Costos de Prospeccion Geofisica
Costos de Prospeccion Geofisica
Costos de Prospeccion Geofisica
FACULTAD DE INGENIERIA
Gestion: II/2018
LOS INICIOS DE LA EXPLORACIÓN PETROLERA EN BOLIVIA
Los permisos para buscar hidrocarburos en el país fueron otorgados a partir del año
1865, de acuerdo a Victor Hoz de Vila y en 1912 Luis Lavandez Reyes inicia en
Mandiyuti (Santa Cruz) la perforación de lo que podría ser el primer pozo
exploratorio del país. Posteriormente, a pesar de su primer fracaso, inicia la
perforación de otro pozo en la región de Calacoto (La Paz). También está Miguel
Velasco quien, en precisión, no realiza exploraciones, pero aprovecha un
afloramiento superficial para destilar querosén y distribuirlo en Santa Cruz.
•Perforara al menos un pozo exploratorio en los diez meses siguientes a la firma del
contrato.
•En los cinco años subsiguientes, perforará al menos un pozo cada 50.000
hectáreas, caso contrario renunciaría a esas dimensiones no perforadas o, en caso
de retenerlas, pagaría una patente anual que iría en aumento por cada año de
retención.
Los años posteriores a la década de 1970 los trabajos en pos de aumentar y precisar
el conocimiento geológico del país fueron en declinación. Si bien YPFB mantuvo los
trabajos de geología y sísmica 2D hasta 1994, año en que cesaron dichos trabajos
porque la política vigente en ese entonces se orientaba a privatizarla, la cantidad de
área de estudio cubierta fue considerablemente menor a los años anteriores. Algo
similar puede decirse respecto a las operaciones de las empresas extranjeras pues
los trabajos de sísmica 2D fueron en cantidad menor a los realizados en los años
precedentes; aunque los datos muestran que fueron estas empresas las que
introdujeron la sísmica 3D después de 1998. Ver Cuadro Nº 3.
Sobre las últimas décadas de trabajo geológico en el país, Ricado Michel Pacheco
señala que: “Los trabajos sísmicos fueron reducidos al mínimo permisible y
solamente se realizaron en aquellas estructuras ya perforadas y/o a perforarse para
mejorar la interpretación con líneas adicionales de relleno”. Para luego concluir que:
“ninguna empresa privada realizó prospección petrolera básica que incremente el
potencial petrolero del país, sólo realizaron perforación exploratoria en los bloques
contratados y ya estudiados por YPFB”.
Del mismo puede colegirse que los periodos donde más perforaciones de
estructuras hubieron fueron entre 1956 – 1979 y 1973 – 1996; a su vez que se
constata que no se hicieron perforaciones en los periodos correspondientes con las
nacionalizaciones. Sin embargo, sería erróneo concluir que estos resultados
corresponden directamente con las políticas y leyes aplicadas en cada periodo pues
la perforación de exploración es producto de años de trabajo geológico previo, que
no necesariamente coincide con las leyes vigentes el momento de la perforación.
En los mismos se evidencia que fue en el periodo 1996 – 2005 donde hubo una
mayor cantidad de pozos perforados que en el periodo previo 1986 – 1995, y que
en el periodo posterior 2006 – 2014.
Para llevar a cabo los planes exploratorios del período 2010-2015 con las empresas
subsidiarias y las compañías operadoras de los contratos petroleros, YPFB
Corporación ha programado 10 pozos exploratorios de ejecución inmediata a partir
de 2009 que implica los proyectos Ingre (Petrobras), Camiri (YPFB Andina), Timboy
(Petroandina), Itaguazurenda (YPFB), Percheles, Carrasco, Vuelta Grande, El
Dorado Profundo (Chaco) y Lliquimuni e Iñau (Petroandina), con una inversión total
de MM$us 379.
