). Explict and Implicit Cognitive
Learning Strategies. En A. Valle & J.C. Núñez (eds.), Handbook of
Instructional Resources & Applications (pp.155-178). New York:
Nova Science Publishers, Inc.
Carbonero, M.A., Román, J.M., Martín, L. J., Aranda, S., Del Caño, M.,
Marugán, M. y Reoyo, N. (2007). Análisis de las estrategias docentes
motivadoras del profesorado de secundaria. International Journal of
Developmental and Educational Psychology. v-1. n-1. 241-252.
Carr, M. (1990). The role of context and development from life-span
perspective. En W. Schneider & F.E. Weinert (eds.),
Casar, L. y Hernandez, A. (2000). La aplicación de las estrategias de
aprendizaje en la enseñanza del Inglés. Recuperado el 7 de febrero
de 2007, de http://www.nuestraldea.com/proypro/17.htm
226
Catalina, J., Marugán, M., Martín, L.J. & Román, J.M. (2011). Estrategias
de aprendizaje en educación primaria: entrenamiento en
autopreguntas. En J.M. Román, M.A. Carbonero y J.D. Valdivieso
(Comp.), Educación, aprendizaje y desarrollo en una sociedad
multicultural (pp. 5071-5085). Madrid, Edita ACIPE
Catalina, J.; Román, J.M., Martín-Antón, L. J. y Marugán, M. (2010).
Razonamiento comprensivo y uso de autopreguntas: Un estudio
experimental en educación primaria. International Journal of
Developmental and Educational Psychology. N-1, v-4. 23-34.
Catalina, J., Román, J.M., Martín, L. J., Marugán, M. y Del Caño, M.
(2009). Entrenamiento en “elaboración de autopreguntas” para
alumnos de Educación Primaria. International Journal of
Developmental and Educational Psychology I. n-1; v-2. 155-164.
Catalina, J. y Román, J.M. (2007). La “elaboración de autopreguntas” una
estrategia de aprendizaje eficiente para alumnos de Secundaria.
International Journal of Developmental and Educational
Psychology. v-1. n-1. 375-386.
Catalina, J. y Román, J.M. (2006). Aprendo con autopreguntas: Programa
de entrenamiento en ―estrategias de elaboración de autopreguntas‖
para alumnos de Secundaria. Madrid: Editorial CEPE SL.
Chamot, A. U., & O'Malley, J. M. (1994a). Instructional approaches and
teaching procedures. In K. S. Urbschat & R. Pritchard (eds.), Kids
come in all languages: Reading instruction for ESL students. Newark,
DE: International Reading Association.
Chamot, A. U. (1999). Learning Strategy Introduction in the English
classroom. En TLT In line Editor.
http://hyper.chubu.ac.jp/jalt/pub/tt/99/jun/chamot.html
Clemente, A. y Aparisi, M. T. (1993). Aprender a subrayar: un
procedimiento de entrenamiento en la estrategia de subrayado.
Editorial Siglo XXI, Madrid.
Coll, C. (1987). Diseños Curriculares. Educación Secundaria Obligatoria.
Lenguas Extranjeras. Litografía A. Romero S A. Santa Cruz de
Tenerife pp 75-80.
Cummins, J. (2000). Hipótesis de la interdependencia en el aprendizaje de
idiomas. Barcelona: Paidós
Craick, F.I. (1979). Human Memory. Annual Review of Psychology, N° 30.
Danserau, D.F. (1985). Cooperative learning and test taking: Transfer of
skills. Contemporary Educational Psychology, Volume 12, Issue 1,
Pages 52-61.
227
Davidov, V. I. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico.
Editorial Progreso. Moscú.
De Frutos, C., López, F.J. & Román, J.M. (2011). Un programa de
entrenamiento en estrategias de “elaboración de metáforas”:
componentes y evidencia experimental. En J.M. Román, M.A.
Carbonero y J.D. Valdivieso (Comp.), Educación, aprendizaje y
desarrollo en una sociedad multicultural (pp. 6925-6935). Madrid,
Edita ACIPE
De Juan de Herrero, J. (1996). Introducción a la enseñanza universitaria.
Edit. Dykinson, Madrid.
De Zubiría, M. y De Zubiría, J. (1996). Biografía del pensamiento,
estrategias para el desarrollo de la inteligencia. Colombia:
Cooperativa Editorial Magisterio.
Del Caño, M., Marugán, M., Carbonero, M.A., Román, J.M., Aranda, S. y
Reoyo, N. (2009). Motivación y rendimiento escolar del alumnado
superdotado. International Journal of Developmental and
Educational Psychology I. n-1; v-3. 240-249.
Del Caño, M., Román, J.M. y Foces, J. (2000). Estrategias de aprendizaje
de las matemáticas: enseñanza explícita vs. enseñanza implícita y
estilos de solución de problemas. Revista de Psicodidáctica, 10; 47-
58.
Del Caño, M.; Marugán, M., Román, J.M.; Torres, H. y Galán, M. (2005).
Estrategias de aprendizaje y alumnos con altas capacidades. En Ruiz,
I. y otros (eds.), Necesidades educativas específicas ¿hay respuestas?
(pp.65-72). Badajoz: Edita Psicoex.
Delclaux, I. (1982). Psicología cognitiva y procesamiento de la
información: teoría, investigación y aplicaciones. Madrid, Pirámide.
Dörnyei, Z. & Skehan, P. (2003). Individual differences in second language
learning. En C. J. Doughty and M. H. Long (eds.), The Handbook of
Second Language Acquisition. Blackwell Publishing Ltd, Oxford,
UK.
Durkin, D. (1978-79). What classroom observations reveal about reading
comprehension instruction. Reading Research Quarterly. 14. 481-
533.
Eco, U. (1981). Tratado de Semiótica. Editorial Lumen. Barcelona.
Ellis, C.F. & Sinclair, B. (1989). Learning to Learn English Learner's
Book: A Course in Learner Training. Cambridge U. Press.
Ellis, R. (1986). Understanding second language acquisition. Oxford,
Gran Bretaña: Oxford University Press
228
Ellis, R. (1993). The structural syllabus and second language acquisition.
TESOL: Quartely.
Fernández, J.A. & Román, J.M., (2011). Evolución del “rendimiento
escolar” en alumnos de secundaria en función de variables cognitivo-
motivacionales. En J.M. Román, M.A. Carbonero y J.D. Valdivieso
(Comp.), Educación, aprendizaje y desarrollo en una sociedad
multicultural (pp. 3605-3623). Madrid, Edita ACIPE.
Flavell, J.H. (1978). Metacognitive Development. En J.M. Scandura & C.I.
Brainerd (eds.), Structural Process Models of Complex Human
Behaviour. Alphen Ann den Rijn (Holanda): Sijthoff & Noorhoff.
Flavell, J. (1996). Metacognition and cognitive monitoring: a new area of
cognitive developmental inquiry. American Psychologist, 34, (10),
pp 906 - 911.
Febles, B.M. (1999). Un punto de vista sobre el carácter activo del sujeto
del aprendizaje. Revista Cubana de Psicología. Vol. 16, n° 3, pp. 214-
221.
Ferreiro, R. y Calderón, M. (1998). El A B C del aprendizaje cooperativo.
México, D.F.: Trillas.
Forrest-Pessley, D.L., Mackinnon, G.E. y Waller, T.G. (1985).
Metacognition, cognition and human performance (2 vols.) New
York. Academic Press.
Gage, N.L. (1985). Teaching Methods. The International Encyclopedia of
Education. Pergamon Press.
Gage, N.L. y Berliner, D.C. (1988). Educational Psychology. Boston.
Houghton Miffil.
Gallego, S. y Román, J.M. (1993). Competencias del maestro de niños
superdotados. Revista Interuniversitaria de Formación de
Profesorado. 16; 97-110.
Gallego, S. y Román, J. M. (1993). Identificación de "estrategias de
aprendizaje" en Educación Secundaria. En J. Beltrán y otros
(Comps.): Líneas actuales en la intervención psicopedagógica:
aprendizaje y contenidos (pp. 317-335). Madrid: Editorial
Complutense.
Gallego, S. y Román, J.M. (1993). Entrenamiento de maestros de niños
superdotados. En F. Vicente (Comp.): Psicología educativa y del
desarrollo (pp. 573-586). Badajoz: Editorial Psicoex.
Gargallo, B. (1995). Estrategias de aprendizaje. Estado de la cuestión.
Propuestas para la intervención educativa. Revista de Teoría de la
Educación, 7-1995, pp. 53-75.
229
Gargallo, B,. Súarez, J. y Ferreas, A. (2007). Estrategias de Aprendizaje y
Rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de
Investigación Educativa. Vol. 25, N°2.
Gargallo, B. (2000). Procedimientos. Estrategias de aprendizaje. Su
naturaleza, enseñanza y evaluación. Valencia: Tirant lo Blanch.
Gargallo, B. y Ferreras, A. (2000). Estrategias de Aprendizaje. Un
programa de intervención para ESO y EPA. Madrid: Fureso SA.
Garner, R. (1998). A Verbal-report data on cognitive and metacognitive
strategies. MacMillan, New York. Estados Unidos.
Garner, R. & Kraus, C. (1981-82). Good and poor comprehend differences
in knowing and regulating reading behavior. Educational Research
Quarterly, 6, 5-12.
Genovard, C. y Gotzens, C. (1990). Psicología de la instrucción. Editorial
Santillana. Madrid.
Goetz, E.T. (1984). The role of spatial strategies in processing and
remembering: A cognitive-information processing analysis. En C.D.
Holley & D.F. Danserau (eds.), Spatial learning strategies:
Techniques, applications and related issues. –New York: Academic
Press.
González, M. (1991). El aprendizaje de segundas lenguas en la
adolescencia. Signos Teoría y Práctica de la Educación.[Revista en
línea]1 enero-marzo 1991, pp 14-25. Recuperado el 7 de
febrero de 2007, de:
http://quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.
Gonzalez-Pienda, J.L; Gonzalez, R; Núñez, J.C y Valle, A. (2002). Manual
de psicología de la educación. Madrid, Pirámide.
Goodman, K. S. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de la
lengua y del desarrollo. En E. Ferreiro (Ed.): Nuevas perspectivas
sobre los procesos de lectura y escritura. México. Siglo XXI.
Gray, W.S. (1960). The major aspects of reading. En H. Robinson (ed.),
Development of reading abilities. Chicago University Press.
Grenoble Institute of Technology (2006). Francia. Recuperado el 6 /11/
2006, de: http://www.inpg.fr/MING_31/3fiche_formation/
Herber, H.L. (1978). Teaching reading in content areas. Englewood Cliffs:
Prentice Hall.
Hernández Díaz, A, (2005). Las estrategias de aprendizaje como un medio de
apoyo en el proceso de asimilación. La Habana Tesis. Recuperado el 20
/12/2014 de: http://www.cepes.uh.cu/bibliomaestria/estrategias como
medio.doc.
Hernández, P. (1989). Diseñar y enseñar. Editorial Narcea, Madrid.
230
Hernández Pina, F., y Hervás R. (2005). Enfoques y estilos de aprendizaje
en educación superior. Revista Española de Educación y
Psicopedagogía, 16 (2), 283-299.
