Unidad 3 Escenario Socio Cultural
Unidad 3 Escenario Socio Cultural
Unidad 3 Escenario Socio Cultural
Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas sociales, principalmente la
Sociología y otras como la Antropología, Economía y la Administración de Empresas.
Modernamente, existe un interés de la Física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el
estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la Socio física y la
Econofísica.
Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población existe
una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno; ambos realizan actividades en común y es
esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede ser entendida
como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo
y de entretenimiento.
También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las industrias culturales. Es
decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de formación socio-cultural
de cualquier territorio, este concepto surgió a partir de la Revolución Industrial, y de esta se
entiende que fue la etapa de producción se fueron ejecutando en la sociedad en la medida en que
el hombre producía más conocimiento y lo explotaba en la colectividad.
Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por diversas culturas y cada una tiene
sus propios fundamentos e ideologías que hacen al ser humano único y diferente a los demás.
CLASES SOCIALES.
La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las diferencias
de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no son grupos cerrados
y un individuo puede moverse de una clase a otra.
Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos intereses
comunes, o una estrategia social maximiza dora de su poder político y bienestar social. En ciertos
casos, un cierto número de individuos se desentiende de los intereses de su clase social.
Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase generalmente están
determinadas por el nacimiento y herencia familiar. Así en la mayoría de las sociedades los hijos
de las clases desfavorecidas a lo largo de su vida seguirán formando parte de las clases
desfavorecidas, y los hijos de las clases más acomodadas tienen mayor probabilidad de ser parte
durante el resto de su vida de la clase acomodada.
El conjunto de las clases sociales y sus relaciones, forman un sistema de clases que es típico de las
sociedades industriales modernas.
Marx destacó que, a diferencia de todas las anteriores sociedades de la historia de Occidente con
múltiples grupos de clases antagónicas, en la moderna sociedad capitalista la repartición desigual
del capital se simplifica en la formación de dos grandes clases caracterizadas por esta
"distribución": el proletariado y la burguesía. Esta última por su función social originaria dispondría
del capital físicamente, esto es: económicamente, y por ende de los medios de producción. Le
sería propio a esta clase el modo de producción denominado capitalismo y su apoyo teórico, el
liberalismo, comprendido como su epifenómeno ideológico.
Weber distingue entre clases sociales, grupos de estatus y partidos políticos, estratos distintos que
corresponden respectivamente a los órdenes económico, social y político.
Las clases sociales se definen por la relación económicamente determinable entre sus miembros
y el mercado. Éstas son sólo una de las formas de la estratificación social, atendiendo a las
condiciones de vida material, y no constituyen un grupo consciente de su propia unidad más allá
de ciertas condiciones sin necesaria comunidad de intereses.
Los grupos de estatus se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas sociales
diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos (los que después Pierre Bourdieu
llamaría capital social) y de otros puramente subjetivos como la reputación (el honor, el prestigio,
etc.)
Los partidos políticos pueden acceder al poder estatal y alterar con mandatos concretos las
reglas abstractas de la sociedad, utilizando su influencia para obtener beneficios ideales o
materiales para sus miembros, los cuales unifican en forma institucional intereses y estatus
sociales comunes preexistentes al Estado o generados desde él.
CULTURA:
· La cultura son muchas cosas. Está en todas partes, y configura una compleja red de
creencias, saberes, símbolos, costumbres, representaciones, hábitos, capacidades, valores,
prácticas, instituciones, aprendizajes, conductas, lenguajes, obras artísticas, tecnologías a la que se
ha ido acomodando una amplia gama de connotaciones y usos.
LA DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL:
El primer Informe sobre Desarrollo Humano, publicado en 1990, comenzó con una premisa simple
que ha orientado todo su quehacer posterior: “La verdadera riqueza de una nación está en su
gente”. Al corroborar esta armación con un cúmulo de datos empíricos y una nueva forma de
concebir y medir el desarrollo, el Informe ha tenido un profundo impacto en las políticas de
desarrollo en todo el mundo.
