Tesis 2014
Tesis 2014
Tesis 2014
Arequipa- Perú
2016
ii
DEDICATORIAS:
E.C.Y.
M.B.R
iii
AGRADECIMIENTOS:
de este proyecto de
investigación.
iv
ÍNDICE
DEDICATORIAS:................................................................................................................. ii
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ xi
INDICE DE TABLAS
........................................................................................................................................... 142
TABLA 21: El Periodismo como mediador de los Derechos Humanos. ......................... 151
TABLA 24:
El estado debe poner un límite al número de lectores que tiene una empresa periodística154
TABLA 25: La empresa periodística y la relación con la libertad de expresión ............... 155
TABLA 26: La Libertad de Prensa como ejecutor de la Libertad de Expresión. ............. 156
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 21: El Periodismo como mediador de los Derechos Humanos. ..................... 151
GRÁFICO 24:
El estado debe poner un límite al número de lectores que tiene una empresa periodística154
GRÁFICO 25: La empresa periodística y la relación con la libertad de expresión .......... 155
GRÁFICO 26: La Libertad de Prensa como ejecutor de la Libertad de Expresión. ........ 156
ÍNDICE DE ANEXOS
INTRODUCCIÓN
La presente tesis es una investigación que tiene por objetivo analizar e interpretar la
la democracia del país. Por ello el objetivo de éste trabajo muestra cuan informada está la
aprendizaje de las autoras, en este tiempo de estudio, además de las valiosas enseñanzas de
medios se da a nivel mundial puesto que en muchos países la presencia de ésta es positiva
en muchos casos, debido a que la finalidad de las adquisiciones por parte de grandes
diferente, debido a que una de los grupos periodísticos más poderosos, adquirió la mayoría
en nuestro país afecta la existencia de diversidad de opiniones y, por lo tanto, la esencia del
la cual se revisó e indagó diferentes referencias para la construcción del marco teórico,
siendo las bases que ayudaron a reforzar y a concretizar el estudio de la presente tesis. El
1.1.Antecedentes de la Investigación
son su competencia directa, dan a los ciudadanos sobre este particular, se encuentran
teñidos de componentes que tienen que ver con el poder de informar, lo que deriva en
económico- para situarse cerca de la órbita de influencia política, con lo que habría una
medios, observar que son éstos los ejes que permiten, teóricamente, estructurar e
2
aglutinar empresas de comunicación bajo una misma corporación que puede afectar a
estamos lejos, aún, de poder construir o definir un único baremo o indicador capaz de
instrumentos de índole cuantitativa pues, según este estudio, confiarse a un solo tipo de
país. El Grupo El Comercio adquirió el 54% del Grupo Epensa, con lo referido
que representan para unas elecciones correctas tener medios que toman partido. En el
3
caso del Grupo El Comercio este problema fue muy claro, especialmente en segunda
medios.
concentración de medios en nuestro país, por parte del grupo el Comercio debido a la
adquisición de otra empresa periodística que tenía relevancia y una alta difusión en el
cual alberga en el Artículo 61°.- “El Estado facilita y vigila la libre competencia.
social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de
adquirido las acciones mayoritarias del grupo Epensa, se generó una gran controversia
en nuestra sociedad al contemplar que este grupo controla más del 75% del mercado
sociedad democrática donde, “nadie debe ser amo de la verdad ni de la voz; donde
aporten brillantes ideas, tampoco porque cuantas más voces se escuchen más fácil se
llega a la verdad, sino para evitar la fusión entre verdad y poder. La multiplicidad de
voces propicia que la información salga del rincón oscuro y sea conocida por todos. La
diversidad de intereses, teniendo cada uno su propia voz, impide que una logre
escucharse siempre por encima del resto, aunque ésta fuese la voz de la razón. La
democracia es una polifonía de ideas, intereses y visiones del mundo” que, pese a todo,
no está exenta de factores de incertidumbre como que los gobernantes tiendan a influir
–unas veces de modo más explícito que otras– en el panorama de los medios, con el fin
1.4. Objetivos
- Señalar que los medios de comunicación que forman parte del grupo el
libertad de expresión.
1.5.Preguntas de la Investigación
medios y que por ende tenga implicancias negativas en la democracia del país?
concentración de medios?
