Tesis Doctoral Belloso Chacin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN


VICE-RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO COMO BASE PARA ESTABLECER LA


RESPONSABILIDAD SOCIAL EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS
AUTÓNOMAS

Trabajo presentado como requisito para optar al Grado de Doctora en


Ciencias Gerenciales

Autor: Darcy Luz Mendoza


Fernández
C.I. No. 26.995.329

Tutriz: Dra. Cristina Seijo A.


C.I. No. 12.589.213

Maracaibo, Junio de 2012

i
PENSAMIENTO ESTRATÉGICO COMO BASE PARA ESTABLECER LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS
AUTÓNOMAS

ii
VEREDICTO

iii
DEDICATORIA

Ante todo a mi Dios trino, Padre, Hijo y Espíritu Santo, por darme la vida

y por haberme dado la oportunidad de conocerle cada día más.

A mis hijos que con todo el amor les dedico este peldaño más de mi

vida, Jose y Ándre, para que les sirva de ejemplo a sus vidas.

A mi madre, que hizo grandes esfuerzo para guiar a sus hijos por los

caminos que hoy estamos.

A mis hermanos y sobrinos, en especial a Carlos Mario, quien inició una

nueva generación alegrando a toda la familia.

iv
AGRADECIMIENTO

A la Dra. Cristina Seijo, por darme la oportunidad de tutoriar mi tesis

doctoral, por apoyarme con la sabiduría que Dios le ha regalado para esa

difícil profesión, en los momentos requeridos.

A los compañeros de estudio del Doctorado en Ciencias Gerenciales.

A la Universidad de La Guajira por apoyarme en lo académico y

económico y por darme la oportunidad de seguir formándome para el logro

de los objetivos propuesto.

v
ÍNDICE GENERAL

PÁG.
VEREDICTO……………………………………………… iii
DEDICATORIA ……………………………………………………………... iv
AGRADECIMIENTO……………………………………………………….. v
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………… vi
RESUMEN…………………………………………………………………. x
ABSTRACT………………………………………………………………… xi
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 1

MOMENTO I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………… 5
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………… 22
3. OBJETIVOS……………………………………………………………... 23
3.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………. 23
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………….. 23
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………………….. 25
5. DELIMITACIÓN…………………………………………………………. 26
5.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL……………………………………… 26
5.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL……………………………………. 26
5.3. DELIMITACIÓN TEÓRICA………………………………………. 26

MOMENTO II. MARCO TEÓRICO


1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN………………………… 29
2. BASES TEÓRICAS…………………………………………………….. 44
2.1. PENSAMIENTO ESTRATÉGICO……………………………….. 44
2.1.1. ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO…. 48
2.1.2.1. MISIÓN……………………………………………. 50
2.1.2.2. VISIÓN……………………………………………. 53

vi
2.1.1.3. POLÍTICAS……………………………………….. 55
2.1.1.4. OBJETIVOS………………………………………. 56
2.1.2.5. ESTRATEGIAS…………………………………… 57
2.1.2.6. VALORES…………………………………………. 59
2.1.2. FASES DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO…………. 61
2.1.2.1. REFLEXIÓN………………………………………. 62
2.1.2.2 ANÁLISIS ………………………………………….. 63
2.1.2.3 DECISIÓN…………………………………………. 63
2.1.2.4 EVALUACIÓN……………………………………... 64
2.1.2.5. IMPLANTACIÓN…………………………………. 65
2.1.3. HABILIDADES DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO... 66
2.1.3.1. HUMILDAD INTELECTUAL…………………….. 67
2.1.3.2. CORAJE…………………………………………... 69
2.1.3.3. EMPATÍA INTELECTUAL………………………. 70
2.1.3.4. INTEGRIDAD……………………………………... 72
2.1.3.5. GESTIÓN DE LA INCERTIDUMBRE………….. 73
2.1.3.6. JUSTICIA ………………………………………….. 74
2.1.4. FUERZAS REFLEXIVAS…………………………………. 74
2.1.4.1. PULSO ESENCIAL……………………………… 75
2.1.4.2. FORMULACIÓN…………………………………. 76
2.1.4.3. ACCIÓN…………………………………………… 76
2.1.4.4. PLANEACIÓN…………………………………….. 77
2.1.4.5. IMPLEMENTACIÓN……………………………… 77
2.1.4.6. COMUNICACIÓN………………………………… 77
2.2. RESPONSABILIDAD SOCIAL…………………………………… 78
2.2.1. DIMENSIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL... 84
2.2.1.1. ECONÓMICAS…………………………………… 87
2.2.1.2. SOCIALES………………………………………… 95
2.2.1.3. MEDIOAMBIENTALES………………………….. 99
2.2.2. ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL…. 102

