Resumen DH
Resumen DH
Resumen DH
CARACTERISTICAS.
Una de las características es el reconocimiento de que todo ser humano, por el hecho de serlo, es titular
de derechos fundamentales. Estos derechos no dependen de su reconocimiento por el Estado ni son
concesiones suyas.
-Pro Homine: reclama estar siempre a la norma más favorable a la vigencia de los derechos, es decir,
se debe acudir a la más amplia o a la interpretación más extensiva cuando se trata de reconocer derechos
protegidos; y proceder de manera opuesta, esto es, aplicar la norma o la interpretación más acotada,
cuando se trate de restricciones de derechos.
-Universalidad: reconocimiento de la dignidad a todos las personas, por su sola condición humana,
sin distinción alguna (sexo, raza, credo, ideología política, etc.)
Su expresión más notoria se encuentra reconocida en el art. 1° de la “Declaración Universal de DH”:
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón
y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
-Interdependencia: Consiste en que todos los DH se encuentran vinculados íntimamente entre sí, de
tal forma, que el respeto y garantía o bien, la transgresión de alguno de ellos, necesariamente impacta
en otros derechos.
En el entendido de que por esta interdependencia unos derechos tienen efectos sobre otros, se debe
tener una visión integral de la persona humana a efecto de garantizar todos y cada uno de sus derechos
universales.
-Indivisible: todos los DH son infragmentables sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos
conforma una totalidad, de tal forma que se deben garantizar en esa integralidad por el Estado, pues
todos ellos derivan de la necesaria protección de la dignidad humana.
-Progresivos: Establece la obligación del Estado de generar en cada momento histórico una mayor y
mejor protección y garantía de los derechos humanos, de tal forma, que siempre estén en constante
evolución y bajo ninguna justificación en retroceso.
1
jurídicos provinciales. Sin embargo, no aclaraba si la enumeración de las normas que hace implica o
no un orden de prelación.
Conforme a lo señalado. Las leyes y tratados aparecían en una misma relación jerárquica, ambos por
debajo de la Constitución Nacional. Existía una disputa acerca de si se sostenía la primacía del derecho
interno por sobre el internacional, pero la corte Suprema Argentina fue vacilante en el tema: en el fallo
de “Merck Química Argentina c/ Gob. Nacional” afirmo que en tiempos de guerra prevalecía el
derecho internacional por sobre el interno.
En el año 1972 Argentina ratifico la Convención Internacional de Viena sobre Derecho de los Tratados
de 1969 cuyo art. 27 expresamente dice: “Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho
interno como justificación del incumplimiento de un tratado”. Lo cual implico un avance hacia la
jerarquización de los tratados por sobre las leyes.
Luego se ratificó por ley la Convención Americana de DH (pacto de San José de Costa Rica) en
el año 1984, cuyo art. 2 dispone que: “Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el
artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados
Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las
disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias
para hacer efectivos tales derechos y libertades.”. Lo cual no dejo dudas de que los
tratados internacionales tenían una jerarquía mayor a las leyes.
Con la reforma constitucional de 1994, se le dieron un reconocimiento aun mayor a algunos
instrumentos sobre DH, otorgándole Jerarquía Constitucional en el Artículo 75 inc. 22.: “Aprobar o
desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los
concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
En las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la
primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías
por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo nacional, previa
aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso,
requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para
gozar de la jerarquía constitucional.”
Derechos Humanos
Bidart Campos, habla del Bloque de Constitucionalidad entendiendo como tal, a un conjunto normativo
que parte de la Constitución y que añade y contiene disposiciones fuera del texto constitucional escrito,
situándose el dicho bloque los tratados internacionales. Opina que a partir de la reforma de 1994 el
Bloque de Constitucionalidad incluye a los Tratados Internacionales de DH reconocidos en el Art. 75
inc. 22.
Antes y después de la reforma de 1994: Jerarquías según el art. 31 y el art. 75 inc. 22
Art 31 -1°. Constitución Nacional
Art 75 inc. 22 -1°. Constitución Nacional y Tratados de DHH con jerarquía constitucional
(bloque de constitucionalidad federal). También incluye los tratados sobre DH aprobados
posteriormente a la reforma de 1994, a los cuales se les dieron jerarquía constitucional con la
aprobación del 2/3 de la totalidad de cada cámara.
2°. Tratados Internacionales
2°. Tratados Internacionales y los Concordatos con la Santa Sede (iglesia católica
apostólica romana).
3°. Leyes Nacionales
3°. Tratados de Integración Regional: estos buscan integrar a los Estados en temas económicos,
sociales y culturales (ej.: Mercosur)
El resto del sistema jurídico provincial y municipal
4°. Leyes Nacionales.
El resto del sistema jurídico provincial y municipal
2
CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS. GENERALES
Las Declaraciones
-Declaración Americana de Derechos y Deberes del hombre. R
-Declaración Universal de DH. U
Los Tratados
-Pacto internacional de derechos Económicos, Sociales y Culturales. U
-De derechos Civiles y Políticos y su protocolo facultativo. U
-Convención Americana de DH (San José de Costa Rica). R
ESPECIFICOS Tratados por Materia
-La Convención sobre la Prevención y la sanción del delito del Genocidio. U
-Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. U
-La convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. U
Tratados por Grupo de Personas
-La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. U
-La Convención sobre los Derechos del Niño. U
* Convención interamericana obre desaparición forzada de personas. U
* Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. U
* Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y lesa humanidad. U
El control de convencionalidad: este control fue creado por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, e implica que los jueces nacionales, además de verificar que las normas jurídicas internas
resulten aplicables a un caso judicial, deben verificar que ellas se adecuen a la Convención Americana
de Derechos Humanos; a la interpretación que de ella haga la Corte IDH y la Comisión IDH.
La norma objetada por inconvencional no es derogada, pero no se aplica en el caso concreto. Este
control puede ser realizado por todos los jueces del territorio argentino de cualquier instancia, incluso
de oficio.
FALLOS.
Caso: GIROLDI H. CSJN 07/04/1995
Hechos. El Tribunal Oral en lo Criminal Nº 6 de la Cap. Fed. Condenó a H. D. Giroldi a la pena de un
mes de prisión en suspenso, como autor penalmente responsable del delito de robo simple en grado de
tentativa.
La defensora oficial interpuso recurso de casación. El fondo del litigio radicó en la inconstitucionalidad
del límite impuesto por el Art. 459, inc. 2, del Código Procesal Penal de la Nación, por contrariar lo
dispuesto en el Art. 8, inc. 2, ap. h) de la Convención Americana sobre DH, que otorga a toda persona
inculpada de un delito el derecho “de recurrir el fallo ante juez o tribunal superior”.
La Cámara Nacional de Casación Penal, Sala I, rechazó el planteo de inconstitucionalidad y dio origen
a la queja ante la CSJN, la que declaró admisible el recurso.
3
Fundamentos sostuvo que “por virtud de los límites objetivos fijados en los Arts. 458 a 462 del Código
Procesal Penal no hay posibilidad de recurso de casación ni inconstitucionalidad… y la causa ha
fenecido en instancia única, por lo que su sentencia es final y contra ella cabe el recurso
extraordinario de apelación”
La Corte expresó que ante la reforma constitucional de 1994 que ha conferido jerarquía constitucional
a varios acuerdos internacionales, corresponde determinar si dentro del ordenamiento procesal penal
existen el órgano y los procedimientos para dar adecuada satisfacción a la garantía constitucional en
cuestión.
“Que lo expuesto determina que la forma más adecuada para asegurar la garantía de la doble instancia
en materia penal prevista en la Convención Americana sobre DH (Art. 8, inc. 2, ap. h), es declarar la
invalidez constitucional de la limitación establecida en el Art. 459, inc. 2 del Código Procesal Penal
de la Nación, en cuanto veda la admisibilidad del recurso de casación contra las sentencias de los
tribunales en lo criminal en razón del monto de la pena”.
La jerarquía constitucional de la Convención Americana sobre Derechos Humanos ha sido establecida
por voluntad expresa del constituyente.
“Que, en consecuencia, a esta Corte, como órgano supremo de uno de los poderes del Gobierno
Federal, le corresponde aplicar los tratados internacionales que el país está vinculado en los términos
anteriormente expuestos, ya que de lo contrario podría implicar responsabilidad de la Nación frente a
la comunidad internacional.
En tal sentido, la corte Interamericana precisó el alcance del Art. 1 de la Convención, en cuanto los
Estados parte deben no solamente “respetar los derechos y libertades reconocidos en ella”, sino además
“garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona sujeta a su jurisdicción”. Según dicha Corte,
“garantizar” implica el deber del Estado de tomar todas las medidas necesarias para remover los
obstáculos que puedan existir para que los individuos puedan disfrutar de los derechos que la
convención reconoce.
Por consiguiente, la tolerancia del Estado a circunstancias o condiciones que impidan a los individuos
acceder a los recursos internos adecuados para proteger sus derechos, constituye una violación del Art.
1.1 de la Convención (opinión consultiva Nº 11/90 del 10/8/90 – “excepciones al agotamiento de los
recursos internos” – párr. 34).
Por todo esto se declara procedente la queja y el recurso extraordinario y se deja sin efecto el
pronunciamiento apelado.
Doctrina: La CSJN hace aplicable el derecho internacional producto de los fallos y consultas de la
CIDH. En este fallo, la CSJN deja sin efecto una norma de Derecho Interno, por contrariar lo dispuesto
en la Convención Americana de Derechos Humanos. Asumiendo que luego de la reforma de 1994 es
su obligación aplicar lo dispuesto por la Convención en cuanto al derecho de doble instancia judicial
(Art. 8, Inc. 2, apartado H: “derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.”).
Dejando sin aplicación lo dispuesto en el Art. 492 Inc. 2 de Código Procesal Penal de la Nación.
Además contempla la aplicación de opiniones consultivas de la Corte Interamericana de DH al
mencionar la Opinión consultiva N° 11, punto 1.1 sobre “excepciones al agotamiento de los recursos
internos”
Caso BRAMAJO
Antecedentes: Hernán J. Bramajo, detenido en julio de 1992, fue acusado por el Fiscal por el delito de
homicidio calificado y solicitó que se le aplicase la pena de reclusión perpetua con la accesoria de
reclusión por tiempo indeterminado, en virtud de la gravedad del hecho, cometido en concurso material
con el de robo doblemente agravado por haber sido cometido con armas, en poblado y en banda.
La juez de primera instancia, al cumplir Bramajo los tres años de prisión preventiva, sin que hubiese
concluido la causa, concedió la excarcelación del procesado, con caución real debido a la gravedad de
los delitos que le fueran atribuidos, la pena solicitada por el fiscal y la circunstancia de registrar una
condena anterior. El tribunal lo hizo por aplicación mecánica del Art. 1º de la ley 24.390.
4
La medida judicial fue apelada por el Ministerio Público pero la Sala 4ª de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, la confirmó, por lo que la Fiscalía de
Cámara interpuso un recurso
El argumento del Ministerio Público versaba en cuestionar la validez del artículo 1º de la ley 24.390
(también conocida como ley del 2 x 1) puesto que estaría en conflicto con lo dispuesto en el Art. 7º
inc. 5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
El recurrente alegó que bajo el pretexto de reglamentar esta norma de un tratado internacional, la ley
24.390 la desvirtuó porque convirtió una cuestión subjetiva, como lo es determinar cuál plazo es el
“razonable”, en una cuestión netamente objetiva, basada en el cumplimiento mecánico de un plazo
fijo, sin tener en cuenta la mayor o menor gravedad del delito que se impute.
Denegado el extraordinario por la Cámara, la Fiscalía de Cámara acudió en queja ante la Corte
Suprema.
El máximo Tribunal nacional rechazó la pretensión de declarar la inconstitucionalidad del Art. 1º de
la ley 24.390, pero hizo lugar a la revocatoria de la excarcelación solicitada por la Fiscalía de Cámara.
Básicamente, la Corte resuelve un conflicto entre distintos intereses: por un lado la garantía de un plazo
razonable de detención en prisión preventiva para los acusados de un delito y del principio de inocencia
y, por el otro, el derecho de la sociedad a que se cumpla la ley y se encarcele a quienes delinquen.
Art. 7º inc. 5, CADH: “Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u
otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgada
dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. Su
libertad podrá estar condicionada a garantías que aseguren su comparecencia en el juicio.”
Ley 24.390: (reglamentaria del Art. 7º inc. 5 de la CADH) Determina un plazo fijo de dos años, con
una prórroga de un año y otra de seis meses, para los procesados que habiendo cumplido aquel lapso
de detención en prisión preventiva, no hubiesen sido juzgados en forma definitiva (arts. 1 y 2)
Además, dispone que transcurrido el plazo mencionado, se computará por un día de prisión preventiva
dos días de prisión o uno de reclusión (Art. 7)
El fallo establece:
- La jerarquía constitucional de la CADH y el reconocimiento que el Estado argentino ha hecho de la
competencia de la Comisión IDH para conocer en todos los casos relativos a la interpretación y
aplicación de la citada convención. En este punto cita como antecedente el caso “Giroldi”.
- Que en virtud de esta pauta, debe tenerse en cuenta que la Comisión (CIDH) dio su opinión sobre el
punto en el caso 10.037 del 13 de abril de 1989, planteado por la República Argentina afirmando: “…la
determinación del plazo razonable en el derecho interno argentino surge en cada caso de la
consideración armoniosa de estas dos disposiciones (se refirió a dos normas del Código Procesal
Criminal nacional) quedando librada esa consideración al criterio del juez que debe decidir en base a
los parámetros que la ley le marca taxativamente para que los valore en forma conjunta.”
Doctrina: este fallo hace hincapié en las opiniones y recomendaciones de la Comisión Interamericana
de los Derechos Humanos, haciendo estas obligatorias y vinculantes al derecho interno.