El proceso que se llevó a cabo desde la nacionalización de los hidrocarburos (2006), viene
marcado por el intento del estado de fortalecer YPFB. Es debido a esto que en el transcurso
de estos 7 años, la empresa estatal fomentó la explotación más que la exploración, para
aumentar, la capacidad productiva del país. Sin embargo en vista de nuevos estudios de los
campos y reservas del país, se demostró que su producción está decreciendo y que para el
2019 algunos de estos se habrán agotado. Este es el contexto en el que se entiende, la actual
política del estado de fomentar la exploración a todo costo, adjudicando bloques de
exploración a más empresas, creando también nuevos bloques petroleros o áreas reservadas
para YPFB y tratando de debilitar las políticas que protegen los parques nacionales y los
territorios indígenas.
Las 10 empresas que se muestran a continuación representan en su total el 99.9% de la
producción del país.
1. Repsol
La presencia de Repsol S.A. en el país comienza cuando una de sus principales subsidiarias
en Argentina, YPF adquiere derechos de explotación y exploración en las Áreas (o Bloques)
petroleras Montero y Charagua y más tarde el mismo año también obtiene derechos de
exploración sobre el Bloque Securé. Pero es a partir del proceso de Capitalización4 que se
lleva a cabo en Bolivia dos años después, cuando los intereses del grupo aumentan,
comprando la empresa Andina, una de las empresas en que se divide la cadena
hidrocarburífera antes bajo control de la estatal YPFB. Andina fue adquirida inicialmente por
YPF la que luego pasó a su vez a control de Repsol. De esta manera le española aumenta su
presencia en Bolivia. Pero una vez consolidada la Capitalización Repsol YPF en Bolivia y
la argentina Pérez Compac, con esto el grupo Repsol controlaba más del 50% de la Petrolera
Andina, es decir controlaba los campos de dichas empresas en el país.
Catorce años después, la empresa empieza a conformar una estructura vertical en el país, con
presencia en diferentes tipos de actividades, pues además de tener subsidiarias en el país, se
Una vez que se aplica la Ley de hidrocarburos 3058 (mayo 2005) y el Decreto Supremo
28701 Héroes del Chaco, de mayo 2005, conocido como Decreto de Nacionalización, la
empresa Repsol YPF en Bolivia, no cambia sustancialmente. La normativa solo le obliga a
“migrar” (explicar que este término viene del decreto de contratos de riesgo compartido a
contratos de servicios, diseñados y definidos en la primera gestión del presidente Evo
Morales. El 2008 en conjunto la compañía tenía en Bolivia el control de 1.378.082 hectáreas,
lo que significaba el control del 49% de todas las áreas petroleras en el país.
Según lo planificado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), del monto
total destinado para exploración de todas las empresas, Repsol tendría una inversión de $US
341, 8 millones para exploración el año 2013, lo que la convierte en la transnacional con
mayor inversión en Bolivia.
2. Petrobras
Petrobras Bolivia fue creada el año 1995 e inició sus actividades efectivas el año de 1996.
Actualmente sus principales operaciones en el país se concentran en la producción,
exploración de hidrocarburos, y también en el transporte de los mismos.
Petrobras cuenta actualmente con 6 bloques petroleros, de los cuales es operador en tres. De
estos destaca su participación en los bloques de San Antonio, San Alberto (megacampo
Sábalo) e Itaú, y Cedro, los primeros tres ubicados en el departamento de Tarija y el último
en Santa Cruz. El proyecto San Antonio estuvo parado por bastante tiempo debido a
conflictos en el proceso de consulta con la comunidad guaraní de Itika Guasu. San Alberto
representa el 20,6 % de la producción de gas actual del país.
El año 1924 se crea la petrolera Compagnie Française des Pétroles CFP , con capital mixto:
privado y del Estado francés. Cuando se fusiona con la compañía Belga Petrofina y la Elf
Aquitaine asume el nombre de Total Fina S.A. Pero recupera el nombre original ese mismo
año, 2003.9
Total E&P Bolivie es una filial del grupo Total que opera en Bolivia desde el año 1996. La
empresa descubrió el campo Itaú en 1999, en el cual tiene actualmente una participación del
41 % después de ceder parte de su participación a YPFB Chaco y Petrobras. Sin embargo
también tiene participación en los campos de mayor producción de Bolivia: Sábalo y San
Alberto.
