Corrientes Marinas
Corrientes Marinas
Corrientes Marinas
TRABAJO N°3
Corrientes marinas que visitan el litoral
peruano
ESTUDIANTES:
HUARINGA BALVÍN, Frank Cherenkov 20164028J
CAMACHO ROQUE, Chrysler Farid 20160127J
VICUÑA CANEVARO, Jerson 20162028B
SOTO JERÓNIMO, Luis Ricardo 20164116F
DOCENTE:
Ing. Ramírez Erazo
2018 – II
UNIIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
Contenido
CORRIENTES MARINAS .................................................................................................................. 3
EFECTO CORIOLIS .......................................................................................................................... 6
CARACTERISTICAS DEL MAR PERUANO ......................................................................................... 8
LAS CORRIENTES MARINAS ......................................................................................................... 10
La corriente peruana ............................................................................................................... 10
La corriente oceánica .............................................................................................................. 13
La contracorriente de Cromwell ............................................................................................. 13
Las contracorrientes subsuperficiales Sur primaria y secundaria .......................................... 16
LA CORRIENTE DEL NIÑO......................................................................................................... 17
IMPORTANCIA GEOECONÓMICA DEL DOMINIO MARÍTIMO ...................................................... 21
INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS CORRIENTES MARINAS....................................... 23
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 25
CORRIENTES MARINAS
Las corrientes oceánicas o marinas son desplazamientos de masas de agua con
movimientos horizontales en los que el viento juega un importante papel y con
movimientos verticales, debidos a las diferencias de temperatura y salinidad.
Estas corrientes avanzan por las cuencas oceánicas de los hemisferios Septentrional y
Meridional como enormes remolinos y con movimientos circulares durante miles de
kilómetros. A menudo las aguas de las corrientes tienen un color ligeramente distinto
al de las aguas circundantes, debido a las diferencias de densidad, temperatura y
salinidad, haciendo que la corriente parezca un gran río en el océano
IMPORTANCIA
Estas corrientes de las masas de agua son muy importantes ya que en las zonas
donde hay más movimiento de agua, es donde suele haber más cantidad de nutrientes
y, por lo tanto, de biodiversidad. Es gracias a los movimientos constantes por lo que
las aguas de los diferentes océanos de todo el mundo han conservado sus
características durante millones de años.
Las corrientes marinas no sólo transportan nutrientes, sino que también recorren
enormes distancias transportando energía calorífica. Esto ayuda a la distribución de
las temperaturas, las sales y los organismos por todos los rincones del planeta. Para
muchos seres vivos que habitan en los océanos, las corrientes marinas son de vital
importancia para el transporte de nutrientes, la estabilidad de las temperaturas y los
largos desplazamientos.
Otra importancia que tienen en todo el planeta es que son grandes influentes en el
clima. Las corrientes marinas generan lluvias, fenómenos meteorológicos como El
Niño y otros muchos. Además, gracias a las corrientes marinas aumenta la
productividad de las aguas.
CAUSAS
Las corrientes oceánicas son originadas principalmente por la acción del calor del Sol,
el viento y la rotación de la Tierra. En el Ecuador el calor del Sol es más intenso y
calienta el agua superficial, la cual se hace menos densa por la mayor temperatura y
se separa claramente de las aguas frías profundas. Estas aguas ecuatoriales
superficiales más cálidas tienden a dirigirse hacia los polos, donde el agua se enfría y
se vuelve más densa, y por tanto más pesada, descendiendo al fondo del océano
desde donde se encamina lentamente hacia el Ecuador.
Corrientes de profundidad, que son las que se generan debajo de los 100m
de profundidad, principalmente debido a la salinidad, que hace variar la
densidad del agua, y la temperatura que se encuentra en el medio.
Corrientes de superficie: que son las que se ven afectadas por los vientos
predominantes y la acción giratoria de la Tierra, y que genera corrientes
circulares o en forma de espiral.
EFECTO CORIOLIS
El efecto Coriolis, descrito en 1835 por el científico francés Gaspard Gustave Coriolis,
es la aceleración relativa que sufre un este caso las aguas marinas, que se mueven
dentro de un sistema de referencia en rotación, es decir, la superficie oceánica,
cuando varía su distancia respecto al eje de giro.
Es una fuerza aparente, debido a la rotación de la tierra. Esta fuerza produce que los
cuerpos en movimiento (corrientes) se desvíen hacia la derecha en el hemisferio norte
y hacia la izquierda en el hemisferio sur.
En las cuencas del Atlántico Norte y la del Atlántico Sur, el efecto Coriolis desvía a las
corrientes marinas hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el
hemisferio sur, de la misma manera que sucede con la circulación general de los
vientos.