Hernández Pina, F., García M.P., Martínez P., Hervás, R.M. y Maquillón,
J.J (2002). Consistencia entre motivos y estrategias de aprendizaje en
estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 20 (2),
487-510)
Hernández Pina, F., García M.P. y Maquillón, J.J (2001). Estudio empírico
de los enfoques de aprendizaje de los estudiantes universitarios en
función del perfil de su titulación (profundo v/s vertical). Revista
Española de Orientación y Psicopedagogía, 12 (22), 3003- 318.
Hernández Pina, F., y Maquillón, J.J. (2000). Enfoques de aprendizaje en
alumnos de COU y Reforma que pretenden acceder a la universidad y
alumnos de primer curso de carrera. En Varios, Congrés d´Orientació
Universitaria. Barcelona; Edicions de la Universitat de Barcelona.
Hismanoglu, M. (2000). Language Learning Strategies in foreign Language
and Teaching. En The Internet TESOL Journal. Vol. V, nº8.
http://aitech.ac.jp./ªiteslj/Articles/Hismanoglu-strategies.html
Hsiao, T. Y. y Oxford, R.L. (2002). Comparing Theories of Language
Learning Strategies: A Confirmatory Factor Analysis. The Modern
Language Journal, 86: 368–383.
Imedio, A. (1997). La importancia de la lectura. Madrid: Universidad de
Madrid.
Jacobsen, D. y Otros (1985). Methods for Teaching. Columbus, Ohio.
Merrill Publishing.
Just, M.A. y Carpenter, P.A. (1980). A theory of reading: from eye fixations
to comprehension. Psychological Review, 87, 329-354.
Justicia, F. (1997). Las estrategias de aprendizaje. En Rivas, F. (ed.), El
proceso de enseñanza-aprendizaje en la situación educativa.
Barcelona, Ariel, S.A.
Kintsch, W. y Van Dijk, T.A. (1978). Towards a model of text
comprehension and production. Psychological Review, 85, 363-394.
Klinberg L. (1978). Introducción a la didáctica general. Editorial Pueblo y
Educación, Ciudad de La Habana.
Lachman, R., Lachman, J. y Butterfield, E.C. (1979). Cognitive psychology
and information processing: an introduction. Hillsdale, Lawrence
Erlbaum.
Lara, J. (1992). Técnicas de estudio y rendimiento académico. Granada,
Impresidur, S.L.
231
Lessard-Clouston, M. (1997). Language Learning Strategies; An Overview
for L2 Teachers. In The Internet TESOL Journal. Vol. III, Nº12,
December, http:// aitech.ac.jp./ªiteslj/Articles/Lessard-Clouston.html
Littlewood, W. (1986). Communicative Language Teaching; An
Introduction. London: C.U.P.
Luque, J. L., García Madruga, J.A., Gutiérrez, F., Elosúa M.R. y Gárate, M.
(1999). La construcción de la representación semántica de los textos,
en comprensión lectora y memoria operativa. Aspectos evolutivos e
instruccionales. Barcelona: Paidós
Manchón, R.M (1998). Broadening the concept of communication strategies
in interlanguage communication. En Alcón Soler, E.; Codinapur, V.
(eds.), Current trends in English language methodology,101-
118.Castelló: Servei de Publicacions- Universitat Jaume I.
Manchón, R.M. (2001). Trends in the conceptualization of second language
composing strategies: A critical analysis. En R.M. Manchón (ed.),
Writing in the L2 classroom: Issues in research and pedagogy.
International Journal of English Studies. 1 (2), 27-70.
Manchón, R.M., Murphy, L. & Roca de Larios, J. (1997b). La investigación
sobre escritura en lengua extranjera: planteamientos teóricos e
implicaciones pedagógicas. Seminario presentado en el XV
Congreso de la Asociación Española de Lingüística Aplicada,
Zaragoza, abril.
Manchón, R.M., Roca de Larios, J. & Murphy, L. (1997c). Lexical problems
in L1 & L2 writing: Comparing beginner and intermediate foreign
language learners. Comunicación presentada en el XV Congreso
Nacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada,
Zaragoza, abril.
Manchón, R.M., Murphy, L. y Roca de Larios, J. (1998). Language
ability, writing behaviours and the use of backward
operations in L2 writing. Congreso Anual de la American
Association for Applied Linguistics, Seattle, Washington,
Marzo.
Manchón, R.M., Roca de Larios, J. y Murphy, L. (2000a). An
approximation to the study of backward operations in L2
writing. Learning and Instruction. Volumen especial sobre
escritura en segundas lenguas. 10(1), 13-35.
Manchón, R.M. (2005). Estrategias de aprendizaje y segundas lenguas.
Convocatoria de ayudas de Proyectos de Investigación. Memoria
Científico-Técnica del Proyecto.
Majmutov M. I. (1983). La enseñanza problémica. Editorial Pueblo y
Educación, La Habana.
232
Marshall, J.C. y Merrit, S.L. (1986). Reliability and construct validity of the
learning style questionnaire. Educational and Psychological
Measurement, 46, 257-262.
Martín-Antón, L.J. Román, J.M. & Carbonero, M.A. (2010). Influencia de
variables socio-emocionales en el entrenamiento en “estrategias de
elaboración” en secundaria: paráfrasis y aplicaciones. Psicothema,
22 (2) 119-141.
Martín, L.J., Catalina, J., Marugán, M. & Román, J.M. (2011). Estrategias
de elaboración en educación secundaria obligatoria. En J.M.
Román, M.A. Carbonero y J.D. Valdivieso (Comp.),
Educación, aprendizaje y desarrollo en una sociedad
multicultural (pp. 5097-5112). Madrid, Edita ACIPE.
Martín, L.J., Román, J.M. y Carbonero, M. A. (2005). Eficacia de un
programa de entrenamiento en paráfrasis para la mejora del
rendimiento. En J.A. Del Barrio y otros (eds.), Nuevos contextos
psicológicos y sociales en educación: Buscando respuestas
(pp. 409-424). Badajoz: Edita Psicoex.
Martín L. J., Román, J.M. y Carbonero, M.A. (2005). La paráfrasis como
estrategia de aprendizaje: Propuesta de intervención. En J.A. Del
Barrio y otros (eds.), Nuevos contextos psicológicos y sociales en
educación: Buscando respuestas (pp. 393-408). Badajoz: Edita
Psicoex.
Martinet, A. (1972). Eléments de Linguistique générale. Armand Colin,
Paris.
Marugán, M., Martín-Antón, L.J., Catalina, J. & Román, J.M. (2013).
Estrategias cognitivas de elaboración y naturaleza de los contenidos
en estudiantes universitarios. Revista de Psicología Educativa, 18 (1);
31-37. ISNN. 1135-755X. Depósito Legal: M-37.979-1995.
Marugán, M., Martín-Antón, L.J. Carbonero, M.A. & Román, J.M. (2009).
Las pruebas de elección múltiple: nivel de aceptación por el alumnado
universitario. En F. Farqueta, A. Fernández & J. M. Malqués (eds.),
Enseñanza y aprendizaje en la Universidad del siglo XXI: Propuestas
y condiciones (pp. 25-31). Valencia: Editorial UPV
Marugán, M., Martín, L.J., Carbonero M.A., Del Caño, M., Román, J.M
y otros (2008). Uso-ejecución de estrategias de “elaboración de
relaciones” por estudiantes de Secundaria. En Julio Antonio
González-Pienda y José Carlos Núñez (eds.), Psicología y Educación:
Un lugar de encuentro (pp. 338-343). Universidad de Oviedo:
Servicio de Publicaciones. CD.
233
Marugán, M., Martín-Antón, L.J., Román, J.M. & Carbonero, M.A. (2008).
Las pruebas de elección múltiple: nivel de aceptación por el alumnado
universitario y propuestas metodológicas de aplicación. En Fernando
Fargueta, Amparo Fernández & José-María Maiques (Eds.), Enseñar y
aprender en la universidad del siglo XXI: Propuestas y condiciones.
(pp. 1-10). Universidad Politécnica de Valencia: Servicio de
Publicaciones.
Marugán, M. (2008). Importancia de las estrategias generales de aprendizaje
en el rendimiento escolar. Quaderns Digitals, n° 55.
Marugán, Del Caño, M. Galán, M. Román, J.M. y Carbonero, M.A. (2007).
Aplicación de las escalas ACRA para la evaluación de “estrategias de
recuperación” en alumnos de alta dotación. International Journal of
Developmental and Educational Psychology. v-1. n-1. 69-80.
Marugán, M., Del Caño, M., Román, J.M., Torres, H. y Lara, B. (2006). La
creatividad en alumnos de altas capacidades. En J.D. Uriarte y P.
Martín (eds.), Necesidades educativas especiales, contextos
desfavorecidos y apoyo social (pp. 387-396). Badajoz. Edita Psicoex.
Marugán, M. y Román, J.M. (1997): Aprendo si Relaciono: Programa de
entrenamiento en ―estrategias de relación‖ para alumnos de
Secundaria. Madrid: Editorial Visor S.A.
Marugán, M., Román, J.M. y Fernández-Polanco, C. (1996). Estrategias de
elaboración de relaciones para alumnos de Educación Secundaria.
Validación de un programa. Revista de Psicología de la Educación,
19; 71-84.
Mateos, M. (2001). Metacognición y Educación. Psicología Cognitiva y
Ecuación. Buenos Aires: Aique.
McDonough, S.H. (1995). Learner strategies. University of Essex. UK.
Mendelsohn, D. (1994). Learning to listen: a strategy based approach for
the second language learner. San Diego, California: Dominie Press,
132 - 149.
Mendoza, A. (2002). Las estrategias de lectura: su función autoevaluadora
en el aprendizaje del español como lengua extranjera. En Problemas
y métodos en la enseñanza del E/LE: Actas del IV Congreso
Internacional de ASELE. (pp. 313-324) Madrid: Universidad
Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras Mialaret, G.
(1972). El Aprendizaje de la Lectura.- Marova, Madrid
Miller, J.R. (1985). A knowledge-Based Model of Prose Comprehension:
Applications to Expository Texts. En B.K. Britton y J.B. Black
(eds.), Understanding expository Text. Hillsdale, N.J.L.E.A.
234
Mineduc (2014). Estándares para la formación inicial de profesores de
inglés en Chile. Recuperado el 13 de diciembre de 2014 de:
http://mineduc.cl
Mitchel, D.C. (1983). The process of reading. New York: J. Wiley.
Molina, S.(1981). Enseñanza y Aprendizaje de la Lectura.- C. E. P. E.,
Madrid.
Monereo, C. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación
del profesorado y aplicación en el aula. España: Editorial Graó.
Monereo, C. (1997). La construcción del conocimiento estratégico en el
aula. En Ma. . L. Pérez Cabaní, La enseñanza y el aprendizaje de
estrategias desde el currículum. Gerona: Horsi.
Monereo, C. y Castelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Cómo
incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebé.
Monereo, C (2000). Estrategias de aprendizaje. Madrid, Aprendizaje-Visor.
Musitu, G. y Román, J.M. (1979). A la búsqueda de nuevas formas de
enseñanza universitaria de la psicología: una experiencia semi-
escolarizada. En S.E.P. (Comp.), XXII Reunión Anual de la Sociedad
Española de Psicología (pp. 193-208). Madrid: Editorial CSIC.
Nisbet, J. y Schucksmith, J. (1987). Autonomy, self-direction and self
access in language teaching and learning. Elsevier, Volume 23,
Issue 2, May 1995, Pages 151–164.