Total E&P también tiene participación y es operador de los bloques Aquio e Ipati (en los
campos Incahuasi y Aquio) con un porcentaje del 80% junto a la argentina Tecpetrol. Pero
se está trabajando en un proyecto de ley para que esta ceda el 25% de su participación y
pueda entrar como un tercero la empresa Gazprom de Rusia. La Asamblea legislativa trabaja
también para la exploración del bloque Azero junto a la rusa Gazprom.
El área total abarcada por los contratos firmados por el Estado Boliviano con la empresa
Total E&P Bolivie es el 6.15 % de los campos petroleros en Bolivia, lo cual significa 177
646,01 hectáreas, de un total de 2 886 908,51. Y el monto invertido en exploración este año
es de $US 118,6 millones.
4. YPFB
A partir del Decreto Supremo N°1203, con fecha del 18 de abril del año 2012, se reservan 98
áreas de interés hidrocarburifero en favor de la empresa estatal, Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos YPFB, en calidad de áreas reservadas10. Sin embargo para el año 2013
se tienen ya 104 áreas según el informe del Viceministro de Exploración y Explotación de
Hidrocarburos, Eduardo Alarcón.11
8 http://www.petrobras.com/es/paises/bolivia/
5. YPFB-Andina
El 2013 la empresa subsidiaria cuenta con 34.5 millones de dólares para invertirlos en
exploración en sus áreas petroleras.
6. YPFB-Chaco
Como ya se mencionó esta empresa es la tercera en cuanto a la producción de gas natural con
el 12.54% de la producción total del país. La superficie operada directamente por Chaco tiene
una extensión total de 144.425 hectáreas, que incluyen un bloque de exploración, 21 áreas de
explotación de las cuales 14 están en producción, 7 en reserva, en cuatro departamentos de
Bolivia. Adicionalmente Chaco participa como socio no operador en dos áreas de
explotación.
Sus operaciones se encuentran en cuatro departamentos del país, distribuidas en diferentes
áreas productoras, cada una con un grupo de campos de acuerdo con el siguiente detalle:
Cochabamba: con los campos Bulo Bulo, Carrasco, Carrasco Footwall, Carrasco Este,
Kanata y Kanata Norte.
Santa Cruz: con los campos Dorado, Dorado Sur, Montecristo, Humberto Suárez Roca,
Los Cusis, Patujusal, Patujusal Oeste, Santa Rosa, Santa Rosa Oeste, Junín y Palometas
Noroeste.
Edgardo Lander, Carlos Arce, Javier Gómez, Pablo Ospina y Victor Álvarez. Promesas en
su laberinto Cambios y Contnuidades en los gobiernos progresistas de América
Latina.IFE/CEDLA/CIM.
Como industrializadora del gas natural, la compañía también es propietaria de dos empresas
afiliadas: la Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo S.A., en la provincia Carrasco,
departamento de Cochabamba, y la planta engarrafadora de Gas Licuado de Petróleo (GLP),
en Santa Cruz de la Sierra.
De acuerdo a su sitio web YPFB- Chaco cuenta con 36 millones de dólares en la gestión del
año 2013 para las actividades de exploración.
Por otro lado y en concordancia con el Decreto Supremo Nº 29130 de 13 de mayo de 2007
las actividades de exploración y explotación en las áreas reservadas a favor de YPFB, podrán
realizarse de manera directa por YPFB o en asociación, mediante la conformación de
Sociedades de Economía Mixta S.A.M. De esta manera surge la empresa compartida:
7. YPFB- Petroandina:
YPFB Petroandina S.A.M. es una empresa constituida por YPFB, que cuenta con el 60% de
las acciones y la venezolana PDVSA con el 40%.
8. Pluspetrol
Pluspetrol Bolivia Corporation S.A. llegóa Bolivia en 1990, para trabajar en en el Área
Bermejo, donde instaló una Planta de Tratamiento de Gas para exportar gas a la Argentina
desde los yacimientos profundos de Campo Bermejo.
El contrato de operaciones “Bermejo y Otros” incluye los pozos Campos Bermejo – Toro,
Barredero – Tigre y San Telmo.
BG Bolivia está activa en el país desde 1999. Actualmente está presente en 6 bloques
petroleros de los cuales en tres es operadora, estos son:
Los Suris- Este bloque contiene el complejo de Los Suris cuya producción es procesada
también en la Planta de La Vertiente.
