El Hombre en Busca de Sentido Viktor Frankl
El Hombre en Busca de Sentido Viktor Frankl
El Hombre en Busca de Sentido Viktor Frankl
Prólogo:
El proyecto de hacer una revista nació una
noche de esas en que algo no ha salido tan
bien como lo esperaba, pero que me motivó a
hacer algo más grande y mejor de lo que
estaba haciendo. Por ello agradezco esos días
que te sacan de tu zona de confort y les invito
a todos a salir de esa zona. Esta revista es
producto de ello.
Mago Nacho
Quito - Ecuador
Cartomagia
“Para ser mago hay que
tener tres cosas: práctica,
meditación y amor.”
- A rtur s c a n i o -
o de A
4
BLACK
usos que hago en algunos juegos...
CARTA TAPADERA
Una carta negra, con la cara visible, y el dorso negro,
que está en la boca del mazo. Si se desprende la carta
ART
negra de la boca del mazo, al volver la baraja cara
arriba, se verá otra carta.
¡Hasta otra!
2ndo Lugar
2ndo Lugar
Nacional de Medalla al mérito
España 2014
Flasoma 2015
Ron MacMillan
CARTOMAGIA CARTOMAGIA 2014
Primer Premio
Festival Internacional
Almussafes
2016
6
La esbelta y noble copa de cristal (me puse poético)
nos regala como accesorio, una técnica preciosa. En
realidad, un principio que básico, sutil y efectivo
como pocos, nos permite cambiar o transformar (y
sus derivados: viajar, aparecer, desaparecer…) una
carta o un paquete de cartas. Estoy hablando de girar
subrepticiamente la copa y mostrar el otro lado
de la baraja.
Roberto Mansilla
KARL GERMAIN
Y EL PRINCIPIO DE
LA COPA
Adelanto del libro “NAYPES”
Ed. Mystica
SECRETO
-Se necesita una carta doble cara. En nuestro caso: ocho de
tréboles/tres de corazones.
-Sobre la mesa está la copa y el pañuelo. Al lado de él
-escondidos de los espectadores- la carta doble cara con el
naipe que aparecerá primero, contra la mesa.
-Mezcla la baraja y fuerza las dos cartas.
-Piérdelas en la baraja y entrega todo a mezclar.
-Al recibirlas, realiza un medio salto dejando las cartas
“dorso con dorso”, es decir mostrando las caras en ambos
lados.
-Ve hacia la mesa, apoya naturalmente la baraja sobre la
carta doble cara y toma el pañuelo.
-Toma la copa y límpiala un poco.
-Inmediatamente, toma la baraja y colócala dentro de la
copa, con la cara de la carta indiferente frente al público.
-Ahora, toma el pañuelo y cubre la baraja. Aprovecha la
acción de cubrirla para girar la copa.
-Pregunta el nombre de la primera carta elegida. Cuando te
lo digan, haz un chasquido y descubre la copa. La primera
carta habrá aparecido.
-Toma esa carta y llévala a la parte de atrás de la baraja.
Ahora, la cara de la segunda carta quedará lista para
aparecer.
-Pregunta el nombre de la segunda carta y cubre la copa
con el pañuelo, girándola previamente.
-Descubre la copa y muestra que la segunda carta ha apare-
cido frente a la baraja.
Las modificaciones:
Sobre las virtudes:
Como les dije, apenas leí el efecto, lo comenté a un
Antes de empezar a pensar en las variantes, modifica-
amigo y nos pusimos a pensar en una manera de no
ciones y posibilidades de este efecto y principio,
tener que cargar la carta. Al hacerlo, descubrimos
propongo que nos concentremos en sus valores y
cosas también obvias que, aun así, valen la pena men-
virtudes.
cionar.
