Carlos Viejo Renegon ARUUGADO
Carlos Viejo Renegon ARUUGADO
Carlos Viejo Renegon ARUUGADO
1
ÍNDICE
1. INFLACIÓN……………………………………………………………….………5
1.1 Concepto………………………………………………………………………...5
1.2 Causas…………………………………………………………………………...5
1.3 Efectos de la inflación………………………………………………….………..5
1.4 Clases de inflación………………………………………………………………7
1.5 ¿Cómo se mide la inflación?.................................................................................7
1.6 Métodos de reducción de la inflación………………………….…….……….…8
2. POLÍTICA MONETARIA…………………………………………….………….9
2.1 Definición……………………………………………………………….………9
2.2 Variables de la política monetaria………………………………………………9
2.3 Oferta monetaria……………………………………………………………...…9
2.4 Herramientas de la política monetaria…………………………………………..10
2.5 Objetivos de la política monetarias……………………………………….…….10
2.6 Tipos de la política monetaria…………………………………………….…….11
2.6.1 Política monetaria expansiva………………………………………...…..13
2.6.2 Política monetaria restrictiva…………………………………………….14
3. POLÍTICA FISCAL…………………………………………………………...….15
3.1 Definición……………………………………………………………………....15
3.2 Objetivos………………………………………………………………………..15
3.3 Presupuesto público y gasto público…………………………………….......….15
3.3.1 Presupuesto público………………………………………………..…….15
3.3.2 Gasto público…………………………………………………………….16
3.4 Tipos de política fiscal……………………………………………………...…..16
3.4.1 política fiscal expansiva………………………………………………….16
3.4.2 política fiscal contractiva…………………………………………………16
2
DEDICATORIA
El presente trabajo va dedicado a nuestros padres
Como también al docente de esta área por
3
compartir sus conocimientos.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo contiene información sobre la inflación y las soluciones que brindamos ante
este problema, como por ejemplo las políticas monetarias y fiscales.
Para el análisis de este tema.se utilizo páginas virtuales y libro, donde se obtuvo información
necesaria que serán de gran importancia para el público lector
Esperemos que sea de gran ayuda para su correcta toma de decisiones económicas y políticas
ante el problema que aqueja a la sociedad.
4
Los estudiantes
1. INFLACIÓN
5
Agravamiento de la pobreza: la inflación perjudica en mayor grado a los más
pobres. Las personas de mayores ingresos se protegen de la inflación comprando
dólares u otros bienes que mantiene su valor
Incapacidad para planificar a mediano o largo plazo: la inflación genera
incertidumbre sobre el futuro e impide una serie de decisiones de largo plazo. Los
hogares no pueden pensar.
Redistribución regresiva del Ingreso: La inflación es regresiva, es decir, afecta
relativamente más a los sectores con menos recursos que a los de mayores recursos
ya que los sectores con menos recursos usan relativamente más el dinero en
efectivo, que los sectores con más recursos, y tienen menos instrumentos
financieros para cubrirse de la inflación. Por otro lado, los sectores con más recursos
tienen acceso a más instrumentos financieros como depósitos que se reajustan con
la inflación y con estos pueden protegerse mejor de la pérdida del poder adquisitivo
que produce la inflación.
Hiperinflación: Si la inflación se torna fuera de control (en aumento), puede
interferir gravemente con el funcionamiento normal de la economía, afectando su
capacidad de producir y distribuir bienes. La hiperinflación puede llevar al
abandono de la utilización de la moneda como medio de intercambio de bienes.
Perjuicio para los acreedores: La inflación es perjudicial para aquellas personas
acreedoras de montos fijos, ya que el valor real de la moneda decrece con el tiempo
y su poder de compra disminuirá. Contrariamente aquellos deudores a tasa fija se
verán beneficiados, ya que su pasivo real irá disminuyendo.
Inflación diferencial: La inflación diferencial es una situación en la que dos o más
países, cuyas economías son fuertemente dependientes o forman un área económica
especial, presentan diferentes tasas de incremento de precios. La inflación
diferencial, especialmente si se sostiene durante un período largo, provoca por lo
general que el país con mayores tasas de inflación sufra un aumento de costes de
producción y consiguientemente una pérdida de competitividad.