- ¿Los medios de comunicación que forman parte del grupo el Comercio cumplen las
libertad de expresión?
presente investigación da a conocer las dos teorías del tema referido, con la finalidad
estudio que trata de concretizar las ideas, teorías, opiniones y anhelos de aprendizaje de
8
las autoras, en este tiempo de estudio, además de las valiosas enseñanzas de todos los
Por otro lado, los conocimientos vertidos en esta investigación podrán ser utilizados
Los resultados del presente estudio podrán ser utilizados y contrastados en todo
tipo de estudios posteriores a éste, pero con relación al tema, debido a que los
futuras investigaciones.
- Se tuvo un fácil acceso para la recolección de datos, que nos permitió el análisis
“Una empresa periodística así concebida excluye por definición muchos de los
riesgos a que nos hemos referido, pero no por esto deja de tener características
Toda empresa tiene una función o un rol que cumplir. De hecho, los teóricos le
inversión original.
En otro tipo de rubros, ello quedo mucho más claro. Dentro de su razón de ser
ello, ya que lo buscado puede muchas veces estar más cerca de la razón de ser de
cada uno de estos estamentos. Un medio puede buscar un rédito desde el punto de
vista contable, pero también puede ser un buen “negocio” aunque los egresos
cambio en la sociedad.
Esto explica que el periodismo sea la más política de las profesiones. Durante
profesión dominante entre los dirigentes del siglo XIX era esa profesión, la que en
10
público).
objetividad es una pretensión pero no una realidad concreta (Do campos, 2004).
criterios que se debe seguir para destacar la presencia de tal o cual publicación
en un momento determinado.
debido a que éstos nacen como resultado de una reunión de intereses que van
hace del mismo modo que en Europa con boletines tales como "Relaciones" y
llamada "Noticias de Lima", que hablaba sobre la entrada y salida de barcos, los
la revolución.
abundantes impresos.
Carrión, "el Solitario de Sayán", les cabe el honor de haber emprendido en 1822
este diario fue el general Simón Bolívar y se le puso por título "El Peruano" por
diarios. El Perú fue uno de los países que sembró el estilo de prensa
en Latinoamérica.
lema de "Orden, Libertad, Saber". Desde su aparición, éste tuvo una gran y
Lima.
Años más tarde "El Comercio" es dotado de los más avanzados elementos
En 1873 aparece por primera vez uno de los diarios más importantes de
nuestra historia, "La Opinión Pública", coincidiendo también con una nueva
Dentro de ésta época aparece otro diario importante: "La Prensa". Éste era un
1919, fueron constantes los ataques a Leguía y esto molesto muchísimo a quien
14
iba ser el futuro dictador. Quien poco tiempo después tomara represalias contra
el diario y sus redactores. Inclusive la gran molestia que sentía Leguía llegó a
tal punto de que su gobierno fuera capaz de tomar por asalto a este periódico y
su dueño.
algunas novedades en cuanto a la presentación del diario en sí, pero que no tuvo
regular éxito de ventas. Era un diario que era poco incisivo con respecto a la
un nuevo y más amplio mercado de lectores, al que les interesa llegar sobre
Este lapso también aparecen nuevos diarios. Pero estos periódicos no fueron
coyunturas determinadas.
formato igualmente tabloide, pero matutino, y de una líneas más seria, surge en
el año 1961 "Expreso". Este diario se convertiría años más tarde en uno de los
más controvertidos que han circulado en el Perú. Ha sido sin embargo el más
legítimos dueños.
los dueños de los periódicos a sus antiguos despachos. Entre ellos podemos
espacio seguro de expresión. Es importante el dato de que este diario circuló por
primera vez una semana antes de las elecciones generales. Es por esto que nos
división y aparición de dos versiones. Una que todavía hacía uso del nombre
"Sendero Luminoso".
17
Otro diario que es clave señalar es "La República" (1981). Este diario fue
fundado por Guillermo Thorndike. "La República" apareció como una buena
Por otro lado cabe señalar un suceso importante que ocurrió el 28 de julio de
que tenía que ver más con el afán de reconocimiento social que con la
(Oyarce, 2012).
un sistema de palanca mucho más fácil de manejar y, sobre todo, más rápida.
18
Fue considerada por muchos años la mejor del país. Fue la primera en introducir
En 1966 "La Prensa" instaló una rotativa en sistema offset para lo cual
primer diario que hizo funcionar, en julio de 1968, una rotativa offset Metro
flamante rotativa.
citadas Composer de IBM que permitía armar las páginas en el local del diario,
especializados.
expropiación de 1974.
Colegios de abogados.
para organizar una gran marcha de protesta por las continuas agresiones
policiales a los reporteros, problema que no puedo ser resuelto pese a las
consintió severos desequilibrios sino que dio pasos en contrario, a favor del
experiencia ni respuesta.
todo Canal N; puesto que los demás canales de televisión y noticieros gozaban
Montesinos.
lapso del presidente Alejandro Toledo se dieron una serie de cambios en los
Latina, con mayor fuerza y prontitud en unos países que en otros, lo que
empresa.
Europea). Los intereses son complejos, pero pasan por el peso creciente
de forma efectiva.
voluntarias que los gobiernos de los países miembros han lanzado a las
2009.pp. 138-139).
2006)
mismo territorio.
vertical (que son cada vez más frecuentes) cabe citar el de los operadores
telespectadores.
periódicos.
2.2.3.1.Causas
- Causas Económicas
cabe destacar:
incertidumbre empresarial.
- Causas Políticas
de los medios es vista como parte del aumento de los controles que
- Causas Sociales
2.2.3.2.Consecuencias
Desde esa doble óptica, tanto efectos positivos como negativos. La labor
mercado.
unan sus fuerzas para hacer frente a los retos que plantea la
convergencia.
33
general.
sector.
que se unen para competir con un operador que ostenta una fuerte
positivas o negativas.
informativo
comunicación.
36
empresa.
confesiones religiosas.
en la opinión pública.
arbitrarios,
Dos son los sistemas de control que se suelen aplicar –de forma
Ello sucede sobre todo con aquellas materias que tienen un fuerte
jurídica especialmente útil, que siempre puede ser aplicada, por novedosa
coincidencia de intereses tiene sus límites. Así, desde el punto de vista del
normalmente ello supone que una empresa de comunicación posee una gran
todo caso, cabe señalar que el sistema actualmente aplicable en España tiene
de la empresa.
entrada”. Esto es bueno, porque se abre el debate sobre un tema que antes no
ediciones.
sumando las inversiones paralelas en otros sectores, con lo cual ese 80% de
control del mercado por los Miró Quesada, dueños del Grupo El Comercio,
queda corto.
posible compra durante más de un año, al punto que llegó a conseguir una
Lima, que la familia Miró Quesada había comprado el 54% del paquete
accionario de EPENSA.
línea editorial de los Agois. La primera batalla, como se ve, fue ganada por
los Miró Quesada, que pasaron a controlar casi el 50% de las ventas de
diarios (y, por ende, los ingresos publicitarios) a un poco más del 80% (en
43
Plural TV S.A.C. (los Mohme son socios con el 30% restante), empresa
Antonio García Miró Miró Quesada, Luis Miró Quesada Valega y César
bandera.
una de las razones centrales del porqué los Miró Quesada compran
audiovisuales.
acaparamiento.
de la acción de amparo, así que he leído con mucha atención sus argumentos
opinión pública.
informa por múltiples medios en paralelo: el 94% por televisión, el 66% por
informada sigue entre seis y siete fuentes diferentes, sin considerar revistas e
Internet.
diarios del país. ¿Debe el Poder Judicial poner un límite a lo que sería un
pública informada piensa que no, que no existe tal acaparamiento y que cada
opción en el mercado.
vez, cada vez más jóvenes declaran que se enteraron de alguna noticia de
siglo XX, pero resulta obsoleta en el siglo XXI. Lo que se viene no es una
(Torres, 2014)
Tras la compra del 54% de acciones del Grupo Epensa, por parte del
libertad de expresión.
48
Pese a que hay voces que minimizan estas señales y las atribuyen a
las iniciativas que existen a nivel mundial para evitar una conglomeración
Holanda, quien tenga más del 25% del mercado de diarios, no puede tener
expresarse”.
Comercio pasó a tener del 49.30 % del control del mercado de diarios
opiniones.
Comercio maneja seis. A nivel nacional, hay cuatro periódicos más, sin
el empresario en RPP.
denunciarlo.
ciudadano.
"Considero que este debate debe ser democrático, y tiene que generar
Lerner.
contenidos.
enero 2014).
“Van a ser días difíciles”, admitió una fuente del grupo, que pidió el
consideró -entre otros puntos- que “en la medida en que las ideas y la
opiniones”.
concentración de medios.
