Versiones Contemporaneas Del Modelos Multialmacen
Versiones Contemporaneas Del Modelos Multialmacen
Versiones Contemporaneas Del Modelos Multialmacen
1. Memoria Sensorial
Absorbemos grandes cantidades de información a través de nuestros sentidos, pero la gran
mayoría de ella no puede ser procesada correctamente debido a las limitaciones de nuestra
memoria. La información a la que no se le presta atención inmediatamente queda en
nuestra memoria sensorial, la cual se aferra a este conocimiento por muy poco tiempo.
Todos nuestros sentidos tienen sistemas de memoria sensorial, pero los sistemas que
abarca el modelo de Atkinson y Shiffrin se relacionan con la vista y el sonido, conocidos
como memoria icónica y ecoica respectivamente. La memoria icónica dura menos de
medio segundo mientras que la memoria ecoica cesa luego de tres o cuatro segundos.
EL MODELO MULTI-ALMACEN
Antecedentes.- Las ideas de James sobre la memoria y las de Broadbent sobre la atención
sirvieron de antecedente para el Modelo Multi-almacén de Atkinson y Shiffrin (1968).
Antes de explicar este modelo, veamos cuales son las tres clases de fenómenos que lo
inspiraron.
1) El ‘fenómeno’ Sperling.- O fenómeno de la persistencia sensorial, conocidos desde
hace mucho, que consiste en que luego del estímulo por ejemplo visual, seguimos
‘viendo’ dicho estímulo por muy breve tiempo luego de desaparecido.
Sperling (1960) estudió estos fenómenos para saber cuanta información puede captar la
mente en exposiciones muy breves del estímulo. Para ello diseñó un experimento llamado
Paradigma del Informe parcial vs. Informe Global, para averiguar si el recuerdo deficiente
obedece a un problema de memoria (aunque perciban bien) o bien a un problema de
percepción (ya que el estímulo percibido es muy breve, y entonces recuerdan poco porque
perciben poco).
Luego de mostrarles durante 50 milisegundos una serie de letras y números, a los sujetos
se les pedía que recordaran algunos (informe parcial) o todos (informe global) los
elementos mostrados. Sperling vio que los recuerdos eran mejores en informes parciales,
lo cual demostraba que la memoria captaba toda la información (tenía una gran
capacidad), pero luego a la hora de recordar, no podía recordar todo sino una parte (los
recuerdos se evaporaban de ese gran almacén mnémico).
En definitiva, Sperling concluyó que la memoria tenía tres características:
1) Capacidad ilimitada: registra fielmente todo lo que aparece en el campo visual.
2) Escasísima persistencia: las huellas de memoria aquí almacenadas duran
aproximadamente 250 milisegundos.
3) Precategorialidad: la información se registra sólo a nivel de características físicas (por
ejemplo la forma de la letra o el número, no su categoría, o sea si es letra o número).
2) La distracción como factor precipitante del olvido.- El Paradigma de Brown-
Peterson (1958) estudió el olvido causado por una momentánea distracción, y demostró
que cuanto más tiempo pasa desde el estímulo, menos se lo recuerda cuando en el
intervalo el sujeto fue sometido a estímulos distractivos.
La razón dada por Peterson fue que las huellas mnémicas que permiten el recuerdo se
desvanecen rápidamente con el tiempo (teoría del decaimiento o desvanecimiento
automático de la huella). Esta teoría se opuso a la anterior teoría de la interferencia, según
la cual el olvido no se debe a desvanecimiento de huellas sino al hecho de que dichas
huellas no pueden discriminarse fácilmente porque están interferidas por la nueva
información que ingresa.
La importancia de la teoría del decaimiento automático es que sirvió para reflotar la vieja
teoría de James sobre la existencia de una memoria dual.
3) El efecto de posición serial.- Cuando un sujeto debe recordar una serie de ítems
(números, letras, etc.) tiende a recordar mejor los primeros ítems (efecto de primacía) y
los últimos (efecto de recencia). Según el modelo modal de Atkinson y Shiffrin, el efecto
de primacía ocurre porque los sujetos tienden a repetir mentalmente los primeros y los
últimos ítems, sabedores que luego les pedirán que recuerden la serie. A mayor número
de repeticiones, mayor será su permanencia en la memoria primaria y mayores sus
posibildiades de transferencia a la memoria secundaria. Asimismo, el efecto de recencia
ocurre porque los últimos ítems permanecen en la memoria primaria y entonces serían
más accesibles al recuerdo posterior.
c) Almacén a largo plazo (ALP).- Es una gran base de datos permanente donde estaría
almacenada toda la información sobre el mundo y nosotros mismos. Toda esta
información ingresó al ALP a través de la memoria a corto plazo.
Presentaría las siguientes características, siempre según el modelo multi-almacén:
1) Capacidad (cuasi) ilimitada: a los efectos prácticos, la capacidad es ilimitada o, al
menos, enorme;
2) Persistencia temporal indefinida: la información se guarda indefinidamente;
3) Formato: aunque el ALP almacena las propiedades semánticas de los estímulos,
preserva también otro tipo de información (visual, musical, motora, etc.);
4) Función: básicamente retentiva y práctica, puesto que guarda información que nos es
útil siempre.
Para explicar el punto 2, se propusieron diversas teorías que explican por qué la
información tiende a persistir y porqué se la olvida: la teoría del desuso de Ebbinghaus
(la información se olvida porque no se usa, y persiste porque se usa), la teoría de la
interferencia (el olvido se produce porque otros recuerdos interfieren en la recuperación
de los recuerdos más nuevos (interferencia proactiva) o de los más viejos (interferencia
retroactiva), y la teoría de las claves de recuperación (el olvido se produce porque la
huella se debilitó o destruyó por la irrupción en el ALP de nuevos recuerdos). PC
Capacidad
Capacidad Capacidad (cuasi)
Capacidad ilimitada limitada ilimitada
Escasa Persistencia
Persistencia persistencia temporal
temporal temporal Duración limitada indefinida
Codificado:
propiedades
semánticas y
Formato otros tipos de
Formato Precategorial codificado información
Almacenar
rápidamente toda Retención y el
la información procesamiento de Retentiva y
Función posible la información. práctica
MODELOS DE MEMORIA PRIMARIA:
Efecto de Recencia: una vez terminada la lectura de la lista los últimos ítems estarían
todavía “dando vueltas” en la memoria de primaria, por lo cual serían de fácil acceso
cuando el sujeto quiera recordarlas. Esto permitiría un grado alto de recuperación de los
mismos, generando lo que se denomina zona de recencia.
Los efectos de primacía pueden eliminarse aumentando la velocidad de presentación de
los ítems ya que los sujetos no tienen tiempo de repetición. Los efectos de recencia pueden
eliminarse retrasando la orden de recuerdo haciendo que realicen una tarea distractora.