Tarija XX East- Este campo contiene los complejos de Pal Marcado e Ibibobo. La
producción de tres pozos del complejo de Palo Mercado son procesados en la planta de La
Vertiente. Mientras que el campo Ibibobo está en proceso de ser abandonado
En los otros tres bloques BG Bolivia solo tiene un porcentaje en la participación, por lo que
no es operaria de estos.
Caipipendi- BG Group tiene 37.5% participación en de este bloque que contiene el
campo Margarita, el segundo en producción de Bolivia el 2013.
Charagua- BG Group tiene una participación del 20% en este bloque se encuentra el
Área de Retención Itatiqui, donde la transnacional está en proceso de abandono de su
participación15
Naranjillos
Ñapuco
Porvenir
Chaco Sur16
Representan la producción aproximada del 1.11% del total del país y se estima que el 2013
invierta 19.3 millones de dólares en sus plantas de explotación.
Bloques petroleros
I. Zona Tradicional
Estos dos bloques exploración se ubican dentro del Parque Nacional Aguaragüe, un área
protegida de especial importancia en la región debido a ser la última serranía antes del Gran
Chaco. Fue creada para conservar una muestra representativa de la biodiversidad existente
en los ecosistemas de transición entre Selvas de Montañas y Chaco Serrano y para proteger
la serranía del Aguaragüe como regulador del régimen hídrico y como única fuente de agua
de las poblaciones del Chaco Tarijeño.
La explotación petrolera en este territorio comenzó con la Ley petrolera del 24 de febrero de
1920, es decir es una de las zonas más antiguas de prospección petrolera. Esta ley fue
promulgada por el gobierno de Bautista Saavedra, que otorgaba concesiones a compañías
extranjeras, la primera fue la Standard Oil Company, la causante de la posterior Guerra del
Chaco. Esta petrolera dejó pozos
de más de 80 años que fueron abandonados desde 1926. Fueron varias las trasnacionales que
hicieron lo mismo en el territorio hasta la década de los 70 y 80 cuando se hace cargo de la
región YPFB. La mayoría de estos pozos están mal cerrados y continuamente causan
contaminación.
YPFB Petroandina SAM recibió la concesión de dos nuevos bloques dentro del Parque, estos
son Aguaragüe Sur “A” y Aguaragüe Sur “B”. La actividad en el bloque Aguaragüe Sur “A”,
comenzó el año 2010, cuando la empresa logró romper la resistencia indígena para realizar
el primer pozo de exploración. El resultado de esta exploración parece ser negativo ya que
no se continuaron con más exploraciones ni con intentos de explotación. Es otro pozo
abandonado.
En junio del 2013 volvió a comenzar el conflicto con la población indígena ya que se intenta
perforar el pozo Timboy X-2, pero esta vez en el Bloque Aguaragüe Sur “B”. La resistencia
indígena no se quebró en esta situación, pero no se sabe la situación actual del conflicto, ya
que en septiembre de este año el presidente Evo Morales, inauguró el pozo.
La región donde se ubica el Bloque San Antonio es una zona de transición del bosque de
yungas, y las últimas estribaciones de la cordillera, que dan paso al Chaco serrano. El Bloque
San Antonio, colinda al Este con el área protegida Aguaragüe, en la parte de protección
estricta del mismo, es decir la parte más alta y frágil ubicada en la Cordillera, por lo tanto
está en la región de influencia directa sobre el parque.
Petrobras es el operador, con una participación del 35%. La participación actual de YPFB
Andina es de 50% y Total E&P 15%. Este campo se caracteriza por su gran riqueza petrolera
ya que en éste se encuentra el campo Sábalo.
La primera perforación en el lugar fue en 1990, realizada por la empresa YPFB. Este
yacimiento se ubica en el eje estructural de San Antonio, que presenta diferentes
culminaciones, que incluso se extienden hasta la Argentina donde fue perforado Macueta en
1983. Y al norte se perforó en campo Itaú.19
El Bloque San Alberto tiene un participación del 35% de Petrobras, 50% YPFB Andina y
15% Total E&P. Es muy importante mencionar que el megacampo San Alberto, es uno de
los que alimenta a la planta de compresión de Río Grande. Petrobras controla los campos
más grandes de Bolivia que proveen al gasoducto que envía el gas hacia Brasil.