55
neoliberal Carlos Menem, que contó con todo el respaldo del grupo
deuda del grupo tras una fuerte devaluación que terminó con una
su escaso poder político tras asumir con apenas el 22% de los votos.
oposición al kirchnerismo.
(Izquierdo, 2013).
ochenta.
F.).
periodista para informar con libertad sobre los temas que pudieran
vienda.
Disney.
como un bien cultural han ido dando paso a una interpretación más
con una fuente vinculación entre los gobiernos, sus partidos, y las
data de los años cincuenta Televisa tiene aún hoy una presencia
& Sandoval).
gobernante.
62
en su tiempo.
Lalofilms).
posición.
Prisa: Intereses en prensa (El País, Cinco Días, As, El Correo ele
español.
Palmas.
mencionadas.
las revistas, con G+J (Cosmopolitas, Geo, Mia, Ser Padres, Muy
televisión.
Anaya.
Menéndez, 2010.p.13)
2007.pp.17 – 18)
Journal en 1908.
un público que no tiene sobre ella ningún derecho. La Empresa, por tanto,
sumamente débil.
2013)
74
Venezuela y Ecuador).
Caso Venezuela:
través de CONATEL.
76
su red de medios en dos vías: consolidando los espacios con los que
ministro de.
Caso Ecuador
diálogo, porque cada uno se declara víctima del otro. Por eso, la
Caso Argentina
la Nación.
tanto sobre los medios como en 2009. Nunca hubo tantos fanáticos
las licencias sólo para las personas físicas o jurídicas con fines
de lucro.
medios actual.
condicionantes.
factores que hay que tener en cuenta para definirla concurren de tal forma
investigación.
Muchos han sido los autores que han estudiado la opinión pública
1976.p. 165).
imágenes y estereotipos”.
interés común”.
2008.p.79)
83
la siguiente manera:
públicos.
- Heterogeneidad.
- Intensidad variable.
que poseen las opiniones según procedan de uno u otro sector del
público.
opinión pública según recaiga sobre los valores básicos de una sociedad,
nacional» de un pueblo.
no decisional.
86
Comunicación.
Mcluhan.
cambiante.
87
nuestras vidas. Mcluhan sugiere con esto que los medios tienen
leemos.
muy amplios.
años quien vio que los medios de comunicación podían organizar las
teoría afirma que: El gatekeeping en los mass media incluye todas las
público y no a la inversa.
agenda.
externos:
expresión.
medio de expresión.
2009.pp.13-14)
(Olascoaga, 2012.p.192)
como base y cimiento del gobierno. . Que todos los hombres son,
todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus
derechos y sus deberes; para que los actos del poder legislativo y
jurisdicción.
Artículo 1
contrapuestos.
libertades públicas.
96
expresión libre.
asesinan periodistas.
ejercicio de la libertad.
redacta.
Prensa, 1994)
rápida y efectiva
protección constitucional, con los que puede entrar en conflicto pero con
arbitraria su ejercicio.
derecho fundamental.
101
a nivel interno para la tutela de este derecho, aunque su uso con esta
Peruano
expresión.
censura previa.
expresión.
competencia:
competencia.
la Constitución.
Amenazas
expresión.
- 328)
condición social.
Derechos Humanos)
su conjunto.
informada. Por ende, es posible afirmar que una sociedad que no está
(Huerta, 2002)
112
GLOSARIO DE TÉRMINOS
1. Concentración:
personas. Unión que se establece entre ciertas cosas y, a la vez, cada uno de los
medios de unión.
4. Dimensión: Cada una de las magnitudes que sirven para definir una cosa,
servicios.
11. Liberalismo: Doctrina política, económica y social, nacida a finales del siglo.
12. Libertad: Facultad de las personas para actuar según su propio deseo en el seno
de una sociedad organizada y dentro de los límites de reglas definidas. Derecho que
tienen las personas para hacer una cosa sin que intervenga una autoridad.
13. Manipulación: Influencia que ejerce una persona sobre otra o intervención en un
14. Opinión: Modo de juzgar sobre una cuestión, concepto que se forma o tiene de una
cosa cuestionable.
16. Publicidad: s. f. Acción que consiste en dar a conocer al público un producto, una
18. Preventivo: adj. Que previene un mal o un peligro o sirve para prevenirlo.
114
19. Instrumento: S. m. Objeto simple o formado por una combinación de piezas y que
20. Indicador: S. m. Señal que sirve para aportar un dato o información sobre una
cosa.
o tipos.