“El objetivo principal del desarrollo es ampliar las opciones de las personas. En principio, estas
opciones pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. A menudo las personas valoran los logros
que no se reflejan, o al menos no en forma inmediata, en las cifras de crecimiento o ingresos:
mayor acceso al conocimiento, mejores servicios de nutrición y salud, medios de vida más seguros,
protección contra el crimen y la violencia física, una adecuada cantidad de tiempo libre, libertades
políticas y culturales y un sentido de participación en las actividades comunitarias. El objetivo del
desarrollo es crear un ambiente propicio para que la gente disfrute de una vida larga, saludable y
creativa”. -Creador del Informe sobre Desarrollo Humano
"“El desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de lo que yo considero la idea básica de
desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la
economía en la que los seres humanos viven, que es sólo una parte de la vida misma”. - Amartya
Sen, Profesor de Economía, Universidad de Harvard, Premio Nóbel de Economía, 1998
"Esa fue la visión inicial y sigue siendo el principal aporte de los autores del primer Informe sobre
Desarrollo Humano, Mahbub ul-Haq de Pakistán y su amigo y estrecho colaborador, Amartya Sen
de la India, junto con otros importantes ideólogos del desarrollo. Su concepción ha orientado no
sólo la redacción de este Informe durante 20 años, sino también de más de 600 Informes
Nacionales sobre Desarrollo Humano —elaborados a partir de investigaciones locales y publicados
por sus respectivos países— así como la multiplicidad de estimulantes informes con enfoque
regional apoyados por las oficinas regionales del PNUD."
"Pero tal vez lo más importante es que esta visión del desarrollo humano ha tenido efectos
profundos en una generación de autoridades responsables de la elaboración de políticas públicas y
de expertos del desarrollo, incluidos numerosos integrantes del propio PNUD y de los demás
organismos de las Naciones Unidas." - Helen Clark, Administradora, Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo
El enfoque de desarrollo humano es tan significativo que nunca para comprender el vertiginoso
mundo en que vivimos y encontrar nuevas formas de aumentar el bienestar de la gente. De hecho,
el desarrollo humano no se trata de un conjunto de preceptos fijos y estáticos, sino de un
concepto en constante evolución, cuyas herramientas analíticas se adaptan a los cambios que
ocurren en el mundo. Por último, este enfoque insiste en mantener la deliberación y el debate y
en dejar siempre la puerta abierta a la discusión. Son las personas quienes, individualmente o en
grupo, dan forma a estos procesos. El paradigma del desarrollo humano es aplicable a todos los
países, ricos y pobres, y a todos los seres humanos. Es lo suficientemente flexible, sólido y activo
como para servir de modelo en el próximo siglo.
3.2.2 INDICE DE DESARROLLO HUMANO.
El IDH se creó para hacer hincapié en que las personas y sus capacidades —y no el crecimiento
económico por sí solo— deben ser el criterio más importante para evaluar el desarrollo de un país.
El IDH índice también puede usarse para cuestionar las decisiones normativas nacionales,
comparando cómo dos países con el mismo nivel de ingreso nacional bruto (INB) per cápita
obtienen resultados diferentes en materia de desarrollo humano. Estos contrastes pueden
impulsar el debate sobre las prioridades normativas de los gobiernos.
El índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador sintético de los logros medios obtenidos en
las dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable,
adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno. El IDH es la media geométrica de los
índices normalizados de cada una de las tres dimensiones.
El IDH simplifica y refleja solo una parte de lo que entraña el desarrollo humano, ya que no
contempla las desigualdades, la pobreza, la seguridad humana ni el empoderamiento. La Oficina
del Informe sobre Desarrollo Humano (OIDH) ofrece los demás índices compuestos como una
representación más amplia de algunas de las principales cuestiones del desarrollo humano, la
desigualdad, la disparidad entre los géneros y la pobreza humana.
Para ofrecer una imagen más clara del nivel de desarrollo humano de un país, es necesario analizar
otros indicadores y la información presentada en el Anexo estadístico del Informe.
En los países en desarrollo, la urbanización avanza rápidamente y cada año más de 60 millones de
personas pasan a formar parte de la población de las ciudades.
Las consecuencias de la migración de las zonas rurales a las urbanas causan preocupación en
muchos países. La transformación de la producción, la elaboración, la comercialización, el
transporte y la distribución como consecuencia del rápido desarrollo urbano, representa un
problema importante para todo el sector alimentario. México es un país que no escapa de estas
acentuadas tendencias, cuya población es cada vez más inminentemente urbana, lo que significa
que la educación no sólo es diferenciada entre sectores sociales, sino en la medida en que se
acerca a los más pobres, la calidad disminuye sustancialmente, por lo tanto hay una desigual
distribución social del conocimiento, lo que tiene como consecuencia que sea imposible la
igualdad de oportunidades.