Este bloque conforma en línea casi recta de norte a sur, las tres grandes concesiones de
Petrobras en el departamento de Tarija. Este, al igual que el Bloque San Antonio y San
Alberto, se encuentra en la zona de influencia directa el Parque Nacional Aguaragüe. El
Bloque Tarija XX Oeste inicio operaciones el año de 1998 con el pozo exploratorio ITU-
X1A. Este pozo permitió el descubrimiento del campo Itaú.
Actualmente el Bloque está bajo el consorcio de Total E&P 41%, Petrobras 30%, BG 25%,
y YPFB Chaco 4%. El operador del bloque y del campo de mayor producción Itaú es
Petrobras. Este campo conforma el tercer gran campo de Petrobras, y juntos hace alrededor
del 50% de la producción nacional.
El campo Itaú tiene una producción de 1.5MMpcd que son procesados en la planta de gas
San Alberto. Este campo es una estribación de la formación del mega yacimiento de San
Alberto. YPFB actualmente también ha destinado inversiones para la construcción de una
planta de procesamiento ubicada en el Bloque XX Tarija Oeste, que trabajara dentro del
campo Itaú.
5. Bloque Caipipendi
6. Bloque LLiquimuni
En la zona, que esta colindante con los bloques de Rio Hondo al Noreste y con el bloque
Chepite al Noroeste, ya se iniciaron actividades petroleras. La Sun Oil perforó el pozo Tuichi
en 1976, sin éxito. Desde ese entonces hasta 1992, Shell, Union, Elf (ahora Total), Texaco,
Hispanoil (ahora Repsol), Philips, Mobil y Lone Star realizaron estudios en la zona, pero
solo superficiales.
Antes del proceso de capitalización el año 1996 YPFB perforó varios pozos, pero todos sin
éxito. Pero después de la capitalización, el año 1996, Total, perforó el pozo Yaripo dentro
del bloque Tuichi en la zona del Madidi. Este pozo fue el que genero las esperanzas de
encontrar petroleo en los bosques del norte de La Paz.
El Bloque LLiquimuni no se sobrepone con ninguna reserva, parque o área protegida. Pero
colinda con la zona inmediata de influencia sobre el Parque Madidi y la Reserva de la
Biósfera y TCO Pilón Lajas, además que algunos polígonos del Bloque se extienden hacia la
Reserva Pilón Lajas. También es una zona de fragilidad ecológica, debido a que comprende
los bosques de los yungas, donde cada valle es un ecosistema diferente. Si bien no se
encuentra dentro de ningún parque, esta zona incluye dos TCO, la de los pueblos Chimane y
Mosetene por un lado, y la TCO de los Lecos de la provincia Larecaja.
La Región de Alto Beni corresponde a un valle tropical que se extiende por ambos márgenes
del río Alto Beni. El relieve más sobresaliente está formado por tres serranías que se les
conoce con los nombres de Marimonos, Tacuaral y Bella Vista. El valle del Alto Beni
constituye un mosaico de ecosistemas pequeños que en su conjunto forman un ecosistema
más extenso en relación a otros ecosistemas contiguos. Son suelos muy delicados y
susceptibles a una rápida erosión a causa de las excesivas pendientes que presenta su
topografía y por la capa muy delgada de tierra fértil que presenta.
La vegetación del Alto Beni está clasificada en tres zonas de vida. El “bosque húmedo
subtropical”, siempre verde, relativamente alto y tupido, en algunas zonas todavía presenta
bosques vírgenes. El “bosque muy húmedo subtropical”, presenta formaciones boscosas muy
altas, tupidas y siempre verdes. El “bosque pluvial subtropical”, con formaciones arbóreas
generalmente pequeñas y deformes y en trechos una vegetación mayormente herbácea y
arbustiva.20
El bosque montano tropical húmedo es uno de los ecosistemas más ricos del mundo en lo
que se refiere a número de especies. La región se caracteriza por una variación altitudinal
que va de 400m a 1200m en las serranías. La precipitación pluvial oscila entre 1500 a 2000
mm. Como resultado del crecimiento poblacional y más específicamente de la colonización,
las laderas más bajas de la Serranía de Marimonos están cubiertas por un mosaico de campos
de cultivo y barbechos de hasta 20 años con una altura de dosel de hasta 12-15 m.