CAPÍTULO III : PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN
Concentración de medios
Libertad de expresión
116
Empresa El impacto que generan 24.- ¿Cree usted que el Estado debe
Periodística los medios de poner un límite al número de lectores
comunicación como que tiene una empresa periodística o
empresa periodística. debe ser libre elección de los
consumidores?
La empresa periodística y la
relación con la libertad de 25.-¿Sabía usted que la actividad
expresión empresarial periodística tiene un
impacto directo en la vida económica,
social y política del país?
proyecto de investigación en el mes de junio del año 2014, hasta octubre del
2015.
3.4.3.1. Población
3.4.3.2. Muestra
N’ = s2
V2
V2 = (0.015)2 = 0.000225
n’ = 0.09 = 400
0.000225
n= n’ = 400 = 298.5
n = 400
1.0004174
n= 399.8
n = 400
ksh = n/N
Total de la
Distritos de Arequipa Población
Metropolitana (fh) = 0.0004174 Muestra
Nh (fh) = nh
1 Arequipa 55,264 23
2 Alto Selva Alegre 81,445 33
3 Cayma 89,793 37
4 Cerro Colorado 148.772 60
5 Hunter 48,247 23
6 Mariano Melgar 52.837 26
7 Miraflores 49,160 20
8 Paucarpata 124,701 52
9 Socabaya 75.797 37
10 Characato 8,947 04
11 Tiabaya 14,823 06
12 Uchumayo 12,246 05
13 Yanahuara 25,242 17
14 José Luis Bustamante y Rivero 77,019 35
15 Sabandía 4,095 03
16 Sachaca 19,390 09
Total N= 958,351 n= 400
125
3.5.3 Método
3.5.4 Técnica
investigación.
3.5.5 Instrumento
Análisis de fiabilidad
casos
N %
Estadísticos de fiabilidad
ESCALA CATEGORÍA
r= 1 Confiabialidad perfecta
0,90 ≤ r ≤ 0,99 Confiabilidad muy alta
0,70 ≤ r ≤ 0,89 Confiabilidad alta
0,60 ≤ r ≤ 0,69 Confiabilidad aceptable
0,40 ≤ r ≤ 0,59 Confiabilidad moderada
0,40 ≤ r ≤ 0,39 Confiabilidad baja
0,10 ≤ r ≤ 0,29 Confiabilidad muy baja
0,01 ≤ r ≤ 0,0,9 Confiabilidad despreciable
r=0 Confiabilidad nula
Estadísticos total-elemento
Media de la Varianza de la Correlación Alfa de
escala si se escala si se elemento-total Cronbach si se
elimina el elimina el corregida elimina el
elemento elemento elemento
El diario el Comercio 66,43 92,385 ,311 ,747
maneja la misma
información que el diario
el Correo
El grupo el Comercio 66,72 92,404 ,383 ,744
posee la mayoría de
medios de comunicación
en nuestro país
La relación de los medios 66,69 94,254 ,273 ,750
de comunicación con la
empresa privada influye
en la información que
estos publican
La concentración de 66,55 96,624 ,101 ,759
medios afecta la
economía del país
El monopolio de los 66,73 94,082 ,275 ,750
medios de comunicación
perjudica en la
democracia de nuestro
país
En épocas electorales el 66,63 95,858 ,170 ,755
contenido del diario el
Correo es mayormente
político
El grupo el Comercio al 66,76 94,680 ,225 ,752
adquirir bienes de Epensa
(diario el Correo, Bocón,
Ajá y Ojo) ha
garantizados el
mantenimiento ecnómico
de este grupo de medios
de comunicación
La concentración de 66,74 94,194 ,257 ,750
medios afectaría la
libertad de expresión de
nuestro país
128
la recolección de datos. Se trabajó dos días por cada distrito encuestado, así
Descripción e interpretación
Se obtuvo un 59% como porcentaje acumulado afirmativo de la población
encuestada, siendo favorable el panorama hacía la pregunta. Bajo esta premisa es que
inferimos que el porcentaje mayor (siempre, la mayoría de veces sí), afirma que del sector
encuestado cree que el diario el comercio maneja la misma información que el diario el
correo. Por otro lado se obtuvo un porcentaje del 41% que relativamente tienen
conocimiento que el diario el Correo y el diario el Comercio pertenecen al mismo grupo
periodístico.