En primer lugar convengamos que es la primera vez
En primer lugar, en el salto no es necesario girar la
que se usa el ardid de girar la copa para transformar
mitad de la baraja. Volteando un tercio, por ejemplo,
una carta por otra. Siendo así, es digno de considerarse
o apenas un par de cartas, es suficiente. Ahora
un maravilloso aporte debido a, justamente, la gran
bien, si con pocas cartas alcanzan, entonces sería posi-
cantidad de posibilidades que permite y los caminos
ble no tener que cargar la carta doble cara, sino tenerla
que abre. Por esta razón, creo que podemos pensarlo
desde el principio. Podría hacerse lo siguiente: tener
como “principio” y no sólo como “técnica” o “arti-
tres cartas invertidas sobre el lomo de la baraja, siendo
maña” (que, por cierto, es como me suena mejor en
la primera de ellas, la carta doble cara. Encima de ellas,
primera instancia).
una carta dorso arriba que funcione como ‘tapa’. De
esta forma, entonces, cuando las cartas se fuercen y se
Usé a propósito la expresión “convengamos”, ya que
pierdan en la baraja, solo restará hacer una mezcla,
nunca se puede estar cien por ciento seguros en este
pelar la ‘tapa’ y perderla en el centro, dejando las
tipo de cosas. Por ejemplo, si bien es cierto que todas
invertidas detrás. Finalmente, colocar la baraja en la
las referencias que he encontrado le dan a Germain el
copa, tomar el pañuelo y hacer las transformaciones.
crédito de esto, hay algo que me hace pensar que
quizás podría ser la aplicación de girar la copa y no al
Pero claro, si decidimos hacerlo así, ya tendríamos que
hecho de girarla, lo que le correspondería a Germain.
empezar el efecto con la baraja preparada y, entonces,
Cramer, por ejemplo, antes de explicar el efecto dice:
perder la limpieza que nos regala la versión original.
“He wrote out directions of an interesting card trick
Ahí es donde cada uno tendrá que ir eligiendo las
which gives us a clue to the extent of his knowl-
opciones y tomando las decisiones de acuerdo a sus
edge of magic principles and shows a knack for
necesidades y deseos pero -y esto me parece lo más
using them to produce original tricks” (op. cit.
importante- entendiendo previamente las virtudes y
pag. 5). “Nos dan una pista de su extenso conocimiento
características del original, más aún si pertenece a uno
en principios mágicos –dice- y nos muestran su talento
de los grandes.
para usarlos y producir trucos originales”. Esto último
es lo que me hace pensar que, quizás, el hecho de girar
la copa sea uno de los “principios mágicos” de los que
muestra conocimiento y que, entonces, sea la
aplicación específica para producir un “truco original”
lo que de verdad sea de Germain. Si bien por curiosi-
dad empecé a investigar un poco más y preguntarles a
los más sabedores sobre esto, creo que, de una u otra
forma, el crédito o –mejor- el valor debería seguir
siendo de Germain. (*)
Fotografía: Atacamágica
9
-“Transposition Extraordinary”. En “Okito and his “Entonces, tomaba el seis de corazones y lo perdía en el
Magic”, Robert Parrish describe la versión del efecto de medio, pero cuando lo cubría con un pañuelo, el seis de
Okito con tres cartas y con la gran diferencia de que, la copa corazones volvía a estar en el frente”. Y así, en ese tono
con la baraja, está siempre sobre la mesa y cubierta por una evocador, la carta vuelve al frente tres o cuatro veces.
campana de cristal. Esto quiere decir, entonces, que las
transformaciones no suceden con la copa en la mano sino Por último, me queda comentar que la descripción de
sobre la mesa, aislada de todo. (Exacto: no es la mano la Tarbell difiere un poco de las anotaciones de Germain
que hace girar la copa). aunque mantiene el mismo concepto. En esta, por ejemplo,
se carga la carta (las cartas, en realidad ya que, además de
“Aces Front” de Alan Wakeling. En “The Magic of Alan la doble cara, se usan otras dos), pero no hay medio salto.
Wakeling” Jim Steinmeyer describe una rutina de close-up Además, cuando las cartas se colocan en la copa, sutilmente
que muchos le habrán visto hacer en televisión–por lo deja ver el dorso de la baraja y, finalmente, a diferencia de
menos mi generación- a Lance Burton en su primer Espe- la primera descripción, se toma una carta del dorso (eso es,
cial. La rutina se hace con cartas pequeñitas y consiste en la que funcionaba como tapa) y se la lleva al frente ya que
que se van encontrando los ases a medida que una carta esa carta “nos dará un mejor contraste para lo que viene a
del palo que se esté buscando, se va colocando delante de continuación”.