Inflación de costos: La alta inflación puede inducir a los empleados a la demanda
de un rápido aumento de salarios para mantenerse al día con los precios al
consumidor. En el caso de la negociación colectiva, el crecimiento salarial se
establecerá en función de las expectativas inflacionarias, que será mayor cuando la
inflación es alta. Esto puede provocar una espiral de salarios. En cierto sentido, la
inflación puede generar una situación de inestabilidad que se retroalimenta: la
inflación genera expectativas de más inflación, lo que engendra a su vez una mayor
inflación
Acaparamiento: La gente tiende a comprar productos duraderos y no perecederos
para evitar en parte las pérdidas esperadas de la disminución del poder adquisitivo
de la moneda.
6
1.4 CLASES DE INFLACIÓN:
INFLACIÓN MODERADA: Es el tipo de inflación, donde los precios suben
lentamente, generalmente se presenta en economías desarrolladas como EE.UU,
Japón y algunos países europeos, es una inflación aceptable, no genera graves
distorsiones en los aspectos económicos de un país. Una economía tiene inflación
moderada cuando su tasa de inflación anual es de un solo dígito, es decir es mayor a
0% y menor a 10%.
INFLACIÓN GALOPANTE: Se denomina así cuando la inflación anual en una
economía es mayor o igual a 10% y menor o igual a 1000%. Este tipo de inflación
genera algunos problemas en el desarrollo de las sociedades. En este caso sus
respectivos gobiernos aplican medidas correctivas para evitar distorsiones severas en
sus diversas actividades económicas.
HIPERINFLACIÓN: Se produce cuando el nivel general de precios en una
economía se incrementa a más de 1000% anual. Un país con hiperinflación, tiene su
vida económica diaria dominada completamente por el aumento de precios. se hace
visible cuando hay un aumento imparable del suministro de dinero o una degradación
drástica de la moneda, y se asocia con frecuencia con guerras, depresiones
económicas, y trastornos sociales o políticos.
1.5 ¿CÓMO SE MIDE LA INFLACIÓN?
Se mide a través del índice general de precios y el deflactor del PBI:
IPC: Mide la variación de los precios promedios, para ello se incluyen los precios de
los productos básicos que incluiría una cesta de la compra con los bienes y servicios
de un hogar representativo y se va midiendo mes a mes su evolución. De esta forma,
se calcula el gasto necesario de un hogar mensualmente y sus variaciones.
MÉTODOS:
Índice de Laspeyres. Ideado por el estadístico francés Etienne Laspeyres, se
tiliza para la construcción de índices ponderados, de forma que los productos
que se incluyen dentro de ellos tienen cada uno de su peso, en función de su
importancia real en la producción y el consumo.
IPL= (Precios nuevos x Cantidades viejas)
(Precios viejos x Cantidades viejas)
7
Índice de Paasche. Análogo al índice de Laspeyres, pero relacionando el gasto
corriente en una cesta de producción con precios de un momento o base 2, y con el
gasto en esa misma cesta con los precios del momento o base.
IPP = (Precios nuevos x Cantidades nuevas)
(Precios viejos x Cantidades nuevas)
8
generalmente para estabilizar el valor de una moneda, vinculándolo a otra moneda
más estable. Puede ser utilizado como un medio para controlar la inflación. Sin
embargo, cuando el valor de la moneda de referencia sube o baja, lo mismo ocurre
con la moneda vinculada. Esto esencialmente significa que la tasa de inflación en el
país, tipo de cambio fijo se determina por la tasa de inflación de la moneda a la que
se vincula
EQUILIBRIO ENTRE MONEDA Y PRECIO
Propone que cuando algún producto aumente su precio, todos, incluido el mismo
producto, deben absorber ese aumento. Por ejemplo, cuando la inflación de un mes
sea del 2 por ciento, todos los productos deben bajar 1,96 por ciento, absorbiendo así
ese aumento, logrando que el valor de la Moneda sea constante, y no se devalúe. Así,
se podrá adquirir menos de los productos que aumentan su precio, pero se
compensará al poder adquirir más de los productos que bajan sus precios. Esta Teoría
propone para ello la creación de un Ente Regulador, en el cual los representantes de
los empresarios, sindicalistas, consumidores, y el Estado, acuerden los precios,
tomando como base el valor de la moneda, con el objetivo de evitar devaluar
2. POLÍTICA MONETARIA
2.1 DEFINICIÓN: Conjunto de decisiones que toma la autoridad monetaria de cada país, respecto
a la fijación del tipo de interés y el control de la cantidad de dinero en circulación (oferta
monetaria), con el fin de facilitar el crecimiento económico, reducir el desempleo y alcanzar la
estabilidad de precios.