132
Descripción e interpretación:
Descripción e Interpretación:
Descripción e Interpretación:
Descripción e interpretación
Descripción e interpretación
El grupo el Comercio al adquirir bienes de Epensa (diario el Correo, Bocón, Ajá y Ojo) ha
garantizado el mantenimiento económico de este grupo de medios de comunicación.
Descripción e Interpretación:
Del 69.30% se puede interpretar que el grupo el Comercio al adquirir bienes de Epensa
(diario el Correo, Bocón, Ajá y Ojo), ha garantizado el mantenimiento económico de este
grupo de medios de comunicación, tal como lo refleja nuestra investigación, el grupo el
Comercio al adquirir los bienes y servicios (diarios) del grupo Epensa, no solamente ha
garantizado el mantenimiento económico de dicho Grupo, sino también tiene un dominio
mayoritario de medios de comunicación afectando de esta manera al pluralismo
periodístico.
138
Descripción e Interpretación:
El 69.30% marcó una tendencia positiva y una actitud favorable afirmando que la
concentración de medios afectaría la libertad de expresión de nuestro país. Al haber una
concentración de medios existe un monopolio periodístico, por ende se afecta el pluralismo
informativo, teniendo una misma información de los hechos, con diferentes estilos
periodísticos, pero al fin y al cabo la información continúa siendo la misma, incidiendo en
algunos casos en una manipulación de la información que se da a conocer, de esta manera
se afecta en definitiva la opinión pública, la libertad de expresión y la democracia del país.
Frente a un porcentaje minoritario 30.75% que desconoce si la concentración de medios
afectaría a libertad de expresión, siendo esto un peligro porque no hacen goce de su
derecho a informarse diversamente.
139
Descripción e Interpretación:
Descripción e Interpretación:
El 64.50 afirma que la concentración de medios que existe por parte del grupo el
Comercio tiene como fin el acaparamiento de la publicidad. En este gráfico existe
tendencia positiva que indica que el acaparamiento de la publicidad en una concentración
de medios hace que no sólo se beneficie económicamente sino, que al tener una relación
directa beneficiosa con empresas tanto privadas como públicas, existe un
condicionamiento de la información.
141
Descripción e Interpretación
El 65%, marcó una tendencia positiva afirmando que la competencia que hay en nuestro
país entre los medios de comunicación es desleal. Así mismo se asevera que la
competencia desleal que existe en nuestro país se vuelve desleal a partir de que desde el
punto de vista del pluralismo informativo, existiría una posición dominante y esta se
tornaría negativa.
142
Descripción e Interpretación
Descripción e Interpretación:
El 50% mantiene una posición dudosa en cuanto a la información que difunden los diarios
de la localidad arequipeña es profunda y se acerca a la verdad. Podemos interpretar que
existe duda en su opinión, por falta de conocimiento acerca del tema.
Mientras que el 30% sostiene que la información que difunden los diarios de la localidad
arequipeña es profunda y se acerca a la verdad. Concluyendo de esta manera que toda
información debe ser verás y cercana a la objetividad, clara situación que no se refleja en
nuestra realidad local.
144
Descripción e Interpretación:
Descripción e Interpretación:
El 72% de un porcentaje acumulado afirman que las entidades que publican en los diarios
influyen en el procesamiento de las noticias. Podemos inferir que a partir de que la
población estima que en más del 50% las publicidades de entidades (públicas/privadas)
influyen en la redacción de las informaciones, en esto se refleja cuando en casos de
corrupción no se haga mayor investigación, dado que alguna institución esté involucrada
en el tema, o incluso siendo parte de grandes acciones de la empresa periodística.
146
Descripción e Interpretación:
TABLA 17 Informar
La información que los diario publican es correcta y objetiva
Descripción e Interpretación:
El 53% afirman que la información que los diarios publican es correcta y objetiva. Más
del 50% de la muestra refleja que la mayoría de personas creen que la información es
verás y se acerca a la objetividad, por ello, el lenguaje periodístico tiene la función
principal de informar, es la esencia de roda redacción. Por lo tanto, se puede afirmar que
en todas las ocasiones estará presente esta función sin excepción.
148
TABLA 18 Educar
La noticias que usted lee, deben ser un instrumento que sirva para la ilustración de la
sociedad
Las noticias que usted lee, deben ser un instrumento que sirva para la
ilustración de la sociedad.