Temperatura
Las aguas del mar, por encontrarse cerca de la Línea Ecuatorial, deberían de
ser cálidas y de naturaleza tropical, con temperatura media de 23° a 24°. Sin
embargo, eso no sucede porque hay agentes, como las corrientes frías, que
estas las modifican. Tan sólo en el Norte, de Tumbes y Piura, se da la
tropicalidad cálida de las aguas, mientras que en la zona Central y Sur la
temperatura es fría, fluctuando entre los 17° a 19°, por la influencia de la
corriente de Humboldt y también por el fenómeno del afloramiento de las aguas
frías profundas.
Salinidad
Es la cantidad de las sales que contienen las aguas marinas por cada litro. En
el caso del más peruano se dan entre 34 a 35 gr. Siendo el de mayor
porcentaje en las aguas del Norte que en las del Sur.
La salinidad también varía del litoral hasta las 200 millas. En la zona de
afloramiento su salinidad es de 34,9 por mil y a medida que se aleja del litoral
aumenta hasta el 35 % a más.
Color
El color varía de un color verdoso, cerca de las costas, debido a las algas y las
sustancias microscópicas que arrastra (plancton), a un color azul oscuro lejos
del litoral. En las costas tumbesinas también se da, a veces, un color azul-
plomizo por las fuertes descargas de los ríos y por las precipitaciones que se
dan en esa zona.
La corriente peruana
Hay ocasiones en las que esta corriente no llega a emerger y los vientos del
norte llevan aguas calientes hacia el sur. Cuando esto sucede, una corriente
cálida, que se conoce con el nombre de El Niño, reemplaza a la habitual
corriente de Humboldt; El Niño constituye una extensión de la corriente
ecuatorial y provoca un ascenso de la temperatura de las aguas superficiales
de unos 10 °C. Esto supone una disminución del plancton que se desarrolla en
la corriente más fría y, por consiguiente, una catástrofe para la industria
pesquera y para la supervivencia de las aves marinas de la zona.
Origen y circulación
Características
Fenómenos de surgencias.
Nieblas costeras.
Gran productividad marina.
Estas aguas son frías y muy ricas en nitratos y fosfatos, sustancias básicas
para el mantenimiento de la vida, que provienen de la descomposición de los
organismos del mar y/o de los residuos que llegan a él. Las aguas, ricas en
nutrientes, al llagar a la superficie y por acción de la energía solar, facilitan la
proliferación de las algas microscópicas que forman el fitoplancton, el que sirve
de alimento a pequeños peces, iniciándose así una cadena alimentaria que
continuará en el zooplancton, que es el componente animal del plancton; los
peces y los grandes habitantes del mar. Por lo tanto, la importancia de estas
surgencias radica en el hecho de que al aportar aguas de mayor profundidad,
la temperatura, por lo tanto, de dichas aguas es menor, lo que le confiere
mayor posibilidad de oxígeno, que a su vez da mayor riqueza biótica y por ende
se constituyen en zonas de pesca de gran productividad. También estas
surgencias tienen directa relación con las nieblas costeras, las que se
presentan con mayores densidades y contenido de agua en los sectores de
presencia de dichas surgencias.
Productividad
La corriente oceánica
Se desplaza al oeste de la anterior, y llega hasta unos 700 metros de profundidad. Sus
aguas son más cálidas, por encima de los 21º C. Por alteraciones en la Corriente
Peruana, sus aguas pueden llegar hasta la costa.
Pesca de anchovetas
La contracorriente de Cromwell
La corriente de Cromwell (también llamada Contra-Corriente Ecuatorial del Pacífico o
sólo Contra-Corriente Ecuatorial) es una subyacente que fluye hacia el este que se
extiende a todo lo largo del ecuador en el océano Pacífico.
Tiene 400 kilómetros de ancho y fluye hacia el este. Se oculta a 100 metros de
profundidad en el Océano Pacífico en el ecuador y es relativamente estrecha en
profundidad en comparación con otras corrientes oceánicas al tener sólo una
profundidad de 100 pies (30,40 metros). Tiene mil veces el volumen del río Misisipi y su
longitud es de 13.000 km. Mientras las corrientes en la superficie del Pacífico fluyen
hacia el Oeste, ésta lo hace en dirección contraria; el punto de cambio de sentido está
a alrededor de 40 metros por debajo de la superficie, y la corriente llega hasta
alrededor de 400 metros. El caudal total es de alrededor de 30 000 000 metros cúbicos
por segundo. La velocidad más alta es 1,5 m/s (es alrededor del doble de rápido que la
corriente superficial que va al oeste)
Definición
Es necesario diferenciar la corriente del Niño, la cual es una corriente periódica que
produce un claro cambio de estación en la costa, con el fenómeno climático
extraordinario de El Niño, el cual puede llegar a tener un alcance global. La llegada de
la corriente del Niño es considerada beneficiosa porque anuncia la temporada anual
de lluvias, necesaria para la agricultura y el ciclo biológico del bosque seco ecuatorial.