todo. Earl Nelson –cuenta Steinmeyer- adoptó esta rutina
y la volvió un éxito en su show. Fue él, además, quien la (*) Mi gran amigo y admiradísimo mago, Ricardo Rodriguez me sugirió que, quizás,
presentaba diciendo que tenía un secreto para dominar las los “principios mágicos” a los que podría estar refiriéndose Cramer, sean a las cartas
cartas y hacer todos los efectos que se presentaban: “las doble cara y al principio de las paletitas (“paddle move”) que, si bien se miran, son
entreno desde muy chiquititas”, confesaba, y sacaba la los dos principios contenidos en el ardid de Germain.
baraja ‘liliput’.
la copa, el pañuelo y
la baraja.
- Roberto Mansilla
Teoría de
la magia
“Mi mente es la llave
que me libera”
- H arr y H ou dini -
11
EL GUIÓN
esos párrafos que mis maestros me habían dejado de
camino. Tomé una filmadora, lo centré y empecé a
hacer mi rutina sin hablar. Solo me acompañaba una
música que había elegido de fondo en ese momento
COMO AGUIJÓN para medir mi tiempo. Lo grabé como 4 veces y así
tenía calculados exactamente los minutos y segundos
que me demoraba por pase, por corte, por descanso,
Cuando viaje de mi querido Perú rumbo a Argentina etc. Tomé mi hoja y mi lapicero y empecé a hacer la voz
(Diciembre 2010) jamás se me hubiera ocurrido estar en OFF como si fuera un narrador de fútbol. Yo sabía lo
compitiendo representando a mi país y que esto que sucedía en cada momento y eso me ayudó a usar el
demandaría un entrenamiento constante envuelto en efecto para contar algo mío en tercera persona. Iba
pasión, con una mezcla de amor y mucha dedicación. avanzando 10 segundos y volvía a retroceder hasta que
A todos nos ha pasado que al comienzo cuando apren- llegue casi a la mitad de mi rutina. Estoy hablando más
des un efecto de magia y quieres mostrarle a tus o menos de unos 4 minutos y 25 segundos aprox. ¿Se
amigos o familiares terminas presentando el juego de imaginan avanzar 10 segundos y luego retroceder para
forma descriptiva; es decir, vas explicando lo que estás ver que las palabras van de la mano con lo que estaba
haciendo (aunque como magos todos sabemos que no haciendo en el video? ¡Una locura!
es así), y en algunas ocasiones si te permite el efecto
adelantas el final creando suspenso.
En el momento que sabía que estaba a la mitad de mi Hernán Maccagno siempre me decía: –“¡¡Mike!! Una
guión, mi rutina retrocedía a nivel mágico porque donde rutina tiene que ser como un libro.”– Tiene que tener un
había cartas impresas, ahora son cartas en blanco. Donde título, una introducción, un cuerpo, un nudo, un desen-
habían ases ahora no los hay, donde hubo cartas ahora lace y un final. Siempre se me quedó marcado, por eso en
solo queda una caja vacía, etc. la composición de tu guión querido lector trata de ubicar
esas zonas, fílmate y critícate. Si puedes siempre con la
Mi rutina de competencia termina básicamente como ayuda de un guionista será de gran ayuda. Pero si estás
empecé, es por eso que cuando llegué a la mitad se me solo no hay problema. Muestra tu rutina a colegas que
ocurrió leer mi rutina al revés y empezar a darle un senti- tengan tu mismo estilo y también escucha a los que no lo
do al guión. Descubrí palabras que decía al comienzo que tengan, porque aunque no lo creas pueden “centrarte”
quedaban ancladas en la cabeza del espectador y cuando alguna idea sin querer. Recuerda que la rutina es tuya,
las mencionaba al final forzaba a que recuerden lo que anota todas las ideas, las sugerencias que te puedan dar,
vieron al comienzo y que entiendan por qué estuvo ahí mírala una y otra vez, analízala y observa si puedes econ-
ese naipe y por qué al final no está. omizar algún movimiento, evita repetir las palabras,
disfruta lo que cuentas, mira al espectador, al público,
Comencé a descubrir que luego de aprenderme el guión estudia tus gestos, los movimientos de tus manos, la
era importante darle vida a las palabras, a darle posición de la baraja. Recuerda: todo tiene su lugar en tu
intención, volumen, fuerza, incluso hasta silencio de tal mesa.
