Trabajo Geografía
Trabajo Geografía
Trabajo Geografía
Presentar un perfil de la estructura del país escogido, resaltando las principales zonas donde se
concentran las actividades productivas más representativas
Hasta los años '50 la economía italiana podía definirse esencialmente agrícola: este sector ocupaba la
mitad del Producto Interno Bruto.
Después de un notable crecimiento económico durante los 60, el sistema productivo italiano se
modernizó, concentrándose en la industria y en los servicios. En los últimos años, la parte del producto
generado por la agricultura ha llegado a constituir menos del 3% del PIB.
La tendencia más reciente registra un aumento de los servicios privados destinados a la venta y una
disminución del aporte de la industria (especialmente en los sectores de construcción y energía). Los
servicios públicos que alcanzaron en 1991 un 14% del PIB, han empezado a bajar su participación a raíz
de las políticas fiscales de ajuste financiero de los últimos años. Actualmente el sector terciario ocupa
más del 60% de la población económicamente activa, mientras que la industria (que en los años setenta
empleaba el 50% de la fuerza laboral), detiene ahora una cuota apenas superior a un tercio.
La industria italiana ha vivido (en el transcurso de las últimas décadas) una serie de transformaciones
típicas de las economías occidentales.
· En el sector agrícola la palabra clave es: innovación. Por un lado, tecnológica (informática, investigación
científica) y por el otro, innovación de proceso (integración multisectorial de las actividades).
Mientras que el Estado realiza inversiones poco significativas en la investigación y desarrollo, las
empresas realizan innovaciones que privilegian, más que la generación de nueva tecnología, la
utilización de tecnología existente. En efecto, el desarrollo y las modificaciones de productos y procesos
productivos se basan muchas veces, más que en invenciones técnicamente sofisticadas, en un atento
examen de las necesidades actuales y potenciales de la empresa. De hecho, la mayoría (más del 20%, el
porcentaje más alto en Europa) de las nuevas técnicas de producción introducidas en Italia han sido
impulsadas por unidades de tamaño reducido.
Todos estos cambios también han sido posibles gracias al inicio de una nueva etapa en las relaciones
entre empresarios y sindicato, las que se han materializado en un acuerdo global sobre el costo del
trabajo, firmado en 1993 y que todavía constituye el marco general de estas relaciones.
En los servicios es notable el crecimiento observado en los sectores más avanzados (p.e. servicios
financieros a las empresas) y de la comunicación (transporte y telecomunicaciones). Otros aspectos
relevantes derivan de la presencia cada vez más difusa del terciario en los demás sectores productivos y
del nacimiento de nuevas ramas de actividad económica (cultura, tiempo libre).
En el sistema económico italiano están presentes grandes grupos privados que se han convertido, en el
transcurso de los años, en verdaderas multinacionales. Algunas de ellas son todavía administradas por lo
miembros de la familia de pertenencia, dando lugar a lo que se ha llamado el "Capitalismo Familiar"
(p.e. FIAT, Benetton, etc.).
A esta realidad se añaden los grandes grupos de propiedad pública, principalmente en el sector
energético, bancario y telecomunicaciones.
Con la llegada de la Unión Monetaria Europea, la estructura de la industria italiana sigue presentando
sus propias fuerzas y debilidades en lo que se refiere a su grado de especialización, a la dimensión de sus
instalaciones y a la localización de sus plantas productivas.
En pocas palabras, puede decirse que las principales características del sistema industrial italiano son las
siguientes:
Entre las PyMEs, las más reducidas (es decir, aquellas donde trabajan menos de veinte personas) son las
más numerosas de Europa y alcanzan la cifra notable de 320 mil unidades, cubriendo el 90% del
territorio nacional.
El sistema de las pequeñas y medianas empresas vigente en Italia tiene numerosas ventajas:
- aprovecha de las economías de escala derivadas de la elevada interdependencia entre las empresas;
- realiza una identidad socio-cultural entre las fases productivas de las empresas y el elemento político
de las instituciones;
El aspecto más relevante del mundo de las PyMEs es el efecto sobre la fuerza laboral: en efecto, el 40%
de los trabajadores del sector industrial se encuentra en empresas de hasta 99 empleados (mientras que
en Francia o en el Reino Unido, por ejemplo, bordean apenas el 20%)
Una de las claves del éxito italiano es sin duda la creatividad de su economía: la imaginación, la fantasía,
el diseño, abarcan muchos sectores de la industria italiana.
Generalmente estos distritos nacen como red de abastecimiento de una grande empresa o son el
resultado de las tradiciones y de los vínculos comerciales y productivos entre familias.
Este modelo de agregación empresarial se caracteriza por grupos de pequeñas y medianas empresas
interdependientes (pueden llegar hasta 3.000), que operan en un área geográfica reducida.
La peculiaridad de esta integración es la ausencia de una "cabeza directiva”: podría decirse que el
sistema funciona al estilo de los antiguos "laboratorios" del Renacimiento, en los que se comparten
valores, cultura e historia.
-El sistema de los distritos es uno de los aspectos sobresalientes de la economía italiana, tanto así que
los logros económicos y sociales hablan de una verdadera "vía italiana" al desarrollo.
-En esencia, este espíritu "de corporación" crea un "capital social" que beneficia a toda la colectividad y
al área geográfica en la que se encuentran insertos los distritos.
*Cultura del producto, con técnicas de elaboración que se van acumulando y traspasando a través de los
siglos;
*Homogeneidad política, social y cultural que se extiende a todo el territorio, abarcando a las mismas
instituciones;
En el transcurso de los años '80 y '90 se ha ido produciendo un desplazamiento del baricentro industrial
de la región del Noroeste, tradicionalmente más desarrollada de la península, hacia el Nordeste, que ha
registrado las más altas tasas de crecimiento de renta y de la producción superior.