El 2008 fue firmado el contrato para el Bloque Lliquimuni entre la estatal YPFB y la empresa
Petroandina. La exploración sísmica comenzó el 2009, dando pie a una serie de conflictos
con la TCO Mosetene (ver Conflictos ocasionados por empresas petroleras-Lliquimuni). A
fines del 2009 y después de un año y cuatro meses de labor, la empresa mixta
PETROANDINA, realizó el registro sísmico número 43.284 sobre un área de
aproximadamente 6.750 km. cuadrados. Las operaciones se extendieron en la zona de
transición de los departamentos de La Paz y el Beni, adentrándose desde el pie de monte a
menos de 700 msnm, en las riberas de los ríos Alto Beni, Popoy, Boopi, hasta zonas
subandinas y de yungas en alturas superiores a los 2.200 msnm.
El Bloque Río Hondo fue adjudicado en la licitación de enero de 2001, habiéndose firmado
el contrato el 30 de octubre de 2001. Abarca un millón de hectáreas, adjudicadas a Petrobras
como operador y Total E&P Bolivie como socio. Este Bloque colinda al sur con el Bloque
Lliquimuni, al norte con el Bloque Tuichi, al este con el Bloque Madidi y el Bloque Chepite.
Abarca una figura en forma diagonal que entra a tres áreas protegidas, el Parque Nacional
Madidi, la Reserva Pilón Lajas y el Tipnis.
El Bloque Rio Hondo junto a los bloques Tuichi y el Madidi se encuentran, en una de las
zonas con mejor estado de conservación. Los bloques Río Hondo y Tuichi generan amenazas
sobre el valle del río Quiquibey en la Reserva y TCO Pilón Lajas, poniendo en riesgo espacios
tradicionales de las etnias Chimane y Mosetene.21 Estos Bloques petroleros quedaron en
suspenso desde el año 2002, debido a la superposición con áreas protegidas, acogiéndose a
la cláusula de Fuerza Mayor. Esta situación YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos están
esperando revertir, a partir de la flexibilización de las normas ambientales y poner
restricciones legales a la consulta indígena, a través del proyecto de ley de Consulta.
El Bloque Río Hondo, se encuentra sin actividad desde el conflicto y la oposición indígena
desde septiembre del 2004 (ver Conflictos ocasionados por empresas petroleras-Pilon Lajas).
Sin embargo a mediados del 2010, PETROBRAS era anunciada a la prensa, como operadora
oficial del bloque Río Hondo al interior del Parque Madidi.
8. Bloque Madidi
En la orilla oeste del río Beni, se encuentra el Parque Nacional MadidI, que protege 18.957
Km2 de selva montañosa entre las alturas de 6.000 m de la cordillera de Apolobamba hasta
los 200 metros de las llanuras inundables del Heath. El parque es conocido por su invaluable
biodiversidad debido a ser una ecoregión con una gran cantidad distinta de ecosistemas, como
por ejemplo: el cerrado paceño, el bosque subandino, o el bosque seco (en constante peligro
por el avance agrícola y ganadero). Esto genera que solo en un área de 18.957 Km2 el Madidi
albergue el 90% de especies animales de Bolivia (1.100) y más de 6.000 especies vegetales.
Dentro del parque Madidi se encuentra la Zona Intangible y de Protección Integral de
Reserva Absoluta Toromona, ya que la actual Constitución Política del estado reconoce y
protege a los pueblos aislados de Bolivia.
Es en esta región donde -en marzo de 1998-, la Dirección General de Medio Ambiente otorga
la licencia ambiental al Proyecto de Prospección Sísmica Aeromagnética22. Esto permite a
Repsol conseguir la Licencia de operación dentro del Parque Madidi.
Sin embargo este bloque se encuentra hasta la fecha inactivo. A partir del Decreto Supremo
N° 1203 del 2012 el área es adjudicada a Petroandina S.A.M. empresa conformada por
YPFB-PDVSA.