manera que cuando me escuches contarla no se asomen
esas muletillas que desnudan tu nerviosismo o tu Una forma de ensayar muy curiosa que practico desde
improvisación. Estas muletillas me persiguieron por hace ya unos años gracias a Hernán, fue la de hacer tu
muchos años hasta que se dieron cuenta que yo debía ir rutina sin tener los elementos en la mesa, recordar cada
sin ellas. Acepté que la historia que contaba de “alguien” pase, la posición de las cartas, tomarte el tiempo para
era casi un 75% de mí mismo, solo que me aproveché de cuadrar la baraja, aunque no esté físicamente. Todo esto
la magia para poder contarla. Encontré que contar la me ayudó a interiorizar mi rutina. Si cuentas también con
historia en el escenario “actuando” se me hacía muy elementos electrónicos tipo: iPod, Tablet, Celular, etc., te
normal, como si se la estuviese contando a mis amigos, recomiendo que tengas ahí tu rutina y en tus momentos
pese a que parecía una historia completamente falsa. En de relax la veas. Será como una película que te sabrás de
mi rutina hablo de los objetivos y las metas que las perso- memoria.
nas se ponen en la vida, de las dificultades que uno pasa
para conseguir algo, pero también de la satisfacción que Hice mil cosas más para tener todo en su lugar a la hora
uno siente al cruzar la meta. Pero alguien que logra eso de competir. Otra cosa que recuerdo es tener el audio de
no solamente se lo quiere quedar, así que en mi rutina toda mi rutina y escucharla de rato en rato. Eso me ayudó
dejo un mensaje de perseverancia, un mensaje en donde muchísimo, es una forma de mantenerte fresco. Ya
te digo: “mírame, pude hacerlo así que tú también cuando tienes todo entendido e interiorizado, vas
puedes” Yo comencé con este “SOBRE” así que toma, dándole color a tus palabras, volumen, tono, fuerza, etc.
ahora es tu turno.
13
Te mencioné en un párrafo anterior que trates de identificar Ya lo tienes ensayado y la dificultad que tienes es la que tú
cuáles son las partes de tu rutina. Esto es importante mismo te das, porque estás pensando en no equivocarte en
porque mientras más sepas de tu rutina, más conozcas algún pase o un corte y eso hace que se te compliquen las
sobre ella, podrás identificar las partes fuertes y las débiles. cosas. En algunas ocasiones me pasó que ya estando sentado
Las fuertes son aquellas que el público va a recordar con tenía que hacer algunos cortes precisos con la baraja, y de
facilidad, las débiles son las que no quedaron ancladas en la repente era incontrolable la forma en que empezaron a
mente de las personas. temblar mis manos. Era como si tuvieran vida propia y yo las
estaba mirando así que me funcionó apoyar mis antebrazos
En este caso que hablamos de rutina de competencia no te sobre el filo de la mesa e inhalar y exhalar muy sutilmente
olvides que tu jurado es mago, ellos van a evaluar el progra- (que casi ni se note). Sé que están pensando cómo hacer eso
ma de tu rutina, la estructura en sí. Van a mirarte de pies a y que el jurado no lo note, en realidad no es que no se note,
cabeza, van a fijarse en ti, en tu mirada, tu parada, en cómo sino que pasa desapercibido. Bueno, cuando yo lo hice era la
estas peinado y qué primera impresión les das. Van a estar parte musical y donde no tenía que hablar.
atentos de cómo hablas, qué palabras utilizas, cómo las
dices y con qué seguridad las dices. Van a ver tu temple. Los Ensaya hasta cómo abrir la baraja, cómo irán los dedos
nervios siempre van estar; eso tenlo por seguro, pero a la sujetando las cartas. No es igual dejar los naipes hacia tu
hora de estar sentado manda esa energía a los pies. derecha o izquierda, encuéntrale un por qué, algo que sume.
Mirando mi rutina, muchas veces hacia un cruce de brazos.
Mi brazo derecho cruzaba por la mesa para recoger unas
cartas que estaban en mi lado izquierdo y me di cuenta que
“ensuciaba” un poco. Tener que hacer toda esa maniobra
para simplemente coger unas cartas y el no poder cambiar el
lugar de las cartas (porque me servía más en ese lado), me
hizo aprender a coger las cartas con la mano izquierda y en
una pausa pasarlas a la derecha.