Descripción e Interpretación:
El 69.0% afirma que las noticias que leen, deben ser un instrumento que sirva para la
ilustración de la sociedad. Mediante la redacción que se vierte en cada información, se
difunden conocimientos; siendo la respuesta mayoritaria en la muestra tomada concluimos
que en nuestra localidad leen no sólo para informarse sino para educarse, y se cumple unas
de las funciones del periodismo, en tal caso es de vital importancia de tener presente en
cómo se redacta cada información.
149
TABLA 19 Orientar
La información diaria, permite desarrollar un criterio fundamentado a cerca de las
actividades sociales que ocurren en Arequipa
Descripción e Interpretación:
La muestra obtenida arroja un 70.5% en el que afirman que la información diaria, permite
desarrollar un criterio fundamentado a cerca de las actividades sociales que ocurren en
Arequipa. Una de las funciones del periodismo es el de orientar a la población a cerca de
los acontecimientos sociales de nuestra localidad y de nuestro país, siendo mayoritaria la
respuesta, gracias a la orientación que reciben en la información acerca de la realidad
nacional no sólo se informan sino que son conocedores y forman opinión.
150
Descripción e Interpretación:
El 63.8% de las personas encuestadas afirman que las noticias locales influyen en los
comentarios que la población emite. En más del 50% de la muestra obtenida afirman que
las noticias que leen influyen en algún tipo de comentarios, porque al informarse no sólo se
instruyen, sino que se genera debate, siendo una de las principales funciones y objetivos
del periodismo se puede ver reflejada en la encuesta tomada que al generar debate,
propicias la investigación con informaciones fundamentadas de noticias que importan de
nuestra realidad nacional, de esta manera no sólo podemos tener una sola información con
diferente estilo, siendo el caso de la concentración de medios, y es donde se concluye que
para una sociedad democrática donde se defienda y se respete una libertad de información
se requiere del pluralismo informativo.
151
Descripción e Interpretación:
Descripción e Interpretación:
Descripción e interpretación:
TABLA 24
El estado debe poner un límite al número de lectores que tiene una empresa periodística
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Siempre 67 16,8 16,8 16,8
La mayoría de veces si 122 30,5 30,5 47,3
Algunas veces si, algunas veces 103 25,8 25,8 73,0
Válidos no
La mayoría de veces no 54 13,5 13,5 86,5
Nunca 54 13,5 13,5 100,0
Total 400 100,0 100,0
Descripción e interpretación:
El 47.30 % del porcentaje acumulado afirmaron que el estado debe poner un límite al
número de lectores que tiene una empresa periodística, el 47% (siempre y la mayoría de
veces sí) frente a un 52.75% algunos no seguros y otros en definitiva afirman que no
deberían poner un límite al número de lectores. Efectivamente debe haber un control
específico de parte del Estado a los Medios de Comunicación, la cual no afecte la libertad
de expresión, es por ello que el artículo 61 de la Constitución del Perú establece que no
debe haber monopolio por parte de las empresas periodísticas, ni un control pormenorizado
por parte del Estado, ya que en ambos casos se afecta la democracia y la libertad de
expresión.
155
Descripción e interpretación:
El 66.0 % de una muestra obtenida, dentro de las cuales las personas encuestadas
respondieron que la actividad empresarial periodística, tienen un impacto directo en la vida
económica, social y política del país; siendo una respuesta mayoritaria de un porcentaje
acumulado afirmando que la actividad empresarial tiene un impacto ya sea positivo o
negativo tanto en la vida económica, social y política del país, el periodismo de
investigación interviene en estos sectores, con el objetivo de mantener informados a la
población y que no se oculte información por parte del Gobierno y se vea afectada la
democracia y la libertad de expresión.
156
Descripción e interpretación:
Descripción e interpretación:
El 67.0% afirman que el estado es quien garantiza la libertad de expresión de nuestro país
El estado garantiza la libertad de expresión, por ello que el artículo 61 de la
Constitución del Perú establece y especifica lo siguiente: “La prensa, la radio, la televisión
y los demás medios de expresión y comunicación social, y, en general, las empresas, los
bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y de comunicación, no pueden
ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por
parte del Estado ni de particulares”, en tal caso del grupo el Comercio, no están respetando
la ley de nuestra constitución.