Noguera, J., Pastor, E. y Román, J. M. (1986). Teachers' Instruction on
Basic "Teaching Skills". En E.S.E. (Comp.), Education and Work in
Modern Society (pp. 547-559). Madrid: Actas 9th International
Congress.
Noguera, J. Pastor, E. y Román, J.M. (1985): Métodos de selección y
formación de profesores: Destrezas docentes básicas. Barcelona:
Editorial Herder.
Nunan, D. (1996). El diseño de tareas para la clase comunicativa.
Cambridge University Press.
O´Malley, F.M. y Chamot, A.C. (1990). Learning strategies in second
language acquisition. United States of America: C.U.P.
Ovejero, A. (1992). Aprendizaje Cooperativo. Editorial PPU. Barcelona.
Oxford, R. (2000). Good language learners. En Language learning
strategies: An update. Eric Digest.
Oxford, R. & Cohen, A.D. (1992). Language Learning Strategies: Crucial
Issues of Concept and Classification. Applied Language Learning, v3
n1-2 p1-35.
235
Paris, S.G. y Lindauer, B.K. (1982). The development of cognitive skills
during childhood. En B.W. Wolman (Ed.), Handbook of
developmental psychology. Englewood Cliffs: Prentice - Hall.
Paris, S. G. (1988). Models and metaphors oflearning strategies. En C. E.
Weinstein, C.E., Goetz, E.T. y Alexander P.A. (eds.), Leaming and
study strategies: lssues in assessment,instruction and evaluation.
New York: Academic Press.
Pearson, P.D. (1982). A context for instructional research on reading
comprehension. Urbana: University of Illinois.
Perfetti, CH. (1986). Capacidad de Lectura. En R. J. Sternberg (ed.), Las
Capacidades Humanas. Un enfoque desde el procesamiento de la
información. Barcelona. Labor.
Perrig, W. y Kintsch, W. (1985). Prepositional and situational representation
of text. Journal of Memory and Language, 24, 503-518.
Pidkasisty, P. I. (1972). La actividad independiente de los alumnos.
Editorial Pedagógica.
Pintrich, P. R. (1995). Understanding self – regulated learning. New
Directions for Teaching and Learning, 63, 3-12.
Pintrich, P. R., Smith, D.A.F., García, T. y Mackeanchie, W. J. (1991). A
manual for the use of the motivated strategies for learning
questionnaire (MSLQ). Ann Arbor. Universidad de Michigan.
Technical Report N° 91-B-004.
Pintrich, P. R, y García, T. (1991). Student goal orientation and self
regulation in the classroom. En M.L. Maher, y P.R. Pintrich (eds.),
Advances in motivation and achievement (vol. 7). Greenwich: CT,
JAI Press.
Pozo, J.I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, Morata.
Pozo, J.I. (1989). Adquisición de estrategias de aprendizaje. Cuadernos de
Pedagogía, nº.175, pp. 8-11.
Prevatt, F., Petscher, J., Proctor, B.E., Hurst, A. y Adams, K. (2006). The
revised Learning and Study Strategies Inventory: An evaluation of
competing models, Educational and Psychological Measurement, vol.
66, pp. 448-458.
Pintrich, P.R. y García, T. (1991). Student goal orientation and self
regulation in the class-room. En M.L. Maher, y P.R. Printich (eds.),
Advances in motivation and achievement (vol. 7). Greenwich: CT,
JAI Press.
Pintrich, P.R. y De Groot, E.V. (1990). Motivational and self –regulated
learning. Journal of Educational Psychology, 82 (I), 33-40.
236
Pintrich, P.R., Smith, D.A.F., García T. y Mackeachie, W.J. (1991). A
manual for the use of the motivated strategies for learning
Questionnaire (MSLQ). Ann Arbor. Universidad de Michigan.
Technical Report N° 91-B-004.
Poggioli, L. (2007). Estrategias de Aprendizaje Cognitivas, Afectivas y
Metacognitivas. Caracas: Fundación Polar.
Rees-Miller, J. (1990). A Critical Appraisal of Learner Training:
Theoretical Bases and Teaching Implications. TESOL Quarterly
Vol. 28, No. 4 (Winter, 1994), pp. 776-781.
Published by: Teachers of English to Speakers of Other Languages,
Inc. (TESOL).
Reyes, R. y Salvador, L. (2004). Rendimiento Académico de los Estudiantes
Universitarios. Universidad San Francisco Gavidia. Revista
Theorethikos. San Salvador.
Ridgway, T. (2000). Listening strategies—I beg your pardon?
Oxford University Press.
Roces, C., González –Pienda, J.A., Nuñez, J.C., González-Pumariega, S.,
García, Ma. S. y Álvarez, L. (1999). Relaciones entre motivación,
estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes
universitarios. Mente y conducta en situación Educativa. Revista
electrónica del Departamento de Psicología. Universidad de
Valladolid, 1 (I), 41-50.
Roces, C., Tourón, J. y González, M.C. (1995). Validación preliminar del
CEAM II (Cuestionario de estrategias de aprendizaje y motivación II).
Psicológica, 16 (3), 347-366.
Robles, H. M. (1974). Lengua y habla en la escuela actual.- Paraninfo,
Madrid.
Rogers, P.J. y Aston, F. (1992). Teaching method, memory and learning: An
enquiry with primary school children. Educational Studies. 18 (2);
129-149.
Román, J.M., Saiz, M.C., Alonso, J. & De Frutos, C. (2013). Habilidades
docentes básicas y docencia motivadora en la universidad. Revista de
Psicología y Educación, v-8, n-1. 109-128. ISSN: 1699-9517; e-ISSN:
1989-9874.
Román, J.M. (2012). Altas capacidades, altas habilidades, cerebro y
educación. Entrevista en Revista EDUCAMOS, n-19 (junio); 6-10.
Román, J.M., Carbonero, M.A. & Valdivieso, J.D. (2011) (Comps.),
Educación, aprendizaje y desarrollo en una sociedad multicultural.
Madrid: Edita ACIPE.
237
Román, J.M., Carbonero, M.A., Martín, C. & Navarro, J.I. (2011).
Estrategias de aprendizaje: evaluación y enseñanza en secundaria. En
C. Martín Bravo y J.I. Navarro Guzmán (eds.), Psicología para el
profesorado de educación secundaria y bachillerato (pp. 141-172).
Madrid, Ediciones Pirámide.
Román, J.M.., Carbonero, M.A. & De Frutos, C. (2011). Habilidades
docentes básicas y salud mental en profesorado universitario. Revista
Iberoamericana de Psicología y Salud, 2(1). 17-38. ISNN2171-2069.
Román, J.M. (2010). Habilidades docentes básicas y docencia motivadora
en la universidad. Ponencia en Simposio ―Habilidades docentes
básicas y docencia motivadora‖. VII congreso Iberoamericano de
Psicología. Oviedo, 20 Julio 2010. Diez páginas.
Román, J.M., Carbonero M. A. y De Frutos, C. (2010). Habilidades
docentes básicas y salud mental en profesorado universitario. Revista
Iberoamericana de Psicología y Salud, 2010, 2(1). 17-28.
Román, J.M., Carbonero, M.A., J.M. Martín-Antón, L. J. y De Frutos, C.
(2010). Docencia presencial y habilidades docentes básicas en
profesorado universitario. International Journal of Developmental
and Educational Psychology. N-1, v-4. 85-96.
Román, J.M. y Fernández, J.A. (2009). Expectativas del profesor sobre el
rendimiento de sus alumnos a lo largo del curso: ¿invariabilidad o
adaptabilidad? Revista de Psicología y Educación. V-4, n-2: 25-34.
Román, J.M. (2009). Aprendizagem/desenvolvimento no marco do “modelo
de inteligencias múltiples” de Howard Gardner. Conferencia invitada
Congreso 25º Aniversario Instituto Piaget Lisboa, 23 septiembre 2009.
Nueve páginas.
Román, J.M. (2008). Estrategia de “elaboración de metáforas”:
procedimiento de enseñanza y validación experimental. En Julio
Antonio González-Pienda y José Carlos Núñez (eds.), Psicología y
Educación: Un lugar de encuentro (pp. 870-880). Universidad de
Oviedo: Servicio de Publicaciones. CD.
Román, J.M. Martín, L.J. Carbonero, M.A. Marugán, Del Caño, M. &
Reoyo, N. (2007). Influencia de variables psicosociales en el uso de
estrategias docentes motivadoras. International Journal of
Developmental and Educational Psychology. v-1. n-1. 95-106.
Román, J.M. (2007). Métodos de enseñanza centrados en el aprendizaje del
alumno. En L. González Dóniz y S. Souto Gamba (Eds.), Educación
en Fisioterapia: convergencia, renovación y calidad (pp.73-94). La
Coruña. Servicio de Publicaciones de la Universidad.
238
Román, J.M. (2006). Estrategias y métodos de enseñanza. Tándem: Revista
de Didáctica de la Educación Física. 20 (1). 7-22.
Román, J.M. y Catalina, J. (2005). Enseñanza de “estrategias de
elaboración de autopreguntas‖. Revista de Psicología y Educación. V-
1 n-2: 15-24. ISSN: 1699-9517; e-ISSN: 1989-9874
Román, J.M. (2005). El modelo ACRA de estrategias de aprendizaje:
propuesta de intervención sobre Dificultades de aprendizaje.
Conferencia invitada Curso de Estío “Los retos del mañana en el
aula”. Universidad de Valladolid 15 Noviembre 2005. Diez páginas.
Román, J.M. (2004). Estrategia de Lectura Significativa de Textos para
universitarios. En A. Villa y otros (Coords.), Pedagogía
universitaria: hacia un espacio de aprendizaje compartido (pp. 1121-
1141). Bilbao: Editorial Mensajero-ICE Universidad de Deusto.
Román, J.M. (2004). Self-regulated learning procedure for university
students: the “meaningful text-reading strategy”. Electronic Journal
of Educational Psychology. 3; pp-1-20.ISSN: 1696-2095.
(www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/english)
Román, J.M. (2004). Modelo CARI de tutoría de alumnos en la universidad.
En A. Villa y otros (Coords.), Pedagogía universitaria: hacia un
espacio de aprendizaje compartido (pp. 1403-1422). Bilbao: Editorial
Mensajero-ICE Universidad de Deusto.
Román, J.M. y Carbonero, M. A. (2002). Estrategias de aprendizaje en el
área de las matemáticas. En J.A. González-Pienda y otros (Coords.),
Estrategias de aprendizaje: concepto, evaluación e intervención (pp.
163-178). Madrid: Ediciones Pirámide.
Román, J.M. y Peláez, T. (2001). El “Índice de Regularidad de
Aprendizaje” de Peinado Altable. Revista de Psicodidáctica, 10; 103-
113.
Román, J.M. (1999). Repercusión de la “sociedad de la información” en la
enseñanza. Coordinación Mesa Redonda. Cursos de Verano de la
Junta de Castilla y León. Bejar, 29 Julio 1999. Cinco páginas.
Román, J.M. (1999). Métodos de enseñanza para la atención a la diversidad.
En M. Medina (Comp.), Atención a la diversidad en la ESO (pp. 92-
119). Madrid: Edita CPR-Aranjuez.-
Román, J.M. (1995). Métodos de enseñanza. En J. Beltrán y M. Bueno
(eds.), Psicología de la Educación (pp. 479-527). Barcelona:
Marcombo Editores.