vii
2.2.2.1. NORMAS………………………………………….. 103
2.2.2.2. VALORES MORALES…………………………… 108
2.2.2.3. PRINCIPIOS ÉTICOS…………………………… 109
2.2.2.4. CALIDAD DEL SERVICIO………………………. 111
2.2.3. PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL…….. 113
2.2.3.1. EDUCACIÓN……………………………………… 114
2.2.3.2. CULTURA………………………………………… 114
2.2.3.3. SALUD…………………………………………….. 115
2.2.3.4. DEPORTE Y RECREACIÓN……………………. 115
2.2.3.5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL……….. 115
2.2.3.6. APORTE A LOS EMPLEADOS………………… 116
2.2.4. BALANCE SOCIAL………………………………………… 116
2.2.4.1. COMPORTAMIENTO ÉTICO EN LOS
NEGOCIOS………………………………………………………………… 118
2.2.4.2. COMPROMISO CON LOS GRUPOS DE
INTERÉS…………………………………………………………………… 119
2.2.4.3. COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE… 121
2.3. UNIVERSIDADES PÚBLICAS AUTÓNOMAS…………………. 122
3. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ………………………………………….. 124
3.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL……………………………………. 124
3.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL…………………………………… 125

MOMENTO III
1. PARADIGMA EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN……... 127
2. ORIENTACIÓN METODOLÓGICA…………………………………… 135
3. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS…………………………… 137
4. SELECCIÓN DE INFORMANTES…………………………………… 138
5. CRITERIOS PARA LA CONFIGURACIÓN DE INFORMANTES…. 139
6. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE INVESTIGACIÓN………… 141
7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS……………………... 146

viii
8. GUÍÒN DE ENTREVISTA …………..…………………………. 151
9. VALIDEZ Y FIABIL IDAD DE LOS INSTRUMENTOS……………… 153
10.PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÒN
MOMENTO IV. EDICIÓN FINAL DE LA ENTREVISTA
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS……………………………………… 158
CONCLUSIONES…………………………………………………………. 303
RECOMENDACIONES……………………………………………………. 312
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………... 315

ix
Mendoza Darcy Luz. PENSAMIENTO ESTRATÉGICO COMO BASE PARA
ESTABLECER LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN UNIVERSIDADES
PÚBLICAS AUTÓNOMAS. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo,
Edo Zulia 2012.