La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los factores
monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico.
2.2 VARIABLES DE LA POLÍTICA MONETARIA
Sabemos que el dinero es el medio que se utiliza para el intercambio de bienes y servicios.
Pues bien, la cantidad de dinero que circula en una economía (oferta monetaria) tiene que
corresponder con las necesidades reales de intercambios que exige dicha economía, que
vendrá dada por la cantidad de bienes y servicios que se produzcan (el PIB).
9
Por lo tanto, una decisión de incrementar la oferta monetaria debería corresponder con un
aumento en la oferta de bienes y servicios; es decir, debería obedecer a una necesidad
originada por el aumento de la producción.
Si la producción de un país no registra ningún aumento y la autoridad monetaria decide emitir
más billetes y moneda (incremento de la oferta monetaria), se provocaría un exceso de dinero
en circulación. Esto significaría que se está poniendo en manos del público una mayor
cantidad de dinero que la que corresponde, con lo que percibirán mayor poder de compra,
incrementándose la demanda de bienes y servicios, mientras su oferta permanece invariable y,
por consiguiente, se generaría una subida de los precios que podría desembocar en inflación.
También es posible un escenario opuesto: insuficiente cantidad de dinero en circulación para
adquirir todo lo que se produce. Esto supondría que habría recursos sin aprovechar,
generándose una situación de desempleo.
Es en estas situaciones, cuando la política monetaria debe intervenir, tomando las medidas
necesarias para controlar la cantidad de dinero existente en la economía, con el objetivo de
influir sobre el nivel general de los precios y el empleo.
10
La política monetaria se basa en la relación entre las tasas de interés en una economía, que es
la base para calcular el precio al que el dinero es prestado por los bancos, y la cantidad de
dinero en circulación. La política monetaria utiliza una variedad de herramientas para el
control de una o ambas de estas, para influir en resultados como el crecimiento
económico, inflación, tipos de cambio con otras monedas y el desempleo. A continuación,
veremos:
Efectivamente, al disponer los bancos de más dinero, estarán dispuestos a prestar más
cantidad (aumenta el volumen de préstamos), lo cual hace más barato su precio; es decir, baja
el tipo de interés.
Como consecuencia de esta bajada del tipo de interés, tanto familias como empresas estarán
dispuesta a adquirir más bienes y servicios que antes, aumentando así el consumo y la
inversión.
Al contrario, una reducción del volumen de dinero (oferta monetaria) hará que los bancos
dispongan de menos dinero y prestarán entonces menos cantidad que antes (desciende el
volumen de préstamos), incrementándose, por lo tanto, el tipo de interés.
Para hacer frente al desempleo la autoridad monetaria responderá con un recorte de los tipos
de interés o con un aumento de la oferta monetaria.
Para hacer frente a la inflación, aplicará medidas de signo contrario: aumento de los tipos de
interés y/o disminución de la oferta monetaria.
Estas dos formas, totalmente contrarias, de aplicar la política monetaria son conocidas como:
Política Monetaria expansiva: se aplica cuando existe una baja actividad económica
(insuficiencia de Demanda agregada) y, por lo tanto, hay capacidad productiva sin utilizar,
11
generándose desempleo (generalmente en épocas de recesión o de crisis). Su objetivo es
estimular la economía, mediante el aumento de la oferta monetaria y la bajada de los tipos de
interés.