Román, J.M. (1995). Métodos de enseñanza. En J. Beltrán y M. Bueno
(eds.), Psicología de la Educación (pp. 479-527). Barcelona:
Marcombo Editores.
239
Román, J.M. y Gallego, S. (1994). ACRA: Escalas de Estrategias de
Aprendizaje. Madrid: TEA Ediciones SA. Manual, Cuadernillo y Hoja
de respuestas. 8ª Ed: Marzo 2008.
Román, J.M. (1994). Cinco procedimientos de entrenamiento en estrategias
de aprendizaje. En A. Clemente (Comp.), Intervención
psicopedagógica y desarrollo humano (pp. 139-162). Valencia: Set i
Set Ediciones.
Román, J.M. (1994). Procesos cognitivos y estrategias de aprendizaje en
superdotados. En Y. Benito (Comp.): Intervención e investigación
psicoeducativas en alumnos superdotados (pp. 233-259). Salamanca:
Amarú Ediciones.
Román, J.M. (1993). Entrenamiento en estrategias de aprendizaje:
secuencias, principios y validación. En C. Monereo (ed.), Las
estrategias de aprendizaje: Procesos, Contenidos e Interacción (pp.
169-191). Barcelona: Doménech Ediciones.
Román, J.M. (1993). Tres ejemplos de procedimientos de entrenamiento en
estrategias cognitivas. En A. Agudelo (Comp.), La investigación en la
perspectiva del orientador (pp.403-423). Armenia: Editorial
Universidad del Quindío.
Román, J.M. y Gallego, S. (1993). Análisis diferencial de "estrategias de
aprendizaje" en Educación Secundaria. En J. Beltrán y otros (Comps):
Líneas actuales en la intervención psicopedagógica: aprendizaje y
contenidos (pp. 301-316). Madrid: Editorial Complutense.
Román, J.M. y Gallego, S. (1993). Estrategias de procesamiento de
información: clasificación y escala de evaluación. En Vicente Castro
(Comp.): Psicología educativa y del desarrollo (pp. 825-846).
Badajoz: Editorial Psicoex.
Román, J.M. (1990). Procedimientos de entrenamiento en estrategias de
aprendizaje. En J.M. Román y D.A. García (Comps): Intervención
clínica y educativa en el ámbito escolar (pp. 95-118). Valencia:
Editorial Promolibro.
Román, J.M. y García-Villamisar, D.A. (1990). (Comps): Intervención
clínica y educativa en el ámbito escolar. Valencia: Editorial
Promolibro SA.
Román, J.M. (1989). Presentación del Dr. Rubén Ardila en el Seminario:
"El análisis y la síntesis experimental del comportamiento". SI..,
ENTONCES: Revista Interdisciplinar de Psicología. 6; 11-16
Román, J.M. (1988). Un modelo de intervención psicoeducativa sobre el
rendimiento académico. En J.C. Palavecino (Comp.), Cibernética,
240
Ordinadors i Teoría de sistemes (pp. 121-128). Tarragona: Editorial
Departament d'Educació i Psicología.
Román, J.M. (1988). Presentación del Profesor Bunge en el Seminario: "La
Neurociencia como alternativa a la psicología actual". SI..,
ENTONCES: Revista Interdisciplinar de Psicología. 4; 15-18.
Román, J.M., Maydeu, A. y Guillén, A. (1988). Una aproximación als
parámetres d'aprenentage verbal. Department de Justicia (Comp.):
Models d'acció educativa en Centres Penitenciaris (pp. 131-135).
Barcelona: Editorial Generalitat de Catalunya.
Román, J.M. (1986). Parámetros de aprendizaje verbal sin error en sujetos
con fracaso y con éxito escolar. En J.M. Tous (ed.), Fracaso escolar,
Aprendizaje Verbal y Memoria (pp. 247-256). Barcelona: Editorial
PPU.
Román, J.M. (1984). Métodos activos para enseñanzas medias y
universitarias. Editorial Cincel, S.A. Madrid.
Rothkoph, E.Z. (1982). Adjunct aids and the control of mathemagenic
activities during purposeful reading. En W. Otto & S. White (eds.),
Reading expository material. New York: Academic Press.
Román, J.M. (1980). (ed.), Métodos activos para enseñanzas medias y
universitarias. Madrid: Editorial Cincel
Rubinstein S. L. (1964). El desarrollo de la psicología. Principios y
Métodos. Editorial Nacional de Cuba. Editora del Consejo Nacional
de Universidades. La Habana.
Rubin, J. & Thompson, I. (1994). How to be a more successful language
learner. Boston: Heinle and Heinle Publishers. 120pp.
Rumelhart, D. E. (1980). Schemata: the building blocks of recognition. En
R.J. Spiro, B.C. Bruce, W.F. Brewer (eds.), Theoretical issues in
reading comprehension. Hillsdale, N.J. Lawrence Erlbaum
Associates.
Sáiz, M.C., & Román, J.M., (2011). Entrenamiento metacognitivo y
estrategias de resolución de problemas en niños de 5 a 7 años.
International Journal of Psychological Research, 4(2), 9-19.
Sáiz, C. & Román, J.M. (2011). Cuatro formas de evaluación en educación
superior gestionadas desde la tutoría. Revista de Psicodidáctica, v-16,
n-1. 145-161. ISSN 1136-1034
Sáiz, C. y Román, J.M. (2011). ERP-Escala para Observar ―estrategias de
resolución de problemas‖ en la primera infancia. Zaragoza: Editado
por la REIFOP-Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de
Profesorado.
241
Sáiz, C., Flores, V. & Román; J.M. (2010). Metacognición y competencia
de “aprender a aprender” en Educación Infantil: Una propuesta para
facilitar la inclusión. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación de Profesorado, 13 (4); 123-130. ISSN 1575-0965.
(http://www.aufop.com)
Sáiz, M.C. y Román, J.M. (1996). Programa de entrenamiento cognitivo
para niños pequeños. Madrid: Editorial CEPE. 5ª edición 2010.
Sáiz, M.C. y Román, J.M. (1996b). Entrenamiento de niños socialmente
desfavorecidos en habilidades para resolver problemas sociales.
Revista de Psicología General y Aplicada, 49 (2); 309-320.
Sampascual, G. (2001). Psicología de la Educación. Tomo II. Madrid,
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Sánchez M, E. (1989). Procedimientos para instruir en la comprensión de
textos. Madrid: Centro de Publicaciones del M.E.C.
Sánchez, S., Callao, R. y Román, J.M. (1985). Déficits académicos y
excesos conductuales de un escolar tratados con técnicas operantes.
Revista de Psicología y Pedagogía Aplicadas. XVI (31). 11-23.
Sánchez, S. y Román, J.M. (1993). Decremento del comportamiento
disruptivo e incremento de rendimiento escolar en la educación
primaria. En G. Musitu y otros (eds.), Intervención Psicosocial:
programas y experiencias (pp. 265-275). Madrid: Editorial Popular.
Saussure, F. De. (1945). Curso de Lingüística General. Losada, Buenos
Aires.
Schank, R. (1975). The structure of episodes in memory. En D.G. Bobrow
y A. Collins (eds.), Representation of understanding. New York:
Academic Press.
Schmeck, R.R., Ribich, F.D. y Ramanaiah, N. (1977). Development of a
self-report inventory for assessing individual differences in learning
process. Applied Psychological Measurement, 41, 413-431.
Schunk, D.H. (1997). Self-monitoring as a motivator during instruction with
elementary school students. En Annual meeting of the American
Educational Research association. Chicago, IL, March 24-28.
Slavin, E. R. (1985). La enseñanza y el método cooperativo. Editorial
Edamex, México.
Slavin, R.E. (1995). Cooperative learning: Theory, research, and practice.
(2nd ed.). Boston: Allyn & Bacon.
Smith, F. (1971). Understanding reading: a psycholinguistic analysis of
reading and learning to read. New York, Holt, Rinehart & Winston
(traducción española en Trillas).
242
Suárez, S. (2004). La lectura en Internet. Recuperado el 6 de noviembre de
2006, de: http://weblog.educ.ar/educacion-tics/archives/002750.php.
Sternberg, R.J. (1985). Beyond IQ: A triarchic theory of human intelligence.
Cambridge: Cambridge University Press.
Tinker, M.A. y McCullough, C.M. (1975). Teaching Elementary Reading.
Appleton Century Crofs, New York (1ª edición, 1962).
Valdivieso, L., Rodríguez, M. & Román, J.M. (2011). Habilidad para
utilizar los conocimientos que atañen a una tarea, edad y nivel
instruccional. En J.M. Román, M.A. Carbonero y J.D. Valdivieso
(Comp.), Educación, aprendizaje y desarrollo en una sociedad
multicultural (pp. 4573-4581). Madrid, Edita ACIPE.
Valdivieso, J.D. y Román, J.M. (1997). Veo, comprendo, hablo: Programa
de entrenamiento en habilidades lingüísticas para niños pequeños.
Madrid: Editorial CEPE. 4ª edición 2010.
Valdivieso, J.D. y Román J. M. (1997). Entrenamiento en habilidades
lingüísticas de niños carenciales de dos años. Revista de Psicología
Universitas Tarraconensis. XIX (1). 71-95.
Valdivieso, J.D. y Román, J.M. (2000). Mejora de “habilidades de
comunicación y lenguaje” en niños de dos años con deprivación
socio-ambiental. Revista de Psicología General y Aplicada. 53 (2);
369-385.I
Valle, A., González Cabanach, R., Núñez, J., Suárez, J.M., Piñeiro, I. y
Rodríguez, S. (2000). Enfoques de aprendizaje en estudiantes
universitarios. Psicothema, 12 (3), 368-375
Valle, A. y Rodríguez, A. (1998). Estrategias de aprendizaje y rendimiento
académico. En Boletín de Psicología, 60, 27-53.
Valle, A., González Cabanach, R., Núñez, J. y González-Pienda, J.A.
(1998). Variables cognitivo-motivacionales, enfoques de aprendizaje
y rendimiento académico. Psicothema, 10 (2), 393-412
Valle, A. et al. (2000) “Las estrategias de aprendizaje. Revisión teórica y
conceptual”. En Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 31,
n°3, pp.425-461
Van Dijk, T.A. y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse
comprehension. New York. Academic Press.
Van Dijk y Kintsch (1983). Comprender para Aprender. En Vidal-Abarca,
Eduardo & Gilabert Pérez Ramiro (eds.), Ciencias de la
Educación Preescolar y Especial, Madrid, 1991.
Wenden, A. (1998). Metacognitive knowledge and language learning.
Applied Linguistics, 19, (4), p. 515-53.
243
Veenman, S., Beems, D., Gerrits, S. & Op De Weegh, G. (1977). Self –
regulated learning: effects of a training program for secondary-
school teachers. En Biennial Meeting of the European Association
for Research on Learning and Instruction. Athens, Greece, August
26-30.
Venezky, R. L. (1984). The history of reading research. En D.P. Pearson
(ed.), Handbook of reading research. New York. Longman.
Vidal, E (1991). Comprender para Aprender. Un programa para mejorar la
comprensión y el aprendizaje de textos. CEPE, S.A. Madrid.
Vigotsky L. S. (1966). Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.
Vizcarro, C. (1992). Estrategias de estudio en alumnos de BUP y
Universidad. Elaboración de un instrumento de evaluación. Madrid,
Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de
Madrid.
Weaver, S.J., & Cohen, A.D. (1997). Strategies-based instruction: A
teacher-training manual. Minneapolis, MN: Center for Advanced
Research on Language Acquisition, University of Minnesota.