RESUMEN

El propósito del estudio consistió en analizar el Pensamiento Estratégico


como base para establecer la Responsabilidad Social en Universidades
Públicas Autónomas. A través de identificar los elementos del Pensamiento
Estratégico en Universidades Públicas Autónomas. Además de caracterizar
las Fases del Pensamiento Estratégico. Asimismo se identificaron las
habilidades del Pensamiento Estratégico, de igual forma, se describieron las
fuerzas reflexivas del Pensamiento Estratégico, para poder así analizar las
dimensiones de la Responsabilidad Social y los elementos de la
Responsabilidad Social en Universidades Públicas Autónomas, lo cual
condujo a describir los programas de Responsabilidad Social y poder analizar
el balance de la responsabilidad social con el fin de formular e implementar
lineamientos teóricos estratégicos gerenciales que permitan incluir en el
Pensamiento Estratégico a la Responsabilidad Social en Universidades
Públicas Autónomas. Sustentándose en autores tales como: Morrisey (1996),
Garrido (2007), Silvestri (2006), De la Cuesta (2010), De la Cruz (2008),
Drucker, (1998), ISO 26.000 entre otros. Los referentes epistemológicos se
basaron en la teoría fundamentada cualitativa específicamente en el
paradigma epistemológico postpositivista, utilizándose el método etnográfico
con la finalidad de lograr el desarrollo de los propósitos se diseñó un Guion
de Entrevista semiestructurada, la cual contemplo diecinueve (19)
interrogantes que dieron luces para conseguir los propósitos establecidos,
esto con el fin de recolectar la información necesaria; además fue validado
por 10 expertos, la población fue constituida por dos Universidades públicas
y autónomas, una ubicada en el país de Colombia y la otra en el país de
Venezuela. Como resultado se obtuvo que estas no desarrollan en su
pensamiento los programas de responsabilidad social universitarias, por ello
se propuso los lineamientos estratégicos que orienten a las universidades a
incluir en su pensamiento estratégico las estrategias para implementar la
responsabilidad social que les corresponde como instituciones que velen por
el desarrollo cognitivo de los profesionales del futuro.

Palabras Clave: Pensamiento estratégico, Responsabilidad social,


universidades, Estrategias.

x
Mendoza Darcy Luz. PENSAMIENTO ESTRATÉGICO COMO BASE PARA
ESTABLECER LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN UNIVERSIDADES
PÚBLICAS AUTÓNOMAS. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo,
Edo Zulia 2012.

ABSTRACT

The purpose of this study was to analyze the strategic thinking as the basis
for Social Responsibility in autonomous public universities. By identifying the
elements of strategic thinking in autonomous public universities. In addition to
characterizing Phases of Strategic Thought. Also identified strategic thinking
skills, likewise, described the reflective forces of Strategic Thinking, and to
analyze the dimensions of social responsibility and the elements of social
responsibility in autonomous public universities, which led to describe
the Social Responsibility programs and to analyze the balance of social
responsibility to formulate and implement strategic management theoretical
guidelines that permit the inclusion in the Strategic Thinking for Social
Responsibility in autonomous public universities. Building on authors such as:
Morrisey (1996), Garrido (2007), Silvestri (2006), De la Cuesta (2010), De la
Cruz (2008), Drucker (1998), ISO 26000 and others.The epistemological
reference were based on qualitative grounded theory specifically in the
postpositivist epistemological paradigm, using the ethnographic method in
order to achieve development purposes designed a semistructured interview
guide, which contemplate nineteen (19) questions that led lights to achieve
the purposes stated, that in order to collect the necessary information was
also validated by 10 experts, the population was made up of two autonomous
public universities, one located in the country of Colombia and the other in the
country of Venezuela. The result was that these do not develop in their
thinking the university social responsibility programs, therefore it is proposed
to guide the strategic guidelines for universities to include in their strategic
thinking strategies for implementing social responsibility to them as
institutions to ensure for the cognitive development of future professionals.

Keywords: Strategic thinking, social responsibility, universities, Strategies.

xi
INTRODUCCIÓN

Las organizaciones universitarias están viviendo el siglo de la eficacia

donde todas estas quieren dar respuestas a las exigencias del presente siglo,

para alcanzar este propósito uno de los cuales es la responsabilidad social,

las mismas deben desarrollar un esfuerzo para obtenerlo; pero esa meta no

se puede lograr sino se integran en primer término el pensamiento

estratégico, lo cual proviene de un renovado cambio de actitudes y

comportamiento en el interior en sus proyecciones hacía el medio tanto

interno como.

En este sentido, el esfuerzo de las universidades, se basa en la

influencia que ejercen sus rectores, directores y coordinadores con la

sociedad contemporánea, permitiendo crear modelos adaptativos para

suministrar un ordenamiento que posea una lógica básica que permita

manejar la institución adecuadamente para enfrentar situaciones ambiguas y

complejas que vienen acompañados con el actual desarrollo científico y

tecnológico.