1er Lugar
Flasoma 2017
CARTOMAGIA
Juego
explicado
“Si te aburre ensayar,
consigue otro hobby”
- D ai Vernon -
15
EDICIÓN
dor que las vea y toque una, cuando lo haga la vas a
escalonar hacia el frente. Extiende unas cuantas cartas
más y pide lo mismo al segundo espectador, que vea y
toque una carta que vas a escalonar hacia el frente.
DE
Repite estos pasos una vez más con el tercer especta-
dor. Evita llegar al final de la baraja porque se expon-
drías los Ases cara abajo. Toma la baraja con la mano
derecha en posición Biddle, cuando lo haces, el dedo
medio empuja las cartas seleccionadas hacia la izquier-
COLECCIONISTA da. Mueve la mano izquierda junto con las dos cartas
que están debajo de la separación en diagonal hacia el
frente para extraer las cartas seleccionadas (Figura
Siempre he creído que cuando cargan las tres cartas
1). Es la primera parte del No Lap Switch de Derek
seleccionadas entre los Ases en rutinas de Coleccionis-
Dingle.
tas, se tardan mucho o no se ve natural, es por eso que
diseñé esta versión en la que en lugar de cargar las
cartas entre los Ases, cargas los Ases entre las cartas,
además la carga es realizada en partes, primero dos
Ases, luego uno y al final otro.
Técnicas Requeridas
No Lap Switch
Slip cut
MÉTODO:
Retira las cartas del estuche y deja el estuche a tu lado
izquierdo. Toma la baraja cara arriba y busca los cuatro
Ases, escalonando hacia el frente cada uno conforme lo
vayas encontrando. Con el meñique izquierdo haz una
separación sobre las últimas dos cartas. Con la mano
derecha toma la baraja en posición Biddle, empuja los
Aces hacia la izquierda con el dedo medio y toma la
separación de las últimas 2 cartas con el pulgar. Con la
mano izquierda extrae los Ases, voltéalos cara abajo y
Fig. 1
colócalos debajo de la baraja. Voltea el mazo man-
teniendo la separación, levanta todas las cartas encima
16
Deja la baraja cara arriba en la mesa. La situación debe Levanta la carta escalonada para formar una sepa-
ser la siguiente: Debajo de la caja está un As cara arriba ración debajo de ella. “Las tres cartas que seleccion-
y dos cartas indiferentes cara abajo; en la mesa está la aron fueron mezcladas en la baraja. Voy a hacer un
baraja cara arriba con un As cara abajo en la parte corte para que los Ases estén en el centro”. Haz un Slip
inferior; en tu mano izquierda tienes las tres cartas Cut a la separación. Ya está todo listo. Extiende la
seleccionadas cara arriba y dos Ases cara abajo (Figu- baraja en la mesa para mostrar que hay tres cartas
ra 2). intercaladas entre los Ases y que son las que seleccion-
aron previamente. La primera carta es la del primer
espectador, la segunda es la del segundo y la tercera
carta es la del tercer espectador.
Fig. 2
Con el meñique jala hacia abajo la última carta para
¡YA A LA VENTA!
hacer una separación, luego transfiere las cartas a
posición Biddle de la mano derecha y retén la sepa-
ración con el pulgar derecho. “Tenemos tres cartas
elegidas por ustedes, la primera es el 4 de tréboles y
fue elegida por Juan”, jala la carta con el pulgar izqui-
erdo para ponerla en posición de dar de la mano izqui-
erda. “La segunda carta es 7 de diamantes y fue elegida
por María”, al igual que en la anterior carta la vas a
jalar hacia tu mano izquierda con el pulgar, pero al
hacerlo deja caer la carta que está debajo de la sepa-
ración para que quede entre el 4 de tréboles y el 7 de
diamantes. “Y la tercera carta es la Reina de corazones
que fue elegida por Roberto”, tienes un doble en tu
mano derecha, la Reina de corazones y un As debajo,
deja el doble sobre las cartas de tu mano izquierda. La
situación debe ser la siguiente desde arriba: Reina de
corazones cara arriba, As cara abajo, 7 de diamantes
cara arriba, As cara abajo y 4 de tréboles cara arriba.