Weinstein, C. E. y Palmer, D. R. (1987). LASSI: Learning and study
strategies inventory. Cleanwater. Florida: Publishing Company.
Weinstein, C. E. and Meyer, D. K. (1986). Cognitive learning strategies and
college teaching. New Directions for Teaching and Learning,
1986: 15–26.
Wenden, A. (1991). Learner Strategies for Learner Autonomy. New York:
Prentice Hall.
Willing, K. (1989). Teaching how to learn : learning strategies in ESL.
Sydney: National Centre for English Language Teaching and
Research, Macquarie University, 1989 2v.
Witkin, H. A. y Goodenugh, D. R. (1985). Estilos Cognitivos: Naturaleza y
orígenes. Madrid: Pirámide.
Yussen, S.R., Mathews, S.R. & Herbert, E. (1982). Metacognitive aspects of
reading. En W. Otto & S. White (eds.)
244
ANEXOS
____________________________________________________
245
246
ANEXO 1
_________________________________________________________
ACRA-ESCALAS DE ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
247
utilizar una “representación mental” del mundo (Bernard, 1992; Neisser,
1981). O parafraseando a Sternberg (1992), es una “operación” realizada
sobre una representación interna de objetos o símbolos; tales procesos, en
fin, “traducen” una entrada de información sensorial en una representación
conceptual; “transforman” una representación conceptual en otra, y hasta
pueden “traducir” una representación conceptual en una salida de
información motriz.
En este punto se debe señalar que, a partir de los conocimientos
disponibles sobre estos procesos cognitivos, se pueden deducir estrategias
de procesamiento o estrategias cognitivas para su manipulación (control y
dirección). Es decir, procedimientos que permitan optimizar, enseñar,
prevenir y/o corregir su adecuado funcionamiento. Estos procedimientos
mentales o estrategias de manejo, a las que suele llamarse microestrategias,
tácticas de aprendizaje o estrategias de estudio suelen ser, pública o
privadamente, observables por contraposición a los procesos, que son
constructor inferidos (Román, 1991, 1993).
De esta forma, la figura 4 supone este marco teórico que ha
orientado y guiado el proceso de construcción de las ACRA (Gallego y
Román, 1991ª; Gallego y Román, 1991b; Gallego y Román, 1991c; Román
y Gallego 1991a; Román y Gallego 1991b; Román y Gallego 1991c;
Román y Gallego 1991d; Román y Gallego 1992). Del mismo modo, las
Escalas se apoyan y responden a uno de los ocho elementos del “Modelo de
Intervención Psicoeducativa sobre el Rendimiento Académico (véase
Román, 1988).
Estrategias Metacognitivas
Estrategias de Apoyo
248
tareas de aprendizaje. Puede ir desde un procesamiento superficial hasta un
procesamiento profundo, esencialmente dirigido al significado y a la
comprensión de la información, en terminología de Marton (1988) o
Entwistle (1989).
Exploración Exploración
Atencionales
Subrayado lineal
Fragmentación Subrayado idiosincrático
Epigrafiado
ADQUISICIÓN
249
1. Estrategias atencionales.
2. Estrategias de repetición.
250
Según el análisis factorial, la Escala de Estrategias de Adquisición,
es capaz de identificar, a través de sus 20 ítems, un total de siete formas o
procedimientos (siete factores) para manejar u optimizar los procesos de
atención y repetición. Diez ítems de la escala identifican, qué son, cómo
pueden utilizarse y dónde aplicar las estrategias de repetición. Cuatro
miden el uso del “repaso en voz alta”, cuatro el “repaso mental” y dos el
“repaso reiterado”.
Por otro lado, tres ítems hacen lo mismo respecto a las estrategias de
exploración. Siete cumplen el mismo rol para las estrategias de
fragmentación; dos de éstos miden el uso del “subrayado lineal”, tres el
“subrayado idiosincrático” y dos el “epigrafiado”.
251
_______________________________________________________________________
Procesos cognitivos Estrategias de aprendizaje Tácticas de codificación
Acrósticos
Acrónimos
Rimas
Nemotecnización Nemotecnias Muletillas
Loci
Palabra-clave
Intracontenido
Relaciones Compartidas
Imágenes Imágenes
Metáforas Metáforas
CODIFICACIÓN
Aplicaciones Aplicaciones
Elaboración
Autopreguntas
Autopreguntas Inferencias
Parafraseado Parafraseado
Resúmenes -Esquemas
Agrupamientos
Lógicas Temporales
Secuencias
Matrices cartesianas
Diagramas Diagramas V
Iconografíados
252
1. Estrategias de nemotecnización
2. Estrategias de elaboración.
253
mediante tácticas diversas, algunas de ellas identificadas por la
escala: imágenes, metáforas, aplicaciones, relaciones intratexto y
relaciones compartidas, buscadas en interacción con los demás.
3. Estrategias de organización.
254
Los 46 ítems de la Escala de Estrategias de Codificación de
Información pueden identificar conceptual y operativamente, según el
análisis factorial, un total de 13 estrategias (13 factores) para manejar u
optimizar los procesos de codificación.
Cuatro ítems de la escala identifican qué son, cómo pueden ser
usados y dónde aplicar las estrategias de nemotecnización de la
información.
Veintisiete hacen lo mismo respecto de las estrategias de
elaboración. De ellos, siete miden dos tipos de relaciones (Intracontenido y
Compartidas); tres, imágenes; dos, metáforas, seis, aplicaciones; cinco,
autopreguntas; y cuatro parafraseo.
Finalmente 15 ítems de la escala son utilizados para identificar qué
son, como usarse y dónde aplicar las estrategias de organización. De ellos,
seis miden el uso de agrupamientos; dos, el de secuencias; dos, el de mapas
conceptuales; tres, el de diagramas y dos miden iconografiado.
1. Estrategias de búsqueda.
255
memoria resultado, a su vez, de las estrategias de codificación. La calidad
de los “esquemas” (estructuras abstractas de conocimientos) elaborados
constituyen, pues, el campo de búsqueda. En consecuencia, las tácticas de
búsqueda que tiene lugar en un individuo guardan correspondencia con los
utilizados por el mismo para la codificación
_________________________________________________________________________________
Procesos cognitivos Estrategias de Aprendizaje Tácticas de recuperación
Nemotecnias
Metáforas
Búsqueda de Mapas
codificaciones Matrices
Secuencias, etc.
De búsqueda
RECUPERACIÓN
Claves
Búsqueda de Conjuntos
indicios Estados
De generación
de respuesta
Redactar y/o decir
Respuesta Hacer
escrita Aplicar/transferir
256
Las estrategias de búsqueda sirven para facilitar el control o la
dirección de la búsqueda de palabras, significados y representaciones
conceptuales o icónicas en la MLP. Fundamentalmente, en este campo, se
han venido constatando dos estrategias:
a) Búsqueda de codificaciones acorde al principio de la codificación
específica de Tulving.
b) Búsqueda de índices.
a) Libre asociación.
b) Orden de los conceptos recuperados por libre asociación y
c) Redacción, “dicción” o también “ejecución” (hacer, aplicar,
transferir…) de lo ordenado.
257
cuándo y por qué hacerlo (conocimiento condicional). Lo importante para
el estudiante es, pues, (a) saber cuándo utilizar una estrategia; (b)
seleccionar la adecuada en cada momento y (c) comprobar la eficacia de la
estrategia utilizada.
_________________________________________________________________________________
Procesos cognitivos Estrategias de Aprendizaje Tácticas de recuperación
258
E. ESCALA DE ESTRATEGIAS DE APOYO AL
PROCESAMIENTO.
259
_________________________________________________________________________________
Procesos cognitivos Estrategias de Aprendizaje Tácticas de recuperación
Autoinstrucciones
Afectivas Autocontrol
Contradistractoras
(Habilidades para
controlar…ansiedad,
expectativas y distractores
Interacciones sociales
APOYO
(Habilidades para
Socioafectivas Sociales obtener…apoyo, evitar
conflictos, cooperar,
competir y motivar a otros
Motivación intrínseca
Motivación extrínseca
Motivación de escape
Motivacionales (Habilidad para activar,
regular y mantener la
conducta de estudio
Estrategias socioafectivas.
260
estados psicológicos como la “ansiedad”, las “expectativas desadaptadas” o
la falta de “atención” que tanto entorpecen el procesamiento.
Son estrategias afectivas implicadas, en cierta medida, a lo largo de
los procesos de adquisición, codificación y recuperación. Así, por ejemplo,
se recomienda utilizar estrategias contradistractoras cuando estímulos
distractores, procedentes del ambiente interno o del externo, perturben la
concentración. Tácticas que han evidenciado su eficacia autocontrolar y
autodirigir los procesos atencionales del estudiante son, entre otras, el
control-dirección de auto-instrucciones autoimágenes, etc.
Las estrategias sociales se están convirtiendo en la actualidad en
otro de los tópicos más investigados, por psicólogos clínicos y por
psicólogos sociales. Estrategias sociales son todas aquellas que sirvan al
estudiante para (Pascual 1990; Rubio, 1991) obtener apoyo social. Evitar
conflictos interpersonales, cooperar y obtener cooperación, competir
lealmente y motivar a otros. Así pues, la competencia social (componente
mental) y la habilidad social (componente conductual) también apoyan el
funcionamiento de las estrategias primarias o básicas de aprendizaje
(Román y Musitu, 1998).
El estudiante necesita también contar con otras estrategias de apoyo,
las llamadas estrategias motivacionales. Es importante saber manejar un
cierto número de estimulaciones (palabras, autoinstrucciones, imágenes,
fantasías, etc.) que aplicándolas a si mismo en el lugar y momento
adecuados, le sirvan para activar, regular y mantener su conducta de
estudio.
La escala de estrategias de apoyo es capaz de identificar (conceptual
y operativamente, a través de sus 18 ítems, un total de 6 estrategias.
Dieciocho ítems son utilizados para identificar qué son, cómo
pueden aplicarse y dónde utilizar las estrategias socioafectivas. De ellos,
uno mide “autocontrol”; cinco, “autoinstrucciones”; tres
“contradistractoras”; cinco, “motivacionales” y cuatro, “interacciones
sociales”.
261
262
ANEXO 2
____________________________________________________________
MATERIAL PARA LA APLICACIÓN DE LAS ACRA
Material de apoyo.
263
ACRA
ESCALAS DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
INSTRUCCIONES
Esta escala tiene por objeto identificar las estrategias de aprendizaje más
frecuentemente utilizadas por los estudiantes cuando están asimilando la
información contenida de un texto, en un artículo, en unos apuntes…, es decir,
cuando están estudiando.
Cada estrategia de aprendizaje puedes haberla utilizado con mayor o menor
frecuencia. Algunas puede que no las hayas utilizado nunca y, en cambio, otras
muchísimas veces. Esta frecuencia es precisamente la que queremos conocer.
Para ello se han establecido cuatro grados posibles según la frecuencia con
la que tú sueles usar normalmente dichas estrategias de aprendizaje:
Ejemplo
264
ESCALA I - ESTRATEGIAS DE ADQUISICIÓN DE
INFORMACIÓN
____________________________________________________________
10. Anoto palabras o frases del tema, que me parecen significativas, en los
márgenes de libros, artículos, documentos electrónicos, apuntes, o en hoja
aparte.