Una insuficiencia de la demanda agregada puede venir provocada por la decisión de las
familias y empresas de ahorrar en lugar de gastar o invertir. Las medidas
monetarias expansivas buscan precisamente estimular estos agentes con la intención de
aumentar la producción de bienes y servicios y, para ello, tratarán de influir en los mercados
para que los bancos concedan mayor crédito a las familias y a las empresas.
12
de gasto y de inversión de las familias y las empresas y, para ello, intentarán influir en los
mercados para que los bancos concedan menos préstamos a estos agentes económicos.
Reducir los tipos de interés: Al bajar los tipos de interés (dinero más barato), disminuye el
coste de los préstamos y existirá un mayor acceso a ellos. Por consiguiente, tanto las familias
como las empresas tendrán más capacidad para consumir e invertir, aumentando así la
producción y el empleo.
13
2.6.2 POLÍTICA MONETARIA RESTRICTIVA
Trata de reducir la cantidad de dinero del país con el fin de reducir la inflación. Cuando sea
aplican políticas restrictivas se corre el riesgo de ralentizar el crecimiento económico,
aumentar el desempleo y reducir la inversión.
Para paliar este riesgo, el gobierno puede contraer la demanda utilizando las mismas variables
que la política monetaria expansiva (oferta monetaria y tipo de interés), pero en sentido
contrario: reducir la oferta monetaria o aumentar el tipo de interés:
Disminuir la oferta monetaria. El estado, mediante los instrumentos que dispone (lo veremos
en el próximo apartado) puede disminuir la cantidad de dinero en circulación, con lo que
reducirá la capacidad de consumo y de inversión de las familias y las empresas. Con esto se
14
consigue disminuir la demanda agregada y, por la ley de la oferta y la demanda, una bajada de
los precios (reducción de la inflación).
Aumentar los tipos de interés. Con ello se incrementan los costes de los préstamos y, por lo
tanto, se limita el acceso a obtener dinero (familias y empresas verán recortadas sus
capacidades para consumir e invertir). Esta disminución del consumo y de la inversión se
traducirá en un descenso de la demanda agregada, de la producción y del nivel general de los
precios (reducción de la inflación).
3. POLÍTICA FISCAL
3.1 DEFINICIÓN
La política fiscal es la utilización del presupuesto de un país, la gestión de los recursos de un
estado y su administración por parte del gobierno de un país. Quién controla los niveles
de gasto e ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto público para mantener
un nivel de estabilidad en los países.
15
A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del país.
Controlando el gasto y los ingresos en los diferentes sectores y mercados con el fin de
lograr los objetivos de la política macroeconómica. tales como el pleno empleo,
el crecimiento económico sostenido , la estabilidad de precios y estimular el crecimiento de la
economía doméstica y protegerla de cara a los cambios propios de los ciclos económicos.
3.2 OBJETIVO
Acelerar el crecimiento económico.
Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, tanto humanos,
como materiales y capitales.
Plena estabilidad de los precios, entendida como los índices generales de precios para
que no sufran elevaciones o disminuciones importantes. (molina, 2011)
16
Un déficit presupuestario es el monto por el cual los gastos gubernamentales exceden
su recaudación tributaria.
Un presupuesto equilibrado es cuando los ingresos son igual a los gastos.
Un superávit presupuestario es cuando los ingresos exceden a los gastos.
17
Los mecanismos a usar son:
• Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro.
• Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que
provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en conclusión, un
desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo.
• De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores impuestos, el presupuesto del
Estado, genera el déficit. Después se puede decir que favorece el gasto fiscal en
el impuesto presupuestario.
18
Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva:
• Reducir el gasto público, para bajar la producción.
• Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y las empresas puedan invertir menos,
así la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.
• De esta forma, al haber menor gasto público, y mayores impuestos, el presupuesto del
Estado, genera un superávit.
• Aumenta la demanda: se le pone un impuesto a los consumidores para que esta baje.
(Macroeconomía Michael Parkin Política Fiscal, 2012)
19