Desarrollo urbano
Por ello es irresponsable, dejar el desarrollo y el crecimiento de la ciudad, al libre albedrío de las
fuerzas del mercado, es decir a los grandes intereses económicos de empresas constructoras y
financieras.
Desarrollo rural
La expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar
la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades humanas que abarcan casi la
mitad de la población mundial tienen en común una densidad demográfica baja. Las actividades
económicas más generalizadas son las agrícolas y ganaderas tradicionalmente aunque hoy pueden
encontrarse otras muy diferentes al sector primario.
El Desarrollo Rural, es un proceso de transformación de los niveles de vida y bienestar de la
población rural, de mejoramiento de los índices de seguridad laboral, y de aumento de la
capacidad productiva de las organizaciones campesinas; resultante del allanamiento de obstáculos
estructurales que impiden la plena utilización de los recursos y la movilización del esfuerzo interno
hacia el objetivo estratégico de conformar una nueva estructura social y de organización rural.
Es crear un hábitat en un ambiente armónico, en el que se respete los derechos humanos de las
personas; no exista masificación, niños abandonados, mendigos, ni contaminación, ni delincuencia
o estas sean mínimas; es decir un lugar racional y equilibrado en el que se respete la dignidad del
ser humano; la ecología; seguridad y bienestar social.
No importa tanto los grandes edificios y las bellas pistas; como el desarrollo humano en un
ambiente equilibrado y la preservación del ambiente natural.
REFERENCIAS ELECTRONICAS.
http://escenario-socio-cultural.blogspot.mx/2014/03/35-desarrollo-urbano-y-rural.html
http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1342/1/images/03Indicedesarrollo.
pdf
http://hdr.undp.org/es/content/el-índice-de-desarrollo-humano-idh
http://hdr.undp.org/es/content/sobre-el-desarrollo-humano
3.3 IMPACTO DE ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA NATURALEZA.
https://html2-f.scribdassets.com/7nhyd1sb0g34kum0/images/3-c57a090df0.jpg
La Sobrepoblación ha causado un gran impacto ambiental, pues ha hecho que las ciudades se
expandan hacia las afueras, aumentando la construcción de viviendas, lo que ha llevado a
deforestar miles de hectáreas de zonas verdes en las que habitan cientos de especies, teniendo
que ubicarse en nuevos territorios.
3.3.1 FENÓMENOS
Suelo: Esta consiste en la introducción de sustancias contaminantes como: pesticidas, riego con
agua contaminada, polvo de zonas urbanas y las carreteras, como el arrojar desperdicios,
vertederos clandestinos y otros. Este generalmente se contamina cuando se rompen tanques de
almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas o acumulación de productos radioactivos.
Este fenómeno está estrechamente relacionado con la industrialización e intensidad del uso de
productos químicos.
Agua: Es provocada por el hombre la cual la hace peligrosa para el consumo humano, industria,
agricultura y pesca, actividades recreativas así como para animales y toda la vida natural. Se podría
decir que la contaminación del agua proviene de fuentes naturales pero la mayoría de la
contaminación proviene de actividades humanas.
Entre los principales contaminantes están la basura, desechos químicos de las industrias, Agentes
infecciosos, productos químicos, petróleo y sustancias radioactivas procedentes de residuos y
minerías.
Atmosférico: La capa de ozono es muy importante debido a que actúa como un fuerte filtro
evitando la radiación ultravioleta, la cual esta puede producir daño a los seres vivos dependiendo
de su intensidad y tiempo de exposición los cuales pueden abarcar desde irritación a la piel,
conjuntivitis y deterioro en el sistema de defensas.
Contaminación del ruido: Es considerada por la mayoría de la población de las grandes ciudades
como un factor medioambiental que incide de forma principal en su calidad de vida. Esta misma
causa trastornos los cuales son:
Efectos
Los efectos que causa el cambio climático son el efecto invernadero y la lluvia ácida. El crecimiento
de la población mundial ha llevado a la explotación excesiva de recursos con el fin de cubrir las
necesidades de los seres humanos, las emisiones del gas invernadero es un proceso que tiene
efectos en todas las partes de la Tierra, el hábitat de los animales y plantas está alterando los
procesos de formas naturales de formas irreversibles para el ecosistema.