Por ello, el pensamiento estratégico exige el desarrollo de una actitud

gerencial estratégica, para actuar en forma proactiva, adelantándose a los

acontecimientos, tanto de dar respuesta a hechos pasados y proyectarse a

los futuros para que en situaciones normales no predomina lo urgente sobre

lo importante.
2

Al abordar el pensamiento estratégico, es importante resaltar que el

personal que labora en las universidades públicas autónomas, deberían

ejercitar un pensamiento estratégico en cuando los rectores, específicamente

los departamentos académicos, efectúan la identificación, análisis y

evaluación de los elementos claves para el éxito, provenientes del entorno de

las condiciones intrínsecas; así como cuando diseñan, revisan el sistema de

valores, la visión y la misión de la organización están pensando de forma

estratégica.

Por ello, en el ámbito de las organizaciones es posible un avance real si

se conoce, comprende y orienta las exigencias y posibilidades de cambio en

la sociedad, asumiendo la responsabilidad como vivir para actuar, uniendo

así la responsabilidad social entendida esta como la adopción de una

posición ética por uno o varios actores sociales, tomando conciencia de su

potencia tanto los directivos como los que están a su cargo.

La responsabilidad social es una propiedad inherente a la libertad, por

ello la conducta humana no debe imputarse para mal o para bien a la

circunstancia que la rodea ni a los estímulos de proveniente de sí misma,

dado que la responsabilidad no es un asunto de libre opción ya que resulta

difícil la actividad empresarial pueda funcionar en una sociedad injusta donde

esta es un modelo de trabajo que permite retribuir a la sociedad lo que ésta

toma de ella. Se hace necesario que las universidades autónomas tengan en

su misión, visión, objetivos y planes estratégicos a la responsabilidad social

desarrollando estrategias para darles a conocer a toda la comunidad

académica.
3

Ante tales circunsta ncias, el objetivo de la presente tesis doctoral

consistió en analizar el Pensamiento Estratégico como base para establecer

la Responsabilidad Social en Universidades Públicas Autónomas. Con base

a lo antes señalado, el estudio quedó estructurado de la manera siguiente:

El Momento I. Abordó el área Problema, se planteó el desarrollo de la

situación problema, formulación; se identificó el propósito general y en forma

subsiguiente se describen los propósitos específicos; justificación de la

investigación; finalmente la delimitación del estudio, identificando áreas de

contenido, espacial y temporal.

Momento II. Se esbozaron las Bases Teóricas, se llevó a cabo la

exposición de los antecedentes investigativos, bases teóricas referenciales,

categoría de análisis, definición conceptual y operacional; concluyendo en el

cuadro- matriz de análisis de la categoría del estudio.

Momento III. Se estableció el Marco Metodológico, se planteó el tipo de

investigación y método, los informantes clave, técnica, el instrumento de

recolección de datos, validez y fiabilidad de los instrumentos aplicados,

técnica de análisis de resultados, finalmente el procedimiento de la

investigación.

Momento IV. Análisis y Discusión de los Resultados de la Investigación,

se analizó el resultado alcanzado en la investigación, tuvo lugar la

confrontación con los postulados teóricos abordados; así como, generación

de lineamientos estratégicos, en ese mismo orden, se crearon lineamientos

estratégicos basado en pensamiento estratégico como base para establecer

la responsabilidad social en universidades públicas autónomas.


4

Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones, se

planteó la reflexión y proposición final, con base al resultado investigativo en

función de cada propósito específico. Sólo una profunda transformación de

la forma de trabajo en educación permitirá situar al sistema educativo en

óptimas condiciones para avanzar hacia los objetivos estratégicos que lo

están desafiando: calidad, equidad, pertinencia del currículo y

profesionalización de las acciones educacionales.

En este orden de ideas, la transformación en la que se está inmerso

impone transitar desde un presente modelo de administración universitaria

muy enraizado en el pasado, hacia un modelo lanzado hacia el futuro, aunque

muchas veces parezca sólo un deseo, en el que los actores educativas

presentan un pensamiento estratégico para que la gestión educativa sea

verdaderamente efectiva, teniendo como base la responsabilidad social

universitaria.

También podría gustarte