EL FORZAJE PSICOLÓGICO:
Este tipo de forzaje, que no es otra cosa que otra
variante del forzaje clásico con naipes y que fue llevado
a la práctica por primera vez por el genial mago Pavel,
Dani DaOrtiz lo describe genialmente en su libro “Lib-
ertad expresión” donde lo utiliza para su maravillosa
versión del mazo invisible.
El forzaje consiste en pasar cartas invisibles entre las
manos al tiempo que se las nombra, hasta que el espec-
tador decide elegir una de ellas, así de claro y así de
limpio. Una vez que conocí la técnica, se me ocurrió
que su mejor uso, sería para la carta y número y aquí
va la explicación, no sin antes aclararles amigos
lectores, que si son capaces de “actuar” debidamente
las siguientes instrucciones estarán usted en presencia
de un verdadero milagro laico.
Tango’s ACAAN.
CARTA
caja, con los naipes dentro, sobre la mesa o si así lo
quiere en la mano de un espectador. Luego pide a un
espectador que diga un número cualquiera entre 1 y
52. Supongamos que es elegido el número 10.
A continuación, el mago explica que pasará entre sus
manos cartas invisibles, las cuales serán nombradas
AL NÚMERO
hasta que al espectador elija una de ellas libremente
señalándola con su dedo índice. Para ello se le pide al
espectador que levante un brazo y extienda el dedo
índice. El mago empieza a nombrar cartas, luego de
haber nombrado 5, 6 o 7 cartas al tiempo que hace los
ademanes de pasarlas entre sus manos, el espectador
dice “esa” eligiendo una de las cartas y señalándola
BREVE HISTORIA
con su dedo índice, la carta elegida por el espectador es
El efecto en cuestión fue creado por el gran mago
el 2 de picas. El mago invita al espectador a que abra la
británico, David Berglas, por ese motivo muchos lo
caja de naipes, los extraiga y que cuente tantos naipes
llaman “Berglas Effect”, aunque su primer nombre fue
como el número que eligió. Al contar hasta diez la carta
"Holy Grail of Card Magic” para luego popularizarse
que se encuentra en ese lugar es el 2 de picas. ¡Milagro!
como “Any Card At Any Number”. El efecto sufrió a lo
La carta elegida por el espectador coincide con el
largo de las últimas décadas todo tipo de modifica-
número elegido.
ciones y presentaciones, con decenas de diferentes
formas y métodos, transformándose a mi criterio en
PREPARACIÓN:
uno de los juegos clásicos de la cartomagia y en mi
El mazo de naipes debe estar en un orden memorizado
parecer, el mejor juego de la magia con naipes. Un
por el mago, no importa cual es ese orden, pero obvia-
efecto que tanto puede ser considerado como de la
mente debe ser un ordenamiento que no parezca tal
rama cartomágica o como un efecto de mentalismo.
para el espectador. En mi caso utilizo el orden creado
Personalmente adhiero a esta última forma de mostrar-
por Juan Tamariz, conocido como la Mnemónica de
lo.
Tamariz, quien llegó a ese orden de naipes luego de
hacer una serie de mezclas del orden que original-
Si bien realizo diferente tipos de A.C.A.A.N según las
mente traen los naipes cuando vienen en su paquete
circunstancias de mi actuación, no dejo de realizar el
cerrado. (Ver Sinfonía en Mnemónica Mayor de Juan
efecto en ninguno de mis shows, por lo que me he espe-
Tamariz, Editorial Frakson). Pero como dije antes,
cializado en el mismo y la versión que voy a explicar a
ustedes pueden utilizar absolutamente cualquier orde-
continuación considero es la más adecuada para
namiento de baraja que no aparente orden alguno para
presentarlo como un fenómeno mental, ya que utiliza-
los espectadores.
remos una técnica de forzaje psicológico para llevar al
Obviamente, cuando hablamos de una baraja memo-
espectador a una elección de una carta determinada.
rizada, entendemos que el ejecutante debe no solo
saber de memoria la sucesión de cartas, sino también
Este “forzaje psicológico” lo realizaremos con cartas
que lugar ocupa cada uno de los naipes en ese orden,
imaginarias. Se trata de invitar a un espectador a que
desde la número 1 hasta la 52, además debe saberlo al
elija una carta invisible mientras le vamos nombrando
derecho y al revés. Ya que es fundamental para el
una serie de ellas.
efecto en cuestión, ser capaz de nombrar las cartas de
atrás hacia delante.