Es un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que unas veces son
saludables y otras son nocivas para la salud y vida. Forma de vida que se basa en patrones de
comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las características
personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y
ambientales.
Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como parte de una
dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos interrelacionados:
* En lo material
* En lo social
* En el plano ideológico
Consumo sostenible
La definición más aceptada de Consumo Sostenible es aquella propuesta en el Simposio de Oslo en
1994 y adoptada por la tercera sesión de la Comisión para el Desarrollo Sostenible (CSD III) en
1995:
"El uso de bienes y servicios que responden a necesidades básicas y proporcionan una mejor
calidad de vida, al mismo tiempo que minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y
emisiones de desperdicios y contaminantes sobre el ciclo de vida, de tal manera que no se ponen
en riesgo las necesidades de futuras generaciones".
Según el entorno en que se desarrollan las acciones de consumo y sus consecuencias se puede
establecer la siguiente clasificación de los ámbitos del consumo responsable que interaccionan
mutuamente a su vez:
› Individual
› Ambiental
› Social
Consumo significa satisfacer las necesidades presentes o futuras, se le considera el último proceso
económico y constituye una actividad de tipo circular.
son expresiones que se designan, de una manera genérica, al estilo, forma o manera en que se
entiende la vida; no tanto en el sentido de una particular concepción del mundo (poco menos que
una ideología -aunque sea esa a veces la intención del que aplica las expresión, cuando se
extiende a la totalidad de la cultura y el arte-), como en el de una identidad, una idiosincrasia o un
carácter, particular o de grupo (nacional, regional, local, generacional, de clase, subcultural...),
expresado en todos o en cualquiera de los ámbitos del comportamiento (trabajo, ocio, sexo,
alimentación, indumentaria, etc.), fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero
también en la vivienda y el urbanismo, en la relación con los objetos y la posesión de bienes, en la
relación con el entorno o en las relaciones interpersonales.
Consumismo, como una crítica a la organización de la economía de una sociedad, se puede decir
que se "despilfarra" ciertos recursos. Los modelos actuales de producción y consumo hacen un uso
insostenible del material y de la energía y causan el agotamiento de los recursos renovables y no
renovables de la Tierra. El desarrollo futuro se centrará en los modos de suministrar bienes y
servicios utilizando menos recursos y previniendo la producción de residuos.
Epidemiología
En los países desarrollados los estilos de vida poco saludables causan numerosas enfermedades.
Dentro del triángulo epidemiológico causante de enfermedad, estaría incluido dentro del factor
huésped.
* Ejercicio físico.
* Sueño nocturno.
* Conducción de vehículos.
* Estrés.
* Dieta.
* Higiene personal.
* Relaciones interpersonales.
* Medio ambiente.
* Comportamiento sexual.
2.- En los países desarrollados existe la paradoja de que la mayoría de las enfermedades son
producidas por los estilos de vida de su población, y sin embargo los recursos sanitarios se desvían
hacia el propio sistema social sistema sanitario para intentar curar estas enfermedades, en lugar
de destinar más recursos económicos en la promoción de la salud y prevención de las
enfermedades.
Geográficamente un ambiente rural contra una metrópoli urbana crearía resultados diferentes.
Este factor es lo más importante porque dentro del ámbito urbano un barrio particular se
comporta como un factor decisivo debido a variados niveles de afluencia y proximidad a espacios
abiertos.
Por ejemplo en las regiones con proximidad al mar, una cultura o un estilo de vida de surfear están
presentes frecuentemente. El concepto de gestión de estilo de vida ha crecido bastantemente en
la última década debido al enfoque en la manera en que vivimos
El desafío del marketing de conocer y entender al cliente tan bien que el producto o servicio se
adecúe de manera pertinente a éste y se venda solo, como lo proponían los clásicos del marketing,
es una constante que demanda estrategias y metodologías más eficaces para crear y mantener
intercambios que satisfagan de manera recíproca objetivos de los consumidores y de las
empresas.