Sin embargo, estas tendencias positivas pueden encontrarse también en las zonas menos desarrolladas
del sur, como la del Mezzogiorno.
Italia es una de las potencias agrícolas más importantes de la Unión Europea, siendo el mayor productor
europeo de arroz, frutas, hortalizas y vino. El sector agrícola aporta alrededor del 2% del PIB italiano y
depende de la importación de materias primas usadas en la producción agrícola por los limitados
recursos naturales con que cuenta el país. Estas importaciones son responsables de más del 80% de la
energía del país. La actividad industrial italiana se concentra sobre todo en el norte del país (Milán, Turín
y Venecia). El tejido industrial italiano está formado mayoritariamente por pequeñas y medianas
empresas familiares; más del 90% de las empresas industriales tiene menos de 100 empleados. Italia es
el sexto mercado de exportaciones en la UE y el primer el primer exportador mundial de bienes de lujo.
Las principales industrias se dedican a maquinaria de precisión, vehículos a motor, productos químicos y
farmacéuticos, artículos eléctricos, moda y prendas de vestir. El país ha sufrido una fuerte
desindustrialización, pero sigue siendo la segunda potencia manufacturera de Europa y la séptima del
mundo. El sector servicios representa alrededor del 75% del PIB y emplea al 70% de la mano de obra. El
turismo desempeña un papel fundamental, siendo uno de los sectores más rentables y de mayor
crecimiento. Italia es el tercer destino turístico de la Unión Europea y el quinto del mundo.
Actividades agrícolas: El sector agrícola se ha ido dejando de lado pues supone cada vez menos
ocupación de personas y por lo tanto menos ingresos también. La producción no abastece la demanda
de la población y esto se nota mayormente en el área ganadera. En cuanto a agricultura existe mayor
extensión de cultivos de cereales, leguminosas y plantas industriales, resaltando la producción frutícola
así como la de la vid, que permite darle ese estatus a Italia gracias a sus mundialmente
reconocidos vinos.
Producción industrial: La producción industrial brinda empleo al 32.4% de su población
económicamente activa y se concentra en el norte del país. Aquí se encuentran en conjunto el sector
público y organizaciones privadas, así como pequeñas y medianas empresas que se desempeñan en los
rubros textiles y calzado. Dentro de este sector también se encuentran la siderurgia, la industria
alimentaria, muebles y el desarrollo de la confección gracias a ese impulso del diseño milanés. Además,
encontramos el sector del caucho, papel, vidrio y el de los vehículos de transporte como automóviles,
bicicletas y motocicletas, así como el de fibras sintéticas y la refinación de hidrocarburos. A todo esto, el
principal problema que la industria italiana presenta es la necesidad de materias primas para su
producción, además de la escasez de recursos energéticos, pues la extracción de carbón, gas natural y
petróleo no abastecen plenamente al país.
Actividades terciarias: Las actividades terciarias son las que en los últimos tiempos han supuesto el
mayor ingreso del país y brinda empleo a más de la mitad de italianos. El crecimiento económico del
país ha traído como consecuencia favorable el desarrollo del sector financiero, del comercio, los
transportes y diversas compañías de servicios.
Italia cuenta con una inmensa red de transportes terrestres, modernos puertos y aeropuertos de nivel
mundial. El sector turístico también es un gran punto, pues cuenta con el atractivo de sus riquezas
naturales como también su gran tradición histórica y artística.
4. Identificar las principales aglomeraciones productivas que se han configurado en el país escogido,
resaltando si su conformación ha reorganizado la actividad productiva del territorio y cómo.
El área metropolitana de Florencia, Prato y Pistoia es una región urbana situada en la zona
central de Italia formada por las provincias de Florencia, Prato y Pistoia, todas ellas pertenecientes a la
región de Toscana. El área metropolitana de Florencia, Prato y Pistoia fue establecida el 29 de
marzo de 2000 por medio de una resolución del Consejo Regional de la Toscana.1
Está compuesta por un total de 73 municipios y se extiende en una superficie total de 4.844 kilómetros
cuadrados, comprendiendo una población de 1.506.908 habitantes, con una densidad de 311 hab/km².2
Su centro económico, administrativo y ciudad más poblada es Florencia. Prato es la segunda ciudad más
poblada del área metropolitana, con 185.091 habitantes.
El área metropolitana de Roma consiste en la ciudad de Roma y en una serie de localidades menores
ubicadas en la región de Lacio (Italia). En total, el área metropolitana de Roma se extiende por una
superficie de 6.000 km² y cuenta con una población de 4,6 millones de habitantes(2014) , de los cuales
48 y 77% corresponden a la ciudad de Roma, respectivamente. Tiene una densidad de población de
1.244 hab/km².
El área metropolitana de Milán consiste en la ciudad de Milán y en una serie de localidades menores
ubicadas en la región de Lombardía (Italia). En total, el área metropolitana de Milán se extiende por una
superficie de 1.866 km² y cuenta con una población de 4,10 millones de habitantes, de los cuales 10 y
32% corresponden a la ciudad de Milán, respectivamente. Tiene una densidad de población de 2.200
hab/km², una de las más altas de Europa.
El área metropolitana de Turín consiste en la ciudad de Turín y en una serie de localidades menores
ubicadas en la región de Piamonte (italia).En total, el área metropolitana de Turín se extiende por una
superficie de 1.127 km² y cuenta con una población de 1,68 millones de habitantes, de los cuales 12 y
54% corresponden a la ciudad de Turín, respectivamente. Tiene una densidad de población de 1.490
hab/km².