Sin embargo, una corriente demasiado cálida ha sido relacionada con el
llamado fenómeno de El Niño, con una proporción de lluvias y calor mucho mayor de
lo usual que deviene en inundaciones y catástrofes propias de un cambio climático
radical.
Historia
El movimiento de rotación de la Tierra desvía a los alisios hacia el occidente, y por ello
soplan del noreste (NE) al suroeste (SO) en el hemisferio norte y del sureste (SE) hacia
el noroeste (NO) en el hemisferio sur. Las épocas en las que los alisios soplan con
menor intensidad constituyen un peligro, especialmente para los veleros.
Cuando convergen los vientos alisios de ambos hemisferios se origina la ZCIT, Zona
de Convergencia Intertropical.
Desde fines del siglo 19 se ha intentado establecer una relación entre corriente del
Niño y fenómeno de El Niño. El Niño de 1891 implicó abundantes lluvias muy inusuales
a lo largo de Ecuador y Perú que llegaron hasta Moquegua. Esta anomalía se atribuyó
al excesivo caudal de la corriente cálida del Niño, que arrastró troncos de árboles
y cocodrilos de Tumbes tan al sur como Pacasmayo en La Libertad.8 Sin embargo, El Niño
de 1891, a pesar de haber tenido gran intensidad, no tiene una relación significativa
con la denominada Oscilación del Sur, es decir, aquel marzo y abril de 1891 representó
en la costa norperuana un cambio violento y transitorio del clima, pero no se manifestó
significativamente en otras partes del mundo.10
Dadas las características que propician una gran proliferación en lo que respecta a
especies de capacidades nutritivas para el hombre, no debe de sorprender que la zona
sea especialmente explotada mediante distintas actividades económicas entre las que
destaca la pesca. En efecto, existe un gran desarrollo en este sentido, desarrollo que
en los últimos años se ha acentuado todavía más. Para evitar un exceso en esta
explotación, también existen regulaciones que evitan una depredación que destruya
esta fuente de proteínas tan importante para la economía peruana. En efecto, pueden
establecerse por ejemplo franjas de tiempo en donde la pesca se limita para permitir la
regeneración de la ida.
Los impactos del Cambio Climático están afectando a las temperaturas de los mares y
océanos, al suministro de nutrientes de los ecosistemas marinos, la composición
química del océano, los vientos, las corrientes oceánicas y eventos extremos como
son los ciclones.
Todos estos, a su vez, afectan a la distribución de alimento, ciclos de reproducción,
migraciones de animales marinos, etc. de millones de especies que dependen del mar
para obtener su alimento diario, incluida las poblaciones humanas. A medida que el
clima se calienta, las plantas marinas y los animales se están desplazando hacia los
polos, y esto a su vez afecta al resto ecosistemas tanto marinos como terrestres.
Los principales impactos del cambio climático en nuestro medio ambiente marino son:
EL AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR
El nivel del mar podría aumentar en más de 60 centímetros durante los próximos 100
años debido al derretimiento de los glaciares y el hielo polar, y la expansión térmica de
las aguas más cálidas. El aumento del nivel del agua tendrá un serio impacto sobre los
ecosistemas marinos. La cantidad de luz que llega a las plantas en alta mar y las algas
depende de la fotosíntesis puede ser reducido, mientras que los hábitats costeros
sufrirán inundaciones.
OCÉANOS ÁCIDOS
Después de absorber una gran proporción de dióxido de carbono (CO2) liberado por
las actividades humanas, nuestros océanos se están volviendo ácidos. De hecho, el
IPCC ha informado de que la captación de carbono antropogénico desde 1750 ha
llevado a los océanos cada vez más ácida. El aumento de las concentraciones
atmosféricas de dióxido de carbono conduce a mayor acidificación. Las proyecciones
estiman una reducción en el pH promedio global de la superficie del océano de entre
0,14 y 0,35 unidades en el transcurso del siglo 21.
BIBLIOGRAFÍA
Montes, I. (2014). Generación de modelos climáticos para el pronóstico de ocurrencia
del Fenómeno del Niño. Lima: IGP.
https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/el-cambio-climatico-altera-las-
corrientes-oceanicas-profundas-771395664273