Entre los factores personales está el llamado estilo de vida. El estilo de vida se define como “el
patrón de vida de la persona en el mundo, expresado en sus actividades, intereses y opiniones. El
estilo de vida muestra a la persona entera, interactuando con su entorno”. El concepto de estilo
de vida “busca proveer de significado generando patrones de comportamiento, identificando
aspiraciones del consumidor y factores de decisión empleados en la elección de los productos”. Se
define los estilos de vida como “los modos de vivir de los consumidores que se reflejan en sus
actitudes, intereses y opiniones”.
En virtud de su mandato de ayudar a las sociedades a forjar un mundo mejor, la oficina del PNUD
en México realizó la actualización de la Estrategia de Igualdad de Género para el período 2010-
2012. Este documento es nuestra carta de navegación, tanto en la implementación de los
mandatos y políticas sobre género del PNUD, como en la definición de acciones concretas para
avanzar en la promoción de la equidad entre mujeres y hombres. Ambos compromisos provienen
de nuestra misión de contribuir a la erradicación de la pobreza y al logro del desarrollo humano en
México.
Estrategia de Género PNUD México 2010-2012 La estrategia se elabora con la finalidad de dar
continuidad a los objetivos de promoción de la igualdad de género en los proyectos del PNUD-
México, armonizándola con la legislación vigente en el país y con la Estrategia de igualdad de
género Empoderadas e Iguales 2008-2011, que rige las acciones del PNUD a nivel global, teniendo
como directriz el impulso del desarrollo humano y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (ODM).
El objetivo número 3 se retoma como eje conductor de las acciones del PNUD, en materia de la
promoción de la igualdad y la motivación al empoderamiento de las mujeres. Objetivo 3:
Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer Si bien la meta cuantitativa de este
objetivo es eliminar las disparidades en la educación primaria y secundaria para el año 2015, hay
otras muchas formas en que puede medirse la autonomía y plena participación de las mujeres en
la sociedad.
El énfasis en la educación como meta del Objetivo 3 se ve justificado por la evidencia de que la
inversión en la educación de las niñas reporta grandes beneficios. Sin embargo, la educación por sí
sola es insuficiente para eliminar toda la gama de desigualdades entre los géneros o para
promover el empoderamiento de las mujeres permitiéndoles participar en la sociedad, debido a
que pasa por alto los otros dos dominios de la desigualdad entre los géneros.
La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres seguirán siendo objetivos
esquivos si no existe la oportunidad de utilizar la educación para obtener un empleo digno o para
participar plenamente en la toma de las decisiones en el ámbito político. La educación de las
mujeres tampoco podrá eliminar, por sí sola, la violencia contra ellas mismas. Para alcanzar el
empoderamiento, las mujeres no sólo deben poseer iguales capacidades (tales como educación y
salud), acceso a las oportunidades (económicas y políticas) y seguridad (ausencia de violencia),
sino que deben tener los medios para utilizar estas capacidades, oportunidades y seguridad para
hacer elecciones y tomar decisiones estratégicas de gran impacto sobre sus condiciones de vida.
Estrategias Sociales
Las estrategias sociales se distinguen por darle especial importancia a la participación social con el
propósito de identificar nuevas oportunidades a fin de asegurar el bienestar de la población.
Asimismo, promueven la distribución equitativa de los recursos para una mejor calidad de vida de
la comunidad y ponen de relieve la seguridad nutricional. Mediante la gestión local impulsan el
diseño de políticas, planes y programas para la producción y distribución de alimentación,
infraestructura para la salud y educación, así como proyectos específicos para la población
vulnerable.
Hay 196 países en el mundo, cada uno con diversas poblaciones, grupos culturales, y de intereses
propios. En consecuencia, los países a menudo se involucran en conflictos unos con otros cuando
están en desacuerdo sobre ciertos temas. Debido a la singularidad de cada uno de los países,
existe un consenso de que debe haber alguna manera para que los países interactúen o cumplan
con los demás países sobre una base regular.
Este es uno de los propósitos de las Naciones Unidas: proporcionar una autoridad centralizada
para las relaciones internacionales entre los países. Aunque las Naciones Unidas tienen sus
defectos, sirve como una manera eficaz a los países para discutir temas importantes. Uno de los
rasgos más característicos de las Naciones Unidas es su capacidad para organizar reuniones y
acuerdos internacionales. Cuando la investigación científica demostró que los humanos están
causando daños al medio ambiente de la Tierra, la ONU llevó a los países a discutir estos temas.