11. Durante el estudio, escribo o repito varias veces lo que me parece más
importante o más difícil de recordar.
265
12. Cuando el contenido de un tema es denso o difícil, vuelvo a releerlo
despacio.
13. Leo en voz alta, más de una vez, los subrayados, paráfrasis, esquemas,
etc., hechos durante el estudio.
2. Para resolver un problema, empiezo por anotar con cuidado los datos y
después, trato de representarlos gráficamente.
266
3. Cuando leo, diferencio los aspectos o contenidos importantes o
principales y secundarios.
12. Asocio las informaciones o datos que estoy aprendiendo con fantasías de
mi vida pasada o presente.
14. Hago analogías, elaborando metáforas con las cuestiones que estoy
aprendiendo (p.ej.: "los riñones funcionan como un filtro").
15. Cuando los temas son muy abstractos, trato de buscar algo conocido
(animal, planta, objeto o suceso), que se parezca a lo que estoy
aprendiendo.
267
16. Aplico lo que aprendo realizando ejercicios, pruebas, pequeños
experimentos, etc.
19. Me gusta saber las aplicaciones que puedan tener los temas que estudio a
los campos laborales que conozco.
23. Cuando estudio, me voy haciendo preguntas sugeridas por el tema, a las
que intento responder.
24. Tomo nota de las ideas del autor, en los márgenes del texto que estoy
estudiando o en hoja aparte, pero con mis propias palabras.
25. Trato de aprender los temas con mis propias palabras, en vez de
memorizarlos al pie de la letra.
26. Hago anotaciones críticas a los libros y artículos que leo, ya sea en los
márgenes, o en hojas aparte.
29. Al estudiar, agrupo y/o clasifico los datos según criterios propios.
268
30. Resumo lo más importante de cada una de las partes de un tema, lección
o apuntes.
34. Cuando hago esquemas, utilizo las palabras o frases subrayadas y/o los
resúmenes hechos.
40. Utilizo los diagramas cartesianos cuando tengo que hacer comparaciones
o clasificaciones, semejanzas o diferencias de los contenidos de estudio.
269
42. Dedico tiempo para memorizar lo más importante de un tema, usando
mis resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, diagramas cartesianos o
diagramas en “V”, etc.
_____________________________________________________________
270
5. Para cuestiones importantes que me es difícil recordar, busco datos
secundarios, accidentales o del contexto, para acordarme de lo
importante.
12. Intento expresar lo aprendido con mis propias palabras en vez de repetir
literalmente o al pie de la letra lo que dice el libro o profesor.
14. Cuando tengo que hacer una redacción libre sobre cualquier tema, voy
anotando las ideas que se me ocurren, luego las ordeno y finalmente las
redacto.
271
16. Antes de realizar un trabajo escrito, elaboro un esquema o un guión de
los puntos a tratar.
18. Al contestar a un tema del que no tengo datos, genero una respuesta
"aproximada" haciendo inferencias a partir del conocimiento que poseo
o trasfiriendo ideas relacionadas de otros temas.
_____________________________________________________________
2. Me doy cuenta del papel que juegan las estrategias de aprendizaje que me
ayudan a memorizar lo que me interesa, mediante repetición y
nemotecnias.
272
poner en un examen oral o escrito (asociación libre, ordenación en un
guión, completar el guión, redacción, presentación...).
8. Planifico aquellas estrategias que creo me van a ser más eficaces para
"aprender" el material que tengo que estudiar.
16. Cuando compruebo que las estrategias que utilizo para "aprender" no
son eficaces, busco otras.
273
ESCALA V - ESTRATEGIAS DE APOYO AL
PROCESAMIENTO
____________________________________________________________
5. Procuro que en el lugar que estudio no haya nada que pueda distraerme,
como personas, ruidos, desorden, falta de luz y ventilación, etc.
274
13. Para estimularme a comenzar las tareas de estudio -y a finalizarlas
(perseverancia)- me doy palabras de ánimo.
14. Estudio para ampliar mis conocimientos, saber más y ser más experto.
17. Estudio para conseguir premios o recompensas -a corto plazo- y/o para
alcanzar un nivel social confortable en el futuro.
EVALUACIÓN CUALITATIVA.
275
VOCABULARIO DE APOYO
9. Diagrama cartesiano:
Verde Amarillo Rojo
Verde Verde-Verde Verde-Amarillo Verde-Rojo
Amarillo Amarillo-Verde Amarillo-amarillo Amarillo-Rojo
Rojo Rojo-Verde Rojo-Amarillo Rojo-Rojo
276
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS ESCALAS ACRA.
Las ACRA han sido construidas para ser utilizadas con estudiantes de
Enseñanza Secundaria, es decir, para sujetos de 12 a 16 años de edad
aproximadamente. No obstante, pueden ser de igual utilidad en el ámbito
universitario. En cambio, es dudosa su eficacia con estudiantes menores a
12 años.
Por otra parte, dentro de cada ámbito citado (Secundaria y
Universidad) se debe aclarar que su aplicación puede tener lugar, bien en
contextos naturales de aula por el profesor, bien en contextos extra-aulares
(despachos del psicólogo o del pedagogo, laboratorios, aulas especiales,
etc.)
277
ANEXO 3
_____________________________________________________________
278
CARTA DE INVITACIÓN Y CONFIDENCIALIDAD
Título de la Investigación:
Atentamente
Prof. Juan-Carlos Cárdenas Narváez.
Escuela de Pedagogía en Inglés – UCM
279
ANEXO 4
____________________________________________________________
280
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Estimado estudiante.
Autorización
Yo, _____________________________________________(nombre, en
letra imprenta), estudiante de____________________________ (carrera) de
la Universidad Católica del Maule, he leído la carta de invitación y acepto
participar en la investigación denominada: " Estrategias de aprendizaje y
rendimiento en Inglés en alumnos universitarios".
___________________________________
Firma del participante
281
ANEXO 5
___________________________________________________________
ENCUESTA DE VARIABLES
Estimado estudiante
Nombre : ..................................................................................
Carrera : ..................................................................................
Particular (1)
Municipal (3)
Ninguna 2 4
1 3 Más
282
Comunicación oral y escrita
Ambas
2,0 3,0
1 2 3
283
ANEXO 6
___________________________________________________________
TABLAS DATOS ENCUESTA DE VARIABLES
Tabla 31
Antecedentes generales de la muestra
Edad
N° Sexo Sexo
Carrera Promedio
Alumnos M F
(años)
ICI 58 42 16 19.3
ICO 78 60 18 19.6
Total 136 102 34 19.4
ICI : Ingeniería Civil Informática
ICO : Ingeniería en Construcción
Particular =24.3%
ICO 3.7 3.7 7.4 Part.- Sub =43.6%
4
Municipal =32.1%
Tabla 33
Antecedentes de la etapa universitaria de ambos grupos
Año Promedio
Total Promedio % Promedio Interés
que Horas auto-
semestres notas en Aprobación/ participación personal
cursa semanales apreciación
Inglés en Inglés Reprobación en clases de por el
el de Inglés como
la carrera en Inglés Inglés Inglés
grupo estudiante
284
2.9
A=77.6
4.8 (Regular-
ICI 1° 3 2 R=22.4 2.2 2.2
Alto)
2.7
A=78.2
ICO 1° 3 3 4.5 2.1 2.2 (Regular-
R=21.8
Alto)
285
ANEXO 7
_______________________________________________________
TABLAS FRECUENCIA DE USO DE ESTRATEGIAS E ITEMS
Tabla 34
Frecuencia de uso de Estrategias de Adquisición
Exploración Subrayado Subrayado
Lineal Idiosincrático
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 1,7 11,5 20,7 7,7 19,0 3,8
Med. frecuencia (mdf) (B) 44,8 46,2 34,5 38,5 53,4 62,8
Frecuentemente (f) (C) 39,7 41,0 29,3 42,3 25,9 29,5
Muy frecuentemente (mf) (D) 13,8 1,3 15,5 11,5 1,7 3,8
Total 100 100 100 100 100 100
Repaso
reiterado
Frecuencia ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 3,4 1,3
Med. frecuencia (mdf) (B) 41,4 33,3
Frecuentemente (f) (C) 43,1 42,3
Muy frecuentemente (mf) (D) 12,1 23,1
Total 100 100
286
2. Significación de las diferencias de porcentajes de respuestas dada por los
estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Informática e Ingeniería en
Construcción de la UCM al USO DE LOS ÍTEMS que definen
operacionalmente cada una de las siete ESTRATEGIAS DE LA ESCALA DE
ADQUISICIÓN DE LA INFORMACIÓN.