18
Si bien luego explicaré una versión memorizando solo Claro que si voy llegando a la carta y me faltan tres y veo
diez naipes, es conveniente hacer el esfuerzo de memo- que el espectador atina a bajar el dedo “le pongo” la carta
rizar toda una baraja, no solo por la realización de esta u a forzar debajo de su dedo.
otra versión de carta y número, sino por la cantidad y
variedad de juegos y efectos que encontrarán en la histo- Vamos a los “out” como se dice en magia, o a las salidas,
ria de la cartomagia basados en este tipo de técnica, que por si el espectador no elige la carta en cuestión; entonces,
como siempre digo es la técnica cartomágica mas refinada ¿qué haremos? Pues muy fácil, supongamos que baja el
de todas, porque se lleva en el cerebro. brazo tan rápidamente que no hacemos a tiempo a poner
la carta elegida debajo de su dedo, y entonces el especta-
Además, de aprender una baraja de memoria, la caja de dor elige la carta anterior, o peor aún se le ocurre elegir
naipes debe prepararse con un leve corte en los dos ángu- dos o tres cartas antes de que lleguemos a la cara a forzar.
los donde se une la parte que incluye la solapa con la que Es allí donde usamos nuestra pequeña técnica manipulati-
se cierra la caja (ver figura 1), este sutil corte nos va. Abrimos el mazo utilizando nuestro dedo pulgar como
permitirá dejar algunas cartas dentro de la caja si fuera se muestra en la figura 2, y al tiempo que sacamos la
necesario, obviamente sin que el espectador lo note o baraja dejamos una, dos, tres, cuatro o cinco cartas
también nos permitirá hacer un corte secreto al sacar los dentro. Para eso nos ayuda el sutil corte de la parte superi-
naipes. or de la caja. Me ha pasado incluso que el espectador no
elija ninguna carta y yo ya hubiera nombrado la carta
Fig. 1 correspondiente al número, en ese caso, empiezo a repetir
las primeras que dije alternándola con alguna carta poste-
rior a la primera que nombré. Les aseguro que pueden
repetir las cartas que dijeron primero, para el espectador
seguirá siendo una simple “nombrada de cartas imaginari-
as” y terminará eligiendo una en algún momento.
CreESP
Realidad Externa
Durante una conversación con Alicia sobre “ver para
creer”, el extraño hombre misterioso (ese eres tú) le
muestra a ella 5 cartas con peculiares símbolos y le pide
que piense en uno. Luego, por una extraña razón, él la
mira directamente a ella por un momento, toma una de las
cartas y la pone en su bolsillo. La participante de este
abstracto y extraño experimento anuncia su símbolo
pensado, y mientras el conductor de la experiencia (sigues
siendo tú) le recuerda como a veces no es “ver para creer”
sino “creer para ver”, la carta es retirada del bolsillo para
mostrar que esta contiene exactamente el símbolo pensa-
do.
Realidad Interna
Esta pieza de telepatía es el resultado de mucho pensami-
ento detrás de esta simple experiencia que quería crear
MENTAL 2 CreESP
Para “CreESP” necesitas solo 5 cartas ESP. Si no tienes,
puedes incluso tomar tarjetas blancas y dibujarlas.
Es increíble como Mentalista el vivir una experiencia Así que ahora mi amigo, puedes revelar un símbolo ESP
como esta ya que estás literalmente conociendo qué de una manera casual e increíblemente realista. En el
pensará tu participante, y una vez que comiences a 2do caso propuesto, al final de tu performance tendrás
usar esta pieza de telepatía mental podrías darte una carta ESP extra en tu bolsillo, la cual puedes fácil-
cuenta el poder que tiene, aún cuando “solo es 1 en 5”. mente empalmar y agregarla a tu porción de 4 cartas.