9. Bloque Tuichi
Este bloque ocupa la mayor parte de la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, que fue reconocida
como Territorio Comunitario de Origen, mediante la Ley INRA, obteniendo la titulación de
propiedad colectiva indivisible, inalienable e irreversible para las comunidades Tacanas,
Chimanes y Mosetenes que habitan entre las cuencas de los ríos Yacuma, Maniqui,
Quiquibey y Beni. Este territorio como el TIPNIS tiene la característica de que es TCO y
área protegida en toda su extensión.
Esta área se encontraba bajo el efecto de la licencia de Prospección Sísmica Aeromagnética
otorgada en 1998. Por lo que este bloque también estaba adjudicado a Repsol.
Hasta el 2001, la zona no fue afectada. El 2001 Repsol presentó la Ficha Ambiental para la
realización de Sísmica 2D en el Bloque Tuichi. El proyecto comprendía la apertura de 9
brechas sísmicas de 1.2 m de ancho de promedio, la habilitación de un campamento base
principal y 17 campamentos temporales con helipuertos, además de 51 zonas de descarga.
Las perforaciones a realizar estaban previstas cada 50 m con un diámetro de 10 a 15 cm para
los explosivos con profundidades entre 10 a 20 metros.23
El Bloque Tuichi se encuentra sin actividad desde diciembre de 2002. REPSOL llegó a
realizar trabajos de magnetometría aérea en la zona sobre una extensión de 5.790 Km.
cuadrados
A la fecha (2013) las autoridades del sector niegan que se estén llevando a cabo actividades
petroleras in situ dentro del TIPNIS, sin embargo los hechos demuestran que las intenciones
con relación a la potencial existencia de gas y petróleo en esa polémica área protegida son
otras ante la urgencia por realizar actividades exploratorias en el país. Estos dos bloques, se
encuentran dentro del Parque Nacional y Territorio Indígena ISIBOROSÉCURE. Se ubican
en los departamentos de La Paz, Beni y Cochabamba. Los dos paralelos al bloque Rio Hondo.
Estos bloques se encuentran en la cabecera de las tres cuencas más importantes del Territorio.
El bloque Sécure sobre la cabecera del río Sécure, y algunas vertientes importantes del río
Ichoa. El bloque Chispani se encuentra sobre la cabecera de los ríos Ichoa e Isiboro.
Mediante leyes 3910 y 3911 del 16 de julio de 2008 se aprobaron los Contratos de
Exploración y Explotación de las áreas reservadas del Subandino Norte donde figuran, entre
otros, los Bloques Sécure y Chispani en el TIPNIS que, según datos oficiales, guardan una
potencialidad de 1.6 TCF de gas natural y 196 MMBBl de petróleo, estos bloques fueron
entregados a YPFB Petroandina.
El Bloque Río Hondo fue adjudicado en la licitación de enero de 2001. Este bloque ocupa
territorios del Parque Nacional Madidi, de la Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena
Pilón Lajas, y llega hasta el TIPNIS. Se trata de un millón de hectáreas adjudicadas a
Petrobras Bolivia (50%) y Total Exploration Production Bolivia (50%). Este contrato
contradice al Art. 5 del Decreto Supremo 23110 de creación de la Reserva de la Biosfera y
Territorio Indígena Pilón Lajas, del 9 de abril de 1992. Este Decreto Supremo establece la
prohibición de otorgar nuevas áreas de colonización agraria, forestal, minera y petrolera,
garantizándose sin embargo los asentamientos de colonos, campesinos y propiedades
agrarias, así como también las concesiones forestales, mineras y petroleras establecidas
legalmente con anterioridad al presente decreto supremo, sujetas a reglamentación especial.
Este territorio indígena se caracteriza como el del Tipnis, por su doble condición de TCO y
áreas protegidas. El año 2002 Petrobras inició los trámites de licencia ambiental para
comenzar con el Proyecto Sísmica 2D. El año 2004, después de la guerra del gas, la empresa
logró obtener el permiso.