Tabla 35
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Exploración”
Exploración
Ítem 1 Ítem 3 Ítem 11
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 24,1 38,5 15,5 16,7 3,4 26,9
Med. frecuencia (mdf) (B) 44,8 30,8 36,2 23,1 8,6 28,2
Frecuentemente (f) (C) 8,6 26,9 22,4 38,5 46,6 21,8
Muy frecuentemente (mf) (D) 22,4 3,8 25,9 21,8 41,4 23,1
Total 100 100 100 100 100 100
Tabla 36
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Subrayado Lineal”
Subrayado lineal
Ítem 5 Ítem 8
Frecuencia ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 32,8 29,5 22,4 23,1
Med. frecuencia (mdf) (B) 32,8 20,5 36,2 33,3
Frecuentemente (f) (C) 24,1 30,8 19,0 30,8
Muy frecuentemente (mf) (D) 10,3 19,2 22,4 12,8
Total 100 100 100 100
Tabla 37
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Subrayado idiosincrático”
Subrayado idiosincrático
Ítem 6 Ítem 7 Ítem 10
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 12,1 20,5 51,7 32,1 67,2 30,8
Med. frecuencia (mdf) (B) 22,4 26,9 20,7 26,9 17,2 25,6
Frecuentemente (f) (C) 36,2 38,5 19,0 24,4 6,9 24,4
Muy frecuentemente (mf) (D) 29,3 14,1 8,6 16,7 8,6 19,2
Total 100 100 100 100 100 100
287
Tabla 38
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Epigrafiado”
Epigrafiado
Ítem 2 Ítem 9
Frecuencia ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 37,9 20,5 50,0 19,2
Med. frecuencia (mdf) (B) 37,9 26,9 29,3 28,2
Frecuentemente (f) (C) 13,8 34,6 12,1 29,5
Muy frecuentemente (mf) (D) 10,3 17,9 8,6 23,1
Total 100 100 100 100
Tabla 39
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Repaso en voz alta”
Repaso en voz alta
Ítem 13 Ítem 14 Ítem 16 Ítem 19
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 19,0 21,8 17,2 24,4 5,2 21,8 65,5 11,5
Med. frecuencia (mdf) (B) 27,6 29,5 32,8 33,3 41,4 37,2 19,0 30,8
Frecuentemente (f) (C) 36,2 32,1 27,6 24,4 41,4 19,2 8,6 26,9
Muy frecuent. (mf) (D) 17,2 16,7 22,4 17,9 12,1 21,8 6,9 30,8
Total 100 100 100 100 100 100 100 100
Tabla 40
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Repaso mental”
Repaso mental
Ítem 4 Ítem 15 Ítem 17 Ítem 18
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 22,4 28,2 5,2 26,9 22,4 20,5 22,4 20,5
Med. frecuencia (mdf) (B) 32,8 37,2 24,1 35,9 50,0 33,3 34,5 29,5
Frecuentemente (f) (C) 31,0 24,4 39,7 21,8 20,7 28,2 32,8 26,9
Muy frecuente. (mf) (D) 13,8 10,3 31,0 15,4 6,9 17,9 10,3 23,1
Total 100 100 100 100 100 100 100 100
288
Tabla 41
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Repaso reiterado”
Repaso reiterado
Ítem 12 Ítem 20
Frecuencia ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 65,5 10,3 3,4 9,0
Med. frecuencia (mdf) (B) 19,0 30,8 17,2 51,3
Frecuentemente (f) (C) 8,6 26,9 34,5 26,9
Muy frecuentemente (mf) (D) 6,9 30,8 44,8 12,8
Total 100 100 100 100
Tabla 42
Frecuencia de uso de Estrategias de Codificación
Relaciones Relaciones
Nemotécnias
intracontenido compartidas
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 19,0 1,3 0,0 1,3 1,7 6,4
Med. frecuencia (mdf) (B) 48,3 38,5 43,1 48,7 46,6 62,8
Frecuentemente (f) (C) 24,1 53,8 43,1 50,0 34,5 26,9
Muy frecuentemente (mf) (D) 8,6 6,4 13,8 0,0 17,2 3,8
Total 100 100 100 100 100 100
289
Secuencias Mapas conceptuales Diagramas
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 0,0 5,1 46,6 0,0 24,1 2,6
Med. frecuencia (mdf) (B) 31,0 32,1 32,8 38,5 56,9 57,7
Frecuentemente (f) (C) 48,3 52,6 13,8 50,0 17,2 38,5
Muy frecuente. (mf) (D) 20,7 10,3 6,9 11,5 1,7 1,3
Total 100 100 100 100 100 100
Tabla 43
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Nemotécnias”
Nemotécnias
Ítem 43 Ítem 44 Ítem 45 Ítem 46
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 34,5 19,2 50,0 11,5 39,7 12,8 15,5 10,3
Med. frecuencia (mdf) (B) 34,5 30,8 20,7 39,7 31,0 26,9 34,5 43,6
Frecuentemente (f) (C) 15,5 29,5 19,0 35,9 17,2 37,2 25,9 34,6
Muy frecuente (mf) (D) 15,5 20,5 10,3 12,8 12,1 23,1 24,1 11,5
Total 100 100 100 100 100 100 100 100
Tabla 44
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Relaciones intracontenido”
Relaciones intracontenido
Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5 Ítem 29
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 3,4 20,5 12,1 21,8 20,7 19,2 15,5 24,4
Med. frecuencia (mdf) (B) 20,7 41,0 36,2 30,8 41,4 37,2 29,3 41,0
Frecuentemente (f) (C) 46,6 28,2 36,2 32,1 17,2 29,5 32,8 24,4
Muy frecuentemente (mf) (D) 29,3 10,3 15,5 15,4 20,7 14,1 22,4 10,3
Total 100 100 100 100 100 100 100 100
290
Tabla 45
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Relaciones compartidas”
Relaciones compartidas
Ítem 8 Ítem 9 Ítem 10
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 8,6 19,2 6,9 21,8 24,1 20,5
Med. frecuencia (mdf) (B) 29,3 41,0 27,6 35,9 34,5 42,3
Frecuentemente (f) (C) 31,0 28,2 24,1 26,9 22,4 28,2
Muy frecuentemente (mf) (D) 31,0 11,5 41,4 15,4 19,0 9,0
Total 100 100 100 100 100 100
Tabla 46
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Imágenes”
Imágenes
Ítem 11 Ítem 12 Ítem 13
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 13,8 26,9 41,4 25,6 15,5 21,8
Med. frecuencia (mdf) (B) 39,7 37,2 27,6 33,3 31,0 33,3
Frecuentemente (f) (C) 20,7 19,2 19,0 32,1 27,6 29,5
Muy frecuentemente (mf) (D) 25,9 16,7 12,1 9,0 25,9 15,4
Total 100 100 100 100 100 100
Tabla 47
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Metáforas”
Metáforas
Ítem 14 Ítem 15
Frecuencia ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 19,0 23,1 12,1 23,1
Med. frecuencia (mdf) (B) 29,3 43,6 39,7 34,6
Frecuentemente (f) (C) 25,9 23,1 41,4 30,8
Muy frecuentemente (mf) (D) 25,9 10,3 6,9 11,5
Total 100 100 100 100
Tabla 48
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “aplicaciones”
Aplicaciones
Ítem 6 Ítem 7 Ítem 16
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO
291
Baja frecuencia (bf) (A) 3,4 26,9 1,7 21,8 12,1 24,4
Med. frecuencia (mdf) (B) 27,6 32,1 41,4 37,2 31,0 26,9
Frecuentemente (f) (C) 36,2 28,2 32,8 32,1 29,3 34,6
Muy frecuentemente (mf)(D) 32,8 12,8 24,1 9,0 27,6 14,1
Total 100 100 100 100 100 100
Aplicaciones
Ítem 17 Ítem 18 Ítem 19
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 19,0 23,1 34,5 25,6 5,2 24,4
Med. frecuencia (mdf) (B) 44,8 39,7 39,7 26,9 13,8 32,1
Frecuentemente (f) (C) 22,4 24,4 17,2 35,9 62,1 25,6
Muy frecuentemente (mf) (D) 13,8 12,8 8,6 11,5 19,0 17,9
Total 100 100 100 100 100 100
Tabla 49
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Autopreguntas”
Autopreguntas
Ítem 21 Ítem 22 Ítem 23
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 15,5 25,6 37,9 20,5 6,9 25,6
Med. frecuencia (mdf) (B) 44,8 37,2 24,1 38,5 56,9 39,7
Frecuentemente (f) (C) 25,9 30,8 22,4 26,9 24,1 25,6
Muy frecuentemente (mf) (D) 13,8 6,4 15,5 14,1 12,1 9,0
Total
100 100 100 100 100 100
Autopreguntas
Ítem 27 Ítem 28
Frecuencia ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 8,6 20,5 1,7 28,2
Med. frecuencia (mdf) (B) 63,8 38,5 31,0 43,6
Frecuentemente (f) (C) 20,7 29,5 44,8 21,8
Muy frecuentemente (mf) (D) 6,9 11,5 22,4 6,4
Total 100 100 100 100
Tabla 50
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Paráfrasis”
Paráfrasis
Ítem 20 Ítem 24 Ítem 25 Ítem 26
292
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 37,9 21,8 31,0 26,9 3,4 32,1 65,5 20,5
Med. frecuencia (mdf) (B) 34,5 35,9 36,2 44,9 20,7 30,8 27,6 46,2
Frecuentemente (f) (C) 15,5 26,9 17,2 19,2 22,4 25,6 6,9 23,1
Muy frecuentemente (mf) (D) 12,1 15,4 15,5 9,0 53,4 11,5 0,0 10,3
Total 100 100 100 100 100 100 100 100
Tabla 51
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Agrupamientos”
Agrupamientos
Ítem 30 Ítem 31 Ítem 32
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 22,4 24,4 31,0 19,2 39,7 28,2
Med. frecuencia (mdf) (B) 27,6 33,3 27,6 44,9 20,7 33,3
Frecuentemente (f) (A) 25,9 29,5 29,3 23,1 29,3 28,2
Muy frecuentemente (mf) (D) 24,1 12,8 12,1 12,8 10,3 10,3
Total 100 100 100 100 100 100
Agrupamientos
Ítem 33 Ítem 34 Ítem 42
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf ) (A) 44,8 16,7 46,6 17,9 19,0 17,9
Med. frecuencia (mdf) (B) 37,9 43,6 31,0 38,5 31,0 34,6
Frecuentemente (f) (C) 12,1 26,9 10,3 24,4 27,6 30,8
Muy frecuentemente (mf) (D) 5,2 12,8 12,1 19,2 22,4 16,7
Total 100 100 100 100 100 100
Tabla 52
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Secuencias”
Secuencias
Ítem 35 Ítem 36
Frecuencia ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 13,8 21,8 6,9 24,4
Med. frecuencia (mdf) (B) 34,5 41,0p 32,8 29,5
Frecuentemente (f) (C) 36,2 23,1 41,4 25,6
Muy frecuentemente (mf) (D) 15,5 14,1 19,0 20,5
Total 100 100 100 100
293
Tabla 53
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Mapas conceptuales”
Mapas conceptuales
Ítem 38 Ítem 39
Frecuencia ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 51,7 19,2 53,4 15,4
Med. frecuencia (mdf) (B) 37,9 35,9 25,9 39,7
Tabla 54
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Diagramas”
Diagramas
Ítem 1 Ítem 2 Ítem 37
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 27,6 20,5 6,9 15,4 39,7 11,5
Med. frecuencia (mdf) (B) 43,1 46,2 34,5 28,2 32,8 38,5
Frecuentemente (f) (C) 15,5 29,5 36,2 39,7 19,0 33,3
Muy frecuentemente (mf) (D) 13,8 3,8 22,4 16,7 8,6 16,7
Total 100 100 100 100 100 100
Diagramas
Ítem 40 Ítem 41
Frecuencia ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 48,3 17,9 53,4 17,9
Med. frecuencia (mdf) (B) 41,4 34,6 32,8 37,2
Frecuentemente (f) (C) 8,6 32,1 12,1 29,5
Muy frecuentemente (mf) (D) 1,7 15,4 1,7 15,4
Total 100 100 100 100
294
5. Significación de las diferencias de porcentajes de respuestas dada por
los estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Informática e Ingeniería en
Construcción de la UCM, al uso de las ESTRATEGIAS DE LA ESCALA DE
RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Tabla 55
Frecuencia de uso de Estrategias de Recuperación de la Información
Búsqueda de Búsqueda de Planificación de
codificaciones indicios respuesta
