Orificios Boquillas
Orificios Boquillas
1. INTRODUCCIÓN
Los orificios y las boquillas son accesorios que permiten medir el caudal que sale por un depósito,
asimismo, producen cambios de dirección y reducción de las secciones en el recorrido de un fluido,
generando las denominadas pérdidas locales, que son las que reducen la velocidad y cantidad de
movimiento de dicho flujo, asimismo modifican la geometría del volumen de control.
En la presente experiencia hallaremos los factores antes mencionados para el caso de orificios y
boquillas de sección circular; para el caso de las boquillas, bajo las condiciones de permitirse o no
el ingreso de aire a la altura de la contracción del chorro líquido a la entrada de esta.
2. OBJETIVO
Determinar experimentalmente los coeficientes de contracción CC, velocidad CV y descarga Cd; al
salir el agua por un orificio o una boquilla de sección redondeada (permitiendo el ingreso de aire y
sin permitir su ingreso).
3. FUNDAMENTO TEORICO
Las boquillas consisten en pequeños tubos de longitud no muy mayor a su diámetro, que tienen
forma cilíndrica, cónica o conoidal, que prologan una abertura en las paredes de un depósito, por
las cuales se deja escurrir la corriente líquida.
Boquilla larga se denomina a aquella de forma cilíndrica cuya longitud es suficientemente larga
para el chorro líquido alcance adherir sus paredes y escurra a sección llena en la salida. El mismo
comportamiento hidráulico se observa en los orificios de pared gruesa
Desde el punto de vista hidráulico, los orificios son perforaciones, generalmente de forma
geométrica circular y perímetro cerrado ubicados por debajo de la superficie libre del líquido, en
las paredes de los depósitos, tanques, canales o tuberías. Las aberturas hechas hasta la superficie
libre del líquido se denominan vertederos.
Los orificios pueden ser clasificados según su forma en: circulares, rectangulares, etc; según sus
dimensiones relativas en pequeños y grandes.
Son considerados pequeños los orificios cuyas dimensiones son mucho menores que la
profundidad en que se encuentran: dimensión vertical igual o inferior a un tercio de la profundidad.
Para los orificios pequeños de área inferior a 1/10 de la superficie del recipiente, se puede
despreciar la velocidad en la superficie libre del líquido.
FIG 1. a) pared delgada biselada; b) pared delgada: e<1.5d; c) pared gruesa: e>1.5d
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio Nacional de Hidráulica “Alfonso Alcedan De la Cruz”
Los orificios de pared delgada son construidos en placas finas o por corte en bisel. El acabado en
bisel no es necesario si el espesor "e" de la placa es inferior al diámetro "d" del orificio supuesto
circular. Al contrario, si el espesor "e" fuese mayor que una vez y media el diámetro, el chorro se
puede adherir al interior de la pared, clasificándose el orificio como de pared gruesa.
Si el valor de “e”, estuviera comprendido entre 2 y3 veces el diámetro “d”, se tiene el que caso de
una boquilla.
El chorro que sale de un orificio se llama vena líquida y su trayectoria es parabólica, los filetes
exteriores del chorro que sale por la boquilla escurren aguas arriba por los contornos de las
paredes del depósito. Las trayectorias de los filetes pasan rápidamente de la dirección tangencial
a la pared a una dirección prácticamente normal a ella; tienen por ello una curvatura fuerte, pero
no infinita, y un radio de curvatura finito, pues las fuerzas que actúan sobre las moléculas de estos
filetes no pueden producir una discontinuidad en su dirección y velocidad. Esto produce una
contracción en el chorro a la entrada de la boquilla.
Luego de la contracción sucede un a expansión paulatina del chorro debido a pérdida de carga y
una recuperación de la presión. La experiencia revela que la longitud de la boquilla debe ser, por
lo menos 3 veces el diámetro para que se llene el orificio.
Para evaluar la velocidad y descarga se procede de la siguiente manera:
La carga H por encima del orificio o boquilla se mide desde el centro hasta la superficie libre. Como
la carga permanece constante, debido a un mecanismo de control de nivel que tiene el tanque, se
Universidad Nacional de Ingeniería
Laboratorio Nacional de Hidráulica “Alfonso Alcedan De la Cruz”
puede aplicar la ecuación de Bernoulli entre el punto 1 en la superficie libre y el punto 3 a la salida
de la boquilla despreciando las pérdidas de energía:
𝑉12 𝑃1 𝑉32 𝑃3
+ + 𝑧1 = + + 𝑧3
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾
Considerando presiones manométricas, y reemplazando valores, resulta:
𝑉32
0+0+𝐻 = +0+0 𝑉3 = √2𝑔𝐻
2𝑔
Pero esta es la velocidad teórica (Vt) , ya que las pérdidas entre los dos puntos se han despreciado.
La relación entre la velocidad real, Vr , y la velocidad teórica Vt , se denomina coeficiente de
Cuando el diámetro D de la boquilla es mucho mayor que carga H, puede considerarse que la
velocidad es uniforme en la sección a la salida de la boquilla. En tal caso el caudal de la boquilla
será igual al producto de la velocidad real en el eje por el área del chorro a la salida.
Cuando el área del chorro, (Área real: Ar), es menor que el área de la boquilla u orificio (𝐴𝑡 ), se
expresa su relación con esta última por medio de un coeficiente de contracción, 𝐶𝑐 = 𝐴𝑟 ⁄𝐴𝑡 . En
el caso de la boquilla su área es igual al área del chorro, resultando: 𝐶𝑐 = 1.
Por otra parte, podemos calcular el caudal teórico (Qt) como el producto del área teórica por la
velocidad teórica: 𝑄𝑡 = 𝐴0 𝑉𝑡 = 𝐴0 √2𝑔𝐻
Se define el coeficiente de descarga Cd, como el cociente entre el caudal real (Qr) y el caudal
𝑄𝑟
teórico (Qt): 𝐶𝑑 = ⁄𝑄
𝑡
Por lo tanto, el caudal que sale por la boquilla se puede expresar como:
De donde se obtiene una relación entre el coeficiente de pérdida local y el coeficiente de velocidad:
1
𝐶𝑣 =
√1 + 𝐾
5. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
1. Utilizando el vernier, medir las dimensiones del orificio o boquilla, diámetro interno y longitud.
2. Llenar el tanque con agua hasta alcanzar su nivel máximo.
3. Establecer un nivel y carga H constante en el depósito manipulando la compuerta batiente.
4. Realizar las siguientes mediciones: diámetro de salida del chorro (Dr), carga de agua (H)
sobre el orificio o boquilla, carga de agua sobre el vertedero triangular (h), las coordenadas
(x,y) de tres puntos correspondiente a la trayectoria del eje del chorro de agua.
5. Repetir los pasos 3 y 4 por lo menos para 8 diferentes cargas H.
6. CUESTIONARIO:
a) Explique porque se produce la contracción del chorro de agua a la salida del orificio
b) Calcule los coeficientes de Cc; Cv y Cd y grafíquelo versus H/Dt
c) Para el caso de la boquilla, calcule el coeficiente K y grafíquelo versus H/Dt
d) Grafique la trayectoria del chorro y verifique en el mismo gráfico si cumple con la
trayectoria teórica.
e) Hacer comentarios a los gráficos presentados, manifestando entre otras cosas las
razones de la concordancia o discrepancia con los valores predichos por la teoría.
f) Mencionar la aplicación práctica de los orificios o boquillas, por ejemplo, para el diseño
de qué tipo de obras se utilizan.
7. BIBLIOGRAFIA: