Toricelli
Toricelli
Toricelli
El concepto de constitucionalismo se encentra ligado al de soberanía: que es un poder supremo ejercido sin
restricciones legales. Este carácter de poder soberano atribuye, en democracia su titularidad al pueblo. Ej.
Conjunto de ciudadanos reunidos que hace la ley o a la nación por medio de sus representantes.
El pueblo elige a sus representantes lo que ejercen el poder soberano a través del estado. Un estado
soberano es la existencia de una suprema constitución. Se entendía por supremacía constitucional que toda
norma proveniente tanto de fuente interna o internación debía subordinase a la CN. Actualmente el
concepto de soberanía ha tenido algunos recortes. La comunidad internacional no permite que los estados
puedan incumplir con obligaciones internacionales por una necesidad de integración.
El estado nacional es el núcleo de la organización política y mantiene el poder soberano –limitado- y también
una constitución que es suprema, esta última establece la relación jerárquica que hay entre las distintas
normas que se aplicaran en el Estado y va a fijar los procedimientos para la incorporación de nuevas normas.
Hasta 1994 hubo diferentes interpretaciones sobre la relación jerárquica entre T.I y las normas de derecho
interno. Antes de la incorporación del nuevo 75 inc. 22. Las principales normas que referían a las relaciones
jerárquicas eran: art 31, 27 y 28.
Art 31 -> establece la supremacía del ordenamiento federal (CN, leyes del congreso y T.I)
Art 27 -> subordina los ti exigiendo que sean firmados acorde a los principios de derecho público de nuestra
constitución.
No regulan la relación jerárquica entre leyes y Tratados Internacionales (T.I) por lo que se recurrirá a teorías
monistas o dualistas → PARA EL DUALISMO: t.i y ley son dos ordenamientos jurídicos distintos con ámbito de
aplicación diferente, por lo tanto nunca se van a chocar, se van a rozar. En consecuencia un t.i debe ser
convertido en norma de derecho interno para que tenga validez en el ámbito estatal.
PARA EL MONISMO -> TI y Ley son un mismo ordenamiento y puede existir: primacía del derecho interno
sobre el internacional, es decir que en caso de conflictos de derechos prevalece la constitución por sobre el
derecho internacional . O la posición contraria, es decir que va a prevalecer el derecho internacional por
sobre la constitución. En la teoría monista ha prevalecido la supremacía del derecho internacional sobre el
interno.
¿Cómo era la jurisprudencia antes de la reforma del 1994? Hasta 1992 la jurisprudencia de la corte
suprema fue uniforme. CASOS TESTIGOS “S.A MARTIN Y CIA” “LTDA C/NACION “Y “ESSO PETROLERA ARG C/
NACION”. Se afirmó que no hay prelación o superioridad de los tratados con potencias extranjeras respecto
de las leyes y que ambos son ley suprema de la nación por lo que rige el principio “posterior deroga anterior”.
La corte opta por el dualismo, entiende que los tratados tienen un ámbito de aplicación diferente al del
derecho interno , ambas son leyes de la nación y entonces si surge un conflicto la solución va a ser que la
norma que sea sancionada posteriormente va a derogar a la anterior . Por ejemplo, si se sanciona un tratado
que contiene una cláusula que colisiona con una ley va a prevalecer la cláusula del tratado porque se aplica
el principio posterior deroga anterior.
El punto de inflexión MERK QUIMICA ARGENTINA C/ NACION ARG SA. Que la corte manifiesta que solo se
sostendrá la postura dualista cuando hay estado de paz . En tiempos de paz los tratados tenían la misma
jerarquía que una ley aplicándose el principio posterior deroga anterior, pero en tiempos de guerra los
tratados con potencias extranjeras eran superiores a la propia constitución.
En el año 83 caso “Washington Cabrera” se sentó una posición monista al establecer que los tratados son
auto ejecutivos o auto ejecutorios sin necesidad de ser incorporados por una ley. En junio del 92 la CSJN
dicta el precedente Ekmekdjian/ Sofovich donde definitivamente abandona la postura dualista y sentó las
bases de la relación jerárquica entre el tratado internacional y normas de derecho interno. Afirmo que el ti
es un acto complejo orgánicamente federal donde interviene el Pte., le congreso nacional y que la
derogación de un ti por una ley del congreso violenta la distribución de competencias impuesta por la cn ya
que mediante una ley se podría derogar un acto complejo federal. Además, se estableció que el art 27 de la
convención de Viena sobre derechos de los tratados es el que da fundamento normativo para sostener que
el ti es superior a la ley. Que dice que una parte no podrá invocar disposiciones de su derecho interno para
justificar el incumplimiento de un ti.
En 1993 la CSJN reitera el criterio en la causa “Fibraca” agregó que los ti debían ser en conformidad a
principios constitucionales. Posteriormente en “Cafes La Virginia” el tribunal aporto el argumento “que la
superior jerarquía del tratado respecto a la ley debe ser respetando los principios del derecho público,
encuentra fundamento tanto el art 27 CN.
Reforma de 1994: incorpora dos incisos que provocan una modificación en la concepción de soberanía
plasmada por el constituyente del 53.
La modificación más innovadora el inc. 24 art 75. Incorpora el derecho de integración. Esta cláusula no tuvo
análisis (ni doctrinal, ni jurisprudencial= que presenta el art 75 inc. 22 1 y 2 son pilares de la inversión de org
en el contexto internacional).
Incisivo 22 articulo 75 corresponde al congreso aprobar con las demás o desechar tratados concluidos con
las demás naciones u con las organizaciones internacionales y los concordatos con la santa sede. Los
tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. (JERARQUIA SUPRALEGAL )
En las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera
parte y deben entenderse como complementarios de derechos y garantías reconocidos por la CN:
SUPREMACIA:
1. CONSTITUCIONAL NACIONAL + TRATADOS DE DDHH JERARQUIZADOS ⅔ (jerarquía constitucional y
supra legal)
2. TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS mayoría absoluta (jerarquía infraconstitucional y supralegal)
3. DEMAS TRATADOS Y CONCORDATOS CON LA SANTA SEDE mayoría absoluta (jerarquia
infraconstitucional y supralegal)
4-LEYES NACIONALES
Ninguna norma deroga a otra y existe la obligación de armonizando con un sentido finalista y buscando la
mayor protección e derechos humanos. (respaldad por doctrina y jurisprudencia).
Otra corriente interpretativa entiende que los tratados cuentan con una jerarquía constitucional relativa que
complementan la cn y ayudan a interpretarla, pero si hay oposición prevalece. (La CN).
Sagües y Bidegain interpretan que los tratados se encuentra en las mismas condiciones que la 1er parte de la
CN, pero en superioridad jerárquica con los artículos de la segunda parte.
( los tratados no están en la Constitución Nacional, no forman parte de ellas sino que la complementan
mientras no contradigan la parte dogmática).
Cuando no se pueden armonizar las cláusulas del tratado con la CN, prevalece la CN porque así quiso el pre
constituyente al sancionar con nulidad toda norma que vulnera la habilitación (artículo 7 ley 24.309). los
primeros artículos de la CN y el 27 establecen que los Tratados Internacionales deben respetar los principios
del derecho público de nuestra CN.
1- Se incorpora al derecho interno el congreso da su aprobación por mayoría simple. Así admitido tiene
jerarquía superior a las leyes.
2- La jerarquía constitucional, requiere 2/3 de la totalidad. No parte es parte poder ejecutivo. Y es
supra legal e infra constitucional.
En Mazzeo, Simón y Arancibia clavel tiene primacía el ius Cogens. Derecho internacional consuetudinario.
Para los partidarios de la soberanía van a primar las disposiciones de la cn, para los internacionalistas las
convenciones de derechos de gentes.
En caso que haya conflicto de derechos se tiene que buscar la armonización pero cuando esta razón no
resulta posible puede prevaleceran los principios de nuestra cn porque así lo quiso el pre constituyente al
sancionar con nulidad toda norma que vulnera la habilitación concedida.
Existen principios que se desprenden de la carta magna , es decir que no estan consagrados expresamente,
los principio del derecho publico. Los TT II deben adecuarse a ellos acorde a lo que establece la CN.
PRINCIPIO PRO HOMINE, PRO ACTIONE.
En el caso Fontevecchia D amico la CSJN expresa que la CIDH no es una 4ta instancia y que no tiene
competencia para solicitar que se deje sin efecto una decision que se tomo por la CSJN. Argentina no le
reconocio tal facultad , por lo tanto la Corte Interamericana no podria dejar sin efecto aquellas decisiones
que tome el Tribunal Supremo de la Republica. Lo que hace la corte argentina es ponerle un freno a la CIDH
ya que argentina no tiene la obligacion de basarse en la jurisprudencia emanada del ambito internacional,
las decisiones de los tribunales internacionales no tienen fuerza vinculante. Si la CSJN tiene que tener
presentes la doctrina que sienta la CIDH pero no tiene la obligacion de aplicar y seguir los mismos
lineamientos porque no es una cuarta instancia.
El convencional Barra sostiene que cuando se agrega esta expresión se busca que los tratados serán
jerarquizados tal como la Argentina los suscribe . Es decir teniendo en cuenta las reservas que se hacen al
momento de suscribirlos y las clausulas que se establecen en ese momento. Lo que significa que si después a
ese tratado se le añaden otras clausulas en principio no serán aplicables.
La corte establecio criterios jurisprudenciales por ejemplo en Ghiroldi la corte entiende que quiere decir tal
como lo aplica la Corte Interamericana de DD HH, tanto en su interpretación como en su aplicación. En
Bramajo la corte también reafirma lo que establecio en Ghiroldi y si bien después se retrocede en esta
postura con el cambio de composición de la corte se revaloriza los instrumentos internacionales. En los casos
Arancibia, Simon y Mazzeo. Donde se establece confirma la obligación de seguir la jurisprudencia de la Corte
interamericana.
La posición que toma la Corte en Fontevecchia . Donde la CSJN expresa que la CIDH no es una cuarta
instancia, que el tribunal supremo es la CSJN tal como lo establece la CN ya que argentina cuando suscribe el
tratado hace una reserva y no habilita a la CIDH como una cuarta instancia con fuerza de revocar fallos.
Hay una parte de la doctrina que entiende que esta expresion hace referencia a la Convencion del Niño, ya
que argentina, en este tratado se reserva la determinacion sobre el comienzo de la existencia de la persona
humana.
Inciso 24 art 75. Corresponde al congreso aprobar tratados de integración que delegan competencias y
jurisdicción a organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad igualdad y que respeten el orden
democrático y los tratados de derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía
superior a las leyes.
La aprobación de estos tratados con estados latinoamericanos requerirá la mayoría absoluta de la totalidad
de los de cada cámara.
En el caso de los tratados con otros estados, el congreso de la nación mayoría absoluta de los miembros
presentes de cada cámara declarara la conveniencia de la aprobación del tratado y solo podrá ser aprobado
con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara después de 120 días del
acto declarativo.
Permite a nuestro país integrarse con el resto del mundo resguardando el respeto con los derechos
humanos y que la integración se realice en condiciones de igualdad y no de inferioridad.
No aclara la jerarquía de los tratados de integración debe entender ese que tienen la misma jerarquía que
los tratados comunes ósea superior a las leyes.
Si bien todas las demás normas deberán estar acordes a este vértice al trata distintas competencias no
pueden compararse entre sí.
No puede decirse que la ley sea superior a una constitución pero provincial, ni que sea al revés el
constituyente le dio funciones diversas y quien respete dichas funciones estará dentro de su margen de
actuación y no podrá ser invadido por otra normativa pues si curre es inconstitucional. ART 5 CN –
COMPETENCIAS . En la piramide constitucional podemos reconocer ademas de la relacion jerarquica
(supremacia, vertical) las competencias(horizontal, las demas caras de la piramide) que le atribuye la CN a
cada provincia, a cada municipio y a la Nacion-
En los casos relacionados con materia de derechos humanos el principio pro homine establece que no se
aplica la norma jerárquicamente superior ni la posterior (siempre que no provengan de fuentes iguales
porque cuando es así posterior deroga a anterior ) si no la que desarrolla de mejor manera es derecho en
cuestión .
Será labor del intérprete analizar en cada caso cuales son las normas en juego a que autoridad compete
dicho ejercicio. Teniendo en cuenta que todo el ordenamiento se desprende del bloque de
constitucionalidad. Una norma puede ser inconstitucional porque es emanada por una autoridad que no
tenia competencia para hacerlo, por ejemplo no podría el poder legislativo nacional administrar la justicia de
la provincia de santa fe, seria inconstitucional porque se esta excediendo en sus competencias.
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
La necesidad de control constitucional en procura de asegurar su supremacía.
b) Órgano controlante independiente y con fuerza vinculante: Debe haber un órgano diferente pero también
se debe tener en cuenta : la forma de designación vértice miembros, duración en sus cargos, procedimientos
de remoción, autonomía de sus funciones, intangibilidad de modificarlas por parte del órgano controlado.
La fuerza vinculante requerida se relaciona con el poder de imperio del órgano, para que se cumplan las
resoluciones, sin que sean simples consejos o recomendaciones.
c) Alcance del control a toda norma, acto u omisión, tanto estatal como privada. La constitución es la norma
jurídica suprema, por lo tanto no se pueden invocar razones de ningún orden que permitan emancipar del
control determinada actividad, sea estatal o privada.
Ademas de estos requisitos existen aspectos complementarios .Funcionamiento del órgano y sujetos
legitimados.
1. Legitimación restringida: Solo unos pocos órganos del estado pueden impulsar el control. Ejemplo:
España a través del recurso directo de inconstitucionalidad y en Francia donde los particulares no
tiene legitimación para solicitar la declaración de inconstitucionalidad.
2. Legitimación amplia: Cualquier persona en la medida que tenga una afectación diferenciada puede
reclamar el control. Ejemplo: Argentina.
3. Legitimación popular: Cualquier persona, sufra o no un perjuicio puede ejercer este control.
PRINCIPALES SISTEMAS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD:
Portugal: existe un Consejo de la Revolución conformado por militares asesorado por una Comisión
Constitucional conformado por jueces y ciudadanos con méritos (control castrense. Sagües)
Irán: su Estado se basa en un estado sacral y el órgano encargado de llevar adelante el control esta integrado
por teólogos, canonistas, juristas musulmanes. Tiene como función mantener los credos y preceptos del
Islam y el derecho constitucional. Deben adecuarse , las normas, al Coran.
En occidente: existen fundamentalmente tres grandes sistemas de control : Sistema político, sistema
jurisdiccional difuso y sistema jurisdiccional concreto. En el sistema político los órganos se encuentran
integrados por personalidades que no necesariamente deben ser juristas y su función es decidir cuando
alguno de los sujetos habilitados por la Constitución lo requiere, o en los casos en que se permite el control
de oficio. Necesaria consecuencia de este sistema es la derogacion lisa y llana de la norma. (Funciones de
legislador negativo) Una norma puede declararse inconstitucional por razón de oportunidad, merito o
conveniencia. En los sistemas jurisdiccionales difusos el control esta a cargo de los integrantes del poder
judicial que deciden la adecuación de una norma a la Constitución. Mayormente están integrados por
abogados, pudiendo decidir sobre la constitucionalidad de las normas en un conflicto de particulares ( como
no ocurre en el sistema político) como también por pedido de alguno de los legitimados expresamente.
ES DIFUSO… cuando todo magistrado integrante del Poder Judicial tiene a su cargo este control. Tuvo su
origen en los EUA como consecuencia lógica de la facultad de interpretación concedida a los jueces.
Precedente: Marbury vs Madison. En él se admite la potestad judicial para declarar inconstitucional normas
emanadas de otros poderes.
Se colige(deduce) que los limites al control están dados por los limites naturales del propio poder encargado
de llevarlo adelante. Las decisiones que al respecto se tomen tienen aplicación solo al caso concreto, sus
efectos son inter partes y no erga omnes . Por lo tanto la norma se mantiene vigente pero inaplicable al caso
por resultar inconstitucional en esa determinada situación. El juez no anula la ley sino que se limita a
declarar una nulidad preexistente( excepto que se vuelva inconstitucional de forma sobreviniente) por lo
que en el caso en concreto se prescinde de la norma como si nunca hubiera existido (Eficacia retroactiva- EX
TUNC).
ES CONCENTRADO cuando solo un tribunal especializado se encuentra habilitado para efectuarlo, un grupo
reducido de magistrados que lo integran. La forma de ejercerlo es: la utilización de una vía principal o de
acción donde a son pocos los legitimados para actuar. La decisión del tribunal es constitutiva , por lo tanto
produce la derogacion de la norma ERGA OMNES y no la nulificacion ( como sí pasa en el sist. Difuso) . Los
efectos por lo tanto producen el cese de vigencia para el futuro EX NUNC(no hay retroactividad).Muchas
veces una norma puede resultar inconstitucional para algunos caso y para otros no .
No se requiere una controversia concreta, se puede efectuar en cualquier tiempo y no se encuentra limitado
por los margenes del caso judicial, como sucede en el control difuso. No reconoce legitimación a los sujetos
afectado, no se les permite a los jueces argumentar a favor o en contra a la constitucionalidad de la norma.
LOS SISTEMAS
El órgano encargado del control es El Consejo, compuesto por nueve miembros. 3 nombrados por el
presidente del a república, 3 por el pte de la Asamblea Nacional,3 por el pte el Senado. Tambien lo integran
los exs presidentes de la República. El jefe de estado nombra al pte del consejo. Su funcionamiento es
preventivo porque su actuación se desarrolla antes de que la ley sea promulgada. Se busca que el Congreso
no se aparte de sus facultades. El Consejo revisa todas las leyes orgánicas que se emiten y los reglamentos
de las asambleas parlamentarias.
Respecto de las leyes de derecho común su control es ejercido cuando lo solicitan los sujetos legitimados:
Jefe de Estado, Primer Ministro, los presidentes de las cámaras, 60 diputados o 60 senadores.
Competencias del consejo: controla las elecciones, la confrontación de los tratados internacionales
,firmados por Francia , con la Constitución, la constatacion de Incapacidad del Jefe de Estado y la evacuación
de las consultas sobre los poderes excepcionales del presidente de la República.
Con respecto al ejercicio del control , la demanda no es necesaria, se puede contestar las alegaciones y
esgrimir de oficio otros argumentos. El control se ejerce en un plazo muy breve, máximo un mes.
El tribunal esta compuesto por doce miembros propuestos por el Gobierno, las dos Camaras y el Consejo
General del Poder Judicial. Los ocho correspondientes al Congreso y al Senado deben contar con una
mayoría de tres quintos. La misma mayoría se exige por ley organiza del Poder Judicial cuando la propuesta
tiene origen en el nuevo Consejo General del Poder Judicial. Los magistrados duran nueve años en sus
cargos, renovándose parcialmente por terceras partes cada tres, siendo irreelegibles en forma inmediata.
1. El recurso de inconstitucionalidad directo. Origina un control abstracto de norma que se produce por
una discrepancia sobre la interpretación del texto constitucional. Pueden interponer esta acción: el
presidente del gobierno, el defensor del pueblo, 50 diputados y 50 senadores o las comunidades
autónomas . No existe posibilidad del ciudadano de accionar.
2. Recurso indirecto. Surge como una cuestión incidental previa que debe resolver el Tribunal
Constitucional , en un caso concreto que se viene debatiendo en el seno de un tribunal judicial. La
sentencia del Tribunal Constitucional tiene alcances erga omnes y efectos de cosa juzgada en la
medida en que resuelva el fondo del asunto.
3. Recurso de amparo. No todo derecho constitucional vulnerado es susceptible de amparo, sino los
previstos en los arts. 14 a 30 y los que están indisociablemente unidos a ellos. No quedan
comprendidos ni los derechos ambientales ni los relativos a la defensa del usuario y consumidor.
Legitimación: Toda persona natural o jurídica que invoque interés legitimo, en este caso la sentencia
tiene alcance inter partes. También se le reconoce legitimación procesal al defensor del pueblo como al
Ministerio Fiscal .
Control en Argentina
Esta a cargo de la judicatura. Para posibilitar el pronunciamiento de esta ,sobre la validez constitucional de
una norma se tienen que cumplir ciertas condiciones.
Todo tipo de comportamiento que vulnere la Constitución debe encontrar remedio en la decisión de un
tribunal de justicia. La omisión puede presentar distintas facetas.
Las normas programáticas presentan dificultades, por el funcionamiento del propio Poder Judicial , a la hora
de efectivizar dicho control.
En Ekmekdhian c/Sofovich la Corte sentó criterio de que las clausulas programáticas por disposición
normativa, son directamente aplicables por la judicatura, dado que resultan plenamente operativas. Se
reafirmo esta posición en Urteaga. Y en posteriores sentencias fue mas lejos aun ya que para que se
efectivice un derecho llego a imponer a los órganos legislativos y ejecutivos la obligación de legislar. Caso
Mignone, donde no se limito a declarar inconstitucional el inciso del Código Electoral que impedía votar a los
procesados no condenados, sino que exigió su reglamentación.
El control se dificulta cuando esa vulneración se produce en normas programáticas por su naturaleza que
son difíciles de controlar en los limites del caso judicial porque se necesita una infraestructura determinada
que el tribunal de justicia no puede hacer operativa. Ello impone obligaciones de hacer sobre los demás
poderes del Estado que muchas veces se encuentran remisos a cumplir y la justicia carece de la fuerza para
hacer cumplir. Cuando son normas programáticas por disposición normativa, en principio se debe observar si
el órgano legislativo se encuentra en mora. Si existe un plazo expreso la sola inobservancia producirá
automáticamente la mora. Si no existe plazo expreso hay que determinar cuando el órgano renuente( que se
opone a hacer algo) a legislar se ha excedido del mandato constitucional.
Entonces toda clausula referente al reconocimiento de los derechos individuales solo puede ser
programática por disposición normativa y motorizable judicialmente. Si la convención no ha puesto un plazo
es por que ha entendido que debió regularse. Aunque no haya estado regulada anteriormente. Cuando
están en juego estos derechos el juez integra el ordenamiento jurídico y resuelve la situación al caso en
concreto.
Cuando la nueva norma constitucional colisiona con preceptos sustanciales de la anterior carta magna el
conflicto se resuelve a favor de la norma con mayor jerarquía. Bidart Campos entendió que la
inconstitucionalidad se admitiría también en caso en que se violaran contenidos pétreos.
Si admitimos la existencia de principios que se desprenden de la carta magna que no se encuentran allí
expresados y que la trascienden podemos aceptar la posibilidad de declarar una norma de la propia CN
como inconstitucional. Aunque haya sido redactada originariamente. SIN tener en cuenta estos principios ,
toda norma que contradiga la constitucional es inconstitucional. Pero si entendemos que existen principios
que son superiores a la CN no podemos afirmar que una norma que viole tales principios es inconstitucional ,
aunque no por ello deja de ser invalida. Solo que la solución no esta en el ordenamiento jurídico positivo
sino fuera de el.
Cuando hay situaciones de flagrante injusticia el juez, ante planteo efectuado, puede declarar la
inaplicabilidad de la ley sin importa en que cuerpo normativo se encuentre plasmada.
El vicio de inconstitucionalidad del que puede adolecer cualquier norma o comportamiento estatal puede
darse al momento de su incorporacion al ordenamiento(la norma o acto tiene un vicio originario) jurídico
como posteriormente (es adquirido). Ambos casos son susceptibles de control.
Cuando una norma se vuelve inconstitucional? Las causas que pueden dar lugar a la inconstitucionalidad
sobreviniente son el cambio de las situaciones facticas tenidas en cuenta al momento de sancionarse la
norma O el cambio normativo.
1º supuesto. Aquellas disposiciones que han tenido en cuenta una situacion determinada que luego se
modifica por ejemplo la prohibicion de indexar. En epocas inflacionarios es inconstitucional por convertirse
en confiscacion.
La corte reconocio esta situacion en SEJEAN al declarar inconst. El regimen de matrimonio civil que prohibia
el divorcio vincular, despues de casi cien años de aplicación de la ley, habiendo corroborado su
constitucionalidad tacita y expresamente. CAMBIA LA SITUACION, EL MOMENTO.
2º supuesto. Cuando cambia la carta magna y la norma anterior no es compatible con el nuevo diseño
constitucional. Distinto es el hecho de que una disposicion normativa haya nacido bajo un procedimiento
determinado y luego ese procedimiento haya sido modificado. La norma se torna inconstitucional mas alla
de que su modificacion deba hacerse acorde a los nuevos criterios establecidos. Se la tiene que adaptar.
CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DEL CONTROL:
producida una situacion contraria a la CN deben cumplirse ciertos requisitos de admisibilidad y procedencia
para lograr un control valido y eficaz. Los primeros permiten a la judicatura llevar adelante el ejercicio del
control. Debe haber un caso, causa o controversia y el planteo oportuno. Los segundos son aquellos que
permiten obtener un efectivo ejercicio del control y encontramos la letimacion activa, pasiva y la exigibilidad
actual.
REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD.
Se deben reunir estas exigencias para que el encargado del control, el organo judicial, lleve adelante el
ejercicio. Si no se cumple , su ausencia, obsta a que el PJ pueda siquiera abrir el proceso. Son requisitos de
primer orden:
1.doctrina amplia. En la medida en que la justicia no actue de oficio existe caso judicial y la pretension debe
tramitarse aunque el juez pueda rechazarla porque se trate de facultades privativas de otros poderes o no
exista legitimacion procesal del actor.
2.doctrina intermedia. Entiende por caso justiciable todos los actos de los particulares y del propio Estado
actuando como persona de derecho privado, en tanto exista un conflicto que origine en el sujeto que
impetra la proteccion jurisdiccional , un interés juridico( debe ser egoista, no altruista, no puede tener un
contenido estrictamente moral ni de decoro),
3.doctrina restringida. Hay caso , causa o controversia cuando se persigue en concreto la determinacion del
derecho debatido entre partes adversas. Lo que no sucede cuando se busca la declaracion general y directa
de inconstitucionalidad de las normas o actos de los otros poderes. Es decir que para existencia de causa
debe haber partes que sustenten posiciones adversas y que persigan la determinacion del derecho para
resolver un conflicto en concreto.
- EXISTENCIA DE PARTES . El tribunal exige que existan como minimo dos partes que sustenten pretensiones
contrapuestas. La presentacion de una sola parte constituye una consulta .EXCEPCION Prestaciones Medico
Asistenciales SA . El caso del testigo de jehova. El planteo fue inadecuado , no existia controversia.
-DETERMINACION DEL DERECHO DEBATIDO. Es necesario que las partes adversas persigan la determinacion
del derecho para resolver un conflicto en concreto. La cuestion sometida a decision de los tribunales debe
versar sobre conflictos de contenido jurídico, que causen consecuencias juridicas. Cuando por ejemplo en un
concurso de belleza se afectan derechos subjetivos , en relacion a las propiedades privadas que son
declaradas patrimonio cultural por decision del politico de turno. Son conflictos juridicos que pueden ser
dirimidos judicialmente.
Conclusiones.. existe una amplia limitacion de las facultades judiciales en torno al control de los actos de los
demas poderes. Los doctrinarios propician ampliar los margenes de control de la judicatura sin entrometerse
en las facultades propias de los demas poderes. La doctrina de autorrestricion sostena por la Corte provoco
criticas por la situacion indefensa de los ciudadanos respecto a ciertos actos de los poderes politicos.
B-PLANTEO OPORTUNO
Toda accion judicial que se intente obtener en una declaracion de incostitucionalidad tiene que ser
efectuada en tiempo oportuno. Si la accion ya no es procedente o si el tema a decidir ha perdido interés no
se podra lograr una solucion util al planteo efectuado. Estas situaciones son conocidas como Caducidad y
caso abstracto.
Caducidad . Determinadas acciones tiene plazo de caducidad, como ocurre con las acciones para reclamar
compensacion economica por la disolucion del vinculo matrimonial o convivencial . En cuanto al amparo,
antes de la reforma de 1994 el plazo de caducidad era de quince dias, pero con ésta no puede sostenerse esa
posibilidad por que el articulo 43 no fija un plazo.
Casos abstractos. Son las meras consultas al PJ, los pronunciamientos oficiosos de los magistrados. Es
sinonimo de ausencia de caso, causa o controversia. Aquellos supuestos en que aun siendo habiles para
producir un pronunciamiento judicial al momento de su iniciacion aquel devine innecesario al momento de
sentenciar, atento a que se produjo una modificacion de la situacion originaria y la sentencia no tiene
utilidad alguna. Si las partes lograron la satisfaccion a sus pretenciones, extraprocesalmente, no tiene
sentido un pronunciamiento judicial. En algunos casos la corte igualmente se ha expedido para sentar
precedente en aquellos agravios de corta duracion en que por las caracteristicas del caso y los tiempos
judiciales es probable que no haya tiempo de pronunciarse. Ejemplo BUSSI. La corte se pronuncia aunque su
mandato habia finalizado y el cargo es irrepetible. Tambien FAL ante la autorizacion para realizar un aborto.
Debido a los tiempos judiciales la corte se expidio dos años posteriores al dia que habia sido iniciado el
pedido.
REQUISITOS DE PROCEDENCIA
El cumpliento de estos, permite obtener una decision judicial valida que efectivice el ejercicio del control.
Supone que se hayan cumplido los de admisibilidad. Si ambos se cumplen se obtendra una decision judicial.
LEGITIMACION ACTIVA. La facultad de estar en juicio que otorga el ordenamiento jurídico según el grado de
interés que invoca una persona con respecto al derecho que pretende hacer valer.
Quien la invoca pretende ser titular del derecho, de quien se invoca la legitimacion pasiva es de quien se
pretende la recomposicion del derecho.
Cuando la relacion entre la persona y el derecho afectado no cubre el interés que exige el ordenamiento ,
carecera de legitimacion activa para estar en juicio. Los intereses se clasifican en derechos subjetivos,
interés legitimo, interés simple y derechos de pertenencia difusa o incidencia colectiva.
Derecho subjetivo- Son los que están protegidos por una norma jurídica , que determina una conducta
debida a un individuo determinado , de manera exclusiva. La relacion entre la persona y el derecho es
inmediata. Derechos consagrados constitucionalmente.
Interes legitimo- La proteccion no esta concedida por el ordenamiento normativo de forma exclusiva sino
que hay una concurrencia de individuos que se encuentran en esa misma situacion. Por ejemplo cuando en
un concurso participan Juan y Pedro pero el ganador es Luis, quien no participo. Busco una consecuencia
mediata, actúo para que se subsane la injusticia cometida contra mi interés personal pero eso involucra la
concurrencia de los demas participantes. No voy a exigir que el ganador del concurso sea yo, sino que pido la
anulacion .
Interes simple- Cuando se actua en defensa de la mera legalidad. El cumplimiento de la ley, en la buena
marcha del orden publico. Quien lo invoca no esta afectado de manera directa ni principal. No se admite una
accion que persiga el control de la mera legalidad- fallo Halabi.
Derecho de pertenencia difusa o incidencia colectiva. La caracteristica principal es la indivisibilidad, dado que
no puede ser titularizado ni apropiado por una persona en particular como ocurre con los derechos
subjetivos, aunque en un caso concreto puedad darse la presencia de un solo afectado. Se caracteriza por
no estar en cabeza de una unica persona sino por su pertenencia difusa, a toda una colectividad . Sus
titulares resultan siempre inderterminados y su determinacion es solo una situacion momentanea.
Dentro de estos derechos distinguimos los que son individuales pero afectan a un conjunto de personas pero
cuya magnitud individualmente considerada no justifica la promocion de una accion judicial. Ejemplo-
Defensa a los consumidores.
La CSJN hizo una distincion entre derechos indiviuales de incidencia colectiva que tiene por objeto bienes
colectivos como es el derecho ambiental Y de incidencia colectiva referentes a intereses individuales
homogeneos. Sobre los primeros expreso que son reconocidos por el art 43 de la Cn , solo pueden ser
ejercidos por su titular, con independencia de la cantidad de sujetos afectados.
Definio a los derechos de inc colectiva que tienen por objeto bienes colectivos como aquellos que
pertenecen a toda la comunidad, son indivisibles y no admiten exclusion alguna. Estos derechos no pueden
ser objetos de apropiacion individual. Si no hay titulares estamos ante un interés simple o la defensa de la
mera legalidad, que expresamente la csjn se encargo de desechar como opcion para estar en juicio.
En cuanto a los dchos. de. Inc. Colectiva referentes a intereses individuales homogeneos aun cuando en
estos casos no hay un bien colectivo ,porque se afectan derechos individuales divisibles hay un hecho, unico
o continuado, que provoca lesion de todos ellos y es identificable a una causa factica homogenea. La corte
dijo que el interés individual considerado aisladamente no debe justificar la promocion de demanda. Aun
cuando dañen a un sujeto tienen que poner en evidencia el interés estatal para su proteccion y la pretension
debe estar enfocado en efectos comunes (que beneficien a todos) y no en lo que cada individuo peticiona.
Ejemplo derechos consumidores y casos de discriminacion. La accion cuando se ejerce va a tener efectos en
lo colectivo, asi si uno realiza un reclamo va a pedir daños y perjucios pero debe pedira el cese para los
demas afectados.
a- afectado involucra a cualquier persona que tenga vulnerado un derecho subjetivo, un interés legitimo o
un derecho de pertenencia difusa. No asi quien invoca un interés simple.
No obstante quienes no tengan una afectacion diferenciada pero que deseen actuar en pos de la pura
legalidad , se encontraran legitimados para ejercer la accion de amparo. Art43.
La corte suprema se ha mostrado partidaria de la postura amplia(donde son legitimados quien sea
vulnerado en un dcho subjetivo, interés legitimo o derecho de pertenencia difusa. (PRODELCO). No obstante
reconocio la accion popular en el marco del art 43 en los casos MIGNONE, VERBITSKY. En Halabi la corte
reafirmo que no se puede demandar en procura de la pura legalidad. Con lo dicho reafirmo la necesidad de
contar con una afectacion diferenciada.
B-asociaciones especiales. El art 43 exige que esten registradas conforme a la ley, la que determinara los
requisitos y formas de su organización. La norma reconoce legitimacion a quien no sufre de una afectacion
directa pero tambien establece requisitos para habilitar su participacion La corte no ha admitido
participacion cuando se trata de la defensa de los derechos subjetivos de sus integrantes, por lo que resulta
ostensible que las cortes pueden interponer accion de amparo en defensa de los derechos de pertenencia
difusa o incidencia colectiva.
c- defensor del pueblo. La funcion es controlar la administración pública. La corte rechazo los planteos en
que éste pretendía controlar la actuacion de los tribunales.
El art 86 establece que sólo puede controlar la orbita nacional, en cambio si su actuacion se refiere a la
proteccion de derechos de pertenencia difusa o discriminacion no importa de donde provenga la vulneracion
. No obstante las decisiones no han sido uniformes.
Se reconocio legitimacion al defensor por las anomalias que afectaban la dignidad y salud de los detenidos
en la Carcel de Gral Roca.
Se rechazo el planteo por el defensor de S.delEstero que tenia como objeto recomponer el medio ambiente ,
expresando que solo puede controlar organos publicos de la provincia.
CONTROL DE OFICIO . Se refiere a la posibilidad de que un juez, dentro de un proceso que tramita ante sus
estrados, en ausencia de pedido expreso de una de las partes, pueda declarar inconstitucional un acto o
norma de otro poder del Estado. La CSJN desecho el control de oficio en Ganadero Los Lagos. Pero esta
postura presento inflexiones como que se admitia el control de oficio cuando una ley vulneraba las facultaes
que la CN le habia conferido. A posteriori los doctores Fayt y Belluscio presentaron sus votos en disidencia y
el control de oficio se consagro en el caso MIL DE PEREYRA.
En fin, el control de oficio es admitido en tanto no modifique la pretension procesal. Sus defensores
entiendes que es una cuestion de derecho y por tanto el juez siempre lo conoce , debe aplicarlo con
prescindencia de las citas de las partes, mientras que sus detractores entienden que la declaracion de
inconstitucionalidad forma parte del objeto de la pretencion por lo que no resulta aplicable de oficio.
La Corte se basa en la teoria de los actos propios que impide cambiar de comportamiento a quien se ha
desenvuelto de una determinada manera . Es decir que si yo tuve determinado comportamiento es por que
voluntariamente lo elegi. Lo que se busca es condenar a quien ha actuado con malicia, no a quien ha tenido
una diligencia excesiva ,aun para el “hombre de negocios” Es positiva en cuanto no admite renuncia de
derechos que no sean patrimoniales. Tambien cuando diferencia entre lo voluntario y lo forzoso-
En “Guzmán” la CSJN expreso que la renuncia a las garantias constitucionales solo se refiere a las que
amparan derechos de contenido patrimonial y no aquellas intuidas en resguardo de otros derechos, como
los vinculados como la libertad. Tambien sostenido en Irribaren-
Fayt y Belluscio expresaron que mal puede entenderse la existencia de un sometimiento voluntario. La
doctrina fue cediendo en “Video Club Dreams”. La mala aplicación del instituto de los actos propios ha sido
el resultado de considerar “voluntarios” ciertos comportamiento que eran consecuencia de deberes que el
Estado establecia. Quien no tiene la opcion entre pagar un impuesto esperar una ejecucion forzosa,
colegiarse o no poder ejercer su profesion , admitir un contrato de empleo que falsea la real situacion o
quedar sin trabajo ostensiblemente no ha optado voluntariamente.
LEGITIMACION PASIVA. Aquel sobre quien se pretende, tiene que encontrarse interesado en la resolucion
del pleito. La CSJN ha sostenido que la carencia de legitimacion sustancial se configura cuando una de las
partes no es titular de la relacion juridica sustancial en que se sustenta la pretension , con prescindencia de
que ésta tenga o no fundamento. Por eso se rechazo la demanda al Banco Hipotecario Nacional en una causa
donde en vez de demandar al Colegio de Escribanos , demando a la pcia de Cordoba. Lo mismo sucedió con
Edesur.
No resulta , muchas veces, sencillo materializar una demanda contra el beneficiario de una norma,
especialmente cuando se impugna un regimen que involucra a una indeterminacion de sujetos. Esta solucion
fue patentizaba en el caso “Fábrica de Argentina de Calderas” . Resultaba imposible instaurar una demanda
contra cada uno de los trabajadores beneficiados por lo que se instauro contra la Pcia de Santa Fe.
Siempre el legitimado pasivo es el autor de la conducta u omision lesiva , debe soportar la demanda y
demostrar que su desenvolvimiento es acorde a la CN. Cuando la vulneracion se produce como
consecuencia de una norma juridica , lo importante es determinar QUIEN ES SU BENEFICIARIO y no su autor.
Si el autor del regimen y el beneficiario son distintas personas hay que diferenciar situaciones. Cuando son
normas de orden publico, no dispensables por las partes la demanda debe dirigirse necesariamente contra
ambos. En cambio cuando se trate de derechos renunciables , el actor tendra la opcion de demandar solo al
beneficiario o integrar tambien al legislador.
EXIGIBILIDAD ACTUAL Es requisito esencial que el derecho que sobre el cual se pretende efectivizar el
control no se encuentre prescripto. No debe confundirse la caducidad con la prescripcion. La primera es de
plazos mas breves y obsta a la procedencia de la demanda en sí. La prescripcion debe ser opuesta por la
parte interesada en que las normas inconstitucionales no sean erradicadas , aun para el caso en concreto. La
caducidad establece la extincion del derecho, en la prescripcion se extingue la exigibilidad de un derecho- El
afectado por una norma inconstitucional puede demandar la reparacion del daño que ella le ha generado si
el beneficiado no opone la prescripcion habra una sentencia util que declare la inconstitucionalidad con los
efectos que trae aparejada. En cambio si el sujeto pasivo de la relacion no quiere discutir la
constitucionalidad de la norma, puede oponerse aduciendo la prescripcion, atento a que el derecho ya no es
exigible solo por el transcurso del tiempo.
Efectos sobre los distintos tipos de normas: La declaracion judicial produce efectos al caso en concreto. Es de
alcance particular y sus efectos son obligatorios para las partes que actuan en el proceso y unicamente
pueden hacerlas valer.
Limites a la decision judicial. Efecto expansivo. Los limites a la decision judicial son tratados como limites a la
cosa juzgada y se relacionan con las partes de la sentencia que adquieren fuerza de cosa juzgada(limite
objetivo) y con las personas a las que alcanza dicha decision(limite subjetivo).
En cuanto al limite objetivo debe determinarse con referencia al contenido de la norma individual y en la
medida en que su constitucion sea requerida para resolver el litigio.
En cuanto al limite subjetivo alcanza solo a los litigantes sin que afecte o beneficie a los terceros, ajenos,
extraños. No obstante este principio ha comenzado a sufrir algunas grietas por los derechos de pertenencia
difusa.
Existen situaciones conflictivas judiciales que involucran no solo a sus partes, sino a terceros.Contra éstos la
resolucion judicial puede ser invocada en la medida en que hayan tenido participacion o posibilidad de tal en
el proceso respectivo. Por ejemplo un vecino inicia acciones judiciales para que cese la contaminacion
producida por una fabrica. Solo él tiene la posibilidad de exigir el cumplimiento de tal decision, sin perjuicio
de que resulte conveniente para los terceros. Una vez efectivizado el cumplimiento de tal decision el
beneficio no sera solo para el vecino que inicio la accion sino que se veran beneficiados todos.
Existen casos donde la resolucion judicial solo puede ser exigida por las partes y resultaran perjuicios para
terceros. Se impone que el proceso se abra a la intervencion de todos aquellos que ,fuera de las partes
iniciales, quieran defender su posicion . Nuestra CSJN ha dictado sentencias en las que superan a las partes
del juicio y se proyectan sobre terceros. Ejemplo Edkmekdjian c/Sofovich.
El control de constitucionalidad en fallos plenarios . Tiene que ver con el efecto vinculante para los tribunales
inferiores y para los de su misma jerarquia. La CSJN entendio que la posibilidad de declaran inconstitucional
normas de otros poderes es materia ajena a la competencia de los tribunales plenarios y que por esa via
vendria a crear una interpretacion general obligatoria ajena a las atribuciones naturales del referido tribunal.
Los efectos de las sentencias de los tribunales plenarios son aplicables solamente al caso que resuelven. Que
la doctrina aplicada por uno sea obligatoria para los demas tribunales que se desempeñan en cierto ambito
no importa una derogacion de las normas declaradas inconstitucionales ni invasion de facultades de otros
poderes. Solo implica una interpretacion uniforme que busca seguridad juridica. Ademas si la doctrina es
incorrecta o es injusta las partes puede acudir a organos superiores para alcanzar una solucion adecuada al
caso en concreto.
Efecto vinculante de las decisiones de la Corte Suprema. Hay que distinguir por un lado la solucion del caso
concreto cuando hay reenvio y el seguimiento de jurisprudencia por parte de los otros tribunales inferiores
en causas analogas.
El tribunal inferior se encuentra obligado por la sentencia del maximo tribunal . En caso de no acatarla se le
presenta al perjudicado la posibilidad de plantear un nuevo recurso extraordinario . El maximo tribunal ha
fijado un deber de seguimiento de sus fallos, aunque posibilita a los tribunales inferiores apartarse de ellos
cuando se invoquen nuevos argumentos. Tal libertad es excepcional y debe ser justificada expresamente. El
deber se seguimiento como seguridad juridica.
Si la corte ha fijado un criterio y con posterioridad se dicta un fallo plenario en sentido opuesto, el deber de
seguimiento de los tribunales que abarque el plenario es para con esta decision , siempre que se hayan
dados nuevos argumentos . Porque si dictado el fallo plenario la causa es revocada por la CSJN el plenario ha
perdido su razon de ser por lo que los magistrados tendran que seguir las pautas del cimero tribunal.
Excepto que se introduzcan nuevos argumentos no tenidos en cuenta por aquel.
El deber de seguimiento a las decisiones de la Corte que tienen que hacer los tribunales inferiores no surge
de la Constitucion, pero debe tenerse en cuenta que es ésta quien , en ultima instancia, resuelve el pleito.
Momento a partir del cual surte efecto la declaracion de inconstitucionalidad.
En nuestro sistema el momento a partir del cual surte efecto la declaracion de inconstitucionalidad esta
determinado por el alcance temporal de la sentencia. Por regla general las sentencias declarativas proyectan
sus efectos hacia el momento en que tuvieron lugar los hechos sobre los cuales versa la declaracion de
certeza (EX TUNC) mientras que las sentencias constitutivas producen efectos hacia el futuro (EX NUNC).
Sentencias declarativas. Esta suele ser considerada invalida desde su sancion. Aun cuando el efecto temporal
sea ex tunc las prestaciones que se hubieren cumplido al amparo de esa norma solo pueden reclamarse por
el periodo no prescripto, dado que con posterioridad solo subsistira una obligacion natural (no exigible). El
efecto retroactivo de la declaracion de inconstitucionalidad se produce siempre que el vicio sea originario y
no sobreviniente. Si la incons. Es sobreviniente debido al cambio de constitucion, no debe ser declarada
desde el momento de sancion de la norma sino desde el momento de la vigencia de la nueva constitucion. Si
es debido a la modificacion de la circunstancias facticas el pronunciamiento debe retrotraerse al tiempo en
que estas circunstancias han mutado, el cual suele ser reconocido al dictado de la sentencia.
Hablamos de cosa juzgada cuando nos referimos a la imposibilidad de rever una decision juicial, la
irrevocabilidad que adquieren los efectos de la sentencia cuando contra ella no procede ningun recurso que
permita modificarla.
Adquiere calidad de cosa juzgada formal cuando no es susceptible de ataque directo, cuando contra ella no
cabe recurso alguno.
Adquiere calidad de cosa juzgada material cuando no es susceptible de ataque indirecto por via de otro
proceso judicial.
La CSJN sostiene que el respeto a la cosa juzgada es uno de los pilares fundamentales sobre los que se
asienta nuestro regimen constitucional y por ello no es susceptible de alteracion ni aun por via de la
invocacion de leyes de orden publico. Es un presupuesto de seguridad juridica.
Esta inmutabilidad de la cosa juzgada entendida otrora de manera absoluta aunque excepcionalmente ha
dejado de ser tal y ellos sucede cuando hay parodia de proceso o de sentencia, ante los graves vicios de los
que adolece la decision judicial que genera notoria injusticia es posible rever el decisorio. COSA JUZGADA
IRRITA . ¿Cuando un vicio es suficiente para descalificar un sentencia ? La inmutabilidad termina cuando hay
fraude , cosa juzgada irrita o fraudulenta. Fallo Campbell Davidson- En Mazzeo la CSJN entendio que la cosa
juzgada cede ante la comision de delitos de lesa humanidad.
Cuando el proceso no ha cumplido con las garantias constitucionales minimas nos encontramos ante una
apariencia de sentencia , la cosa juzgada no es tal y debe ceder, dando lugar al recurso extraordinario por
arbitrariedad de sentencia y permitiendo la nulidad.
CUESTIONES AFINES
Procedimientos para ejercer el control. El control de constitucionalidad puede ser incitado por via accion o
excepcion.
En un caso concreto donde se debaten derechos adversos , alguna de las partes puede fundar su pretension
en una norma que es considerada inconstitucional por el demandado, el cual al ejercer su defensa planteara
su invalidez por contrariar la ley fundamental. Este modo de ejercicio de control se denomina: “por via
indirecta”, “de defensa”,”excepcion” o “incidental”, requiriendo un ataque en concreto para efectuar el
planteo de inconstitucionalidad. Este planteo se puede efectuar en todo tipo de procesos ordinarios , no asi
en los ejecutivos.
Actualmente se puede solicitar la inconstitucionalidad de una norma sin requerir un ataque en concreto,
siempre que se cumplan los requisitos de admisibilidad y de procedencia.
En cuanto al ejercicio del control por via de accion se han estipulado acciones especiales para hacerlo viable.
La accion declarativa de inconstitucionalidad, la accion de amparo, habeas data, habeas corpus.
Para una mayor efectividad se han previsto mecanismos recursivos especificos que aseguren el el
pronunciamiento de los maximos organos judiciales. Recursos de inconstitucionalidad ante tribunales
federales y recurso extraordinario federal ante la CSJN.
El poder judicial es el unico organo controlante independiente con fuerza vinculante y que sus decisiones
alcanzan a todos los actos y normas. No obstante el Congreso en ciertas ocasiones se ha comportado como
organo controlante. Como sucedió con la “Reparacion Historica” o “La ley de autoadmnistia”.
La CN, luego de la reforma del 94, le reconoce al Congreso la facultad de controlar los decretos de necesidad
y urgencia, los decretos de delegacion legislativa, asi como los vetos parciales- El congreso no anula, deroga.
El control de las leyes por el PE. El PE tiene la facultad de declarar per se o inaplicar una ley por considerarla
inconstitucional. No obstante la jurisprudencia de la corte sostiene que esta es facultad del poder judicial y
no del ejecutivo. El presidente participa del proceso legislativo y puede optar por vetar la ley , resultando
incoherente que decida no efectuar su cumplimiento. Una de sus funciones es aplicar las normas , no cabe
admitir que no las aplique. Cuenta con varias herramientas en caso de considerar una ley inconstitucional y
una de ellas es la iniciativa en leyes para solicitar al parlamento su derogacion. EL PE NO PUEDE INAPLICAR
UNA LEY
Control de convencionalidad:
A partir de la doctrina sentada por la Corte Interamerica de DD.HH en el caso Almonacid, Arellano y otros c/
gobierno de Chile se comenzo a hablar de control de convencionalidad. Segun los lineamentos del tribunal
en caso de contradiccion entre una ley y una norma del Pacto de San Jose de Costa Rica prevalece esta
ultima. En Almonacid la Corte Interamerica expreso que no pueden invocarse normas del derecho interno
para incumplir las obligaciones que el derecho internacional impone. Este criterio fue reiterado en
Trabajadores Cesados del Congreso c/Peru donde se le impuso a los jueces no solo realizar control de
constitucionalidad sino tambien de convencionalidad.
A partir de estos criterios surge el interrogante sobre si se debe realizar un analisis de compatibilidad entre
las normas de derecho interno y el internacional. En caso de ser asi el control de convencionalidad abarca
tambien la compatibilidad entre la convencion interamericana y los tratados internacionales que firme
nuestro pais?
Para corte toda regla juridica interna esta sometida al control de convencionalidad, incluso la CN. Segun esta
los jueces deben preferir la aplicación de normas de la convencion por sobre toda norma de dcho interno. Y
deben hacerlo de oficio.
Nuestra corte a partir del precedente “Ghiroldi” reconocio tal obligatoriedad a seguir los lineamientos de la
Corte Interamericana. E insinuo que tambien los tratados que firmen el pais estan sometidos a estos. Con
respecto a este ultimo criterio la corte interamericana no se encuentra en condiciones de fijar tal doctrina
porque su funcion se limita a la interpretacion y aplicación del pacto de San Jose de Costa Rica y no es un
tribunal internacional.
Por un lado tenemos una CN que establece que la Convencion americana integra el bloque de
constitucionalidad, osea que complementa a la CN pero sin derogar articulo alguno. Por otro lado un tribunal
constitucional al que Argentina adhirio sin reserva alguna y que reclama primacia del derecho internacional y
de la jurisprudencia que emana de tal.
La CSJN en los casos mazzeo, simon y arancibia clavel a adoptado posiciones diferentes.
ESTADO ARGENTINO
Caracterizacion. Elementos
Sobre el concepto de Estado aun no hay acuerdo. Los elementos que componen el Estado son el
territorio, la población y el poder.
La CN en el art 35 consagra los nombres oficiales: “Prov. Unidas del Rio de la Plata, Republica
Argentina, Confederacion Argentina”. En la actualidad solo tiene vigencia la denominación
Republica Argentina ya que es erróneo hablar de Confederacion. Argentina es una Republica
Federal.
La Constitucion en el art75 inc 15 le atribuye al Congreso el arreglo definitivo de los limites del
territorio nacional. No obstante, además del Congreso los limites también son arreglados por el
Poder Ejecutivo que es quien tiene a su cargo las relaciones internacionales. Entonces es el Poder
Ejecutivo quien arregla , negocia , acuerdo los limites nacionales y es el Congreso el que aprueba o
rechaza el acuerdo internacional arreglándose asi de modo definitivo los limites nacionales.
La iniciativa de fusión o división de una provincia puede provenir tanto del Congreso o de las
provincia/s interesada/s. Si el congreso fijo los limites pero surge una controversia como
consecuencia de ello tiene el Poder Judicial que resolverla. Entonces si hay un conflicto entre los
limites que se fijan por el Congreso y la provincia se encarga de resolver el Poder judicial, pero si
hay controversia entre dos provincias será el Congreso quien resuelva la problemática.
2 – CAPITAL FEDERAL. El art 3° de nuestra Cn establece que la capital va a ser fijada por una ley que
será sancionada por el Congreso previa cesion hecha por una o mas legislaturas provinciales del
territorio que haya que federalizarse.
3- TERRITORIOS NACIONALES. Más alla de la Capital Federal los últimos territorios nacionales
fueron provincializados por lo tanto no existen mas.
4- MAR TERRITORIAL. Argentina se suscribió a la Convencion de las Naciones Unidad sobre
Derechos del Mar. Establece que el mar territorial abarca hasta un limite que no exceda las 12
millas marinas medidas a partir de las líneas de base(línea de bajamar a lo largo de la costa). Fuera
del mar territorial aparece la zona contigua que va desde 12 millas marinas a 24 y faculta al Estado
para prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros , fiscales, de inmigración o
sanitariso que se cometan en su territorio o en su mar territorial ; sancionar las infracciones de esas
leyes y reglamentos cometidas en su territorio o en su mar territorial. Luego viene la zona
económica exclusiva que va desde las 24 a 200 millas marinas y el estado tiene derechos de
soberanía para los fines de exploración y explotación , conservación y administración de los
recursos naturales, tanto vivos como no vivos, de las aguas suprayacentes al lecho y del lecho y el
subsuelo del mar y con respecto a otras actividades con miras a la exploacion y explotación
económica de la zona, como por ejemplo producción de energía derivada del agua, de las
corrientes y vientos. Despues de las 200 millas se encuentra la zona de mar internacional.
Respecto de la jurisdicción: Hasta 3 millas es facultad concurrente, por lo tanto le compete tanto a
provincia como a nación. En caso de conflicto hay que tener en cuenta si este afecta fines
nacionales o provinciales. Y depende la afectación recaerá sobre tribunales provinciales o sobre
tribunales federales. La ley 24.922 establece el régimen federal de pesca , reconoce jurisdicción
provincial hasta las 12 millas.
5- RIOS INTERIORES. El art 125 CN le reconoce a las provincias la exploración de sus ríos, por leyes
protectoras de estos fines y con sus recursos propios. En principio el dominio le pertenece a las
provincias y las limitaciones surgirán de la Cn, por ejemplo aquellas facultades que le son propias al
Estado Nacional y las facultades concurrentes.
La nacionalidad puede ser sociológica ( tiene que ver con los lazos afectivos, sociales , culturales,
históricos que unen a una comunidad y le dan sentido de pertenencia) o jurídica ( el vinculo que
une a la persona con el Estado) . Hay dos grandes sistemas para atribuir nacionalidad IUS SOLI =
derecho de suelo y IUS SANGUINIS = derecho de sangre.
La ley 346 admitio la nacionalidad de los hijos de argentinos nativos que hubieran nacido en el
extranjero y optaren por nacionalizarse,además esta lei establece que se puede ser argentino por
nacimiento, por opción o por naturalizacion . El art 75 inc 12 constitucionaliza la nacionalidad por
opción.
CATEGORIAS DE EXTRANJEROS:
Los temporarios y transitorios solo pueden estar en el país por el tiempo que se le permite. Los
permanentes tienen libre ingreso y permanencia. Las razones por las cuales te pueden negar el
acceso al país es porque presentas documentación falsa, porque estas condenado con pena mayor
a 3 años para la legislación penal argentina, por participar en delitos de genocidio, guerra
,terrorismo, delito de lesa humanidad, prostitución,por eludir los controles.
ASILADOS Y REFUGIADOS:
El asilo es para aquellos perseguidos por delitos políticos o comunes conexos a delitos políticos. . El
pacto de San Jose de Costa Rica reconoce el derecho a recibir asilo sobre las consideración de la
legislación interna
El refugio esta previsto para quienes son perseguidos por motivo de raza, religión, nacionalidad,
pertenencia a determinado grupo social o político, que se encuentra fuera del país de su
nacionalidad y no puede o no quiere acogerse a la protección de tal país , porque su vida ,
seguridad o libertad han sido amenazadas. Se rige por la Convencion de 1951, estatuto de
refugiados, su protocolo y una ley.
PODER. Es el tercer elemento que constituye al Estado. Es una fuerza social , la capacidad, energía,
competencia que se le atribuye al estado para dirigir la comunidad en orden a su fin. El poder
necesita materializarse y se realiza esa materialización a través del gobierno.
El estado esta compuesto por tres elementos: POBLACION, TERRITORIO Y PODER. Cuando hablamos de las
formas de estado hacemos referencia a la relación que existe entre el elemento poder y los elementos
población y territorio.
PODER TERRITORIO
El poder que se ejerce sobre el territorio puede ser centralizado o descentralizado. Como consecuencia los
estados pueden clasificarse en federales, unitarios o regionales. Nuestro país adopta la forma de estado
federal, la consagra en el articulo 1 de la constitución y erróneamente expresa que es forma de gobierno.
(federalismo, se delega la autonómia en cada una de las regiones o provincias que tienen sus propias
competencias y autonómia en cuanto a su organización hay una descentralización del poder; y en el
centralismo hay un poder central que tiene el poder soberano y no delega competencias sino que en la
figura de la autoridad que ejerce el poder se concentra todo)
PODER POBLACION,
Según la manera de ejercer el poder sobre la población . Podemos distinguir formas de estado
DEMOCRATICAS, AUTORITARIAS Y TOTALITARIAS.
La forma autoritaria implica que quien detenta el poder ( que puede ser una sola persona, puede ser un
grupo u organización) lo hace restringiendo fuertemente las libertades de la población, sin ajustarse a
limitaciones , sin reglas preestablecidas y sin controles sobre los actos que realizan. En la forma autoritaria se
limitan las libertades políticas de las personas impidiendo el ejercicio democrático . Hay un partido único que
concentra el poder o una única persona. Por ejemplo el régimen de Franco en España, las dictaduras
militares, la tiranía, las monarquías absolutas.
La forma totalitaria es el extremo de la forma autoritaria, es decir que no solo se limitan las libertades
políticas sino también que se interviene la vida de las personas buscando imponer determinadas ideologías ,
determinadas religiones, modos de vida, cultura, se interviene en la educación, en la economica. Se busca
que la población que integre ese estado sea la que de cierta forma cumpla con lo que imponen y aquellos
que no cumplan con esas exigencias y sean disidentes van a ser perseguidos, reprimidos, torturados ,
asesinados. Ejemplo nazismo, stalinismo, fascismo.
La forma democrática implica que toda la población , que todos los integrantes de la sociedad participe en la
toma de decisiones y que se le garantice el ejercicio de determinadas libertades , el reconocimientos de
derechos y deberes. Para que la democracia pueda configurarse en necesario que los habitantes del
territorio puedan gozar de sus libertades , sin que estas les sean restringidas y siempre que se respeten las
libertades de los demás, libertad de opinión, libertad de pensamiento, de circulación, de pertenecer a
determinados espacios políticos y respetar a quienes no piensan igual . Cuando mayor sea el plexo de
derechos que se le reconoce a la sociedad y el respeto o la tolerancia por las diferencias mayor va a ser la
participación de la comunidad. El ejercicio de los derechos implica también el reconocimiento de deberes y
obligaciones.
Argentina adopto el régimen democrático representativo , republicano… esto quiere decir que los habitantes
eligen a sus representantes , el pueblo esta organizado por medio de una constitución que distribuye
equilibradamente sus poderes y delega competencias . Ademas permite que los ciudadanos puedan elegir y
ser elegidos para ocupar cargos públicos.
La democracia monárquica es la que existe en España o Gran Bretaña , es cuando el Jefe de Estado el
hereditario. Y la democracia republicana es la que existe en Arg, EUA , Francia , Italia donde el Jefe de Estado
es elegido por los habitantes directa o indirectamente.
Formas de Gobierno
La forma de gobierno tiene que ver con la relación que existe entre los órganos que existen dentro del
elemento poder. Podemos reconocer 3 formas de gobierno, principales. Forma directorial, el
presidencialismo y el parlamentarismo.
La forma de gobierno directorial es la que esta presente en Suiza y el poder ejecutivo está a cargo de un
directorio que es colegiado es decir que esta compuesto por 7 miembros que conforman el CONSEJO
FEDERAL y son los que llevan adelante el gobierno . El poder legislativo esta compuesto por dos cámaras el
consejo nacional y el consejo de los estados que forman la ASAMBLEA FEDERAL y hay un tribunal supremo
de justicia que es el TRIBUNAL FEDERAL.
La forma de gobierno parlamentaria que es la que esta presente en Italia o Alemania donde hay un
parlamento que tiene a su cargo la elección del Jefe de Gobierno y también la remoción del mismo en caso
de disconformidad . El parlamento es bicameral y tiene amplias facultades. El poder ejecutivo esta
compuesto por un Jefe de Estado y un Jefe de gobierno . El jefe de estado no es políticamente responsable y
no responde ante el parlamento , tiene funciones ceremoniales o protocolarias. El jefe de gobierno es
políticamente responsable y responde ante el parlamento por las decisiones que toma. Tiene a su cargo la
administración del país.
El parlamentarismo puede ser monárquico o republicano, es monárquico cuando el Jefe de Estado es un Rey
y es republicano cuando es un presidente.
La forma de gobierno presidencialista implica que tanto la jefatura de estado como la de gobierno se
encuentran en una misma persona, que es el presidente. Que puede ser electo de forma directa o indirecta
por votación popular y no depende del congreso. No tiene responsabilidad política ante el Congreso. Solo se
lo puede destituir mediante el juicio político.
¿Cuáles fueron las diferentes posturas que tomo el máximo tribunal ante la ruptura del orden constitucional
producida en los diferentes Golpes de Estado que sufrio nuestro país?
GOLPE DE 1930: La Corte emitio una acordada donde reconoce el gobierno de facto y fija como criterio que
solo podía asumir facultades propias del Ejecutivo y que la legislación emitida perdería vigencia al terminar
el gobierno de facto. Y en el 32´lo que hace la corte es ratificar cuales eran los decreto ley que debían
continuar rigiendo.
GOLPE DEL 43´. La Corte continua con el criterio anteriormente expuesto. Se establecio que los decreto ley
mantendrían su vigencia en tanto no fuesen derogados . El congreso ratifica en 1946 la legislación de facto
para su vigencia posterior.
GOLPE QUE PRECEDE AL GOBIERNO PERONISTA DE 1973. La Corte entendio que las normas de facto solo
eran validas en tanto tuviesen VIGENCIA EFECTIVA, que ésta consiste en la aplicación que hacen de ella los
gobernantes en sus actos, los jueces en sus sentencias y los particulares en su proceder, en tanto se atengan
voluntariamente o forzadamente a ellos como normas obligatorias.
RETORNO DE LA DEMOCRACIA : Solo contaban con vigencia si había un reconocimiento expreso o implícito
del gobierno constitucional.
AMPLIACION DEL TRIBUNAL. Fallo HERRAIZ “vigencia irresctricta” nuevamente. Disidencias del fallo, Fayt
expuso que “si la nación esta regida por la Constitucion , no hay mas ley que la sancionada y promulgada de
acuerdo a sus disposiciones. Los actos de contenido legislativo emanados de otra fuente son nulos, tanto si
provienen de un poder constitucional diferente , como de un poder de facto. No hay mas ley que la
sancionada y promulgada de acuerdo con la Constitucion , siendo nulos los demás actos”. Siendo asi, no
puede admitirse tampoco que sean ratificados por una ley posterior , porque una ley que nacio nula nunca
puede tornarse valida. A lo sumo, a partir de su ratificación puede tener vigencia hacia el futuro.
La otra postura , legitima las decisiones que fueron emanadas por los gobierno de facto invocando la
seguridad jurídica. Se invoca para sustentar la legitimidad ya que la anulación de toda esos decretos leyes
emanados por los gobiernos de facto que tomaron el poder a la fuerza vulnerando la constitución provocaría
caos.
Mediante la incorporación del articulo 36 CN se consagra la defensa del orden democrático . “ESTA
CONSTITUCION MANTENDRA SU IMPERIO AUN CUANDO SE INTERRUMPIERE SU OBSERVANCIA POR ACTOS DE FUERZA
CONTRA EL ORDEN INSTITUCIONAL Y EL SISTEMA DEMOCRATICO. ESTOS ACTOS SERAN INSANABLEMENTE NULOS. SUS
AUTORES SERAN PASIBLES DE LA SANCION PREVISTA EN EL ARTICULO 29 , INHABILITADOS A PERPETUIDAD PARA
OCUPAR CARGOS PUBLICOS Y EXCLUIDOS DE LOS BENEFICIOS DEL INDULTO Y LA CONMUTACION DE PENAS.
TENDRAN LAS MISMAS SANCIONES QUIENES, COMO CONSECUENCIA DE ESTOS ACTOS , USURPAREN FUNCIONES
PREVISTAS PARA LAS AUTORIDADES DE ESTA CONSTITUCION O LA DE LAS PROVINCIAS , LO QUE RESPONDERAN CIVIL Y
PENALMENTE DE SUS ACTOS. LAS ACCIONES RESPECTIVAS SERAN IMPRESCRIPTIBLES.
TODOS LOS CIUDADANOS TIENEN EL DERECHO DE RESISTENCIA CONTRA QUIENES EJECUTAREN LOS ACTOS DE FUERZA
ENUNCIADOS EN ESTE ARTICULO.
ATENTARA ASIMISMO CONTRA EL SISTEMA DEMOCRATICO QUIEN INCURRIERE EN GRAVE DELITO DOLOSO CONTRA EL
ESTADO QUE CONLLEVE ENRIQUECIMIENTO , QUEDANDO INHABILITADO POR EL TIEMPO QUE LAS LEYES DETERMINEN
PARA OCUPAR CARGOS O EMPLEOS PUBLICOS”
Analisis:
Derecho de resistencia a la opresión : el articulo hace referencia a la resistencia pasiva o desobediencia y sin
el uso de armas. Este derecho reconoce la facultad de los ciudadanos de oponerse a regímenes
injustos . Hay que distinguir entre tirano de origen y tirano de ejercicio. El de origen es quien usurpa el cargo
, a quien se puede resistir siempre porque el merecho hecho no crea derecho, y por tanto no genera deber
de obediencia. El tirano de ejercicio es quien llego al cargo por medios preestablecidos pero ejerce el poder
contrario a la justicia, de manera excesiva y habitual. En ambos supuestos se diferencia la resistencia pasiva
de la activa. La pasiva es la desobediencia y la activa es derrocarlo . Nuestra CN consagra el derecho de
resistencia contra el tirano de origen , NO DE EJERCICIO. Se le permite resistir pasivamente , desobedecer .
Para que se apliquen las penalidades que establece el articulo tiene que configurarse la siguiente situación:
tiene que interrumpirse la observancia de la Constitucion, esa interrupción tiene que ser efectuada
mediante actos de fuerza y esos actos de fuerza deben ser dirigidos contra el orden institucional y contra el
sistema democrático.
Van a ser nulos todos los actos de fuerza que modifiquen las instituciones pero también serán nulas todas las
relaciones que surjan como consecuencia de las autoridades de facto. Es decir que todos los actos que se
emanen de un gobierno que tomo el poder a la fuerza van a ser nulos, ya sea la sanción de leyes como asi
también la designación de funcionarios en cargos públicos, en las diferentes instituciones, ya que van a estar
usurpando los cargos. Acceden a los cargos de forma ilegitima.Por ejemplo si las autoridades del gobierno
militar destituyen a funcionarios de una institución como es el Ministerio Publico y designan nuevos
funcionarios estas designaciones son invalidas.
Hay situaciones generan dudas por ejemplo cuando se produce una vacante natural en el poder judicial ante
la renuncia o la jubilación de un juez por causas ajenas al golpe.
SACRALES: Se confunden las potestades del estado con las religiosas porque asume importantes aspectos del
bien común espiritual. Pecado y delito se tornan sinónimos. Ejemplos en la actualidad de estados
sacrales son los estados musulmanes como Iran o Arabia Saudita.
SECULARES: Hay un vinculo entre la Iglesia y el Estado, se comparten instituciones y la legislación esta
influida pero no determinada por los criterios religiosos de la mayoría. Existe el principio de libertad de
cultos y tolerancia a creencias diferentes de la mayoritaria. ARGENTINA. Se ve en el preámbulo “Dios
como fuente de toda razón y justica” , en el art 2 “culto católico apostólico romano” y en el art 14 se
reconoce el derecho de profesar libremente su culto.
LAICAS: La forma política se escinde completamente de la realidad religiosa. Instituciones civiles y religiosas
no se confunden. El estado solo se ocupa del bien común terrenal y se muestra neutral ante las distintas
religiones.
La Iglesia es reconocida como persona jurídica de derecho publico no estatal. La Corte entiende en
Villacampa que el culto católico apostólico romano no es la religión oficial del estado y por ello su
carácter confesional no debe ser consagrado en la legislación positiva. Reconoce que la norma
constitucional lo que hace es privilegiar a la Iglesia Catolica en sus relaciones con el Estado.
¿Qué ocurre con los bienes de la Iglesia y la jurisdicción? En el caso Lastra un particular inicia una
ejecución contra los bienes de un lugar que funcionaba como sede del obispado . La CSJN entendio
que esos bienes deben regirse por el ordenamiento jurídico canonico, que establece que son
inalienables, inembargables y se rechazo la pretensión.
PARTICIPACION CIUDADANA
El codigo electoral nacional considera electores a los argentinos de ambos sexos,desde los
16 años de edad que no tengan inhabilitaciones. Las exclusiones establecidas no afectan al
principio de universalidad.
La igual del voto, consagrada en la CN y en el Pacto de San Jose de Costa Rica. Analisis en
cuanto a la interpretacion de este principio. Si por igualdad se entiende que cada elector
emite el voto independientemente de la condicion social nuestro sistema se apega a lo
establecido. Pero si se entiende por igualdad que cada elector con su voto tiene el mismo
peso en la eleccion de representantes, nuestro sistema no cumple en la eleccion de
senadores y diputados. Sin embargo la igualdad del voto no se vulnera cuando se
establecen categorias razonables. Es logico dividir al pais en distritos para la eleccion de
representantes.
El voto debe ser secreto, es un derecho y es una pena para quien utilizase medios para
violarlo. Esta penado revelar el voto al momento de emitirlo.
Es obligatorio emitir el voto excepto para los mayores de setenta , los menores entre 16 y
18, los que se encuentren mas de 500km , a los enfermos o imposibilitados por fuerza
mayor, al personal de organismos y empresas de servicios publicos que deban realizar
tareas que le impidan votar.
El Codigo Electoral reconoce ciertas facultades a los ciudadanos para que puedan votar sin
tener obstaculos que se lo impidan, como la inmunidad del elector, y la licencia sin
reduccion salarial ni recarga horaria para quienes se encuentran trabajando en el horario del
comicio – Como garantia preve el amparo electoral que se puede interponer cuando se
encuentre afectado en sus inmunidades , libertad o seguridad , privado del ejercicio del
sufragio , o cuando el dni sea retenido indebidamente por un tercero.
Los jueces electorales son los j. Federales que tienen como funcion organizar los ficheros,
listas provisionales y padrones ,tienen competencia sobre faltas electorales , ley electoral y
de partidos politicos, fundacion , constitucion,organizacion, funcionamiento , caducidad y
extincion de estos ultimos. Control y fiscalizacion patrimonial de los partidos , organización ,
funcionamiento y fiscalizacion del registro de electores, de nombres ,simbolos, emblemas e
identificacion de los partidos, afiliaciones, elecciones, escrutinios , proclamacion de
autoridades en los distritos y de mesa.
Las juntas electorales no tiene funcionamiento todo el año, solo 60 dias antes del comicio.
Estan formadas , en la Cap.Fed por el presidente de la Camara Nacional de Apelaciones en
lo Contencioso Administrativo Federal, el Presidente de la Camara Nac de Apelaciones en lo
Civil y el juez compentente electoral. En las pcias esta integrada por el Pte de la Camara
Federal, el juez competente electoral, el pte del Superior Tribunal provincial. Atribuciones:
aprobar las boletas del sufragio, decidir sobre los electores impugnados y votos recurridos ,
realizar el escrutinio por distrito, proclamar electos y otorgar diplomas.
Camara Nacional Electoral esta formada por tres magistrados tiene su asiento en Cap Fed. Y
entiende como alzada las decisiones de la junta y los jueces electorales. Realizan los
padrones electorales.
c- Padrones electorales. Se confeccionan con las novedades del Registro Civil hasta 180 dias
antes de la fecha de la eleccion y las personas que cumplan 16 hasta el mismo dia del
comicio. Diez dias despues de la fecha de cierre del registro la Camara publica los padrones
para que se verifiquen y se hagan , en su caso, los respectivos reclamos. Pueden pedir que
se subsanen errores hasta 20 dias antes del comicio.
Los partidos nombran un apoderado por distrito que los representa , fiscales generales de
la seccion y hasta un fiscal por mesa.
Las listas de candidatos son registradas por los partios politicos antes los jueces electorales.
El juez resuelve dentro de los dias siguiente y su decision es apelable(dentro de 48 hs) ante
la Camara . Si queda firme el rechazo de algun candidato se produce un corrimiento,
debiendo el partido integrar el ultimo suplente. Si muere o renuncia el candidato a PE lo
sustituye el candidato a Vice . En caso de vacancia de Vice la agrupacion que lo registro
debe proceder a su reemplazo dentro de tres dias debiendo designar un ciudadano que
haya sido precandidato de la lista en la que se produjo la vacancia en las elecciones
primarias.
Una vez proclamados los candidtaos y no con menos de 30 dias antes de la eleccion los
partidos someten a la junta los modelos exactos de boletas a utilizar. La junta convoca a los
apoderados y se aprueban o no conforme a la ley.
La limitacion a la campaña :
-La duracion se limito a 33 dias , desde 35 dias antes del comicio y hasta las 48 hs antes de
su realizacion
e)ACTOS ELECTORALES: para llevar a cabo el acto electoral la junta es la que designa a las
autoridades de mesa (compuestas por un presidente y un suplente) que deben saber leer y
escribir y ser electores habiles dentro de la seccion. Solo pueden excusarse ,dentro de los
tres dias, por razones de enfermedad o fuerza mayor debidamente comprobada, por
desempeñar funciones de organización o direccion de un partido politico o ser candidato ,
o por ser mayores de setenta años. Votan donde ejercen la funcion.
El acto electoral comienza desde las 8hs del dia señalado hasta las 18 hs del mismo dia. Si
las autoridades de mesa 8,30 no se hubieran presentado las autoridades policiales o de
correo deben informar a la Junta para que tome las medidas para que se habilite el comicio.
Primero votan las autoridades de mesa,fiscales ,luego los electores. No se admite el voto de
quien no figura o se presenta con un dni anterior al registrado en el padron. Cuando finaliza
el comicio las autoridades hacen el escrutinio , entregan el certificado. Los votos , junto a
los sobres y el certificado se introducen en la urna , que se cierra y se entregan a un
empleado del correo que las lleva a la junta. Tambien se confecciona un telegrama.
La junta recibe los reglamos sobre los vicios en la constitucion y funcionamiento de
las mesas hasta 48 hs siguientes a la eleccion y procede al escrutinio cuando finaliza el
plazo y recuenta los votos.
La junta debe declarar nula la eleccion en una mesa – de oficio o a pedido de parte- cuando
no hubiera acta de eleccion o certificado de escrutinio firmado por las autoridades y dos
fiscales por lo menos.
A pedido de los apoderados partidarios puede anular las mesas donde exista apertura
tardia o clausura anticipada que haya privado maliciosamente a los electores de votar o no
aparezca la firma del presidente en el acta de apertura , de clausura o en el certificado de
escrutinio.
Una vez finalizado el recuento definitivo la Junta proclaman a los candidatos que resultan
electos y entrega los documentos que lo acreditan. Todos los procedimientos de la Junta
constan en un acta que se envia a la Camara Electoral Nacional, al Ejecutivo y a los partidos
politicos.
SISTEMAS ELECTORALES
convinan una serie de detalles tecnico que tienen que ver con la distribucion de
circunscripciones, candidaturas, procedimientos de votacion , conversion de votos en
escaños.
A- Representacion : los distintos grupos, especialmente las minorias y mujeres deben estar
incorporados al sistema politica y debe haber una equivalencia entre los votos obtenidos y
los cargos a ocupar.
E- Legitimidad: Que el sistema se acepte por todos los actores, que sirva para la union del
pais y no vicebersa.
Detalles tecnicos.
Los uninominales solo admiten la representacion por mayoria, porque el ganador obtiene el
cargo en disputa. En las circunscripciones el electorado se encuentra dividido
territorialmente eligiendose uno o mas cargos en el colegio unico el electorado no se
encuentra dividido , aunque se elija un cargo , una formula o varios cargos. En los
plurinominales se pueden utilizar distintos sistemas de representacion. Se pueden usar
sistemas de mayorias o proporcionales. En la Argentina existe colegio unico para elegir al
presidente y vice y 24 distritos electorales para la eleccion de diputados senadores
nacionales.
En la eleccion de diputados los distritos varian de tamaño , desde cinco electores para los
distritos mas pequeños , hasta sesenta y nuevo para la pcia de BS AS.
a.Cupo femenino el Codigo electoral exige que las listas que se presenten deberan tener
mujeres en un minimo del 30% de los candidatos de los cargos a elegir y en proporciones
con posibilidad de resultar electas. Se fijo la vigencia del cupo para la eleccion de
diputados,senadores y convencionales constituyentes nacionales . Se establecio que cuando
se renueven o pongan en juego hasta dos bancas un candidato debe ser mujer, cuando se
disputen 4 al menos dos, cuando se disputen 7 al menos 3 y asi sucesivamente. Se
consagro asi un cupo minimo para mujeres para facilitar la participacion en la vida politica.
La publicidad audiovisual 20 dias antes y hasta dos dias antes del comicio. No pudiendo
contratar publicidad de manera privada.
Los ganadores de las internas participan de las elecciones generales en cuanto a el pte y los
senadores.
Para participar en las generales en las paso se debio haber obtenido un 1,5% de votos
validos en el distrito.
A- lista completa. El partido que obtiene la mayor cantidad de votos relativos se queda con
todos los cargos en juego.
B-lista incompleta. Se fija un cupo de cargos para el partido que mas votos obtuvo,
independientemente de la cantidad lograda, y el resto se asigna o a la segunda fuerza o a
las distintas fuerzas politicas que obtuvieron los lugares posteriores . Se aplica en la eleccion
de senadores.
El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de las autoridades que elige. Surge asi la
democracia semidirecta que permite a la poblacion participar en la toma de decisiones a
traves de diversos mecanismos.
El referendum es la consulta efectuada por las autoridades al cuerpo electoral, sobre una
disposicion de carácter normativo. La aprobacion por el electorado convierte
obligatoriamente al proyecto en norma juridica y su desaprobacion impide su entrada en
vigencia o bien deroga la norma existente.
El plesbicito es una consulta efectuada por las autoridades al cuerpo electoral sobre una
decision de carácter politico.
En la iniciativa popular de leyes se somete un proyecto, presentado por una parte del
cuerpo electoral, a tratamiento por parte de las camaras legislativas ,para convertirlo en ley.
El organo legislativo despues decide si se aprueba o no.
A partir de la reforma del 94 se incorporaron mecanismos de democracia semidirecta. La
iniciativa popular y laconsulta popular . En sus dos variantes plesbicito y referendum.
1- Vinculante. Se excluye del referendum todo proyecto de ley que tenga iniciativa en una
camara determinada(ej-reclutamiento de tropas) o que requiera mayoria calificada (reforma
const, incorporacion de un tratado) . El voto de la ciudadania es obligatorio, pero se
produce una contradiccion en la ley que lo reglamenta al sostener que el referendum no
sera valido cuando no participe al menos el 35% de los ciudadanos inscriptos en el padron.
La convocatoria debe hacerse por ley en sesion especial y contar con mayoria absoluta de
los miembros presentes de cada camara. El proyecto se convierte en ley automaticamente
cuando se obtiene votos afirmativos mayoritariamente . En caso de rechazo no se puede
tratar hasta que hayan transcurrido dos años.
2- NO vinculante. Se excluyen del plesbicito los mismos temas que no estan permitidos
mediante el referendum, osea celebracion de tratados de integracion, cambios en el sistema
electoral,etc. Las restricciones estipuladas se refieren fundamentalmente a la convivencia
politica de la sociedad, pero las argumentaciones expresadas en relacion a los peligros que
la participacion popular puede acarrear son falacias. Si bien los integrantes del congreso
pueden sentirse presionados por la voluntad popular , con el plesbicito solo se opina, no
como el referendum en que se convierte en ley.
Conjunto de personas que llevan adelante su gestion de acuerdo con una ideologica
determinada. Cuentan con un programa politico en el que fijan su ideologia y fines. Una
plataforma electoral que contiene el programa concreto que se proyecta en una eleccion
determinada. Abarcan diversos aspectos, su creacion , forma de organización,
financiamiento y extincion, siendo el mas controvertido el control de funcionamiento. En
cuanto a este ultimo hay dos sistemas principales. El control ideologico y el externo.
Es razonable que la ley reglamente las candidaturas, sea mediante la exigencia de una
presentacion partidaria con los avales suficientes que se demuestra la seriedad de la
postulacion.
Las causales de extincion: se produce por decision partidaria, o bien como sancion cuando
autoridades del partido o candidatos no desautorizados por aquellas cometan delitos de
accion publica o impartan instrucción militar a sus afiliados o los organice militarmente. Las
sanciones se aplican no por su ideologia sino por las acciones que se realizan por el partido
o sus dirigentes. Pese a ello se nego el otorgamiento de personeria al partido NUEVO
TRIUNFO. Porque en su plataforma propugnaba el drastico desbaratamiento de la red
homosexual, drogadicta y corrupta que hoy infecta a la Argentina, el doble castigo para los
extranjeros , la utilizacion de simbolos que hacen referencia a los nazis. Basando la CSJN su
decision en la Convencion Interamericana sobre la Eliminacion de todas las Formas de
Discriminacion Racial.
Resulta complejo adoptar una decision sobre si el control debe ser ideologico o externo, en
nuestro pais el control externo ha garantizado el mejor funcionamiento del sistema. La Cn
no establece expresamente y abre la posibilidad de un control ideologico al establecer que
la “Creacion y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto de la
Constitucion”-
a. Limites al poder contituyente originario y derivado. El originario al sentar las bases del
ordenamiento jurídico no se encuentra sometido a normas positivas preexistentes. Norma
con amplitud considerable. Los limites se encontrarian en las circunstancias facticas ,
tratados internacionales y derecho internacional. Constitucion de 1853
Todas las modificaciones posteriores tuvieron carácter de poder constituyente derivado por
lo que estan sometidas ademas a los limites del articulo 30 de la CN.
La reforma del 1957 fue realizada por un poder constituyente revolucionario , las reformas
establecidas alli fueron realizadas por medio de la violencia y el uso de la fuerza. Fue
inconstitucional .
b. Limites sustanciales y formales. Bidart Campos expreso que en nuestra Constitucion los
contenidos petreos no impiden su reforma, sino su abolicion. Ellos son la forma de Estado
democratico, federal , la forma republicana de gobierno, la confesionalidad del Estado. El
articulo 30 establece que la Constitucion puede reformarse en el todo o en cualquiera de
sus partes. Se exige una mayoría calificada para asegurar la existencia de verdaderos
consensos para alcanzar la declaracion de su necesidad de reforma y la convocatoria a una
asamblea especial.
Las convenciones son soberanas cuando una vez declarada la necesidad de la reforma por
el Congreso nacional, cuentan con amplias facultades para modificar los aspectos que
consideren necesarios , mas alla de los establecidos por el parlamente. Pueden fijar su
funcionamiento , variar derechos…
Las convenciones son autonomas cuando una vez fijado el temario por el Congreso no
pueden apartarse de el, pero dentro de los puntos habilitados no deben seguir ninguna
directriz que quiera imponerle la ley declarativa. Pueden no tratar algunos de los puntos
habilitados y no seguir la direccion de reforma señalada pero no pueden modificar aspectos
no previstos en la ley de convocatoria.
Las convenciones son plenamente limitables cuando el Congreso puede imponerle el nuevo
texto sugerido o al menos indicaciones inequivocas en cuanto a su sentido u orientacion.
Producto del acuerdo entre Menem y el Dr Alfonsin la clausula cerrojo resultaba innecesaria
. Aun cuando aceptaba la posibilidad de que el Congreso fijara el sentido de las clausulas a
reformar, Bidart Campos consideraba que la imposicion de normas escindibles en conjunto
excedia el marco de competencias preconstituyentes.
El Nucleo se incorporo al art 127 que expresaba la votacion por los convencionales, se haria
en forma conjunta y se circunscribia a todos los temas alli incluidos . No pudiendo
separarse los articulos,temas, proposiciones o periodos contenidos. La mayoría de los
constitucionales consideraba valida la imposicion del parlamento no obstante la tradujeron
en una decision propia al incorporarla.
La CSJN remarco que el poder constituyente debe respetar los limites de habilitacion que le
impone el congreso y los tribunales de justicia en su atribucion de ejercer el control de
constitucionalidad puede declar nulas por inconstitucionalidad las normas que se
incorporan a la Cn.
a- Computo de las mayorias parlamentarias: los dos tercios. Las posibilidades son de
computarlos sobre los totales, sobre los que estan en ejercicio o sobre los presentes.
Cuando la CN quiso establecer una mayoría calificada sobr los totales , asi lo consigno
expresamente y la unica mayoría de dos tercios sobre los miembros totales existentes esta
contemplada en el art 75 inc 22 donde el Congreso, por si puede dar jerarquia
Constitucional a normas de tratados de derechos humanos.
El Quorum para iniciar era de 102 convencionales sobre 305 totales. Las decisiones se
adoptaron por mayoría de los presentes. Las modificadas eran aprobadas por la convencion
a medida que eran tratadas.
EXIGENCIAS:
Deben conformar el Poder Judicial que le exige la Constitucion Nacional, asi como
establecer un regimen municipal con variado alcance de autonomia. No pueden contradecir
su obligacion de suministrar educacion primaria.
Se deben respetar las competencias deslindadas y resalta aquí la supremacia del orden
federal por sobre el derecho publico provincial.
Dentro de cada camara los legisladores se agrupan en bloques. A su vez realizan trabajos en
comision, previstas tanto en la Constitucion como en los reglamentos internos.
Cámara de diputados. Para componer la camara el pais se divide en 24 distritos (las 23 pcias mas la
Ciudad de Bs As).
La Constitucion deja la base de representacion en manos del Congreso que la fija por ley teniendo
el cuenta el censo nacional. Actualmente se aplica la ley dictada durante el gob de facto ley 22.847
que establece la base representativa de 1diputado cada 161 mil habitantes que tenga la provincia o
fraccion no menor a 80.500. Un numero fijo de 2 diputados por distrito sin que ninguno pueda tener
menos de 5 diputados.
Los diputados son elegidos de manera directa por la poblacion, asignandose las bancas mediante el
sistema de proporciones matematicas D´Hondt .
Requisitos para ser diputado : Tener al menos 25 años , 4 de ejercicio de ciudadania y ser natural de
la provincia en que es elegido o al menos dos años de residencia inmedita.
El art de la CN 48- exige las condiciones para ser diputado y no para ser elegido. En diversas
oportunidades se admitio el diploma de diputados que no habian alcanzado la edad minima
requerida, en otros se postergo el debate hasta que alcanzara dicha edad, y en el caso de Pinedo se
rechazo su diploma por no contar con la Edad.
En cuanto a la ampliacion de los requisitos constitucionales por ley para acceder a la Camara,
defendida por Sagües , la Corte Suprema expresó que cuando las calidades para ocupar el cargo se
hallan establecidas en la CN , representan una materia sustraida por el Poder Constituyente a la
competencia del Poder Legislativo.
El objetivo es dar sentido de pertenencia al legislador , mudar el domicilio a los efectos de poder
ejercer los derechos electorales en la provincia de residencia, o militar activamente en el distrito ,
son elemento que muestran compromiso. No lo entendio asi la Camara Nacional Electoral al
permitir a Kirchner asumir.
Los diputados duran 4 años en sus cargos, la cámara se nueva por mitades cada dos años. Para la
primera legislatura deben sortearse quienes saldrían a los dos años. La CN dispone que si se
produce una vacante el gobierno provincial o de la Capital hace proceder a la eleccion de un nuevo
miembro pero en la praxis es el gobierno federal quien convoca la eleccion. No se aplica por el Cod
Elec Nac. Dispone que la suplencia se cubra con quien continua en orden de la lista por la que se
postulo quien deja la vacante. No obstante, no resultaria valido otorgar el cubrimiento a quien no
obtuvo los votos necesarios para ocupar el cargo, simplemente por pertenecer al mismo partido y
seguir en el orden de la lista. Maxime cuando la norma constitucional previo expresamente que el
cubrimiento se hiciera mediante un nuevo llamado.
Camara de senadores Se compone por 3 senadores por cada provincia y tres por la Ciudad de
Buenos Aires. Los requisitos para ser senador se repiten para ser Presidente o miembro de CSJN . Se
exige minimamente 30 años , seis años de ejercicio de ciudadania y ser natural de la provincia que
lo elige o con una residencia inmedita no menos a dos años. Se requiere poseer una renta anual de
2mil pesos fuertes o una entrada equivalente.
Duran en sus cargos 6 años y la camara se renueva cada dos por tercios. La renovacion se hace por
distritos y no por senadores, para poder permitir la eleccion de dos por la mayoría y uno por la
minoria. Cuando hay vacante de algun miembro el gobierno jace proceder a la eleccion del nuevo
miembro. Es inaplicable actualmente.
El vicepresidente El art 57 establece que tambien es el Presidente del Senado. Aun cuando regula
las condiciones para su eleccion,duracion, sueldo, juramento, forma y tiempo de eleccion, asi como
otras funciones- Su objetivo es reemplazar al presidente en caso de acefalia y presidir el Senado,
con voz y con voto solamente en caso de empate . En este rol permite un mayor nexo entre el
Ejecutivo y el Legislativo. En caso de que el presidente sea sometido a juicio politico, el Congreso no
es presidido por el vice sino por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Entre sus atribuciones
se preven funciones relacionadas con el desenvolvimiento de las deliberaciones (convocar a
sesiones,presidirlas,llamar al orden,proponer votaciones , dirigir debates) con la administracion del
cuerpo(garantizar la seguridad y vigilancia del cuerpo, presentar presupuestos de gastos y sueldos,
nombrar empleados), su actuacion en las deliberaciones, su reemplazo y su carácter de
representante del cuerpo. Cuando falta el vice la Cn no dice nada. Antecedente Quijano, se llama a
sufragio popular ante el fallecimiento de este y es elegido Tesaire.
Entre las autoridades del Senado, la CN previo al Presidente provisional , el reglamento del Senado
autoriza que en ejericicio de la presidencia pueda votar como un senador mas y en caso de empate
ejerza el voto de desempate. El Vicepresidente solo vota en caso de empate, ejemplo COBOS.
Los bloques . Surgen de los reglamentos internos de las camaras. Los legisladores los organizan
según sus afinidades politicas. Cuentan con personal nombrado por sus integrantes y remunerado
por la Camara, quienes cesan al disolverse el bloque.
Las comisiones parlamentarias Existe una Comision Bicameral Permanente. Pueden ser clasificadas
en Comision de Labor Parlamentaria, comisiones permanentes,especiales, mixtas , investigadores y
bicamerales.
B-Las comisiones permanentes emiten dictamen sobre los proyectos que ingresan relativos al area
de su competencia. Abarcan diferentes areas, Asuntos Constitucionales,Relaciones Exteriores y Culto,
Legislacion General, Presupuesto y Hacienda, entre otras. Tienen duracion ilimitada y el numero de
integrantes, que lo determina la Camara, varia. Buscan que se respeten las porciones de los sectores
politicos que esten representados en el cuerpo., designandose autoridades en cada comision.
c)Las comisiones especiales son creada por las camaras para analizar y dictaminar sobre una materia
determinada. Tienen un plazo preestablecido.
d)Las comisiones mixtas, tienen el mismo funcionamiento que las especiales pero se le suma un
equipo interdisciplinario , especialistas , academicos y profesionales con formacion y conocimientos
en la materia que es objeto de la comision.
e)comisiones investigadoras, tienen como objetivo principal cumplir con la funcion de fiscalizacion y
control que corresponde al poder legislativo. La creacion se encuentra en las facultades implicitas
del congreso. ART 75 inc 32 de la CN. No cuentan con una reglamentacion acerca de los alcances
que pueden tener. Muchas veces se ha entendido que tienen facultades para allanar domicilio o
secuestrar documentos. Solo pueden tener como objeto realizar investigaciones a los fines de
legislar. Para controlar el comportamiento de la administracion actual o de aquellos funcionarios
susceptibles de juicio politico.
f)comisiones bicamerales , integradas por diputados y senadores. Tendran como finalidad tratar
asuntos de interés comun o de gran complejidad o importancia. La mas trascendente es la creada
por la ley 26.122 de control de los decretos de necesidad y urgencia, delegacion legislativa y veto
parcial de leyes.
Garantias de funcionamiento
Las garantias son aquellas prerrogativas reconocidas a los legisladores que le permiten desarrollar
su tarea de manera adecuada, se alude a ellas como “Privilegios parlamentarios”.
Clasificacion.
2-Garantias a los integrantes- Pueden ser Judiciales ( inmunidad de opinion, limitacion al arresto)
Economicas ( Remuneraciones , incompatibilidades) y Funcionales (Estabilidad y autonomia).
A-Garantias de organización: tienen como objetivo permitir que sean las propias camaras quienes
regulen su funcionamiento y que no injieran los otros poderes.
4. Juzgamiento de titulos. 1º parte del art. 64 CN. “Cada cámara es juez de las elecciones ,
derechos y titulos de sus miembros en cuanto a su validez”. La norma establece que todo el
proceso desde la postulacion , forma de realizar las elecciones,escrutinio , otorgamiento de
certificados o requisitos constitucionales para ocupar el cargo deben ser juzgados por cada
una de las camaras al momento que el legislador se incorpora a su cargo. La justicia
electoral es la encargada de analizar todo el proceso electoral y otorgar los diplomas
correspondientes. Esta facultad genero una controversia con motivo de la negativa de la
Camara de Diptuados a permitir la incorporacion de Bussi y Patti por inidoneidad moral. Las
acciones judiciales de estos derivan en el fallo de la CSJN a su favor entendiendo que la
competencia juzgar solo puede referirse ala revision de la legalidad de los titulos de los
diputados electos y la autenticidad de los diplomas, esto es, si fueron regularmente
emitidos por la autoridad competente. Y que la camara,como juez, no puede agregar
nuevos requerimientos que la Constitucion no contempla.
La impugnacion debe realizarse por escrito, por secretaria,desde la proclamacion del candidato
electo y hasta 24 hs antes de la primera sesion preparatoria y solo puede ser presentada por un
diputado en ejercicio o electo, o por el órgano ejecutivo maximo o nacional o de distrito un partido
politico , pudiendo, en el caso del Senado, impugnar institucion o particular responsable a juicio del
Senado.
6. Compulsión a sesiones: ninguna de las cámaras entrara en sesión sin la mayoría absoluta de
sus miembros; pero un numero menor podrá compeler a los miembros ausentes a que
concurran a las sesiones, en los términos y bajo las penas que cada camara establecera.
Osea que una minoría le impone a la mayoría la obligación de concurrir al recinto. En caso
de incumplimiento cada camara establecera las sanciones. El reglamento del Senado
prescribe que cuando no existe quorum en un dia señado para sesionar,la minoria presente,
una hora despues de la citacion para la segunda sesion, puede reunirse y llamar a los
inasistentes por citacion especial, para la sesion siguiente, si no se hicieren presetes la
minoria puede aplicar multas o utilizar la fuerza publica. En el reglamento de Diputados se
establece que la inasistencia implica la perdida proporcional de la dieta, sobre la facultad de
compeler se limita a expresar que en caso de inasistencia reiterada la minoria podra reunirse
en el recinto de las sesiones para acordar los medios de compeler a los inasistentes. La
minoria puede utilizar la fuerza publica para cumplir con el derecho-deber que implica el
cargo de legislador nacional.
8. Aceptacion de renuncias: Las renuncias que presenten los legisladores deberan ser
aceptadas por la mitad mas uno de los miembros presentes. Que ocurre cuando la camara
no le acepta la renuncia? Si el legislador abandona su cargo sera muy dificil que la camara
pueda retenerlo, si el legislador quiere renunciar para ocupar otro cargo politico claramente
la mayoría debe aceptar tal decision . No puede tenerselo por tal al legislador cuya
presentacion no le ha sido admitida, porque asumio un compromiso con la ciudadania por
un plazo determinado, del cual solo puede librarse si el cuerpo lo admite. Sagues decia que
es indeclinable que me priven de mi libertad.
B-GARANTIAS DISCIPLINARIAS. Tienen por objeto reconocer facultades a las camaras, a los fines de
que no se obstaculice su labor. Cuentan con garantias de correcion y expulsion , mientras que sobre
terceros ejerce poder policia.
4. Correcion. La CN dispone que cada camara “podra con dos tercios de votos, corregir a
cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones”. Art
66- Para que las sesiones sean ordenadas. Cuando un legislador haga alusiones
irrespetuosas,imputaciones de mala intencion o de moviles ilegitimos hacia las camaras o sus
miembros; irrumpa frecuentemente en el uso de la palabra al orador; incurra en
personalizaciones o insultos, el presidente de la Camara, por si o a pedido de cualquier
legislador le debe pedir explicaciones o retirarle el uso de la palabra. Si no da explicaciones
o son insuficientes las que da , el pte lo llama al orden. Cuando te llaman al orden mas de
dos veces en una sesiones el pte le propone a la Camara quitarle el uso de la palabra , si la
gravedad de la falta lo justificare , se vota si se utiliza la facultad de correcion que establece
la CN, la comision respectiva va a decidir que sancion le corresponde.
5. Expulsion. El art 66 establece que por la misma mayoría de dos tercios se puede remover al
legislador “por inhabilidad fisica o moral sobreviniente a su incorporacion, y hasta excluirle
de su seno”.
La inhabilidad fisica es toda causa que impida al legislador desempeñar su cargo, sea por
enfermedad o por impedimiento lo suficientemente grave. Por inhabilidad moral debe entenderse
todo comportamiento que no sea acorde con su funcion de legislador. La CSJN entendio que no hay
ninguna habilitacion constitucional para examinar la habilidad moral anterior a la eleccion y, de no
haber ninguna norma expresa, no puede presumirse. Casos: Luque y Varela Cid- Luque con motivo
de la acusacion que pesaba sobre su hijo por el crimen de Maria Soledad Morales, dijo a la prensa
que de saber que su hijo hubiera cometido el delito, hubiese utilizado su poder para hacer
desaparecer el cadaver de la victima. Varela Cid fue acusado por ofrecer en venta su voto para
oponerse a la privatizacion del Correo.
6. Poder policia. Es la facultad disciplinaria que ejerce la camara sobre terceras personas que
obstaculizan su labor. Utiliza la fuerza publica para desalojar la barra, despejar la entrada o
incluso detener a personas que por cualquier motivo se encuentran obstaculizando el
funcionamiento de la labor parlamentaria. La jurisprudencia del maximo tribunal distinguio
entre la comision de hechos, según configuren o no delitos penales. En Eliseo Acevedo el
tribunal dejo sin efecto la detencion dispuesta por la Camara, atento a que la infraccion
imputada configura delito penal. En “Pelaez” y “Soaje Pinto” la Corte expreso que la facultad
del Congreso esta relacionada con la necesidad del adecuado funcionamiento, pudiendo
para ello utilizar distintos mecanismos, como el arresto, siempre que sea el medio necesario
para posibilitar su funcionamiento . (ver pag 196 c/caso).
2- GARANTIAS INDIVIDUALES. Son las que se les reconocen a los integrantes de las Camaras,
tienen como finalidad que los legisladores puedan desempeñar adecuadamente el mandato
constitucional sin interferencias de los demas poderes del Estado. Se reconocen las
judiciales,economicas y funcionales.
A-Garantias judiciales. Estas garantias exceptuan o limitan la actuacion del Poder Judicial sobre los
integrantes del Congreso. Entre ellas se encuentran la inmunidad de opinion y la limitacion al
arresto.
• Inmunidad de opinion. Art 68. “Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado,
interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita
desempeñando su mandato de legislador”. Esta inmunidad fue establecida con el objetivo
de que el legislador , en ejercicio de su funcion, pueda expresarse libremente, sin temor a
sufrir las consecuencias de sus dichos, incluso despues de que su mandato finalice. Entre la
posibilidad de que el legislador causa un daño con sus palabras o calle por miedo a
responsabilidad ulterior, la CN prefirio la primera alternativa especialmente cuando sus
dichos se refieren al control de la tarea administrativa.
Esta inmunidad reconoce sus limites en la facultad sancionatoria con que cuenta la Camara, que le
permite corregir al legislador que ha cometido excesos en sus expresiones e incluso llegar a
removerlo en caso de extrema gravedad, y en el otorgamiento de las facultades extraordinarias que
prohibe el art 29 de nuestra CN.
• Limitacion al arresto. Los art 69,70 limitan la posibilidad de detencion de un legislador, como
ocurre con la inmunidad de opinion , sino evitar que , mediante la formacion de falsas causas
judiciales , se coarte la libertad ambulatoria del parlamentario y se impida la asistencia a las
sesiones de los congresistas no oficialistas . No puede ser arrestado desde el dia de la eleccin
hasta el cese del mandato, salvo que sea sorprendido infraganti. (art69) . Se exige que sea la
propia Camara quien, con dos tercios de sus votos decida si le quitan los fueros al legislador
y se permite que la justicia proceda a tomar medidas restrictivas de la libertad contra este.
(art70). El legislador solo puede ser detenido cuando sea sorprendido en el momento de
cometer el delito, no en la tentativa ni en el momento inmediato posterior. En cuanto al
alcance de los delitos que pueden dar lugar a la detencion del legislador cuando es
sorprendido in fraganti, la norma habla de crimenes que merezcan pena de muerte ,
inamente u otra inflictiva. La ley 25.320 le impone al juez que detiene al legislador al
informarlo a la camara de manera inmedita, para que ella se pronuncie dentro de los 10 dias.
Si decide con dos tercios de los votos sacarle los fueros. Donde hay acusacion penal contra
el legislador la justicia puede proseguir la causa hasta el momento en que deba dictar una
medida coercitiva de la libertad. Alli , para continuar el proceso,debe pedir el desafuero. La
jurisprudencia del maximo tribunal asi lo entendio en reiteradas oportunidades. El legislador
puede , igualmente, voluntariamente renunciar a sus fueros y someterse al proceso penal. Si
el legislador no renuncia voluntariamente a sus fueros ni la Camara decide desaforarlo se
suspende el cuerso de la prescripcion de la causa que esta tramitando. Otra posibilidad es
desaforarlo temporariamente , como a Angeloz que la camara decidio desaforarlo por el
plazo de 60 dias. Una vez que el legislador pierde sus fueros puede ser juzgado y detenido
por la comision de ilicitos como cualquier ciudadano . Asi lo entendio la CSJN. El desafuero
no implica la perdida del cargo ,entonces si resulta absuelto del proceso penal recupera su
banca.
• Remuneraciones. El art 74 “los servicios de los senadores y diputados son remunerados por
el Tesoro de la Nacion con una dotacion que señalara la ley” Al salario de los legisladores se
lo denomina dieta y lo fijan ellos mismos. Los legisladores nacionales son remunerados por
el Estado Central y no por las pcias.
• Incompatibilidades. Arts 72,73,105- Los miembros del congreso no pueden recibir empleos o
comisiones del PE sin el consentimiento de la Camara. Su objeto es garantizar la
independencia de los legisladores con respecto al PE. Tambien se prohibe a los ministros
que sean legisladores sin renunciar a sus cargos de ministros. La fundamentacion en esta
incompatibilidad se basa en que en el sistema presidencialista , caracterizado por la
separacion de poderes, la CN no ha querido que el legislador sea a su vez un dependiente
del PE. Y en segundo lugar, quien desempeña un cargo tan importante y que conlleva tanto
tiempo no puede desempeñar adecuadamente su tarea legislativa. No obstante la practica
ha desvirtuado ambos fundamentos por la designacion de legisladores como ministros o
secretarios por el simple pedido de licencia, sin renuncia a la banca. Otra incompatibilidad
establecida es la de los eclesiasticos regulares y de los gobernadores de provincia por la de
su mando. La prohibicion de los eclesiasticos regulares se fundamenta en que carecen de
libertad para legislar, en tanto estan sometidos al deber de obediencia con respecto a su
orden. Tampoco se le permite a los gobernadores ser legisladores por las provincias en la
cual desempeñan su funcion.
• Autonomia- un aspecto que genera controversia es la facultad del legislador de votar según
su criterio o la obligacion de seguir los lineamientos fijados por su partido. Quienes
reconocen la titularidad del partido, entienden que la existencia del monopolio para la
postulacion de candidatos hace que ningun ciudadano pueda presentarse sino por medio de
ellos, a los que deben sus bancas y que habiendo los votantos elegido una agrupacion que
postula una plataforma determinada , no puede luego esta ser abandonada por el legislador
mediente el transfuguismo.
No existe posibilidad del partido de emitir mandato imperativo a los legisladores para que voten en
tal o cual sentido y, aunque en la practica los expulsen de los bloques, ello no significa que deben
abandonar su banca.
La actual composicion del Senado genera mayores dudas, dado que establece que le corresponden
dos bancas al partido que mayor cantidad de votos obtenga y una banca al partido siguiente, pero
esta estipulacion se limita a la eleccion y no a la posibilidad de imponer al legislador obediencia
partidaria o expulsarlo en caso de que deje de pertenecer a ese partido. Incluso, en la actualidad,
muchas cartas organicas partidarias aceptan postular entre sus candidatos a quienes no son
afiliados. No obstante no ocurre lo mismo cuando un legislador al momento de asumir a su banca
decide transfugarse a otro partido. Ante el peligro de que sea la mayoría parlamentaria la que
decida expulsar legisladores por su cambio de partido, es preferible que sea la ciudadania, al
momento de las nuevas elecciones, la que juzque si la conducta asumida por el legislador configuro
una traicion a su electorado o estuve acorde a las necesidades y deseos de el electorado.
La CSJN dejo sentado que las inmunidades reconocidas en una provincia no pueden hacerse valer
en otra. Las previsiones del art 68 de la CN se reconocen como garantia minima de la cual las
provincias no pueden prescindir. Tanto la inmunidad de opinion como la limitacion al arresto son
garantias minimas que reconoce la CN y se aplican a los legisladores provinciales en cuanto al
ambito de aplicación la CSJN entendio que debe ser respetado dentro de sus respectivos territorios ,
aun por los jueces federales que en ellos tienen jurisdiccion.
GARANTIAS RECONOCIDAS A LOS CONCEJALES. Las garantias del sistema federal solo se aplican a
las provincias. Si la Cprovincial nada ha previsto no pueden entenderse vigentes. Varias Cns.Pciales
les han otorgado estas atribuciones a los concejales. En BSAS las inmunidades de los concejales
fueron reconocidas a nivel legal y aun cuando la Suprema Corte de Buenos Aires las considero
inconstitucionales cambio el criterio a posteriori. En cuanto a la limitacion al arresto no puede
considerarse que la detencion de un concejal afecte el principio republicano de gobierno. Por ello el
reconocimiento efectuado por las Constituciones Provinciales en tal sentido es de dudosa
constitucionalidad dado que se convierte en privilegio. Distinta opinion merece la inmunidad de
opinion dado que su reconocimiento posibilita un mejor desarrollo de la actividad legislativa,
incluso del órgano local.No obstante sera aplicable si la cns provincial lo preve.
COMPETENCIAS
( Institucionales,administrativas,judiciales y legislativas)
E.CONCEDE AMNISTIAS GENERALES. Las leyes de administias , que el Congreso esta facultado para
conceder , borran la condicion de delito de ciertos actos,generando asi que quienes los cometieron
no sean responsabilizados penalmente aun cuando mantienen su responsabilidad civil. Quien
cometio actos amnistiados no es perseguido penalmente. Si el proceso de éste se encuentra en
curso pasa a extinguirse.Si ya cumplio la condena no se considera u otorga nuevamente la
administia si vuelve a cometer los mismos actos.
1. Naturaleza. Se discute si esta atribucion surge como una facultad de incriminar o una
atribucion institucional. La CSJN la entendio como una atribucion institucional en Alcari.En la
causa Solis la entendio como facultad de desincriminacion que compete exclusivamente al
congreso. Para “nosotros” es una atribucion institucional como la corte reconoce en Alcari.
La amnistia olvida la infraccion penal sobre hechos pasados sin necesidad de desincriminar
esas conductas hacia el futuro. El amnistiado de volver a cometer el mismo hecho debe ser
castigado penalmente porque la conducta sigue tipificada. En la administia se decida que la
conducta realizada en un momento determinado del pasado no debe considerarse a los
efectos penales. Las provincias no pueden amnistiar sobre hechos o materias que reprime la
legislacion de fondo, que expresamente cedio al Congreso Nacional. La provincia de Santa
Fe reconocio la administia en infracciones establecidas por las leyes locales.
2. LIMITES. Estos son la generalidad y las materias vedadas. El requisito de generalidad es
propio de toda ley , no se debe individializar casos puntuales, sino que se debe referir a
circunstancias definidas en abstracto .Por ejemplo : Seran admnistiados los actos realizados
de x fecha a x fecha. Aqui radica la diferencia con el indulto que no regula situaciones
generales sino que recae particularmente sobre el condenado.
En cuanto a las materias vedadas a la amnistia, las opiniones no son pacificas. Una corriente
entiende que no puede ser limitada porque constitucionalmente se reconoce sin restricciones. La
CSJN ha dicho que los delitos tipificados en la CN no pueden ser administiados. El tema fue
reeditado con motivo de las leyes de obediencia debid y punto final. La tecnica utilizada en las leyes
mencionadas anteriormente fue la desincriminacion. En la causa Simon se considero a las leyes
como de amnistia y se analizo esta atribucion constitucional a la luz de los tratados inter.
Entendiendo que estas normas representan un limite a la facultad del Congreso que resulta valida
no pudiendo admistiarse aquellos delitos que los tratados internacionales lo prohiben como sucede
con los de lesa humanidad.
F) ADMITE O DESECHA RENUNCIAS DEL PRESIDENTE Y VICE Y LLAMA A ELECCIONES. El art 75 inc
21 dice que corresponde al Congreso admitir o desecha los motivos de dimision del presidente o
vicepresidente de la Republica y declarar el caso de proceder a nueva eleccion.
Si el Congreso no le acepta siguen en sus funciones. La renuncia debe ser fundada. Tanto el llamado
a elecciones como la forma de reemplazar al PE se regla por la ley de acefalia.
PASOS PARA LA INCORPORACION. Primero el PE negocia su firma en sede internacional . Una vez
firmado debe ser remitido al Congreso para que este lo aprube o lo deseche. Como es costumbre la
aprobacion se efectuara por ley, el PE vuelve a participar en su promulgacion y publicacion.Una vez
aprobado, corresponde al PE ratificarlo en sede internacional.
En relacion a los acuerdos que hace el ejecutivo, los diplomaticos y cancilleres , donde su tramite se
realiza en el acto mismo sin consulta al Congreso, nuestro estado , desde el punto de vista
internacional, se esta comprometiendo sin perjuicio de la responsabilidad que peude caberle al
presidente o al agente diplomatico por no haber cumplido con las disposiciones constitucional y en
el ambito interno si estos tratados interfieren en derechos subjetivos de la poblacion es indudable
que no tienen validez y no pueden ser invocados contra ellos . En cuanto a la atribucion del
parlamento, aun cuando el criterio no es pacificamente aceptado, se admite mayormente que la
facultad del Congreso se limita a aprobar o desechar el tratado, sin que corresponda a este cuerpo
la posibilidad de realizar enmiendas o introducir reservas osea que si ese acuerdo se celebro el
Congreso no tiene las facultades para realizar modificaciones .
La aprobacion de los tratados bilaterales o multilaterales se efectua por mayoría absoluta sobre los
miembros presentes, sin que los legisladores se encuentren condicionados en su decision . Mientras
que los tratados de integracion requieren una mayoría absoluta sobre los miembros totales, estos
deben ser aprobados en tanto se asegure la reciprocidad e igualdad , respeten el orden
democratico y los dd.hh. Si son celebrados con Estados de latinoamerica se aprueban en un solo
acto, pero si se celebran con otros estados se requiere una previa declaracion sobre la conveniencia
de su aprobacion con mayoría computada sobre los presentes. Luego de transcurridos 120 dias
puede proceder a su aprobacion definitiva. La denuncia de los tratados es competencia del PE pero
se encuentra limitado en los tratados de integracion que requiere previa autorizacion de las camaras
por mayoría absoluta contda sobre la totalidad de los legisladores.
I-FIJA Y ORGANIZA LAS FUERZAS ARMADAS. Le corresponde al Congreso” fijar las fuerzas armandas
en tiempos de paz y guerra, y dictar las normas para su organización y gobierno”. El Congreso ha
reglamentado diversos aspectos como la ley de defensa nacional , la ley de seguridad interior,la ley
de reestructuracion de las fuerzas armadas, el codigo de justicia militar o la ley del servicio militar
voluntario.
En cuanto al alcance de la declaracion puede ser dictada en todo el territorio del pais o solo en un
provincia o region determinada.
La CSJN fue terminante en la exigencia de limitacion temporal del dictado de estado de sitio, se
debe fijar un plazo expreso o implicito.
En cuanto a las atribuciones del PE sus facultades se limitan a arresar o trasladar las personas de un
punto a otro del pais, salvo que prefieran salir del territorio, pero nunca puede condenar o aplicar
penas. El detenido a disposicion del PE no puede estar en tal situacion por un lapso mayor a la
duracion del estado de sitio, por lo que recupera la libertad al finalizar éste excepto que sea
detenido por disposicion judicial . En cuanto al lugar de detencion si bien no expresa lo mejor seria
que no se lo recluya en lugares donde se encuentren personas condenadas por delitos. La detencion
se fija por decreto presidencial que debe estar motivado.
3. Autoridad competente para declarar el estado de sitio. Quien califica cuando el ataque
exterior pone en peligro a la CN es el PE, con el acuerdo del Senado. Mientras que la
conmocion interior es calificada por el Congreso o por el Pe en caso de receso legislativo.
(en este ultimo caso el PE debe convocar inmediatamente al Congreso) En la practica
estando el congreso en extraordinarias el pe lo decreta igual y le da conocimiento de
manera inmediata al congreso. Tambien se recurrio a decretos de necesidad y urgencia para
declarar el estado de sitio.
4. Revision judicial. La declaracion en si del estado de sitio es irrevisable ,lo revisable son las
medidas concretas que se toman en restriccion de derechos constitucionales.
L) DISPONE LA INTERVENCION FEDERAL. El art 6 expresa que “El gobierno federal interviene en el
territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno, o repeler invasiones
exteriores, y a requisicion de sus autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si
hubiesen sido depuestas por sedicion , o por invasion de otra provincia”. Se completa con el art 75
inc 31 que establece que es atribucion del Congreso disponer la intervencion federal a una provincia
o a la ciudad de Bs As. Aprobar o revocar la intervencion decretada , durante su receso por el PE.
Causales de procedencia, los efectos que produce y la autoridad competente para declararla.
1. CAUSALES. Por disposicion del gobierno federal o por pedido de las autoridades
provinciales. En cuanto a la primera podemos distinguir aquellas que se originan con motivo
del incumplimiento provincial y las que se deben a factores externos, como es el caso de un
ataque exterior.
La forma del incumplimiento , por parte de la pcia, de la forma republicana , que impone el deber de
asegurar la administracion de justicia, el regimen municipal y la educacion primaria, ademas de
cumplir con la exigencia de dictar su Constitucion en concordancia con el sistema representativo y
republicano y de acuerdo con los principios, declaraciones y garantias constitucionales. Se incumple
con la forma republicana cuando se impide el libre juego democratico o cuando las propias
autoridades locales incumplen disposiciones nacionales.
En caso de ataque exterior solo tiene razon de ser la intervencion federal en tanto las autoridades
locales no presten la debida colaboracion o interfieran con las tropas nacionales.
En cuando al pedido de las autoridades provinciales puede ser porque hay un levantamiento interno
o un ataque de otra provincia. Solo se justifica cuando intenten derrocarlas o hayan sidos
destituidas y siempre que se trate de autoridades debidamente constituidas. Dicha intervencion
puede ser solicitada por cualquier autoridad. (pe,pl o pj).
3. Efectos.Puede ser que la intervencion no abarque todo el territorio, por ejemplo de la pcia
de Santa fe se intervino Rosario. La intervencion puede generar o no el desplazamiento de
las autoridades locales. Cuando se desplazan las reemplaza un interventor federal, en la
practica este ha sido designado por el presidente sin siquiera exigir que cumpla con los
requisitos que establecian las cnstituciones locales. Las facultades del interventor deben ser
fijada por la ley que declara la intervencion , en la que recibe instrucciones del PE que lo
instruye y puede destituirlo. Cuando surgen excesos por parte de los interventores en el
ejercicio de sus facultades el PJ puede declarar las decisiones que toman invalidas. Ejemplo
santiago del estero.
La doctrina distingue entre delegacion propia(hace la ley) que es cuando se transferia la facultad
generica de legislar y delegacion impropia (complementa la ley)cuando se ensanchaban las
competencias reglamentarias del Ejecutivo.
El actual articulo 76 establece “Se prohibe la delegacion legislativa en el Poder Ejecutivo , salvo en
materias determinadas de administracion o de emergencia publica, con plazo fijado para su ejercicio
y dentro de las bases de delegacion que el Congreso establezca. (...)“
i. Tipos de delegacion prohibida . Hay una corriente restrictiva que considera que lo prohibido
es la delegacion impropia, que solo puede admitirse cuando se cumplen las condiciones de
exepcion que establece la norma . Hay una amplica que entiende que unicamente se
prohibio delegar la facultad de hacer la ley, subsistiendo la delegacion impropia.
En cuanto a la emergencia publica, que no es una materia sino una circunstancia imprevisible o
inevitable de tal manera que ella podra referirse a diferentes materias. En la delegacion legislativa es
primeramente el Congreso quien cede atribuciones determinadas de su competencia y no el
Ejecutivo , quien tendra que asumir las facultades con los limites que le impone el Congreso .
iii. Delegacion en organos inferiores de la Administracion. Con respecto a los organos sobre los
que se puede delegar la atribucion legislativa , si el Congreso no puede delegar en organos
inferiores mucho menos el Pe. Antes de la reforma del 94 en Veronica SRL admitio la
subdelegacion en el secretario de Comercio. En Federacion de Empresarios de Combustible
la corte entendio que no parece constitucionalmente valido que el PE sin una delegacion
expresa de la ley, atribuya facultades de esa indole a dicho organismo del Estado. En YPF
c/Esso la corte admitio la subdelegacion cuando la ley lo prevea expresamente.
Si dentro de los requisitos para dar validez a los decretos de delegacion se encuentra el hecho de
que sean refrendados por el jefe de Gabinete de Ministros no puede admitirse que este funcionario
refrende actos de otras reparticiones publicas de la Administracion ni sus propios actos.
vi. La clausula transitoria. “La legislacion delegada preexistente que no contenga plazo
establecido para su ejercicio caducara a los cinco años de la vigencia de esta disposicion ,
excepto aquella que el Congreso de la Nacion ratifique expresamente por la nueva ley.
Toda la delegacion caduca pero si el Congreso desea mantener subsistente alguna norma en
particular, debe ratificarla expresamente y en cada caso .
Desde su sancion y hasta el 2009 no hubo voluntad politica de cumplir con la cn.
O)INTERPELA MINISTROS. La facultad de compeler a los ministros del Poder Ejecutivo , a los fines de
que edn explicaciones sobre determinados temas de sus carteras, se encuentra prevista en el art 71
de la CN que expresa que cada una de las camaras puede hacer venir a su sala a los ministros del
Poder ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes. A diferencia del
sistema parlamentario , la interpelacion en nuestro sistema constitucional no produce censura ni
remocion del ministro. (excepto el jefe de ministros)- Finalizadas las explicaciones del ministro,
expone el legislador interpelante y luego los demas. No tiene efecto sobre la continuidad del
ministro.
P)CENSURA AL JEFE DE GABINETE La interpelacion prevista para el jefe de gabinete puede llevar a
su remocion. Presentados los informes respectivos, o interpelado mediante las facultades de las
camaras este funcionario puede ser desaprobado en su gestion y ser destituido.
Competencias administrativas.
El órgano legislativos tiene entre sus competencias las de autodirigirse , organizar y disponer de su
propia institucion. Entre sus competencias administrativas inteernas se encuentras las facultades de
nombrar empleados, fijar horarios de trabajo, organiar las dependencias internas y velar por el
mantenimiento edilicio.La corte entiende estas decisiones como revisables.
a- crea y suprime empleos , fija sus atribuciones- El congreso crea entidades autarquicas y regla su
funcionamiento y organización-
El congreso tiene por objeto analizar la responsabilidad de determinados funcionarios, a los fines de
decidir sobre su continuidad en el cargo o destitucion, pudiendo ademas inhabilitarlos para el
ejercicio de la funcion publica. El art 53 regula la acusacion por la Camara de Diputados ,
estableciendo que “solo ella ejerce el derecho de acusar ante el senado al
presidente,vicepresidente,jefe de gabinete de ministros, a los ministros y a los miembros de la CSJN
. Ninguno sera declarado culpable sino a mayoría de los dos tercios de los miembros presentes. “ El
art 59 “Al Senado corresponde juzgar en juicio publico a los acusados por la Camara de Diputados,
debiendo sus miembros prestar juramento para este acto. Cuando el acusado sea el presidente de la
Nacion,el Senado sera presidido por el presidente de la Corte Suprema. Ninguno sera declarado
culpable sino a mayoría de los dos tercios de los miembros presentes.” El art 60”su fallo no tendra
mas efecto que destituir al acusado, y aun declararle incapaz de ocupar ningun empleo de honor, de
condianza, o a sueldo en la Nacion. Pero la parte condenada quedara, no obstante, sujeta a
acusacion juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios”.
La causal de delito requiere que la conducta imputada se encuentre dentro de algun tipo penal. El
posterior sobreseimiento que puede ocurrir en sede penal no restituye el cargo al funcionario.
• Procedimiento. Se trata en los reglamentos internos de las camaras pero esta regulado en
los reglamentos internos de las respectivas comisiones. La acusacion corresponde a
Diputados. Esta camara , principalmente la comision de Juicio Politico investiga y dictamina
en las causas de responsabilidad que se intenten contra los funcionarios que son sometidos .
Presentada una denuncia en la Camara se gira a la comision respectiva . El presidente de la
comision lo recepta, analiza y puede desestimar las denuncias cuando no cumplan con las
condiciones . Si la denuncia es manifiestamente improcedente y se pueden aplicar sanciones.
La instancia se abre si existen al menos indicios ciertos de causales graves . A partir de ahi la
comision analiza las pruebas , considera lo que cree pertinente . Una vez terminada la etapa
sumarial, la Comision emite dictamen aconsejando al plenario de la Camara el rechazo o la
continuidad del enjuiciamiento. Para aprobar el dictamente acusatorio la camara debe contar
con una mayoría al menos de dos tercios sobre los miembros presentes. Si se obtiene pasa al
Senado, el cual se constituye como tribunal . En caso de que el juicio sea contra el Pte, el
presidente del senado sera el presidente de la CSJN y no el vice. Se formula la acusacion, se
corre traslado para que se notifique , ofrezca pruebas, etc. El senado delibera en sesion
secreta pero en sesion publica el presidente del cuerpo le pregunta a cada senador si
considera al acusado culpable o inocente. La destitucion se produce cuando se obtienen los
dos tercios de los miembros presentes-
• Consecuencias.Los funcionarios pasibles de juicio politico no pueden ser acusados
penalmente hasta tanto no sean removidos de sus cargos. El objeto del juicio politico es la
destitucion del funcionario , eventualmente se lo puede inhabilitar para ocupar cualquier
otro cargo publico, de manera permanente o por un tiempo determinado. En caso de
renuncia del enjuiciado los procesos han finalidad , no subsite el principal objeto-interes del
juicio. Esta renuncia los beneficia por que aluden la posibilidad de inhabilitacion futura y
siguen cobrando el regimen provisional que reciben los magistrados. Si una denuncia es
rechazada por diputados o efectuada la acusacion, el senado la desestima por imperio
constitucional los mismos hechos no dan posibilidad de un doble juzgamiento , ni en sede
judicial ni en el caso del juicio politico ni en el caso de juicio politico , donde el congreso
cumple una funccion jurisdiccional.
Actualmente el control no finaliza en la CSJN dado que la CIDH entendio diversos casos que
versaron sobre la destitucion de magistrados judiciales. Ejemplo la revision judicial de la sentencia
destitutoria de los jueces de Peru, donde la corte interamericana ordeno la restitucion de los jueces ,
el pago de los salarios caidos y una indemnizacion por los gastos que debieron asumir a causa de la
destitucion.La CIDH resolvio que las decisiones adoptadas en el marco de un juicio politico son
revisables. Dicho criterio se reitero en Aptiz Barbera y otros c/ Venezuela. En la que establecio que
los jueces debieron ser restituidos e indemnizados. Esta sentencia dejo abierta la posibilidad sobre
el Estado, fundando, puede o no reincorporar jueces.
Competencias legislativas:
Por su parte el Senado tiene competencia exclusiva para autorizar la declaracion del estado de sitio
dictada por el Presidente , dar acuerdo en la designacion de los jueces federales ,
embajadores,ministros plenipotenciarios y encargados de negocios y designar oficiales superiores
de las fuerzas armadas.
Los poderes implicitos son aquellas facultades no enumeradas de modo especificio pero que
resultan imprescindibles para poner en ejercicio las atribuciones expresamente reconocidas.
El inc 32 art 75 da el poder de hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para
poner en ejercicio los poderes antecedentes y todos los otros concedidos por la presente
constitución al gobierno de la Nacion argentina.
La CSJN le reconocio al Congreso la facultad de arrestar a terceras personas ajenas del cuerpo como
parte del poder de policia pero estableciendo limites estrictos al respecto.
FORMA DE FUNCIONAMIENTO
La ley es el medio por el cual el parlamenteo ejerce sus competencias. Su trabajo se realiza durante
las sesiones, donde se desarrolla la labor primero en comision y luego en plenario mediante la
presentacion de mociones. Para ello es necesario contar con el quorum -
Sesiones. Son las reuniones que celebran las camaras o las comisiones para tratar asuntos . Se
clasifican en ordinarias, extraordinarias y de prorroga. Tambien estan las sesiones preparatorias.
MOCIONES. El debate parlamentario se lleva adelante por medio de ellas. Se denomina asi a las
propuestas o peticiones que se hacen en una asamblea. Hay diferentes tipos de mociones , que se
definen como “ toda proposicion hecha de viva voz desde una banca” Se clasifican en de orden, de
preferencia, sobre tablas y de reconsideracion.
(a) De orden. Tiene por objeto lograr que se levante la sesion, que se pase a cuarto intermedio,
que se declare libre el debate , que se cierre el debatem que se pase al orden del dia, que se
trate una cuestion de privilegio, que se aplace la consideracion de un asunto pendiente por
tiempo determinado, que el asunto se envie o vuelva a comision, que la camara se constituya
en comision o que para la consideracion de un asunto de urgencia o especial la camara se
aparte de las prescripciones del reglamento.
Estas mociones son previas a todo otro asunto, una vez propuestas se las somete a votacion sin
discusion. Para su aprobacion necesitan mayoría absoluta de los presentes, de los totales , dos
tercios o tres cuartos de los votos presentes.
(b) De preferencia. Tiene por objeto determinar la oportunidad o anticipar el momento en que ,
con arreglo al reglamento, corresponde tratar un tema, tenga o no despacho de comision .
Aprobado el tema a tratar pasa a la reunion o reuniones siguientes de las camaras como
primero del orden del dia, excepto que se le fije fecha especifica, cuando la tiene caduca si el
tema no es tratado primero el dia que corresponde o la sesion no se hace. Se debe proponer
durante la etapa inicial de la sesion, en el tiempo acordado al plan de trabajo. Requieren
para su aprobacion mayoría absoluta de los votos si tiene despacho de comision y sino
mayoría de dos tercios.
(c) De sobre tablas. Tiene por objeto considerar un asunto tenga o no despacho en comision.
Deben ser propuestas en el tiempo acordado al plan de trabajo , salvo que surjan como
consecuencia de un informe de ministros , y requieren para su aprobacion las dos terceras
partes de los votos emitidos . Si son aprobadas, el tema que la motiva debe ser tratado
como primero del orden del dia de la misma sesion,con prelacion a todo asunto.
(d) De reconsideracion. Buscar rever una sancion de la camara, sea en general o en particular.
Pueden formularse mientras el asunto se encuentre pendiente o en la sesion en que quedo
terminado, y requieren para su aceptacion dos terceras partes de los votos emitidos, no
pudiendo repetirse en ningun caso. Son tratadas inmediatamente de formuladas.
1. Iniciativa. El art 77 de la CN . Los proyectos deben ser presentado por los legisladores como
tmb por el PE. El art 39 reconoce la iniciativa popular. (esos son los habilitados).
• Iniciativa popular
• contribuciones
• reclutamientos de tropas
Las comisiones actuan incluso durante el receso legislativo y tienen un quorum de funcionamiento
menor al exigido para el plenario.
Cerrado el debate se vota en general, si es aprobado pasa a tratamiento particular. Caso contrario se
desestima.
Asi , aprobado el proyecto por la camara de origen, pasa a la revisora, y aquí puede suceder que lo
apruebe, que lo deseche, o que le realice modificaciones.
2. Si es desechado totalmente por la revisora , no puede repetirse en las sesiones de ese año, según
lo dispone el art 81 . Si un proyecto fue aprobado en una camara y luego modificado por la otra, al
retornar a la de origen no puede ser desechado.
Cuando se habla de año, se refiere al año legislativo y no al año del calendario. Que va desde el 1 de
marzo hasta el ultimo dia de febrero.
Sancion tacita. El art 82 estipula que la voluntad de cada Camara debe manifestarse expresamente;
se excluye , en todos los casos, la sancion tacita o ficta.
El poder ejecutivo envia un proyecto de ley para ser tratado urgente y si el Congreso no lo rechaza
se convierte automaticamente en ley. Aun cuando de emergencia, es superador al reconocimiento
de la facultad del Poder Ejecutivo de dictar decretos de necesidad y urgencia,el cual se convierte en
norma si no es rechazado por el parlamento.
El parlamento tiene otras formas de pronunciarse . En el caso particular del Senado en el juicio
politico . Distintos formas de pronunciamiento:
Las resoluciones del Congreso ,segun el reglamento de diputados, tienen por objeto el rechazo de
solicitudes particulares, la adopcion de medidas relativas a la composicion u organización interna de
la camara y toda la disposicion de carácter imperativo que pueda adoptar el cuerpo por si o junto
con el Senado.
Las declaraciones como objeto expresar una opinion de la camara sobre cualquier asunto de
carácter publico o privado, manifestar su voluntad de practicar algun acto en tiempo determinado.
Estos pronunciamientos puede ser adoptados por cada camara de modo particular o conjuntamente
, pero no requieren promulgacion del Poder Ejecutivo.
Los decretos y comunicaciones solo son mencionado por el reglamento del Senado que entiende
que los primero son una decision especial de carácter administrativo y las segundas como una
decisiones dirigida a contestar,recomendar o pedir algo, o a expresar un deseo o aspiracion de la
carama, en particular , los pedidos para aprobar informes.
Órganos relacionados
Auditoria General de la Nacion.ART 85 CN. “El control externo del sector publico nacional en sus
aspectos patrimoniales , economicos, financieron y operativos, sera una atribucion propia del poder
legislativo.
a. ESTRUCTURA. La cn dice que lo propone la oposicion . Este auditor es designado por resolucion
conjunta de los presidentes de ambas camaras. Ademas del Presidente la ley fija 6 auditores
generales que son nombrados por resoluciones de las dos camaras del congreso correspondiendo
la designacion de tres a la camara de Senadores y los otros tres a diputados.
Se exige como condicion para ser auditor que sea argentino,graduado en cs economicas o derecho,
con probada especializacion en administracion financiera y control. Duran 8 años, se los remueve
por conducta grave o incumplimiento de deberes.
DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA NACION. Art.86- “El Defensor del Pueblo es un órgano
independiente instituido en el ambito del Congreso de la Nacion, que actuara con plena autonomia
funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su mision es la defensa y proteccion de los
derechos humanos y demas derechos y garantias e intereses tutelados en esta Constitucion y las
leyes, ante hechos actos u omisiones de la Administracion , y el control del ejercicio de las funciones
administrativas publicas.
El defensor del pueblo tiene legitimacion procesal. Es designado y removido por el Congreso con el
voto de dos terceras partes de los miembros presente de cada una de las Camaras. Goza de las
inmunidades y privilegios de los legisladores. Durara en su cargo 5 años pudiendo ser nuevamente
designado por una sola vez. La organización y el funcionamiento se regula por ley.
a. ESTRUCTURA. La defensoria se encuentra ubicada dentro del poder legislativo para darle mayor
independencia e imparcialidad en el ejercicio de sus funciones. Se trata de un órgano unipersonal y
su titular es elegido por dos tercios de los votos de los miembros presentes de cada una de las
camaras. Con esta mayoría calificada se pretende que quien resulte designado sea fruto del
consenso y no un derecho delegado del partido gobernante. El congreso elige una comision
bicameral con 7 dip y 7 sen que proponen en plenario 3 candidatos . Para ser defensor se requiere
ser argentino y tener 30 como minimo. El defensor del pueblo designa adjuntos que lo auxilian,
ayudan. Estos tienen que ser abogados con un minimo de ocho años de ejercicio profesional o
desempeño en cargos del poder judicial, poder legislativo,administracion publica o la docencia
universitaria y acreditar reconocida versacion del derecho publico.
La ley regulatoria establece que – el defensor del pueblo puede iniciar y proseguir de oficio o a
petición del interesado cualquier investigación conducente al esclarecimiento de los actos, hechos u
omisiones de la Administración publica nacional y sus agentes- Cuando se refiere al alcance estable
que quedan comprendidas la Administracion centralizada y descentralizada , entidades autarquicas ,
empresas del estado, sociedades del estado , sociedades de economia mixta , sociedades con
participacion estatal mayoritaria y todo otro organismo del Estado Nacional cualquiera fuere su
naturaleza juridica. Tambien en esta ley se establece que quedan comprendidas tambien las
personas juridicas publicas no estatales que ejerzan prerrogativas publicas y las privadas
prestadoras de servicios publicos. En cuanto al control del PJ en el caso Frias Molina la CSJN rechazo
el panteo donde la defensoria del pueblo pretendia controlar la actuacion de los tribunales de
justicia.
Requisitos. Art 89 . Para ser presidente o vicepresidente se requiere haber nacido en el territorio argentino,
o ser hijo de ciudadano nativo habiendo nacido en pais extranjero y las demas cualidades exigidas para ser
elegido senador. Es decir que para ser presidente ser requiere ser argentino por nacimiento o por opcion,
debe tener mas de 30 años , Las condiciones se deben cumplir en el día en que los comicios se llevan a cabo.
Actualmente los arts 95 a 98 de la CN regulan el sistema de elección que debe realizarse dentro de los dos
meses anteriores a la conclusión del mandato del presidente saliente. Todo el pais es considerado un distrito
unico.
Se establece un sistema de doble vuelta o balotage , entre las dos formulas mas votadas salvo cuando la
formula ganadora obtenga mas del 45% de los votos afirmativos validamente emitidos o hubiere obtenido el
40 % por lo menos de los votos afirmativos validamente emitidos y ademas existiere una diferencia mayor
de 10 puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos validamente emitidos sobre la formula
que se sigue en numero de votos.
El sistema de balotaje otorga legitimidad. Para obtener los porcentajes que menciona la CN se cuentan
solo los votos validos (quedan excluidos los nulos ) y positivos (quedan excluidos los votos en blancos)
tomados sobre el total de los votantes y no sobre el padron.
En el caso de renuncia de un formula completa entre la primera y la segunda vuelta electoral el Codigo
Electoral preve diversos supuestos de transicion. Si la renuncia es de uno solo de los candidatos y la formula
se presenta incompleta a la segunda vuelta se toma como candidato a presidente a el candidato a vice. Pero
si muere o renuncia de una formula ya proclamada se aplica el regimen de acefalia.
El congreso no puede prolongar el periodo presidencial mas de 4, no obstante, ello ocurrio con la
modificacion a la ley de acefalia. Que dice que en caso de existir presidente y vicepresidente de la Nacion
electos estos asumiran los cargos acefalos, Tuvo aplicación efectiva en la presidencia de NK. Que se extendio
desde el 25 de mayo de 2003 al 10 de dic de 2007.
El juramento se presta ante el presidente provisional del Senado, estando el congreso en Asamblea.
REEMPLAZO. La acefalia es la ausencia del PE. El art 88 establece que “ En caso de enfermedad, ausencia de
capital, muerte, renuncia o destitucion del Presidente , el PE sera ejercido por el vicepresidente de la Nacion.
En caso de destitucion,muerte, dimision o inhabilidaad del presidente y vice de la Nacion, el Congreso
determinara que funcionario publico ha de desempeñar la presidencia, hasta que haya cesado la causa de
inhabilidad o un nuevo presidente sea electo”.
Ademas de que las elecciones se realizaron antes , se modifico la ley de acefalia para permitir la unificacion
de los mandatos y que esos 7 meses no fueran considerados 1º periodo. En cuanto a la destitucion, la
decision la toma el congreso por medio del Juicio Politico. En cuanto a la inhabilidad ,implica todo
impedimento o efecto para ejercer un cargo. Puede asimilarse con una enfermedad , una privacion ilegitima
de libertad que sufriera el presidente que no fuera un intento de golpe de estado.Como puede declararse la
inhabilidad , bajo que condiciones y quien . Si el presidente la admite y pide licencia o renuncia no hay
inconvenientes. Pero cuando no manifiesta su voluntad, entendemos que es el Congreso el órgano
encargado de destituir al PE , de proveer su reemplazo .
Si la vacancia es definitiva transitoriamente se ocupa el cargo con el orden establecido anteriormente. Hasta
tanto el Congreso proceda a la elección de la persona que ocupara el PE para finalizar el mandato de
presidente. Osea este periodo no va a ser de 4 años sino que viene a terminar el periodo que ya comenzó, lo
termina. La ley establece que el Congreso se reune en asamblea, convocada por quien este presidiendo el
senado, dentro de las 48 horas producida la acefalia. En esta primera convocatoria deben reunirse 2/3 de los
miembros que componen cada camara. Aunque la reunion es en asamblea, se toma el quorum sobre cada
camara, y no sobre la totalidad del parlamento. Si no se logra el quorum la asamblea se reune dentro de las
48hs siguientes, con mayoría absoluta de los miembros de cada camara. La eleccion se hace por mayoria
absoluta simple de los presentes.
En caso de que no se obtenga esa mayoría en la 1º votacion se realiza una 2º entre las 2 personas que
obtuvieron mayoría de sufragios. En caso de empate repiten la votacion, diciendo el presidente de la
asamblea si hay un segundo empate. La ley limita que funcionarios puede ser candidatos, debe ser o
senador nacional , diputado nacional o gobernador de una pcia en ejercicio.
GARANTIAS DE FUNCIONAMIENTO
Garantias corporativas- Las facultades que tiene la institucion presidencial para autoorganizarse e imponer
medidas sobre subalternos y terceros. Es una atribucion del presidente designar y remover empleados ,
aceptar sus renuncias y dictar la organización interna.
Garantias individuales- La constitución solo se refiere expresamente a las garantias economicas de salario e
incompatibilidad, aunque implicitamente reconoce judiciales y funcionales.
El presidente solo tiene que gobernar , las rentas que un presidente puede obtener como consecuencia de
alquileres de inmuebles de su propiedad no se encuentran alcanzadas por esta prohibicion. Tampoco los
ingresos que obtenga de frutos de seguros de retiros o la concesion de beneficio previsionales provenientes
de cajas independiente, siempre y cuando, las leyes no lo declaren incompatibles. No resulta posible que
reciba beneficios previsionales por el Estado, provincia o municipios.
2- AUTONOMIA . Posee amplia autonomía sin necesidad de consensuar con ningun otro poder
estatal pero siempre respetando los limites que ella fija. El congreso no puede imponerle la direccion politica
ni removerlo por la adoptada, salvo que sus decisiones configuren mal desempeño refiriendose a la forma de
ejecutar las decisiones tomadas. No se puede remover al presidente por su decision de privatizar o estatizar,
si si privatizo entregando empesas muy por debajo de su valor o si estatizo pagando sobreprecios en exceso.
COMPETENCIAS
art99 cn. No puede desarrolar competencias judiciales. Podemos enumerar facultades institucionales,
administrativas o legislativas.
a- INSTITUCIONALES – es jefe supremo de la nacion y jefe de gobierno es comandante en jefe de las fuerzas
armadas, designa oficiales, organiza las fuerza,declara la guerra, declara el estado de sitio, nombra
magistrados judiciales, nombra embajadores , indulta y conmuta penas, celebra tratatos internacionales y
decreta la intervencion federal.
c-LEGISLATIVAS.- Abre las sesiones del Congreso, prorroga y convoca a extraordinarias, reglamenta leyes ,
emite disposiciones de carácter legislativo, participa del proceso de formacion de leyes.
A. INSTITUCIONALES-
a. Jefe de estado y de gobierno. Como Jefe de estado ostenta la direccion politica suprema. Recae en el
presidente la personificacion de la republica. Sus atribuciones encuentran limitaciones en los poderes de la
Constitucion .
A esta jefatura se le suma la de gobierno que le permite designar a su gabinete y valerse de él para llevar
adelante la administracion general del pais. Traza objetivos, programas, presupuestos y ejecuta el
proyectado. El Jefe de gabinete ejerce la administracion general del pais, conjuntamente al presidente.
c. Declaracion del Estado de Sitio. El estado le reconoce el PE la atribucion de declarar el estado de sitio solo
en caso de ataque exterior, con acuerdo del Senado, o cuando el Congreso se encuentra en receso.
d. Nombramiento de magistrados judiciales. El art 99 inc 4. El PE tiene la facultad de nombrar los integrantes
de la CSJN solo que el acuerdo senatorial debe ser otorgado con una mayoría calificada de ⅔ de los
miembros presentes. El resto de los magistrados inferiores son también designados por el PE pero sobre una
terna vinculante propuesta por el Consejo de la Magistratura. El pe no puede elevar al Senado un candidato
distinto a los propuestos por el Consejo de la Magistratura.
Para los magistrados inferiores el acuerdo senatorial se alcanza con la mayoría simple .
En el inc 4 del art 99 , establece que se requiere un nuevo nombramiento con acuerdo senatorial para
mantener en el cargo a todo magistrado mayor de 75. La norma fue reputada invalidad en el caso “Fayt”.
F- OTROS NOMBRAMIENTOS. El pe designa y remueve al Jefe de Gabinete, los ministros y demas empleados
cuyo nombramiento no se encuentre regulado de otro modo en la CN. No requiere en estas designaciones o
remociones el acuerdo del Senado. Se discute si es necesario para ello el refrendo ministerial. En la practica
es costumbre que los decretos se emitan con refrendo ministerial, acudiendo a la certificación del escribano
general de la Nacion cuando el presidente entrante designa al primero, osea el jefe de Gabinete. Tambien
tiene la facultad de designar funcionarios , y remover como la ley de Ministerio Publico o los titulares de las
instituciones creadas por la ley pero de intima relacion con la Administracion como sucede con el Directorio
del Banco Central.
En cuanto al informe del tribunal, que es un requisito, es proporcionar los antecedentes del caso, pero no es
un asesoramiento vinculante para el presidente. No le dice el tribunal si es conveniente el indulto o no .
Los limites en cuanto al indulto. Limite material: la individualidad de la medida, la imposibilidad de hacerlo
respecto de las decisiones adoptas en juicio politico o ante la comision de delitos de lesa humanidad como
en el caso Mazzeo. La individualidad tiene que ver con la diferencia radical que hay entre la administia y el
indulto.
Limite en cuanto a la competencia. Solo los delitos sujetos a jurisdiccion federal. En cuanto a los delitos
provinciales compete al gob, en cuanto a lo que establece la respectiva CnsProvincial.
En cuanto a el indulto para quien se encuentra procesado pero no condenado, la corte en un principio no
admitió esta facultad cuando no se tiene la condena firme. Pero en Ibañez modifico su criterio. Y volvio a la
primer postura en el caso “Hipolito Yrigoyen. Mas adelante la CSJN, validó los indultos de Menem a los
procesados.
Hay limites que están dados por la existencia de una causa penal, donde quien va a resultar beneficiado por
el indulto se encuentra imputado y le aplican una pena donde se priva su libertad. Aun cuando hubiese
cometido el ilicito penal no puede haber indulto alguno dado que no se puede cumplir con la existencia de
un informe judicial requerido, no se puede indultar penas que no se aplicaron. Al ser el indulto una facultad
de perdonar a terceros no resulta posible que el PE se lo pueda autoconceder.
H- RELACIONES INTERNACIONALES- el art 99 inc 11 “El presidente concluye y firma tratados, concordatos y
otras negociaciones requeridas para el mantenimiento de buenas relaciones con las organizaciones
internacionaes y las naciones extranjeras, recibe sus ministros y admite consules” - En esta facultad suele
estar asistido por su ministro de la relaciones internacionales. Su atribución no es exclusiva por que precisa
del acuerdo del Senado para el nombramiento de ciertos funcionarios, pero fundamentalmente requiere la
aprobación del Congreso para los tratados que negocia.
En un principio lo negocia el canciller , diplomático , luego el presidente firma , si esta de acuerdo, esta etapa
es la CELEBRACION. Una vez celebrado el Congreso tiene que aprobarlo , si es asi el PE lo ratifica en sede
internacional.
En cuanto a la renuncia de un tratado internacional , la reforma del 94 establece que “ solo podran ser
denunciados , en su caso, por el PEN , previa aprobacion de las ⅔ partes de la totalidad de los miembros de
cada camara” .
I- INTERVENCION FEDERAL. La CN limito la facultad del presidente de decretar una intervencion federal en
una pcia, solo en caso de receso del congreso pero debiendo convocarlo de modo simultaneo para su
tratamiento.
B-COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS.
Administrar se equipara a gobernar, dirigir , ejercer mando en un territorio y sobre las personas , organizar y
disponer de bienes y recursos.
Actualmente la administración general del país se encuentra desglosada entre el PE y el Jefe de Gabinete ,
este ultimo ejerce la administración y el presidente es responsable político.
B-Concede jubilaciones . Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la
nacion. El regimen de seguridad social actualmente se encuentra delegado, en lo federal, en la Anses, que es
un organismo autarquico que forma parte de la administracion descentralizada y que se encuentra en la
orbita del ministerio de trabajo, empleo y seguridad social.
La ley 24241 regula el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones , que abarca todos los empleados
privados, los agentes del estado nacional y de aquellas provincias que hayan transferido sus cajas al ámbito
federal , dado que , ademas del régimen nacional, las provincias cuentan con la atribución de tener sus
propias cajas de jubilaciones para empleados públicos y para profesionales que ejercen la matricula en su
jurisdiccion.
C- LEGISLATIVAS.
Abre las sesiones y amplia el tiempo de funcionamiento del parlamento, tiene iniciativa en leyes y cuenta
con la potestad de reglamentar leyes e incluso de dictar disposiciones con sustancia de ley.
9. Abre las sesiones del congreso. “El Presidente hace anualmente la apertura de las sesiones del
Congreso, reunidas al efecto ambas cámaras , dando cuenta en esta ocasión del estado de la Nacion
, de las reformas prometidas por la Constitucion y recomendando a su consideracion las medidas
que juzgue necesarias y convenientes” - Si el Pe no abre las sesiones del Congreso el art 3 obliga a
las camaras a abrir el año por si mismas.
10. Prorroga y convoca a extraordinarias. “ La atribucion de prorrogar las sesiones ordinarias del
Congreso, o lo convoca a sesiones extraordinarias, cuando un grave interés de orden o de progreso
lo requiera” . No puede el congreso autoconvocarse si se encuentra en receso. El Presidente
convoca a extraordinarias, fija un temario y el tiempo de funcionamiento. En la practica el congreso
nunca prorrogó por si mismo las sesiones. Siempre fue a iniciativa del ejecutivo.
Las opciones interpretativas que se abren son que la derogacion del decreto implica la perdida de validez de
la ley o bien que la recuperacion de su vigencia con la totalidad de los articulos sancionados. Como no hubo
acuerdo, el proyecto de ley se encuentra derogado totalmente.
Cuando se promulga parcialmente un proyecto de ley , entra en vigencia, aun cuando debe ser remitido por
el jefe de gabinete a la comision bicameral permanente para que examine si se cumplieron los requisitos
formales y sustanciales. En caso de que el examen efectuado por el parlamento sea la promulgacion parcial
es invalida, el proyecto debe ser remitido a la camara de origen con sus observaciones, para que puedan
insistir con dos tercios de sus integrantes en la promulgacion obligatoria. Si ello no sucede el proyecto
queda desechado.
13. Emite disposiciones de carácter legislativo. Emite decretos con sustancia de ley .
FORMA DE FUNCIONAMIENTO.
Son aquellos que dicta el PE basado en las atribuciones establecidas en la CN “Expide las instrucción y
reglamentos que sean necesarios para la ejecución de leyes de la nación , cuidando de no alterar su espíritu
con excepciones reglamentarias.” Su dictado es solo al objeto de efectivizar la ley , por lo que existe una
clara subordinacion a ella. El decreto reglamentario solo esta previsto para que se adopten las medidas
necesarias para efectivizarla. El presidente debe dar instrucciónes y dictar normas para que se aplique la ley.
Es accesorio. La ley a reglamentar debe ser completa, no se puede tratar de una ley abierta que deba ser
llenada por la Administracion, porque en este caso no estamos en presencia de facultades reglamentarias
sino de delegacion. El ejecutivo en utilizacion de su facultad reglamentaria, se limitara a instruir y normar lo
necesario para la percepcion . (P.ej,. En que epoca del año se integrara el impuesto, quien sera el organismo
recaudador, que formularios debera completar el obligado al pago). La ley fijo el ambito de desarrollo y le
queda al PE precisar la realidad concreta, que no surge con claridad o es variable Si una ley fija que el
impuesto inmobiliario se determinara en un porcentaje preciso, sobre el “el alor del bien en el mercado” le
corresponde al PE fijar ese valor . La reglamentacion debera definir los demas aspectos accesorios pero
necesarios para su cumplimiento. Cuando la ley deja “blancos” vamos a estar ante la presencia de la
delegacion legislativa, que se puede ejercer acorde a lo estipulado en el art 76. Otra cuestion que genera
controversia es si los ministros o demas funcionarios de la Administracion pueden reglamentar leyes. En la
practica ocurre frecuentemente pero esto no esta permitido acorde al art anteriormente mencionado, es
una atribucion especial de presidente.
DECRETOS AUTONOMOS. Son los que emite el presidente para el ejercicio de sus funciones propias . Los
dicta para ejercer las atribuciones que la constitución le confiere en cabeza propia y como parte del sistema
de division de poderes.
El ambito de aplicación se refiere a las competencias como administrador general del pais y como
instrumento para ejercer todas las demas atribuciones (como la jefatura de estado, la designacion de los
cargos que debe llenar, el indulto, la conmutacion de penas).
El congreso, en base a sus facultades implicitas art 75 inc 32 decide legislar en materias de administracion
pero si invade una atribucion propia del presidente prevalece el decreto autonomo.
Los emite el Presidente como consecuencia de la habilitacion que le otorga el congreso, basado en el art 71
de la CN. Una vez que el Congreso le delego la facultad de legislar, no puede el presidente emitir decretos de
necesidad y urgencia al margen de la delimitacion fijada por la ley de delegacion. Asi lo establecio la CSJN en
“ San luis” . Si el congreso fija las pautas de la delegacion para que el PE legisle sobre esas bases, no puede
este órgano, amparado en la existencia de las mismas circunstancias que motivaron la delegacion, emitir
decretos de necesidad y urgencia como forma de burlar los limites señalados
DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA. La Corte le dio recepcion definitiva en el fallo “Peralta” . Con la
incorporacion de esta atribucion a la Constitucion se intento frenar la avalancha de disposiciones legislativas
emitidas por los presidentes.
La CN establece” el poder ejecutivo no podra en ningun caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable
emitir disposiciones de carácter legislativo.
Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los tramites ordinarios previstos
por esta Constitucion para la sancion de las leyes, y que no se trate de normas que regulen material penal,
tributaria, electoral o el regimen de los partidos politicos, podra dictar decretos por razones de necesidad y
urgencia, los que seran decididos en acuerdo general de ministros que deberan , refrendarlos,
conjuntamento con el jefe de gabinete de ministros.
El Jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez dias sometera la medida a consideracion
de la Comision Bicameral permanente , cuya composicion debera respetar la proporcion de las
representaciones politicas de cada camara. Esta comision elevara su despacho en un plazo de diez dias al
plenario de cada camara para su expreso tratamiento . El que de inmediato consideraran las camaras. Una
ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Camara regulara el
tramite y los alcances de la intervencion del Congreso.
La ley se sanciono en 2006 – 26.122 regula el funcionamiento de estos decreto y permite al presidente
legislar contando con mayoría de parlamentarios en una sola camara o con el numero de legisladores
suficientes para obstaculizar el quorum.
a) Materias excluidas – La penal, tributaria, electoral y el regimen de partidos politicos. La Corte Suprema
declaro inconstitucional la utilizacion de esta atribucion por invadir materias prohibidas en precedentes
como “Video Club Dreams” , “Berkley”, “Zofracor” - El dictado de estos decretos sobre materis prohibidas
torna nula dicha declaracion. Si el Congreso la ratifica en un futuro solo produce efecto desde ese momento.
b)Requisitos sustanciales. Debe existir una circunstancia excepcional que impida seguir los tramites
legislativos ordinarios y la existencia de razones de necesidad y urgencia.
La Corte en Verrocchi entendio que esta posibilidad se presentaba en caso de 1. Que sea imposible dictar la
ley mediante el tramite ordinario previsto por la Constitucion, vale decir, que las camaras del Congreso no
puedan reunirse por circunstancias de fuerza mayor que lo impidan , como ocurriria en el caso de acciones
belicas o desastres naturales que impidiesen su reunion o el traslado de los legisladores a la capital federal.
2. que la situacion que requiere solucion legislativa sea de una urgencia tal que deba ser solucionada
inmediatamente,en un plazo incompatible con el que demanda el tramite normal de las leyes . Cuando es
imposible seguir los tramites parlamentarios cuando una medida debe ser adoptada de manera inmediata
para resguardo de las instituciones fundamentales del pais, o de sus bases mismas y el debate del tramite
parlamentario conlleve en si mismo el fracaso de la medida a adoptar.
c)Forma. Otro requisito es el acuerdo general de ministros y que junto a el jefe de gabinete los refrenden y
que este ultimo lo somete a la Comision Bicameral Permanente.
d)Comision bicameral permanente. Su funcion se limita a dictaminar sobre la validez de los decretos y en su
composicion debe respetar la proporcion de las representaciones politicas de cada camara. La ley 26.122
esta integrada por ocho diputados y ocho senadores, designados por los presidentes de sus respectivas
camaras, a propuesta de lo bloques parlamentarios.La ley reitera que se debe respetar la proporcion de las
representaciones politicas.
e)Tramite. Una vez que el decreto se encuentra en tratamiento de la Comision debe pronunciarse sobre la
validez o invalidez del decreto , elevando sus conclusiones al plenario. La comision cuenta con un plazo de 10
dias para dictaminar, vencido el cual las camaras deben avocarse a su expreso e inmediato tratamiento .
Éstas se promueven por resolucion, que se comunican entre ellas, sin que puedan realizar modificacion
alguna. El art 23 de la ley establece que el rechazo implica derogacion pero no se pierden los efectos ya
cumplidos. Tal disposicion no se adecua al diseño constitucional . Si el decreto no cumple los requisitos
constitucionales de validez, y el Congreso asi lo entiende , la consecuencia necesaria es su nulificacion y no
su derogacion.
f) Control por parte de la judicatura. Puede controlar tanto los requisitos habilitantes para que el PE pueda
dictar normas de competencia legislativa ( osea el cumplimiento de las exigencias sustanciales , formales y
de tramite) como los de contenido que se aplican a toda ley , observando que ella sea acorde con los
preceptos constitucionales. Asi lo entendio la Corte en Verrochi, Berkley , Cooperativa de Trabajo Fast.
Fundamentalmente la justicia controla la adecuacion con las medidas concretas que se adopten y los
contenidos que emanan de la norma. A diferencia del congreso, no puede analizar la oportunidad o
conveniencia de su dictado, solo el PL esta en condiciones de rechazar el decreto porque lo crea inoportuno
o contrario a su vision politica. Y asi lo sustuvo la CSJN en “Consumidores Argentinos”.
PODER JUDICIAL.
La administracion de justicia se encomienda a un poder del Estado , independiente de los poderes
politicos y tambien tiene a cargo el control de constitucionalidad.En nuestro sistema federal existen
dos poderes judiciales: el nacional y los provinciales. La CN le exige a las provincias que aseguren un
poder judical local, fijando garantias minimas para asegurar su correcto desempeño.
A-ESTRUCTURA.
La CSJN la CN lo reconoce como órgano judicial supremo, exigiendo como condicion para ocupar
esa magistratura tener el titulo de abogado, ocho años de ejercicio y las demas condiciones para
ser senador.
A-Los ocho años de ejercicio de la abogacia fueron tema de discusiones doctrinales en cuanto a la
posibilidad de cumplirlo solo con el ejercicio de la profesion liberal o tambien con el ejercicio de la
magistratura.
La CN menciona al presidente de la CS que es elegido por el maximo tribunal , osea eligen sus
propias autoridades. Tambien eligen un vicepresidente.
El ART 99 INC 4 establece que es atribucion del PE nombrar a los magistrados de la CSJN con
acuerdo del Senado por dos tercios sobre los miembros presentes, en sesion publica convocada al
efecto.
Se fija un procedimiento donde se publica el nombre de los candidatos a cubrir vacantes, pudiendo
la ciudadania y las distintas organizaciones presentar objeciones a los postulantes propuestos.
Vencido el plazo de las impugnaciones y recabada la informacion sobre los aspirantes , el PE
dispone dentro de los quince dias la elevacion o no de los candidatos.
La cantidad de ministros se fija por ley, actualmente la 26.183 fijo una Corte de 5 ministros. Tiene
asiento en Cap Fed.
Los demas tribunales inferiores. Son establecidos y regulados por ley. Los jueces nacionales son
designados por el PE con acuerdo del senado, bastando aquí la mayoría absoluta de los presentes,
sobre la base de una terna vinculante que es propuesta por el Consejo de la Magistratura.
i. La organización de la justicia federal. La Jfederal esta compuesta por tribunales que entienden en
las competencias que la CN les asigna , con asiento en las provincias y por los tribunales que tienen
competencia ordinaria, con asiento en la capital federal.
Hay organos con competencias dentro de las provincias y organos con competencia en la
Capital Fderal. Se crearon distintas camaras federales en: La Plata, Parana,Cordoba,Rosario,Bahia
Blanca, Mendoza,Tucuman,Resistencia, Comodoro Rivadavia,San Martin, Posadas,General Roca,
Corrientes,Mar del Plata y Salta. Ellas son alzadas de los juzgados que se encuentran bajo su
circunscripcion territorial.
Dentro de la Capital Federal tienen tribunales con competencia federal o tribunales con
competencia ordinaria, tambien los que tienen ambas competencias.
ii. El procedimiento de selección de magistrados. Siendo el PE con acuerdo del Senado quien los
designa , se encuentra limitado por la terna del Consejo de la Magistratura.
1.Toma de juramento , la CN preve que los ministros de la CSJN juren ante el Presidente del cuerpo.
Los magistrados inferiores juran ante el mismo tribunal, si se trata de organos colegiados. Y en los
demas casos ante la CSJN o la camara respectiva.
B-Fijacion del presupuesto, la misma ley reconoce amplias atribuciones en la fijacion del
presupuesto por parte del tribunal supremo. Tmabien los gastos que demanden el funcionamiento
del Consejo de la Magistratura , y del Jurado de Enjuiciamiento deberan ser incluidos en el
presupuesto del PJ de la Nacion. Del 3,5 el 0,57 le corresponde a la CSJN y el 2,93 restante al
Consejo.
Se contempla tambien la facultad del propio poder en cuanto a la fijacion de las remuneraciones de
jueces y empleados, la posibilidad de fijar y disponer del presupuesto asignado y la preparacion del
presupuesto.
Las partidas asignadas al PJ pueden ser modificadas no solo por el Congreso sino tambien por el
presidente , mediante la delegacion de atribuciones que para su reasignacion le otorga el
parlamento.
4-Aceptacion de renuncias. Es regulado por el Reglamento para la Justicia Nacional. Los magistrados
presentan su renuncia ante el PE cuando deben dar cuenta de esa presentacion a la Corte Suprema
por via de la camara respectiva. Si no se acepta el magistrado queda sujeto a las disposiciones
legales y reglamentarias concernientes a la funcion judicial.
B-Garantias disciplinarias.
1-Sobre sus integrantes. Regimen de sanciones a los empleados , las aplican los mismos jueces y
pueden ser recurridas ante las camaras respectivas. Actualmente esta atribucion fue transferida al
Consejo de la Magistratura por ley. La Comision de disciplina y acusacion tiene la competencia de
proponer al plenario del Consejo sanciones disciplinarias a los magistrados. Ellas pueden consistir
en advertencia , apercibimiento y multa hasta un 30% de sus haberes.
La ley regulatoria del Consejo reconoce que la CSJN y los tribunales inferiores mantienen la
potestad disciplinaria sobre los funcionarios y empleados del PJ .El alto tribunal ha llamado la
atencion a magistrados cuando se exceden del limite de sus atribuciones legales.
2-Sobre terceros. Las normas le reconocen amplias atribuciones a los jueces para imponer
sanciones a personas ajenas al poder judicial como son los abogados, los procuradores y toda
persona que deba presentarse en los estrados de los tribunales. El objeto es preservar el orden y
decoro en las causas que les toca juzgar .Por ejemplo se reconoce como facultades de los jueces
mandar a testar toda frase injuriosa o redactada en terminos indecorosos y ofensivos , excluir de las
audiencias a quienes perturben su curso y aplicar las correciones disciplinarias autorizadas por el
codigo procesal , la ley organiza , el reglamento para la justicia nacional o las normas que dicte el
Consejo de la Magistratura
GARANTIAS INDIVIDUALES.
Una vez iniciada una causa penal el juez prosigue hasta su total terminacion debiendo solicitar las
suspension o remocion en caso de que el acusado no concurra a prestar declaracion indagatoria. Si
fuera negada la suspension o remocion seguira la causa en la medida de lo posible .
Para los magistrados que no son miembros de la CSJN la suspension se solicita frente al Consejo de
la Magistratura.
b. Economicas-
1-Intangibilidad de las remuneraciones ART 110 CN . “Los jueces de la CSJN y de los tribunales
inferiores de la Nacion conservaran sus empleos mientras dure su buena conducta , y recibiran por
sus servicios una compensacion que determinara la ley, y que no podra ser disminuida en manera
alguna, mientras permaneciesen en sus funciones”-
La finalidad es que los magistrados esten ocupados solo en el dictado de las sentencias y no en la
satisfaccion de sus necesidades personales y familiares.La corte desecho todo tipo de disminucion
del salario “Bonorino Peró” “Vilela”
Por la acordada 6, del 13 de FEB 1996 la CSJN admitio que no se puede efectar la intangibiliad de la
remuneracion de los magistrados judiciales ni miembros del Ministerio publico.
A criterio del maximo tribunal” Los salarios de los magistrados judiciales no pueden ser alterados
por el impuesto a las ganancias, maxime cuando se vive un proceso inflacionario que afecta esa
garantia”.
A los jueces no se les permite ejercer ninguna funcion remunerada que no sea la tarea de juez.
2. incompatibilidades . Art 34 “los jueces de las cortes federales no podran serlo al mismo tiempo
de los tribunales de la provincia” Es imposible que un magistrado ocupe dos cargos.
La ley organica y el Reglamento para la Justicia Nacional prohibien a los magistrados estar afiliados
a partidos , agrupaciones politicas , o actuar en politica , ejercer cualquier profesion liberal, el
comercio, empleo publico o privado , los cargos de rector de universidad, decano o secretario de
facultad o cualquier actividad lucrativa, no resulta incompatible el ejercicio de la docencia
universitaria – Se prohibe practicar juegos de azar, concurrir habitualmente a los lugares destinados
a ellos, o ejecutar actos que comprometan la dignidad del cargo.
GARANTIAS FUNCIONALES.
A-Estabilidad- Los jueces duran en sus cargos mientras dure su buena conducta art 110. Pese que el
art 99 inc 4 de la CN en su 3º parrafo expesa que un nuevo nombramiento precedido de igual
acuerdo, sera necesario para mantener en el cargo a cualquiera de esos magistrados, una vez que
cumplan la edad de 75 años .Todos los nombramientos de magistrados cuya edad sea la indicada o
mayor se haran por 5 años y podran ser repetidos indefinidamente por el mismo tramite, -
Establecer que un magistrado durara una determinada cantidad de años en su cargo y que cesara
sin posibilidad de renovacion no afectan la independencia del juez pero es discriminatorio porque
no se le permite ocupar el cargo a una persona en raozn de su edad. Ademas se deja en manos de
otro poder , el PE en este caso, la decision de que continue o no un juez en sus funciones
resultando contradictorio a la garantias que asegura la independencia. Respecto de esta
disposiciones el tribunal se pronuncio en la causa FAYT declarando la nulidad del parrafo fundando
la decision en que la Convencion no estaba habilitada para introducir dicha reforma-
B-Los jueces en comision- La CN previo que el PE pueda llenar provisionalmente aquellos cargos con
acuerdo del senado. Como finalidad : la inexistencia de cargos vacantes- a designacion en comision
afecta la garantia de estabilidad del juez quien debe dejar el cargo en caso de no conseguir acuerdo
antes de la finalizacion de la primera legislatura, entiendase por tal la finalizacion del periodo de
sesiones del siguiente año; por ello si la vacante se produce en actividad del congreso habria que
esperar hasta su receso para designar a un juez en comision- Hasta no tener el acuerdo senatorial el
juez ostenta su cargo provisionalmente.
CONJUECES Y SUBROGANTES. El juez esta obligado a no participar en aquellas causas donde pueda
verse afectada su imparcialidad , por tener relacion con alguna de las partes o un interés particular
en el resultado del pleito- Una vez agotado el reemplazo con magistrados se recurre a la
designacion de una lista de conjueces formada por abogados de la matricula que reunan las
condiciones para ser miembros de los tribunales que les toca suplir- Estos conjueces no tienen
ninguna garantia fundamental para preservar el adecuado funcionamiento y desenvolvimiento de
la justicia , no gozan de las garantias , ni de las incompatibilidades para lograr un correcto
funcionamiento.
En cuanto a los jueces subrogantes la ley 25876 permito el llenado de vacantes en forma
provisoriaa-El sistema fue declarado constitucional . En autos “Rocza” el alto tribunal declaro su
inconstitucionalidad hacia el futuro, dado que no participan en la designacion todos los organos
previstos constitucionalmente en la designacion de magristrados, no interviene el Consejo de la
Magistratura .
Los jueces subrogantes duran 1 año, no gozan de garantias por lo que son susceptibles de ceder
ante presiones externas -
COMPETENCIAS
El art 109 “En ningun caso el presidente de la Nacion puede ejercer funciones judiciales , arrogarse
el conocimiento de causas pendientes o restablecer fenecidas”
Con excepcion de los procesos constitucionales que se llevan adelante contra el Estado , las
demandas que tramitan ante la via ordinaria o contenciosa/administrativa requieren que, antes de
acceder a un tribunal de justicia , se presente el reclamo ante el propio órgano emisor del acto
cuestionado. La finalidad es permitirle subsanar errores, en la propia sede en que se origina.
Agotada esa via pasara a un tribunal de justicia independiente a los fines de dirimir la controversia.
Los entes reguladores tienen facultades para decidir conflictos juridicos , estos suelen ser creados
por ley con carácter autarquico. Se desenvuelven en la esfera de actuacion de la Administracion
Publica. La CSJN entendio que los tribunales administrativos para salvar su constitucionalidad
deben contar con un control judicial suficiente”Fernandez Arias”. Ademas de reafirmar la necesidad
de control suficiente y amplio le impuso nuevos limites a estos organismos administrativos negando
la facultad de aplicar el derecho comun en las controversias que les toca decidir , por no
encontrarse dentro de su especialidad y ser una facultad reservada a los jueces.
B-Tribunales militares. Hay consenso mayoritario en la existencia de una jurisdiccion penal militar y
una jurisdiccion disciplinaria militar. Distintas tesis sobre la constitucionalidad del regimen.
La corriente convalidatoria dice que ambas jurisdicciones son adminitrativas , con una instancia de
revision judicial se salva la validez constitucional de estos tribunales.
La corriente negatoria entiende que tanto el derecho penal militar como el disciplinario son
derecho penal, por lo que caen en la prohibicion dado que estos delitos solo pueden ser juzgados
por el Poder Judicial.
Una tercera corriente hace una distincion entre el derecho disciplinario (considera derecho
administrativo) aplicable por superiores jerarquicos o por tribunales militar y el derecho penal
militar al que considera derecho penal aplicable por los tribunales pertenecientes al PJ. Posicion
intermedia.
Tradicionalmente la corte suprema admitio la potestad de los tribunales militares para reprimir
delitos militares . El tribunal cimero cambio su jurisprudcencia en el año 2007 en la causa Lopez, el
congreso derogo el Codigo de Justicial Militar y en su reemplazo entendio que los delitos militares
son reprimidos por el Codigo Penal aplicados por los magistrados del Poder Judicial. Solo las faltas
disciplinarias pueden ser aplicadas por quien tenga el comando o por los consejos de disciplina. Se
recepta la posicion intermedia.
La organización se complementa con las leyes 48 y 13.988 y el decr. Ley 1285/58 con sus
modificatorias. La competencia federal presenta como caracteristicas ser limitada y de excepcion ,
privativa y excluyente e inalterable .
Es limitada y de excepcion porque esta ceñida a las causas que la CN o las leyes reglamentarias que
expresamente la determinan. Ya que apartarse provocaria invadir atribuciones que las provincias se
reservaron.
Por lo tanto tampoco puede ser ampliada ni por la voluntad de las partes ni por normativa
provincial.
Es inalterable , una vez radicada la causa en sede federal no puede ser sometida a sede provincial.
a)Competencia en razon de la materia : Suscita cuando la pretension volcada en una demanda tiene
como fundamento directo e inmediato una norma de derecho federal.
Las normas de derecho federal son aquellas dictadas por las autoridades nacionales en
cumplimiento de fines federales , que originan la actuacion de los tribunales federales cuando la
pretension volcada en la demanda se basa directa o inderectamente en ellas. Entonces la
competencia federal se provoca cuando una causa versa sobre puntos regidos por la Constitucion
Nacional, leyes federales del congreso , tratados internacionales , causas de almirantazgo y
jurisdiccion maritima y otras causas regidas por normas federales.
1.CAUSAS REGIDAS POR LA CONSTITUCION . No basta que los derechos vulnerados esten
garantizados por la Constitucion lo importante es que el derecho reclamada este directa e
inmediatamente fundado en ella , dado que en caso contrario las causas son de competencia de los
tribunales provinciales, aun cuando para resguardar la primacia constitucional se utilice el REF.
2.Causas regidas por leyes federales . Las que dicta el Congreso nacional buscando realizar fines
federales, se dictan dentros de los marcos que fija la CN. Las leyes de ciudadania, de telegrafos
nacionales, de correos , de aduanas, de Ypf, sobre el Banco Central , el estatuto del docente, la ley
de ablacion e implante de organos, las leyes de obras sociales y medicina prepara y el programa
medico obligatorio .
3.Causas regidas por Tratados Internacionales. “Mendez Valles” todo asunto que este directamente
regido por un TT.II. Da lugar a la competencia federal en razon de la materia.
4.Causas de almirantazgo y juridisccion maritima . Todos los actos relativos al comercio,
comunicaciones, operaciones y costumbres de mar. Se agrego tambien el derecho aeronautico
Quedan fuera de jurisdiccion maritima los casos referentes a embarcaciones menores como
veleras, lanchas o canoas y el transporte realizado dentro de una misma provincia.
5.Causas regidas por otras normas federales – Decretos de naturaleza federal emitidos por el Pe,
resoluciones de organismos inferiores de la Administracion publica o sentencias y acordadas de la
CSJN , siempre que tengan en miras fines federales.
1.Causas en que la nacion es parte .Por estado nacional a los fines del fuero federal debe
entenderse todos los poderes exigiendose que la afectacion sea de manera directa a alguno de
ellos. La compentencia en razon de la persona “Estado” surge cuando su patrimonio se encuentra
comprometido. Estado tambien abarca otras entidades estatales como organismos autarquicos,
sociedades de economia mixta , empresas del estado.
2.Cusas entre vecinos de diferentes provincias . La ley 48 establece que corresponde a los jueces
nacionales conocer las causas civiles en que sean partes un vecino de la provincia en que se suscite
el pleito y un vecino de otra.
Solamente las causas civiles, las que nacen de una estipulacion o contrato o aquellas en que se
debaten cuestiones relacionadas con la aplicación del derecho privado dan origen al fuero federal.
No asi las que versan sobre cuestiones administrativas o penales o derecho publico.
Debe tenerse en cuenta que esta competencia es prorrogable tanto de manera expresa como tacita
(prorrogable es que se extienda la competencia)
c.Competencias en razon del lugar. Tanto los territorios nacionales ahora federalizados como en la
Capital Federal entendio el PJ de la nacion . En la actualidad sin territorios nacionales y mientras
CABA sea la capital federal las pautas del art 129 no corresponderia esta compentencia y la
excepcion son los establecimiento de utilidad nacional.
La constitución regula la ordinaria y exclusiva de la CSJN en el art 117 “En todos los asuntos
concernientes a embajadores, ministros y consules extranjeros y en los que alguna provincia fuese
parte.
Es limitada porque no puede ser ampliada dado que esta impuesta por la CN lo cual implica que la
CSJN puede declararla de oficio aun cuando la provincia se allane a dicha competencia .
Es exclusiva , y de esto surgen diversas interpretaciones. Para Bianchi significa que no puede ser
prorrogada la competencia a favor de ningun otro tribunal. Unicamente la CSJN puede entender en
las causas que le asigno la CN.
El maximo órgano judicial acepta que una provincia cuando no esta en discusion material federal
pueda ser demandada ante sus propios tribunales , por considerar que se trata de un privilegio a
favor de los particulares y por ende renunciable. El alto tribunal interviene en las causas en que es
parte una provincia o en las que son parte embajadores , ministros o consules extranjeros.
Intervencion por provincia: Para Bidart la competencia cuando actuaba una provincia solo suscitaba
en los supuestos que litigara contra otra provincia. Complementandose con el art 116
La CSJN exige siempre que se trate de una causa civil y excluye su intervencion originaria cuando se
debaten normas de derecho publico local. La CSJN entendio por causa civil los casos que su decision
hace sustancialmente aplicables disposiciones de derecho comun, entendiendo como tal el que se
relaciones con el regimen de legislacion enunciaado en el art 75 inc 12 de la CN. La corte no admitia
demandas donde se perseguia el cobro de indemnizaciones que se originaran como consecuencia
de un contrato de obra publica o de empleo publico pero si se declaraba competente cuando para
resolver la materia civil de la causa resulta necesario enjuiciar de modo incidental o previo
cuestiones de derecho publico local, se aprecia la incidencia de los actos locales en la solucion de la
causa civil. “De Gandia” - Afirmaba que cuando se persigue con apoyo en normas de derecho
comun, la indemnizacion de los daños derivados de la presunta falta de servicio de un órgano del
Poder judicial de la provincia demandada, corresponder atribuirle carácter civil al preito. . En el
precedente “Barreto” se modifico el criterio sentado en De gandia rechazando su competencia
originaria cuando se reclaman indemnizaciones por responsabilidad extracontractual donde resulta
ncesario analizar normas locales por falta de servicio.
La corte suprema amplio posibilidad de que las provincias fueran demandadas por sus propios
vecinos en instancia originaria, en aquellos casos donde se debaten normas federales.
Esta doctrina fue morigerada a partir de la causa” MENDOZA”.La corte acepta su competencia
originaria cuando se demanda a una provincia y esta en juego la aplicación del derecho federal.
En conclusion: Casos que provocan la competencia orinaria de la CSJN cuando una provincia es
parte , son aquellos en los que la contraparte es otra provincia, un vecino de otra provincia, un
ciudadano extranjero, el estado nacional, un estado extranjero o un vecino de la misma provincia
cuando se debate material federal de manera preponderante.
1.DOS O MAS PROVINCIAS. No importa cual sea la materia del conflicto . Para asegurar la aromonia
y el respeto reciproco de los estados provinciales y como medio para garantizar la paz interior.
2. UNA PROVINCIA Y UN VECINO DE OTRA. Para que susciten la competencia originaria debe
tratarse de causas civiles. Debe estar involucrado un derecho provincial. No puede ser por
cuestiones fiscales. Por ejemplo : deniega un matrimonio.
FORMA DE FUNCIONAMIENTO. Las decisiones tomadas dentro del proceso o para concluirlo son
conocidas como decretos, autos o sentencias.
Estructura de la sentencia. Son adoptas por escrito, con indicacion de decha y lugar y llevan la firma
del juez o de los magistrados que intervienen , según la composiciones del órgano judicial. Las
partes que la componen son los vistos, resultandos , considerandos y resuelvo o parte dispositiva.
Vistos. Expresan los datos de las partes y deben hacer una breve mencion del objeto del juicio.
Hay otras formas de pronunciamiento realizadas fuera del proceso de tribunales superiores. Por
ejemplo las acordadas. El alto tribunal las utiliza para pronunciarse sobre temas variados. Como el
ejercicio de funciones de superintendencia para declaraciones politicas que legitiman o el dictado
de decisiones de tipo legislativas.
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA:
ARTICULO 114. “El consejo de la magistratura regulado por una ley especial sancionada por la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Camara tendra a su cargo la selección de
los magistrados y la administracion del Poder Judicial.
ATRIBUCIONES:
ESTRUCTURA. La ley 26.080 redujo el Consejo de la Magistratura a 13 miembros , entre los cuales
se encuentras, tres jueces, seis legisladores (3 por cada camara, 2 por la mayoría y 1 por la minoria)
un representante del PE, 2 abogados y 1 academico. Duracion: 4 años con reeleccion pero con
intervalo de un periodo y cesando en su cargo los jueces y legisladores que perdieran sus calidades
de tales.
Se debe cumplir con las condiciones exigidas para ser juez de la CSJN , la presidencia del cuerpo
elige por mayoría absoluta de la totalidad de los integrantes, durando un año en el cargo, reelegible
con intervalo de un periodo. El presidente tiene doble voto en caso de empate.
La comision de selección de magistrados y escuela judicial esta integrada por 3 jueces, 3 diputados ,
el representante del PE y el representante del ambito academico y cientifico.
A- dictado de reglamento interno. La faculad de autorregularse para que ningun poder externo
ingiera.
2.Garantias individuales.
En cuanto a las garantias judiciales economicas y funcionales, los legisladores y jueces que integran
el consejo cuentan con las que son propias al órgano que pertenecen.
En cuanto a las economicas aquellos jueces o legisladores que son consejeros sus funciones son
honorarias y los demas percibiran una compensacion equivalente a la remuneracion de un juez de
la camara nacional de casacion penal.
Con respecto a las incompatibilidades los jueces y legisladores se rigen por su propio sistema. Y los
demas consejeros se rigen por las incompatibilidades de los jueces.
Los jueces pueden tomar licencia en sus cargos cuando existan motivos fundados que les
impidieren ejercer ambas funciones simultaneamente. Los abogados deberan suspender su
matricula federal por el tiempo que dure su desempeño . Es incompatible tambien ejercer cargo
simultaneamente en el Consejo y en el Jurado.
En cuanto a la facultad acusatoria se desplazaron las atribuciones que antes tenia la camara de
diputados a este órgano dado que actualmente solo los miembros de la CSJN puede ser destituidos
por juicio politico.
Cuando los tribunales superiores adviertan la presunta comision de ilicitos o la existencia manifiesta
de desconocimiento del derecho aplicable por parte de jueces inferiores remiten de manera
inmediata la denuncia o una informacion sumaria al Consejo de la Magistratura, a los fines de
decidir la apertura del procedimiento acusatorio. El consejo debe comunicar su decision de
inmediato al Poder Ejecutivo. Se decide dentro de un plazo maximo de 3 años de efectuada la
denuncia.
El quorum de sesiones plenarias es de 7 miembros , debiendo adoptar sus decisiones por mayoría
absoluta de los presentes, salvo cuando la ley exige mayorias especiales. Ejemplo: suspension de un
magistrado, donde se requieren ⅔ de los miembros presentes, remocion de los representantes de
jueces, abogados y cientificos( ¾ ) o la designacion del presidente y vice que se exige mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros.
Su fallo que sera irrecurrible no tendra mas efecto que destituir al acusado. Pero la parte
condenada quedara no obstante sujeta a acusacion , juicio y castigo conforme a las leyes ante los
tribunales ordinarios.
En la ley especial a que se refiere el art 114 se determinara la integracion y procedimiento de este
jurado.
Los legisladores son elegidos por la Camara de Senadores y 2 por Diputados , debiendo presentarse
dos listas por camara , ujna con los representantes de la mayoría y otra con los de la primera
minoria.
La norma preve que todos los miembros seran elegidos por sorteo semestral publico a realizarse en
los meses de diciembre y julio de cada año, entre las listas de representantes de cada estamento.
Por cada miembro titular se elegira un suplente por igual procedimiento para reemplazarlo en caso
de renuncia , impedimiento , ausencia, remocion o fallecimiento. Su duracion en el cargo se
extiende al tiempo que dure el tramite de los juzgamientos de los magistrados que le fueron
enconmendados.
En caso de interponer REF la corte resolvio en BRUSA donde consagra un recurso efectivo ante un
tribunal de justicia según lo entendido por la CIDH .Asi como el caso CASTILLO PETRUZZI Y OTROS.
Ministerio Publico
Este organismo que se encuentra dentro del Poder Judicial tiene como funciones principales llevar
adelante ciertos juicios impositivos,velar por el cumplimiento de la legalidad y acusar penalmente.
El art 120 de la CN expresa “El ministerio publico es un órgano independiente con autonomia
funcional y autarquia financiera, que tiene por funcion promover la actuacion de la Justicia en
defensa de la legalidad, de los intereses generales de la sociedad en coordinacion con las demas
autoridades de la Republica. Esta integrado por un procurador general de la Nacion y un defensor
general de la Nacion y los demas miembros que la ley estableza. Sus miembros gozan de
inmunidades funcionales e intangibilidad de sus remuneraciones. “
- Estructura. Se divide en Ministerio Publico Fiscal( Ley 27.148) ) y Ministerio Publico de la Defensa
(Ley 27.149).
• procuradores fiscales
• fiscales generales
• fiscales
• auxiliares fiscales
• defensores auxiliares
• coadyuvantes
El defensor y el procurador puede ser destituidos por juicio politico. Para los demas hay
procedimiento especial de destitucion mediante un tribunal de enjuiciamiento integrado por 7
miembros.
a- Garantias corporativas
-Toma de juramento : Deben prestar juramento al tomar posesion de sus cargos para
desempeñarlos bien , legalmente y cumplir y hacer cumplir la CN, los TT.II DD.HH y leyes de la
Republica.
2.Garantias disciplinarias sobre sus integrantes. Dentro de su orbita tanto el procurador como el
defensor general puedan aplicar sanciones de prevencion , apercibimiento, multa hasta el 20% de
la remuneracion mensual, y suspension hasta 30 dias sin goce de sueldo, teniendo en cuenta la
gravedad de la falta. Para aplicar una sancion disciplinaria se debe llevar adelante un sumario,
cuando este surja el funcionario es susceptible de remocion, se lo debe elevar al Jurado de
Enjuiciamiento a fin de que evalue la conducta reprochable. Las sanciones disciplinarias son
recurribles por via administrativa pudiendo impugnarse judicialmente una vez agotada aquella
instancia.
B-Garantias individuales
a) Limitacion al arresto. No podran ser arrestados excepto en caso de ser sorprendidos en flagrante
delito. Corresponde seguir lo establecido por la ley de fueros , seguir el procedimiento de
destitucion o separacion del cargo a fines de poder continuar la acusacion penal , mientras el
magistrado este en su cargo.
b)Incompatibilidades . Se impide que los integrantes del Ministerio Publico ejerzan la abogacia o
representacion de terceros en juicio salvo en los asuntos propios o de familiares directos.
3)Garantias funcionales
1)Estabilidad . La ley les reconoce estabilidad de manera semejante a lo previsto para los jueces, a
partir de la incorporacion del nuevo inc 4. Art 99 de la CN , es decir mientras dure su buena
conducta y hasta los 75 años debiendo ser nuevamente nombrados a partir de entonces y por 5
años. Si bien esta ultima clausula fue declarada inconstitucional en el precedente Fayt , resulta
aplicable solamente en el caso de los jueces porque la Corte no se pronuncio respecto a los
funcionarios del Ministerio Publico.
2) Autonomia. La ley establecio una organización jerarquica donde reconcoe la obligacion de los
fiscales de seguir las instrucciones impartidad por sus superiores.
Competencias
La CN utiliza una formula muy generica al decir que tiene por funcion promover la actuacion de la
justicia en defensa de la legalidad ,de los intereses de la sociedad.
La ley desarrolla las funciones del Ministerio Publico fiscal divididas en aquellas referentes a la
defensa de la Constitucion ( como dictaminar en causas que lleguen a la CJSN o participar en
conflictos donde se afecten derechos colectivos o haya un interés especial) y en materia penal (
mediante el ejercicio de la accion publica).
Forma de funcionamiento
Se trata de un órgano que cuenta con estructura vertical por lo que sus integrantes estan
sometidos a las directrices que dispongan, dentro de su orbita tanto el procurador general como el
defensor general.
REGIMEN FEDERAL : “Estructura y competencias”
A)CONSIDERACIONES GENERALES.
El regimen federal argentino. El ciudadano se halla sujeto al menos a dos jurisdicciones la del
gobierno federal y la del Estado Local.
Esta autonomia ha sido reconocida por la CSJN y tienen limites para autoorganizarse.
En cuanto a la forma de Estado no pueden prescindir del regimen democrativo ni pueden apartarse
de la descentralizacion politica en la organización de sus municipios.
No hay limite en cuanto a la forma de gobierno, siempre dentro de las formas posibles en una
democracia republicana. Podrian fijar un PE provincial colegiado.
Ademas del Estado Central y las provincias contamos con regiones municipios y la Ciudad
Autonoma de Buenos Aires. En la division de competencias nuestra constitución otorgo facultades
residuales a las provincias. El art 121 “Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta
Constitucion al Gobierno Federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales
al tiempo de su incorporacion”
El art 126 aclara expresamente que ellas no ejercen el poder delegado a la Nacion , es decir que
determinadas facultades han sido prohibidas expresamente a la orbita local. El art 126 continua
diciendo que las provincias no pueden celebrar tratados parciales de carácter politico, ni expedir
leyes sobre comercio, o navegacion interior o exterior, ni establecer aduanas provinciales, ni acuñar
moneda, ni establecer bancos con facultades de emitir billetes, sin autorizacion del Congreso
Federal , ni dictar los codigos Civil , Comercial, Penal y de Mineria , despues que el Congreso los
haya sancionado, ni dictar especialmente leyes sobre ciudadania y naturalizacion, bancarrotas,
falsificacion de moneda o documentos del Estado, ni establecer derechos de tonelaje ni armar
buques de guerra o levantar ejercitos salvo en caso de invasion exterior de un peligro tan inminente
que no admita dilacion dando luego cuenta al Gobierno Federal, ni nombrar o recibir agentes
extranjeros.
a)AUTOGOBIERNO – Los principios se encuentran en los arts 5º y 123 en cuanto establece que cada
provincia dicta su propia Constitucion. Se complementa con los arts. 122 “se dan sus propias
instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores , sus legisladores y demas
funcionarios de provincia, sin intervencion del gobierno federal” y 121 “ conservan todo el poder
no delegado por esta Constitucion al Gobierno Federal” . El art 5º les impone respetar el principio
representativo, republicano, los derechos y garantias reconocidos en la Constitucion federal y
asegurar el regimen municipal, la administracion de justicia y la educacion primaria. La
inconstitucionalidad de disposiciones contenidas en las cartes locales puede ser declaradas por la
judicatura mediante el ejercicio de control de constitucionalidad. La corte ha declarado invalidas
diversas disposiciones contenidas en las constituciones provinciales. El art 31 le impone a las
provincias el respeto de normas federales, especialmente de la CN , mientras que el art 128 expresa
que los gobernadores de provincia son agentes naturales del Gobierno federal para hacer cumplir la
Constitucion y las leyes de la Nacion “.
Ademas de darse sus propias institucionaes la Constitucion les asegura en el art 13 y normas
concordante el respeto de su integridad territorial y de sus autoridades debidamente constituidas.
b)ORGANIZACION DE REGIMEN MUNICIPAL. El art 5 de la CN impone que las constituciones
provinciales aseguren el regimen municipal. Y el 123 que se le reconoce diversos grados de
autonomia.
c)RECURSOS NATURALES art 124 “ le corresponde a las provincias el dominio originario de los
recursos naturales existentes en su territorio” En cuanto al dominio orignario debe entenerse que
es aquel que pertenece a una persona desde el origen, es decir en este caso lo que le pertenece a
las provincias y consiste en la facultad de conceder la explotacion de los recursos naturales.Por
ejemplo el derecho de propiedad sobre las minas lo ejerce el que recibe la concesion por parte de
la provincia y es independiente de la propiedad del suelo y el derecho de jurisdiccion pertenece
conjuntamente a la provincia y al Estado Central. En cuanto al petroleo la ley 26.197 reconoce que
las provincias asumen de manera plena el ejercicio del dominio originario y la administracion sobre
los yacimientos de hidrocarburos.
d)CELEBRACION DE CONVENIOS INTERNACIONALES- El art 124 expresa que las provincias podran
celebrar convenios internacionales en tanto no seas incompatibles con la politica exterior de la
nacion y no afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal o el credito publico de la Nacion,
con conocimiento del Congreso Nacional. La interpretacion no resulta sencilla porque en primer
lugar las relaciones internacionales se encuentran delegadas en el Ejecutivo y en segundo lugar se
mantiene la prohibicion de las provincias de recibir o nombrar agentes extranjeros. Solo la Nacion
tiene facultades para celebrar tratados internacionales asignandoles supremacia constitucional
especifica según su contenido y forma de ratificacion. Por lo que la CN no le otorga facultades a las
provincias para celebrar tratados internacionales.No solo carece de facultades sino que ademas las
provincias no son sujetos de derecho internacional. Los convenios que celebren son contratos
administrativos sin jerarquia, no son verdaderos tratados. Esos convenios no deben ser
incompatibles con la politica exterior de la Nacion ni tiene que afectar facultades delegadas o del
credito publico. No esta claro quien es la autoridad encargada de dirimir en caso de que surja un
conflicto . Para Bidart Campos se debe acudir al Congreso.
Competencias concurrentes
Son las compartidas por los poderes locales como por el poder central. Pueden clasificarse en
relativas al progreso, reconocimiento de derechos, tributarias, organismos de seguridad social y
poder policia. Son desarrolladas por cada ente politico dentro de sus atribuciones o por convenios
celebrados entre provincias y la Nacion.
a- Relativas al desarrollo: El art 75 inc 18 le otorga esta atribucion al congreso y el Art 125 a las
provincias, estableciendo que estas pueden “ promover su industria , la inmigracion, la construccion
de ferrocarriles y canales navegables, la colonizacion de tierras de propiedad provincial, la
introduccion y establecimiento de nuevas industrias, la importacion de capitales extranjeros y la
exploracion de sus rios por leyes protectoras de estos fines, y sus recursos propios. “
b-Reconocimiento de derechos: La facultad provincial de dictar un plexo de derechos. El art 5º CN
impone que las Cartes prov se dictarán de acuerdo a los principios , declaraciones y garantias de la
Cn. Ese plexo de derecho se debe complementar con las TT.II. Las provincias no pueden legislar en
desmedro de los derechos consagrados constitucionalmente. Las provincias no pueden legislar
sobre materias que son competencia del Estado Nacional.
2. Proteccion del medio ambiente – En el art 41 CN “ Corresponde a la Nacion dictar las normas que
contengan los presupuestos minimos de proteccion , y a las provincias las necesarias para
complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales” - Ley general de ambiente
26.675
Marin , miembro informante expreso que le asignaba al Gobierno federal los impuestos aduaneros
y los directos a las provincias admitiendo la posibilidad de concurrencia de impuestos indirectos y
en los directos bajo ciertas condiciones.
2.LEY CONVENIOS Como forma de plasmar el sistema de coparticipacion se preve el dictado de una
ley de convenio. La Constitucion establece que una ley convenio sobre la base de acuerdos entre la
Nacion y las provincias instituira regimenes de coparticipacion de estas contribuciones ,
garantizando la automaticidad en la remision de fondos . La ley tendra como camara de origen el
Senado y debera ser sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
camara , no podra ser modificada unilateralmente ni reglamentada y sera aprobada por las
provincias.
La ley no fue dictada, en caso de que la mayoria de las provincias decidan no adherirse a la nueva
ley de coparticipacion no podrá regir.
3) Facultad de vetar
Se entienden que la ley no puede ser vetada porque se trata de una ley convenio que fue aprobada
entre provincia y nacion .
En cuanto a las pautas que tienen que tenerse en cuenta para distribuir los recursos , la CN
establece que “ la distribucion entre la Nacion, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires y entre
estas, se efectuara en relacion directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de
ellas, contemplando criterios objetivos de reparte , sera equitativa, solidaria y dara prioridad al
logro de un grado equivalente de desarrollo , calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo
el territorio nacional” , “ no habra transferencia de competencias, servicios o funciones sin la
respectiva reasignacion de recursos, aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la
provincia interesada o la Ciudad de Buenos aires en su caso”-
Analisis de la norma:
En cuanto a la equidad implica correspondencia fiscal, es decir que cada distrito afronte sus gastos
con recursos prpios. En su aplicación corresponde la devolucion porcentual de la recaudacion
obtenida por impuestos nacionales.
Estas politicas tienen como objeto permitir que todos los ciudadanos cualquiera que sea el lugar
donde vivan, puedan acceder a una dotacion equivalente de bienes publicos.
En la distribucion se incorpora la ciudad de bs as, que no fue considera a los fines de la negociacion.
En cuanto a la forma de celebracion esta ley convenio dictada por el Congreso Nacional ratifica los
acuerdos que se celebren entre los gobernadores de provincias y el presidente. Luego se adhieren
las legislaturas provinciales.
La norma establece que “ un organismo fiscal federal tendra a su cargo el control y fiscalizacion de
la ejecucion de lo establecido en este inciso, según lo determine la ley, la que debera asegurar la
representacion de todas las provincias y la ciudad de Buenos Aires en su composicion “. El órgano
es la Comision Federal de Impuestos.
6.ASIGNACIONES ESPECIFICAS
7.CLAUSULA TRANSITORIA
Con el objetivo de aclarar la transicion y fijar el momento a partir del cual debia entrar en vigencia
el nuevo regimen de coparticipacion se dicto la clausula transitoria. Donde se establece que un
regimen de coparticipacion y reglamentacion seran establecidos antes de la finalizacion de 1996. La
distribucion de competencias ,servicios y funciones vigentes a la sancion de esta reforma , no podra
modificarse sin la aprobacion de la provincia interesada , tampoco podra modificarse en desmedro
de las provincias la distribucion de recursos vigente a la sancion de esta reforma y en ambos casos
hasta el dictado del mencionado regimen de coparticipacion.
La presente clausula no afecta los reclamos administrativos o judiciales en tramite originados por
diferencias por distribucion de competencias, servicios ,funciones o recursos entre la Nacion y las
provincias”
El regimen previsional argentino ha tenido diferentes etapas . Con el paso del tiempo se
establecieron cajas donde se agrupaban a los trabajadores por sectores. Caja para el Personal de
Servicios publicos, para el personal bancario y de seguro, para el personal de periodismo y grafico,
etc. Tambien los municipios y las provincias crearon su propio regimen. Mediante la ley 24241 se
creo el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones , se unificaron las distintas cajas pero se
mantuvieron subsistentes las provinciales , asi como las profesionales que son entidades privadas
paraestatales cerradas para los profesionales del area dentro de la jurisdiccion local. Sin embargo
con el dictado del regimen de unificacion mucha se transfirieron a las cajas provinciales. En estos
traspasos las provincias renunciaban a la facultad de legislar en materia previsional. El art 125
establece que “ las provincias y la ciudad de BS as pueden conservar organismos de seguridad social
para los empleados publicos y los profesionales y promover el progreso economico, el desarrollo
humano, a generacion de empleo, la educacion, la ciencia, el conocimiento y la cultura. Aquellas
provincias que voluntariamente pactaron no solo la transferencia de sus cajas sino que asumieron
la obligacion de abstenerse de crear nuevos organismos para sus agentes publicos, no pueden
hacerlo sin autorizacion de la Nacion. Debe tenerse presente que la Corte siempre admitio
facultades a las provincias para que establezcan sistemas de seguridad social.
e)PODER DE POLICIA art 75 inc 30 como una atribucion provincial y municipal con respecto a los
establecimientos de utilidad publica. Como facultad reglamentaria de los derechos
constitucionalesy como actividad admnistrativa tendiente a asegurar el orden publico, es indudable
que corresponde tanto a la Nacion como a las provincias , cada una según su ambito de
competencia, o incluso concurrentemente , en aquellas materias que involucran a ambos entes.
Como consecuencia de ello los derechos consagrados en la Constitucion nacional solo pueden ser
reglamentados por leyes del Congreso mientras que la amplitud de ese plexo reconocida por las
constituciones locales es reglamentada por las legislaturas provinciales siempre teniendo en cuenta
los limites que permite toda reglamentacion teniendo en cuenta que el principio es la libertad y que
la restriccion del derecho, ademas de no poder desnaturalizarlo tiene que ser efectuada en razon
del interés general y de manera razonable. Desde el punto de vista constitucional el art 75 inc 30 se
refiere al poder policia en un sentido restringido como actividad de tipo administrativa que busca
proteger la seguridad , moralidad y salubridad publicas.
La atribucion se encuentra reservada por las provincias, excepto en auqellas materias que
expresamente le han delegado al gobierno nacional , como regular el comercio interjurisdiccional o
custodiar la Capital Federal y las fronteras.
Segun la corte , la policia de las provincias esta a cargo de los gobiernos locales y se entiende
incluido en los poderes que se han reservado, el de proveer lo conveniente a la seguridad ,
salubridad y moralidad de sus vecinos.
f) CONVENIOS ENTRE PROVINCIAS Y NACION. ART 75 INC 2 Hay leyes que se dictan como
consecuencia de un acuerdo entre provincia y nacionn como por ejemplo convenios, el convenio de
comunicación entre tribunales de distinta jurisdiccion , el de extradicion de criminales – Es la
legislacion “ INTRAFEDERAL” -
C)RELACIONES INTERPROVINCIALES
El objetivo de la constitución es garantizar la armonia entre los estados que conforman la Nacion, el
art 127 expresa que ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra a otra provincia. Sus
quejas deben ser sometidas a la Corte Suprema de Justicia y dirimidas por ella. Sus hostilidades de
hecho son actos de guerra civil, calificados de sedicion o asonada, que el Gobierno federal debe
sofocar y reprimir conforme a la Ley. “ En la demanda de la provincia de la pampa y mendoza el
tribunal desarrollo con mayor precision los alcances de este articulo. Entendiendo que las
atribuciones conferidas buscan asegurar la armonia y el respeto reciproco de estados provinciales y
la paz interior. Aplica el derecho constitucional nacional o comparado y eventualmente el derecho
internacional publico.
Reconocimiento de actos publicos y procedimientos judiciales. ART 7 CN establece que los actos
publicos y procedimientos judiciales de una provincia gozan de entera fe en las demas, y el
Congreso puede por leyes generales determinar cual sera la forma probatoria de estos actos y
procedimientos y los efectos legales que produciran .
E)EL MUNICIPIO.
Se discute sobre las facultades y atribuciones que tienen los municipios en Argentina. Si los
municipios son AUTONOMOS O AUTARQUICOS.
>El nuevo art 123 de la CN. Esta norma genera controversias en cuanto a los alcances de la palabra
autonomia acompñada por sus difeerntes calificaciones asi como respecto a su operatividad .
La doctrina clasica considera a la soberania como la maxima capacidad del ente y a la autonomia
como un grado inmediato inferior caracterizado por la facultad de darse su propia organización,
pero sujeto a un ordenamiento jurídico superior que fija los limites de esa atribucion. La autarquia
es considerada como un grado de competencia menor a la autonomia que consiste en la posibilidad
del ente de administrarse a si mismo, pero bajo un ordenamiento que le es impuesto. Todo ente
que cuenta con autonomia trae implicitas facultades autarquicas.
En el precedente Rivademar la CSJN hizo una distincion entre autonomia plena (cuando el
municipio cuenta con la facultad de dictar su propia carta organica) y semiplena (cuando no alcanza
la atribucion de organizarse por si misma)
La CN hace una distincion mucho mas amplica al hablar de distintos grados de autonomia:
La autonomia institucional implica la facultad de sancionar, por parte del municipio su propia carta
organizativa . Pudiendo regular la forma de gobierno a adoptar (composicion y relacion entre el PE
y el consejo )siempre respetando el sistema representativo y republicano , la existencia de
institutos de la democracia semidirecta y las competencias y atribuciones de cada órgano.
La autonomia politica implica la capacidad del ente de elegir y remover a sus propias autoridades,
pero tambien de adoptar decisiones politicas
b)La operatividad del 123. La norma constitucional no le otorga directamente autonomia a los
municipios sino que fija lineas directrices para que las provincias fijen el regimen. Que pasa cuando
la Constitucion de la provincia ni por ley se le confiere ciertas atribuciones autonomicas. No es
opertivo el 123 , no puede entenderse por el la autonomia de los municipios como asi tampoco la
autarquia. No se le pueden negar a los municipios atribuciones minimas para su funcionamiento. La
CSJN entendio que los contornos de una autonomia municipal deben ser delineados por las
provincias para coordinar los poderes
En conclusion las propias provincias son las que tienen que regular la autonomia
El ambito reservado al gobierno federal no puede ser gravado por tributos provinciales , ni mucho
menos municipales. Dentro del reconocimiento de la autonomia economico financiera los
municipios podrian fijar tributos pero estos deben ser siempre sobre potestades que tenga la
provincia , en tanto ella no decida ejercerla y siempre que no sean contrarios al Ordenamiento
jurídico normativo.
Por defecto los tienen las comunas muy pequeñas , de pocos habitantes que deben prestar
servicios que resultan onerosos y donde su armado resulta economicamente inviable, debiendo
recurir a los aportes de los intereses superiores
Por exceso cuando se presentan en grandes ciudades donde de un lado de la calle se esta en
presencia de un municipio y en el otro comienza una jurisdiccion diferente.