Por lo que , si tu lectura previa fue correcta, le pedirás Para concluir con la explicación déjame decirte que
a tu participante que nombre su pensamiento y esta pieza de telepatía me ha dado muchísimos buenos
dramáticamente revelarás la carta mientras dices esta momentos y satisfacciones como mis participante y
línea para finalizar: “Porque crees, veras…” posibles clientes, enseñándome cada vez que la ejecuto
la “belleza de lo simple”
¿Ahora, que pasa si tu participante no pensó en el
símbolo que pusiste en tu bolsillo? No hay problema, Ideas adicionales
ya que tienes una salida asegurada gracias a lo que nos 1. A veces, si tengo la libertad de tiempo, durante el
enseña Francis Carlyle en su “Homing Card”. Si no “momento Carlyle” (antes de revelar el símbolo) recu-
conoces esa rutina de magia con cartas, a nivel más erdo la historia de Jesús y Santo Tomás. Esto crea
profundo podemos aplicar el concepto de la creación narrativamente un momento interesante de tensión y
de un descenso de la tensión atencional en el momento profundidad antes de la revelación.
de la revelación, creando un momento natural de 2. Puedes usar esta rutina también con cartas de juego.
relajación en la cual podrás empalmar la carta correcta Debes tener en este caso buena habilidad para encon-
y retirarla del bolsillo como si fuera la que pusiste en el trar una carta secretamente (usando mazo ordenado
comienzo. Si quieres una explicación visual de aquello, quizás o con Hofzinser´s Cull)
te invito a que busques información de esa rutina. De
seguro en YouTube podrás ver una performance que te Créditos e Inspiración
dejará claro a lo que me refiero. Homer Arcana tiene una rutina similar con cartas ESP
en su libro “Ten Amazing Effects with TEN ESP cards.”
Yo lo hago de esta manera: Francis Carlyle's Homing Card del clásico libro para
magos llamado “Stars of Magic”
“¿Recuerdas que dijimos al comienzo “ver para
creer”? Bueno...quizás ahora es tiempo de creer para Recuerda practicar, ensayar y darle una oportunidad a
ver (retiras un poco la carta ESP de tu bolsillo, esta rutina.
mirándola) Si…la estrella (acá nombra el símbolo
que tu participante pensó)… exactamente correc- El poder de la experiencia a crear no está en “cuan
to…(vuelves a poner la carta en tu bolsillo)” engañoso” sea el método ni cuan novedoso sea, sino en
Este guión, junto a tu actuación, dirige hacia un tú capacidad de poder crear algo único para tus partici-
momento de relajación natural y escepticismo por pantes y audiencias.
parte de tu participante y audiencia. Ya que tienes tus
cartas en orden 1-2-3-4-5, ahora tienes la oportunidad Si tienes alguna duda y/o interés en adquirir las notas
de secretamente localizar la carta correcta y empal- de conferencia (u organizarla en alguna convención) ,
marla en el momento correcto. Ahora solo queda ir con puedes contactarme por medio de “ParaMentalismo”
la carta empalmada a tu bolsillo, retirando aparente- en Facebook.
mente la carta que mostraste previamente, retirando la
que tenias en empalme y terminar con la línea: ¡Un abrazo psíquico!
“Porque crees, verás…”
Prestigio
“En la magia no hay
engaño, en la magia
hay ilusión”
- Juan Tamariz -
23
Con el puño en alto y la magia en la punta de la espada
seguimos adelante.
CRÉDITOS:
Gracias a tantas personas, organizaciones y empresas,
en particular a Minera Candelaria con Marcela
Sepúlveda y Edwin Hidalgo a la cabeza como también
al apoyo clave de Fundación Procultura, organiza-
ciones que hicieron posible una nueva versión de
Atacamágica.
ATACAMAGICA 2017
Ilusionistas 2017:
Roberto Mansilla. Argentina
Bruno Tarnecci. Perú
Sergio Lumbardini. Argentina
Carlos Adriano. España
Hernán Maccagno. Argentina
2017
Con el puño en alto y la magia en la punta de la espada
Producción Global: Imaginario Producciones
www.facebook.com/revistasutilezas
www.facebook.com/mago.jorge.betancourt
www.tangomagic.com
ParaMentalismo facebook.com/Atacamagica
Página de Facebook
de mentalismo en español. www.atacamagica.cl
www.nachomagia.com