CARRANZA LATRUBESEE
Síntesis: Confirma la sentencia que ordenó al Estado indemnizar a un juez que fue destituido de su
función en el año 1976, por el incumplimiento del informe de la Comisión IDH que recomendó al
primero reparar adecuadamente al magistrado por las violaciones a las garantías judiciales. Señala que
el informe de la Comisión constituye la decisión final del sistema, pues el régimen procesal prevé sobre
el fondo del asunto una sola y única decisión definitiva que estará dada por el informe “definitivo” de
la Comisión o por la sentencia de la Corte Interamericana, siendo excluyentes una de la otra. Añade
que debe conferirse valor vinculante a las mentadas recomendaciones.
Doctrina: La CSJN en este fallo le da carácter vinculante a las recomendaciones y los informes de la
Comisión IDH
5
SISTEMA DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Órgano: los cuerpos organizativos.
Instrumentos: es la normativa que organiza el funcionamiento de los distintos órganos.
OEA - Organización de Los Estados Americanos: es la organización regional. 35 países miembros
Los casos pueden llegar a la OEA o a la ONU, aunque se recomienda un procedimiento frente al órgano
regional.
Instrumentos Centrales:
-Declaración Americana de Deberes y Derechos del Hombre
-Convención Americana sobre DDHH
Convención Americana sobre DDHH: Es el instrumento más importante.
-Crea un Órgano de Control: Corte Interamericana de DDHH: Esta corte tiene funciones de control
convencional, por lo que va a ejercer su Función Jurisdiccional sobre los temas en los que interviene
resolviendo mediante una sentencia, y Tiene una Función Consultiva, al dar opiniones consultivas.
PROCEDIMIENTO.
A) Petición Individual: es la etapa donde se realiza la petición para denunciar los derechos reconocidos
violados, la cual puede ser realizada por particulares y los Estados.
Art. 44: Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida en
uno o más Estados miembros de la Organización, puede presentar a la Comisión peticiones que
contengan denuncias o quejas de violación de esta Convención por un Estado parte. Formulario en la
web se completa y envía.
B) Se plantea la admisibilidad: en esta etapa la Comisión, conforme al art. 46 de la CADH, evalúa la
admisibilidad del petitorio.
Requisitos:
1.Agotar las instancias internas. (Flexibilizadas OC 11 Indigencia, temor generalizado)
2.Que sea dentro de los 6 meses de la sentencia definitiva. (plazo razonable)
3.Que no exista otro procedimiento paralelo. (agotada la vía interna)
4.Detallar: nombre, nacionalidad, domicilio, representantes legales etc.
Excepciones:
1.Falta de un debido proceso, que impida agotar las instancias en el derecho interno. (Bulacio)
2.Se le haya imposibilitado a la parte peticionante el normal desarrollo de un proceso, en cuanto a
agotamiento de los recursos o el derecho a ejercerlos.
3.Haya existido un retardo injustificado.
A estas excepciones se le agrega la Opinión Consultiva N° 11: sobre los casos de indigencia y temor
generalizado (golpes de Estado), conforme a los puntos 1 y 2 de los requisitos.
C) Analiza los derechos violados: la comisión evalúa que se hayan violado DH correspondientes a su
competencia. CADH busca la conciliación o una solución amistosa, si se resuelve por este medio el
proceso finaliza con la Solución Amistosa. Art. 49. Si la Solución Amistosa no prospera, el proceso
prosigue.
6
D) Informe preliminar: en esta etapa la Comisión desarrolla la situación y da una recomendación de
que hacer, y da un plazo de hasta 90 días para el cumplimiento por parte del Estado (tiempo
prorrogable). Este informe es secreto, se envía a los Estados para su conocimiento. Art. 50.
E) Informe Final: en el caso de incumplimiento del Informe Preliminar, la Comisión eleva el caso a la
Corte Interamericana de DH para su tratamiento, y la Comisión toma parte en representación del
damnificado frente a esta.
F) Corte: llega la Demanda a la Corte, la cual dará traslado al Estado demandado para su contestación,
dando inicio al proceso legal con competencia de la Corte Interamericana de DH.
La Corte realiza una etapa oral, y se solicitan las pruebas a las partes. También esta hace un repaso de
los hechos y vuelve a verificar: La admisibilidad, el fondo.
En su Sentencia también resuelve las reparaciones y Costas del caso.
- Admisibilidad: verifica su admisibilidad nuevamente.
- Fondo: revisa si se violan derechos reconocidos por la Convención.
- Reparaciones: enumera e impone las reparaciones. (pecuniarias, reformas de ley, actos públicos,
indemnizaciones, etc.)
- Costas: regula los gastos del proceso.
G) Sentencia: la sentencia de la Corte IDH es inapelable y obligatoria para el Estado, no se puede
cuestionar este fallo. Se puede pedir la interpretación de la sentencia, pero no se cuestiona lo impuesto
por la Corte.
- En este proceso también se pueden interponer medidas cautelares, tanto en la corte como frente a la
comisión.