Para realizar el proyecto se preveía la apertura de una senda de 70 Km. de largo que atraviesa
en sentido NE la Reserva Pilón Lajas, adentrándose 40 Km dentro de la misma y fuera del
bloque de concesión en aproximadamente dos terceras partes. Produciría un desmonte de
10,5 ha en diferentes unidades de bosque. Se perforaría 2.520 pozos de 15 metros de
profundidad, se utilizarían 16 Kg. de explosivos por pozo, en total 40,32 Toneladas. Se
habilitarían 21 helipuertos con una superficie de 900 m2 cada uno, 280 zonas de descarga,
21 campamentos volantes, un campamento-base de 4 ha cerca de la comunidad El Palmar,
de donde se proveería de agua. Ciento cincuenta personas trabajarían en el proyecto, de las
cuales únicamente 35 a 45 serán locales. Para el abandono, simplemente se había previsto la
limpieza del área, esperando que por revegetación natural se cubran las áreas desboscadas
para la senda, helipuertos, zonas de descarga y campamentos.
Este proyecto jamás fue consultado a la población del área afectada. Por lo que el Consejo
Regional Tsiman Moseten, se negó a recibir a los consultores de la empresa y tampoco se
llevó a cabo el trabajo de campo. El día 15 de junio, todas las comunidades, corregidores y
autoridades de la TCO Pilón Lajas, así como organizaciones locales, regionales, alcalde y
autoridades del Consejo y del Municipio dirigieron una nota al presidente de Petrobras, en la
cual indicaban, su posición de no permitir que se empiecen actividades petroleras en su
territorio. Esta carta fue ampliamente difundida, traducida a varios idiomas. El 28 de julio, el
FOBOMADE, en base a la nota anterior, solicitó formalmente al Ministerio de Desarrollo
Sostenible la revocatoria de la licencia ambiental otorgada a la empresa Petrobras para las
actividades del proyecto Río Hondo Sur.
Con esto se frenó el intento de Petrobras para acceder al territorio, pero el bloque se mantiene
adjudicado actualmente a Petrobras, la que se acogió a la cláusula de Fuerza mayor del
contrato para evitar la devolución del bloque por incumplimiento de actividades de
exploración.
2. TIPNIS
El TIPNIS es reconocido como TCO el año de 1996 después de la primera marcha indígena
del país en 1990. Ese año la Presidencia de la República le otorgó a la Subcentral del TIPNIS
el Título Ejecutorial (provisional) de Tierras Comunitarias de Origen TCO-NAL-000002 de
una superficie de 1.236.296 hectáreas en calidad de dotación, el 25 de abril de 199728.
Delimitando el área a la misma del Parque Nacional, conformando el Territorio Indígena y
Parque Nacional Isiboro Sécure, ubicado entre los departamentos del Beni y Cochabamba,
siendo esta la zona con el mayor índice de precipitación del país.
Actualmente existen dos áreas de contratos de exploración al oeste del parque, a cargo de
Petrobras, YPFB Petroandina, y Total E&P Bolivie. El Bloque Securé se encuentra
actualmente paralizado, sin embargo se está en busca de su reactivación.
La población guaraní en Bolivia actualmente está limitada a los departamentos de Santa Cruz,
Chuquisaca y Tarija, pero en una zona muy reducida en comparación al territorio guaraní del
pasado. En Chuquisaca los territorios guaraníes se encuentran en las provincias Hernando
Siles y Luis Calvo. La organización del pueblo guaraní está conformada por capitanías
regionales, una Consejo de Capitanías Departamentales y la instancia nacional es la
Asamblea de Pueblos Guaraníes. El conflicto se da en el Municipio de Mayupampa, en la
provincia Luis Calvo en Chuquisaca. En este municipio se encuentra la Capitanía de
Mayupampa constituída por las comunidades de Iti, Karaparirenda, Aguairenda, Taperillas,
Siraopampa, Vallecito y Sapiraimiri. Esta capitanía se organizó el año 90 para defender su
territorio ancestral y en el año 2001 fueron tituladas 7.116 hectáreas (4% de su demanda),
que corresponde a la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Itikaraparirenda.
Este proyecto fue con el que se estrenó la nueva Constitución Política del Estado, que
constitucionalizó la consulta previa a los pueblos indígenas, en base a lo establecido por la
OIT.