Una de las reuniones internacionales más importantes fue la Cumbre de la Tierra o Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992.
Carta de la Tierra
Las estrategias de gestión ambiental se formulan con una visión integradora que busca equilibrios.
Surge del concepto de la demanda de recursos naturales de la Tierra y de una capacidad del
ambiente natural intocada, pero expuesta a una elevada frecuencia de que ocurran periodos más
prolongados de tensión ambiental. Desde el lado de la oferta de dichos recursos asume límites
para estar en capacidad de integrar enfoques metodológicos, instrumentos y medios tecnológicos
para facilitar la conservación, preservación y recuperación de la naturaleza y el uso sustentable del
capital natural de la región.
Estrategias Educativas
Para la implementación del desarrollo sostenible en el futuro cercano será necesario un esfuerzo
concertado para incorporar la educación ambiental en las instituciones de la sociedad. El enfoque
de la educación ambiental debe estar en los procesos naturales y la forma de vivir de manera
sostenible en el mundo actual. La mayor parte del siglo 20 no se hizo lo suficiente para educar a
los seres humanos sobre el medio natural, sino que la atención se centró en los seres humanos y la
enseñanza de cómo vivir bien en una sociedad industrial. Para ser eficaz, la educación ambiental
debe comenzar a una edad temprana. Un componente clave de la educación primaria debe ser el
aprendizaje sobre el medio natural y la forma de apreciar la naturaleza. En particular, los niños
deben ser expuestos a la educación práctica en ambientes al aire libre para que puedan visualizar
la importancia del ecosistema de la Tierra.
Para abordad el estudio de las empresas que se asumen socialmente responsables y sustentables
durante el ejercicio de sus operaciones, en el marco de la sociedad y de sus nexos con otras
empresas, se recomienda revisar las definiciones que explica la ISO 26000. La Responsabilidad
Social de la Corporación (RSC) hace referencia a la actitud y comportamiento de las empresas en
materia de derechos humanos y medio ambiente. LA norma ISO 26000 aborda siete temas
centrales:
UNIDAD III
Historia
En 1997 se formó una comisión para el proyecto llamado "La Carta de la Tierra". Personas y
organizaciones de distintas culturas y sectores participaron en su redacción.
Promovida en el entorno de las Naciones Unidas y de sus organizaciones, ha sido traducida a más
de 30 lenguas desde su lanzamiento en el año 2000. Desde entonces la Carta ha ido ganando
difusión y reconocimiento en todos los países.
La declaración contiene un planteamiento global de los retos del planeta, así como propuestas de
cambios y de objetivos compartidos que pueden ayudar a resolverlos.
La Carta de la Tierra no pretende ser la única respuesta posible a los problemas actuales de la
humanidad, y tampoco ser exhaustiva. No obstante, al tener un contenido consistente, trabajado,
fruto de un diálogo internacional muy amplio, goza de aceptación generalizada.
Se ha ido desarrollando a la vez un movimiento internacional que trabaja para poner en práctica
sus principios. Esta red civil global es conocida como la Iniciativa de la Carta de la Tierra.
Principios
4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y
futuras.
6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y, cuando el conocimiento sea
limitado, proceder con precaución.
11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y
asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.
12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la
dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de
los pueblos indígenas y las minorías.
13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y
rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y
acceso a la justicia.
3.6.2 AGENDA 21
Historia
En los años 60 del pasado siglo XX, la comunidad científica comienza a alertar a las
administraciones sobre los grandes problemas del planeta: pobreza, pérdida de biodiversidad y
deterioro medioambiental. Se empiezan a hacer patentes las interrelaciones físicas e inevitables
entre las actividades humanas y la naturaleza y que el medio ambiente, -la biosfera en la que
vivimos- resulta ser un sistema complejo, dinámico, sinérgico e incierto y que existe una
interdependencia mutua entre el ecosistema y el sistema socioeconómico que exige una mutua
adaptación de ambos.
