Medición de Flujos - Informe Final
Medición de Flujos - Informe Final
Medición de Flujos - Informe Final
MEDICIÓN DE FLUJOS
SECCIÓN: D
INTEGRANTES:
1
INDICE
INTRODUCCIÓN_______________________________________________________3
OBJETIVOS___________________________________________________________4
MARCO TEÓRICO______________________________________________________5
INSTRUMENTOS Y EQUIPOS_____________________________________________9
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL_______________________________________11
CALCULOS Y RESULTADOS_____________________________________________13
CONCLUSIONES______________________________________________________18
OBSERVACIONES_____________________________________________________19
RECOMENDACIONES__________________________________________________19
BIBLIOGRAFÍA________________________________________________________21
2
INTRODUCCIÓN
Luego a través de los años se crearon aparatos como los rotámetros y los
fluxómetros que en la actualidad cuenta con la mayor tecnología para ser más
precisos en la medición del flujo.
También tener siempre presente la selección del tipo de medidor, como los factores
comerciales, económicos, para el tipo de necesidad que se tiene etc.
3
OBJETIVOS
2. Medir caudal mediante el tubo de Venturi y Placa con agujero, para verificar el
principio de Venturi.
4
MARCO TEORICO
1. VERTEDERO:
1Tiene varias finalidades entre las que se destaca:
2. EL TUBO DE REYNOLDS:
2El tubo de Reynolds consiste en un orificio situado en el fondo de un tubo
donde el flujo varía con la altura del líquido encima del orificio. La altura del
1
Cea E. Carlos – Construcción de un vertedero - Tercera ficha técnica. Universidad de Concepción. Chile.
2
Seymour Doolittle, Jesse - Laboratorio del Ingeniero Mecánico. Editorial Hispano Americana, Buenos Aires,
1971.
5
líquido encima del orificio se mide por medio de un tubo transparente
conectado en el fondo del tubo.
V2 2 gh
6
3. TUBO DE VENTURI:
…(1.1)
3
Seymour Doolittle, Jesse - Laboratorio del Ingeniero Mecánico. Editorial Hispano Americana, Buenos Aires,
1971
7
4. PLACA CON ORIFICIO:
2(p −p )
𝑄𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = A2 v2 = A2 √ 1 D 24 …(2.1)
ρ(1−( 2 ) )
D1
El caudal real:
Cd = Coeficiente de descarga
4
Mott, Robert - Mecánica de los Fluidos. Sexta Edición. Prentice Hall. México, 2013.
8
INSTRUMENTOS Y EQUIPOS
Fotografía 1
b) Limnímetro
Fotografía 2
c) Deflector intermedio,
Fotografía 3
9
2. MEDICIÓN DE FLUJO
a) Cronometro digital
Fig. 2
b) Manómetro inclinado
Fotografía 4
c) 2 manqueras delgadas
Fig. 3
10
d) Regla graduada
Fig. 4
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Vertedero
a. Abrir la llave de llenado del recipiente del vertedero.
2. Tubo de Venturi
a. Encender la bomba de agua con la válvula a la salida de la bomba
cerrada.
11
g. Calcular el coeficiente de descarga en cada obstrucción y graficar su
variación respecto del caudal real y el número de Reynolds.
3. Cuba de Reynolds
d. Repetir todos los pasos pero esta vez variando el caudal de entrada de
la llave principal.
12
CALCULOS Y RESULTADOS
1. Vertedero
5
8 𝛼 𝑚3
Qt = 15 √2𝑔 tan 2 𝐻 2 en ( )
𝑠
Dónde:
g=9.81 m/s2
α=90°
H=0.675 pulg=0.017145 m
t=58.2775s
5
8 90
𝑄𝑡 = √2(9.81) 𝑡𝑎𝑛 0.0171452 = 9.0926809 × 10−5 𝑚3 /𝑠 =
15 2
90.0926809 𝑐𝑚3/𝑠
4.531×10−3 𝑚3 𝑚3 𝑐𝑚3
Qr= = 7.7819 × 10−5 = 77.819 ×
58.2775𝑠 𝑠 𝑠
77.819
CD=Qr/Qt=90.09268 = 0.863766
13
2. Cuba
𝑔=9.81m/s2;
H=65cm
𝑔=9.81m/s2;
X=24.9 pulg=0.63246 m
Y=6.1 pulg=0.15494 m
14
(9.81)(0.63246)2
𝑣𝑒𝑥𝑝 = √ = 3.55853𝑚/𝑠
2(0.15494)
3.55853
Cv = = 0.996471
3.57113
3. Tubo de Venturi
Ilustración 6.
15
𝜋 1 𝜌𝐻𝑔
𝑄𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = (𝐷 )2 √2𝑔𝐻 ( − 1)
4 2 4 𝜌𝐻2𝑂
√1 − (𝐷2 )
𝐷 1
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎(𝑐𝑚3 )
𝑄𝑅𝑒𝑎𝑙 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝑄𝑅𝑒𝑎𝑙 = 𝐶𝐷 𝑄𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
H=9.1cm
V=5 litros
t=5.28 s
𝜋 1 13536.4
𝑄𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = (0.01905)2 √2(9.81)(0.091) ( − 1)
4 4 997
√1 − (0.75)
1.25
𝐶𝐷 = 946.969697/1447.7094 = 0.65411587
16
4. ORIFICIO DE LA PLACA
𝜋 1 𝜌𝐻𝑔
𝑄𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = (𝐷 )2 √2𝑔𝐻 ( − 1)
4 2 4 𝜌𝐻2𝑂
√1 − (𝐷2 )
𝐷1
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑄𝑅𝑒𝑎𝑙 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝑄𝑅𝑒𝑎𝑙 = 𝐶𝐷 𝑄𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
H=2.925 pulg
V=5 litros
t=5.185 s
𝜋 1 13536.4
𝑄𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = (0.01905)2 √2(9.81)(0.074295) ( − 1)
4 4 997
√1 − (0.75)
1.25
CD=964.320154/1308.09864=0.7371922
17
CONCLUSIONES
2. El conducto por donde circula el aire debe tener una cierta distancia para que
el perfil de velocidades se desarrolle completamente pero tampoco mucha
debido a que puede causarnos errores en nuestro caso loes errores fueron
pequeños la longitud del conducto es aproximadamente la correcta
4. El caudal real es menor que el caudal teórico ya que para el caudal teórico
usamos las ecuaciones de Bernoulli y esta ecuación sin considerar las
perdidas por viscosidad esto genera una cierta diferencia que se comprobó
en el experimento
18
OBSERVACIONES
Vertedero y Cuba Reynolds
RECOMENDACIONES
El diámetro del tubo de Pitot sea menor que el 5 % de diámetro del conducto
en que se usa un tubo de mayor diámetro alteraría sustancialmente el área
disponible para la corriente y puede alterar el caudal
19
Se recomienda que, para medir el caudal en la Cuba de Reynolds, se usara
un recipiente de mayor diámetro y volumen que el de la bureta pedida para
la experiencia, ya que con ésta la recepción del agua fue ineficiente en primer
lugar, porque no toda el agua pasaba por la entrada de la bureta, y en
segundo, porque el tiempo de llenado de todo su volumen era muy bajo.
20
BIBLIOGRAFÍA
21