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 0,0 1,3 1,7 1,3 0,0 0,0
Med. frecuencia (mdf) B) 27,6 37,2 31,0 38,5 5,2 37,2
Frecuentemente (f) (C) 50,0 55,1 55,2 51,3 75,9 51,3
Muy frecuentemente (mf) (D) 22,4 6,4 12,1 9,0 19,0 11,5
Total 100 100 100 100 100 100
Respuesta escrita
Frecuencia ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 3,4 2,6
Med. frecuencia (mdf) (B) 29,3 38,5
Frecuentemente (f) (C) 46,6 47,4
Muy frecuentemente (mf) (D) 20,7 11,5
Total 100 100
Tabla 56
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Búsqueda de codificaciones”
Búsqueda de codificaciones
Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 1,7 17,9 31,0 7,7 8,6 11,5
Med. frecuencia (mdf) (B) 31,0 34,6 24,1 30,8 27,6 26,9
Frecuentemente (f) (C) 22,4 34,6 24,1 41,0 25,9 39,7
Muy frecuentemente (mf) (D) 44,8 12,8 20,7 20,5 37,9 21,8
Total 100 100 100 100 100 100
295
Búsqueda de codificaciones
Ítem 4 Ítem 10
Frecuencia ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 17,2 14,1 17,2 15,4
Med. frecuencia (mdf) (B) 15,5 29,5 15,5 28,2
Frecuentemente (f) (C) 39,7 34,6 39,7 33,3
Muy frecuentemente (mf) (D) 27,6 21,8 27,6 23,1
Total 100 100 100 100
Tabla 57
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Búsqueda de indicios”
Búsqueda de indicios
Ítem 5 Ítem 6 Ítem 7
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 6,9 10,3 8,6 11,5 6,9 11,5
Med. frecuencia (mdf) (B) 15,5 28,2 25,9 26,9 34,5 35,9
Frecuentemente (f) (C) 39,7 41,0 32,8 38,5 46,6 33,3
Muy frecuentemente (mf) (D) 37,9 20,5 32,8 23,1 12,1 19,2
Total 100 100 100 100 100 100
Búsqueda de indicios
Ítem 8 Ítem 9
Frecuencia ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 17,2 11,5 13,8 11,5
Med. frecuencia (mdf) (B) 48,3 24,4 25,9 33,3
Frecuentemente (f) (C) 20,7 39,7 43,1 35,9
Muy frecuentemente (mf) (D) 13,8 24,4 17,2 19,2
Total 100 100 100 100
Tabla 58
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Planificación de Respuesta”
Planificación de respuesta
Ítem 11 Ítem 12 Ítem 14
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 1,7 7,7 0,0 7,7 15,5 11,5
Med. frecuencia (mdf) (B) 8,6 29,5 17,2 37,2 29,3 25,6
Frecuentemente (f) (C) 41,4 52,6 25,9 29,5 29,3 35,9
Muy frecuentemente (mf) (D) 48,3 10,3 56,9 25,6 25,9 26,9
Total 100 100 100 100 100 100
296
Planificación de respuesta
Ítem 17 Ítem 18
Frecuencia ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 0,0 11,5 1,7 9,0
Med. frecuencia (mdf) (B) 12,1 26,9 20,7 28,2
Frecuentemente (f) (C) 48,3 35,9 34,5 42,3
Muy frecuentemente (mf) (D) 39,7 25,6 43,1 20,5
Total 100 100 100 100
Tabla 59
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Respuesta escrita”
Respuesta Escrita
Ítem 13 Ítem 15 Ítem 16
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 12,1 12,8 15,5 9,0 3,4 10,3
Med. frecuencia (mdf) (B) 25,9 34,6 19,0 32,1 46,6 23,1
Frecuentemente (f) (C) 31,0 32,1 27,6 35,9 27,6 51,3
Muy frecuentemente (mf) (D) 31,0 20,5 37,9 23,1 22,4 15,4
Total 100 100 100 100 100 100
Tabla 60
Frecuencia de uso de estrategias Metacognitivas
Automanejo /
Auto Automanejo /
Regulación
conocimiento Planificación
y evaluación
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 3,4 0,0 1,7 1,3 3,4 0,0
Med. frecuencia (mdf) (B) 37,9 20,5 34,5 38,5 20,7 33,3
Frecuentemente (f) (C) 53,4 78,2 51,7 53,8 65,5 60,3
Muy frecuentemente (mf) (D) 5,2 1,3 12,1 6,4 10,3 6,4
Total 100 100 100 100 100 100
297
Tabla 61
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Autoconocimiento”
Autoconocimiento
Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 15,5 14,1 17,2 5,1 8,6 9,0
Med. frecuencia (mdf) (B) 46,6 38,5 39,7 28,2 31,0 23,1
Frecuentemente (f) (C) 27,6 35,9 31,0 44,9 44,8 43,6
Muy frecuentemente (mf) (D) 10,3 11,5 12,1 21,8 15,5 24,4
Total 100 100 100 100 100 100
Autoconocimiento
Ítem 4 Ítem 5 Ítem 6 Ítem 7
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 8,6 9,0 12,1 5,1 13,8 6,4 15,5 6,4
Med. frecuencia (mdf) (B) 29,3 38,5 29,3 23,1 32,8 34,6 25,9 33,3
Frecuentemente (f) (C) 39,7 25,6 36,2 46,2 29,3 34,6 43,1 28,2
Muy frecuentemente (mf) (D) 22,4 26,9 22,4 25,6 24,1 24,4 15,5 32,1
Total 100 100 100 100 100 100 100 100
Tabla 62
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Automanejo/ Planificación”
Automanejo/ Planificación
Ítem 10 Ítem 11 Ítem 12 Ítem 13
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 15,5 6,4 17,2 9,0 8,6 10,3 8,6 17,9
Med. frecuencia (mdf) (B) 46,6 41,0 39,7 30,8 31,0 37,2 29,3 33,3
Frecuentemente (f) (C) 27,6 28,2 31,0 41,0 44,8 42,3 39,7 34,6
Muy frecuentemente (mf)(D) 10,3 24,4 12,1 19,2 15,5 10,3 22,4 14,1
Total 100 100 100 100 100 100 100 100
Tabla 63
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Automanejo/ Regulación y Evaluación”
Automanejo/ Regulación y evaluación
Ítem 8 Ítem 9 Ítem 14
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 12,1 6,4 13,8 2,6 15,5 7,7
Med. frecuencia (mdf) (B) 29,3 26,9 32,8 51,3 25,9 29,5
Frecuentemente (f) (C) 36,2 44,9 29,3 33,3 43,1 50,0
Muy frecuentemente (mf) (D) 22,4 21,8 24,1 12,8 15,5 12,8
Total 100 100 100 100 100 100
298
Automanejo/ Regulación y evaluación
Ítem 15 Ítem 16 Ítem 17
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 17,2 7,7 15,5 5,1 8,6 16,7
Med. frecuencia (mdf) (B) 34,5 33,3 20,7 33,3 22,4 32,1
Frecuentemente (f) (C) 37,9 33,3 29,3 46,2 25,9 33,3
Muy frecuentemente (mf) (D) 10,3 25,6 34,5 15,4 43,1 17,9
Total 100 100 100 100 100 100
Tabla 64
Frecuencia de uso de estrategias de Apoyo al Procesamiento
Contra
Autoinstrucciones Autocontrol
distractoras
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 1,7 1,3 31,0 3,8 13,8 0,0
Med. frecuencia (mdf) (B) 5,2 29,5 34,5 32,1 25,9 32,1
Frecuentemente (f) (C) 69,0 56,4 12,1 51,3 46,6 60,3
Muy frecuentemente (mf) (D) 24,1 12,8 22,4 12,8 13,8 7,7
Total 100 100 100 100 100 100
299
Tabla 65
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Autoinstrucciones”
Autoinstrucciones
Ítem 18 Ítem 20 Ítem 21
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 5,2 12,8 24,1 5,1 6,9 5,1
Med. frecuencia (mdf) (B) 31,0 33,3 17,2 39,7 1,7 30,8
Frecuentemente (f) (C) 27,6 37,2 29,3 33,3 19,0 42,3
Muy frecuentemente (mf) (D) 36,2 16,7 29,3 21,8 72,4 21,8
Total 100 100 100 100 100 100
Autoinstrucciones
Ítem 26 Ítem 30
Frecuencia ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 3,4 9,0 1,7 2,6
Med. frecuencia (mdf) (B) 6,9 28,2 10,3 33,3
Frecuentemente (f) (C) 25,9 34,6 41,4 41,0
Muy frecuentemente (mf) (D) 63,8 28,2 46,6 23,1
Total 100 100 100 100
Tabla 66
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Autocontrol”
Autocontrol
Ítem 19
Frecuencia ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 31,0 3,8
Med. frecuencia (mdf) (B) 34,5 32,1
Frecuentemente (f) (C) 12,1 51,3
Muy frecuentemente (mf) (D) 22,4 12,8
Total 100 100
Tabla 67
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Contradistractoras”
Contradistractoras
Ítem 22 Ítem 23 Ítem 24
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 13,8 1,3 25,9 6,4 20,7 9,0
Med. frecuencia (mdf) (B) 19,0 44,9 29,3 32,1 20,7 33,3
Frecuentemente (f) (C) 32,8 41,0 20,7 33,3 36,2 37,2
Muy frecuentemente (mf) (D) 34,5 12,8 24,1 28,2 22,4 20,5
Total 100 100 100 100 100 100
300
Tabla 68
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Interacciones Sociales”
Interacciones Sociales
Ítem 25 Ítem 27 Ítem 28 Ítem 29
Frecuencia ICI ICO ICI ICO ICI ICO ICI ICO
Baja frecuencia (bf) (A) 8,6 12,8 5,2 5,1 19,0 3,8 0,0 7,7
Med. frecuencia (mdf)(B) 17,2 21,8 12,1 28,2 24,1 33,3 32,8 25,6
Frecuentemente (f) (C) 31,0 44,9 31,0 38,5 24,1 38,5 29,3 47,4
Muy frecuentemente (mf)(D) 43,1 20,5 51,7 28,2 32,8 24,4 37,9 19,2
Total 100 100 100 100 100 100 100 100
Tabla 69
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Motivación Intrínseca y extrínseca”
Tabla 70
Significación de porcentajes de respuesta, según frecuencia de uso de los distintos ítems
que definen operacionalmente las estrategias de aprendizaje correspondiente a la
categoría “Motivación de Escape”
Motivación de Escape
Ítem 35
301
ANEXO 8
302
Model Adjusted r Std. Error of
r r Square Square the Estimate
a
1 ,485 ,236 ,073 ,65301
a. Predictors: (Constant), V10, V6, V1, V2, V7, V4, V3, V8, V9, V5
303
Model Adjusted r Std. Error of
r r Square Square the Estimate
a
1 ,763 ,583 ,374 ,53668
a. Predictors: (Constant), V19, V2, V1, V4, V12, V7, V18, V17, V14,
V10, V3, V6, V8, V5, V11, V16, V13, V9, V15
304
Model Adjusted r Std. Error of
r r Square Square the Estimate
a
1 ,807 ,651 ,336 ,55254
a. Predictors: (Constant), V27, V7, V17, V2, V18, V1, V12, V22, V4
V10, V14, V3, V8, V26, V13, V23, V5, V19, V25, V16, V20, V21, V6,
V11, V15, V9, V24
305
Model Adjusted r Std. Error of
r r Square Square the Estimate
a
1 ,314 ,099 ,075 ,68387
a. Predictors: (Constant), V2, V1
306
V9, V5
a. Predictors: (Constant), V13, V7, V3, V1, V12, V6, V2, V8, V11, V4,
V10, V9, V5
a. Predictors: (Constant), V15, V2, V6, V12, V1, V11, V3, V7, V8, V10,
V4, V14, V9, V13, V5
307
Square the Estimate
a
1 ,623 ,389 ,159 ,65187
a. Predictors: (Constant), V21, V4, V3, V1, V10, V2, V8, V7, V12, V11,
V17, V6, V15, V20, V14, V19, V18, V9, V13, V16, V5
a. Predictors: (Constant), V26, V8, V24, V1, V4, V3, V10, V20, V2, V11,
V12, V5, V25, V17, V22, V6, V23, V15, V14, V19, V18, V7, V9, V16,
V13, V21
308
Model Adjusted r Std. Error of
r r Square Square the Estimate
a
1 ,685 ,469 ,149 ,65601
a. Predictors: (Constant), V29, V24, V2, V8, V1, V22, V4, V10, V3,
V28, V26, V23, V11, V12, V17, V6, V15, V25, V7, V27, V14, V20,
V19, V18, V9, V21, V16, V13, V5
309
ANEXO 9
_______________________________________________________
Symmetric Measures
2. Tipo de colegio:
Symmetric Measures
Symmetric Measures
310
4. Participación en clases de inglés:
Symmetric Measures
Symmetric Measures
Symmetric Measures
2. Tipo de colegio:
Symmetric Measures
311
Symmetric Measures
Symmetric Measures
Symmetric Measures
312
313