En 1968 Aurelio Peccei y Alexander King crean el Club de Roma para atender a los retos de esta
nueva problemática. En 1972 sale a la luz el primer informe al Club de Roma elaborado por
Donella Meadows titulado Los límites del crecimiento (The limits to growth) que, con sus aciertos,
errores y críticas, es todo un aldabonazo en las conciencias de los dirigentes y de los estudiosos.
Mediante la primera reunión mundial de 1972 sobre medio ambiente (Conferencia sobre el Medio
Humano de Estocolmo), se comienzan a poner los cimientos para la más importante Cumbre de la
Tierra que se celebraría 20 años más tarde en Río de Janeiro (1992). En esta Conferencia de
Estocolmo sobre el Medio Humano de 1972, participaron 113 naciones y su Secretario General fue
el Dr. Maurice Strong – que también lo sería de Río- “Antes de ella, relata el Dr. Strong, jamás un
tema -en este caso, el medio ambiente- considerado prácticamente una novedad, fue llevado a un
nivel tan alto de discusión”. Las conclusiones de esta Conferencia, posteriormente, en 1987, se
recogieron en el Informe Brundtland, titulado “Nuestro Futuro Común”, dirigido por Gro Harlem
Brundtland, ex-Primera Ministra de Noruega. Como resultado de esta Conferencia de Estocolmo se
instauró el Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) y la ONU estableció en
1983 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo.
Programa 21 es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal, nacional y
localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de
cada zona en la cual el ser humano influya en el medio ambiente.
La Comisión para el Desarrollo Sostenible (CDS) se creó en diciembre de 1992 para asegurar el
seguimiento de la UNCED, para supervisar y dar cuenta de la realización de los acuerdos a escala
local, nacional, regional e internacional. Se acordó que en 1997 (Resolución A/RES/S-19/2) la
Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en sesión especial llevaría a cabo una revisión
pentaanual de los progresos de la Cumbre de la Tierra.
El 55º período de sesiones de la Asamblea General decidió en diciembre de 2000 que la CSD
sirviera como órgano central de organización de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, que
tendrá lugar en Johannesburgo, Sudáfrica.
Agenda es una lista detallada de asuntos que requieren atención, organizada cronológicamente,
21 hace referencia al siglo XXI. La palabra agenda, aunque de origen latino (plural de agendum) es
un anglicismo en castellano; el término oficial adoptado por la ONU es Programa 21, aunque poco
se usa a nivel mundial.
Estructura y contenido
1. Preámbulo
9. Protección de la atmósfera
13. Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaña
17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y
semicerrados y de las zonas costeras y protección, utilización racional y desarrollo de sus recursos
vivos
20. Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la prevención del tráfico
internacional ilícito de desechos peligrosos
21. Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones relacionadas con las
aguas cloacales
23. Preámbulo
24. Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo
26. Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas y sus comunidades
La política ambiental es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de
la vida humana y conseguir un desarrollo sustentable. Desde los años 70, con la conciencia
ambiental creciente, se ha convertido en un sector político autónomo cada vez más importante
tanto a nivel regional, nacional o internacional. En los gobiernos de muchos países hay un
ministerio encargado de temas ambientales y se han creado partidos verdes.
La política ambiental es la preocupación y desarrollo de objetivos con fines para mejorar el medio
ambiente, conservar los principios naturales de la vida humana y fomentar un desarrollo
sostenible.
Tanto en el ámbito público como privado, la conciencia ambiental es creciente. En las empresas,
los certificados ISO 14001 o EMAS certifican que utilizan sistemas de gestión medioambiental.
• El que contamina paga en los casos que no se puede prevenir el daño ambiental.
• Principio de la cooperación en grupos sociales que trabajen con objetivos de mejora ambiental y
su realización es indispensable.
La política estatal piensa en periodos de elección y el personal cambia según los resultados de
estas. Los problemas del medio ambiente son a largo plazo y las decisiones y programas necesitan
tiempo para mostrar resultados. No es un campo político que permite acciones populares con
resultados rápidos que se pueden utilizar para ganar votos, este es un problema grave en el
mundo
Hay problemas ambientales a escala local o regional, pero también a escala global que requieren
soluciones internacionales. La coordinación de los diferentes niveles y la búsqueda de soluciones
internacionalmente aceptables y aplicables tanto a los países industrializados como a los en vía de
desarrollo es un problema añadido.