158
Descripción e interpretación:
Descripción e interpretación:
El 69% dentro de un porcentaje acumulado (siempre, la mayoría de veces sí), que sin
libertad de expresión en un país no existiría la democracia. Más del 50% afirmaron que la
libertad de expresión al ser un derecho fundamental e inalienable, inherente a todas las
personas, y ésta al no ser garantizada por un estado no podríamos asegurar que sea
democrático, porque se manipularía la información y se oprimiría la opinión pública, ese
sería el camino si nuestro gobierno no ejerce su deber de hacer respetar la constitución, en
caso de concentración de medios.
160
Descripción e interpretación:
Descripción e interpretación:
El 69.5% del porcentaje acumulado (siempre, la mayoría de veces sí), aseveran que la
información diaria de los diversos medios de comunicación son generadores de diversas
opiniones. El pluralismo informativo genera la heterogeneidad de la opinión pública. De
una parte es la consecuencia directa de la articulación de una diversidad de públicos ante
una misma secuencia de informaciones. Pero también hace referencia a la existencia de
líderes de opinión dentro de un mismo público. Mayormente en estas respuestas
consideran que al no haber pluralismo informativo se incidiría en un encasillamiento de la
información.
162
medios y las implicancias que tendría en la libertad de expresión”. Con los resultados
obtenidos llegamos a verificar que nuestra hipótesis es correcta, dado que por
comunicación por parte del grupo El Comercio, más no de las consecuencias que éstas
mayor detalle.
afirmaciones mostradas, las cuales validan que el grupo el Comercio posee la mayoría
solamente en ella sino además al manejar una misma información se estaría sesgando
ésta, siendo afectada de ésta manera a opinión pública, (ver tabla 5).
Así mismo (ver tabla 7) Se pudo evidenciar que la opinión de los arequipeños es
grupo al que fueron adquiridos los bienes de comunicación, tal como lo refleja nuestra
libertad de expresión al ser manipuladas las informaciones que éstos leen, (ver tabla
población conoce a cerca del significado que implica gozar del derecho de la libertad
de expresión en todas sus formas y manifestaciones, (ver tabla 28). Así mismo
CONCLUSIONES
SEGUNDA: Así mismo de los resultados obtenidos, concluimos que es una amenaza a la
indirecta, debido a que de tratarse así queda en tela de juicio su ética, siendo
de medios, hacemos hincapié que por más que exista la ley que ampare y
merece recibir.
165
SEXTA: Así mismo señalamos que toda información publicada por un medio de
comunicación genera opinión. Por ello se concluye que los medios que están
bajo el poder del grupo el Comercio crean juicios de valor de acuerdo a las
la sociedad, más no se puede precisar con exactitud que todos los medios de
nuestro país a pesar de existir el artículo 61° como norma de ley, la cual
grupos económicos sectorizados, los cuales manejan la agenda del país por
SUGERENCIAS
asunto, así mismo reconocemos que este tema es muy controversial, de gran
ciudadanos.
intervengan.
CUARTA: Así mismo, si bien no puede haber un ente regulador porque sería nocivo
REFERENCIAS
Epensa niega concentración de medios: El Perú es grande, hay muchos diarios regionales.
(1 de Septiembre de 2013 ). Diario La República. Recuperado de
http://larepublica.pe/11-09-2013/epensa-niega-concentracion-de-medios-el-peru-
es-grande-hay-muchos-diarios-regionales
Guevara, D. (31 de julio 2003). Resumen Parcial al Informe del proyecto de la Ley de
Responsabilidad Social en Radio y Televisión. Recuperado de
http://www.urru.org/papers/ddhh/LibertadExpresion/20041029_Resorte_DG.html
Ludueña, M. ¿Por qué nos odian tánto? Estado y Medios de Comunicación en América
Latina.
Oyarce, J. (02 de octubre 2012). Nuevos desafíos para la radio local peruana del Siglo
XXI: El caso de radio Tumbes. Recuperado de
http://www.comunicacionunap.com/articulos_5/Jacqueline%20Oyarce.pdf
Peña, E., Abad, G. (2010). “¿Por qué nos odian tanto? Estado y Medios de Comunicación
en América Latina”. (pp. 84- 101 – 102). Bogotá. Editorial, Centro de Competencia
en Comunicación.
ANEXOS
174
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Estimado (a) la presente encuesta es para conocer su opinión con respecto a la concentración de medios de
comunicación en nuestro país. Les agradecemos por las respuestas emitidas